Mecanica de Fluidos II Practica 1
Mecanica de Fluidos II Practica 1
Mecanica de Fluidos II Practica 1
EQUIPO: 1
GRUPO: 6MV2
Objetivo:
Determinar las curvas de la velocidad y de presión atreves de un venturi.
Introducción:
ECUACION DE BERNOULLI
La ecuación de Bernoulli es eficaz y útil porque relaciona los cambios de presión con los cambios
en la velocidad y la altura a lo largo de una línea de corriente. Para poder aplicarse, el flujo debe
cumplir con las siguientes restricciones:
a) Flujo estable.
b) Flujo incompresible.
La ecuación de Bernoulli puede aplicarse entre cualesquiera dos puntos sobre una línea de
corriente siempre que se satisfagan las otras tres restricciones.
El resultado es
donde los subíndices 1 y 2 representan dos puntos cualesquiera sobre una línea de corriente.
Entre las aplicaciones de las ecuaciones a problemas de flujo típicos, se tienen los siguientes: flujo
en una tobera, flujo a través de un sifón, tubo de Pitot y muchos mas.
Tuvo Venturi
El Venturi tiene una sección de entrada de diámetro igual al diámetro de conducción de la tubería
a la cual se conecta. La sección de entrada conduce hacia un cono con ángulo fijo, terminando en
una garganta. La garganta se comunica con un cono de salida, cuyo diámetro final es
habitualmente igual al de entrada. La sección de entrada está provista de tomas de presión, cuyo
fin es el de uniformar la presión de entrada. Es en este punto donde se conecta a la toma de alta
presión del transmisor la conexión de la toma de baja presión se realiza en la garganta mediante
un dispositivo similar, la diferencia entre ambas presiones sirve para realizar la determinación del
caudal. El tubo Venturi ofrece ventajas con respecto a otros captadores, como son:
1. Menor pérdida de carga permanente, que la producida por del diafragma y la tobera de
flujo, gracias a los conos de entrada y salida.
2. Medición de caudales superiores a un 60% a los obtenidos por el diafragma para la misma
presión diferencial e igual diámetro de tubería.
3. El Venturi requiere un tramo recto de entrada más corto que otros elementos primarios.
Descripción de equipo:
Instrumentos de medición:
Cronometro
Desarrollo de la practica
En este banco se encuentra un tu tubo Venturi que este está conectado a un manómetro diferencial
el cual nos la diferencia de presiones en el sistema. El procedimiento de toma de mediciones fue en
base del Venturi y un Vertedero que está colocado al final de la línea del flujo del fluido. Este vertedor
es triangular. Entre estos dos se localiza un etapa donde se encuentran unas canicas la cual su
función es la de normalizar el caudal del agua (De turbulento a laminar) para la obtención de la altura
que es la que necesitamos para la medición de caudal.
La forma en que se precedió la toma de datos fue de manera ascendente ya que todo se alimenta
de una bomba la cual tiene una llave que es de donde se regula el paso del fluido, al inicio fue con
una toma de 2 pulgadas indicadas en el manómetro diferencial conectado en el Venturi. El fluido a
trabaja en todo momento fue agua, cuando los depósitos comenzaron a llenarse y es ahí donde
comienza a trabajar el vertedero, con un caudal estable se procedió a la toma de altura donde llegaba
el espejo del fluido.
Existe un deposito final que es donde se toma el tiempo de llenado de agua con respecto el volumen
que se va llenando es ahí donde al mismo tiempo está tomando el caudal real. De esta manera se
realizó la toma de altura, tiempo y volumen de 5 litros. De esta misma forma se realizó la toma de
resultados con una placa de orificio sustituyéndolo por el lugar del Venturi, aunque lo que cabe
señalar es que la placa de orificio cuenta con especificaciones diferentes pero los resultados no
deberían de variar tanto, todo con su respecto coeficiente de eficiencia.
Tablas de datos y resultados
Cálculos
Para la primera lectura tenemos:
vol 0.005𝑚3
𝑄= = = 0.000080645 𝑚3 /𝑠
t 62s
𝑄 = A x Vel.
Para sección A:
Q 0.00008045𝑚3 /𝑠
𝑉𝑒𝑙. = = = 0.151𝑚/𝑠
A 0.0005309𝑚2
Para sección B:
Q 0.00008045𝑚3 /𝑠
𝑉𝑒𝑙. = = = 0.190𝑚/𝑠
A 0.0004227𝑚2
Para la segunda lectura tenemos:
vol 0.005𝑚3
𝑄= = = 0.0002941 𝑚3 /𝑠
t 17s
𝑄 = A x Vel.
Despejando velocidad tenemos:
Para sección A:
Q 0.0002941𝑚3 /𝑠
𝑉𝑒𝑙. = = = 0.553𝑚/𝑠
A 0.0005309𝑚2
Para sección B:
Q 0.0002941𝑚3 /𝑠
𝑉𝑒𝑙. = = = 0.695𝑚/𝑠
A 0.0004227𝑚2
Para presión:
P = ɣh
Gráficos
1.5
0.5
0
A B C D E F G H J K L
Vel. P Columna1
PARA LA SEGUNDA LECTURA
2.5
1.5
0.5
0
A B C D E F G H J K L
Vel. P Columna1