Articulo Cientifico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN CARLOS”

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

Tema: EL ARTICULO CIENTIFICO

Asignatura: Metodología de Investigación Universitaria

Docente: Silvia Angélica Rossell Rosello

Alumnos: Ángela Carrasco Laura

Alexis Luna Farfán

Cesar Augusto Mamani Castillo

Katty Emery Pari Huahuasoncco

Jhoselyn Quispe Ortiz

Marivel Alcina Ordoño Miranda

Ivonne Carola Colque Cruz

Milene Eufemia Anchapuri Mariaca

SEMESTRE: PRIMERO TURNO: MAÑANA

PUNO – 2018
Artículo Científico
Concepto

Es un informe escrito donde se representan los resultados originales de una


investigación y se convierte en publicación válida o publicación científica primaria,
cuando se publica por primera vez y su contenido informa lo suficiente para que se
puedan evaluar las observaciones, repetir los experimentos y evaluar los procesos
intelectuales realizados por él o los autores.

Estructura del Artículo Científico


Titulo

 Debe explicar contenido del artículo de forma sintética


 Incluirá los términos más relevantes que hagan referencia al objeto del trabajo
 Debe ser atractivo y llamativo
 Debe evitar la sobre explicación, exceso de preposiciones y artículos
 No debe usar abreviaturas o siglas

Autor

 Persona(s) que hayan participado en la concepción, diseño o análisis e


interpretación de los datos, escritura y revisión crítica
 Las instituciones a las que están afiliados (universidades, centros de investigación,
etc.)
 Incluir la dirección postal o electrónica

Resumen o abstract

 Es una síntesis del contenido que muestre su relevancia


 Debe incluir los objetivos y el alcance del estudio
 Se mencionaran en él los procedimientos básicos y métodos empleados
 Menciona los principales hallazgos y conclusiones
 Contextualización
 Se redacta de forma impersonal y en tiempo pasado

Palabras clave

 Son los términos que describen de manera general o específica el contenido del
artículo
 Permiten recuperarlo en los sistemas a través de los servicios de búsqueda
 Deben redactarse en español y en el segundo idioma

Introducción

 Debe reflejar una idea más detallada del contenido del artículo
 Plantea el problema y la situación problemática, lo que da paso a elaborar
el problema de investigación
 Presenta los antecedentes y estado del arte: conceptos, qué se ha hecho, qué se
está haciendo
 Muestra el marco teórico del trabajo, la valoración de la bibliografía revisada y la
posición del autor
 Incluye los objetivos del trabajo, los que estarán estrechamente relacionados con
las conclusiones
 En resumen, la introducción nos dice: ¿Por qué y para qué se hace el estudio?

Materiales y métodos

 En esta sección se plantean los enfoques metodológicos seguidos (métodos


teóricos y empíricos), las sustancias y reactivos empleados, la población y
muestra sobre la que se actuó y las técnicas para registrar los datos obtenidos
 En resumen, ¿Cómo se pueden alcanzar los objetivos?

Resultados y discusión

 Es un análisis estadístico de la información obtenida al aplicar los instrumentos


seleccionados
 Debe presentarse en forma clara, breve y organizada, en tablas, gráficos, cuadros,
esquemas
 Compara con otros estudios
 Brinda el significado de los resultados y determina la coherencia o contradicción
entre ellos

Recomendaciones

 Son acciones prácticas que pueden sugerirse a partir de las conclusiones


 No siempre es factible su planteamiento
 Puede incluir nuevas interrogantes o hacer referencia a aquellas no resueltas en el
estudio

Bibliografía citada y consultada


 Otorga autoridad a las afirmaciones y puntos de vista del documento al que se
hace la referencia
 La conforman dos estructuras: las referencias y la bibliografía consultada
 Responden a estilos bibliográficos
 Uso de gestores bibliográficos
 Debe acogerse a una norma de asentamiento, según los requerimientos del órgano
que publica

Anexos

 Permiten al lector entender y reproducir el trabajo que se presenta en el artículo


 En los anexos pueden incluirse: encuestas, datos demográficos, demostraciones y
deducciones, materiales utilizados, algoritmos y programas informáticos breves,
especificaciones técnicas, etc.

Tipos de artículos científicos


Investigación: Describe un trabajo de investigación
Revisión: Analiza críticamente el estado del conocimiento
Retracción: El autor corrige o retira un trabajo propio anterior
Comentarios y críticas: Comenta o critica un trabajo anterior publicado
Trabajo teórico: Un modelo, una teoría o un sistema para entender un fenómeno

La Producción de los Artículos Científicos en el Perú


Ha mejorado enormemente. Por ejemplo, ahora tenemos Scielo Citation Index (base de datos
que contiene literatura científica) gracias a Thomson Reuters. Hasta hace poco no había este
tipo de información. Pero la realidad nos dice que falta mucho por hacer, al menos para conocer
qué está pasando con la producción sobre ciencia y tecnología en el país. No existe una
vigilancia tecnológica al respecto. Asimismo, carecemos de una base de datos de todas las
revistas peruanas. Sin embargo, el directorio Ulrichsweb revela que tenemos 221 revistas
académicas de investigación registradas en el país. Pero varias de las que están registradas en
el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) no cumplen con
la calidad necesaria para poder subirlas de categoría, como ingresarlas a Scielo Perú, biblioteca
virtual electrónica (solo hay 20 que cumplen con los requerimientos mínimos y están en este
directorio de revistas).

¿No sería mejor tener una base de datos propia?


Por supuesto. Ese es un gran problema dentro del panorama de la ciencia y tecnología en el país.
No tenemos bases propias, como sí las tienen naciones vecinas de la región. Hay una realidad
que tampoco podemos ocultar: la falta de producción de artículos científicos. De acuerdo con
Web of Science, anualmente en el Perú se producen cerca de mil artículos. Nada más. Y son solo
tres universidades las que generan el 42% de toda esa producción. Estas son la Universidad
Peruana Cayetano Heredia, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Pontificia
Universidad Católica del Perú.

¿La publicación también pasa por un tema de costos?

Publicar en revistas indizadas tiene un alto costo para los investigadores nacionales. Pero hay
herramientas que nos ayudan a escoger la mejor revista de acuerdo a la temática planteada. A
partir de ahí, uno puede ir analizando de acuerdo al presupuesto u otros criterios [...]. Por citar
un ejemplo, lo mínimo que cuesta publicar en una revista española un artículo es 200 dólares.

¿Por qué no abundan las publicaciones científicas?


Falta fomentar la cultura para dar a conocer los resultados de las investigaciones. Faltan cursos
de gestión y búsqueda de información para los últimos años de las carreras universitarias,
porque sin información no hay conocimiento. La mayoría de revistas nacionales no tiene la
calidad mínima que piden las entidades internacionales (ser revisada por pares evaluadores). Es
más, el bibliotecario tiene que ser más activo en la investigación, tiene que acompañar al
especialista en el viaje de publicar. El bibliotecario es una figura clave en este tema. Numerosos
académicos solo consideran publicar en las revistas de sus respectivas facultades, quizás por
razones económicas o también por escapar de las exigencias que tienen las editoriales
reconocidas internacionalmente.

Dato curioso:
En nuestro país, existen 142 universidades, de las cuales solo 3 casas de estudio
superior están haciendo investigación científica. Entre las cuales se encuentran la
Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Pontificia Universidad Católica del Perú,
ambas privadas, y la tricentenaria Universidad Nacional Mayor de San Marcos, estatal,
situación que es atribuida por los científicos a que el Perú invierte solo el 0.15% del PBI
en ciencia, tecnología e innovación, mientras que Chile destina el 0.5% según “La
Sociedad de Comercio Exterior del Perú” (ComexPerú).

También podría gustarte