Calendario Valores 2008 2009
Calendario Valores 2008 2009
Calendario Valores 2008 2009
VALORES
9
2008-200
Rudyard Kipling
Reflexiona
¿En qué situación te has sentido tentado para actuar de manera
impropia pero finalmente recapacitaste y optaste por
actuar correctamente?
¿Qué recompensa te trajo el haber actuado de manera correcta?
¿Cómo te sientes cuando haces cosas que te benefician a ti y a los demás?
Aplícalo en…
TU PERSONA: En tu opinión ¿para qué sirven los valores?
LA FAMILIA: ¿Cuáles son los tres valores más importantes para los
miembros de tu familia?
LA ESCUELA: ¿Qué pueden hacer en el salón de clases para tener
una convivencia armónica y alegre?
LA COMUNIDAD: ¿Qué actitudes consideras que debes tener para vivir
en paz y feliz con los que te rodean?
Actividades en la Guía de
apoyo para docentes y en
www.valores.com.mx
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
El lobo y el perro
Era un lobo, que estaba tan flaco, que no tenía más que piel y huesos: tan vigilantes andaban
los perros de ganado. Encontró a un perro, fortachón y radiante, que se había extraviado.
Pensó en atacarlo y destrozarlo, cosa que hubiese hecho de buen grado el señor lobo; pero
había que emprender singular batalla, y el enemigo tenía pinta de defenderse bien. El lobo
se le acercó con la mayor cortesía, entabló conversación con él y lo felicitó por sus buenos
músculos.
—No estás tan guapo como yo, porque no quieres, —contestó el perro—; deja el bosque,
a los tuyos que en él se esconden, son unos desdichados, muertos siempre de hambre.
¡Ni un bocado seguro! ¡Todo a la aventura! ¡Siempre en espera de lo que caiga! Sígueme,
y tendrás mejor vida.
El lobo contestó: —¿Y qué tendré que hacer?
—Casi nada— respondió el perro, —lanzarse a los pordioseros y a los que llevan bastón
o garrote; dejarte acariciar por los de casa, y complacer al amo. Con tan poco como esto,
tendrás por retribución buena comida, las sobras de todas las comidas, huesos de pollo y
pichón, y algunas caricias, por añadidura.
El lobo, atento a lo que oía, se imaginó un porvenir de gloria, que le hizo llorar de gozo.
De camino, se dio cuenta de que el perro tenía en el cuello una peladura.
—¿Qué es eso? — le preguntó.
—Nada.
—¡Cómo que nada!
—Poca cosa.
—Algo es.
—Es la señal del collar al que estoy atado.
—¡Atado!— Exclamó el lobo—; pues ¿qué?, ¿no vas y vienes a donde quieres?
—No siempre, pero eso ¿qué importa?
—Importa tanto como que renuncio a tu buena comida, y hasta renunciaría al mayor
tesoro por ese precio.
Y el lobo echó a correr. Y aún sigue corriendo.
Reflexiona
¿Por qué crees que el lobo prefirió renunciar a la supuesta buena vida que el perro llevaba?
¿Cuál es el mensaje principal de esta fábula?
¿Qué implica ser libre?
Aplícalo en…
TU PERSONA: ¿Por qué es importante expresar tus ideas y tener libertad de pensamiento?
LA FAMILIA: ¿Cómo aprendemos a tomar decisiones y ejercer nuestra libertad?
LA ESCUELA: ¿Qué espacios existen en nuestra escuela para que nosotros ejerzamos nuestra
libertad de expresión?
LA COMUNIDAD: ¿Cómo se fomenta en la localidad el ejercicio de la libertad?
Actividades en la Guía de
apoyo para docentes y en
www.valores.com.mx
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
Aniver
sar
Indepe io de la
ndenc
ia
22 23 24 25 26 27 28
29 30
ió n ec oló gica
Recomenedviatac usar aparatos que lleveun
Si puedes, de en chufar t
t ie nes la opción
pilas. S i
usar pila s, hazlo
p ara to en lugar de
a
iem pr e q u e puedas.
s
Verónica Huacuja
Reflexiona
¿Cuál fue el consejo que le dio el mago a Ana para ayudarla a utilizar correctamente su dinero?
¿Qué opinas del consejo que le dio el Mago del Ahorro a Ana?
¿Cómo piensas que se relaciona el valor de la responsabilidad con el hábito del ahorro?
Aplícalo en…
TU PERSONA: ¿Qué significa decir “asumir las consecuencias de tus propios actos”?
LA FAMILIA: ¿De qué trabajo o tareas eres responsable en casa y ante quién debes responder con ello?
LA ESCUELA: Dialoguemos sobre nuestras responsabilidades para el cuidado de nuestra escuela y los mecanismos
para rendir cuentas.
LA COMUNIDAD: Entrevistar a alguna persona que tenga responsabilidades colectivas en la localidad para
que comparta sus experiencias.
Actividades en la Guía de
apoyo para docentes y en
www.valores.com.mx
6 7 8 9 10 11 12
Descu
brim
de Am iento
érica
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31
ó n ec o l ó g ic a
Recomendamcáxiimo y reut iliza todo lo
Aprovecha al , us a el pa pel por
pu ed as . P or ejemplo de cartón,
que la s c aja s
a do s; no tires
los d os l
dar c ar tas o fotos.
a gua r
ocúpalas par
Reflexiona
¿Cómo actuó Jubei a diferencia de Jirobei al saber que Hanshichi se
encontraba imposibilitado para pagarle la renta, ya que se encontraba
enfermo y no podía trabajar?
¿Por qué crees que el veredicto del juez fue justo/injusto?
¿Qué otras palabras podrías utilizar como sinónimo de justicia?
Aplícalo en…
TU PERSONA: ¿En qué momentos de tu vida has sido justo o injusto
con las personas que te rodean?
LA FAMILIA: ¿Qué quiere decir “tener un trato justo en casa”?
LA ESCUELA: Comentar algunos casos de justicia e injusticia en la escuela.
LA COMUNIDAD: ¿Cómo podemos promover la justicia entre los
miembros de nuestra comunidad?
Actividades en la Guía de
apoyo para docentes y en
www.valores.com.mx
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
Aniver
la Revsario de
olució
n
24 25 26 27 28 29 30
Reflexiona
¿Cuál crees que fue el factor determinante que, hacía que a diferencia de los demás agricultores,
Avediz lograra obtener mazorcas de la mejor calidad?
¿Qué opinas de la reacción de Avediz tras ganar el concurso?
¿Crees que la palabra solidaridad significa unir esfuerzos
únicamente para lograr un bien común o también para
lograr el bien de alguien más? ¿Por qué?
Aplícalo en…
TU PERSONA: ¿Cómo te sientes cuando ayudas a alguien que
pasa por un momento difícil?
LA FAMILIA: ¿Cómo crees que puedan ser más felices en tu
familia: si cada quien busca su beneficio personal o si se
preocupan por lo que ocurre con los demás?
¿Por qué piensas esto?
LA ESCUELA: ¿Qué podemos hacer en la escuela para
apoyar juntos a quien más lo necesita?
LA COMUNIDAD: ¿Sabes qué hace falta en tu comunidad?
¿Qué pueden hacer todos juntos para solucionarlo? Actividades en la Guía de
apoyo para docentes y en
www.valores.com.mx
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31
ión eco lóg ica
Recomenbdasaucra de tu casa en
Separa la nica.
ca e inorgá
orgáni
Reflexiona
¿Por qué querían las gaviotas y el águila real darle una lección al mar?
¿Crees que la decisión que tomaron los pájaros en su conjunto para
vengarse del mar, antes de que apareciera Visnú para aconsejarlos,
era la adecuada? ¿Por qué piensas esto?
Las dificultades en ocasiones hacen a las personas actuar pasando
por encima de las reglas, y hasta de las demás personas para conseguir
sus fines a costa de lo que sea. ¿Por qué crees que sea
correcto/incorrecto actuar así?
Menciona cinco ejemplos de cómo puedes ejercer el valor del respeto
en tu vida diaria.
Aplícalo en…
TU PERSONA: ¿Crees que es importante respetarte a ti mismo?
¿Cómo puedes hacerlo?
LA FAMILIA: ¿Cómo manifestamos nuestro respeto a los miembros Actividades en la Guía de
de nuestra familia? apoyo para docentes y en
LA ESCUELA: ¿Qué acciones dan cuenta de un trato respetuoso entre compañeros? www.valores.com.mx
LA COMUNIDAD: ¿Cómo podemos promover un trato digno y respetuoso
a las diferentes personas con las que convivimos?
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31
ón e co ló gic a
Recomendaci lo , a veces nos da pena
rega los
acen un
no s h e lt o, p o rq u e
Cuando n e l q ue e s ta envu lo , sólo
p a pe l co p ro v ec h a r
tirar el n it o s. S i quieres a la nca, a
l m e nt e b o l a c a ra b
hay rea ar lo a l re v és, por harás y
q u e p la nc h lo a p ro v ec
tienes a . De es t a forma reciclando.
m ed i ien te
temperatura fa v o r a l medio amb
la ve z le harás un
a
Cuento siberiano
Reflexiona
¿Por qué crees que tanto el ciervo como la hormiga
y el esturión respondieron de inmediato al llamado de Mergen para ayudarlo?
¿Por qué crees que tras sus actos, Mergen consiguió su objetivo?
¿En qué momento del cuento destacan situaciones de amistad?
Aplícalo en…
TU PERSONA: ¿Pones atención a lo que tus amigos te dicen, es decir, los escuchas?
¿Cómo lo haces?
Actividades en la Guía de
LA FAMILIA: ¿Qué actividades puedes hacer para fomentar la confianza apoyo para docentes y en
y el cariño con los miembros de tu familia? www.valores.com.mx
LA ESCUELA: ¿Qué intereses compartes con tus amigos?
¿Qué experiencias han estrechado su amistad?
LA COMUNIDAD: ¿Qué debes hacer para ganarte la confianza de los demás?
2 3 4 5 6 7 8
Aniver
Promu sario de la
l
la Congación de
sti
de 19 tución
17
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28
Día de
Bande la
Nacionra
al
Un juego de dados
Había en la ciudad de Benares un hombre, llamado Apu, aficionado a los juegos de mesa. Solía practicarlos en compañía de su amigo
Amir. Sin embargo, entre ambos había una gran diferencia. Apu era honesto y sabía perder. Amir no: cuando iba ganando seguía con el
juego; cuando iba perdiendo, sin que Apu se diera cuenta, se metía con maña el dado a la boca y lo mantenía escondido debajo de la
lengua para deshacerse de él más tarde.
—¡El dado se perdió! No lo veo por ningún lado—decía hablando de una forma muy peculiar.
Como si estuviera muy preocupado, fingía buscarlo debajo de la mesa, en las prendas de su ropa, entre los pliegues de la alfombra y
terminaba por decir:
—Ni modo. El juego se acabó porque el dado no aparece.
Apu no tardó en darse cuenta de esta trampa y decidió darle una lección a su amigo. Al día siguiente, antes de la acostumbrada cita
para jugar, tomó el dado que iban a emplear y lo metió en una mezcla líquida de especias
muy picantes. Lo sacó, lo dejó secar y como el dado era amarillo no parecía extraño.
Amir llegó y comenzó el acostumbrado juego. Todo fue bien durante las tres
primeras rondas, pues iba ganando. Pero en el cuarto juego estaba a apunto de perder.
Le pareció sencillo usar el truco acostumbrado y se metió el dado a la boca. Pero en
cuanto eso ocurrió sintió como si tuviera verdadera lumbre bajo la lengua.
—¡Socorro! ¡Socorro!— gritaba mientras corría de un lado al otro de la habitación.
Apu le preguntó, con malicia, qué le pasaba. Amir ya no podía hablar y sólo
alcanzó a sacarse el dado de la boca. Apu le acercó una bebida que ya tenía
preparada, a base de mantequilla, aceite de palma, miel de abeja y jugo de caña,
especial para quitar el gusto picante. Amir la apuró de un sorbo sintiendo un gran
alivio. Pronto estuvo en condiciones de hablar:
—¿Por qué me hiciste eso?— preguntó Amir.
—Porque me di cuenta de que me hacías trampa en el juego y no lo podía aceptar.
—¿Pero por qué te pareció tan importante, si jugamos sólo para entretenernos?
— cuestionó Amir.
—Porque quise enseñarte que entre los amigos existe un compromiso de
lealtad y que en cualquier situación, por simple que sea, hay que
conducirse con rectitud. Vivir haciendo trampas sólo te traerá
problemas, como este picante dado que te sorprendió.
¿Gustas otro?
Reflexiona
¿Cómo crees que se sentía Apu al saber que su amigo
Amir constantemente le hacía trampa en el juego?
¿Por qué crees que era necesario que Apu le
diera una lección a Amir cuando simplemente
jugaban para entretenerse?
¿Cómo influye el valor de la honestidad
en las relaciones entre los seres humanos?
Aplícalo en…
TU PERSONA: ¿Por qué es
importante no engañarse a sí mismo?
LA FAMILIA: ¿En qué situaciones te
cuesta más trabajo decir la verdad?
LA ESCUELA: ¿Cuál es la mejor
forma de ganar amigos?
¿Crees que quien dice la
verdad conquista el respeto
de los otros?
LA COMUNIDAD:
¿Has observado acciones
Actividades en la Guía de
deshonestas en otros? apoyo para docentes y en
¿Qué crees que podrías hacer? www.valores.com.mx
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
Aniv
del na ersario
t
Benito acilio de
Juárez
23 24 25 26 27 28 29
30 31
ió n e c oló gica
Recomenedalocs dientes, procura utilizadr a
Al cepillart as o, y a que por ca
recipie nt e o un v esta abierta
u n ag ua
q ue la lla ve del
minuto a 5 litros.
s has t
desperdicia
Reflexiona
¿Qué opinas del consejo que les dieron mamá y papá conejo a sus hijos?
¿Cuáles crees que hayan sido las razones que hicieron que el lobo cambiara
de opinión y decidiera liberar al conejo?
¿Qué factores crees que sean necesarios para poder mejorar la
comunicación con la gente que te rodea?
Aplícalo en…
TU PERSONA: ¿Por qué debes externar todo lo que piensas?
LA FAMILIA: ¿Por qué es importante dialogar con tu familia?
LA ESCUELA: ¿Por qué es necesario escuchar el punto de vista de los demás?
LA COMUNIDAD: ¿Qué problemas pueden ocasionarse por la falta
de diálogo entre las personas?
Actividades en la Guía de
apoyo para docentes y en
www.valores.com.mx
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30
Día
del ni
ño
Cuento tradicional
Reflexiona
¿Por qué crees que valió la pena el arduo trabajo que realizaron los dos hermanos y el largo tiempo
que esperaron sin obtener éxito alguno?
¿Cómo crees que se habría sentido el dueño si hubiera llegado a tener conocimiento sobre lo que
lograron hacer los dos hermanos gracias a su esfuerzo en el plantío que decidió vender?
¿Cuáles crees que sean las desventajas que podría afrontar una persona incapaz de esforzarse bajo
ninguna situación? Por el contrario, ¿qué recompensas puede traer consigo el actuar con perseverancia,
disciplina, laboriosidad y esfuerzo?
Aplícalo en…
TU PERSONA: ¿Qué debes de hacer cuando las cosas no te salgan bien a la primera?
LA FAMILIA: ¿Cómo ayudas en tu casa?
LA ESCUELA: ¿Por qué es importante cumplir con tus tareas cada día?
LA COMUNIDAD: ¿Cuándo has participado en actividades que beneficien a tu comunidad?
Actividades en la Guía de
apoyo para docentes y en
www.valores.com.mx
4 5 6 7 8 9 10
Anive Día
de la rsario las M de
ba adres
de Pu talla
ebla
11 12 13 14 15 16 17
Día de
l Mae
stro
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
ión e co ló g ica
Recomen da c st ales. No tires
os fore
s incendi
Evitemos lo q u e b r adas en
r io enteras o
a s d e vid h aces
botell ión por qu e si lo
onas d e v eg et a c
l s o l a um enten su
z lo s rayos de
s q u e ndios.
ocasionará a, prov oc an d o in ce
id a d c al or ic
intens
El patito feo
Era verano y todo florecía. Una pata estaba empollando sus huevos y esperaba que sus polluelos rompieran el cascarón. Pronto así
ocurrió. De cada uno comenzó a salir un pequeño pico y poco a poco fueron surgiendo las diminutas aves, que más bien parecían bolas
de algodón dorado.
—¡Qué crías tan preciosas! —comentó una vieja pata vecina que pasaba por allí.
—Todas se parecen a su padre —respondió orgullosa la pata.
Sin embargo, aún faltaba por romperse un cascarón: el del huevo más grande de todos. Al cabo de unas horas salió de él un patito
negro y grandulón.
—Está muy feo, opinó la vecina.
—Es diferente a todos, pero yo lo encuentro hermoso. Como mi pequeño que es, lo educaré junto con sus hermanos y lo llevaré a
conocer a los demás patos, sostuvo la madre.
Pero sus hermanos, los otros patos y hasta algunas otras aves de corral lo rechazaban. Según ellos, era tonto y no debía pertenecer
a su grupo. Las cosas empeoraban cada día. Finalmente, el patito decidió huir y buscar más suerte en otra parte. Estuvo en una granja
donde tampoco lo trataban bien, pasó el invierno con mucho frío y sin alimentos suficientes. Al cabo de meses llegó la primavera y él
siguió buscando su fortuna.
Una mañana pasó cerca de un lago y vio a un hermoso conjunto de cisnes que nadaban en él, bajo las ramas de los árboles en flor.
—¿Me puedo meter al agua con ustedes?, les preguntó.
—Claro que sí. Eres uno de los nuestros, respondió el mayor.
—No se rían de mí, ya sé que soy bastante feo.
—No es burla, mira tu reflejo en el agua.
El patito no podía creer lo que estaba viendo. En el curso del invierno se había transformado en un cisne tan blanco y elegante como
los que estaban en el lago. Así pues, se echó a nadar con los otros.
Los niños que vivían por allí lo miraron emocionados:
—¿Ya vieron al nuevo cisne? Es el más hermoso de todos, opinaron.
Cuando los patos lo vieron, se dieron cuenta que toda criatura viviente guarda,
secretamente, su propia belleza y está llena de dignidad. Lamentaron no haberlo
reconocido a tiempo.
Él no podía creer lo que estaba ocurriendo. Mientras lo elogiaban pensó para sí:
“Nunca soñé tanta felicidad cuando era el Patito feo”.
Reflexiona
¿Por qué razón rechazaron sus hermanos y demás aves al último patito en nacer?
¿Qué crees que haya sentido el patito feo al no ser aceptado por los demás?
¿Por qué crees que los demás patos estaban actuando incorrectamente?
¿Por qué crees que sea importante respetar las diferencias físicas, de carácter
y culturales de los demás?
¿Qué crees que quiere decir la frase “ponte en los zapatos ajenos”?
¿Cómo crees que se relaciona esta frase con el valor de la tolerancia?
Aplícalo en…
TU PERSONA: ¿Reconoces en ti algo que te haga
diferente a los demás?
LA FAMILIA: ¿Cómo podrías favorecer un ambiente
de paz en tu casa?
LA ESCUELA: ¿En tu escuela hay diversidad
de culturas?
LA COMUNIDAD: ¿Qué acciones pueden
ponerse en práctica para mejorar la
convivencia con tus vecinos?
Actividades en la Guía de
apoyo para docentes y en
www.valores.com.mx
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30
n ec ol ógic a
Recomendeaacpiróovechar la época
Es important a septiembre para
julio
de lluvias de
oles.
sembrar árb
Un montón de clavos
Jaime era un niño bueno y cariñoso, pero muy impulsivo. Cuando se enojaba rompía lo que estaba a su alcance, gritaba y hasta daba
patadas contra la pared. Quienes vivían en aquella bonita casa de campo lo sabían e incluso las gallinas salían corriendo cuando lo veían
de malas. Sus padres, Martín y Julia, ya no sabían qué hacer.
En una ocasión su amigo del rancho cercano fue a buscarlo para que salieran a jugar. Era enero y caía una fina nevisca en el campo.
Cuando le pidió permiso a doña Julia ella se lo negó.
—No quiero que salgas porque puedes enfermarte.
—Ándale mamá, déjame.
—Mejor dile a tu amigo que jueguen aquí dentro, así él y tú pueden ponerse a …
Doña Julia no acababa de hablar cuando Jaime ya estaba furioso. Correteó a dos becerrillos que saltaron las trancas del corral y
rompió tres brillantes jarros aventándolos contra el piso de la cocina. Se encerró en su cuarto y no salió siquiera a comer su rico pan
dulce de todas las meriendas, ni su atole de arroz.
Esa noche, doña Julia le contó a su esposo. Don Martín se quedó pensando. Ya habían probado todo: no dejarlo montar su caballo
favorito ni llevarlo a la feria del pueblo. Pero nada de lo que hacían o decían daba resultado.
Al día siguiente informó a su esposa:
—No dormí, pero ya se me ocurrió algo.
Jaime apareció en la cocina y se sentó como si nada. Al terminar su desayuno Don Martín le dijo:
—Ándale, póngase su chamarra y acompáñeme.
El pequeño asintió y fueron al patio trasero, donde había muchos pedazos de madera. Don Martín le dio un martillo y un puño de
clavos.
—Mire mijo, usted es muy bravo y muy valiente, pero le voy a enseñar algo para que se le quite lo enojón. Traiga ese pedazo de
madera.
Jaime obedeció y su padre le explicó:
—Cada que le entren los corajes venga aquí y clave un clavo en esta tarima.
El primer día hizo un coraje tremendo porque una mula lo salpicó de lodo. Fue al patio y clavó veinte clavos. En los días que
siguieron, el número fue disminuyendo pues le parecía una tontería tener que estar clave y clave por cosas sin importancia. Jaime
estaba aprendiendo a dominarse.
Dos semanas después, hubo un día en que ya no tuvo nada que clavar y lo dijo a su padre. Éste respondió:
—No va usted nada mal. Ahora, cada que domine los corajes, va a ir sacando un clavo de la tarima— le pidió.
Y así lo hizo por casi un mes hasta que el madero quedó limpio. Orgulloso, se lo mostró a sus padres. Don Martín
lo felicitó y le dijo que se sentara.
—Mire mijo, todos los agujeritos que quedaron en la tarima.
—Son rete hartos, papá.
—¿Y puede quitarlos?
—Pues no… —respondió el pequeño.
—Para que vea: cuando se enoje quédese quieto y espere a que se le pase.
Al comprender que el enojo pasa, pero las acciones no se borran, Jaime aprendió a dominar los corajes. Se convirtió
en un muchacho simpático, contento y calmado que siempre andaba de buenas.
Reflexiona
¿Qué piensas de la táctica que utilizó Don Martín para intentar que se le quitara lo enojón a Jaime?
¿Cuál crees que haya sido la lección que Jaime aprendió?
Trata de recordar alguna situación que haya despertado en ti emociones tales como miedo,
tristeza o enojo. ¿Cómo actuaste ante tal situación?
¿Crees que es importante tomar control sobre tus emociones y pensar antes de actuar? ¿Por qué?
Aplícalo en…
TU PERSONA: ¿Reconoces en ti qué es lo que te hace perder el control?
LA FAMILIA: ¿Qué situaciones de la convivencia familiar te generan enojo y demandan de ti
regular la manifestación de tus emociones?
LA ESCUELA: ¿Cómo podemos manifestar nuestras emociones de agrado o desagrado con
nuestros compañeros y maestros?
LA COMUNIDAD: ¿Qué ocurriría si en la convivencia los habitantes de una localidad cada uno
hiciera lo que quisiera y no controlaran sus acciones?
Actividades en la Guía de
apoyo para docentes y en
www.valores.com.mx
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31
n e co ló gic a
Recomendaracieón la calle, ya que
u
si lo
No tires bas do pu ed e ll egar a
s, al ir se acumulan p rov ocando
hace as y desag ü e s,
co lad er
tapar las las vial id a des.
nes en
así inundacio