0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas2 páginas

Modulo Derechos Humanos

Los primeros documentos que reconocieron derechos individuales incluyen las Cartas Pueblas medievales en España, la Carta Magna de 1215 en Inglaterra, y la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolución Francesa de 1789. En 1945, tras la Segunda Guerra Mundial, la ONU fue creada para promover los derechos humanos y en 1948 adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, estableciendo estándares globales para la dignidad y libertad humanas.

Cargado por

Saitam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas2 páginas

Modulo Derechos Humanos

Los primeros documentos que reconocieron derechos individuales incluyen las Cartas Pueblas medievales en España, la Carta Magna de 1215 en Inglaterra, y la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolución Francesa de 1789. En 1945, tras la Segunda Guerra Mundial, la ONU fue creada para promover los derechos humanos y en 1948 adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, estableciendo estándares globales para la dignidad y libertad humanas.

Cargado por

Saitam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

El reconocimiento de los derechos humanos en la historia

Los primeros documentos escritos en los que comienzan a esbozarse esos derechos esenciales los encontramos
en España, en la Edad Media: son Las cartas pueblas y Los Fueros Reales . Se trata de pactos o acuerdos entre
el rey o los señores feudales y la gente del pueblo, por medio de los cuales se reconocían a estos últimos
algunos derechos. En el año 1215, en Inglaterra, se firmó la Carta Magna ,otro de los primeros documentos
escritos que reconocen algunos derechos individuales. Muchos años después, en 1628, y también en Inglaterra,
el rey Carlos I firmó -en respuesta a la presión popular- la Petición de Derechos . A fines del siglo XVII se
promulgaron el Habeas Corpus Act (1679) y el Bill of Rights (1689). En los Estados Unidos, la Constitución
de Virginia de 1776 incluyó una declaración que afirmaba la existencia de derechos inherentes las personas,
conceptos que luego fueron repetidos en la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos del 4 de julio
de 1776, redactada por Thomas Jefferson. En la Constitución de los Estados Unidos, aprobada en 1787, no se
incluyó un cuerpo orgánico de derechos, pero sí varias garantías de la libertad individual. En 1791, fueron
aprobadas las diez primeras enmiendas a la Constitución, en las que sí se enunciaban una serie de derechos.
Para la misma época, en Francia, durante revolución de 1789, se sancionó un documento fundamental en la
historia del respeto por la dignidad humana: la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano . Este
documento sentó las bases del constitucionalismo moderno, y sus principios son una fuente de inspiración para
los instrumentos de derechos humanos promulgados posteriormente. En la Argentina, los primeros pasos para
el reconocimiento de los derechos humanos se remontan al Acta Capitular del 25 de mayo de 1810 , que
incluía algunos principios destinados a garantizar la libertad de los individuos. Asimismo, durante los primeros
gobiernos patrios se sancionaron decretos (los del 23 de noviembre de 1811 y el 26 de octubre de 1811) que
garantizaban la seguridad individual y la libertad de imprenta. Los antecedentes de la Constitución Nacional -el
Estatuto de 1815, el Reglamento de 1817, las Constituciones de 1819 y de 1826- también tenían artículos y
secciones consagradas a los derechos individuales. En cuanto a nuestra Constitución de 1853, en su primera
parte -llamada dogmática- establece los derechos y las garantías individuales. Durante la última reforma, en el
año 1994, se incorporó un capítulo referido a nuevos derechos y garantías, además de otorgarse jerarquía
constitucional a una serie de tratados internacionales sobre derechos humanos.

Un hito: la creación de las Naciones Unidas


Lamentablemente, la historia demuestra que es a partir de las grandes violaciones de los derechos humanos
cuando se toma conciencia de la necesidad de realizar acciones decisivas para defenderlos. En el año 1945, al
finalizar la Segunda Guerra Mundial, representantes de 50 países se reunieron en la ciudad de San Francisco, en
los Estados Unidos, y firmaron la Carta de las Naciones Unidas, que dio origen a la Organización de las Naciones
Unidas. En esta Carta, las Naciones Unidas definen sus objetivos:

 preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra,


 reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre,
 promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de libertad.

Una de las primeras acciones de la Organización de las Naciones Unidas fue crear una comisión para la
redacción de una declaración de los derechos fundamentales. Concluido el trabajo de esa comisión, el 10 de
diciembre de 1948 se sancionó la Declaración Universal de los Derechos Humanos .Este hecho fue muy
importante en la historia de los derechos humanos. A partir de entonces:

 la cuestión de los derechos humanos comenzó a tratarse como un tema internacional, no como una
cuestión de cada Estado;
 quedó claro que para la plena vigencia de los derechos humanos es esencial que sean protegidos por
un régimen de derecho;
 se reconoce que es fundamental promover el desarrollo de relaciones amistosas entre todas las
naciones para evitar los conflictos armados, que tanto daño ocasionaron a la humanidad.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos quedó establecida como un ideal común, por el que todos
los pueblos y naciones deben esforzarse; un ejemplo para que las personas y las instituciones se inspiren
constantemente en ella y promuevan mediante la enseñanza y la educación el pleno respeto a los derechos y
libertades, procurando asegurar por medidas nacionales e internacionales su reconocimiento y aplicación
efectivos.

A partir de entonces se firmaron muchos documentos internacionales con el fin de cumplir con lo establecido en
la Declaración y en la Carta
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Esta Declaración fue adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre
del año 1948. Esa fecha quedó establecida como el Día Internacional de los Derechos Humanos . En la
Argentina, desde el año 1994, posee jerarquía constitucional, según lo establecido por el artículo 75, inciso 22
de la Constitución Nacional.

En su Preámbulo se establece que la libertad, la justicia y la paz tienen como base el reconocimiento de la
dignidad y de los derechos iguales e inalienables de todos los seres humanos. En los 30 artículos se establecen
los derechos humanos esenciales que poseen todas las personas.

Los primeros artículos establecen la universalidad de los derechos humanos:

 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.


 Todas las personas tienen todos los derechos y libertades que establece la Declaración, sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Otros artículos se dedican los derechos de las personas como miembros de colectividades. Estas
facultades se conocen como derechos civiles y políticos.

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Nadie estará sometido a esclavitud ni
a servidumbre. Ninguna persona será sometida a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Todas las personas son iguales ante la ley. Todas las personas tiene derecho a igual protección de la ley.
Todas las personas tienen el derecho de ser amparados por los tribunales nacionales contra todo acto que viole sus
derechos fundamentales, reconocidos por la Constitución o por la ley. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso
ni desterrado. Toda persona tiene el derecho a ser oída por un tribunal independiente e imparcial, para determinar sus
derechos y obligaciones, o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
Toda persona acusada de haber cometido un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia, mientras no se pruebe
su culpabilidad en un juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
Nadie será objeto de intromisiones arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni será
atacada su honra o reputación; ante tales situaciones todos tienen el derecho a ser protegidos por las leyes.
Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado; también tendrá el
derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y a regresar a su país. En caso de persecución, toda persona tiene
derecho a buscar asilo en cualquier país.
Toda persona tiene derecho a una nacionalidad y también el derecho a cambiar de nacionalidad.
Los hombres y las mujeres tienen el derecho a casarse y fundar una familia, sin restricción alguna por motivos de raza,
nacionalidad o religión.
Toda persona tiene derecho a la propiedad, en forma individual o colectiva.
Derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
Derecho a la libertad de opinión y de expresión. Derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
Derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente elegidos.
En la Declaración también se establecen derechos sociales, económicos y culturales.
Derecho a la seguridad social y a la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales que son indispensables
para su dignidad y el libre desarrollo de su personalidad.
Derecho al trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, a la protección contra el desempleo, a una
remuneración equitativa y satisfactoria que le asegure una existencia conforme a la dignidad humana.
Derecho a fundar sindicatos para la defensa de sus intereses.
Derecho a un nivel de vida adecuado, que implica alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y servicios sociales;
también el derecho a seguros de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez.
La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.
Toda persona tiene derecho a la educación.
Derecho a participar en la vida cultural de su comunidad, al disfrute de las artes y a participar del progreso científico y
sus beneficios.

También podría gustarte