La Historia y Origen de La Bandera de México

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

La historia y origen de la bandera de México

Durante la colonia, los españoles


introdujeron la identidad reconocible de la
bandera sobre la que utilizaron escudos o
emblemas de los monarcas para representar
sus dominios.

Publicidad

Con la guerra de Independencia liderada por


el cura Miguel Hidalgo, se reconoce como la
primera bandera nacional al estandarte con
la imagen de la Virgen de Guadalupe que
éste utilizó durante El Grito de Dolores. Los
historiadores consideran tal su importancia
como el símbolo insurgente que le han
otorgado el primer puesto en la identidad de
la bandera mexicana. Años más tarde, el ejército Insurgente diseñaría una nueva bandera de seda en colores
blanco y azul. Apareció por primera vez la figura del águila posada sobre un nopal con la diferencia que
ostentaba una corona imperial.

Junto a el Escudo y el Himno Nacional, las banderas de México representa uno de los símbolos patrios de los
Estados Unidos Mexicanos, quizás, el más emblemático por contener el Escudo y por sus características que le
otorgan identidad a la nación, y el simbolismo detrás de ellas.

A lo largo de la historia, el lábaro patrio ha sufrido modificaciones que respondieron a su pasado histórico y a
los personajes que sucedieron en cada época. Presentamos un recorrido por las diferentes banderas de México
que antecedieron a la actual enseña nacional y fueron, en su momento, la máxima representación de la
identidad mexicana.

Estandarte del cura Hidalgo


Con la guerra de Independencia liderada por el cura Miguel Hidalgo,
se reconoce dentro de las banderas de México como la primera
bandera nacional al estandarte con la imagen de la Virgen de
Guadalupe que éste utilizó durante El Grito de Dolores (algunos
historiadores apuntan que esta versión es errónea).

Publicidad

Contrario a la versión oficial, el padre de la patria tomó Atotonilco y


llevó consigo la imagen en óleo de la Virgen de Guadalupe, misma
que entregó a sus hombres como símbolo de la lucha
independentista. Se cree que fue este mismo estandarte el que
apareció en Aculco después de que el ejército realista venciera al cura
y sus hombres.
El estandarte de la Virgen de Guadalupe se exhibió primero en la Basílica, después en el antiguo Museo
Nacional para establecerse de manera definitiva en el Museo Nacional de Historia, donde permanece a la vista
del público.

Bandera de Morelos

José María Morelos y Pavón adoptó una bandera albiazul, símbolo de los
insurgentes, y que sustituía la imagen de la Virgen al centro por un águila
coronada posada sobre un nopal, escena que representaba la leyenda
azteca en la que el Dios Huitzilopochtli dijo a los sacerdotes que los
aztecas debían abandonar Aztlán para buscar la nueva tierra donde
edificarían su ciudad. Cuando encontraran un águila devorando una
serpiente posada sobre un nopal, esa sería la señal del lugar en la que
hallarían riquezas y poder.

Bandera del Ejército Trigarante

Cuando México alcanzó su posición de nación


independiente, en 1821, el imperio de Agustín de
Iturbide designó los tres colores hasta ahora
vigentes: verde, blanco y rojo, y se mantuvo la
corona en representación del imperio.

Este diseño presentó por primera vez los colores


nacionales que se empezaron a usar en las
banderas de México, aunque cada uno recuperó un
significado distinto: blanco (religión), verde
(Independencia) y rojo (unión). En este mismo
orden aparecieron las franjas en la bandera
trigarante, con la diferencia de que se situaron de
forma diagonal y cada una con una estrella.

Esta bandera fue oficialmente declarada por Iturbide el 2 de noviembre de 1821 y estuvo vigente hasta la
abolición del imperio en 1823.

-
Bandera del Primer Imperio
Iturbide designó de manera definitiva los colores
actuales de la bandera, vistos ahora en posición
vertical. Se mantendría la imagen del águila
coronada al centro, sostenida sobre la pata izquierda
y encima de un nopal. El orden de los colores seguía
el mismo que la bandera italiana debido a la orden
de los jesuitas con gran presencia en Italia y cuya
herencia independentista provenía de estos.

Esta sería la primer bandera nacional con el diseño


hasta ahora vigente; aunque siguieron diversas
modificaciones, fue esta imagen la que cimentaría
las bases del actual lábaro patrio cuando en enero
de 1822, el entonces emperador Iturbide decretara la perpetuidad de los colores nacionales.

* La bandera estuvo a disposición del Congreso Contribuyente que removió la corona imperial de la cabeza de
la serpiente y agregó las ramas de encino y olivo hasta ahora presentes en el Escudo Nacional.

Bandera durante el Imperio de Maximiliano I de México (1864-1867)

Bajo el imperio de Maximiliano I de México, la


Bandera Nacional fue nuevamente rediseñada
ahora con proporciones de 1:2 y colocadas
cuatro águilas coronadas en cada una de las
esquinas de la bandera. La versión apuntaba al
diseño del Escudo Imperial Francés, y estuvo
vigente hasta 1867 con la muerte de
Maximiliano.

En la época de la Reforma, liberales y


conservadores emplearon su propia bandera
con la posición del águila mirando a la izquierda (liberales) y a la derecha (conservadores). Una vez establecida
la República, los juaristas emplearon la leyenda “República Mexicana”. Estuvo en vigor hasta 1934 aunque con
cambios en el Escudo de Armas.

-
Bandera en la época de Porfirio Díaz (1881-1899)

El General Porfirio Díaz ordenó que el águila


apareciera de frente y con las alas extendidas,
devorando a la serpiente y posada sobre un
nopal. La diferencia fue que el águila aparecía
rodeada con una corona de laureles
semicerrada; las ramas simbolizaban el
triunfo y la victoria. Durante el periodo de
1893 a 1916, Don Porfirio haría nuevamente
cambios al Escudo y por primera vez se
definiría la proporción de la bandera (2:3)

A finales de 1800, por iniciativa del historiador Agustín Rivera, se propuso eliminar el color rojo de los tonos en
la enseña nacional por representar un vínculo con la conquista española. La demanda no procedió, pues la
imagen tricolor ya había tomado fuerza entre la población.

Bandera durante el gobierno de Venustiano Carranza (1916-1934)


Carranza, por su parte, designó la posición
en perfil izquierdo y conservando las
características originales acuñadas por los
mexicas en la leyenda sobre la fundación
de Tenochtitlán. En septiembre de 1916, el
presidente encargó al artista Antonio
Gómez la creación del actual Escudo
Nacional con el objetivo de dar por
terminado el régimen porfirista; el nuevo
diseño incluiría, además, la leyenda en la
parte inferior: “Estados Unidos
Mexicanos”.
Bandera actual (1968-actualidad)

La cuarta Bandera Nacional, como se le conoce a la actual versión de la Enseña, fue adoptada por decreto del
entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz el 16 de septiembre de 1968, y confirmada por la ley el 24 de febrero
de 1984. Se cree que uno de los motivos para el rediseño definitivo de la bandera fue el papel de México como
anfitrión de los XIX Juegos Olímpicos a celebrarse en el país, además de su similitud con la bandera italiana por
utilizar la misma triada de colores. El Escudo Nacional estuvo a cargo del Francisco Eppens Helguera.

También podría gustarte