Mantencion de Maquinaria Pesada
Mantencion de Maquinaria Pesada
Mantencion de Maquinaria Pesada
Fase 2
El deterioro de las transmisiones de la maquinaria pesada se debe a
a. Mala operación, como hacer patinar demasiado la unidad.
b. Trasladar rodando la máquina a distancias muy largas.
Es del conocimiento de todo operador, jefe de convoy e inspector de maquinaria que las máquinas se deben
movilizar distancias cortas en los proyectos, tanto en marcha como en contramarcha.
Circular las unidades a largas distancias provoca calentamiento en las bombas, frenos, rodajes; este
calentamiento de partes se transmite al aceite, lo cual provoca el deterioro de los aditivos, y consecuentemente
la degradación del aceite como resultado de un proceso de oxidación a alta temperatura.
Para hacer el traslado de la maquinaria, se debe utilizar el cabezal con su respectiva plataforma (low boy),
como se muestra en la siguiente figura).
Fase 3
Si por un motivo extraordinario se necesita recorrer más de las distancias máximas se procede de la siguiente
manera
a. Se recorre la distancia máxima, luego se debe parar por un lapso de 30 a 45 minutos, para continuar
recorriendo una distancia igual y luego se repite el procedimiento anterior.
b. Lo recomendable es trasladar la maquinaria por medio de cabezal y plataforma (low boy).
Los recorridos se deben realizar con la máquina en marcha lenta (baja velocidad), para evitar demasiado
movimiento (vibración).
Es importante hacer mención respecto de los componentes del tren de rodaje y la función que éstos
desempeñan para una mejor familiarización con la maquinaria y son:
a) Rueda dentada: se encarga de recibir la fuerza de tracción desde el mando final y transmitirla a la cadena
para el desplazamiento de la máquina; también se le llama cabilla (figura 39).
b) Rueda guía o tensora: su función es estirar y guiar la cadena; esto se da al mismo tiempo para tensar
adecuadamente la cadena por medio del dispositivo tensor (figura 40).
Cabilla Tensora
c) Rodillos inferiores: soportan el peso de la máquina en su totalidad; al mismo tiempo mantienen alineada la
cadena. Se pueden encontrar de dos formas: simples (de una pestaña) y dobles (de dos pestañas) (figura 41).
d) Rodillos superiores: tienen la función de soportar en la parte superior la cadena, con el fin de evitar que
ésta chicotee (figura 42).
e) Resorte amortiguador: amortigua los choques que recibe el tren de rodaje; se comprime levemente
aminorando el impacto (figura 43).
f) Eslabón de cadena: están formados por dos rieles, un pasador y un buje, que permiten la tracción y el
desplazamiento de los rodillos y rueda guía, al mismo tiempo soportan el peso total de la máquina (figura 44).
g) Pasador de cadena: permiten la unión de un eslabón con el otro (figura 45).
k) Zapatas: son las que hacen contacto directamente con el terreno y hay de varios diseños. Se fabrican de
acero al carbono de muy alta calidad y con tratamientos térmicos que le permiten el endurecimiento de las
superficies sujetas a desgaste. Los tipos más comunes son: de uso normal, de servicio pesado, de
autolimpieza, esqueleto para nieve, y con caucho para asfalto (figura 49).
Tipos de zapatas
l) Barra balanceadora: soporta el peso delantero de la máquina la cual está apoyada en el centro de la barra y
ésta está apoyada en los bastidores de rodillos.
Su función es permitir el movimiento basculante de los carriles y mantener horizontalmente la parte delantera
de la máquina (figura 50).
m) Tornillos sujetadores: se encargan de sujetar las zapatas al eslabón (figura 51).
n) Bastidor de rodillo: tiene la función de sostener la rueda guía, el mecanismo tensor, los rodillos superiores
e inferiores; su forma estructural puede ser rectangular o “c”.