Los Sistemas de Información en Las Empresas
Los Sistemas de Información en Las Empresas
Los Sistemas de Información en Las Empresas
Muchas veces, tendemos a pensar que la información necesaria para conseguir un mayor número
de beneficios se centra en las ventas, compras, etc. Sin embargo, para llevar una buena
administración de la empresa, hay que conseguir la máxima información disponible de todos los
departamentos y ámbitos de la empresa. Solo así, podremos mejorar en todos los aspectos de la
empresa como el proceso productivo, los recursos humanos, contabilidad, etc. Debemos obtener
una visión holística de la empresa para saber reunir toda la información de la que disponemos y
tratarla correctamente.
Es imposible que las persones recolecten toda la información sobre la empresa a mano, por lo que
la tecnología se vuelve a hacer necesaria para gestionar los diferentes flujos de información de la
organizaciones empresariales. Esta tecnología nos permite la mecanización de los procesos y la
recopilación automática de todos los datos de la empresa. De esta forma, se puede llevar un
control de la empresa instantáneo y hacer que cuadren todas las cuentas de la empresa.
También debemos tener en cuenta que para que los sistemas de información sean útiles, nos
deben aportar la información que realmente es necesaria. Si queremos conseguir la información
relevante para la empresa, deberemos adaptar los sistemas de información a las necesidades y
características de la empresa. Además, la organización de la empresa también influirá en las
gestión y los flujos de información. Dependiendo de la estructura empresarial serán unos modelos
de gestión de información diferente.
Se define como un sistema formal para recopilar, integrar, comparar, analizar y difundir
información interna y externa a la empresa de manera oportuna, efectiva y eficiente para apoyar
los gerentes en el desempeño de sus tareas.
Much Galindo.
Los datos son hechos crudos que pueden no ser muy útiles hasta que se convierten en
información, es decir, una vez procesados se vuelven significativos y comprensibles para el
recepto, si bien esto se aplica a la comunicación interpersonal, también es valida para las TI, que
abarca una variedad de tecnologías, incluidos diversos tipos de hardware ( computadoras e
impresoras ), software ( sistemas operativos y procesadores de palabras o datos) y tecnologías de
cómputo y comunicación ( telecomunicación y administración de base de datos).
-Infraestructura, incluyen el hardware, software básico (sistemas operativos, base de datos, etc.) y
las redes de comunicaciones.
a os � u a h�� 菡 y permanente.
- Obtengan avisos más temprano de alerta respecto a los problemas que se avecinan
Se deben establecer objetivos específicos para ayudar a lograr estos propósitos. Estos propósitos
se relacionan con los objetivos del sistema de información gerencial y los objetivos de la
compañía.
Las limitaciones del diseño del sistema de información gerencial pueden ser impuestas de
manera externa o interna.
Los sistemas de información comprenden todos aquellos medios a través de los cuales el
administrador se allega de los datos e informes relativos al funcionamiento de todas y cada una
de las actividades de la organización. Los sistemas de información que pueden utilizar una
empresa son múltiples y variables y deben establecerse de acuerdo con las particularidades de
cada empresa.
En su forma más simple un plan estratégico es una herramienta que recoge lo que la organización
quiere conseguir para cumplir su misión y alcanzar su propia visión (imagen futura). Entonces
ofrece el diseño y la construcción del futuro para una organización, aunque éste futuro sea
imprevisible. El plan estratégico define también las acciones necesarias para lograr ese futuro.
Entonces dicho plan es una apuesta de futuro y por eso, se adecua a un postulado de Ackoff R
(1981), un gurú de planificación estratégica: El futuro no hay que preverlo sino crearlo. El objetivo
de la planificación debería ser diseñar un futuro deseable e inventar el camino para conseguirlo.
Según el autor Sainz De Vicuña (2012), al hablar del plan estratégico de la organización, nos
estamos refiriendo al plan maestro en el que la alta dirección recoge las decisiones estratégicas
corporativas que ha adaptado “hoy” en referencia a lo que hará en los tres próximos años
(horizonte más habitual del plan estratégico), para lograr una organización más competitiva que le
permita satisfacer las expectativas de sus diferentes grupos de intereses (stakeholders).
Lumpkin y Dess (2003) entienden por plan estratégico el conjunto de análisis, decisiones y
acciones que una organización lleva a cabo para crear y mantener ventajas comparativas
sostenibles a lo largo del tiempo. Brenes Bonilla (2003) define el plan estratégico de manera
similar considerándolo como el proyecto que incluye un diagnóstico de la posición actual de una
entidad, la(s) estrategia(s) y la organización en el tiempo de las acciones y los recursos que
permitan alcanzar la posición deseada.
Para Martínez Pedrós y Milla Gutiérre (2005) un plan estratégico es un documento que sintetiza a
nivel económico-financiero, estratégico y organizativo el posicionamiento actual y futuro de la
empresa y cuya elaboración nos obligará a plantearnos dudas acerca de nuestra organización, de
nuestra forma de hacer las cosas y a marcarnos una estrategia en función de nuestro
posicionamiento actual y del deseado .
Haciendo un recorrido por definiciones de diversos autores, nos encontramos con elementos
comunes que nos acercan en mayor medida a la idea de plan estratégico. Estos elementos son:
está el concepto de un entorno, es decir, una serie de condiciones ajenas a la organización, a las
que ésta debe responder. Algunas de estas condiciones son negativas (amenazas) y otras positivas
(oportunidades). Para conocer estas condiciones, se debe llevar a cabo un análisis del entorno.
También la gerencia debe realizar un análisis de la situación actual, con el fin de determinar su
posición en el entorno y su cantidad de recursos y reconocer sus debilidades y fuerzas. Además, la
organización debe poseer la imagen de su futuro (visión) y establecer metas u objetivos
estratégicos básicos. El objetivo de más alto nivel se suele conocer como la misión. Por último la
organización proyecta como aplicar sus recursos y describe los programas de acción a largo plazo
(estrategias), que determinan los objetivos estratégicos de desarrollo de dicha organización y que
muestran cómo lograrlos en forma de objetivos operacionales y tareas a realizar específicas.
INTRODUCCION
En la vida diaria todas las personas, las empresas y nos otros mismos desarrollamos proyectos,
pero siempre tenemos un error como ser humano en el camino para lograr esos objetivos y metas.
Nos desvíanos por pequeñas cosas.
Pero si miramos desde otro punto de vista tal vez ya no cometamos los mismos errores. Es una
Herramienta para lograrlo es el Sistema de Información Computarizado”. Ahora todos nos
preguntaremos ¿Qué es el sistema de información computarizado? ¿Cuál es su utilidad?
¿Funcionan bien en realidad los sistemas de información computarizados? Tal vez no será de
importancia para muchos jóvenes, pero con el tiempo y la necesidad de este recurso nos será de
gran utilidad y ya comenzamos a utilizarlo sin darnos cuenta. Si nos ponemos a pensar por un
momento….acudimos a las bibliotecas como antes lo hacíamos, la respuesta es NO, y ¿Qué se
deba todo esto? Porque sin darnos cuenta ya estamos haciendo provecho de este RECURSO El
Sistema de Información Computarizado.
Ni que decir de las empresas. Para ellas se podría decir es su vida, ya que sin este recurso estarían
perdidos, porque es su base para poder llevar su empresa hacia arriba, como una mejor calidad en
todos los aspectos y poder tener una visión y misión de futuro y una satisfacción, tanto como para
ellos y los consumidores. Recordemos lo planteado por Faiza (2004):“El futuro nos preocupa, pero
no debería, ya que quizás ni siquiera tengamos futuro”.
Entonces los Sistemas de Información Computarizado han cambiado la forma en que operan las
Empresas Actuales. A través de su uso se logran importantes mejoras, pues automatizan los
procesos operativos, suministran una plataforma de información necesaria para la toma de
decisiones y lograr ventajas competitivas o reducir la ventaja de los rivales.
Por estas consideraciones, se ha planteado el siguiente problema: ¿Cuál es la utilidad del Sistema
de Información Computarizado? ¿Cuál es la ventaja del Sistema de Información Computarizado?
¿Cuál es la razón que debemos utilizar el Sistema de Información Computarizado?
Los temas que se presentaran son los siguientes: describir, analizar las ventajas (la utilidad) del uso
del Sistema de Información Computarizado en la empresa Pública y Privadas de Chiclayo.
Ciborra (2002) definió el estudio de los sistemas de información computarizado, se ocupa del
despliegue de la tecnología de información en organizaciones, instituciones y sociedad en grande.
Muchos sistemas de información son inicialmente sistemas manuales que después se convierten
en sistemas computarizados. Está compuesto por hardware, software, base de datos, personas y
procedimientos específicamente configurados para recolectar, manipular, almacenar y procesar
datos para ser convertidos en información. Pando (2000).
Conjunto de elementos que interactúan entre sí para manipular, crear y consultar información,
que ayuda a la toma de decisiones. Mercado (2000).
Datos:
Es el elemento básico de los sistemas de información. De su adecuado tratamiento depende la
calidad de la información que luego se genere.
Sistema de Aplicación:
Infraestructura Tecnológica:
Comprende las actividades realizadas por las organizaciones para determinar el grado en que se
satisfacen los objetivos establecidos para el área.
Cuando muchas personas se preguntan por qué estudiar sobre los sistemas de información
computarizado, es lo mismo que preguntar por qué debería estudiar alguien contabilidad,
finanzas, gestión de operaciones, marketing, administración de recursos humanos o cualquier otra
función empresarial importante. Lo que si les puedo asegurar es que muchas empresas y
organizaciones tienen existo en sus objetivos por la implantación del sistema de información
computarizado.
Para las empresas e instituciones ya sean públicas y privadas para ellas las mejores ventajas se
encuentran en la siguiente lista:
Las desventajas que puede tener el sistema de información computarizado son las siguientes:
Cuando se va el sistema.