Cooperativismo y Cultura PDF
Cooperativismo y Cultura PDF
Cooperativismo y Cultura PDF
Cristina González
Marcos Lorenzo
Xunta de Galicia
Consellería de Traballo e Benestar
Dirección Xeral de Traballo e Economía Social
2015
1ª ed. 2015
XUNTA DE GALICIA
Consellería de Traballo e Benestar
Dirección xeral de Traballo e Economía Social
Subdirección Xeral de Cooperativas e Economía Social
y cooperativas ................................................................................................. 70
7. Recomendaciones ............................................................................................... 77
8. Agradecimientos ................................................................................................. 81
Anexos
A. Directorio ............................................................................................................... 83
1. Introducción
800 millones de hombres y mujeres son socios y socias de cooperativas en el mundo
Este informe ha sido realizado a demanda de la Dirección Xeral de Traballo e Economía Social,
perteneciente a la Consellería de Traballo e Benestar de la Xunta de Galicia. En él se pretende
analizar el potencial campo de colaboración entre las empresas cooperativas y el ámbito
cultural o artístico, y más en concreto identificar:
A lo largo del informe partimos de dos constataciones. Por una parte, el crecimiento sostenido,
incluso en época de crisis, en la creación de nuevas cooperativas en Galicia, y en particular en el
sector de la cultura. También las empresas culturales (de economía social o no) venían creciendo
ininterrumpidamente en las últimas dos décadas, sea en número, en empleo o en facturación,
confirmando su papel ascendente en una economía de servicios orientada al conocimiento. Esa
trayectoria se ha visto atenuada últimamente por efecto de la recesión económica y otros factores
que expondremos con detalle en el informe.
Con estos supuestos comenzamos una investigación en la que rápidamente se manifestó una
dificultad: la de la delimitación conceptual, derivada de una casuística enorme y dispar. En el trabajo
de campo encontramos:
•• Empresas cooperativas que prestan servicios muy diversos, algunos de ellos ligados a la
cultura o al ámbito sociocultural.
•• Multitud de proyectos culturales colectivos (sean asociaciones o bajo otras formas) inspirados
en los valores del cooperativismo y que acaban por promover (o no) entidades de economía
social.
•• Nuevas formas de concebir el trabajo creativo basadas en la revolución digital y en sus principios
(código abierto, procomún, software libre, remezcla, educación expandida, etc.), que conforman
una especie de economía social 2.0, muy dinámica y en permanente reformulación, y que está
7
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
Otras iniciativas sustentadas en valores sociales pero que contribuyen a alimentar una cierta
confusión terminológica, como el “emprendimiento social” (proyectos empresariales con finalidad
social), la “cooperación social” (proyecto europeo Cooperland) o incluso el espacio de coworking La
Cooperativa, en la ciudad de Cádiz, citado solo a modo de anécdota significativa.
Ante esta nebulosa de iniciativas, formales e informales, digitales o presenciales, optamos por
diferenciar entre dos modelos, el de la economía social, entendido este en su sentido clásico, y
el de la cultura colaborativa, o si se prefiere el formato coop frente al formato crowd, si bien da
la impresión de que esa distinción es ociosa o tiene una pronta caducidad cuando la tendencia
general es justamente la contraria, la de la fusión e hibridación de ambas fórmulas (que no son dos
sino múltiples).
Algunos de los ejemplos más patentes de esa convergencia los encontramos en las experiencias de
La Tabacalera (Madrid) y de Fora do Eixo (Brasil). La Tabacalera es un centro social autogestionado
a partir de métodos asamblearios y cooperativos, y que, entre muchas otras iniciativas, ha
constituido una cooperativa de consumo (Metabólicos). Y el circuito cultural Fora do Eixo, de
promoción de talentos emergentes en la música y en las artes, combina redes colaborativas
centradas en el software libre con cooperativismo, economía solidaria, trueque y moneda propia.
Con esa estructura de funcionamiento, organiza alrededor de 6.000 espectáculos anuales en 200
ciudades, para una audiencia aproximada de 8 millones de personas. Dispone además de un banco
propio y de una universidad libre.
Sirvan ambos casos para subrayar un proceso de confluencia y de contaminación mutua que se
está dando entre el mundo del cooperativismo y las nuevas iniciativas culturales y creativas. No
en vano, ambos comparten la apuesta por la participación y el trabajo en red, y la primacía de la
realización personal de sus miembros sobre la generación de beneficios.
8
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
2. Cultura hoy
A lo largo de las últimas décadas y debido a su expansión industrial, la cultura se ha convertido
en un relevante sector de actividad económica. Bajo el paraguas del sector cultural se esconden
actividades muy heterogéneas y dispares, sea en términos disciplinares (artes escénicas y musicales,
audiovisual, libro, bibliotecas y archivos, patrimonio y museos) o en lo relativo a la cadena de valor
(formación, creación, producción, distribución, exhibición, consumo y conservación).
Así, en el 2012 había en Galicia 5.440 empresas culturales (101.342 en España, un 3,2% del total
de empresas del Estado) y el empleo sectorial ascendía entre nosotros a 21.300 trabajadores
(457.600 para el conjunto de España, un 2,6% del empleo total). Si comparamos estos datos con
los inicios de la crisis económica, vemos cómo el número de empresas se mantuvo constante o
decreció levemente, mientras que el empleo sufrió un impacto más acusado. En el 2009 contábamos
en Galicia con 5.439 empresas, y en España con 102.945. Sin embargo, y para el 2007, el empleo
cultural se situaba en nuestra Comunidad en 23.300 personas (un 9,4% más que en la actualidad) y
en España en 556.600 (un 21,6% por encima de las cifras de hoy). Con todo, en el año 2012 el sector
cultural representaba un 2,7% del PIB español, con una facturación de 28.661 millones de euros, lo
que lo confirma como uno de los de mayor peso de la economía del Estado.
Algunos de los datos más significativos para la descripción interna del sector cultural tienen que
ver con el tamaño de sus empresas y con el perfil de sus trabajadores. También en el año 2012
y para el conjunto de España (no disponemos de datos desagregados para Galicia), un 61,5% de
las empresas culturales no disponían de asalariados, y otro 31,1% solo contaban con de 1 a 5
personas contratadas. Por lo tanto, en la estructura empresarial de la cultura predominan los
autónomos y las microempresas. En lo que se refiere a sus empleados, un 41,5% son mujeres y
casi un 64% posee estudios superiores.
1. Atomización sectorial. El sector cultural está configurado por una densa malla de
microempresas y profesionales independientes, combinado por un número muy limitado de
empresas de gran dimensión e instituciones que condicionan el funcionamiento del mercado.
La dependencia de los fondos públicos y la estacionalidad intrínseca del mercado cultural
redundan en una notable temporalidad del empleo. Con frecuencia, para los artistas y
profesionales de la cultura, la creación es apenas una segunda actividad y un ingreso
9
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
2. Difícil acceso a financiación. La propia naturaleza del trabajo cultural, operando con
intangibles, junto con lo imprevisible de su demanda, dificultan el acceso a financiación.
Las entidades financieras y los analistas de riesgos califican los proyectos culturales como
actividades de alto riesgo. De nuevo la Unión Europea, mediante su programa Europa Creativa,
propone líneas para paliar esa desventaja, sea a través de la formación de los mediadores
bancarios o habilitando avales públicos para la concesión de préstamos a iniciativas
empresariales de la cultura.
3. La profesionalidad como reto. Como pudimos deducir de los datos anteriores, la formación
media de los trabajadores del sector cultural es elevada, con una presencia mayoritaria
de personal universitario. Sin embargo, son numerosos los expertos que indican que aún
existe un importante margen de mejora en cuanto a la formación en gestión económica que
les permita adoptar estrategias empresariales. En los proyectos de emprendimiento cultural
prevalece la gratificación personal sobre la generación de beneficios. A este respeto, desde
algunas instancias se aboga por una mayor integración entre las enseñanzas artísticas y las
empresariales. Y desde otros ámbitos se propone el fomento de la economía social en este
colectivo, dada su sintonía con los valores que propugna.
10
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
En toda Europa el sector cultural está experimentando una doble crisis. Una que podríamos
etiquetar como endógena, y que resulta del impacto de la revolución digital en los hábitos y
consumos culturales de la ciudadanía, en forma de descargas de contenidos masivas y gratuitas.
Este fenómeno afectó gravemente a buena parte de la industria discográfica y del cine y amenaza
en el horizonte al libro y a la edición.
La otra sería la crisis exógena, la que afecta al conjunto de la actividad económica. Aunque más reciente,
está provocando una acusada disminución en los consumos culturales de las familias, en las partidas
que las empresas destinan a patrocinios y en los recursos públicos dedicados a la política cultural.
Las consecuencias se están advirtiendo en un cambio de modelo de negocio, que implica un mayor
acercamiento a los públicos y a las comunidades, una menor dependencia de las Administraciones
Públicas, ensanchar las vías de ingresos mediante la prestación de servicios para empresas no
culturales, una mayor orientación a mercados y circuitos exteriores y una plena instalación y uso
de las nuevas tecnologías.
Este proceso de reconversión integral está en el origen del surgimiento de nuevas fórmulas de
trabajo colaborativo en la cultura que ya anticipamos en la introducción de este informe y que
propiciaría una mayor orientación al emprendimiento desde una perspectiva social y un énfasis
mayor en las estrategias cooperativas.
Las principales entidades empresariales y profesionales de la cultura gallega son las siguientes.
11
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
Por su parte, la cooperativa, objeto central de este informe, es definida por la Alianza Cooperativa
Internacional (1995) como “una asociación autónoma de personas que se unen voluntariamente
para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por
medio de una empresa de propiedad conjunta y controlada democráticamente”.
Los siete principios que rigen las cooperativas son los de: 1) adhesión libre y voluntaria; 2) control
democrático; 3) participación económica de los socios; 4) autonomía e independencia; 5) educación,
capacitación e información; 6) cooperación entre cooperativas; 7) compromiso con la comunidad.
Dentro de las cooperativas encontramos diversas modalidades. Entre aquellas que son constituidas
con mayor frecuencia por artistas y profesionales de la cultura podemos destacar:
•• Cooperativas de trabajo asociado. Agrupan personas (al menos 3) que buscan acceder a
un empleo estable. Los cooperativistas asumen la doble condición de socio trabajador, con
responsabilidad tanto en la gestión de la empresa como en el desarrollo de su objeto de
actividad.
•• Cooperativas de servicios. Asocian negocios autónomos con la finalidad de adquirir y/o vender
de forma conjunta bienes o servicios. Los socios pueden ser personas físicas o jurídicas (al
menos 4).
•• Cooperativas de consumo. Agrupan a familias o personas a título individual que quieren acceder
a bienes o servicios en mejores condiciones de las que encuentran en el mercado.
Otras modalidades de cooperativas que pueden mantener vínculo con el ámbito cultural son las
cooperativas de enseñanza, las cooperativas de crédito, las cooperativas de servicios sociales y las
cooperativas de integración social.
12
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
De trabajo asociado
Cooperativas Servicios
Sociedades laborales Consumo
Mutualidades
Economía social Centros especiales de empleo
Empresas de inserción laboral
Cofradías de pescadores
Asociaciones
Fundaciones
Según informa CEPES, el sector de la economía social facturó en España en 2013 cerca de 151.000
millones de euros, un 4% más que en el ejercicio anterior. Ese crecimiento en pleno período de
crisis viene sustentado en el hecho de que el 45% de los jóvenes emprendedores optan en la
actualidad por la creación de sociedades laborales o cooperativas. A contracorriente de las
tendencias dominantes, el 80% de los trabajadores en el ámbito de la economía social tienen una
relación laboral indefinida, y el 49% de los puestos son ocupados por mujeres.
En lo que respecta a Galicia, y con datos de la Consellería de Traballo e Benestar, existen hoy 1.238
cooperativas activas, que agrupan a 90.200 personas asociadas y 18.650 puestos de trabajo
directos. Del total de cooperativas gallegas, aproximadamente un 45% son de trabajo asociado
y un 30% agrarias, si bien estas últimas, por su mayor tamaño medio, aglutinan a casi la mitad
de los socios cooperativistas (46%) de nuestra Comunidad. La facturación agregada del sector
cooperativo ascendió en 2012 a 2.435 millones de euros.
El siguiente apartado está confeccionado según las respuestas recibidas a un cuestionario remitido
a las cooperativas culturales gallegas, así como las opiniones de expertos recogidas mediante
entrevista personal o plasmadas en publicaciones especializadas. A partir de esta información,
deducimos algunas de las principales fortalezas y debilidades del sector cooperativo.
13
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
•• En el caso de las cooperativas de trabajo asociado, la doble dimensión como socio y trabajador
estimula el aprendizaje constante y permite disponer de una visión integral y enriquecedora del
funcionamiento de la empresa.
•• De igual manera, y como pudimos comprobar en los datos mencionados, los puestos de trabajo
generados en el ámbito cooperativo suelen ser dignos, estables y de calidad. El porcentaje de
trabajadores con contratos indefinidos así lo indica.
•• Las cooperativas disfrutan de ventajas legales, subvenciones e incentivos fiscales que facilitan
su puesta en marcha y posterior afianzamiento.
•• En las cooperativas que carecen de procedimientos bien perfilados, se puede generar una cierta
ralentización en la toma de decisiones. La lógica democrática, el intento de alcanzar consensos
y la comunicación multidireccional repercuten en esta falta de agilidad.
•• Existen estereotipos que asocian las cooperativas a sectores de actividad poco punteros.
El desconocimiento de su realidad influye en asesores económicos que desaconsejan esta
fórmula empresarial a nuevos emprendedores.
•• Derivado del punto anterior, pero también motivado por la responsabilidad limitada de los
socios (no responden con su patrimonio personal por las pérdidas de la empresa), es habitual
que las cooperativas se vean excluidas del circuito de financiación de la banca convencional.
14
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
•• Con frecuencia existe en las cooperativas un déficit de formación en gestión económica que
dificulta su capacidad de innovación, es decir, de transformar en valor económico la creatividad
del grupo.
•• De la misma manera que las cooperativas son beneficiarias de ciertas ventajas legales, también
poseen limitaciones de las que carecen otros modelos empresariales, como en el caso de la
contratación de personal asalariado, que está regulado y acotado por ley. Esta limitación forma
parte intrínseca de los fundamentos de la economía social, como garantía de acceso de las
personas al empleo y para evitar la subordinación del trabajo al capital.
15
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
En este apartado se describen los trabajos realizados para obtener los resultados que se muestran
en este documento. En primer lugar, es preciso resaltar que el presente informe no pretende ser un
estudio de todas las experiencias cooperativistas en el tejido cultural que hay a nivel internacional,
a modo de directorio. Tampoco pretende abarcar todos los matices, casuísticas, temáticas que
pueden formar parte del concepto “cultura”. Por eso, es preciso aclarar y delimitar lo que se han
considerado como “sectores culturales” en este estudio, y entendiendo y aceptando que cultura es
un concepto muy amplio, transversal y hasta multidisciplinar (ver apartado “segmentación”).
Búsqueda de información
Segmentación de datos
Criterios de selección
Directorio
1. Búsqueda de información
16
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
2. Segmentación
•• Geográfica:
•• Sectorial: artes escénicas, gestión cultural, artes plásticas, audiovisual, libro y editorial,
patrimonio, gestión cultural, moda y diseño y sociocultural
Para la elaboración del siguiente listado combinamos una serie de criterios, de forma que la
muestra resultante fuera diversa, plural y significativa de la rica casuística que encontramos en el
cooperativismo cultural. Así, nos guiamos por los criterios de:
•• Prestigio, antigüedad y calidad. Existen varias cooperativas que llevan muchos años en
funcionamiento y con una trayectoria que les permite ser referencia no solo en el sector
cooperativo, sino en el campo socioeconómico en general.
17
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
Estos criterios son los que se han identificado para resaltar aquellas cooperativas que pueden ser
ejemplo y referencia para aquellos proyectos en desarrollo o que ya están funcionando pero que
pueden adaptarse al modelo cooperativo.
Los resultados obtenidos de la fase anterior fueron plasmados en un fichero a modo de base de
datos. La finalidad de este directorio, que cuenta con casi 200 referencias, es facilitar al usuario
información sobre experiencias de diferentes sectores, países y tipologías, que puedan ser de
interés para sus proyectos.
De las referencias identificadas se seleccionaron 25, habida cuenta los criterios predefinidos. No
se trata de ser puristas y metodológicamente rígidos, pero sí de encontrar experiencias plurales
realmente inspiradoras para el público. Esas buenas prácticas se exponen en el siguiente apartado.
18
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
En este apartado se muestran las experiencias seleccionadas, con la información más relevante
sobre cada una de ellas.
•• A OFICINA
•• ABACUS COOP
•• ARCHIVALIA
•• Aron Theatre Co-operative Inc.
•• Artistas de Gaia - Cooperativa Cultural
•• ÁRVORE - COOPERATIVA DE ACTIVIDADES ARTÍSTICAS
•• Co-operative British Youth Film Academy (BYFA)
•• COLABORABORA
•• COOP CULTURE
•• COOPERATIVA CULTURAL BRASILEIRA
•• COOPERATIVA CULTURAL UNIVERSITÁRIA DO RIO GRANDE DO NORTE (RN)
•• COOPERATIVA DE MÚSICOS UNIDOS Y MÚSICOS TRABAJANDO (GRUPO MUS21)
•• Cultura METROpolitana-Cultura entre líneas
•• Grup Cultura 03
•• Grupo Xabide S. Coop.
•• JUST SEEDS
•• La Comunitaria de Rivadavia
•• MAGNUM PHOTOS
•• MUSICOP
•• PEOPLE’S BOOK COOP
•• SINFONIA MUSICISTI
•• SMART-EU / SMART-IB
•• SWINDON MUSIC COOPERATIVE
•• TARA BOOKS
•• TEATRO DEL BARRIO
•• ZEMOS98
19
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
FICHAS COOPERATIVAS
Nombre A Oficina
Número de miembros 40
web http://www.aoficina.pt/
Descripción
Resulta sumamente interesante el análisis de las actividades que coordina A Oficina por
haber sido declarada entidad de interés público, lo que le otorga la posibilidad de gestionar
servicios culturales “públicos”. De hecho, la mayor parte de la gestión y de la acción cultural
de la ciudad se centra en la actividad desarrollada por esta entidad (festivales de jazz, teatro,
música, muestras de artesanía, la residencia de artistas Centro de Criação Candoso, y un
largo etcétera).
20
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
web http://abacus.coop/
Descripción
En este sentido, se puede decir que la cooperativa forma parte de un proceso de “renovación
pedagógica”, con la implicación de diferentes miembros de la comunidad educativa. El
proyecto creció y ahora Abacus se presenta como una cooperativa de consumo en la que
sus trabajadores son simultáneamente socios. Centrando su actividad en el campo editorial,
Abacus posee varios espacios de venta de libros y material escolar en Cataluña. Además,
cuenta también con un sitio de venta online, con precios especiales para los miembros de la
cooperativa (de la que pueden formar parte escuelas, proveyéndolas de material escolar y
didáctico), que para tener esa condición precisan hacer un pago único de 10 euros. Es la mayor
cooperativa del Estado en número de socios, con más de 750.000 miembros, todos ellos con
voz y voto en las asambleas.
21
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
Nombre ARCHIVALIA
Número de miembros 5
web http://www.archivalia.com
Descripción
-- Servicios archivísticos.
-- Servicios documentales.
-- Servicios bibliotecarios.
-- Servicios de patrimonio cultural.
Se trata de una experiencia destacable porque supone que cinco personas con experiencias y
formación similares puedan prestar servicios profesionales especializados y de calidad.
22
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
web http://arontheatre.com
Descripción
Estamos ante un cine salvado de su cierre porque un grupo de vecinos decidió darle
continuidad con un nuevo modelo de gestión, el cooperativista. A través de una cooperativa
de consumo, los integrantes “consumen” cine. Tiene más de 450 miembros, muchos de ellos
voluntarios, y cuenta con patrocinios privados de agentes locales, pero también con el apoyo
de administraciones públicas.
Aaron Theatre Cooperative Inc es una experiencia más que muestra cómo, a través de la
fórmula cooperativa, se da continuidad a un proyecto cultural con riesgo de morir. Mediante
la unión de sus miembros, se garantiza la solvencia económica de la entidad, ya que son los
propios cooperativistas los que, además de aportar dinero, consumen el “producto cultural”
que crea el propio espacio; es decir, el cine.
23
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
web http://www.artistasdegaia.pt/
Descripción
Artistas de Gaia es una cooperativa que nació tras una reunión de un grupo de artistas de la
zona de Gaia, entre pintores, escultores, ceramistas e intelectuales, que decidieron crear una
institución que defendiera e incentivara la creación de las artes plásticas.
A partir de ese año, 1985, con el surgir de esta Cooperativa Cultural (figura jurídica existente en
el reglamento de las cooperativas en Portugal) se han realizado numerosas acciones, como
exposiciones, debates, concursos y homenajes a grandes personajes de las artes plásticas.
24
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
web http://www.arvorecoop.pt/
Descripción
Con los valores de la libertad como sustrato de la creación artística, la solidaridad de los
artistas con la comunidad y la promoción de una región emprendedora, se destaca como una
de las cooperativas con más trayectoria de Portugal. Fue fundada en 1963 por un grupo de
artistas, escritores, arquitectos e intelectuales con la finalidad de mejorar sus condiciones de
trabajo.
Hoy en día cuenta con 1.400 socios y 20 trabajadores, y su presupuesto, al margen de las
cuotas de sus miembros, depende de convenios con instituciones públicas y privadas, así
como de servicios prestados en el campo de la producción cultural, la organización de viajes
culturales y la venta de libros y otras obras artísticas.
25
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
web http://britishyouthfilmacademy.com
Descripción
Esta cooperativa, nacida en el 2009 es una academia de cine para gente joven, un espacio
de acercamiento entre el sector audiovisual y el colectivo juvenil.
Sus miembros son 5 instituciones educativas (“colleges”) de diferentes regiones del Reino
Unido, que funcionan mediante asambleas regionales. Los integrantes de estas escuelas
pueden asistir a las actividades de la Academia de manera gratuita.
26
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
Nombre COLABORABORA
Número de miembros 5
web http://www.colaborabora.org
Descripción
Colaborabora es una cooperativa sin ánimo de lucro que comenzó como sociedad anónima
hace 12 años pero que, por filosofía y formato de trabajo, tomó la decisión de transformar
su forma jurídica, “abandonando el capitalismo”, tal y como manifestaron ante notario en el
momento de redactar el acta. Sus proyectos guardan una estrecha relación con el procomún,
con el código abierto y emprendimiento social. Creen en un nuevo modelo de emprendimiento,
que no tiene el capital como factor principal, con formatos colaborativos con voluntad
transformadora. En este sentido, diseñan y desarrollan proyectos de dinamización social
con una gran voluntad transformadora, y habida cuenta elementos como la cultura y las
tecnologías libres.
Su decisión de pasar a ser cooperativa llevó más de dos años, tiempo en el que contaron con
el asesoramiento de un consultor externo que ayudó a los integrantes a definir la estructura,
las funciones, sus responsabilidades, así como acercó sus conocimientos en el proceso de
redacción de estatutos y otros elementos formales. Recalcamos que este proceso resulta
laborioso, pero contribuye a la “profesionalización” de ciertos aspectos de funcionamiento
interno, sentando las bases de una nueva estructura de trabajo.
27
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
web http://www.coopculture.it
Descripción
Empresa con gran vocación innovadora, trabaja con nuevos soportes y herramientas
tecnológicas en la gestión y la difusión de la obra artística (apps, audio guías, etc.).
Operan con una óptica de la integración entre bienes culturales y territorio, cohesionando
cultura, turismo y economía local. Ofrecen una particular atención a la comunidad territorial
en todas sus componentes, familia, chicos y chicas, niños y niñas, tercera edad, comunidad
inmigrante. Creen en la cultura como valor para todos y todas. Consideran axiales los términos
participación y experiencia para promover una fruición amplia del patrimonio cultural en el
proceso de inclusión social. Están empeñados en crear un mundo responsable y sostenible
con valores económico-sociales.
28
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
web http://www.coopcultural.org.br/
Descripción
Surgida en el 2004, la Cooperativa Cultural Brasileira está formada por más de 6.000
miembros.
Una nueva directiva, mayoritariamente femenina, procura implicar las políticas culturales
para ofrecerles más oportunidades a sus actores culturales. También en su haber cabe
mencionar la organización de cursos, seminarios y otras acciones educativas, llevadas
a cabo por miembros de la cooperativa (agentes culturales y artistas) y agentes externos
colaboradores. Su principal objetivo es dar visibilidad, estructura y apoyo a los artistas y
técnicos vinculados al campo artístico.
Cuentan con un “manual del cooperativista” dónde se trasladan los beneficios de ser miembro
del grupo. Destaca como alternativa para el desarrollo de una economía creativa y sostenible.
En un país tan grande como Brasil, esta cooperativa favorece el trabajo en red y la interrelación
de sus miembros, funcionando como nexo de unión y ofreciendo una imagen sólida y unida
del tejido cultural del país. En este sentido, posee un Departamento de Integración que, entre
otras cosas, organiza “encuentros para integraciones regionales”.
29
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
web http://www.cooperativacultural.com.br
Descripción
Fundada en 1977, la Cooperativa Cultural Universitária do Rio Grande do Norte es una sociedad
cooperativa para la prestación de servicios culturales, integrada por profesores, técnicos,
administrativos y alumnos de la Universidad Federal do Rio Grande do Norte (UFRN). Su
principal servicio es llegar a acuerdos con editoriales para la compra de libros y material
para sus miembros, lo que les posibilita contar con precios especiales. La Cooperativa
Cultural Universitária do Rio Grande do Norte gestiona y mantiene una biblioteca y librería
en Natal donde se presentan libros y reciben a escritores de renombre, convirtiéndose en un
importante centro cultural ligado al mundo universitario.
La cooperativa se rige por unos estatutos (publicados en su web) donde se define expresamente
la difusión del cooperativismo como uno de sus objetivos.
Sus miembros se benefician de un descuento del 15% en la compra de libros y del 10% en
material de papelería. Surge como una de las buenas prácticas cooperativas seleccionadas
por el Gobierno de Brasil para la difusión del cooperativismo en el país, como ejemplo de
difusión de la cultura a través de él. La forma de entender empresa, cultura y universidad
hacen de esta experiencia un referente a tener en cuenta a la hora de reflexionar sobre las
estructuras “tradicionales” que trabajan a favor de la difusión cultural.
30
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
web http://www.grupomus21.com/musicos-unidos/
Descripción
El grupo en total se compone de 800 miembros y está formado por las cooperativas Músicos
Unidos y Músicos Trabajando y la Asociación MusXXI.
Para formar parte de estas cooperativas es preciso darse de alta como socio, y pagar una
cuota anual. Las cooperativas cobran un porcentaje de los ingresos facturados a través de
ellas.
Este tipo de servicio responde a una necesidad real, a diario problemática, dentro del colectivo
cultural: concretar la facturación por servicios prestados. Sabido es que en el tejido cultural
asumir los costes de autónomos resulta difícil, por lo que poder facturar a través de esta
fórmula es beneficioso para los miembros de la cooperativa.
31
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
web http://www.uam.mx/video/vd_culturametropolitanainaug.html
Descripción
Esta colaboración toma forma de cooperativa y ofrece espectáculos de danza, música, teatro,
reparto de libros, etc., en las estaciones de la línea de metro. Es un proyecto transformador de
la imagen y el ambiente en el metro de la ciudad, con un público de 5,3 millones de personas
diarias, a lo largo de 45 estaciones, y con un presupuesto de 225.000 euros.
No existe mucha información de este proyecto por ser de reciente creación, pero su vocación
transformadora y que implica la participación de numerosos artistas en un entorno diferente
la hace inspiradora. El hecho de que sean instituciones públicas “no culturales” las que
favorezcan e impulsen este proceso también la hace interesante; una verdadera experiencia
de colaboración y transformación desde los poderes públicos a través de la cultura.
32
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
Número de miembros
web http://www.cultura03.com
Descripción
Grup Cultura 03 es uno de los pocos grupos cooperativos que agrupa a varias empresas
cooperativas que trabajan el sector de la industria cultural y la comunicación (editorial,
edición de revistas y publicaciones periódicas y productora audiovisual). Centran su labor
en Cataluña, ya que nace del convencimiento de que es imprescindible para el futuro de la
cultura catalana y para el futuro de Cataluña una industria cultural sólida, independiente y
con una clara vocación de servicio a la sociedad.
Las empresas (cooperativas) miembro son: ARA (Editorial y generación de contenidos), BATBAT
(audiovisual), CONTRAPUNT (prensa gratuita y medios digitales), NOTICIA2003 (gestión)
y SÀPIENS PUBLICACIONES (productos culturales para revistas). Consideran la industria
cultural como la industria pesada del siglo XXI, no por su importancia potencial sobre el PIB
sino por su capacidad de crear imaginarios y cohesionar espacios de comunicación.
El Grup Cultura 03 trabaja con ambición hacia creación de una industria cultural líder y
moderna, a la altura de los grupos multimedia de referencia alrededor del mundo. Integran
los valores cooperativistas dentro de su visión y filosofía, imprescindible parte integrante de
su estrategia empresarial. Desean ser un referente en este campo, y creen en la cultura como
motor de crecimiento y factor de cambio, y en el formato cooperativo como una alternativa
real a los modelos “tradicionales” de empresa. Entre los objetivos establecidos en su misión,
destaca “convertirse en el primero grupo profesional editorial y de comunicación en el campo
catalán, por volumen de negocio”.
33
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
Número de miembros
web http://www.grupoxabide.com
Descripción
Con un camino recorrido de casi 30 años, lleva acumulados más de 2.000 proyectos y es socio
de diversas instituciones públicas y privadas relacionadas con la cultura y la innovación.
Definen su misión como la generación de espacios de relación entre personas e ideas desde
el punto de vista de la sostenibilidad. El formato cooperativo les posibilitó un vínculo muy
estrecho con el grupo Mondragón y, en este sentido, fueron promotores de verdaderas
relaciones arte-empresa, con el conocido proyecto Disonancias, donde se promovieron
nuevos modelos de trabajo, relación y transformación entre el tejido empresarial y el artístico.
34
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
Número de miembros 24
web http://justseeds.org/
Descripción
Just Seeds la conforman 24 artistas de Estados Unidos, Canadá y México que trabajan
conjuntamente en proyectos de transformación social basados en las artes gráficas, el arte
urbano y el diseño.
El proyecto comenzó como una experiencia de un grupo de amigos con intereses comunes
que en un principio pensaban crear un proyecto de distribución de creaciones gráficas; pero
con el paso del tiempo vieron en el cooperativismo una forma de desarrollo tanto personal
(respetando las identidades y formas de expresión individuales de cada uno de sus miembros)
como colectivo (desarrollando proyectos conjuntos); y siempre con un hilo conductor que es
el espíritu crítico a través de la creatividad.
Cuentan con un espacio donde se almacenan y distribuyen las creaciones puestas a la venta,
y gestionada por dos de los miembros de la cooperativa.
35
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
web
Descripción
36
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
Número de miembros 50
web http://www.magnumphotos.com
Descripción
Fundada por Henri Cartier Bresson y otros fotógrafos en 1947, es la mayor cooperativa
fotográfica del mundo, con visibilidad de sus miembros en revistas como Times o National
Geographic. Funciona como agencia de fotógrafos y tiene sedes en Tokio, Nueva York, París
y Londres.
Fue la primera cooperativa de fotógrafos del planeta y era la primera vez que una entidad
representaba y hacía frente a los derechos de este colectivo (en propiedad intelectual,
especialmente). En este sentido, gestiona y protege un archivo de más de 500.000 fotografías,
en las que se describe la vida familiar, drogas, religión, guerra, pobreza, hambre, crimen,
políticos y famosos.
37
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
Nombre MUSICOP
Número de miembros 30
web http://www.musicop.cat/
Descripción
38
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
Número de miembros
web http://www.peoplesbookscoop.org/
Descripción
People’s Books Coop es una librería fundada en 1974 por un hombre (Chris Chiu) que al
fallecer en 2007 dejó un legado que sus clientes y amigos decidieron gestionar a través de
una cooperativa para la difusión de la cultura escrita a favor de la comunidad; esto permitió
que el grupo perviviera tantos años.
Sus miembros forman una red de trabajo con otros medios: radio, cafeterías, etc., y los
servicios que se ofrecen tienen siempre un componente social y comunitario; por ejemplo,
un proyecto que facilita libros a prisioneros, un servicio de voluntariado, re-compran libros
de texto a estudiantes, entre otras acciones. Incluso cuentan con un servicio de entrega de
libros a domicilio en bicicleta.
Para ser miembro de People’s Books Coop. se paga una cuota anual de 20 dólares (o 100 euros
de por vida), lo que comporta una participación en la sociedad, voz y voto en las asambleas,
y descuentos en los libros.
39
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
Número de miembros 40
web http://www.sinfonia-musicisti.com/
Descripción
Sinfonia Musicisti es una orquesta sinfónica que colabora con la Universidad de Northampton
y la ARC, una cooperativa de grabación musical. Esta empresa quiso promover una experiencia
piloto de formato cooperativista para la financiación y la gestión de proyectos musicales,
naciendo así Sinfonia Musicisti, la única orquesta cooperativista del Reino Unido.
40
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
web http://smart-eu.org/
Descripción
En España nace de la unión de dos cooperativas, Aura y Actúa Servicios (Andalucía). Se trata de
una cooperativa de impulso empresarial (solamente existen en la actualidad en el reglamento
cooperativo andaluz) y, además de la mera gestión, ofrece servicios de asesoramiento y
formación en temas administrativos.
A diferencia de otras cooperativas “de facturación”, Smart Ib ofrece servicios financieros para
que el/la socio/a pueda cobrar por adelantado. Su configuración es doble: por una banda
observamos una cooperativa de trabajo, en la que un grupo de personas físicas ponen en
común su trabajo para producir bienes o servicios para terceros. Por otro lado, estamos
ante una cooperativa de servicios: asocian a personas físicas o jurídicas, titulares de algún
derecho que lleve aparejado el uso o disfrute de explotaciones industriales o de servicios, y a
profesionales que ejerzan su actividad por cuenta propia y tengan por objeto la realización de
operaciones encaminadas a la mejora económica y técnica de las actividades profesionales o
de las explotaciones de sus socios.
Los beneficios generados por su actividad se reinvierten en la organización con el fin de ofrecer
más y mejores servicios a los socios cooperativistas. También en antítesis respecto de otras
cooperativas “de facturación”, Smart no está especializada por sectores, sino que aglutina a
diferentes perfiles profesionales del campo cultural, respondiendo a una necesidad de este
tejido, como son la facturación y la cobertura social.
41
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
Número de miembros 50
web http://www.swindonmusiccoop.co.uk/
Descripción
Esta estrategia de trabajo garantiza la protección de los derechos laborales de sus miembros,
y unifica a un colectivo que, de no ser por la cooperativa, estaría disperso y vería dificultada
la prestación de servicios conjuntos.
42
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
Número de miembros 30
web http://www.tarabooks.com/
Descripción
Tara Books es una iniciativa y un espacio a la vez alrededor del libro ilustrado. Está integrada
por artistas, diseñadores y escritores del área de Chennai (India). El grupo comprende a
profesionales de disciplinas complementarias que colaboran para editar libros ilustrados.
43
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
Número de miembros
web http://teatrodelbarrio.com/what-i-do/
Descripción
Teatro del Barrio tiene una relación importante con el mundo universitario, ya que muchos
profesores participan aportando contenido y experiencia en sus acciones. Las actividades
que desarrollan son:
Cuenta con una muy activa agenda en su espacio ubicado en el centro de Madrid. Para ser
miembro hay que abonar una cuota inicial de 100 euros.
Teatro del Barrio participa en el movimiento ciudadano con la finalidad de construir otra forma
de convivir, utilizando como medios la cultura y la fiesta, y celebrar que están imaginando
una nueva forma de convivencia, creando una “comunidad cooperactiva”, lo que muestra su
verdadera vocación cooperativista en el fondo y en la forma.
44
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
Nombre ZEMOS98
Número de miembros
web http://zemos98.org/
Descripción
Son acólitos del formato cooperativo como fórmula para un nuevo modelo de economía social,
apostando por una cultura crítica y transformadora. El espíritu cooperativo está presente en
todos sus proyectos, ya que la colaboración y el trabajo en red son fundamentales en sus
acciones.
45
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
•• Gestión y distribución de recursos (libros, material educativo, entradas, etc.) para miembros
de cooperativas (cooperativas de consumo). En este caso, los miembros de la entidad consiguen
precios más reducidos por la compra de material, al hacerlo en cantidades masivas o alcanzar
economías de escala en su gestión.
•• Plataformas para difusión de arte y cultura, a modo de “lobby” y banco de recursos. La unión
de artistas en una cooperativa permite visibilizar y difundir sus creaciones, trabajando como
colectivo y “sector”; de esta forma, se defienden y consiguen intereses comunes.
•• Educación cultural (talleres, charlas, escuelas musicales, visitas guiadas, didáctica, etc.).
En este campo, hay que destacar la estrecha relación entre cultura y educación, más allá de
la animación sociocultural. Existen cooperativas que, bien como servicio exclusivo o bien
como complemento a su actividad habitual, realizan actividades didácticas y educativas,
especialmente orientadas al colectivo infantil.
46
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
trabajo asociado donde sus miembros gestionan un espacio físico o virtual para la venta de
libros y/o para su edición.
•• Orquestras y grupos musicales. Al igual que en el caso anterior, los músicos se unen para
componer e interpretar. Muchas veces esta actividad se complementa con otro tipo de acciones,
como talleres, formación, etc.
47
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
•• AILALELO
•• CESTOLA NA CACHOLA
•• CONSERVATORIO HISTÓRICO DE SANTIAGO
•• COOPERATIVA DE CINE Y DOCUMENTAL
•• CULTURACTIVA
•• DALLEQUEDALLE COWORKNG
•• EDITORIAL TRYMAR
•• HÁBITAT SOCIAL
•• MaOs INNOVACIÓN SOCIAL
•• MELANDRAINAS CREATIVA
•• NUMAX
•• O CABLE INGLÉS
•• SONAXE
•• TEIXUGO
•• TRESPÉS
•• URDIME
48
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
Nombre AILALELO
Número de miembros 4
web http://ailalelo.com/
Descripción
Disciplinas totalmente complementarias entre sí que les permiten ofrecer los siguientes
servicios: diseño y programación web, aplicaciones para móviles, ilustración, diseño gráfico
para empresas, etc.
49
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
Número de miembros 4
web http://www.cestolanacachola.org/
Descripción
En CESTOLA NA CACHOLA apostaron por trabajar en aquello que más les gusta y en lo que
creen que mejor saben hacer. CESTOLA NA CACHOLA: un proyecto de autoempleo en el que
desarrollan servicios a medida alrededor de la economía social, el fomento del consumo
responsable y la creación de proyectos sociales y culturales.
•• Formación en el campo del cooperativismo y la economía social-solidaria: Talleres y
sesiones temáticas; Unidades didácticas y módulos formativos; Formación-divulgación
sobre consumo responsable.
•• Dinamización participativa y acompañamiento: Creaciones de planes estratégicos,
planes de viabilidad, documentos base para pymes y organizaciones; Elaboración de
estudios temáticos: investigación, divulgación, guías y otros recursos; Organización de
equipos de trabajo.
•• Diseño: logos, imágenes de marca, imágenes corporativas, dibujos, imágenes
promocionales, Exposiciones: organizan y se integran en exposiciones y eventos en
espacios ajenos.
Esta iniciativa tiene muy presente el principio de una economía al servicio de las personas y
no al revés. En este sentido, lo de ser una cooperativa, además de permitir hacer lo que les
gusta, favorece un modelo de economía social.
50
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
Número de miembros 14
web www.conservatoriodesantiago.com/
Descripción
Esta escuela permite a sus miembros tomar decisiones de forma democrática y generar
espíritu de equipo por su forma de funcionar como cooperativa. Les permite, además,
seguir siendo músicos, además de profesores, por lo que es una de las mejores formas de
realización personal y profesional. El apoyo institucional es una variable importante para
esta consagrada institución gallega.
51
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
Número de miembros 3
web www.cooperativadecine.com/
Descripción
Son cooperativa desde sus inicios y por tamaño y estructura vieron que era la mejor opción;
les da la oportunidad de tomar decisiones de manera democrática y al mismo tiempo, prestar
servicios profesionales con todas las garantías legales y sociales, con ellos mismos y con
terceros. Una de las variables a la hora de tomar la decisión han sido los beneficios fiscales
que conlleva el formato cooperativista.
52
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
Nombre CULTURACTIVA
Número de miembros 8
web www.culturactiva.org/
Descripción
Nacida hace once años, es en la actualidad la distribuidora líder en Galicia de teatro cómico y
de calle. Ha movido más de un cuarto de millar de actuaciones en el 2009. Tanto en el ámbito
gallego, como en el estatal o a nivel mundial tiene proyección y presencia esta entidad. A pesar
de cumplir once años de vida, esta empresa no se acomoda, sino que expande su volumen de
trabajo cada año. Diversas programaciones culturales para todos los bolsillos, la distribución
en exclusiva de Leo Bassi en Galicia, ser los representantes del grupo catalán La Troba Kung Fu
en nuestro país, traer espectáculos como los de Yllana o Pez en Raya junto con el gran abanico
de artistas gallegos de calidad que mueve, son los puntos fuertes que permiten crecer al árbol
Cultur@ctiva. El carácter lúdico y sonriente de las actividades promovidas por esta empresa
toca también de cerca a la sociedad. La solvencia de Cooperactiva Cultural – Culturactiva SCG
está avalada por el éxito de sus propuestas. Más de medio millón de personas pasaron por
las actuaciones del Festiclown en sus doce años de historia y su paso por diferentes ciudades
del país. Esta es la primera compañía estable de clown en Galicia. Gracias a distribuir sus
pases, Cooperactiva Cultural – Culturactiva SCG comenzó con su labor de oficina de venta
teatral a la hora de confeccionar programaciones culturales para ayuntamientos, entidades
bancarias, asociaciones vecinales, instituciones públicas, festivales de teatro... al mismo
tiempo que desde sus inicios se convirtió en lanzadera de ideas, proyectos, programaciones
y festivales con el humor y la risa como nexo de unión.
Cooperactiva Cultural – Culturactiva SCG es mucho más que una empresa de gestión cultural.
Entendida la risa como lenguaje universal entre los pueblos, diversos proyectos, canalizados
a través de Payasos en Rebeldía, están ahora en marcha para con ellos acercar la solidaridad
a través del humor y el teatro. El Festiclown Palestina o las caravanas solidarias a Chiapas
(México) son algunos de los más importantes con los que colabora Cooperactiva Cultural –
Culturactiva SCG.
53
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
Número de miembros 3
web
Descripción
Ser cooperativa fue una elección que, aunque no surgió de forma espontánea, acabó siendo
la única que respondía a sus necesidades y filosofía de empresa. Aunque los comienzos
fueron complicados por no obtener mucha ayuda, información y receptividad (a nivel local),
posteriormente, y gracias a la colaboración, entre otros, de la Red Eusumo, fueron definiendo
el proyecto. Valores como colaboración, igualdad, compartir, propios del cooperativismo,
también son los de Dallequedalle. En tiempos de crisis, de cambio, es esta forma de actuar la
que permite la supervivencia, dicen.
54
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
Número de miembros 3
web www.trymar.com/
Descripción
El elemento más valorado por los miembros de la cooperativa con respecto a esta fórmula
es su funcionamiento democrático, aunque esto también pueda ser, a veces, complicado en
términos de gestión. Piensan que el formato cooperativo es el natural de la cultura, por lo
que elegir esta fórmula era evidente. Creen que este tipo de forma de entender el trabajo les
permite tener una visión más a largo plazo de los proyectos, entendiendo que el lucro es un
elemento no tan prioritario en comparación con otras formas jurídicas. En este sentido, creen
que los proyectos cooperativos tienden a afrontar la crisis mejor que otro tipo de empresas.
55
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
Número de miembros 7
web www.habitatsocial.coop
Descripción
Su forma de entender la vida, la economía y las relaciones humanas son factores fundamentales
de este proyecto. La actitud crítica, su compromiso social, su voluntad transformadora y los
procesos colaborativos son ejes sobre los que se basa Hábitat Social y, en ese sentido, el formato
cooperativo responde perfectamente a sus necesidades. Apuestan por conjugar el compromiso
personal con el profesional para procurar, desde la autogestión y la autonomía laboral, una
sociedad más justa basada en el desarrollo comunitario equilibrado.
De este modo, se centran en la construcción social del hábitat, con el objeto de mejorar las
relaciones entre las personas y de estas con el medio, natural o construido. Lo hacen trabajando
con la materia física y con las dinámicas humanas, participando activamente en los procesos,
coordinando los agentes implicados y potenciando el protagonismo de las personas.
56
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
Número de miembros 3
web www.maos.gl
Descripción
Estructura horizontal y con vocación transformadora. Apuestan por pequeñas acciones, pero
de gran calado social y con la finalidad de que sean auto gestionables.
57
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
Número de miembros 5
web
Descripción
Esta empresa se centra en el campo del teatro de animación, haciendo escuela. Crean, dirigen
y mantienen grupos de teatro de todas las edades, impartiendo talleres en escuelas, ANPAS,
entidades públicas y privadas. Cubren necesidades de ocio de manera pedagógica y divertida,
basado en el teatro especialmente. Orientan sus propuestas principalmente a las actividades
extraescolares, infantiles y juveniles, también organizan grupos de adultos y mayores e
incluso intergeneracionales para intervenir en los eventos estacionales o fiestas populares.
Además, como espacio de difusión y de representación, y de ocio, cuentan con un café-teatro
en Arteixo.
58
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
Nombre Numax
Número de miembros 5
web www.numax.org/
Descripción
El proyecto se basa en la redistribución y compensación del trabajo de los socios entre sus áreas
de actividad. NUMAX es una cooperativa sin ánimo de lucro. Esto significa que se establece
un tope salarial de un 50% sobre convenio; los cargos directivos no son remunerados y no
existe el reparto de beneficios entre los socios. La financiación del proyecto también tiene un
enorme componente cooperativo, en el sentido en que se cuenta con un grupo de avalistas
que favorecen el acceso al crédito gestionado por la cooperativa de financiación Coop57. En
general, se ha elegido la forma cooperativa por creer que este modelo se adapta a su forma
de entender la cultura, la economía, etc. La toma de decisiones de forma democrática, la
transparencia y la colaboración son, en este sentido, ejes fundamentales del proyecto.
59
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
Número de miembros 4
web http://www.ocableingles.com
Descripción
Esta estructura les permite ofrecer un amplio catálogo de servicios que pueden ser
contratados por los clientes de manera integral o individualizada:
El formato cooperativo les permite tomar decisiones y gestionar sus proyectos de forma
democrática, pero también con la flexibilidad en términos de horarios y cargas de trabajo
que necesitan por querer conciliar la vida laboral y familiar. Además, la posibilidad de poder
acceder a ayudas públicas a la hora de poner en marcha este proyecto ha sido un factor
determinante.
60
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
Nombre Sonaxe
Número de miembros 3
web http://sonaxe.com/
Descripción
Son una cooperativa de trabajo asociado afincada en Boiro que desarrolla su labor en el
ámbito de la música. Dividen su trabajo en dos pilares: la formación y gestión musical, y la
edición, producción y promoción musical en Sonaxe Records. Sonaxe formación: Formación
musical, gestión de escuelas de música y actividades musicales. En el campo de la formación,
en Sonaxe tienen como fin poner a tu servicio todas aquellas herramientas precisas para
aprender o perfeccionar los conocimientos musicales. También ofrecen servicios de gestión
integral para centros de enseñanza musical. Sonaxe Records: Sello discográfico y promoción,
edición y producción musical. Sonaxe Records es la parte de la cooperativa que se dedica
a la promoción, producción y edición musical. Su finalidad es poner a disposición de los
profesionales de la música todas aquellas herramientas precisas para poder llevar a cabo la
práctica de la música de una manera profesional.
Cooperativa que cubre la formación musical de los y las jóvenes de Boiro, además de realizar
talleres en la materia, permite que tres personas especializadas desarrollen su talento de
forma profesional.
61
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
Nombre Teixugo
Número de miembros 3
web http://teixugo.com/cms/
Descripción
Fundada en noviembre de 1999, Teixugo es una empresa cooperativa fruto del trabajo
en común de varios profesionales procedentes de campos como la biología, la educación
ambiental, magisterio, pedagogía y el conservacionismo. Su reto fundamental como equipo de
profesionales es aportar su colaboración técnica en los procesos que persiguen una relación
equilibrada entre el desarrollo de las personas, la mejora del medio y la conservación del
patrimonio. Los profesionales de la cooperativa cuentan con una amplia experiencia de más
de veinte años en el ámbito de la educación ambiental y en la gestión de distintos proyectos
ambientales. Todos sus trabajos van encaminados a la concienciación y capacitación de las
personas en los conceptos del desarrollo sostenible, conocimiento y conservación del medio,
así como el estudio y recuperación de nuestro patrimonio cultural, etnográfico e histórico.
La elección de la forma cooperativa fue, desde el comienzo, casi “natural”, no cabía otra
forma por principios. Antes de ser cooperativa trabajaban, aunque de forma autónoma,
siguiendo la filosofía y estructura cooperativa (toma de decisiones, primar a las personas
antes que el capital, etc.). La fórmula cooperativista les permite trabajar con garantías ante
la Administración, prestando servicios como empresa formalmente establecida.
62
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
Nombre Trespés
Número de miembros 3
web http://trespescoop.wordpress.com
Descripción
La cooperativa tiene por objeto la prestación del trabajo de las personas socias para producir
en común bienes y servicios para terceros.
-- Ofrecer una carta de servicios diversificada en los campos social, cultural y ambiental
que contribuyan a la mejora de la sociedad.
-- Contribuir a la divulgación de los principios y prácticas de la economía social impulsando
el modelo cooperativo.
-- Crear las condiciones propicias para el estímulo del autoempleo entre las personas
socias de la cooperativa.
Constituirse como cooperativa de iniciativa social implica romper con la lógica mercantilista
de procurar el máximo beneficio a menor coste. Consideran que los beneficios cooperativos
no se pueden medir en términos monetarios, sino en términos sociales y humanos. No tener
ánimo de lucro, no significa que Trespés no cobre por sus servicios. La cooperativa cuenta
con una tabla de tarifas. La diferencia radica en que ese dinero está destinado a sufragar
los costes de la actividad: electricidad, agua, alquiler, internet, papelería, etc. y también los
salarios de los socios trabajadores de la cooperativa.
Las retribuciones de las personas socias trabajadoras no podrán superar el 150% de las
retribuciones que, en función de la actividad y categoría profesional, establezca el convenio
colectivo aplicable al personal asalariado del sector.
En síntesis, decidieron dar el paso y constituirse como cooperativa sin ánimo de lucro para
ser más fieles a los principios de la economía social y solidaria y contribuir con su actividad
laboral, a la construcción de una nueva sociedad.
63
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
Nombre Urdime
Número de miembros 5
web www.urdime.net/
Descripción
URDIME nace con el fin de gestionar proyectos culturales relacionados con la infancia y la
juventud. La trama más importante de URDIME la constituyen sus compañías de teatro y artes
escénicas. Entre otras, gestiona las siguientes compañías: Teatro Ghazafelhos, Babaluva
teatro, Fantoches Baj, A nena e o grilo, Teatro Antroido, A casa dos xogos, Il Cirque d´amore,
Raquel Queizás, A Tropa de Trapo, Os Tres TENedORES, Teatro da Semente.
Si nos atenemos al significado, “URDIME” (urdimbre) nace fruto de la unión de las sinergias
de varios profesionales de la gestión cultural, construyendo puentes y caminos que juntan
conocimientos y energías, con el fin de gestionar proyectos culturales.
64
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
Las estadísticas demuestran que en los últimos años ha crecido de un modo sostenido la fórmula
cooperativista en el ámbito cultural, con un importante ascenso en el número de cooperativas
culturales, pero este incremento respondió más a un proceso “espontáneo” que a una planificación
meditada. Son escasos los ejemplos de estrategias de fomento del cooperativismo en cultura
por parte de las administraciones públicas, a pesar de la positiva evolución que exhibe. Con
todo, hay experiencias meritorias que deben ser destacadas y que deberían servir de inspiración
y estímulo para la elaboración de políticas públicas o para la implantación de nuevas líneas de
trabajo desde las uniones de cooperativas.
Entre las iniciativas que describiremos a continuación, las hay que se centran específicamente
en el objeto de este informe (cooperativas y sector cultural), y otras que no están circunscritas
a alguno o ambos campos, pero que tuvieron una notable repercusión en ellos. Dicho de otro
modo, hay proyectos pensados por y para las cooperativas culturales, otros orientados a la
creación de cooperativas, pero no exclusivamente de la esfera cultural, y también programas de
apoyo a empresas culturales que no se limitan al perímetro de la economía social. En ese sentido,
distinguiremos entre iniciativas directas e indirectas.
INICIATIVAS DIRECTAS
FAECTA – CTMA
65
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
Fundación INNOVES
Promovida por CEPES Andalucía y por la propia FAECTA, centra sus esfuerzos en el fomento de
la I+D empresarial para la economía social andaluza, “haciendo hincapié en la intercooperación
y la internacionalización como factores de innovación”. Divide su trabajo en tres grandes áreas:
cultura, energía e infantil. Uno de los primeros hitos del área cultural, en el año 2007, fue la
creación del “Directorio de industrias culturales de economía social”, con su correspondiente
catálogo de productos y servicios, y que agrupaba por entonces casi 500 empresas, de las que
184 eran cooperativas. Desde ese mismo año viene recibiendo el respaldo de la Agencia Andaluza
de las Industrias Culturales para la prestación de una amplia gama de servicios (organización
de actividades formativas, jornadas de divulgación, catálogos multimedia, presencia activa en
ferias, redacción de informes y estudios, etc.). En su web anuncian la firma de un convenio con
la Consejería de Cultura andaluza para la realización de un curso de posgrado sobre gestión de
empresas culturales de economía social. Más información en http://cultura.innoves.es
Portugal cuenta desde 1981 con una regulación específica para las cooperativas culturales (Decreto-
Ley nº 313/81 de 19 de noviembre), en respuesta a la necesidad de reconocer el peso específico
que la cultura tenía en el movimiento asociativo inicialmente y, que, con el paso del tiempo, pasó
a desarrollar una actividad económica destacable en el campo de la empresa. Esta ley abarca las
diferentes áreas de la acción cultural (creatividad, difusión, información, dinamización y animación)
y engloba, entre otras, la cooperativas cinematográficas, musicales, circenses, editoriales, de artes
plásticas y periodísticas. Para junio de 2011, y con fuentes de CASES (Cooperativa António Sérgio
de Economia Social) y del Banco de Portugal, habría 302 cooperativas culturales activas en el país
vecino.
Es una figura reciente de la legislación andaluza (artículo 98 de la Ley 14/2011 de las Sociedades
Cooperativas Andaluzas), a modo de variante especial de las cooperativas de trabajo asociado,
y se definen como “las que tienen como objeto social prioritario canalizar, en el ámbito de su
organización, la iniciativa emprendedora de sus socios mediante la orientación profesional y la
provisión de habilidades empresariales precisas para el desarrollo de cada una de sus actividades,
66
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
Convendría conocer hasta qué punto el éxito de la fórmula se debe a alguna particularidad legislativa
que se pueda importar a la realidad gallega, o bien a las líneas de apoyo que la administración
andaluza haya implementado para respaldarlas.
INICIATIVAS INDIRECTAS
En lo que respeta a las iniciativas indirectas, las dividiremos en tres pequeños bloques, atendiendo
su distinta naturaleza: iniciativas de fomento del emprendimiento, de financiamiento y legislativas.
Iniciativas de emprendimiento
Entre las dedicadas al fomento del emprendimiento cultural, y con una fuerte huella en la generación
de empresas de economía social, destacaremos el Proyecto Lunar, el FOMECC y el Gabinete de
Iniciativa Joven.
Proyecto Lunar
67
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
consultados, el “Proyecto Lunar” contenía varios elementos innovadores: a) era un proyecto mixto
público–privado; b) identificaba “zonas emblema” y “empresas tractoras” en un territorio, para
a continuación propiciar la creación de red empresarial local con miras a la clusterización. Más
información en www.proyectolunar.com
FOMECC
Programa liderado por Interarts, con el apoyo de la AECID (Agencia Española de Cooperación
Internacional al Desarrollo), realizado en Colombia, Honduras, Perú, Senegal y Níger, y destinado a
apoyar la creación de empresas culturales y creativas y a fortalecer las ya existentes, como factor
de desarrollo social y económico de las comunidades y de refuerzo de la diversidad cultural.
El GIJ fue un ente promovido por la empresa E-Cultura Net y dependiente de la Presidencia de la
Junta de Extremadura. Muy orientado a la juventud y al uso de las nuevas tecnologías, perseguía
“incorporar la capacidad de imaginación, creación e innovación de los jóvenes a los grandes retos
de progreso cultural y económico de Extremadura”. Con esa finalidad, conformó un itinerario que
incluía la recepción de ideas empresariales, artísticas o sociales, la formación para sus promotores,
el asesoramiento, la búsqueda de clientes y la financiación (créditos concertados con cajas de
ahorro y subvenciones de la Junta de Extremadura de hasta 30.000 € por proyecto, con un máximo
de 50 anuales). Alrededor de los proyectos del GIJ estuvieron implicados centros de investigación,
grupos empresariales, entidades financieras y la SODIEX (Sociedad para el Desarrollo Industrial de
Extremadura). En el primer año de vida recibieron unas mil consultas y se materializaron más de
cien empresas o ideas innovadoras. Algunas de sus acciones más relevantes fueron el concurso
“Imagina Extremadura 2030” y talleres sobre creatividad y cultura del emprendimiento, desde la
enseñanza infantil hasta la etapa universitaria.
El mayor apoyo institucional al mundo de las cooperativas de trabajo en Estados Unidos, con un
68
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
presupuesto de 1,2 millones de dólares. Cabe destacar que la mayor parte de las cooperativas
culturales en Estados Unidos son “workers owned” (propiedad de los trabajadores). Con este
programa, se crea una red de apoyo voluntario a pequeñas iniciativas que precisan servicios, siendo
uno de ellos el asesoramiento necesario para mudar al modelo cooperativista. En este sentido,
la Asociación de Cooperativas de Trabajo de la ciudad de Nueva York (New York City Network of
Worker Cooperatives) presta servicios de coaching a empresarios que están pensando en retirarse
para que trasladen la propiedad de sus negocios a sus trabajadores, con forma de cooperativa.
Otras iniciativas de emprendimiento: además de los ejemplos citados anteriormente, existen otras
experiencias de fomento del emprendimiento en la cultura, en forma de incubadoras o viveros de
empresas creativas, tal y como www.soitu.es (en Vigo), Vivernet (Extremadura) o Creativity Zentrum
(Bilbao). Este último es un centro privado que oferta espacios e infraestructuras de gestión para
artistas y posee la particularidad de procurar la atracción de inversiones privadas y mecenazgos.
Iniciativas de financiación
En cuanto a las iniciativas de financiación, nos limitaremos a señalar tres casos: “Sou Mais”, los
microcréditos “Melkart” y las aportaciones reintegrables. Ningunos de ellos son exclusivos para
agentes culturales ni para empresas de economía social, si bien son propuestas interesantes a las
que se han acogido numerosas cooperativas y profesionales de la creatividad.
Sou Mais
Es el programa nacional de microcrédito en Portugal, fue impulsado por CASES (Cooperativa António
Sérgio de Economía Social) y el IEFP (Instituto de Empleo y Formación Profesional) y está dirigido
a emprendedores, colectivos en riesgo de exclusión, microempresas y cooperativas de hasta diez
trabajadores. Tiene una financiación máxima por proyecto de 20.000 €. Especial orientación a las
empresas de economía social. Más información en www.sou-mais.org
Microcréditos “Melkart”
Promovidos por la Junta de Andalucía a través de su sociedad de capital riesgo Invecaria, son
préstamos a un 0,5% de interés, reservados a ideas innovadoras de empresas de base creativo –
cultural o tecnológica. No se necesita más aval que el propio proyecto. Comprende desde empresas
en fase de constitución hasta empresas en consolidación o expansión.
Aportaciones reintegrables
Son ayudas económicas en forma de cofinanciación que permiten a las empresas culturales
disponer de financiación a priori para sus proyectos. Otorgadas por el ICEC (Instituto Catalán de
69
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
las Empresas Culturales). Pueden presentarse empresas con un mínimo de dos años de vida que
se dediquen a la producción, distribución y difusión de contenidos culturales. El ICEC anticipa un
porcentaje del presupuesto presentado por la empresa y aceptado. Las empresas deben retornar
(sin intereses) obligatoriamente una parte del importe recibido, no su totalidad, pero en caso de no
devolverlo íntegro no pueden acceder a la siguiente convocatoria. Más info en www.gencat.cat/
cultura/icec
Además de las tres líneas mencionadas, no podemos olvidar la importante labor que realizan desde
el ámbito de las finanzas éticas, la cooperativa de crédito Fiare - Banca Etica y la cooperativa de
servicios financieros Coop57 a la hora de financiar proyectos de economía social o solidaria, sean
en el campo cultural o en otros. Mención aparte merece la Caixa Rural Galega, entidad financiera
que lleva operando en Galicia desde 1966, prestando apoyo inicialmente al sector agroalimentario
y ahora en un proceso de expansión cara otros ámbitos de la actividad económica.
Iniciativas legislativas
En el tocante a las iniciativas del ámbito legislativo, solo vamos a añadir otra buena práctica: la de
las “régies cooperativas” de Portugal.
Régies Cooperativas: también denominadas cooperativas de interés público, son nombradas por el
Consejo de Ministros. Están previstas en el artículo 6 del Código Cooperativo, en la versión de la Ley
51/96, de 7 de diciembre. Pueden formar parte de ellas el Estado, municipios, regiones autónomas,
empresas públicas, cooperativas, asociaciones y usuarios. El objetivo de estas entidades mixtas
público – privadas es la realización de actividades de interés público, “cubriendo áreas que ya no
pueden ser totalmente proveídas por el Estado”. De las 36 que existen en Portugal, 13 se localizan
en Braga y 7 en Guimarães. Dos ejemplos: a) la Cooperativa Praia Cultural es la entidad que
aglutina toda la actividad cultural de Vila Praia da Vitória, dependiendo de la Cámara Municipal; b)
la Cámara Municipal de Barcelos solicitó recientemente la creación de una régie cooperativa para
la gestión deportiva, educativa y cultural de la ciudad. La entidad se llamará “Barcelos Cultura,
Educação e Desporto” y contará con un capital social de 50.000 euros, 45.000 de los cuáles serán
proporcionados por el Ayuntamiento.
En el capítulo dedicado a la realidad actual del cooperativismo pudimos ver cómo algunos expertos
destacaban las dificultades de las cooperativas a la hora de innovar y reclamaban un mayor
esfuerzo en esa dirección. Y en el capítulo referido a la situación de la cultura hoy, constatamos
como, teniendo en cuenta las presentes circunstancias, los artistas necesitan diversificar sus
70
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
ingresos prestando nuevos servicios a empresas, así como adquirir nuevas capacidades de gestión
que les permitan mejorar la viabilidad de sus proyectos.
Pues bien, en el siguiente apartado mostraremos algunos ejemplos de colaboración comercial entre
artistas y cooperativas, en los que los artistas, como profesionales de la creatividad, imprimieron
dinámicas de innovación en las empresas, sea en términos de imagen, márketing y comunicación
social, de proceso productivo, de clima laboral o en otros ámbitos, pero en todo caso logrando
mejoras concretas que redundaron positivamente en el funcionamiento de las cooperativas y en
sus cuentas de resultados.
También en este apartado añadiremos una breve mención a ejemplos de intercooperación entre
cooperativas culturales, o de estas con cooperativas de otros sectores, y que hayan sido ejemplos
útiles y virtuosos que les hayan reportado mutuos beneficios.
De nuevo dividiremos las experiencias en dos grupos: las experiencias directas (entendidas
como colaboración directa entre artistas y cooperativas) y experiencias indirectas (espacios que
favorecen un mayor conocimiento mutuo y colaboración entre ambos colectivos).
EXPERIENCIAS DIRECTAS
De las experiencias directas, destacaremos las de Orbea con Cocreable, la de Lauaxeta Ikastola
con Mikel Morlas, la de la Escuela Técnica Superior de Mondragón con Platoniq, y ya en territorio
gallego, la de Feiraco con el colectivo Polo Correo do Vento.
Inscrito en el marco del proyecto Conexiones Improbables se llevó a cabo esta experiencia de
colaboración entre la cooperativa Orbea, con un siglo de vida y 200 trabajadores, y el colectivo
de cocreación (participación y creatividad) Cocreable. En la experiencia se implicaron usuarios,
distribuidores y trabajadores de Orbea con el objetivo de mejorar el diseño de una bicicleta. A
través de sesiones de trabajo con formato lúdico en diferentes localizaciones (Madrid, Barcelona
y Donosti), se procedió a una lluvia de ideas, a un análisis de las necesidades del usuario y a un
prototipado. Como resultado del proceso obtuvieron un nuevo modelo de bicicleta, pero también
información para una campaña de comunicación específica para cierto segmento de clientela. Más
información en http://conexionesimprobables.es
También en el marco de Conexiones Improbables se realizó este proyecto que aúna una cooperativa
de enseñanza nacida en 1977 y con 990 familias socias, junto con el artista Mikel Morlas. Se
71
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
La cooperativa del sector lácteo Feiraco, fundada en 1968 y con 3.460 socios, decidió lanzar una
campaña didáctica para los más pequeños titulada “De dónde viene la leche”, para lo cual contrató
los servicios de Polo Correo do Vento, colectivo especializado en el desarrollo de la creatividad
y de la expresión artística de las niñas y niños. La campaña consistió en la elaboración de dos
libros, en la realización de sesiones de cuentacuentos, dirigidas a niñas y niños de entre 3 a 9
años, explicando aspectos técnicos y productivos propios de una granja lechera (el manejo de los
animales, alimentación, higiene y bienestar) y en visitas a las explotaciones en las que los pequeños
tuvieron la oportunidad de darles de comer a los terneros recién nacidos. Participaron más de 1.300
niñas y niños de toda Galicia. Más información en: http://feiraco.es/ninos
72
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
EXPERIENCIAS INDIRECTAS
Entre las experiencias indirectas, citaremos tres ejemplos: I Encuentro Internacional de Economía
y Cultura, Culthunting y TeamLabs. En Gran Bretaña es habitual que las administraciones públicas
promuevan el encuentro y el conocimiento mutuo entre empresas y creadores de una localidad,
con el fin de que alcancen acuerdos de colaboración, sea en forma de contratos comerciales o
patrocinios. Son los denominados “Arts & Business”. En nuestras fronteras existen propuestas
incipientes en este sentido, como los dos primeros casos que ahora presentamos.
73
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
gobiernos, grandes empresas como BMW o Nestlé y organismos como la Unesco. El objetivo final
del Encuentro ha sido contribuir al desarrollo cultural de Galicia, a la modernización de nuestro
tejido empresarial y a una más efectiva inserción en la sociedad del conocimiento. Asistieron unas
100 personas de diferentes países, y más de 2.000 online, y supuso un hito innovador para un
cambio de modelo en la cultura en España. Más información en: https://www.cidadedacultura.
org/gl/evento/encuentro-internacional-economia-y-cultura-2012
Culthunting
Culthunting: siguiendo la estela filosófica del Encuentro, pero ahondando en su dimensión práctica
y aplicada, la empresa aPortada está organizando en Barcelona diversas jornadas que agrupan a
artistas y directivos de empresa. Bajo la premisa de que la cultura puede ser “motor de innovación
de la empresa” celebraron dos ediciones del llamado Culthunting Day (en 2012 y 2013) en las que,
a mayores de conferencias y mesas de diálogo, se muestran veinte ideas de artistas pensadas
para aportar soluciones a la empresa. Las ideas presentadas son plurales. En ocasiones, parten de
la consideración de que la cultura de una empresa puede ser un factor de cohesión y motivación
de los trabajadores, facilitando así el incremento de su productividad, y por lo tanto se proponen
acciones de refuerzo de la identidad corporativa. En otros casos, se hace énfasis en la experiencia
del consumidor, en la inmersión sensorial en un determinado producto o marca, y entonces en el
papel de la cultura a la hora de singularizarlo en el mercado. En la última edición del Culthunting
Day han registrado más de 100 asistentes. Esta línea de trabajo viene complementada por talleres
más específicos, denominados “Culthunting Lab”. Más información en: http://www.culthunting.
com/
TeamLabs
74
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
Una cooperativa andaluza de segundo grado, vinculada a la Fundación INNOVES y FAECTA, y que
federa centros de interpretación, museos, empresas de hostelería, de restauración, de turismo
activo y de industrias culturales. Centrado en promover el emprendimiento alrededor del patrimonio
cultural en el rural andaluz. Más información en www.faecta.coop
Os Xoves de Códax
Ciclo de conciertos estivales de artistas gallegos de renombre y artistas invitados foráneos que
se realizan en la terraza – lounge de la cooperativa Bodegas Martín Códax, en Cambados, bajo la
producción de la cooperativa cultural O Cable Inglés. El ciclo les permite a los asistentes descubrir
nuevas formas de sentir y vivir los vinos de la bodega en un enclave privilegiado, donde se divisa
el Valle del Salnés y la Ría de Arousa. En paralelo a la celebración de los conciertos, el ciclo oferta
residencias artísticas a los músicos gallegos, poniendo a su disposición las infraestructuras
y soportes necesarios para la creación de obras y proyectos. La recaudación por la venta de
entradas es donada a las ONG y asociaciones sin ánimo de lucro. Más información en http://www.
martincodax.com/blog/evento/os-jueves-de-codax
O Tendal
En fechas recientes, cuatro cooperativas gallegas del ámbito de la consultoría social (Cidadanía, S.
Coop. Galega), estudios de mercado (Marketing Tangible S. Coop. Galega), gestión cultural (O Cable
Inglés, S. Coop. Galega) e informática (Ítaca Software S. Coop. Galega) decidieron mancomunar
sus servicios para ofrecer un asesoramiento integral a clientes que quieran poner en marcha una
nueva línea de negocio o un nuevo producto. El nombre de esta iniciativa de intercooperación es “O
Tendal” y presta servicios de análisis de mercados, estrategias de márketing, diseño, comunicación,
web y comercio electrónico. Orientado a toda clase de profesionales y empresas, pero con especial
énfasis a proyectos de economía social. Más información en: http://www.otendal.es/web/o-tendal
75
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
Concierto del ciclo “Os Xoves de Códax”, realizado por O Cable Inglés en la terraza de las Bodegas Martín Códax
76
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
7. Recomendaciones
Una de las primeras conclusiones que podemos extraer, después de la elaboración del informe, y
que llamó la atención de sus redactores, son los escasos materiales existentes en este tema, las
escasas publicaciones o foros de expertos sobre el potencial del cooperativismo para el trabajo
en cultura, y viceversa (lo que la cultura puede aportar al tejido cooperativo). Esperamos que esta
modesta contribución sirva para estimular el debate.
Repasando las páginas anteriores, podemos observar alguna de las características específicas del
sector cultural, tal y como su atomización empresarial, la temporalidad de su empleo, la carencia
de PYMES de dimensión intermedia o la exposición a los vaivenes que experimenta el mercado,
en parte debido al papel preeminente que desempeñan las administraciones públicas, sean como
clientes o como promotoras. La economía social parece una buena fórmula para asentar el sector
cultural y dotarlo de estabilidad, dado el hábito de trabajo en red de los agentes culturales y su
mayor empatía con los valores cooperativos que con los jerárquicos. Asimismo, se impone una
mayor diversificación de ingresos que, también en parte, puede provenir de la prestación de
servicios creativos a empresas. Como pudimos comprobar, con frecuencia las cooperativas son
receptivas a estas propuestas.
Por su parte, del mundo cooperativista recibimos el diagnóstico de una cierta dificultad para la
innovación, condición indispensable para competir en mercados tan exigentes como los actuales.
Los agentes culturales están demostrando que pueden ayudar a inocular creatividad e
innovación en las cooperativas, sea en términos de imagen, de comunicación social, de procesos
productivos internos, de clima laboral o de adaptación y aprovechamiento de los nuevos entornos
tecnológicos. Como indicamos en el capítulo introductorio, están surgiendo multitud de iniciativas
de emprendimiento en cultura desde una visión social de la economía y un fuerte componente
tecnológico (lo que agrupamos bajo la etiqueta “cultura colaborativa”, inspirada en los valores del
software libre y del código abierto). Da la impresión de que podrían ser aliados necesarios para una
más honda inserción de la economía social en la sociedad del conocimiento.
Alguna de las circunstancias y retos que comparten, grosso modo, el sector cultural y el
mundo cooperativo, donde intersectan sus universos, es en su orientación social (primacía
de las personas sobre el lucro), en su enraizamiento territorial y escasa deslocalización (más
acentuado en las cooperativas), en su propensión a colaborar, sea el trabajo en red de la cultura
o la intercooperación en la economía social, en el difícil acceso a financiación y en la mejorable
formación en emprendimiento y gestión económica.
77
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
Para optimizar esos vínculos y parentelas y lograr una mayor compenetración entre ambas esferas,
la cultural y la cooperativa, se fueron apuntando algunas medidas:
•• También las uniones y federaciones de cooperativas, siguiendo la estela del ejemplo andaluz,
podrían desarrollar un trabajo propio de intensificación de los contactos con el ámbito cultural,
fomento de la colaboración entre ambas esferas, promoción del cooperativismo en aquel
campo, apertura de líneas de intercooperación entre las cooperativas culturales, o entre
estas y cooperativas de otros sectores (en formato feria o ronda de negocios), etc. UGACOTA
y la Federación de Cooperativas SINERXIA ya han dado pasos en esa dirección. Además de las
líneas ya mencionadas en el informe, desde SINERXIA se está fomentando el contacto con el
campo cultural a través de diversas acciones, como la organización de jornadas de promoción
del cooperativismo dirigidas a estudiantes universitarios, o la puesta en marcha de talleres de
dinamización cooperativa específicos para el campo cultural.
78
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
para a continuación realizar campañas informativas entre esos públicos, ofrecer servicios
de formación, identificación de oportunidades de negocio, elaboración del plan de empresa,
financiación, alojamiento y seguimiento en los primeros ejercicios, y finalmente fomentar la
creación de redes empresariales locales y clústeres.
•• Pero también habría que incorporar propuestas relativas al fomento de la creatividad en las
cooperativas mediante la colaboración con agentes culturales. En ese sentido, alguna clase
de convocatoria (premio o beca) a la innovación cooperativa, con estadías de profesionales de
las artes y la creación para desarrollar un proyecto tangible de mejora, podría ser un excelente
acicate que propiciara un mayor conocimiento mutuo entre ambos mundos.
Amén de las propuestas genéricas que acabamos de enunciar, existen algunas otras sugeridas
por las cooperativas culturales gallegas en el cuestionario que les remitimos en su día. Son las
siguientes (omitimos aquellas ya incorporadas en la relación anterior):
79
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
Y finalizamos con una reflexión. El control del mercado cultural de masas por grandes grupos
multinacionales que persiguen una determinada tasa de ganancia deja huecos sin atender para
proyectos de proximidad que cuiden e impliquen a los públicos. Tanto los pequeños proyectos de
economía social como los agentes culturales locales pueden aprovechar esa oportunidad, velando
de paso por la diversidad cultural. Obviamente, esto no obsta para que desde la cultura y la economía
social se puedan acometer proyectos de gran dimensión presupuestaria y de escala internacional.
Simplemente dejamos constancia de que existe un mercado potencial y una coyuntura que, con
apoyos inteligentes y selectivos, puede ser propicia para la creación de riqueza y empleo. Y la
alianza entre cultura y cooperativismo puede ser la llave maestra que sostenga una estrategia a
ese respeto.
80
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
8. Agradecimientos
Para la realización de este estudio se ha contado con las estimables aportaciones de las siguientes
personas y entidades, a las que el equipo de redacción desea agradecer especialmente:
•• ABACUS
•• Agustín Mendiola, ERKIDE, Federación de Cooperativas de Trabajo Asociado, Enseñanza y
Crédito de Euskadi
•• Alberto Ponti
•• Alexandra Fonseca, ConsulArte, Assessoria Legal
•• Alfredo Vela, IESMED (Innovació i Economia Social em la Mediterránia)
•• Ana Lorenzo, Cidadanía, S. Coop. Galega
•• Ángel Mestres, Tránsit Projectes
•• Cristina Salvador, aPortada
•• CASES (Cooperativa António Sérgio para a Economia Social)
•• Carlos Rey, REAS (Red de Economía Alternativa y Solidaria)
•• Eduard Miralles, Fundació Interarts
•• Esteban González, FIARE Galicia
•• Felipe G. Gil, Zemos 98
•• Félix Lozano, TeamLabs
•• Floren Cabello, Universidad de Málaga
•• Jaron Rowan
•• Javier Brun, Fundació Interarts
•• Jordi Marí, IESMED (Innovació i Economia Social em la Mediterránia)
•• José Luis Henarejos, CEPES
•• José María Lama, + Magín
•• Manuel Adame, FIARE Galicia
•• Mar Osuna Vargas, CreaCultuLabs
•• Mar Pernas, UGACOTA
•• Marián Abrines, aPortada
•• Óscar García Jurado, COOP57 Andalucía
•• Pilar López Alves de Amorín, SINERXIA
•• Pilar Alves, SINERXIA
•• Raimón Gassiot Ballbé, Coop57 Catalunya
•• Ramón Carmelo Rodríguez Padín, SINERXIA
•• Remedios Aceña, HISPACOOP
•• Roberto Gómez de la Iglesia, c2+i
•• Susana Marques, Setepés
•• Xavier Marcé, Focus
81
Anexos
A. Directorio de cooperativas culturales
B. Fuentes de información
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
A. Directorio
83
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
84
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
85
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
86
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
87
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
B. Fuentes de información
Artículos de interés:
88
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
•• NY Times
http://www.nytimes.com/2014/04/20/opinion/sunday/a-way-for-artists-to-live.html?_r=0
•• Cooperland
http://wiki.cooperland.org/index.php?title=Main_Page
•• Passado e presente do cooperativismo português. Regime Jurídico (João Salazar Leite, 2011)
http://www.cases.pt/0_content/actividades/Seminar_confer/conferencia_argentina.pdf
•• Cooperativas de Galicia: Informe de Síntese 2010 (María Rosario Babío Arcay e Manuel Jordán
Rodríguez, 2013; Xunta de Galicia)
http://www.cooperativasdegalicia.com/pesga/docs/sintese/Informe_cooperativas_2010_
marcadores_.pdf
89
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
•• O sector cultural en Galicia: entre a penuria das políticas e a adolescencia dos mercados (Marcos
Lorenzo, en “INFORME GALICIA 2010”: Atlántica de Información e Comunicación de Galicia, 2010)
http://enseres.files.wordpress.com/2013/09/cultura-informe-galicia-2010.pdf
•• Contexto e dinámica cultural de Galicia (Marcos Lorenzo, en revista Grial, nº 194: Editorial
Galaxia, 2012)
http://enseres.files.wordpress.com/2013/09/12-1-marcos-lorenzo-grial-194.pdf
•• Las cooperativas culturales: entre el arte y la rentabilidad. Estudio de las cooperativas juveniles
de bellas artes en Puerto Rico (Ruth E. Torres Hernández)
https://www.academia.edu/4272854/Tesis_Completa_Ruth
•• Economía Social, Nuevos Yacimientos de Empleo y Desarrollo Local (Dir: Roberto Gómez de la
Iglesia, 2002; Xabide)
•• Música para camaleones. El black album de la sostenibilidad cultural (Dir: Ángel Mestres, 2012;
Tránsit Projectes)
http://issuu.com/transitprojectes/docs/9-mpc_bookcompleto_baja
•• Innovación en cultura: una aproximación crítica a la genealogía y usos del concepto (Clara
Piazuelo Lamote de Grignon, 2008; YProductions)
http://www.conexionesimprobables.es/docs/LIT_INNOVACION%20EN%20CULTURA_YP_
final.pdf
90
Cooperativismo y cultura: una alianza necesaria
91
La traducción de este informe al
castellano ha sido sustentada
por BenCuriosa
http://bencuriosa.gal