Informe de Evaluacion de Riesgos
Informe de Evaluacion de Riesgos
Informe de Evaluacion de Riesgos
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
INFORME Nº 0 2019 SGIDU/MDAAPCH.
A : PROF. GUILLERMO, LOPEZ CANTORAL
Alcalde Municipalidad Distrital de Aucara.
ATENCION : TOMAS VILLANUEVA, ANDIA RISOSTOMO
Gerente Municipal de la MDA
ASUNTO : EVALUACION DE DAÑOS POR PRECIPITACIONES PLUVIALES
FECHA : lunes, 25 de febrero de 2019.
____________________________________________________________________
Mediante la presente tengo a bien dirigirme a usted, para
primeramente hacerle llegar mis cordiales saludos y a la vez hacer de
conocimiento en respuesta al documento recibido por esta oficina que tutela
mi persona, el contenido del documento nos indica que se debe priorizar la
propuesta de CARTERA DE INVERSIONES con las OPMI, con la finalidad
de evitar la duplicación de inversiones en el OPMI 2020 – 2022, nos indican
que se debe presentar antes de la fecha 15 de febrero del 2019.
coordinar con las Unidades Formuladoras y Unidades Evaluadoras de
Inversiones.
En cuanto informo a Ud. para su conocimiento y trámite correspondiente.
Atentamente,
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
INTRODUCCION
Las lluvias intensas en el Perú son un fenómeno recurrente cada año, debido a la estacionalidad
de las precipitaciones en la región andina, la cual tiene una época seca y una época de lluvia
bien diferenciada, esta ultima de febrero marzo, sumándose en algunos años con la presencia de
“Fenómeno El Niño Costero” hacen que estas lluvias intensas afecten a la población, viviendas
y demás elementos expuestas susceptibles, así como el incremento de los caudales de los ríos
que bajan de las alturas desbordándose y ocasionando daños en terrenos agrícolas
específicamente en micro cuenca como: Mayo Luren.
Debido a esto, la Municipalidad Distrital de Aucara mediante su personal técnico realizo una
serie de evaluaciones para dar a conocer los daños ocasionados por el fenómeno de Niño
Costero y ser atendidos y reconocidos dentro de la emergencia para ser asistidos en el proceso
de reconstrucción, entre otros.
Desde los primeros días de febrero el cambio climático y las inundaciones fluviales que
presenta a día de hoy el tipo de catástrofe natural más habitual en el Distrito de Aucara, nos
encontramos, de este modo inmersos ante una respuesta de la naturaleza una más de los muchos
azotes ambientales que venimos padeciendo, ante esta situación imploramos a los sectores que
nos asistan apoyo económico para reparar daños por efectos de inundación fluvial en diferentes
zonas de Valle de Sondondo ha sufrido daños severos como: inundaciones en vías vecinales,
interrupción del acceso normal del transporte rural y urbano, deslizamientos y derrumbes
cambiaron el curso del riachuelos ocasionado inundaciones y rupturas de canales de regadío en
los 14 Comunidades del capital Distrito.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
I. ASPECTOS GENERALES.
I.1. OBJETIVOS GENERALES
Determinar los niveles de riesgo por lluvias intensas en la zona urbana y micro cuenca
del distrito de Aucara, provincia de Lucanas y departamento de Ayacucho.
I.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Identificar y determinar los niveles de peligro y elaborar croquis del área de
influencia.
Identificar la aceptabilidad y tolerancia del riesgo recomendando las medidas de
prevención y reducción.
Evaluar los niveles de daños ocasionados por intensas lluvias en diferentes zonas
como: centros poblados, anexos y caseríos del distrito de Aucara.
Informar mediante este informe la situación de daños severos ocasionados por las
intensas lluvias en la infraestructura vial, canales de regadío, terrenos agrícolas,
plantaciones frutales, zonas urbanas y obras de arte.
I.3. JUSTIFICACION.
Sustentar la implementación y ejecución de medidas para la reposición, reconstrucción
de las viviendas e infraestructura pública afectados por las lluvias intensas, así como
para la prevención y reducción del riesgo de desastres.
I.4. ANTECEDENTES.
Las precipitaciones en el Perú constituyen un fenómeno recurrente entre los meses de
noviembre y abril de cada año la temporada de lluvias en la región andina, lo que hace
que la región Ayacucho y por lo tanto el distrito de Aucara, sean susceptibles a riesgos
por lluvias intensas (Fenómeno del Niño Costero).
Durante los meses de enero a marzo del año 2018, el departamento de Ayacucho fue
afectado por los eventos extremos producidos por el Fenomeno de El Niño Costero,
como es el incremento de la intensidad, duración y/o frecuencia de las precipitaciones,
que conllevaron a la generación de lluvias intensas entre otros fenómenos asociados.
En febrero del presente año 2019, la persistencia del calentamiento superficial del mar
frente a nuestras costas asociado al evento El Niño costero, ha generado fuertes
precipitaciones al sur de Ayacucho.
En el Valle de Sondondo, el distrito de Aucara tiene como vías de comunicación
vecinal de 32 kilometros de zona Aucara, Chacralla, Amaycca e Inkapacccha afectadas.
Carretera vecinal de Aucara, Mayo Luren, Pampamarca 34 kilometros, Pampamarca,
Santa Ana, conecta a via departamental Huanacopampa de 42 kilómetros afectadas.
Las infraestructuras, obras de arte de las vías vecinales de Aucara y sus Centros
poblados afectadas.
El 23 de febrero de 2019, a las 15.30 horas aproximadamente, se registró
precipitaciones pluviales y solidos (granizo) ocasionado el desborde de la acequia
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Malayo, colapsando y afectado viviendas ubicado en el Jr. Arica, encontrando el cuerpo
de una persona fallecida por hipotermia, en el distrito de Puquio, las precipitaciones del
día 23 de febrero también afecto las zonas aledañas como distrito de Andamarca,
Cabana y Aucara.
I.5. MARCO NORMATIVO.
Ley N° 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –
SINAGRED.
Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres.
Ley N° 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales y su modificatorias
dispuesta por Ley N° 27902.
Ley N°27972, Ley Orgánica de Municipalidades y su modificatoria aprobada por
Ley N° 28268.
Ley N° 29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy alto Riesgo
no Mitigable.
Decreto Supremo N° 115-2013-PCM, que aprueba el reglamento de la Ley 29869.
Decreto Supremo N° 126-2013 PCM, que modifica el Reglamento de la Ley N°
29869.
Resolución Jefatura N°112-2014-CENEPRED/J, que aprueba el “Manual para la
Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos naturales.
Resolución Ministerial N° 334-2012-PCM, que aprueba los Lineamientos Tecnicos
del Proceso de Prevención del Riesgo de Desastres.
Resolución ministerial N° 222-2013-PCM, que aprueba los Lineamientos Tecnicos
del Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres.
Decreto Supremo N° 111-2012-PCM, de fecha 02 de noviembre de 2012, que
aprueba la política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
Resolución Ministerial N°147-2016-PCM, de fecha 18 julio 2016, que aprueba
lods Lineamientos para la Implementación del Proceso de Reconstrucción.
Decreto de Urgencia N° 004-2017, de fecha 17 de marzo del 2017, que aprueba
medidas para estimular la economía así como para la atención de intervenciones
ante la ocurrencia de lluvias y peligros asociados.
Ley N° 30556, que aprueba disposiciones de carácter extraordinario para
intervenciones del Gobierno Nacional frente a desastres y que dispone la creación
de la autoridad para la reconstrucción con cambio.
II. CARACTERISTICAS GENERALES.
II.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA.
El distrito de Aucara tiene 14 comunidades.
El distrito de aucara está ubicado en la provincia de Lucanas, departamento de
Ayacucho.
La superficie territorial de Aucara tiene una extensión de 1166.91 Km2. la capital del
distrito de Aucara se encuentra en una altitud de 3241.00 m.s.n.m. el distrito de Aucara
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
se localiza entre las coordenadas UTM 8412026.00 Norte y 621442.00 Este y
coordenadas geográficas 73º58’49” LW y 14º15’75” LS. En la Zona 18 Sur, WGS-84.
Límites: Por el Norte: Con las provincias de Huancasancos y Víctor Fajardo; Por el
Sur: Con el distrito de Cabana y Lucanas; Por el Este: Con la provincia de Sucre; por el
Oeste: con el distrito de Sana Pedro de Palco
II.2.
VIAS DE ACCESO.
Vías de acceso al Distrito de Aucara:
El acceso desde la cuidad de Lima es a
través de la carretera Panamericana Sur
hasta la cuidad de Nazca: desde donde a
la altura del kilómetro 181 por la carretera
asfaltada de la vía Transoceánica, se encuentra ubicado la repartición por la ruta
Cceronta – Andamarca – Aucara. El recorrido es como sigue.
CUADRO Nº 04
ALTERNATIVA DE ACCESO DE LIMA - AUCARA
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Elaboración: Equipo Formulador
El acceso desde la ciudad de Ayacucho es a través de las provincias de Víctor Fajardo,
Sucre y El Valle de Sondondo luego arribar al distrito.
CUADRO Nº 05
ALTERNATIVA DE ACCESO DE AYACUCHO - AUCARA
Costo Longitu
Tipo de Tiempo
Desde A Pasaje d Frecuencia
Vía (hrs)
(S/.) (Km)
Ayacucho Cangallo 10.00 230.00 Trocha Diario 4.00
Cangallo V. Fajardo 2.00 70.00 Trocha Diario 1.00
V. Fajardo Sucre 10.00 180.00 Trocha Diario 4.50
Sucre Aucara 25.00 150.00 Trocha Diario 6.00
Elaboración: Equipo Formulador
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Santa Cruz de Orccosa Caserio 42 170
Umalla Caserio 11 35
Huallancayocc Caserio 06 20
II.3.2.Idioma.
Según información de la Municipalidad Distrital de Aucara al 2019, el idioma
es el español pero en este distrito predomina el idioma aborigen quechua o runa
simi.
II.3.3.Vivienda.
Las características que presentan las zonas rurales como Aucara son casi
similares pero se da el caso que el distrito cuenta con la zona rural alto andina.
Para su mejor comprensión se presenta un grupo de cuadros con las
características de las viviendas del Distrito de Aucara.
TIPO DE VIVIENDA
CASO ACUMULADO
CATEGORÍAS %
S %
Casa Independiente 1.137 82,92 % 82,92 %
Vivienda en casa de vecindad 10 0,52 % 83,45 %
Choza o cabaña 313 16,34 % 99,79 %
Vivienda improvisada 1 0,05 % 99,84 %
Local no destinado para hab. humana 2 0,10 % 99,95 %
Otro tipo particular 1 0,05 % 100,00 %
Total 1.464 100,00 % 100,00 %
Fuente: INEI Censo 2007
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
II.3.4.Servicios Básicos.
Agua
En el distrito de Aucara el grueso de la población según el censo de 1,993, se
abastecía principalmente de manantiales y acequias, ya que únicamente la
capital distrital contaba con el servicio de agua potable. A la fecha esta realidad
ha cambiado ostensiblemente debido a la labor que han desarrollado algunas
organizaciones estatales como es el caso de FONCODES, de modo que
actualmente el 42.74 % de los hogares cuentan con el servicio de agua, sea ésta
con conexiones domiciliarias o con piletas públicas.
En las localidades del distrito la cobertura del sistema de abastecimiento de
agua asciende al 40,08%, estos hogares tienen alguna forma de abastecimiento
de agua segura, que se abastecen por Red Pública. En la actualidad el 52,85 %
de hogares no cuenta con el servicio de agua potable los cuales cubren esa
necesidad con agua de acequias, manantial o similar. Ninguno de los sistemas
Desagüe
El Distrito de Aucara como capital cuenta con el servicio de desagüe, pero a
pesar de tener la conexión pública es reticente a ejecutar su conexión
domiciliaria. Adicionalmente las aguas servidas no reciben ningún tratamiento
ni disposición final, lo que constituye un foco infeccioso de alto riesgo en la
localidad de Aucara.
De acuerdo a la información recogida en los talleres de diagnóstico local, los
mismos pobladores y autoridades de salud, manifestaron que la carencia de este
servicio tiene una mayor incidencia en las enfermedades parasitarias
gastrointestinales, indicador que confirma la alta tasa de morbilidad general en
el distrito.
Electricidad
En todo el distrito de Aucara existe este servicio. En 15 localidades se ha
realizado el tendido de la línea de energía eléctrica, pero aún falta hacer las
instalaciones a domicilio. Sin embargo los comuneros no efectivizan su
funcionamiento debido a la falta de recursos económicos para afrontar los
gastos de instalación y servicio mensual, dichas instalaciones se hicieron en el
2000 y 2001.
Características físicas de la vivienda
II.3.5.Salud.
El distrito cuenta con cuatro centros de servicios de salud que dependen de las
Micro Redes de Andamarca, Puquio y esta a su vez pertenece a la Red Puquio.
Prestan servicios de atención a sus anexos a través de puestos de salud
comunales (existe 11 PUSACO). Cada comité cuenta con un promotor
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
comunitario de salud, dichas personas son del lugar que reciben capacitaciones
e indicaciones del personal de salud.
La problemática de salud es abordada desde dos aspectos fundamentales: las
condiciones de salud de la población (patrón cultural, indicadores), y de los
servicios de salud que se brindan en el ámbito distrital.
La población del distrito enfoca el tratamiento de la salud desde la medicina
tradicional a la medicina moderna. La medicina tradicional se practica en
espacios domésticos y constituye el primer tratamiento para cualquier
enfermedad, cuando ésta no surte efecto, sólo entonces recurren a la medicina
moderna que se brinda en los puestos y centros de salud.
II.3.6.Educación.
Acceso y cobertura de servicios por niveles educativos La educación juega un
papel clave en la transmisión de valores y en capacitación a jóvenes, de allí que
la compleja realidad educativa de Aucara tanto desde la perspectiva del sector
educación, como desde las condicionantes culturales de la población sea un
tema que abordaremos en forma detallada. El problema educativo del distrito
reproduce las características de las prácticas educativas tradicionales en el
ámbito rural, con un déficit no sólo en la infraestructura sino fundamentalmente
en la calidad de los educandos. En el distrito de Aucara, existen 1406
estudiantes, que está distribuido en cuatro niveles y programas educativos. Si
bien el acceso educativo de mujeres en el nivel inicial y primario es
relativamente mayor, en el nivel secundario el número de alumnas es menor al
de varones; consecuentemente el acceso de las mujeres a los estudios superiores
es limitado, esta situación desfavorable a las mujeres podría estar asociada
básicamente a la deserción escolar.
III. FENOMENOS HIDROMETEOROLOGICOS AFECTAN AL DISTRITO DE
AUCARA
III.1. HECHOS Y ANÁLISIS.
El sábado 23 de febrero 2019 como consecuencia de las intensas precipitaciones
pluviales han ocasionado al sur de Ayacucho-Puquio-Valle de Sondondo-Aucara.
Activación de las quebradas que afectaron viviendas en las zonas de micro
Cuenca.
Activación de las quebradas que afectan cunetas, badenes, alcantarillas,
pontones en las zonas tipinayocc, pancoy y en otras zonas en donde está
ubicado las obras de arte a lo largo de la vía vecinal.
Deslizamientos en las vías vecinales de Aucara, Chacralla, Amaycca e
Inkapacccha.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Deslizamientos en riachuelo Amaycca Huaycco, el cual ocasiono la obstrucción
de la alcantarilla de TMC de 3 ojos, entre las coordenadas UTM, 606183.54,
8433631.95 Zona 18 L
Deslizamientos de tierra y piedra en el camino Amaycca centro poblado de
Chacralla.
A colmatación de canales de regadío, infraestructura de riego, pozo nocturno
Incremento de caudal de riachuelos y desborde afecto carreteras, pontones,
badenes, alcantarillas de TMC y muros de mampostería.
Incremento del caudal y desborde de rio Luren afecto viviendas de manera
moderado generando un susto a la población de la zona, afecto terrenos
agrícolas, canales de regadío y caminos de herradura.
Desborde de rio Santa Ana afecto el puente peatonal de camino de herradura
ocasionando el colapso repentino.
III.2. UBICACIÓN.
Vías vecinales de Aucara – Chacralla – Amaycca y Inkapacccha vías afectadas
desde la progresiva 00+00 a la 18+00 km, Chacralla y prog. 18+00 a la prog.
42+00 Inkapacccha.
Vías vecinales de Aucara – Pampamarca , vías afectadas desde la progresiva
00+00 a la 34+00 km, Pampamarca – Santa Ana, 00+00 y a la prog.
20+00km.de la misma forma la vía vecinal que conecta desde Santa Ana a Vía
Provincial Huanacopampa con una longitud de 42 km.
Puente peatonal colapsado en camino de herradura Santa Ana y Mayo Luren.
III.3. EVALUACION DE DAÑOS PRELIMINAR.
El gobierno local, a través del Secretario de Defensa Civil, ha evaluado los daños
ocasionados por intensas lluvias de origen Fenómeno El Niño Costero en el distrito
de Aucara y de sus 14 comunidades, con apoyo de las autoridades de diferentes
centros poblados con recojo de información del campo en la Aucara – Chacralla.
Los daños registrados consisten en: 8 alcantarillas colapsadas, 4 alcantarillas
socavadas a punto de colapsar, 7 alcantarillas acolmatadas, badenes y cunetas
dañadas, estas obras de arte requieren intervención para su funcionamiento de la
via vecinal Aucara-Chacralla.
Los daños registrados consisten en: 5 alcantarillas colapsadas, 3 alcantarillas
socavadas a punto de colapsar, 2 alcantarillas acolmatadas, badenes y cunetas
dañadas, estas obras de arte requieren intervención para su funcionamiento de la
via vecinal Aucara-Mayo Luren-Pampamarca-Santa Ana y Huanacopampa.
Vías afectadas en sector Chacralla 36 km y Micro Cuenca 48 km, necesita la
intervención inmediata.
Puente peatonal de camino herradura de 12 metros de longitud y 1.50 metros de
ancho, colapsada.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En la Comunidad de Sol de los Andes, se identificó los niveles de riesgo alto
afectado por inundación y granizos que azota a los comuneros y sus animalitos
dejando sin alimento y energía solar.
Inundaciones en capital del distrito de Aucara, por intensas lluvias afectado por
inundación las viviendas.
III.4. IDENTIFICACIÓN DE COMUNIDADES AFECTADAS.
III.4.1. Aucara Capital del Distrito.
El capital del distrito de Aucara fue perjudicada por intensas lluvias,
granizos ocasionado inundación de viviendas. Los propietarios de estas
viviendas tuvieron que retirar el agua de sus casas con baldes y bandejas, y
con el apoyo del personal de municipalidad distrital de Aucara ya cuando
termino la lluvia.
La lluvia torrencial que cayó el día 23 en la provincia, genero el crecimiento
del caudal de ríos y quebradas y a colmatación de canaletas pluviales en la
urbe de todo el distrito. Una anciana por poco muere por hipotermia en el
interior de su casa, felizmente fue rescatada a tiempo y trasladad al centro
salud de Aucara, ya que el interior de su vivienda se ha llenado de agua y
está por colapsar por la excesiva humedad. Fotos evidénciales.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
que ha provocado el desbordamiento de varios ríos. Toda la carretera se
encuentra en mal estado con derrumbes, lodos y deslizamientos que
obstaculiza el libre tránsito de los vehículos. Fotos.
III.4.3. Pampamarca.
Toda la Microcuenca ha sufrido daños por las intensas lluvias caídas, han
ocasionado inundaciones en diferentes puntos de la zona, derrumbes,
deslizamientos, caída de rocas la carretera vecinal de Pampamarca – Santa
Ana en mal estado no transitable. En este documento se identifica los niveles
de riesgo, asimismo la determinación de los factores de susceptibilidad, los
niveles de vulnerabilidad para su intervención y rehabilitación de las
infraestructuras dañadas a lo largo de la vía. Fotos.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
III.4.5. Chacralla
Las intensas lluvias caídas, han ocasionado inundaciones en diferentes
tramos de la carretera de Aucara-Chacralla, ocasionando daños en
infraestructura vial como: badenes, alcantarillas, pontones, cunetas y de la
misma forma las quebradas se han activado generando huaycos temporales
que obstaculizo el libre tránsito de la carretera vecinal en diferentes
progresivas el cual ocasionado la comunicación entre el distrito y Centro
Poblado y sus anexos.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los torrenciales granizos ha afectado los árboles frutales y cultivos propios
del lugar. Fotos
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Unos de los anexos de Aucara más alejados que se encuentra a sobre los
4000 m.s.n.m, ha sufrido fuertes torrenciales y granizos, inundaciones a
viviendas y corte de energía por descargas eléctricas naturales.
La acumulación de nevadas ocasiona el friaje y afecta a los seres vivos de la
zona. Fotos.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PANEL
FOTOGRAFICO DE INFRAESTRUCTURAS AFECTADAS