LQ Plan de Seguridad
LQ Plan de Seguridad
LQ Plan de Seguridad
PROYECTO:
“TALLER DE ENSAMBLAJE DE
VEHICULOS MENORES Y DEPOSITO”
PROPIETARIO:
2018
Tabla de contenido
I. DEFINICIONES......................................................................................................................... 4
II. PROPOSITO ............................................................................................................................. 5
III. ALCANCE .......................................................................................................................... 5
IV. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 5
V. GENERALIDADES DE LA EMPRESA .......................................................................... 5
4.1 Antecedentes .................................................................................................................... 5
4.2 Distribución de local ......................................................................................................... 6
VI. RESPONSABILIDADES EN LA EJECUCION DEL PLAN ......................................... 6
5.1. Gerente General ............................................................................................................... 7
5.2. Jefe de Seguridad ............................................................................................................ 7
5.3. Supervisor .......................................................................................................................... 7
5.4. Personal de obra .............................................................................................................. 7
VII. COMITÉ DE SEGURIDAD Y BRIGADAS ..................................................................... 8
6.1 Conformación de Comité de Seguridad ........................................................................ 8
6.2 Funciones del Comité de Seguridad y Brigada ........................................................... 8
6.3 Esquema de acción de emergencia ............................................................................ 10
6.4 Programa de capacitación ............................................................................................ 10
6.5 Coordinador de Comunicaciones ................................................................................. 11
6.6 Procedimiento para reporte inmediato de emergencia............................................. 11
6.6.2. Comunicación de Amago de Incendio ............................................................... 12
6.6.3. Comunicación en caso de sismo........................................................................ 12
VIII. Equipos de Seguridad Contra Incendio ....................................................................... 12
7.1 Sistema de Detección de Incendio .............................................................................. 12
7.2 Extintores ......................................................................................................................... 13
7.3 Señalética de Seguridad ............................................................................................... 14
7.4 Luces de Emergencia .................................................................................................... 16
2
INTRODUCCION
La elaboración del presente plan, contiene una descripción práctica de los principales
elementos de que conforman el plan de seguridad en el trabajo que ayudan a la generación
al mejoramiento continuo de las condiciones de trabajo y una actuación oportuna en caso
ocurra eventos de naturaleza que ocasione daños a la integridad física, infraestructura y
medio ambiente, como los incendios, sismos, accidentes de trabajo, entre otros.
3
I. DEFINICIONES
Desastre: Interrupción severa causada por un peligro, de origen natural o inducido por
actividad del hombre.
4
II. PROPOSITO
III. ALCANCE
IV. OBJETIVOS
V. GENERALIDADES DE LA EMPRESA
4.1 Antecedentes
5
FIGURA 01: Ubicación de Ronco Motor´s
L.Q Trading, cuenta con un área interna de 1500.00 mt2 y se distribuye de la siguiente
manera:
Módulo de vigilancia: En el primer piso, cuenta con un ingreso Peatonal, baño y una
salida peatonal.
Área Administrativa: en el primer piso cuenta con dos oficinas con baño cada uno.
Cuenta con una escalera que da al área de lavadero que incluye baño. En el segundo
piso cuenta con un área de circulación, área de oficina, comedor y baño. El tercer piso
cuenta con área de azotea con baño.
Área Industrial: incluye área de carga y descarga, área de almacenes, área de cortado
y plegado, área de ensamblaje área de soldadura y área de tapicería.
La empresa L.Q. Trading Import Export S.A.C. como parte de su compromiso en brindar
un servicio seguro y de calidad, asume las responsabilidades:
6
5.1. Gerente General
Cumplir y hacer cumplir la legislación vigente en SST.
Participa en las reuniones trimestrales con los trabajadores, donde tratan temas
de seguridad y salud en el trabajo.
Suministrar los medios necesarios para asegurar la ejecución del contenido del
Plan de Seguridad.
Hacer cumplir que los contratistas cumplan con el plan de seguridad.
5.3. Supervisor
Realizar un liderazgo visible y proactivo en la implementación DEL SST.
Asegurarse que se cumpla el plan de control en SST.
Difundir las medidas correctivas y preventivas en SST.
Realizar el reporte de accidentes e incidentes al jefe de seguridad.
Realizar inspecciones.
7
VII. COMITÉ DE SEGURIDAD Y BRIGADAS
JEFE DE CONTROL
BRIG. DE PRIMEROS
BRIGADA CONTRA INCENDIO BRIGADA DE EVACUACION
AUXILIOS
8
Inspeccionar el buen estado las herramientas de lucha contra incendio.
Conocer los extintores y tipo de uso.
9
6.3 Esquema de acción de emergencia
FECHA
Septiembre
Noviembre
Diciembre
Octubre
Febrero
Agosto
Marzo
Enero
Junio
Mayo
N° TEMA
Julio
Abril
2 Protección auditiva
4 Brigadas de emergencia
Prevención de incendios y atención a
5
emergencias
6 Primeros auxilios
10
6.5 Coordinador de Comunicaciones
EMERGENCIAS TELEFONO
11
TABLA 06: Lista de emergencia de Ronco Motor´s
12
Dispositivos de alarma (Sirenas): con sonido ajustable.
7.2 Extintores
- Tipos de Extintores
Extintores de agua: apropiados para extinguir fuegos de tipo A, es decir todos aquellos
producidos por la combustión de elementos sólidos.
Extintor de Dióxido de Carbono (CO2): Este gas al ser descargado, se expande
bruscamente y al entrar en contacto con el combustible lo enfría. Son aptos para fuego
de tipo A, B y C.
Extintor de Polvo Químico Seco (PQS): Extintor para combatir fuegos tipo A, B y C.
Extintor de Espuma: Extintor apropiado para combatir fuego de A y B.
13
- Tipos de Fuego
Loa avisos y señales de seguridad van a ser colocados en puntos visibles y estratégicos
en las áreas de trabajo. Las señales provisionales serán instaladas y custodiadas por
los jefes de grupo y supervisores. Las zonas de trabajo donde no exista personal de
piso, la señalización estará a cargo del área de seguridad, salud y medio ambiente,
quien asimismo será la encargada de abastecer las señales a los diferentes frentes de
trabajo.
14
7.3.1. Señalización de áreas
Comprende los espacios de bodega, estacionamiento, área de acceso, tópico.
Azul Obligación
15
7.3.3. Señalización de actos seguros
Contienen mensajes preventivos y de concientización para el personal: utilización
de los EPP, orden y limpieza, políticas de trabajo, etc.
FIGURA 05: Señales de auxilio
16
17