ECOP-verano Karen
ECOP-verano Karen
ECOP-verano Karen
FARMACOLOGIA I
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA
PASTO
2016
EXPEDIENTE CLINICO ORIENTADO A PROBLEMAS
FARMACOLOGIA I
ECOP
Docente:
JUAN MANUEL ASTAIZA MARTINEZ
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA
PASTO
2016
TABLA DE CONTENIDO
Introducción ---------------------------------------------------------------------------------- 4
Objetivos -------------------------------------------------------------------------------------- 6
Datos básicos-------------------------------------------------------------------------------- 7
Historia clínica------------------------------------------------------------------------------- 9
Ayudas diagnosticas ----------------------------------------------------------------------- 10
Plan terapéutico ---------------------------------------------------------------------------- 11
Lista problemas----------------------------------------------------------------------------- 15
Plan inicial------------------------------------------------------------------------------------- 16
Notas progreso------------------------------------------------------------------------------- 18
conclusiones--------------------------------------------------------------------------------- 24
Bibliografía----------------------------------------------------------------------------------- 25
INTRODUCCION
1
Patologia clínica. Capítulo 1. Medicina general y especialidades médicas. Ubicación de patología clínica
en medicina. Medición de procesos biológicos. Profesionales del laboratorio clínico. [en línea]. [Fecha
de consulta: 15 de julio de 2016]. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/anuncios/pdfs/terres/Cap1.pdf
4
retrovirus endógenos; a pesar de que existe una vacuna para la infección por el
virus de leucemia felina (VLeF), aún persiste una alta morbilidad en los gatos.2
El VLeF causa algunos síndromes, como inmunosupresión, anemia no
regenerativa y una amplia variedad de alteraciones neoplásicas. Este virus
exógeno pertenece a la familia Retroviridae, subfamilia Oncornaviridae,
produce cáncer degenerativo, desórdenes inmunológicos y leucemias crónicas.
Se han identificado tres subgrupos dentro de este virus: A, B, C; pueden actuar
solos o en combinación para producir la enfermedad. VLeF-A se replica
solamente en células de gatos y aparece en todos los animales infectados, solo
o en combinación con VLeF-B o VLeF-C. VLeF-B tiene un rango de
hospedador más amplio, al igual que VLeF-C. Este último se origina por
recombinación de VLeF-A con secuencias endógenas de VLeF.3
La proporción de infección por VLeF está directamente relacionada con la
densidad de la población de gatos; por lo tanto, casas o fincas con muchos
gatos son más susceptibles a la infección viral debido al incremento de la
población. El VLef no tiene predilección por raza ni sexo; se observa una mayor
presencia en machos por sus hábitos callejeros. La edad tampoco parece ser
importante pero es más frecuente en gatos jóvenes (1-3 años) que viven en
colectividad y son más susceptibles; los gatos adultos son resistentes a la
enfermedad.4
2
Tique V, Sánchez A, Álvarez L, Ríos R, Mattar S. Seroprevalencia del virus de leucemia e inmu
nodeficiencia felina en gatos de Montería, Córdoba Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico,
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Córdoba. . [en línea]. [Fecha de consulta:
15 de julio de 2016]. Disponible en:
www.revistas.unal.edu.co/index.php/remevez/article/download/11605/14314
3
Tique V, Sánchez A, Álvarez L, Ríos R, Mattar S. Seroprevalencia del virus de leucemia e inmu
nodeficiencia felina en gatos de Montería, Córdoba Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico,
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Córdoba. . [en línea]. [Fecha de consulta:
15 de julio de 2016]. Disponible en:
www.revistas.unal.edu.co/index.php/remevez/article/download/11605/14314
4
Tique V, Sánchez A, Álvarez L, Ríos R, Mattar S. Seroprevalencia del virus de leucemia e inmu
nodeficiencia felina en gatos de Montería, Córdoba Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico,
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Córdoba. . [en línea]. [Fecha de consulta:
15 de julio de 2016]. Disponible en:
www.revistas.unal.edu.co/index.php/remevez/article/download/11605/14314
5
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
El presente trabajo se hace con el fin de identificar los problemas del paciente,
correlacionándolos con el diagnóstico, finalmente comprobar si en el plan
terapéutico hay una buena prescripción y dosificación de fármacos; y si estos
logran resolver satisfactoriamente el caso clínico.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
6
EXPEDIENTE CLINICO ORIENTADO A PROBLEMAS
1. DATOS BASICOS
1.1 RESEÑA
1.2 ANAMNESIS
c) ¿Edad de adquisición?
No reporta
7
e) ¿Ha sido valorado por otro médico veterinario?
No
f) ¿Observación de ectoparásitos?
Si
g) ¿comportamiento sexual?
No reporta
k) ¿Esquema vacunal?
No vigente
8
Raza: Europeo común
Sexo: Macho
Fecha de nacimiento: 13 de noviembre del 2014
Peso: 3,2 Kg
Edad: 2 años
Caracteristicas especiales:
2. Historia clínica
CONSTANTES
FISIOLOGICAS ESPECIE FELINO PACIENTE
Temperatura 38.5 - 39.5 °C 37.1°C
Frecuencia cardiaca 110 – 140 L/minuto 152 L/minuto
Frecuencia respiratoria 20 -30 R/ minuto 40 R/minuto
Pulso Similar a F.C No reporta
% deshidratación 10%
9
m) Piel y anexos: elasticidad de la piel disminuida, ictericia, presencia de
pulgas
a) Ayudas diagnosticas
10
3. Plan terapéutico
CEFTRIAXONA®
La Ceftriaxona es una cefalosporina de tercera generación con gran eficacia
contra microorganismos Gram-Positivos y sobretodo contra Gram-Negativos,
en el tratamiento y prevención de infecciones producidas por gérmenes
sensibles en los aparatos digestivo, genito-urinario y en tracto respiratorio, la
Ceftriaxona es activa contra E. coli y otros microorganismos patógenos. Actúa
inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana uniéndose a las
denominadas proteínas fijadoras de penicilinas. Se absorbe rápidamente
después de su administración parenteral. Se distribuye ampliamente en el
organismo, penetra adecuadamente al líquido prostático, sistema nervioso
central, humor acuoso y fluido cerebroespinal.
Su eliminación es principalmente por sistema biliar y parte en la orina y puede
eliminarse inalterada o haber sufrido antes biotransformación hepática. A la
dosis recomendada no tiene efectos colaterales, excepto la probable reacción
alérgica en animales hipersensibles.5
DOSIS: Perros y gatos: 10 -20 mg/kg/12h/7-10 días.
Solución inyectable: 1 gr/10000ml
Peso del paciente: 3.2 Kg
Calculo farmacológico
3.2 kg * 10 mg = 32 mg DOSIS MINIMA
3.2 Kg * 20 mg = 64 mg DOSIS MAXIMA
DOSIS MÍNIMA DOSIS MAXIMA
1 gr ------------- 0.01 ml 1 gr --------------- 0.01 ml
32 gr -------------- X 64 gr --------------- X
32 𝑔𝑟∗0.01 𝑚𝑙 64 𝑔𝑟∗0.01 𝑚𝑙
𝑥= 𝑥=
1 𝑔𝑟 1 𝑔𝑟
X= 0.32 ml de Ceftriaxona X= 0.64 ml de cefalexina
RANITIDINA®:
Antagonista competitivo de los receptores H2 de la histamina que reduce la secreción
de ácido gástrico y de pepsina. A nivel de los receptores H2 de las células parietales,
5
Parfarm. Antibacterianos. [En línea]. Disponible en: http://parfarm.com/cefanel.html. [Fecha de
consulta: 17 de junio 2016].
11
la ranitidina inhibe competitivamente a la histamina, por lo que reduce la secreción
gástrica durante condiciones basales y también cuando ocurre una estimulación por la
presencia de alimento, aminoácidos, pentagastrina, histamina o insulina. Puede
provocar un retraso en el tiempo de vaciado gástrico, pero se desconoce la
importancia clínica de dicho efecto. La baja presión del esfínter esofágico puede
incrementarse por el efecto de la ranitidina. Al disminuir la cantidad de jugo gástrico
producido, la ranitidina también disminuye la cantidad de pepsina secretada. 6
CALCULO FARMACOLOGICO
3.2 kg * 1.0 mg/kg= 3.2 mg
3.2 kg * 2.0 mg/kg= 6.4 mg
DOSIS MÍNIMA DOSIS MAXIMA
1 gr ------------- 0.01 ml 1 gr --------------- 0.01 ml
3.2 gr -------------- X 6.4 gr --------------- X
3.2 𝑔𝑟∗0.01 𝑚𝑙 6.4 𝑔𝑟∗0.01 𝑚𝑙
𝑥= 𝑥=
1 𝑔𝑟 1 𝑔𝑟
X= 0.32 ml de Ranitidina X= 0.64 ml de Ranitidina
ENGYSTOL®
6
PEV. Prontuario de especialidades veterinarias. Ranitín vet 80 mg ranitín vet 10 mg. [En línea].
Disponible en: http://www.diccionarioveterinarioplm.com/ranitin-vet-80-mg-ranitin-vet-10-mg-278-2
. [Fecha de consulta: 17 de junio 2016].
7
BOTANA, Luis M; LONDINI, Fabiana; JIMENEZ, Tomás Martín. Farmacología y terapéutica veterinaria.
Capítulo 24 Fármacos que actúan en la boca, el esófago, los proventrículos y el estómago. Página 306.
Año 2.002
8
OCAMPO y SUMANO. Farmacología Veterinaria. Tercera edición. Parte VII. Fármacos que actúan sobre
el sistema nervioso autónomo. Capítulo 28. Página 583
12
Medicamento homeopático, sin indicaciones terapéuticas aprobadas;
inmunomodulador que permite el tratamiento tanto preventivo como curativo en
patologías relacionadas con viremias de diferentes tipologías:
Inmunoprotección durante el periodo de primo-vacunación
Leishmaniosis: por su capacidad de activación de linfocitos Tc y de
células NK
Bacterias:
Borrellia (enfermedad de Lyme transmitida por la garrapata Ixodes
ricinus)
Erlichia
Brucella
Traqueo bronquitis infecciosa canina (Tos de las perreras)
Gastroenteritis víricas: parvovirus y coronavirus
Herpes víricos: papilomas orales, épulis, etc.
Destetes precoces
Camadas debilitadas o cachorros en periodo de primo vacunación
Gingivo-estomatitis crónica felina.etc
Ha demostrado científicamente que reduce de forma significativa la duración y
la intensidad de los síntomas durante una infección aguda (cuando se
administra como tratamiento) y ayuda a proteger frente a infecciones
posteriores.9
DOSIS: Gatos: 1-2 ml al dia
PRESENTACION: caja por 5 ampolletas de 5 ml
PESO DEL PACIENTE: 3.2 kg
OMEPRAZOL ®
Fármacodinámica: el omeprazol y sus análogos son los más novedosos
productos antiseretores. Es un potente antagonista irreversible de la bomba de
protones. Se une permanentemente a la enzima H +/ K + adenosina trifosfatasa
(bomba de protones) de la célula parietal, que es el paso final en la secreción
acida gástrica, por lo que bloquea indefinidamente la secreción de iones
hidrogeno de las células hacia el estómago; se observa el efecto terapéutico
aun cuando ya no se detecte el fármaco en plasma.
Farmacocinética: el fármaco es inestable en medio acido, por lo que su
presentación comercial debe ser capsulas o tabletas con capa entérica. La
9
Guía práctica. Línea veterinaria. Dra. Montserrat Peinado. Clínica Veterinaria Integra, Majadahonda
(Madrid). sistema inmune. Inmunomodulador]. Disponible en:
http://argos.portalveterinaria.com/revistasonline/espPropet2015/archivos/heel_vademecum.pdf.
[Fecha de consulta: 17 de junio 2016].
13
disolución del omeprazol se lleva a cabo en un ambiente más alcalino como el
del intestino delgado. Las concentraciones plasmáticas tienden a incrementar
hasta el cuarto al quinto día de la medicación. El omeprazol se acumula en las
células parietales y se requiere un tiempo de espera de tres a cinco dias antes
de que se manifieste al máximo su efecto. Con base a esto, la eficacia se
mantiene con concentraciones plasmáticos bajas y el efecto continuo, aun
cuando se suspenda la administración; esto implica un intervalo de dosificación
de 24 horas.
En ambientes con pH neutro, el omeprazol es una base débil químicamente
estable y liposoluble, carente de actividad inhibitoria. Llega a las células
parietales desde la sangre y se difunde hacia los conductos secretores, sitio en
el que el fármaco se protoniza. Es un profarmaco que necesita activarse paras
ser eficaz. La eficacia del omeprazol disminuirá si se administra continuamente
por la via oral, pues el pH gástrico será menos ácido y no se protonara el
omeprazol. Por otro lado, el ácido graso degrada el omeprazol y reduce su
biodisponibilidad. La activación en el organismo requiere de dosis bajas pero
constantes.10
Dosis: Felinos: 1 mg/kg.
Peso: 3.2 kg
Presentación: 10mg/ml
CALCULO FARMACOLOGICO
3.2 kg * 1 mg/kg = 3.2 mg
10 mg-------------1 ml
3.2 mg -------------- X
3.2 𝑚𝑔∗1 𝑚𝑙
𝑥=
10 𝑚𝑔
X = 0.32 ml
CLORURO DE POTASIO
El cloruro de Potasio es un electrolito para uso parenteral y actúa para
equilibrar y/o restaurar el ion Potasio en el organismo del animal. La
hipopotasemia es un desequilibrio electrolítico del organismo, que se
caracteriza por la disminución del nivel de ion Potasio en la sangre. Se puede
producir por sudoración, diarreas, vómitos, mala ingesta de Potasio,
10
SUMARIO Héctor; OCAMPO Luis. Farmacología veterinaria. Tercera edición. Parte VIII. Farmacología
Gastrointestinal. Capitulo: 28. Páginas: 583. Año. 2006
14
nefropatías, uso prolongados de diuréticos de asa como la Furosemida u otros
procesos de deshidratación.
INDICACIONES: Restaurador de potasio en el organismo. Prevención y
corrección de la hipopotasemia.
ADMINISTRACION Y DOSIS: 0,5 a 1 g de cloruro de Potasio
PRESENTACION: Frasco ampolla 50 ml.
Peso paciente: 3.2 kg
CALCULO FARMACOLOGICO
3.2 kg * 0.5 gr/kg= 1.6 gr
3.2 kg * 1 gr/kg= 3.2 gr
DOSIS MÍNIMA DOSIS MAXIMA
10gr ------------- 100 ml 10gr --------------- 100ml
1.6 gr -------------- X 3.2gr --------------- X
1.6𝑔𝑟100𝑚𝑙 3.2 𝑔𝑟∗100 𝑚𝑙
𝑥= 𝑥=
10 𝑔𝑟 10 𝑔𝑟
X= 16 ml de cloruro de potasio X= 32 ml de cloruro de
potasio
4. LISTA DE PROBLEMAS
1. Leucopenia
2. Linfopenia
3. Aumento del tamaño de nódulos linfáticos mandibulares
4. Taquipnea
5. Trombocitopenia
6. deshirdatacion
7. Diarrea
8. Vomito
9. Hiperproteinemia
10. Caquexia
11. Ictericia
15
12. Pulgas
13. Anorexia
14. Deprimido
15. Epifora
5. LISTA DEPURADA
6. PLAN INICIAL
16
POSIBLES CAUSAS METODOS DIAGNOSTICOS
H PQ PO CO Rc Rx Ec Otros
N Neoplasia de medula 10
ósea
Peritonitis infecciosa
felina
Peritonitis infecciosa X X 10
felina
P Pulgas 9
Plan diagnóstico:
H: Hemograma
P.O: Parcial de orina
P.Q: Perfil bioquímico
C: Coprológico
17
RC: Raspado cutáneo
RX: Radiografía
Otros:
1- Inmunoelectroforesis
2- ELISA
3- Imunocromatografía
4- Prueba de antígeno viral (p27)
5- Inmunofluorecencia
6- PCR
7- Ventana cutánea de Rebuck
8- Prueba de agarosa
9- Examen clínico
10- Histopatologia
7. NOTAS DE PROGRESO:
Cloruro de potasio:
5ml vía intravenosa
de manera lenta en
suero
18
deshidratado, anoréxico, subcutánea
no tiene sed, presenta
diarrea, si orina; ha dejado Eutanasia
de vomitar. compasiva
19
8. DISCUSIÓN DEL CASO
11
RESTREPO, Juan Felipe; FERNÁNDEZ, Laura; MORALES, Laura ; RUIZ Julián . Virus de la leucemia felina:
un patógeno actual que requiere atención en Colombia. Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de
Ciencias Agrarias. Universidad de Antioquia, Medellín. Grupo de Investigación en Ciencias Animales -
GRICA, Facultad deMedicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Cooperativa de Colombia. Vol 2.
Diciembre de 2013.
12
RESTREPO, Juan Felipe; FERNÁNDEZ, Laura; MORALES, Laura ; RUIZ Julián . Virus de la leucemia felina:
un patógeno actual que requiere atención en Colombia. Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de
Ciencias Agrarias. Universidad de Antioquia, Medellín. Grupo de Investigación en Ciencias Animales -
GRICA, Facultad deMedicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Cooperativa de Colombia. Vol 2.
Diciembre de 2013.
20
linfocitos (un tipo de células blancas) que provoca tumores o leucemia. Nuestro
paciente al tener leucemia felina, su sistema inmunitario pierde fuerza y el gato
es incapaz de luchar contra otras enfermedades que se sobrevengan después
de esta exposición.
Con la Trombocitopenia hay disminución en la producción de plaquetas por
supresión medular o por invasión de células leucémicas en la medula espinal.
La vida de las plaquetas se acorta y su tamaño aumenta. Hay una
inmunosupresión la que ocasiona una alteración en la respuesta de anticuerpos
humorales debido principalmente a la disminución de las funciones de las
células T auxiliares, al mismo tiempo se observa un aumento no específico de
IgG e IgM lo que da respuesta a la hiperproteinemia.
Esta enfermedad no se puede curar, lo que se busca es controlar la infección y
ofrecer cuidados especiales al paciente, se debería darle una dieta sana y
equilibrada, ofrecerle espacios libres de estrés para no empeorar la
enfermedad, medicamentos paliativos de su infección (anti virales e inmuno
reguladores), medicamentos para tratar anemias que pueden aparecer como
efecto secundario de la leucemia.
El tratamiento para esta patología es sintomático, siendo lo más importante
mantener el balance electrolítico y de fluidos, minimizar las pérdidas
intestinales y prevenir las infecciones y/o complicaciones secundarias. Como
nuestro paciente presento vómitos acompañados de diarrea, la administración
de fluidos debe hacerse por vía parenteral. El volumen de suero a administrar
va a depender del grado de deshidratación que para Michu fue del 10%
(estimado según pliegue cutáneo multiplicado por el peso). La fluidoterapia más
recomendada para estos casos es el suero fisiológico o el Ringer lactato
suplementado con potasio. El volumen de deshidratación se debe restituir
dentro de las 4 a 6 hs. Para evitar los vómitos se usa Metoclopramida, la cual
se puede administrar con los fluidos endovenosos en dosis de 1 –2 mg/kg,
cada 24 hs, en los pacientes muy comprometidos o bien administrar en dosis
de 0,4 mg/kg, cada 8 hs. Otro antiemético de uso en gatos es la Clorpromazina
la cual no debe utilizarse en los gatos deshidratados debido a su efecto
hipotensor.
Se recomienda como antibióticos la Ampicilina o Cefalosporinas vía
endovenosa. Se debe evitar utilizar Aminoglucósidos por la deshidratación.
En este caso le administraron: ceftriaxona el cual no es efectivo para el
tratamiento de infecciones causadas por virus, como el caso de la leucemia
felina; sin embargo, la ceftriaxona se utiliza para el tratamiento de las
infecciones severas, y en este caso se maneja como parte de la terapéutica;
debido a que el paciente presentaba, taquipnea, diarrea, y vómito;
sintomatología que necesitaba atención inmediata para poder estabilizar al
paciente, y con esto intentar mejorar la calidad de vida del mismo. Al realizar
los cálculos farmacológicos, para el cual se consulta la dosis universal en
21
gatos, así como también la presentación del mismo; y con esto se procede a
realizar el ejercicio y el resultado se compara con la dosis administrada en la
clínica veterinaria “Supercan”; que se encontraba registrada en la hoja de
“control de hospitalización interna”; donde se observa que lo que le fue
administrado al paciente es: 0.64 ml/ 12 h via intravenosa y al comparar esta
dosis con los resultados del ejercicio encontramos que está dentro de los
rangos por lo cual se concluye que está bien dosificado.
La ranitidina se utiliza como parte del plan terapéutico debido a que como ya se
había mencionado el paciente presento vómito, por lo cual este fármaco actúa
inhibiendo de forma competitiva la unión de la histamina a los receptores de las
células parietales gástricas reduciendo la secreción de ácido basal. Reduce el
volumen de ácido excretado en respuesta a los estímulos con lo cual, de forma
indirecta, reduce la secreción de pepsina, muestra un efecto cicatrizante sobre
la mucosa gastrointestinal, protegiéndola de la acción irritante del ácido
acetilsalicílico y de otros fármacos anti-inflamatorios no esteroídicos. Se realiza
el respectivo calculo farmacológico, para el cual se consulta la dosis universal
en gatos, así como también la presentación del mismo; y con esto se procede a
realizar el ejercicio y el resultado se compara con la dosis administrada en la
clínica veterinaria “Supercan”; que se encontraba registrada en la hoja de
“control de hospitalización interna”; donde se observa que lo que le fue
administrado al paciente es 0.3 ml via subcutánea, y al comparar esta dosis
con los resultados del ejercicio encontramos que está dentro de los rangos por
lo cual se concluye que está bien dosificado.
El medicamento Engystol se utiliza como un estimulante de defensas, debido a
que el virus ataca dichas defensas, por tanto, el sistema inmunitario pierde su
fuerza y el paciente es incapaz de luchar contra otras enfermedades
secundarias a esta. En este caso no se realizó el cálculo farmacológico, debido
a que el medicamento viene en presentación de ml y de esta se puede tomar la
dosis recomendada que fue consultada; posteriormente al comparar la dosis
administrada en la clínica veterinaria “Supercan”; que fue de 2 ml via
subcutánea cada 12 horas, sin embargo aunque la dosis está bien dosificada el
tiempo que reporta la literatura es aplicarlo cada 24 hora, pero debido al estado
del gato se decide aplicarlo cada 12 horas con el fin de ofrecerle mejor calidad
de vida.
El medicamento omeprazol se utiliza debido al vomito que presento; este actúa
realizando el bloqueo de la secreción de ácido en el estómago creando un pH
idóneo. Ha demostrado tener mejor eficacia para el tratamiento disminuyendo
los daños sobre la mucosa gástrica y los signos clínicos como vómitos o dolor
abdominal a las 24hs posteriores a la administración. Se realiza el respectivo
calculo farmacológico, para el cual se consulta la dosis universal en gatos, así
como también la presentación del mismo; y con esto se procede a realizar el
ejercicio y el resultado se compara con la dosis administrada en la clínica
veterinaria “Supercan”; que se encontraba registrada en la hoja de “control de
22
hospitalización interna”; donde se observa que lo que le fue administrado al
paciente es 0.8 ml via intravenosa lenta cada 24 hora, y al comparar esta dosis
con los resultados del ejercicio encontramos que el paciente está sobre
dosificado, debido a la gravedad que presentaba.
El cloruro de potasio se utiliza como parte de la terapéutica con el objetivo de
apoyar la perdida de electrolitos en el paciente, debido al vómito y diarrea que
presento. Se realiza el respectivo calculo farmacológico, para el cual se
consulta la dosis universal en gatos, así como también la presentación del
mismo; y con esto se procede a realizar el ejercicio y el resultado se compara
con la dosis administrada en la clínica veterinaria “Supercan”; que se
encontraba registrada en la hoja de “control de hospitalización interna”; donde
se registra que lo que le fue administrado al paciente es 5 ml via intravenosa
lenta de suero, y al comparar esta dosis con los resultados del ejercicio
encontramos que el paciente está subdosificado.
23
CONCLUSIONES
24
BLIOGRAFIA
Tique V, Sánchez A, Álvarez L, Ríos R, Mattar S. Seroprevalencia del virus de leucemia e inmu
nodeficiencia felina en gatos de Montería, Córdoba Instituto de Investigaciones Biológicas del
Trópico, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Córdoba. . [en línea].
[Fecha de consulta: 15 de julio de 2016]. Disponible en:
www.revistas.unal.edu.co/index.php/remevez/article/download/11605/14314
PEV. Prontuario de especialidades veterinarias. Ranitín vet 80 mg ranitín vet 10 mg. [En línea].
Disponible en: http://www.diccionarioveterinarioplm.com/ranitin-vet-80-mg-ranitin-vet-10-
mg-278-2 [Fecha de consulta: 17 de junio 2016].
OCAMPO y SUMANO. Farmacología Veterinaria. Tercera edición. Parte VII. Fármacos que
actúan sobre el sistema nervioso autónomo. Capítulo 28. Página 583
Guía práctica. Línea veterinaria. Dra. Montserrat Peinado. Clínica Veterinaria Integra,
Majadahonda (Madrid). sistema inmune. Inmunomodulador]. Disponible en:
http://argos.portalveterinaria.com/revistasonline/espPropet2015/archivos/heel_vademecum.p
df. [Fecha de consulta: 17 de junio 2016].
RESTREPO, Juan Felipe; FERNÁNDEZ, Laura; MORALES, Laura ; RUIZ Julián . Virus de la
leucemia felina: un patógeno actual que requiere atención en Colombia. Escuela de Medicina
Veterinaria, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad de Antioquia, Medellín. Grupo de
Investigación en Ciencias Animales - GRICA, Facultad deMedicina Veterinaria y Zootecnia,
Universidad Cooperativa de Colombia. Vol 2. Diciembre de 2013.
25