Trabajo de Aviónica
Trabajo de Aviónica
Trabajo de Aviónica
FACILITADOR: PARTICIPANTE:
Cnel. Irán Gómez SM2. Jesús Romero
SM3. Yolimar Caballero
SM3. María Camacho
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo hace referencia a algunos de los sistemas electrónicos
usados en aeronaves, satélites artificiales y naves espaciales, tanto sistemas de
comunicación y navegación como sus indicadores y elementos de manejo. El
término aviónica comenzó a extenderse a principio de los años 1970. Hasta
entonces, los instrumentos, radios, radares, sistemas de combustible, controles de
motor y los sistemas de navegación por radio habían sido sistemas
independientes, normalmente mecánicos.
SISTEMA OMEGA
Sistema de navegación global que trabaja en la banda de VLF utilizando
onda continua (cw) y con cobertura de largo alcance. Transmisión de señales
omnidireccionales mediante una red de 8 estaciones ubicadas estratégicamente,
que proporcionan cobertura mundial: (A) Noruega, (B) Liberia, (C) Hawaii, (D)
Dakota del Norte (USA), (E) La Reunión , (F) Argentina, (B) Trinidad o (G)
Australia, (H) Japón. Coordinación de la red por parte del servicio de guardacostas
norteamericano (USCG)
GPS
El GPS (Sistema de posicionamiento global) le permite determinar con
mayor facilidad dónde se encuentra, prácticamente en cualquier lugar del planeta.
Un grupo de 24 satélites giran alrededor de la Tierra, de manera que la gente que
posee dispositivos portátiles de navegación, sistemas de navegación incorporados
en sus autos o teléfonos celulares habilitados para tal fin pueden señalar su
ubicación geográfica en un mapa. Los sistemas de navegación habilitados para
GPS poseen coloridos mapas precargados fáciles de leer que pueden ayudarle a
ubicarse. A menudo también se incluyen los puntos de interés para ayudarle a
encontrar lugares tales como restaurantes, gasolineras, puntos de referencia y
mucho más en donde quiera que esté, o cualquier otro lugar que desee.
CARACTERÍSTICAS
Principalmente, el Satélite Simón Bolívar o VENESAT-1, abarcó una
inversión por parte del gobierno venezolano de 400 millones de dólares
estadounidenses, siendo diseñado y construido por la República Popular China,
en manos de la Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China
(CASC).
Basado en la plataforma de un modelo de satélite llamado DFH-4 que es el
más moderno del país asiático, además está compuesto por 12 transponedores de
banda G, 2 de banda Ka y 14 de banda J (Ku).
IMPORTANCIA
El Satélite Simón Bolívar o VENESAT-1, posee una gran importancia en
cuanto a soberanía de telecomunicaciones en el país suramericano, abarcando
todos los servicios que crea, facilita e incluso que evoluciona, como la radio, la
televisión, el Internet y la telefonía alrededor de todo el territorio venezolano.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Entre sus más destacadas ventajas, podemos encontrar la conexión que
permite entre las zonas más remotas del país, sin importar que sean rurales o
urbanas, y de todos los países de América Latina y el Caribe. Además, facilita el
prestar todo tipo de servicios que requieran transmisión de datos, ya sea
orientados a la educación, telefonía, televisión, Internet e incluso salud. Con ella
se logran abarcar todas las necesidades vitales que el pueblo venezolano tiene
para el siglo XXI, al ser cada vez más un mundo más moderno e interconectado.
Sin embargo, entre las desventajas podemos hablar sobre el elevado costo
para la República venezolana, de más de 400 millones de dólares
estadounidenses, a pesar que puede ser una inversión a largo plazo, además el
satélite Simón Bolívar o VENESAT-1 se encuentra sobre una órbita que
inicialmente le pertenecía a la República de Uruguay, lo que ameritó cederle el
10% de la capacidad del satélite a la nación uruguaya. Y por último, también se
debe tomar en cuenta, que requirió toneladas de combustible que lograran
propulsar los dispositivos, aparatos e instrumentos que el satélite necesitaba para
entrar en órbita fija.
1. Paneles Solares
Los paneles solares son partes totalmente idénticas que están extendidas
como dos secciones de forma simétrica en la pared norte y la pared sur del
satélite, las cuales están divididas en 3 paneles cada sección y están encargados
de transformar toda la energía solar que reciben de la luz del Sol, en energía
eléctrica para su funcionamiento. Los paneles solares son un conjunto de varias
celdas solares que funcionando de manera correcta pueden proveer suficiente
potencia para que el satélite otorgue sus servicios.
2. Plataforma Útil
La plataforma útil es aquella encargada de proveer todos los procesos y
funciones de mantenimiento que el satélite necesita para funcionar correctamente
y así realizar la misión espacial que se le fue encomendada desde sus bases
terrestres. Está dividida en 2 partes, el módulo de propulsión y el módulo de
servicio.
3. Carga Útil
La carga útil de cualquier satélite encargado de telecomunicaciones, es
aquella parte que se encuentra a bordo para proveer el enlace necesario para la
recepción, amplificación y la transmisión de todo tipo de señales y datos, sobre
todo en radiofrecuencia, permitiendo prestar el servicio a la República Bolivariana
de Venezuela, aquí además se encuentran todos los transpondedores y las
antenas.
4. Antena Este Ku
Es una de las 2 antenas de forma elipsoidal que posee (Gregorianas), tiene
una estructura de 3 m por 2,2 metros de largo y ancho, incluyendo además un
gran mecanismo de despliegue, montada del lado este del satélite.
5. Antena Oeste Ku
Esta es la segunda antena con forma elipsoidal, gregoriana, que posee el
Satélite Simón Bolívar o VENESAT-1. y a diferencia de la Antena Este Ku, este
posee una longitud de 2,8 metros por 2 metros, con su respectivo mecanismo de
despliegue.
Se encuentra montado del lado oeste del satélite y al igual que la anterior,
posee un reflector principal parabólico que emite un haz de señal en dirección al
Sur, cubriendo a Uruguay, Paraguay, Bolivia y todo lo que corresponde a la zona
nororiental de la República de Argentina.
6. Antena C
Es una antena que posee una rejilla doble excéntrica, que abarca alrededor
de 1,6 metros de diámetro, contada en la cubierta principal del satélite Simón
Bolívar o VENESAT-1 orientada en dirección al planeta Tierra y al igual que las
anteriores posee un reflector principal de forma parabólica que emite una señal
hacia toda América Latina, es decir, Venezuela, Cuba, República Dominicana,
Haití, Jamaica, Centroamérica, sin México, Guatemala y Belice, todas las islas del
Caribe y a Sur América sin contar el sur de la Patagonia, es decir, los extremos al
sur de la República de Chile y de Argentina.
7. Antena Ka
Esta antena posee una forma elipsoidal, gregoriana, y posee tan solo 1
metro de diámetro, posicionada en la cubierta del satélite. El reflector principal de
esta antena tiene forma parabólica, y está encargada de cubrir tan solo el espacio
venezolano.