Actividad Agropecuaria en El Geosistema
Actividad Agropecuaria en El Geosistema
Actividad Agropecuaria en El Geosistema
QUECHUA.
PRESENTACIÓN.
Según la división climática Koopen reconoce cinco clases de climas y
once tipos de climas principales. De estos once tipos de climas ocho lo
corresponde al Perú, existen pues diversos factores que contribuyen esta
diversidad climática, originando una serie de Geosistemas.
Las Regiones Geográficas o Geosistemas del Perú han sido clasificadas
utilizando diversas teorías por distintas concepciones. Los hombres
tahuantinsuyanos los clasificaron por su clima y por su bondad para la actividad
agropecuaria. El español lo clasificó como: Costa, Sierra y Selva.
Posteriormente Javier Pulgar Vidal las clasificó en Ocho Regiones Naturales:
Costa o Chala, Yunga, Quechua, Suni, Puna, Janca, Rupa – Rupa y Omagua,
concepción utilizada por la población peruana.
La Región Geográfica Quechua o Geosistema Quechua – inmersa en el
presente trabajo - se encuentra ubicado entre los 2,300 m.s.n.m hasta los
3,500 m.s.n.m., posee un clima templado y agradable, con notable diferencia
de temperatura entre el día y la noche. La temperatura media anual fluctúa
entre 11º y 16ºC, las máximas entre 22º y 29ºC; y las mínimas entre7º y -4ºC
durante el invierno, es decir de mayo a agosto. Los días son calurosos al sol y
templados a la sombra con temperaturas superiores a 20ºC; pero las noches
son frescas con menos de 10ºC. Este clima induce a la actividad, pues ni
entumece por le frío ni enerva por el calor. El aire es transparente y puro.
La Quechua Alta, tiene una morfología empinada con filos amplios y
pequeños valles formadas por lo riachuelos u arroyos, en esta zona donde se
encuentran una gran variedad de fauna y flora. Con el aumento de la población
están siendo aprovechadas como zonas de cultivo destruyendo el hábitat de
muchas especies.
1
En la Quechua Baja resalta las superficies planas, encajadas entre las
vertientes, están cubiertas por terrazas aluviónicas cuaternarias de cantos
rodados, grandes conos de deyección, depósitos lacustres y cenizas en las
regiones volcánicas. En estos suelos se han asentado las grandes ciudades,
del mismo modo están siendo utilizadas para la agricultura y la ganadería que
es la principal actividad del poblador andino.
En la agricultura se cultivan muchas especies de plantas comestibles,
como: maíz (Zea mays), papa (Solanum tuberosum), chago (Mirabilis
expansa) entre otras variedades nativas. También hay aportes europeos
introducidos por los españoles en el siglo XVI como el trigo (Triticum
aestivum), que luego serán enriquecidos en variedades posteriormente.
La actividad pecuaria en la crianza de animales son de dos tipos; nativos
como el cuy (Cavia porcellus) y el pato criollo (Oxyura dominica), y exótico
como el buey (Bos taurus), el caprino (Capra hircus) y el ovino (Ovis aries),
en otros.
Con respecto a estas actividades en dicho Geosistema, específicamente
a la actividad agropecuaria en el Geosistema Quecha, se ha tenido el prurito
de realizar la presente monografía titulada LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA
DEL GEOSISTEMA QUECHUA.Y para su mejor comprensión y desarrollo la
divido en cinco capítulos.
En el primer capítulo he creído conveniente resaltar en generalidades la
evolución histórica de las actividades agropecuarias en el mundo, incidiendo en
lo que fue la las domesticación de plantas y animales en el sistema pre
tahuantinsuyanos, y, las actividades agropecuarias propiamente de los incas.
En el segundo capítulo se ha tomado en cuenta la conceptualización de
los Aspectos Geográficos del Geosistema Quechua. Conceptualizándolos
conjuntamente con sus elementos (atmósfera o aeromasa; litósfera, geomasa o
litomasa; hidrósfera e hidromasa; biósfera o biomasa y sociósfera), con sus
atributos o características del Gesosistema Quechua (el tiempo, clima, relieve,
suelos, aguas lénticas, aguas lóticas, flora, fauna y el hombre) definiéndolos y
explicando los factores, sus elementos y sus diversas propiedades que actúan
mediante dichas interrelaciones, dando como resultante el Geositema
Quechua como se concibe.
2
En el tercer capítulo específicamente se habla sobre las Actividades
Agropecuarias del Geosistema Quechua se mencionan los principales cultivos
y su clasificación científica; se culmina con la importancia del trabajo en la
transformación de su espacio.
3
ÍNDICE.
PRESENTACIÓN. PÁGINA.
ÍNDICE.
CAPÍTULO I.
GENERALIDADES.
1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ACTIVIDAD
AGROPECUARIA. …………………………………………………………… 16
1.1.- LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN EL MUNDO ………………. 16
1.1.1.- DEL NOMADISMO AL SEDENTARISMO EN EL
MEDIO ORIENTE. ………………………………………………… 16
1.1.2.- PERIODO NEOLÍTICO SUPERIOR EN EL MEDIO
ORIENTE……………………………………………………………. 17
1.2.- LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN EL PERÚ. …………………. 21
1.2.1.- LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA PRE
TAHUANTINSUYANA …………………………………………….. 21
A.- INICIOS DE LA AGRICULTURA EN LOS PRE
TAHUANTINSUYANOS…………………………………………….. 21
B.- LA TECNOLOGÍA PRE TAHUANTINSUYANA……... ………… 22
C.- LA ACTIVIDAD PECUARIA PRE TAHUANTINSUYANA,
DOMESTICACIÓN DE ANIMALES. ……………………………… 25
1.2.2.- LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA TAHUANTINSUYANA .…….. 26
A.- PRINCIPALES CULTIVOS. ………………………………………. 26
B.- PRINCIPALES ANIMALES DE CRIANZA………………………… 28
C.- SISTEMA DE CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN
DE ALIMENTOS. …………………………………………………… 30
1.2.3.- LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN LA COLONIA…………. 31
A.- AGRICULTURA COLONIAL. ……………………………………… 31
4
B.- LA GANADERÍA EN LA COLONIA………………………………. 32
1.2.4.- LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN LA REPÚBLICA……… 33
A.- AGRICULTURA REPUBLICANA………………………………… 33
B.- DESARROLLO DE LA GANADERÍA EN LA REPÚBLICA…… 35
CAPÍTULO II.
CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL GEOSISTEMA
QUECHUA.
2.- EL GEOSISTEMA QUECHUA. ……………………………………………. 39
2.1.- TOPÓNIMO DEL GEOSISTEMA QUECHUA……………………………. 40
2.2.- ELEMENTOS DEL GEOSISTEMA QUECHUA………………………….. 42
2.2.1.- ATMÓSFERA O AEROMASA…………………………………………. 42
2.2.2.- LITÓSFERA, GEOMASA O LITOMASA……………………………… 42
2.2.3.- HIDRÓSFERA E HIDROMASA. ...................................................... 44
2.2.4.- BIÓSFERA O BIOMASA. ................................................................ 45
2.2.5.- SOCIÓSFERA. …………………………………………………………. 45
2.3.- ATRIBUTOS O CARACTERÍSTICAS EN EL GEOSISTEMA
QUECHUA. ………………………………………………………………….. 46
2.3.1.- EL TIEMPO Y CLIMA EN EL GEOSISTEMA QUECHUA……….. 46
A.- EL TIEMPO EN EL GEOSISTEMA QUECHUA…………………… 46
B.- El CLIMA EN EL GEOSISTEMA QUECHUA……………………… 46
2.3.2.- GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS EN EL GEOSISTEMA
QUECHUA………............................................................................. 51
A.- GEOMORFOLOGÍA EN EL GEOSISTEMA QUECHUA. .…….... 51
B.- SUELOS EN EL GEOSISTEMA QUECHUA. …………………….. 54
2.3.3.- AGUAS LÉNTICAS Y LÓTICAS EN EL GEOSISTEMA
QUECHUA. …………………………………………………………….. 58
A.- AGUAS LÓTICAS EN EL GEOSISTEMA QUECHUA……………... 58
B.- AGUAS LÉNTICAS EN EL GEOSISTEMA QUECHUA………….. 61
2.3.4.- FLORA Y FAUNA DEL GEOSISTEMA QUECHUA. ………………. 67
A.- FLORA DEL GEOSISTEMA QUECHUA. …………………………… 67
B.- FAUNA DEL GEOSISTEMA QUECHUA. …………………………… 70
2.3.5.- SOCIEDAD DEL GEOSISTEMA QUECHUA Y SU
5
CULTURA. ………………………………………………………………. 72
A.- HOMBRE DEL GEOSISTEMA QUECHUA. ………………………… 73
B.- LA CULTURA AGRICULA EN EL GEOSISTEMA
QUECHUA. ……………………………………………………………... 73
CAPÍTULO III.
LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN EL
GEOSISTEMA QUECHUA.
6
B.- CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIES CULTIVADAS. ………….. . 99
3.2.2.- IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA GANADERÍA. …….. 104
A.- IDENTIFICACIÓN DE LA GANADERÍA EN EL
GEOSISTEMA QUECHUA. ………………………………………….. 104
B.- CLASIFICACIÓN. ……………………………………………………. 108
3.3.- INPUT, INSUMOS O ENTRADA. ....................................................... 108
3.3.1.- ENERGIA, CLIMA, PRESIPITACIÓN Y VIENTOS. ………………. 108
3.3.2.- FUERZA DE TRABAJO. ……………………………………………... 109
3.4.- OUTPUT, PRODUCTO O SALIDA. ……………………………………... 110
3.4.1.- ADAPTABILIDAD DE LA GANADERÍA Y DE LOS
CULTIVOS EN LA ZONA QUECHUA. …………………………….. 110
3.4.2.- PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA EN EL
GEOSISTEMA QUECHUA. ………………………………………….. 110
A.- PRODUCCIÓN AGRÍCOLA………………………………………….. 110
B.- PRODUCCIÓN GANADERA. ……………….………………………. 113
3.5.- INTERRELACIONES GANADERÍA – AGRICULTURA
– HOMBRE. ……………………………………………………………….. 114
CAPÍTULO IV.
PROBLEMÁTICA DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA
Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN EN EL
GEOSISTEMA QUECHUA.
7
4.3.1.- PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS PARA LA AGRICULTURA. ….. 124
4.3.2.- PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS EN LA GANADERÍA. …………. 127
8
Fuente: Vidal: 1996
9
Fuente: http://www.adonde.com/historia/2003_pulgarvidal.htm
10
CAPÍTULO.
I
CONTENIDOS.
.
AGROPECUARIA.
EN EL MEDIO ORIENTE.
MEDIO ORIENTE.
PRE TAHUANTINSUYANA.
11
1.2.2.- LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA
CAPÍTULO I.
GENERALIDADES.
12
Tal vez no hace más de 10,000 años, nos dice este mismo autor , que
algunas sociedades, primero en el Cercano Oriente, según las apariencias,
mediante una activa cooperación con la naturaleza, comenzaron a aumentar
los víveres que en un inicio disponían, cultivando plantas y criando también
animales domésticos. Surgiendo una nueva economía productora cultivando
plantas y criando también animales domésticos. La nueva economía productora
de alimentos caracteriza lo que Morgan llama barbarie, y está representada en
su forma más simple por lo que los arqueólogos denominan Edad Neolítica o
Nueva Edad de Piedra.
Fuente: http://html.rincondelvago.com/files/4/0/5/000564051.jpg
13
cereales salvajes; dichas tribus se hicieron todavía más numerosas en el
Neolítico.
Por otra parte el neolítico superior se señala por el nacimiento de la
agricultura y la ganadería primitiva.
Dicho autor reafirma que el desarrollo de la agricultura primitiva, lejos de
suprimir el carácter colectivo del trabajo, lo consolidó todavía más; las
dificultades que ofrecía el cultivo de la tierra con útiles rudimentarios (hacha de
piedra para roturar o pico de madera o simple palo para mullir la tierra)
imponían la unión de los esfuerzos.
Recalca el autor que en el neolítico superior se marca por el nacimiento
de la agricultura y la ganadería de la “cosecha salvaje” de los recolectores se
dio paso gradualmente, a la agricultura primitiva, a la plantación de vegetales
por medios de la selección artificial, la hibridación y la creación de condiciones
propicias (mullido de la tierra, riego, abono), los hombres iban mejorando poco
a poco las especies. Al principio, los cultivadores labraban con el palo
puntiagudo utilizado para la recolección; a continuación se inventó la azada.
Los recolectores crearon también el cuchillo y el mortero para granos.
Menos claros son los orígenes de la ganadería, la cual, en todo caso
presupone un modo de vida sedentario y pudo muy bien aparecer entre los
recolectores. Al principio los animales capturados constituían una reserva
viviente de alimentos, encerrándolos en un cercado en el que alguno de ellos
se amansaba fortuitamente. Mucho tiempo transcurrió antes de que los
hombres consiguiesen que los animales se reprodujeran en cautividad. Sin
embargo, el amansamiento no tenía casi ningún valor económico; la verdadera
ganadería data desde la época en que se llegó a conseguir la domesticación
de razas nuevas, domésticas. Esta transición, debida a la actividad consciente
del hombre, fue extremadamente lenta.
La agricultura primitiva, nacida de la recolección, era, sobre todo, un
trabajo femenino, mientras la ganadería derivada de la caza, era tarea
esencialmente masculina. Así, el desarrollo de estas dos ramas de la economía
estimuló aún más la división del trabajo según sexo.
Tanto la agricultura como la ganadería comienzan siendo embrionarias.
Su evolución y preponderancia en la economía sólo raramente se observa en
14
el Neolítico, pero, en todo caso, señalan el principio de una nueva etapa de la
historia.
Para culminar Diakov y kovalev, nos mencionan los lugares donde se
dan los primeros focos de la agricultura y la ganadería, los cuales se sitúan en
el noreste de África, en el oeste de Irán y en el valle del Indo. Los vestigios del
Neolítico superior en el valle del Nilo, que remontan al V milenio antes de
nuestra era, atestiguan que la población sedentaria del nordeste de África
criaba ovejas, vacas y cerdos y sembraba la espelta y la cebada. Pero la caza
y la pesca continuaron durante largo tiempo desempeñando un papel
considerable.
En un estudio sobre la historia del cultivo, Velas y Hoijer: 1972,379,
divide las áreas de cultivo del antiguo continente en varias regiones especiales,
de la manera siguiente:
El sudoeste de Asia (o sea, el noroeste de la India, Afganistán, Irán,
Transcaucacia y la Anatolia oriental y central), la patria del trigo blando, el
centeno, el lino de semilla pequeña, los siguientes de semilla pequeña, las
lentejas, las manzanas, las peras, las ciruelas y otros muchos frutos de la
zona templada. En ella se encuentran numerosos valles bien regados, de
elevación moderada y con climas suaves y uniformes. Los valles están
protegidos de incursiones demasiado fáciles del exterior y tienen limitados
recursos alimenticios naturales, aunque recompensan rápidamente los
esfuerzos por aumentar su rendimiento. Finalmente, es una región de gran
diversidad botánica, ofreciendo muchas especies diferentes de plantas para
la experimentación.
El área mediterránea, la patria de la aceituna, el higo y el haba.
Etiopia, la cuna del trigo duro, algunos tipos de cebada y los guisantes de
semilla grande.
La China montañosa y las regiones próximas, la patria del haba de soya, el
mijo, numerosas yerbas y quizá del Cáñamo.
La India central y meridional, Birmania e Indochina, la cuna del arroz, la
caña de azúcar y el algodón asiático.
Para Velas y Hoijer:1972, no toma al continente americano dentro de
ese grupo, pero lo menciona, dice, que el Nuevo Mundo es la cuna de muchas
de nuestras plantas cultivadas más importantes, las tres quintas partes de la
15
riqueza agrícola del mundo actual se considera que deriva de plantas
desconocidas en Europa antes de Colon.
Al referirse a los animales domesticados. Concluye que el número de
éstos es mucho más pequeño que el de plantas cultivadas. En el Viejo Mundo,
el caballo, el asno, el ganado vacuno, lanar y cabrio, el cerdo, el reno, el
camello, el gato y el perro, en el caso del Nuevo Mundo sólo la llama, la alpaca,
el Guanaco, el pato el perro.
Es cierto que en el viejo continente se dieron domesticaciones de
plantas y animales, pero, dichos autores mencionados líneas arriba
desconocen los aportes realizados por los hombres prehispánicos, se sabe que
fueron los más grandes transformadores de su espacio geográfico y los
domesticadores de plantas y animales más grandes que hasta el día de hoy no
se ha podido imitar, sorprendiendo al mundo entero, por los aportes hechos a
la humanidad. Dichas domesticaciones hoy por hoy a pasado alimentar a
estos países donde “se dio inicio a la domesticación de plantas y animales”,
además, restos de cultivos descubiertos por los arqueólogos datan de 10,000
años A.C. mientras que en el medio oriente se han encontrado restos de
cultivos con 3,000 años A.C. cosa que será explicado a detalle en el posterior
punto.
N° 03: El mapa muestra los lugares que se han encontrado las diversas
domesticaciones plantas y animales.
16
Fuente: http://pe.kalipedia.com/historia-universal/tema/revolucion-
neolitica.html?x1=20070717klphisuni_9.Kes
17
jíquima (Pachyrrhizus tuberosus); también hay Solanum sp. (Papa), cual
empeoró durante la época de la ocupación de estos hombres.
Para el Arcaico Tardío, se nota que el número de cultivos aumenta
considerablemente. Por otro lado se nota una variabilidad en la composición de
restos por sitios. De esta manera Huaca Prieta en el valle de Chicaza rindió
restos del pallar Canavalia plagiosperma, del frejol Phaseolus lunatus de ají
y de tres cucurbitáceas (mates y zapallos). El estatus de cultígeno no esta
aclarado para Canna sp. (achira) y los árboles frutales como lúcumo y
guayaba.
El sitio de Huayuná, en Casma, destaca por la presencia de camote,
papa y achira. En los Gavilanes, valle de Huarmey, aparecen no menos de
quince especies cultivadas al agregarse maní (Arachis hypogaea), yuca
(Manihot sculenta) y maíz (Zea mays).
En la costa central, finalmente, los sitios de Ancón – Chillón rindieron
una serie de tubérculos como yuca (Mnihot esculenta), camote (Ipomoea
batata) y papa (Solanum tuberosum) fuera de cucurbitacias y una serie de
plantas silvestres. (Kaulicke: 1994)
Se sabe por el estudio de historiadores ilustres tales como Hernán Amat
Olazábal, que mientras que en la costa (8,000 – 9,000 a.p.), se iniciaba la
transformación agrícola con el cultivo de la Genaria cucurbitáceas,
leguminosas y algodón, las experiencias agrícolas en la selva alta se operaban
con el cultivo de la yuca (Manihot sculenta), y en la zona andina se
encontraban cultivando el camote (Hipomea batata), la achira (Canna adulis)
y maní (Arachis hypogaea). Es por tales estudios que dichos historiadores y
dicho autor de la obra cree que en los pisos ecológicos de la zona andina se
dio el proceso de domesticación y cultivo de plantas. Esta pretensión hipotética
es por los trabajos arqueológicos efectuados en el Callejón de Huaylas por
Lynch, Vescelius y Hernán Amat Olazábal, se confirmaron con las
investigaciones de Mac Neish en la zona de Ayacucho, y los trabajos de
Patterson y Moseley.
18
En el valle de Moche, se desarrolló una agricultura que permitía
satisfacer las necesidades de una población numerosa. Además de productos
para la alimentación, cultivaron el algodón al que le dieron diversos usos, tanto
en el vestido como en la confección de aperos de pesca y diversos cordeles.
En el marco de la agricultura, construyeron complejos sistemas hidráulicos que
comprendían: canales y surcos. Hay evidencias de que se construyeron
innumerables canales como Vinchansao, de 28 km de extensión y una
capacidad de regadío de 2 000 hectáreas, y la Cumbre, con un recorrido de
110 km de largo.
Los pueblos de Chimú y Lambayeque construyeron desde simples
acequias hasta acueductos con lajas de piedra. Sus canales, además de irrigar
la suelos de un valle, vinculaban varios de ellos. Por ejemplo, en Lambayeque
unieron en un solo valle a través de una compleja red de canales, las suelos de
cinco pequeños valles, irrigadas por los ríos La Leche, Reque o Zaña,
Lambayeque, Chancay y Jequetepeque, llegando a irrigar un área total de 100
000 hectáreas. Muchos de estos grandes canales llegaron a tener 6 m de
ancho y 4 m de profundidad.
En la Chala Central,
Los hombres que habitaron esta parte del Perú entre los años 0 y 700 d.
C. lograron ampliar su frontera agrícola, construyeron canales y acueductos
que permitían llevar el agua hacia sus campos de cultivo. En la actualidad
tenemos un canal muy grande, conocido como “río Surco”.
En la Chala Sur.
En esta zona destacan los acueductos o galerías filtrantes de los Nasca
en Ica, construidos hacia los años 100 a 800 d.C. Estas galerías fueron
recubiertas con lajas de piedras y durmientes de madera; y cada cierto trecho
se les abría un hueco hacia la superficie. A través de estos “ojos” entraba el
aire, facilitando el pasaje del agua. Hay 28 acueductos conocidos. El más
famoso es Cantalloc que se encuentra en buen estado de conservación. El
estanque de almacenamiento tiene una capacidad de 150 m3.
En Paracas, donde no hay ríos permanentes, utilizaban el sistema de
hoyas para el sembrío de maíz (Zea mays) y árboles frutales. Hasta hoy
encontramos hoyas en Chilca (sur de Lima) y en las pampas de Villácuri (Pisco,
19
en Ica). Se han encontrado también la existencia de hoyas rudimentarias
excavadas en el suelo volcánico de Lari, en el valle de Colca (Arequipa). Otro
sistema de irrigación importante eran los canales principales, que estaban
encima, y los secundarios que se encontraban debajo. La intención era
recuperar el agua excedente de las lluvias estacionales para el riego de sus
cultivos.
En los Andes del Sur.
En Puno, exactamente comprendida en la meseta del Collao (Altiplano
peruano-boliviano), destaca Tiahuanaco, cuyo territorio está a una altitud
promedio de los 4 000 m.s.n.m., limitando la vida de las plantas y los animales,
por las variaciones de temperatura, la presencia de heladas y la sequedad del
ambiente. Para enfrentar estas dificultades emplearon la técnica de los
camellones o waru-waru. Desarrollaron una agricultura “de altura”, sembraban
papa común (Solanum tuberosum), quinua (Chenopodium quinoa), oca
(Oxalis tuberosa), olluco (Ullucus tuberosus caldas), Nashua (Tropaeolum
tuberosum) y papa amarga (Solanum juczepczukú), que sirve para hacer
chuño. (Murra: 2000)
Las grandes obras hechas por el hombre pre tahuantinsuyano fue
utilizado de forma directa por los tahuantinsuyanos, utilizando el método
impositivo de la conquista, la consigna fue no desaparecer al sabio, pues sus
conocimientos tecnológicos eran requeridos para aportar conjuntamente con
sus conocimientos para la construcción de maravillas como el Machupichu.
20
Fuente: http://www.condesan.org/e-foros/Bishkek/A.Canahua-R.Ho-1.jpg
C.- LA ACTIVIDAD PECUARIA PRE TAHUANTINSUYANA,
DOMESTICACIÓN DE ANIMALES.
Por la necesidad de alimentos y en algunos casos por religiosidad, el
hombre andino llegó a domesticar a los animales, según los estudios
arqueológicos y los restos zoológicos ubicados en el Arcaico temprano, dicho
autor se basa en las evidencias de los sitios o zonas de estudio como los
restos óseos encontrados en Guitarrero del complejo II, observándose una alta
variabilidad de roedores, zarigüeyas, (perdices y palomas) y carnívoros
pequeños aunque cérvidos , aparentemente el venado de cola blanca
(Odocoileus virginianos), constituyen un aporte importante de la dieta al
menos durante el complejo II.
La puna de Junín ha aportado datos más precisos sobre la explotación
de animales en áreas alto andinas. En Uchkumachay la capa 6 dio un total de
165 huesos, 55% de los cuales pertenecen a camélidos y 47,7% a cérvidos,
2,8% a aves y hay un hueso de un zorro andino.
Los sitios de la puna central registran un aumento notable en camélidos.
En Uchkumachay suben a más de 80% en la capa 5, mientras que cérvidos
bajan a 17,3% sobre cerca de mil doscientos fragmentos identificados. En
Telarmachay se nota un cambio más gradual de 77,8% (Capa VI) a 86% (Capa
V sup.) y aumento considerable de animales neonatos de 28% a 58%. Existen
también aves, zorrillo, rana y perro. Este último en la Capa V inf. Coincide
cronológicamente con otro encontrado en la Capa 5 de Uchkumachay, esto
según Wheeler, permite una hipótesis de una domesticación de la vicuña a
partir de 6,000 a.p.; se encuentran los dos camélidos silvestres: guanaco y
vicuña, desde inicio de la ocupación aunque la vicuña es más frecuente.
(Kaulicke: 1994)
El hombre peruano domesticó muchas especies las cuales fueron
aprovechadas al máximo por los tahuantinsuyanos, su sistema de irrigación,
practica de cultivos, formas de domesticación fueron perfeccionados.
Muchos de los animales y plantas domesticadas con la llegada de los
españoles han pasado a la desaparición o simplemente han regresado a su
21
estado natural (silvestres), por falta de conocimiento del sistema agropecuario
pre tahuantinsuyano y tahuantinsuyano.
22
estuvieran fuera del alcance de la numerosa y activa fauna de aves y
herbívoros. La preferencia de los tubérculos podían deberse a que estos
alimentos podían conservarse durante un tiempo relativamente largo dentro del
suelo. Las féculas obtenidas dentro del suelo sufren menos los efectos de
lluvias, sequías, nevadas, vientos, granizo, etc. Esta preferencia contrastaba
con la occidental donde la mayor parte de los alimentos en la época
precolombina se obtenían de la parte aérea de las plantas.
No todas las raíces, susceptibles de ser consumidas lo eran
cotidianamente, pues muchas especies de ellas se dejaban a que año tras año
la naturaleza la siguiera enriqueciendo en almidones.
El consumo de raíces, bulbos, rizomas y tubérculos silvestres fue
también importante en la alimentación del poblador, siendo las más
importantes: chago (Mirabilis expansa), oca (Oxalis tuberosa), papa
(Solanum tuberosum), ají (Capsicum sp.), olluco (Ullucus tuberosus),
cachua (Cyclantera), camote (Ipomoea batatas), yuca (Manihot sculenta),
etc.
Cereales y Menestras.
Los granos y las leguminosas silvestres ocuparon una gran parte de la
ingesta alimenticia predominando los siguientes: maíz (Zea mayz), Achita
(Amaranthus caudatus), chocho (Lupinus mutabilis), frejol (Phaseolus
vulgaris), etc. (Antunéz de Mayolo: 1985)
23
Fuente: http://4.bp.blogspot.com /s400/Cultivo%2Bde%2Bpapa.jpg.
B.- PRINCIPALES ANIMALES DE CRIANZA.
Numerosos restos testimonian que desde hace milenios existió
intercambio de productos entre los pobladores de América lo que conlleva a la
transferencia de conocimientos. La más importante y rápida transferencia
tecnológica se lograría mediante la subyugación de los grupos étnicos. Por ello,
en la cultura inca no sólo se halla la generada en ella sino obtenida por
accesión.
En el tahuantinsuyo se criaron animales en cautiverio y en
domesticación como: la crianza de aves (patos, perdices y gallinas), quelonios,
roedores, guanganas y sajinos, además se llegaron a criar ronsoco y capibara
sin dejar de lado a los camélidos que fueron su principal actividad pecuaria.
24
el río Amazonas y aún en Madre de Dios. El Cavia porcellus que
encuentran en el Perú los españoles, era un animal grande como el conejo
de Castilla. En la actualidad este roedor se ha degenerado en tamaño.
Crianza de guangazos y sajinos (Tayassu pecari y Tayassu tajacu), en
los Antes se criaba el sinturi o guangana, así como los sajinos, los que
llegaron hacer tan mansos que seguían a sus dueños incluso por el monte.
Cuando llegaron los españoles pensaron que eran puercos.
Crianza de ronsoco y capibara (Hydrochoeris hidrochaeris), al igual que
las guanganas y sajinos el ronsoco es otro de los grandes roedores que fue
criado. Este animal podía vivir hasta los 3, 500 m.s.n.m., incluso sigue a su
dueño como un perrillo. El ronsoco salvaje pesa entre 12 y 22 kilos.
25
Fuente:http://www.duiops.net/seresvivos/galeria/llamas/Animals%20South%20Ameri
can_Llamas,%20Andes%20Mountains.jpg
26
Los métodos de preservación de alimentos puede pueden dividirse en
cuatro categorías:
Deshidratación, congelación y desecación; salazón y desecación;
desecación por asolamiento y desecación por aireación.
Cocción, cocimiento y desecación; cocimiento y congelación; cocimiento,
enfriamiento y reconocimiento.
Tostado y reducción a harinas.
Reducción a líquidos estables.
27
La introducción de productos europeos fue irregular y variada durante el
siglo XVI por lo menos. Los cronistas y viajeros informaron con mucho cuidado
sobre el empleo de cultivos españoles en la población indígena, pero no fue así
en el caso de los productos nativos, salvo algunas excepciones.
En el siglo XVII fue considerable la producción agrícola, localizada
principalmente en valles como: Chachapoyas, Saña, Piura, Chicama, Casma,
Huarmey, Huaylas, Huaura, Chancay, Lima, Abancay, Cusco, Nazca, Arequipa,
Chincha, Vítor, Siguas y otros; donde se recogían variedad de productos, en su
mayoría destinados al comercio con los centros mineros, para los obrajes, para
las ciudades y para el consumo de la población indígena.
A finales del siglo XVIII se produjo una peste en el cultivo del trigo, se
trataba de la raya que reducía los sembríos a polvo. Ello obligó a importar trigo
chileno desde 1715, los cultivos de trigo no pudieron restablecerse debido a la
fuerte competencia chilena, lo que provocó una gran crisis sobre las haciendas
trigueras de la costa, que obligó a transformarlas en plantaciones azucareras,
que tuvieron un crecimiento desordenado y ante un mercado saturado, esta
dependencia de trigo importado (Triticum aestivum) de Chile es el inicio de la
crisis del agro peruano, más la desprotección virreinal de la agricultura
apoyados por los comerciantes que se beneficiaban con el comercio de trigo
importado. (Lohamann y colaboradores: 1994)
Hay que tener en cuenta que con la llegada española se dará inicio a la
perdida de la diversidad y de nuestra identidad con la ingesta masiva de
plantas y cultivos foráneos, quienes obligaban su cultivo y para tal fin, dieron la
ordenanza de pagar los tributos con dichas plantas, esta actitud española,
ignorante de la política agraria tahuantinsuyana, ha llevado a que nuestros
cultivos de alto valor proteico nutricional sean dejado de lado y olvidados por
los agricultores andinos.
28
caprino (Capra hircus) y ovino (Ovis aries), apreciadas por los españoles
quienes lo introdujeron al Perú en el siglo XVI.
Inicialmente durante la conquista, los españoles tuvieron que adaptarse
a la alimentación nativa. Sin embargo, inmediatamente que les fue posible,
introdujeron especies provenientes de Europa. Así restablecieron en su dieta
los productos a que estaban acostumbrados.
En el virreinato la crianza de equinos, tuvo mucha demanda, ya que
preferentemente se utilizaba para transportar mineral. El comercio de equinos
fue grande especialmente las mulas que para el año 1657 – 1698, hubo una
movilización de 73,000 equinos en el activo tráfico del sur del virreinato
peruano que conectaba Salta con Potosí, Cusco, Oruro y Jauja. Una recua o
tropa podía tener 2,000 mulas.
N° 07: El ganado caprino (Capra hircus), fue una de las especies introducidas
por los españoles.
Fuente: http://4.bp.blogspot.com/_tvJ20r_dTbpgiaaU/s320/Asturias+103.jpg
29
En la república la agricultura para Guerra: 1994, se dividió en dos
especialidades: de pan llevar, para consumo local o regional, ciñéndose a las
técnicas tradicionales con bajo rendimiento y la agroindustria de azúcar y
algodón (Gossypium hirstium). Para mejorar la agricultura se efectuaron
trabajos de irrigación, dado que uno de los grandes problemas de la costa o
chala es la disponibilidad de agua.
En cuanto a la agricultura, hubo cierta diversificación según las regiones.
En las costa o chala se cultivó, principalmente arroz (Oryza sativa), azúcar y
algodón (Gossypium hirstium), los dos últimos para el desarrollo industrial y
exportación, el primero para el consumo humano, juntamente con otros
productos de pan llevar, como granos, hortalizas, legumbres, frutas. En la zona
andina predominó el cultivo de papa (Solanum tuberosum), maíz (Zea mays),
algunas frutas, pastos para la ganadería.
En la amazonía hasta la segunda década del siglo se explotó el caucho,
pero también se cultivaron frutas, café (Coffea arabica), coca (Erythroxylon
coca) etc.
30
Cultivo de Algodón (Gossypium hirstium).
Es un cultivo industrial que inicialmente cubrió, básicamente las
necesidades internas. En el siglo XX, sin embargo, se convirtió en una de las
principales exportaciones. Su importancia creció por la demanda internacional y
por la mayor población, así como el descenso de la población norteamericana.
Su gran demanda llevó a la necesidad de mejorar la producción y
empezaron a aparecer diversas calidades como la del “país”, de “Egipto”, de
“Argelia”, “Mitafifí” y “Sea Island”. La del “país” era la calidad pima, una de las
mejores por su resistencia; otra importante fue producida por Tanguis.
Es un cultivo que se da en toda la costa, especialmente en la costa
central: Santa, Pativilca, Huacho, Chancay, Chillón, Lima, Lurín, Mala, Cañete,
Chincha y Pisco. (Guerra: 1994)
Fuente: http://www.fundacion-antama.org/userfiles/image/20070725algodon.jpg
31
La actividad ganadera adquirió especial interés durante los años 1900 y
1910 fortaleciendo explotaciones ganaderas que ya destacaban como
importantes centros de crianza.
La Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria, creada en 1902, el
Ministerio de Fomento y posteriormente a mediados de los cuarentas el
Ministerio de Agricultura, instituciones que afianzaban esos logros
conjuntamente con inversionistas y se exhibían en variadas crianzas ganaderas
se destacaron los siguientes:
32
La explotación porcina se constituye en una de las que ha mejorado
notablemente en calidad aunque no en alta proporción, debido entre otras
causas a la mayor dedicación de los productores a tecnificar sus crianzas y al
excelente empeño del mejoramiento genético con importaciones de animales
de razas puras como: Poland China, Duroc Jersey, u otras como Large White,
Yorkshire, Landrace, etc.
Los Camélidos.
Igualmente es de destacar los éxitos que mostraron destacados
criadores de camélidos sudamericanos, pudiéndose apreciar muy buenas
ganaderías alpaqueras principalmente en el departamento de Puno, crianza
dedicadas a la producción de fibras y de carnes, lo que prácticamente hacía del
Perú el mayor y mejor productor de fibras de alpacas a nivel mundial. (Zender:
s/f, 115)
33
CAPÍTULO
II
CONTENIDOS.
.
2.- EL GEOSITEMA QUECHUA.
2.2.5.- SOCIÓSFERA.
GEOSISTEMA QUECHUA.
34
2.3.1.- EL TIEMPO y CLIMA EN EL GEOSISTEMA QUECHUA.
CAPÍTULO II.
CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL
GEOSISTEMA QUECHUA.
35
junio y en la parte superior del piso, aunque allí son limitadas y pueden afectar
las hojas de las plantas (especialmente de la papa). El volumen pluvial de
noviembre a abril varía entre 400 y 1,000 mm. Como las lluvias pueden estar
vinculadas a fenómenos poderosos de condensación, a veces las gotas son
gruesas y producen un importante efecto morfológico.
En los Andes centrales éste es el piso con la mayor densidad
campesina. Las actividades agrícolas le han dado forma desde hace milenios,
por lo que hay medios donde alternan pastizales con terrenos dispuestos en
terrazas, a menudo con riego, y en todo lugar los suelos han sufrido
transformaciones originadas por las prácticas agrícolas.
36
clasificación de pisos altitudinales de acuerdo a su producción y su clima, por
ejemplo al lugar de clima templado lo llamaron quechua, Pulgar: 1996, afirma
que las palabras quechua, keswa, quichua, quechua o quechua se empleaban,
en el Antiguo Perú, para designar a las tierras de clima templado.
Para el autor, la confusión viene entre las gentes más o menos cultas de
las ciudades y entre las que han leído los textos de primaria, se han
desfigurado el significado de este término, el que se emplea ahora para
designar al idioma aborigen más difundido en el país y para calificar al
elemento étnico descendiente de los pobladores del imperio del Tahuantinsuyo.
O sea, que la palabra quechua es actualmente, por doble error tanto el nombre
de un idioma, cuanto de una raza.
El error de los que creen que la palabra quechua, nos explica el mismo
autor, corresponde al nombre de una raza, se generó en el siguiente hecho:
para indicar su procedencia, los aborígenes del antiguo Perú no empleaban el
nombre del lugar en donde habían nacido o residían habitualmente, sino el de
la región natural en la que dicho lugar de origen se encontraba ubicado.
El error de los que creen que la palabra quechua corresponde al nombre
de una lengua se basó en la costumbre universalmente aceptada de designar
al idioma de un pueblo con el mismo nombre con que se denomina a ese
pueblo. Y así como se ha establecido que los franceses hablan el francés, los
españoles hablan el español, etc., así también se combino en llamar “quechua”
a la lengua hablada por los “quechuas”.
Así, “quichua” (quechua), es el nombre de terrenos del Distrito de
Pacllón en Ancash; de tierras del distrito de Cháparra, en Arequipa; en un
caserío del Distrito de Pampacolca, en Arequipa; en un caserío del Distrito de
Parobamba, en Ancahs; “quichua – abajo” son terrenos de cultivo de Córdova
en Huancavelica.
El topónimo quechua de acuerdo a Chancos: 1998, corresponde al
nombre de una tribu que habitaba los ricos valles comprendidos entre los ríos
Apurimac y Pachachaca.
Y según Mossi: s/f, citado por Chancos: 1998, 44, el nombre Quechua
deriva de “qehuisca ichu” que significa ichu enroscado o trenzado; la palabra
ichu, hierba gramínea que es la flora típica entre los 3,000 y 3,800 m.s.n.m, con
el tiempo devino, para unos en Quechua y para otros en Quichua.
37
Actualmente, la palabra Quechua se refiere al idioma nativo más
difundido del poblador andino, al idioma popular (runa simi) y al geosistema
altitudinal de 2, 300 a 3, 500 metros sobre el nivel del mar; estos espacios se
distribuyen en los valles de las vertientes occidental, oriental y en los valles
interandinos. (Chancos: 1998)
El topónimo Quechua, nominada al Geosistema más amplio del la
Región de los Andes, actualmente está habitada por andinos que hablan el
idioma quechua, aymará y castellano, siendo los transformadores actuales de
su relieve. El denominarlo a este Geosistema Quechua por el idioma de sus
pobladores, es por el desconocimiento de la gran mayoría sobre el origen de
esta palabra, el darle o encontrarlo un significado a llevado a una confusión
sobre su toponimia.
38
Es la parte sólida del geosistema, que sirve de soporte a las demás
entidades y sus sistemas: hidrósfera, atmósfera, biósfera. La litósfera está
constituida por un conjunto de rocas: ígneas, sedimentarias y metamórficas;
relieves: montañas, llanuras, mesetas, valles, etc. y suelos: arcillosos,
arenosos, pantanosos, pedregosos. (Hurtado: 1986)
En el Perú se tiene una visión más específica con respecto al tema
donde chancos: 1995, explica que la litomasa peruana está constituida por
minerales rocas y suelo, geológicamente se halla conformada por una gama de
rocas ígneas (intrusitas y extrusivas), sedimentarias y metamórficas, cuyas
edades varían aproximadamente desde 450 a 500 millones de años de edad,
hasta las formaciones más recientes del cuaternario.
El autor concluye afirmando que el recurso natural y más importante,
además de los minerales y las rocas, es el suelo. Este recurso constituye el
soporte de los otros elementos, sobre todo de la agricultura, la ganadería y de
todo forma de asentamiento humano, elementos que dependen de la cantidad
y calidad espacial del suelo.
La litomasa en el Geosistema Quechua esta conformado por suelos
aptos para la agricultura, rocas polimetálicas – minerales - (Cajamarca,
Ancash), entre otros. En este piso altitudinal se pueden observar valles
profundos, cañones, laderas, filos, quienes están en constante cambio producto
de su dinamicidad y de las interrelaciones con los elementos Geográficos.
Nº 10: En la parte baja del valle, el río Marañón y en la parte alta la provincia
de Pomabamba y Piscobamba, provincias ubicadas entre el Geosistema
Quechua.
39
Foto del maestrista, noviembre 2008.
40
Nº 11: Lago menor de Mishahuanga, ubicado a 3,650 m.s.n.m. en la provincia
de Chota – Cajamarca.
Según Cuisin: 1982, citado por Hurtado: 1986, 22, explica que la
biósfera comprende: la atmósfera, hasta una altitud de 1,500 m.
aproximadamente; el suelo (litósfera) con una profundidad de algunas decenas
de metros; las aguas dulces y marinas (hidrósfera, con una profundidad de
menos de 1,000 m.
En la biósfera se consideran dos componentes: la flora, entendida como
el conjunto de plantas silvestres, no cultivadas por el hombre; comprende a su
vez asociaciones vegetales, que son las plantas de diferentes especies, como
la de monte ribereño, vegetación de lomas, de barrancos o de bosques.
La fauna, entendida como el conjunto de animales en estado silvestre,
no domesticados por la sociedad; comprende los animales que viven en el
espacio atmosférico, en el área continental, como el área marina. (Hurtado:
1986)
41
El elemento biótico tanto la flora como la fauna, es muy variado en el
medio acuático y en el medio terrestre, tanto en las regiones geográficas Chala,
Andes y Amazonía como a nivel de los pisos altitudinales. (Chancos: 1995)
En la Biósfera Quechua encontramos una diversidad de elementos
bióticos los cuales poco se han estudiado, tal es el caso del chago (Mirabilis
expansa), considerado como la yuca inca. La Fauna es variada, en la Quechua
baja se pueden encontrar una serie de especies como muca de orejas negras
(Didelphis marsupialis), la ardilla de nuca blanca (Sciurus stramineus), y en
la Quechua alta el zorrillo (Conepatus semistriatus), y muchos más.
2.2.5.- SOCIÓSFERA.
En la sociósfera, se encuentra el hombre y las sociedades con sus
creaciones, económicas, sociales, culturales y tecnológicas.
Tal como se ha indicado en lo referente a la jerarquía de los
ecosistemas, cada ente de la realidad geográfica puede ser considerado como
una unidad o sistema, respecto a su ambiente o suprasistema. Por ello es que
cada uno de las entidades puede ser consideradas como sistemas, respecto al
geosistema que, en este caso vendría a ser el suprasistema. (Hurtado: 1986)
La población peruana para el año 2007 llegó a 28 220 764 habitantes, de
los cuales el la población andina es el 37.9%, del total esto se puede entender,
dado que las principales ciudades de la zona andina se encuentran ubicadas
en el Geosistema Quechua, estarían asentados un total de 28% de la población
en total.
42
mes de marzo inicia la temporada de calor, dándose con esto la ola de
heladas.
43
2,500 m.s.n.m., en donde, al modificarse la inversión térmica imperante en las
regiones más bajas, la humedad atmosférica se condensa formando compacto
paquetes de nubes semejantes a los que entoldan la costa durante el invierno.
En las zonas altas de esta región (sobre los 3,200 de altitud) se
encuentra el límite inferior de las heladas invernales que se produce por la
alteración de días con fuerte insolación y noches serenas el cielo transparente
pero con temperaturas con debajo de 0º. Como las heladas afectan a los
cultivos, esos meses se destinan a la cosecha y al barbecho. Sólo
excepcionalmente y en algunos lugares con riego, se realizan labores de
siembra y cultivo aprovechando que la helada no afecta de manera continua
sino a trechos y más en las llanuras que en las tierras inclinadas. (Pulgar:
1996)
En la obra “El Reto del Espacio Andino”: Dollfus, 1981,47, refiriéndose
sobre el Geosistema Quechua, dice que las temperaturas medias anuales
fluctúan entre 2°C y 17°-18°C que en los Andes tropicales del sur corresponden
a altitudes entre 2,200 y 3,500-3,600 m.s.n.m. Forma parte de este conjunto el
bosque montano húmedo, que es muy semejante al descrito al tratar los Andes
ecuatoriales. Incluso en la estación seca las altas vertientes del flanco oriental
de los Andes reciben precipitaciones y se cubren de neblina especialmente
después del mediodía.
El clima del Geosistema Quechua para Chancos: 1998, Se caracteriza
por su clima moderado, ni muy frígido ni muy cálido, En el límite superior del
geosistema Quechua muchas veces se produce el fenómeno de las “heladas”;
las nubes cargadas de humedad traídas por los vientos del Este causan lluvias
estacionales entre diciembre y marzo, las que reverdecen los campos,
humedecen al suelo y sirven para aprovechar el cultivo en las áreas que no
cuentan con riego. También ocasionalmente se produce la “granizada”; tanto la
helada como la granizada, afectan a los cultivos y consecuentemente al
campesino agricultor.
44
Foto del maestrista, noviembre 2008.
45
Los cultivos principales son: Maíz (Zea mays), Chirimoyo, pacae y
hortalizas en menor escala.
46
Foto del maestrista, noviembre 2008.
47
filtraciones de las lluvias o de remotas lagunas de las regiones superiores.
Junto a estas vertientes se instalan las casas habitación. La suavidad que
domina en la relieve, los setos vivos y los muros de contención unidos a la
abundante vegetación efímera o permanente contribuye a mantener la
estabilidad del suelo, que en estas alturas puede ser profundas principalmente
arcilloso y rico en nutrientes.
Los cerros que se elevan a más de 1000 m. sobre el fondo de los valles
o sobre las quebradas de esta región quechua ofrecen crestas y
desempeñaderos que ya corresponden a la Región Suni, que es la
inmediatamente superior.
Dollfus: 1981, concluye que el paisaje muestra los efectos de la acción
humana: arreglo de las laderas en terrazas, sistemas de riego a partir de la
derivación del agua de los torrentes y lagunas. La irrigación, especialmente
desarrollada debajo de los 3,400 m., donde los efectos de las heladas son más
débiles, permite alargar el periodo vegetativo de los campos y redistribuir el
agua en las laderas durante la estación seca.
El mosaico antrópico comprende de acuerdo a Dollfus: tierras de cultivo
de secano, con largos periodos de descanso dedicados al pastoreo. El inicio
del cultivo periódico va acompañado por la roza de los matorrales leñosos, que
sirvieron de dehesa al ganado ovino, vacuno y a veces caprino. Entre las
plantas leñosas más características figuran las Berberis, la Caesalpinia
tinctoria, los Lupinus. Actualmente, a la vera de los caminos se agregan las
retamas (Spartium junca), cactus, y desde hace un siglo, o aún menos, los
eucaliptos señalan desde lejos los lugares habitados o los reservorios de agua.
Chancos: 1998, culmina afirmando que en este geosistema se hallan
asentadas las principales ciudades andinas, como: Cusco, Arequipa,
Huancayo, Cajamarca, Huaraz, Abancay, Ayacucho, constituyéndose en las
áreas productoras de alimentos y por consiguiente, este es el geosistema de
mayor concentración poblacional después de la costa.
Por sus virtudes climáticas, topográficas, florísticas y paisajísticas en
general, son lugares de atracción turística que prometen un desarrollo del
geosistema urbano y rural.
Para los valles en la parte baja, Dollfus, 1981,49, resalta que estas
superficies planas, encajadas entre las vertientes y como consecuencia de su
48
misma situación abrigada, la pluviosidad es en general inferior a la de las
vertientes. Sin embargo, entre estaciones los fenómenos de recalentamiento
producen algunos aguaceros. Las inversiones térmicas, en la estación seca y
especialmente en mayo y junio, están acompañadas por heladas matinales,
peligrosas para los cultivos por encima de los 3,000 m.s.n.m.
La geomorfogenesis está parcialmente dominada por las prácticas
agrícolas. En las tierras roturadas, sin vegetación antes de las lluvias, el
escurrimiento areolar de las primeras lluvias contribuye al lavado de la capa
superficial de los suelos. En época de creciente los ríos corroen las terrazas
aluviónicas, erosionándolas lateralmente. Los huaicos que se precipitan de los
pisos superiores pueden destruir campos y casas, y aumentar la carga sólida
de los ríos.
El aprovechamiento agrícola es casi total y permanente. Se trata de un
sector de fuerte densidad que antes de los procesos de reforma agraria
pertenecía en gran parte a las haciendas. El riego complementario es ahí
importante.
De lo argumentado se concluye, que el relieve en la Quechua en la
parte alta, tiene una morfología empinada con filos amplios y pequeños valles
formadas por lo riachuelos u arroyos, donde se van encontrar una serie de
fauna y flora, que, con el constante aumento de la población están siendo
Nº 14: Forma del relieve en la Quechua Alta, Huaychau – Huacrachuco.
49
Foto del maestrista, noviembre 2008.
Nº 15: La Quechua Alta también está formado por valles angostos que
es aprovechado por los quechuas como chacras de cultivo.
50
natural depositados en la superficie terrestre durante miles de años. (Hurtado:
1986)
51
hidromórficos de origen lacustre, los andosoles o suelos de naturaleza
volcánica, muy generalizado en el departamento de Puno.
En su obra Recursos Naturales del Perú (Aybar: s/f, 128), sostiene que en
dicho Geosistema Quechua existen seis subgrupos de suelos, y lo clasifica en
los siguientes:
Suelos Kastanozem.
Katanozem significa castaño. Estos son suelos oscuros formados por
materiales sedimentarios, (principalmente areniscas y calizas), con gran
fertilidad.
Estos suelos pueden asociarse con diversos componentes pasando a
formar parte de una tipología específica, por ejemplo:
- Kastanozem lúvicos, cuando poseen un horizonte arcilloso.
- Kastanozem phaeozems; son suelos profundos, de texturas finas y
tonos rojizos a pardo.
- Kastanozem cálcios; son cálcicos, más o menos rojizos o pardo rojizos,
con textura media y más o menos profundos.
Suelos Fluvisoles.
52
Se localizan a las márgenes de los ríos andinos. Son profundos, de poca
pendiente, con abundante materia orgánica y tienen una gran capacidad
productiva.
Suelos Cambisoles.
Son suelos adecuados para cultivos permanentes (café, té, coca, etc.), son
suelos ubicados en pendiente por lo cual son sensibles a la erosión pluvial.
Están cubiertos por vegetación arbórea y en el Perú corresponden al flanco
oriental de los Andes; su clima es húmedo y con fuerte precipitación pluvial.
Suelos Vertisoles.
Son suelos arcillosos que en la yunga fluvial mejoran su capacidad
productiva posibilitando cultivos intensivos gracias a su asociación con suelos
xerosoles. Los valles de Chamaya, Chinchipe, Urcubamba, Jaén y Marañón
poseen este tipo de suelo.
53
Nº 16: Suelos vertisoles en la parte superior, viéndose los suelos arcillosos y
en la parte baja se observan lo suelos cambisoles. Anexo de Huachumay -
Huacrachuco a una altitud de 3,300 m.s.n.m.
54
El río Chira es un río internacional, y su cuenca tiene un área de drenaje
total de 19,095 km2 hasta su desembocadura; de este total, 7,162 km2 están
en Ecuador, y 11, 933 km cuadrados en Perú. Su cuenca húmeda es de
aproximadamente 9.500 km2.
El río se origina en la Cordillera Occidental de los Andes a más de 3.000
m.s.n.m., con el nombre de río Catamayo, por su origen se considera como un
río de la región Quechua, recorrer 150 km se une con el río Macará donde
toma el nombre de río Chira, recorre 50 km, en el límite entre Perú y Ecuador
hasta encontrarse con el río Alamor continuando en la dirección sur-oeste en
territorio peruano hasta su desembocadura en el mar, después de haber
recorrido 300 km aproximadamente. La longitud del río Chira es de 168 km y
los 300 km corresponden al sistema Chira - Catamayo.
55
cauce; especialmente en la parte baja del valle, debido a una pendiente
relativamente baja.
El subsistema hidrográfico del río Chaman está conformado por las
confluencias del río San José y la quebrada San Gregorio.
La quebrada San Gregorio se origina sobre los 3.200 m.s.n.m., muy cerca de la
localidad de mismo nombre, presenta un drenaje de escurrimientos temporales,
alimentada por las quebradas Quillón y Talla Mayo con caudal despreciable en
los meses de estiaje; su trayectoria es con dirección suroeste.
El otro afluente del río Chamán es el río San José, que se origina de la
confluencia de las quebradas Pozo Verde y Caramut, sigue en orientación
Norte suroeste y en su recorrido confluye sucesivamente, por su margen
izquierda, con las quebradas El Higuerón, Agua del Medio, Agua de la Correa y
Carrizo, para luego configurar un cauce abierto y con dirección al Norte,
confluyendo con la quebrada San Gregorio.
A partir de la Hacienda Mirador se denomina propiamente río Loco
Chamán, llamado así por la configuración tan irregular de su cauce en los
tiempos de avenidas, que determina un cauce amplio; a la altura de la localidad
del Fundo Buenavista, recibe el escaso aporte, por su margen derecha, de las
quebradas Despoblado y Perol; a partir del centro poblado Las Viejas el río
Chaman se dirige con orientación Este-Oeste hasta desembocar en el océano
Pacífico.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Hidrograf.)
Río Mala (Lima)
El río Mala es un corto río de la vertiente del Pacífico, localizado en la
costa central del Perú, en la región de Lima.
El río Mala se origina en las alturas de la provincia de Cañete, en los nevados
que separan las aguas del río Cañete y de Mala, a casi 3.000 m.s.n.m. Su
recorrido es de 150 km y en él hace un valle al sur de la ciudad de Lima. Pocos
kilómetros antes de su desembocadura en el océano Pacífico, baña la ciudad
homónima de Mala, con más de 15.000 habitantes, en el distrito de Mala.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Hidrograf.)
56
Este río es un afluente del río Marañón, se origina en la vertiente
occidental de la Cordillera de los Andes a 3,650 m.s.n.m. de las aguas del lago
menor Chinchaycocha, en su recorrido baña al distrito de Hucrachuco ubicada
en la margen izquierda, siendo una fuente muy importante para la producción
agropecuaria y para el consumo se sus habitantes.
En este río se está explotando la crianza masiva de truchas (Salmo
trutta), proyecto que se encuentra a cargo de los estudiantes y docentes de la
comunidad La Florida, y se esta viendo la posibilidad de criar otras especies de
peces de agua dulce, proyecto que se encuentra a cargo del autor de este
texto, sus aguas también se utilizan para generar energía eléctrica, en una
central hidroeléctrica “La Toma”. Es un lugar apto para la práctica de turismo de
altura y el eco turismo por su clima favorable para la salud.
Kilómetros río abajo en su recorrido dará origen a un micro clima con
suelos fértiles y aptos para el cultivo de frutales, como palta (Persea
americana), chirimoya (Annona cherimola Mill), plátanos (Musa
paradisiaca) y cítricos como naranjas (Citrus sinensis) y limones (Citrus
limonum Risso), desembocando al río Marañón.
57
Nº 17: Río Sangana, afluente del río la Leche, en la provincia de
Miracosta – Cajamarca a una altitud de 3,450 m.s.n.m.
58
El agua de la laguna de Pacucha tiene una temperatura mínima de 15°C
en los meses de junio y julio y máxima de 19°C en los meses de marzo y abril.
(http://www.geocities.com/perutopcities/indexpacucha.html)
Fuente: http://www.geocities.com/perutopcities/indexpacucha.html
59
es de mucha utilidad para la actividad agropecuaria de la zona, es apto para
realizar turismo de altura, la actividad pesquera artesanal como deporte, está
conformado por dos lagos menores con el nombre de laguna Oscura y Clara
Laguna Oscura.- Es un lago menor ubicado a una altitud de 3,610
m.s.n.m. al este del mirador Mishahuanga y al norte de la laguna Clara, de
una profundidad de 15 metros, también cuenta con un área de 820 mts. por
1, 200 mts. Se le conoce con el nombre de laguna Oscura por el tipo de
suelo y por las rocas oscuras que se encuentran en el fondo de este lago,
estos, no permiten visualizar su profundidad dando un tono oscuro al a sus
aguas. Tiene una temperatura promedio de 17º C y vierte sus aguas a la
laguna Clara, en sus aguas se han adaptado perfectamente la especie
Salmo trutta, Las aguas se vierten al río Licupís que luego pasa a formar
parte del río Requé.
60
Se encuentra a 3.200 m.s.n.m. y a 6 kilómetros de la ciudad de
Huamachuco, tiene una extensión de 172 hectáreas de espejo de agua; su
suelo es fangoso y de una profundidad no menor de 1.50 m. en las orillas y de
12 a 15 m. en su profundidad mayor. Su agua es completamente fría y en ella
se crían truchas (Salmo trutta) y carpas (Cyprinus carpio Linné). Por sus
alrededores hay gran cantidad de totora (Typha latifolia), carrizo (Cortaderia
selloana) y otros vegetales que sirven de hábitat a patos silvestres y gallaretas.
La laguna es alimentada por las aguas de las lluvias y por filtraciones, es
navegable y se pueden realizar competencias deportivas.
Los naturales explican su origen mediante subjetivas leyendas y mitos. Según
su toponimia Sausacocha quiere decir laguna de sauces o laguna rodeada de
sauces.
Lago Menor de Aricota (Tacna)
Se encuentra a 322 km. de la ciudad de Tacna. Tiene 1440 km2 de
superficie y se ubica a 2, 800 m.s.n.m. Es hábitat de aves como patillos y
guallatas y un excelente lugar para pescar truchas arco iris (Salmo trutta)
Este lago menor se alimenta de los ríos Salado y Callasas, tiene una
capacidad bruta de almacenamiento de 804 millones de metros cúbicos, 10 km
de largo por 1 km de ancho, un área de cuenca de 1 456 km2, nivel máximo de
2 770,8 m.s.n.m., nivel mínimo de 2 718 m.s.n.m. y una profundidad máxima de
120 metros. El agua para las Centrales Aricota I y Aricota II es extraída
mediante dos bombas de 760 KW, 2 300 V y un caudal de 2,3 m3/s si el nivel
está por debajo del túnel o, por gravedad, si el nivel está por encima del túnel.
Esta laguna posee un gran potencial turístico, la pesca deportiva y el
paseo en embarcaciones son actividades que no demanadan infraestructura e
inversión considerable y debe ser gestionado por las comunidades cercanas.
(http://www.panoramio.com/photo/10732419)
61
su utilidad radica en tener una temperatura de 19ºC apto para la crianza de
truchas (Salmo trutta) y otros peces de agua dulce, es la dispensa de agua
dulce de la provincia del Marañón con 2,500 habitantes, para las actividades
agropecuarias.
Nº 19: Lago menor de Chinchaycocha (Huacrachuco), ubicado en la
provincia del Marañón a una altitud de 3,650 m.s.n.m.
62
Foto del maestrista, junio 2008.
Extensión de Altitud
Región Lago menor
cuenca km2. m.s.n.m.
Fuente: http://gfrojas.blogspot.com/2007/06/lagos-y-lagunas-del-per.html
2.3.4.- FLORA Y FAUNA DEL GEOSISTEMA QUECHUA.
A.- FLORA DEL GEOSISTEMA QUECHUA.
63
De acuerdo con la botánica, flora se refiere al conjunto de las plantas
que pueblan un país, la descripción de éstas, su abundancia, los periodos de
floración, etc.
El conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una
región geográfica, que son propias de un periodo geológico o que habitan en
un ecosistema determinado. La flora atiende al número de especies mientras
que la vegetación hace referencia a la distribución de las especies y a la
importancia relativa, por número de individuos y tamaño, de cada una de ellas.
Por tanto, la flora, según el clima y otros factores ambientales, determina la
vegetación.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Flora)
En el Geosistema Quechua se encuentran una gran variedad de
especies muchos de los cuales son endémicos, es necesario un estudio al
detalle a continuación tenemos algunas especies florísticas:
64
una bebida fermentada, similar a la chicha, principalmente en Ayacucho. La
semilla se emplea como "pimienta rosada”. Se trata de una planta ampliamente
utilizada por la medicina tradicional. A su corteza y resina se le han atribuido
propiedades tónicas, antiespasmódicas y cicatrizantes y la resina es usada
para aliviar las caries. Al frotarse en la piel genera una sustancia que aleja a los
mosquitos. Los frutos fresco en infusión se toman contra la retención de orina.
Las hojas hervidas y los baños con el agua de las hojas en decocción,
sirven como analgésico, cicatrizante y antiinflamatorio de uso externo, y las
hojas secas expuestas al sol se usan como cataplasma para aliviar el
reumatismo y la ciática.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Schinus_molle)
65
De acuerdo a las propiedades estructurales, florísticas y ecológicas, esta
Zona de estudio, se caracterizan por presentar muchas especies de flora razón
por el cual se mencionan a los siguientes escenarios florísticos:
En la Quechua Alta.
En este lugar las especies se reducen a pequeños relictos o bosques
homogéneos, como el chachacomo (Escallonia sp), el sauco (Sambucus
peruviana), el ulcumano (Podocarpus sp), el mutuy (Cassia sp), o pequeños
bosques heterogéneos.
Nº 20: el sauco (Sambucus peruviana)
Fuente: http://sachakausai.org/amc/11.jpg
66
B.- FAUNA DEL GEOSISTEMA QUECHUA.
La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región
geográfica, que son propias de un período geológico o que se pueden
encontrar en un ecosistema determinado. La Zoogeografía se ocupa de la
distribución espacial de los animales. Ésta depende tanto de factores abióticos
(temperatura, disponibilidad de agua) como de factores bióticos. Entre éstos
sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre las
especies. Los animales suelen ser muy sensibles a las perturbaciones que
alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una
alteración en uno o varios de los factores de éste.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Fauna)
La fauna es muy variada en esta región, la falta de una política
proteccionista ha fomentado la caza de los últimos animales que aún se
pueden encontrar, los mencionados son los más característicos de esta zona
de estudio:
67
encuentra en páramos y zonas semiáridas. Mora preferentemente en los pisos
montanos que van de los 800 a los 3.800 m.s.n.m., aunque llega a altitudes de
4.750 m.s.n.m. En la vertiente occidental de los Andes centrales del Perú,
desciende hasta el desierto y los bosques secos donde se alimenta de cactus,
sapote (Capparis spp.) y troncos de pasallo (Eriotheca spp.)
(http://es.wikipedia.org/wiki/Tremarctos_ornatus)
Según la clasificación de las regiones basado en datos climáticos,
edáficos, florísticos y faunísticos, se encuentran especies representativas del
Geosistema Quechua; siendo los ejemplares entre los mamíferos la muca de
orejas negras (Didelphis marsupialis), la ardilla de nuca blanca (Sciurus
stramineus), el gato silvestre (Felis colocolo) especie vulnerable, la vizcacha
(Lagidium peruanum), el venado (Odocoileus virginianus), el hurón (Eira
barbara), el zorrillo (Conepatus semistriatus). Entre las aves más importantes
la perdiz (Crypturellus transfasciatus), el gallinazo común (Coragyps
atratus), el condor (Vultur gryphus) especie vulnerable, el águila pescadora
(Pandion haliaetus), el huancahui (Herpetotheres cachinnas), el caracara
(Polyborus plancus), la chachalaca (Ortalis erythroptera), el ayapollito
(Jacana jacani), la tortolita (Columbina cruziana), el guardacaballo
(Crotophaga sulcirostris).
Finalmente entre los reptiles la Lagartija de las especies (Tropidurus
peruvianus) y (Tropidurus occipitalis), la culebra ciega (Leptotyphlops
subcrotillus).
N° 20: La perdiz (Crypturellus transfasciatus)
Fuente: http://de.wikipedia.org/wiki/Tinamiformes
68
2.3.5.- LA SOCIEDAD EN EL GEOSISTEMA QUECHUA Y SU CULTURA.
A.- HOMBRE DEL GEOSISTEMA QUECHUA.
Por un lado la vida económica del hombre Quechua se basa en el
respeto y el cuidado de la naturaleza ya que con ella comparte su vida diaria;
otro aspecto importante en la vida del hombre andino es la solidaridad que se
refleja en el trabajo y la búsqueda del bienestar colectivo que consiste en la
participación de todos para cuidar la vida del organismo vivo al que pertenecen.
En tal sentido para el hombre de los climas templados no existe menor
ni cargo mayor dentro de su comunidad puesto que su actividad es una y no
importa si es pequeña o grande puesto que lo único que interesa es contribuir
con el sistema orgánico vivo del que es parte.
69
sus actividades en el preciso instante que tiene que hacerlo es decir que
siembra cuando debe sembrar, pone los cultivos que debe poner y hace
descansar la tierra cuando debe hacerlo; además el andino establece
comunicación con la naturaleza mediante el comportamiento de la luna, viento,
pájaros rituales religiosos y otros medios ya que sólo así podrá darse un
proceso adecuado de vida sin alterar el orden de su sistema de vida.
70
atributos del Geosistema Quechua, se transforman y dan como resultado de
éstas interacciones nuevos elementos.
Los rayos calóricos, que son los rayos del calor, que al incidir sobre un
lago menor del Geosistema Quechua, genera el calentamiento de sus
aguas que luego serán liberados por la noche.
Los rayos ultravioletas, que permiten la asimilación de la vitamina “D”,
que al relacionarse con el hombre Quechua permitirá su desarrollo.
Los rayos luminosos, que mediante éstos es posible la visibilidad de la
materia.
Las Precipitaciones.
Las precipitaciones concentradas de 4 a 6 meses se caracterizan por
una muy grande variabilidad entre un año y otro. En época de lluvias se
produce el escurrimiento areolar y en hilos de agua con lluvias fuertes, golpes
de cuchara en la cobertura coluvial arcillosa y movimientos de masa
(derrumbes, desprendimientos) después de las grandes lluvias. Las torrenteras
de este piso (comprendida la faja del piso suni) son los sectores de partida de
los lavados torrenciales, es decir de los huaicos. Después de las lluvias, las
pendientes se secan rápidamente. (Dollfus: 1981)
En el Geosistema Quechua se dan las precipitaciones en los meses de
octubre- noviembre y de febrero – marzo en forma de lluvias y de granizo, de
esporádica cae nieve.
Las precipitaciones en su relación con el geosistema Quechua, con la
lluvia va ha penetrar a la rocas (litósfera) mediante fenómenos físico- químicos,
posteriormente va ser exfoliada formándose el suelo arenoso. La atmósfera
en su relación con el relieve, determina las precipitaciones a medida que van
subiendo de altura.
Las precipitaciones en su relación con la hidrósfera va depender de la
intensidad de la temperatura de las aguas lénticas y lóticas, es decir de la
cantidad de radiación solar expresándose con la evaporación.
La precipitación en relación con la biósfera, se da una relación directa con la
flora y la fauna y en las actividades productivas del hombre andino.
La temperatura es un componente de la atmósfera que va a relacionarse
con los suelos, relieves, con las aguas lénticas y lóticas calentándolas, la
71
relación de la temperatura con la biósfera y las formas de vida de las
sociedades, adaptándose en los pisos ecológicos de acuerdo a su clima.
Los vientos en su relación con la litósfera, modela las rocas erasionándola y
dándole formas distintas, en su relación con los relieves son los
responsables de su formación, del mismo modo al suelo lo modifica.
En su relación con la sociósfera se ve la importancia que tiene en las
actividades económicas creando condiciones para su producción.
72
adaptación de un sin número de especies, tanto en flora y fauna con
características propias del lugar, así por ejemplo entre los mamíferos se
encuentran la muca de orejas negras (Didelphis marsupialis), la ardilla de
nuca blanca (Sciurus stramineus), el gato silvestre (Felis colocolo), en la
Quechua baja tenemos a su ves a las especies de flora como la retama
(Spartium junceum), el maguey o ala (Agave americana), el eucalipto
(Eucalyptus globulus), el capulí (Prunus capollín) y la chamana (Dodonaea
viscosa), etc.
En las actividades económicas específicamente en la agricultura la
producción de papa (Solanum tuberosum ), maíz (Zea Mays), oca (Oxalis
tuberosa ), trigo (Triticum aestivum ), se encuentran condicionados por los
agentes atmosféricos como las precipitaciones, el clima, la humedad a tal punto
que se llega a considerar año malo cuando las condiciones son adveras para
dichas actividades y un buen año cuando se ha producido lluvias,
especialmente en los cultivos de secano, en el caso de de la ganadería se ve
relacionada con el crecimiento de pastos que a la ves se verá relacionada con
el aumento de la producción de carne y leche.
La temperatura está muy ligada con la forma de vida del poblador
Quechua, de acuerdo al grado extremos de frió o calor estos tienen un modo
particular de adaptarse, en las partes altas se utiliza el poncho, el pantalón
grueso para abrigarse ante las bajas temperaturas mientas que en la parte
baja se utiliza ropa más ligera por fuerte calor.
73
mínima parte, en el caso del viento lo utiliza para ventear o sacar la paja de los
granos, pronosticar el tiempo, etc.
2.6.- INTERRELACIONES.
2.6.1.- ENTRE ELEMENTOS NATURALES Y EL HOMBRE.
Relaciones entre Flora – Fauna.
La relación que existe entre la flora y la fauna es directa, la especie
animal utiliza la vegetación como morada y como alimento y lo retribuye con
abono, de manera que a mayor vegetación mayor cantidad de especies
habitarán.
La relación entre la abeja y las flores o los pájaros y las plantas, puede
ser considerada como una relación directa, mientras que estos animales se
alimentan del las variedades florísticas van ser los transportadores de semillas
a la ves que este proceso permitirá la subsistencia de la especie.
74
CAPÍTULO
III
.
3.- LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN EL GEOSISTEMA QUECHUA.
3.1.- ELEMENTOS.
CONTENIDOS.
3.1.1.- MANEJO DE SUELOS Y TIPOS DE AGRICULTURA
EN EL GEOSISTEMA QUECHUA.
3.2.- CARACTERÍSTICAS.
75
CAPÍTULO III.
LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN
EL GEOSISTEMA QUECHUA.
Agricultura de Secano.
Consiste en el predominio de la pequeña agricultura tradicional y de
baja productividad. Esto está relacionada, en parte, con la complejidad del
medio geográfico (especialmente por los escasos suelos de cultivo y por los
tipos de suelos)
Este tipo de agricultura en la dicho Geosistema, depende del régimen de
lluvias fenómeno que ocurre principalmente en los períodos: noviembre - abril
76
(verano), precipitándose de forma irregular, tanto en volumen como en el
tiempo, y ello constituye uno de los principales problemas de esta región.
Por lo general se le ubica en las partes altas, donde, por las condiciones
geográficas no se da los medios para un sistema de irrigación, razón por la cual
los cultivos se dan en forma estacional, siendo los más afectados con la
temporada de las heladas.
La agricultura de secano demanda un trabajo ordenado y sistematizado.
Se inicia con el barbecho o roturación del suelo con la yunta, la chaquitaclla, la
barreta, el pico, el casho, etc., una vez hecha el trabajo de roturación se
procede al preparado del suelo para el cultivo, conocidos como cultivos
estacionales.
Fot
o
del
ma
estr
ista
,
nov
iem
bre
200
8.
A
gri
cul
tur
a de Regadío.
Consiste en el suministro de importantes cantidades de agua a los
cultivos a través de diversos métodos artificiales de riego. Este tipo de
agricultura requiere grandes inversiones económicas y una cuidada
infraestructura hídrica.
77
En el Geosistena Quechua, este tipo de agricultura se da en las partes
bajas y su producción es mejor que en los suelos de secano. Entre los cultivos
que se encuentran en este sistema geográfico con este tipo de agricultura se
tienen al maíz, el trigo, pastos para el ganado entre otros.
Agricultura Extensiva.
La agricultura extensiva en el Geosistema Quechua es practicada por la
mayoría de los campesinos agricultores, este tipo de agricultura no utiliza
recursos técnicos científicos, son practicadas por los que siembran con el
sistema de secano, estos productos agrícolas se encuentran expuestas a las
heladas y sequias, se practica la rotación como técnica de cultivo.
78
Es decir si en la chacra se cultivó papa el próximo año se cultivará oca y
el otro año ya no será oca sino trigo o cebada y luego se dejará en descanso
un periodo de 5 a 6 años, a este terreno en descanso se le conoce con el
nombre de purma, a dicha práctica de rotación también se le conoce con el
nombre de sistema de cultivos incompletos, su producción es destinada al
mercado interno para satisfacer las necesidades de la población o al auto
consumo.
Agricultura Intensiva.
La agricultura intensiva es un sistema de producción agrícola que hace
un uso intensivo de los medios de producción. Por ello, se puede hablar de
agricultura intensiva en mano de obra, en insumos y en capitalización. Esta
tipo de agricultura en el Geosistema Quechua, se da muy poco, y es
practicada por los minifundios, las cooperativas y por el Ministerio de
Agricultura.
Como ejemplo, las principales cooperativas ubicadas en el Geosistema
Quechua son: la Granja de Porcón ( Cajamarca), la de Santa Ana (Huancayo),
Coskepata (Cusco) y las cadenas productivas en convenio con el Ministerio de
Agricultura como: la Agencia Agraria de Chupaca, para la cadena productiva de
papa que aportan a la industria importadora y exportadora; otra cadena
productiva de papas nativas se encuentra a cargo de la Agencia Agraria en
Junín; además se cuentan con las cadenas productivas siguientes: cadena
productiva de papa para semilla, a cargo de la Agencia Agraria en Tarma;
cadena productiva de frijol para exportación administrada por la Agencia
Agraria: de Chupaca conformado por las asociaciones; cadena productiva de
papa nativa a cargo de la Agencia Agraria de Tarma.
Estos, hacen una inversión de capital especialmente en instalaciones,
como la construcción de canales de irrigación, acueductos y su cultivo es a
base de semillas mejoradas y se cultivan cientos de hectáreas, que se
encuentran controladas de manera técnica con fungicidas, herbicidas y
plaguicidas, permitiendo una buena producción.
79
3.1.2.- TIPOS Y FORMAS DE CRIANZA DE LA GANADERÍA EN EL
GEOSISTEMA QUECHUA.
Ganadería Exótica.
Son especies introducidas por los españoles en el siglo XVI y
posteriormente enriquecida en los siglos XIX y XX. Las especies introducidas
incluyen a los equinos, vacunos, porcinos, caprinos y ovinos.
Ganadería Extensiva.
Este tipo de ganadería es practicada por los agricultores-ganaderos del
los Gesistema Quechua, su actividad diaria es alimentar al ganado ovino,
caprino y bovino, recorren diariamente grandes distancias, muchas veces
sobrepasando pisos ecológicos que van desde la Región Suni hasta la Puna.
80
La mayor parte de año el ganado bovino vive en la puna, se les baja sólo en el
tiempo de aras para la yunta.
A las vacas se les bajan cuando tiene crías tiernas para aprovechar su
leche. En las quebradas de los valles en la parte baja, crecen pastos naturales
que son aprovechados por el ganado pecuario.
Nº 25: Es común en la Región Quechua encontrar pastoras todos los días y a
la misma hora, saliendo a pastear su ganado, en busca de nuevos pastos.
81
TABLA Nº 2: Principales Agencias en la selección de ganado - Región Junín.
Agencia Cadena Producción VALOR
Nº Benific.
agraria productiva TM COMERCIAL.
Vacunos
01 Chupaca. 137 357 346,600.00
leche.
Vacunos
02 Concepción. 61 191.45 173,485.00
leche
Concepción – Vacunos
03 221 288.00 216,000.00
Comas leche
Vacunos
04 Jauja – Apata 30 243.20 221,700.00
leche
Vacunos
05 Junín 111 175.15 184,700.00
leche
Chupaca – Vacunos
06 648 351.30 312,487.00
Canip. leche.
Vacunos
07 Tarma. 52 3.30 2,970.00
leche.
Chupaca Anim.
08 12 0.66 5,943.80
(Hyo) Menores.
Chupaca Anim.
09 16 2.03 17,924.70
(Chupaca) Menores.
Chupaca Anim.
10 11 2.16 5,141.80
(Sicaya) Menores
Anim.
11 Concepción. 11 2.16 19,368.80
Menores
Anim.
12 Jauja. 16 1.23 11,031.50
Menores
Anim.
13 Provincial. 0 0 0
Menores
Anim.
14 Chanchamayo 80 0 0
Menores
Total 1,406 1,616.05 1’332,652.60
Fuente: http://www.lamolina.edu.pe/eventos/zootecnia/ganaderia_lechera/
82
La relación que tiene el hombre del piso Quechua con su ambiente,
conjuntamente con los factores y agentes naturales (clima, precipitación,
vientos, relieve, suelos, etc.) y humanos (socio – económico y político), el
resultado de toda esta interrelación se ve en la producción agropecuaria, en la
calidad de vida de su poblador (malnutrido, desnutrido y analfabético), sus
paisajes humanos (ciudades, chacras cultivadas, zonas reforestadas); todo
esta interacción responde aun país estructuralmente desarrollado o
subdesarrollado.
3.2.- CARACTERÍSTICAS.
3.2.1.- IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS CULTIVOS.
A.- IDENTFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS.
En la zona Quechua aún se siguen conservando los cultivos nativos,
entre estos principales cultivos mencionamos los siguientes:
83
congelación se obtiene un producto más blanco, considerado de calidad
superior, denominado okhaya; la harina de esta última se utiliza para preparar
mazamorras y dulces. La oca es ante todo una buena fuente de energía; las
cantidades de proteínas y grasas son bajas y es medicinal se le usa como
emoliente, para el tabardillo, como astringente, también para desinflamar los
testículos y contra el dolor de oídos.
84
El Perú es el país con mayor diversidad de papas en el mundo, al contar
con 8 especies nativas domesticadas y 2,301 de las más de 4,000 variedades
que existen en Latinoamérica. Además, nuestro país posee 91 de las 200
especies que crecen en forma silvestre en casi todo nuestro continente.
El cultivo se realiza con semillas guardadas especialmente para
germinar en los tipos de suelos y con las formas de siembra y cultivo con sus
faces siguientes:
Nº 26: La papa Huayru (Solanum tuberosum), especie en peligro de
extinción, se localiza a 3,550 m.s.n.m en Huanchay, con buena producción.
85
de unos 10 cm, en cada hoyo se ponen de 2 a 3 esquejes y luego se
cubre con una capa de tierra.
Riego: Después de que han pasado de 8 a 10 días los esquejes van
creciendo y emergen del suelo, en ese punto es recomendable regarlos
ligeramente. Si en el lugar de siembre llueve es conveniente que la siembra
se haga cuando ya comenzaron las lluvias.
Abonamiento: Cuando la altura de las plantas es de 10 a 15 cm se debe
realizar el abonamiento nitrogenado, puede ser mezclado con guano de
corral.
Aporque: Se deben hacer 3 aporque ligeros a medida que la planta crece, el
primero se realiza inmediatamente después del primer abonamiento.
En la cosecha; el hombre Quechua realiza lo siguiente:
- Esta se efectúa cuando el cultivo ha madurado y para esto tienen que
pasar de 20 a 30 días antes que un cultivo normal.
- El cultivo tiene una alta densidad por eso los tubérculos cosechados van
a ser de tamaño mediano.
86
Papas Amargas (Solanum juzepczukii)
También se le conoce con los nombres en aymara: luki; quechua: ruku;
castellano: choquepito, ococuri.
Se dice que Pareciera ser que la domesticación de las papas amargas
se inició hace unos 8 000 años y que como especies domesticadas cultivadas
se emplean extensamente al menos desde hace unos 3 000 años.
Su consumo de las papas amargas requiere de un procesado previo
para eliminar los glicoalcaloides. Son procesos tradicionales en la zona
altoandina, descritos en diversos trabajos. Consisten en la exposición de los
tubérculos a varias heladas nocturnas y al secado en el intenso sol a alturas de
4 000 m.s.n.m., obteniéndose el chuño negro. Las papas amargas de mayor
tamaño se destinan de preferencia a la elaboración del chuño blanco, llamado
también tunta (aymara) o moraya (quechua); a la congelación sigue el pelado,
la hidratación por hasta 30 días y el secado del tubérculo.
El chuño negro se lleva hasta la ceja de la selva donde, por sus
características de producto deshidratado se conserva muy bien; mientras que
el chuño blanco se consume preferentemente en días festivos; adquiere un alto
precio en el mercado de las ciudades, donde es ingrediente de diferentes
platos regionales. Tanto el chuño blanco como el negro son muy ricos de
energía.
El potencial de las papas amargas radica justamente en su capacidad de
soportar bajas temperaturas y asegurar un excedente, constituyendo así una
importante reserva alimentaria. Se ha calculado que entre los meses de agosto
y marzo, el chuño negro puede representar el 70 por ciento de la alimentación
de las poblaciones rurales del altiplano de Perú y Bolivia.
Éstas se cultivan a alturas entre 3 000 y 4 300 m.s.n.m., en las zonas
agroecológicas de la puna húmeda y de suni, que se caracterizan por presentar
temperaturas promedio en la época de crecimiento entre 6 y 14 °C, con
precipitaciones que varían según la región y el año entre 400 y 1 400 mm, En
la región sur del Perú existe un elevado número de variedades que han sido
seleccionadas por los campesinos durante siglos y que se adaptan a las
diferentes condiciones ecológicas, presentes en la región más alta de los
Andes.
87
Se conserva una extensa colección de papas amargas en Cusco y Puno,
y en la estación experimental de Patacamaya se mantiene una colección de
papas amargas, la ventaja de estas papas es que toleran las altas
temperaturas, por lo cual, se están usando sus genes para mejorar la papa
dulce.
(http://www.alimentacionsana.com.ar/informaciones/Chef/papas/203.htm)
http://4.bp.blogspot.com/_KSSKezYdkZE/SIkN7wLVZJI/AAAAAAAACDo/tN
Fuente://bp.blogspot.com/papa1_campesinos_Huama_Peru_Milagros_Salazar.jpg
88
(Finales del siglo XVI). Hoy se cultiva extensamente en regiones templadas y
subtropicales de todo el mundo.
Su cultivo se da de la semilla con facilidad. Debe cuidarse la selección
de la misma, pues espontáneamente híbrida con otras especies de Cucurbita,
aún con otros géneros afines. Prefiere suelos ligeros, silicáceos, bien drenados
y con mucha humedad; no resiste heladas ni sequías. Se cosecha alrededor de
seis meses después de la plantación.
La flor y el fruto de la Cucurbita maxima se consumen como verdura; el
fruto se conserva, en condiciones adecuadas de luz, temperatura y humedad,
hasta seis meses en buenas condiciones. Es rico en betacaroteno y glucosa.
Su fruto además contiene numerosas semillas, las cuales presentan pulpa
blanca comestible, con ellas se elaboran las tradicionales pepitas, secando las
semillas al sol, y tostándolas en una paila o perol, con sal, sin que se quemen,
a estas semillas o pipitas se las conoce como las pipitas de calabaza.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Calabaza)
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Calabaza
89
El Maíz (Zea mays)
El maíz es también consido como, sara, elote, choclo o Zea mays, es
una gramínea anual originaria de las Américas, introducida en Europa en el
siglo XVI. Actualmente, es el cereal con mayor volumen de producción en el
mundo, superando al trigo y el arroz. En la mayor parte de los países de
América, el maíz constituye la base histórica de la alimentación regional y uno
de los aspectos centrales de la cultura mesoamericana.
En Guatemala, un equipo de investigadores estadounidenses halló evidencias
de que el maíz se cultivaba 5.000 años antes de Cristo en la costa sur de
Guatemala, en áreas que fueron pobladas por los mayas, en Perú se han
encontrados restos con 5,000 años en la zona de Supe y en Huarmey, siendo
alimento importante para las culturas de la época.
El Zea mays es una planta anual, su rápido crecimiento le permite
alcanzar hasta los 2,5 m de altura, con un tallo erguido, rígido y sólido. El uso
principal del maíz es alimentario. Puede cocinarse entero, desgranado (como
ingrediente de ensaladas, sopas y otras comidas). La harina de maíz (polenta)
puede cocinarse sola o emplearse como ingrediente de otras recetas. El aceite
de maíz es uno de los más económicos y es muy usado para freír alimentos.
En la cocina latinoamericana tiene participación importante en diversos
platos como: tortillas, locros, sopa de cuchuco, choclo o chócolo, arepas,
cachapas, hallacas, hallaquitas, tamales que en muchos casos reemplazan al
pan de trigo en la cocina local. Una bebida caliente a base de maíz es el atole,
y otra fresca es el tejuino. La bebida fermentada o chicha es parte de la
tradición aborigen en muchos países latinoamericanos.
90
El Smallanthus sonchifolius puede ser fácilmente cultivado en un
jardín de una casa en climas con ligeras heladas. Crece bien en la los Andes
Peruanos, donde el clima es templado y la temporada de crecimiento larga. Las
raíces de propagación con yemas pueden ser plantadas en una cama bien
cavada en la primavera temprana, cerca de la última helada esperada. Mientas
que las partes aéreas son dañadas por la helada, las raíces no lo son a menos
que se congelen sólidas.
Después de las primeras heladas las partes aéreas morirán y las plantas
están listas para la cosecha. Es generalmente mejor dejar algunas en la tierra
para la propagación en la siguiente primavera. Alternativamente, las raíces de
propagación pueden guardarse en el refrigerador o enterradas lejos de las
heladas hasta la primavera. Mientras que raíces de tamaño útil se desarrollan
bastante temprano, saben mucho más dulces después de algunas heladas
(http://es.wikipedia.org/wiki/Yac%C3%B3n)
91
dietéticos, por sus propiedades medicinales en la industria se procesa
generalmente en forma de cápsulas.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Caigua)
Funete:http://picasaweb.google.com/Amezzomo2002/Frutas15FruitsFruchteFruttiFr
ukter.
92
parte comestible es la raíz que asemeja a una zanahoria engrosada, ésta
puede ser de color blanco, amarillo o morado según la variedad.
La principal zona productora de arracacha en Perú se encuentra en el
distrito de Sócota, departamento de Cajamarca, estimándose un área cultivada
de 2.000 a 3.000 ha . La arracacha (Arracacia xanthorrhiza), se cultiva
principalmente por su raíz reservante que es de sabor agradable y de fácil
digestibilidad, ya que posee un almidón muy fino, alto contenido de calcio y
vitamina A y niveles adecuados de niacina, ácido ascórbico y fósforo. Dado su
valor nutricional el consumo de arracacha es recomendado en la dieta
alimenticia de niños, ancianos y convalecientes. Aunque la arracacha es más
conocida por sus raíces, ninguna parte de esta planta queda sin aprovecharse.
Los tallos y las hojas se usan como alimento para animales y las hojas, que
tienen un alto contenido de oxidantes, también se usan en muchas aplicaciones
medicinales tradicionales.
La arracacha (Arracacia xanthorrhiza), generalmente se comercializa
en estado fresco para preparaciones caseras de sopas, purés, pasteles y
dulces, pero en Colombia y Brasil a partir de ésta se han desarrollado algunos
productos transformados como harina, arracacha frita, arracacha precocida,
sopas instantáneas y alimentos infantiles; en Perú se produce un dulce típico
denominado “rallado de arracacha”, el cual es elaborado con miel de caña.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Arracacha)
93
Se cultiva principalmente por sus rizomas, que son de importancia para
la alimentación humana y la agroindustria. El almidón es de fácil digestión y la
harina se usa para fabricar panes, bizcochos, galletas, tortas tallarines y fideos,
mientas que los rizomas se comen también asados o cocidos, sus raíces se
usan como diurético y las hojas como cicatrizante; el jugo de estas como
antiséptico. Las semillas se utilizan para confeccionar collares y sonajeros o
maracas. Tallos y hojas sirven de forraje para el ganado.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Canna_indica)
94
nutrición humana y animal. Se cultiva principalmente entre los 2.000 y 3.800 m
de altitud, en climas templados y fríos.
Proviene de los Andes centrales, principalmente de Perú, Bolivia y
Ecuador como dice líneas arriba, aunque las relaciones comerciales que
existen en esa zona han expandido su cultivo desde mucho tiempo por todos
los países andinos. En el Perú se cultiva principalmente en zonas de
Cajamarca, Ancash, en el Valle del Mantaro, Ayacucho, Cusco y en Puno.
95
floración, la planta se incorpora a la tierra como abono verde, con buenos
resultados mejorando la cantidad de materia orgánica, estructura y retención de
humedad del suelo. Los residuos de la cosecha (tallos secos) se usan como
combustible por su gran cantidad de celulosa que proporciona un buen poder
calorífico.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Tarwi)
96
TABLA Nº 3: principales cereales de cultivo en el piso Quechua.
97
TABLA Nº 5: principales raíces cultivadas en el Geosistema Quechua.
Nombre
Nombre Nombre Nombre en
en
vulgar Científico aimara Origen
Quechua
98
TABLA Nº 7: principales hortalizas y especias cultivadas en el Geosistema
Quechua.
Nombre Nombre Nombre Nombre Origen
vulgar Científico en en aimara
Quechua
99
de vaca, papa chillca, papa guirunsha, etc.), políticas agrarias están
descuidando este detalle.
100
3.2.2.- IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA GANADERÍA.
A.- IDENTIFICACIÓN DE LA GANADERÍA EN EL GEOSISTEMA QUECHUA.
La ganadería actual del poblador que vive en el Quechua son las
especies que en sus inicios fueron introducidos por los españoles, estas
especies se han adaptado a las condiciones climáticas desplazando al ganado
nativo siendo estas últimas depredadoras de los pastizales, su crianza está
siendo impulsado por pequeños ganaderos, por cooperativas y por el
Ministerios de Agricultura.
101
del extranjero. La creación de la Industria Lanar quien extendió su radio de
acción por toda la zona andina dando orientación y ayuda a los ganaderos.
Como resultado de la labor desplegada por la granja de Chuquibambilla y la
Junta de la Industria Lanar se dio origen al Corriedale Peruano de mediana
talla y excelente productos de lana.
Una etapa de trascendencia es la formación del ovino Junín sobresaliente
por su producción individual. (Zender y colaboradores: s/f, 112)
102
leche para la producción de queso los cuales se comercializan principalmente a
nivel local y regional, de cueros para la curtiembre en las ciudades, en las
comunidades se les da un valor agregado a éstos, utilizándolos como cama
para el abrigo en las bajas temperaturas por las noches y al estiércol se le
utiliza como abono para fertilizar los suelos agrícolas.
El consumo de carne de caprino no está difundido a nivel nacional. Su
consumo está mayormente vinculado a costumbres regionales localizadas
principalmente en las ciudades principales. Su consumo se ve desplazado por
las preferencias de la carne de vacuno y pollo. Local, regional y nacional.
Sin embargo es importante resaltar que las políticas de gobierno no deben
marginar a esta especie, a que estos animales aprovechan eficientemente la
vegetación natural y subproductos agrícolas, constituyendo recursos
alimenticios, proteicos y económicos para una población rural marginada en
diferentes zonas geográficas del país.
La mayor parte de los caprinos de esta región se encuentran en crianza
extensiva y posee índices productivos realmente bajos siendo la raza caprina
predominante, el denominado criollo; mediante el pastoreo caminan muchos
kilómetros para conseguir su alimento, mientras que en los valles interandinos
se combina con los residuos de cosecha y otras malezas. Predomina una
mayor carga sobre la vegetación arbustiva y espinosa de las laderas en las
quebradas interandinas.
103
animal es buscado para preparar comidas variadas, la modalidad de compra y
venta es vivo (al peso) al gancho (por kilos), en la Quechua Alta, el hombre
andino cría al porcino con el propósito de carne y manteca y en menor medida
para intercambiar o vender.
Nº 33: La jornada diaria del poblador andino es la cría de animales entre ellos
los porcinos: Huachaj – Huacrachuco.
104
En este geosistema se encuentran dos especies de cuy (Cavia
porcellus), el criollo, denominado también nativo; es un animal pequeño muy
rústico debido a su aclimatación al medio, poco exigente en cuanto a la calidad
de su alimento, que se desarrolla bien en condiciones adversas de clima y
alimentación. Criado técnicamente mejora su productividad; tiene un buen
comportamiento productivo al ser cruzado con cuyes mejorados de líneas
precoces y el mejorado, es el cuy criollo sometido a un proceso de
mejoramiento genético. Es precoz por efecto de la selección. En los países
andinos es conocido como peruano.
B.- CLASIFICACIÓN.
TABLA Nº 9: Clasificación científica de las principales especies pecuarias en el
Geosistema Quechua.
Sub
Variable Sub Orden. Familia. Genero. Especie.
Familia
Bos taurus
Vacuno Rumiante Bóvido Bobino Bos
Linnaeus
Capra
Caprino Rumiante Bóvido Caprino Capra
hircus
105
Su interrelación con el médio y conjuntamente con los elementos
climáticos tales como la presipitación y los vientos van ha generar el tipo de
relieve, um determinado tiempo y uma variedad de flora y fauna, en su
interacción olística con la Atmósfera, litósfera, hidrósfera y sociósfera.
106
3.4.- OUTPUT, PRODUCTO O SALIDA.
3.4.1.- ADAPTABILIDAD DE LA GANADERÍA Y DE LOS CULTIVOS EN LA
ZONA QUECHUA.
La adaptabilidad a climas fríos y templados de los cultivos y de la
ganadería sea exótico o nativos ha permitido que el Geosistema Quechua sea
hoy considerado como la dispensa económica del Perú.
Existen variedades de especies tanto plantas nativas cultivables y
animales domesticables que se adaptan a climas fríos y templados. El
rendimiento y producción varía en la altura o los valles Templados, es
necesario un estudio profundo sobre la adaptación fisiológica de estas especies
para su mejor utilidad en beneficio de los pobladores de esta región.
Total
50,469 7,980 12,234 54,040 371
Nacional.
107
TABLA N° 11: Producción de principales cultivos, según región, campaña
agrícola 2008 – 2009/ enero – setiembre. ( t )
Arbeja
Región Olluco. Oca. Camote. Trigo.
grano.
Total
38,619 154,843 92,702 122,963 179,720
Nacional.
Total
251,425 77,271 38,619 2 996,912 6,140
Nacional.
108
TABLA N° 13: Valor proteico de los cultivos del Geosistema Quechua en
relación con otros cultivos.
grs. Miligrs.
Alimentos Kal. Prot. Ca. P. He. Vita.A. Tiam. Riv. Niac. Vit.C
Coca 304 19.9 2097 600 9.8 1657 0.30 1.72 6.30 1.40
Kiwicha 377 13.5 236 453 7.5 - meg 0.30 0.01 0.40 1.3
Frijol 330 22.5 97 387 7.5 1 meg 0.50 0.44 1.57 2.1
Plátano 300 3.1 29 104 3.9 100 0.11 0.12 1.57 1.3
109
B.- PRODUCCIÓN GANADERA.
En el Geosistema Quechua se tiene la siguiente producción de ganado
pecuario:
Total
14 580,166 3 115,772 5 420,865 1 925,912
Nacional.
TABLA N° 15: Producción de carne por especie según región, 2007 p/ (t)
Total
33, 839 114,520 163,235 6,686
Nacional.
110
TABLA N° 16: Propiedades proteicas de animales, aves y sus derivados en el
Geosistema Quechua.
111
alimentación, los animales serán atendidos con pastos y las plantas serán
cultivadas y regadas por el hombre.
112
CAPÍTULO
IV
V
.
CONTENIDOS.
V
4.- CRISIS DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN EL
GEOSISTEMA QUECHUA.
QUECHUA.
AGRÍCOLA.
QUECHUA.
GEOSISTEMA QUECHUA.
113
CAPÍTULO IV.
PROBLEMÁTICA DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA
Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN EN EL GEOSISTEMA
QUECHUA.
114
A.- FACTOR ECONÓMICO – SOCIAL.
La producción agrícola se destina a los llamados mercados restringidos,
que están dominados más por dinámicas comerciales que por dinámicas
productivas. Es decir, solo se quedan en las ciudades locales y regionales
por tener una baja producción.
Se debe potenciar la gran variedad y riqueza del germoplasma andino,
forjado en miles de años, así como la tecnología desarrollada para
posibilitar respuestas adaptadas a la gran diversidad ambiental. Hasta la
fecha se han realizado esfuerzos aislados y pequeños aunque exitosos para
su revalorización, innovación e inserción con las modernas tecnologías
occidentales.
Fomentar los proyectos de desarrollo para la conservación de nuestros
principales cultivos nativos como: quinua, cañihua, y kiwicha, habas, maíz,
papas, y fomentar la crianza de alpacas, vicuñas y llamas.
El problema central de la actividad agrícola son los bajos niveles de
producción y productividad de los cultivos, fundamentalmente por factores
adversos como el clima, la erosión y la degradación de los suelos, sobre
todo por uso inadecuado y falta de rotación, a lo que se suma el uso de
técnicas tradicionales de cultivo, la insuficiente asistencia técnica de las
instituciones del sector público, la ausencia de apoyo financiero, porque
existen escasas entidades que apoyan al agro, la deficiente organización de
los productores por falta de buenos dirigentes y sistemas de riego no
utilizados óptimamente.
La agricultura al tener principalmente como base fisiográfica a la Región
Quechua, se desarrolla en los valles interandinos, mesetas y praderas. Se
puede afirmar que tiene una agricultura de ladera que se combina
consustancialmente con actividades pecuarias que hacen un uso extensivo
de pampas y pajonales de la Región Suni y la Puna.
La gran mayoría de los productores se encuentran en esta región. Su forma
principal de organización es territorial, donde el eslabón más importante de
ella, es la comunidad campesina.
La producción agropecuaria, se encuentra estancada, con bajos
rendimientos, sin la adecuada innovación tecnológica, donde los recursos
115
productivos y naturales tienen un fuerte grado de deterioro; como
consecuencia de la falta de políticas diferenciadas (económicas y
sectoriales) que atiendan al núcleo motor y trascendente de la economía
campesina comunera.
Como resultado de las políticas de ajuste estructural y del recrudecimiento
del centralismo, las agriculturas de este tipo de economías, no solo se han
descapitalizado a una velocidad inusitada por falta de inversión pública
(productiva y social), sino que se han desvalorizado en extremo, y se puede
ver en la violenta caída de los precios en las chacras. Este fenómeno
económico - social, ha desembocado en el desarrollo de la desvalorización
de los productos y el autoconsumo.
La desvalorización de la producción agropecuaria ha traído como
contrapartida, el incesante desarrollo de actividades no agrarias (comercio,
servicios, artesanía y otros), engrampándose con las migraciones al interior
de las regiones, dando lugar también a un crecimiento inusitado de los
centros poblados, que constituyen los nuevos focos rurales que concentran
las demandas de educación, salud, vivienda, vías de comunicación, entre
otros.
La incrementación, aún más, de tendencias hacia el autoconsumo de la
producción agrícola,
A esta situación ha contribuido la imposición de una dieta alimentaria
basada en alimentos procesados que tienen un alto componente importado
como es el caso del consumo de la leche evaporada, del pan con trigo
importado y del pollo, del atún, de fideos, de galletas, etc. Particularmente
en los grandes centros urbanos de esta región.
La mayoría de su producción no es especializada y su mano de obra es
familiar. Tiene un amplio portafolio de cultivos y crianzas y una gran parte
de su producción la destina al autoconsumo.
En lo económico encontramos otros puntos encontramos los siguientes:
Inversión de sus utilidades en otras actividades; desconfianza sobre el
régimen de propiedad del suelo; créditos restringidos; transacciones
comerciales que favorecen sólo a los centros urbanos; drenaje económico
por el destino extrarregional de la producción, limitadas fuentes de trabajo
por la escasa inversión en las áreas rurales, migración de la población rural
116
hacia las urbes, industrialización incipiente a causa de los bajos volúmenes
de producción y de recursos económicos para su desarrollo; reducido monto
de inversión estatal en infraestructura de investigación, producción,
comercialización e industrialización.
Con respecto a lo social tenemos otros puntos como: la carencia de mano
de obra joven por la migración a los centros urbanos, la agricultura de
subsistencia a causa de la estructura de minifundio, la baja capacidad
adquisitiva de la población rural y marginal, un elevado incremento de la
población marginal en las áreas urbanas, desconfianza y/o indiferencia de
los productores por la problemática de la producción, desconocimiento de la
problemática alimentaria por los sectores más pobres de la población
117
En ese contexto, arrastrados por las políticas del libre mercado y
liberalización comercial, la relación de intercambio campo-ciudad, ha
caminado y ha sido abiertamente desfavorable para la economía de la
familia campesina y sus ingresos han caído sistemáticamente en las últimas
décadas; lo cual constituye una de las causas principales de por qué la
pobreza se concentra en este ámbito regional.
La agricultura en la región de estudio, también sufre todos los impactos de
la importación de alimentos y de insumos agropecuarios, como son los
casos, entre otros, del consumo del pollo que afecta a miles de pequeños
productores de vacuno de la zona; y el trigo duro importado que aplasta a la
producción de trigo blando, la cual esta principalmente en manos de los
pequeños productores de la zona de nuestro interés.
Como también es correcto poner en primer plano, que en el campo de la
agricultura, por raíces históricas, culturales y de derecho propio, el
campesino del Geosistema Quechua, tiene el control de sus chacras y de
sus suelos; y por ello, ha entrado en conflicto con la agresión de la gran
minería trasnacional, que a demás de llevarse nuestros recursos sin que
haya una justa retribución para el desarrollo de nuestros pueblos, tampoco
desarrolla verdaderos planes de recuperación y potenciación ambiental.
Deficiente atención multisectorial coordinada e integral al problema de la
producción alimentaria, por la no coincidencia de los ámbitos geográficos y
jurisdiccionales de los sectores y los continuos cambios.
Deficiente y escasa implementación de personal, bienes y servicios de los
sectores productivos debido a las deficiencias presupuestarias y extremada
racionalización.
Desconocimiento de los productores de los diversos aspectos político –
administrativos de los sectores que los inhibe a participar en el desarrollo
agropecuario de la región.
118
Nº 36: El gobierno de turno genera políticas asistencialistas (vaso de leche) a
las Regiones Quechuas, como el caso de La Florida, Huánuco (3,550
m.s.n.m.).
119
satisfacer necesidades que están más allá de las alimenticias, antes que la
ganancia en los términos y la lógica de la producción capitalista.
Los pequeños productores dedicados a la crianza de ganado vacuno, ovino
y de camélidos sudamericanos se complementan con la actividad agrícola,
pero en el marco de las limitaciones del clima y de disponibilidad y calidad
de los suelos, en algunas unidades ubicadas en zonas altas (por encima de
los 3,500 m.s.n.m.), la alimentación de los ganados a esta altura son tan
variados, donde el ganado camina grandes distancias para alimentarse,
estos pastos se encuentran adaptados a su propia ecología, como el icho;
en la parte baja en áreas dispersas se generan microclimas en las
quebradas, laderas de cerros y en planicies, donde se cultivan pastos como
la alfalfa, forrajes, etc.
La producción pecuaria en el Gesosistema Quechua se encuentra muy
limitada, sobre todo con la ganadería extensiva, esto, por la reducción de
pastos teniendo que recurrir a los pastos cultivados como: avena forrajera,
alfalfa, trébol, gras, etc.
Especialmente la crianza del ganado vacuno exige el cultivo de avena y
cebada, productos muy utilizados como la avena forrajera que representa
un alto porcentaje, esto para una mejor producción de leche, carne,
especialmente para la venta, quienes compran y pagan según el peso. Esta
práctica ha conllevado la disminución de los suelos de cultivo, así como
también muchos de los pobladores dan de comer a sus ganados, cultivos
como el tarwi, trigo blando y muchas verduras que pueden ser utilizados
para el consumo humano.
La actividad pecuaria conjuntamente con la agricultura es la principal
actividad económica desarrollada por las unidades agropecuarias en la
Región Quechua, pues genera los medios económicos para atender sus
necesidades básicas de alimentación, vestido, vivienda y educación de la
población. por eso es importante tomar en cuenta y fomentar de crianza de
ganado vacuno, ovino, camélidos sudamericanos y porcinos, que
constituyen el capital pecuario de los productores de la provincia.
En cuanto a los rendimientos de la producción pecuaria, es necesario el
rendimiento especialmente en la producción de leche, carne, fibra y para la
venta, para ello no solo se tienen que alimentar con pastos naturales si no
120
también la utilización de pastos cultivados, de manera que el rendimiento
sea óptimo por cada vacuno y cada animal criado.
4.3.- PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN EN EL
GEOSISTEMA QUECHUA.
121
tomadas sino por los campesinos indígenas, bajo la dirección de agrónomos
especializados en cultivos en montañas andinas.
Estudio de las zonas de cultivo con riegos de ríos o lagunas. Restauración
de los acueductos o construcción de canales provisionales para dotar de
riegos a determinadas localidades suceptibles de ser cultivadas con papas,
maíz, cebada, trigo, quinua o pastos.
Estudio de las zonas de intensa lluvia en mesetas o altiplanos, para planear
la construcción de reservorios de aguas de lluvias, con muros de tierra
apisonada, o sea la técnica hidráulica incaica.
Estas medidas deben ser acompañadas de otras que se refieren a la
tecnificación preliminar urgente de los cultivos de secano, adoptando los
consejos de la experiencia en zonas parecidas en el mundo. El empleo de
fertilizantes, de especies vegetales que contribuyan al mejoramiento del
suelo y de otros modos de conseguir buen resultado.
Aun no ha sido levantado el potencial económico andino (Geosistema
Quechua) con sus proyecciones al futuro. En cambio se ha mantenido el
prejuicio arraigado del potencial teórico del pasado, de remoto origen, que
puede señalarse en los tiempos prehistóricos.
El hombre de los Andes ha sido principalmente un cultivador de los suelos.
Domesticó la papa, la oca, el maíz y otros productos. Conservó los rebaños
domesticados por el hombre primitivo, manteniendo rebaños de llamas y
alpacas. No logró domesticar la vicuña ni la chinchilla, casi extinguidos por
la caza sin control efectuada por el blanco y el mestizo. El hombre de los
Andes vivió de esos productos solo marginalmente, acudiendo a la
clandestinidad, pudo robar para comer carne o criar dos gallinas en su
choza, para pagar algún servicio a la autoridad o al amigo influyente del
pueblo. Son estos los productos provenientes de miles de años atrás, casi
degenerados; empobrecidos y achicados, los que sirven de base a la
raquítica economía andina.
Originaria del Perú, la papa disminuye de tamaño y de poder nutritivo. Van
desapareciendo las especies más finas y preferidas. Empleadas como
medio único de alimentación, se desecan y deshidratan cientos de
toneladas para producir chuño, tunta y otras variedades, que reducidas a
polvo, constituyen un alimento sumamente pobre. Como medida de corto
122
plazo, debe planearse el mejoramiento de las variedades de la papa; su
industrialización en ciertas zonas de gran producción; y de manera especial
su comercialización.
La región de la chala y la de los Andes deben constituir un mercado común
interno, de intercambio regional, abandonando la producción costosa y
antieconómica en las regiones donde geo-económicamente no se deben
producir.
Los Andes deben producir buena papa, buen maíz y otros productos, para
ser vendidos en las ciudades de la costa a fin de que el agricultor pueda
adquirir con su precio, implementos, telas, jabón, radios y bicicletas.
No debe protegerse la importación de tubérculos y de cereales extranjeras
mientras el país no absorva la producción andina. El Geosistema Quechua
es más apta para producir estos cultivos con las características de es
producto de los campesinos,
Debe introducirse una revolución técnica en el cultivo del maíz, adoptando
la hibridación. Su industrialización y organización del mercado interno. El
maíz constituye la clave de la solución de muchos pequeños problemas de
la economía del hombre del campo de tipo familiar.
Una clasificación de especies, estableciendo las zonas de producción de
maíz corriente e industrializable y las de consumo alimenticio indígena, así
como las del tipo de maíz diminuto para la comercialización del maíz
reventón, legítimamente originario de los Andes del Perú y la expansión del
producto maíz morado, en proceso de retraimiento constante, y su
divulgación en América Latina para el consumo de “chicha morada”, será un
ingreso muy importante para las poblaciones campesinas.
La agricultura andina debe reorganizarse a base de maíz, papas, kiwicha,
raíces y leguminosas sin perjuicio del fomento del cultivo.
Deben cambiarse los sistemas de cultivo y ciertos productos. Las zonas
ganaderas de pastos pueden ser convertidas en zonas de producción
agrícola y hortícola. La planeación de estos aspectos debe hacerse con
urgencia, para un corto plazo.
123
Nº 37: El agro rural extensivo urgentemente requiere de un cambio donde su
gente sea la beneficiada.
124
Organización de la Oferta para abastecimiento de la Empresa Gloria S.A. a
un precio razonable en el cual el ganadero no sea el perjudicado.
Incentivar el desarrollo del proceso productivo, aplicando las buenas
prácticas pecuarias, como la buena crianza con comida balanceada con la
asistencia de profesionales.
Mejorar el manejo de praderas nativas mediante capacitación e instalación
de pastos cultivados, mejorando la infraestructura de riego.
Capacitación en mejoramiento genético y alimentación balanceada para el
rendimiento en la producción de cuyes.
125
CONCLUSIONES.
Luego de haber culminado este trabajo de investigación se ha llegado a
las siguientes conclusiones:
126
- Las aguas lóticas están conformadas por los ríos, riachuelos, arroyos, entre
otros, es decir todas las aguas que tienen escorrentía. Mientras que las
aguas lénticas son todas aquellas aguas estancadas como lagos, lagunas y
posos.
- En el Geosistema Quechua existe una gran variedad de especies florísticas
y faunísticas con características únicas del lugar, que a la ves estas
especies se pueden encontrar en otros geosistemas en mayor o menor
cantidad, esto, puede ser en su huida por el avance constante del hombre
andino hacia su hábitat convirtiéndolo en zonas de cultivo o por adaptarse
en varios tipos de climas.
- La agricultura y la ganadería son las actividades que mayor predominan en
esta región, su práctica se da generalmente en forma extensiva; siendo los
campesinos agricultores y ganaderos quienes van aprovechar al animal o a
los productos agrícolas como alimento, vestido y el intercambio comercial.
- Las actividades agropecuarias en la región quechua se encuentran en
crisis, por falta de políticas agrarias ya sea por la autoridad como también
por el ganadero y agricultor.
127
BIBLIOGRAFÍA.
ANTUNÉZ DE MAYOLO, S. (1985) LA NUTRICIÓN EN EL ANTIGUO
PERÚ. (III) Edic. Lima. Perú.
APARCANA, J.; C. HURTADO, y B. BALBIN. (1986) GEOGRAFIA DEL
PERÚ Y DEL MUNDO I. PROFECONALIZACION DOCENTE. MINISTERIO
DE EDUCACION, DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR,
DIRECCION DE FORMACION MAGISTERIAL. Lima. Perú.
AYBAR, M. (s/f) RECURSOS NATURALES DEL PERÚ. Edit. San Marcos.
Lima.
CHANCOS, J. (1995) GEOGRAFÍA DEL PERÚ NUEVO ENFOQUE. Edit.
Universitaria, UNE. (II) Edic. Lima. Perú.
DIAKOV, A. Y N. KOVALEV. (1966) HISTORIA DE LA ANTIGUIEDAD,
ORIENTE. Edit. Grijalbo, S.A. México
DIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – DGIA (2008)
PRODUCCIÓN PECUARIA E INDUSTRIA AVÍCOLA 2007. Anual del
Ministerios de Agricultura.
GORDON, V. (1960) QUÉ SUCEDIÓ EN LA HISTORIA. Edit. Levitian.
Buenos Aires. Argentina.
GUERRA, M. M. (1994) HISTORIA GENERAL DEL PERÚ, LA REPÚBLICA.
Edit. Brasa, S.A. Perú.
HURTADO, F. C. (2005) RECURSOS NATURAES: HORTALIZAS
NATIVAS ALIMENTICIAS Y ALIMENTARIOS. (II) Edic. Lima. Perú.
HURTADO, F. C. y B. BALBIN. (1986) NUEVAS PLANTAS HERBÁCEAS
PARA INTEGRARLAS A LA ALIMENTACIÓN LATINO – AMERICANA.
INCAA. Edit. UPSMP. Lima.
HURTADO, F. C. (2000) INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA SISTÉMICA.
Edit. San Marcos. Lima. Perú.
KAULICKE, F. (1994) HISTORIA GENERAL DEL PERÚ, LOS ORÍGENES
DE LA CIVILIZACIÓN ANDINA, ARQUEOLOGÍA DEL PERÚ. Edit. Brasa,
S.A. Perú.
128
LOHMANN, V. G.; J. DEL BUSTO, E. PAZ, A. VÉLEZ, J. CORNEJO, y
L. LUUFFARDEN. (1994) HISTORIA GENERAL DEL PERÚ, EL
VIRREINATO. Edit. Brasa, S.A. Lima. Perú.
MINISTERIO DE AGRICULTURA –MINAG. (2008) ESTADÍSTICA
AGRARIA MENSUAL –SETIEMBRE 2008. Nº 09. Dirección General de
Producción Agrícola (dgia).
MURRA, J. V. (2002) EL MUNDO ANDINO, POBLACIÓN MEDIO
AMBIENTE Y ECONOMÍA. (I) Edic. Lima.
PULGAR, J. (1996) GEOGRAFÍA DEL PERU, LAS OCHO REGIONES
NATURALES, LA REGIONALIZACIÓN TRANSVERSAL. LA SABIDURÍA
ECOLÓGICA TRADICIONAL. Edit. INCA, S.A. Lima. Perú.
QUILLAMA, V. G.; C. COBOS, M. RAMIREZ, F. DIESTRA, J.
MALPARTIDA, J. PANTOJA, y E. LAURENTE. (2006) EFICACIA DEL
MÉTODO EXPEDICIONARIO EN EL APRENDIZAJE INTEGRAL DE LA
GEOGRAFÍA FÍSICA. Informe Final de Investigación UNE. EGyV. Lima.
SAID, S. R. (2007) CARAL – SUPE, LA CIVILIZACIÓN MÁS ANTIGUA DE
AMÉRICA. Ediciones. Kink’os Impresores, S.A.C.
SILVA, S. F. Y R. ROGER. (1994) HISTORIA GENERAL DEL PERÚ, LOS
INCAS. Edit. Brasa, S.A. Perú.
VELAS, R Y H. HOIJER. (1972) INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA.
(II) Edic. Madrid.
ZAMORA, C. (s/f) LAS REGIONES EDÁFICAS DEL PERÚ. Lima.
ZENDER, J.; E. ANCAJIMA, F. QUEVEDO, H. VILLACHICA, A. FLORES,
H. MARTÍNEZ, M. FORT, L. PAZ, G. FIGARIO, y M. DOUROJEANNI. ( s/f )
GRAN GEOGRAFÍA DEL PERÚ, NATURALEZA Y HOMBRE. Edit. Manfer
Mejía Baca. España.
LINKOGRAFÍA.
http://es.wikipedia.org/wiki/Hidrograf
http://www.geocities.com/perutopcities/indexpacucha.html
http://www.panoramio.com/photo/10732419
http://es.wikipedia.org/wiki/Flora
http://es.wikipedia.org/wiki/Schinus_molle
129
http://www.monografias.com/trabajos47/plantacion-de-tara/plantacion-de
tara2.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Fauna
http://es.wikipedia.org/wiki/Tremarctos_ornatus
http://www.alimentacionsana.com.ar/informaciones/Chef/papas/203.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Yac%C3%B3
http://es.wikipedia.org/wiki/Caigua
http://es.wikipedia.org/wiki/Arracacha
http://es.wikipedia.org/wiki/Canna_indica
http://es.wikipedia.org/wiki/Phaseolus_lunatus
http://es.wikipedia.org/wiki/Tarwi
http://es.wikipedia.org/wiki/Alubia
130
131