Guía de Trabajo en Laboratorio de Zoología PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

“LABORATORIO DE ZOOLOGÍA”

Al Reino Animal pertenecen más de 2 millones de especies vivientes, agrupadas


en más de 32 filos o taxones. Este curso pretende describir y explicar la
diversidad animal, indagar y valorar la adaptación de cada especie animal en un
ecosistema y considerar aspectos históricos del reino animal; es decir su
evolución y filogenia.

“Me lo contaron y lo olvidé,


lo vi y lo entendí,
lo hice y lo aprendí”

2018
Reglamento Interno Laboratorio de Zoología

1. La Asistencia a Laboratorio es de un 100%.

2. No se acepta ningún tipo de inasistencia ni justificaciones.

3. El uso del delantal o cotona blanca es OBLIGATORIO.

4. Se exige PUNTUALIDAD.

5. Los alumnos que lleguen atrasados o no tengan su delantal NO podrán


ingresar al laboratorio, lo cual implica no rendir el control respectivo siendo
calificado con nota 1.0 (uno coma cero).

6. NO se aceptan recuperar laboratorios en otros grupos.

7. El uso de la Guía de Laboratorio es OBLIGATORIO.

8. Para cada laboratorio, a partir del práctico de Platelmintos, es necesario


contar con el material que se detalla a continuación:
 Tijeras de disección (de punta)
 Pinzas (Punta roma o punta diente de ratón)
 Bisturí
 Aguja de disección
 Guantes quirúrgicos

9. EVALUACIONES:

9.1 La forma de evaluar será por medio de controles de la materia


pasada y un examen teórico-práctico al finalizar el semestre.
9.2 Adicionalmente los docentes pueden calificar la revisión de informes
o tareas de investigación si fuera necesario.
9.3 Las ponderaciones de la asignatura son:
Cátedra 45%, Laboratorio 30% y examen final de la asignatura 25%.
El laboratorio se desglosa en:
 Notas por Controles, informes de laboratorio, interrogaciones, tareas
(75%)
 Y Examen Final de Laboratorio (25%)

Zoología 2018 1
CALENDARIO DE ACTIVIDADES LABORATORIO DE ZOOLOGIA

La primera clase se entrega calendarización, normativas y conformación de


grupos.
Los estudiantes deben repasar contenidos como; Filogenia Animal, Taxonomía y
Planos de segmentación.

Semana Temario
1 Platelmintos (Cestodos y trematodos) y Nematelmintos

2 Tipo Moluscos (bivalvo y cefalópodo), zonación marina

3 Tipo Artrópodos (Mandibulados y Quelicerados)

4 Tipo Equinodermo y Gnatostomado (pescado) y se compara con Agnatos

5 Clase Anfibios

6 Clase Aves

7 Clase Mamíferos

8 Clase Reptiles (seminarios)

9 Clase Reptiles (seminarios)

10 Salida a terreno (ambiente marino o cordillerano)

Zoología 2018 2
Para el Estudio Zoológico: Algunos aspectos que debes manejar:

Conceptos Generales

 Forma: evidencia el aspecto externo, que no siempre coincide con el nivel


de organización. Hay una serie de características básicas en la forma de
los organismos, la mayor parte de ellos presenta simetría con un plano
especular:

 Talla: viene dada por las dimensiones, considerando longitud, anchura,


altura, diámetro, peso... Varía según el estado de desarrollo del
organismo.

 Estructura: esencia de los elementos que constituyen un organismo.


Hablamos de los materiales que lo componen.

 Organización: disposición de sus órganos y de sus estructuras. P.ej. el


delfín es pisciforme pero su organización es de tipo mamífero.

 Homología

Indica la correspondencia entre estructuras de igual origen embrionario –y


evolutivo- aunque su forma y función sean distintas. Por ejemplo, los huesos de
una aleta de un cetáceo, los del brazo de un hombre y los del ala de un
murciélago son homólogos, aunque sus formas y funciones sean completamente
diferentes, puesto que tienen en común su estructura general, heredada de los
antecesores y su origen embrionario.

En un mismo animal, elementos de él pueden ser totalmente diferentes y con


funciones diferentes, pero ser homólogos. Por ejemplo, los diferentes
apéndices de un crustáceo que se desarrollan a partir de las mismas
estructuras larvarias conformadas en tres artejos.

Este concepto de homología, tiene una validez muy amplia en Zoología, sobre
todo en estudios evolutivos y también en la clasificación de los animales.

 Analogía

Indica semejanzas funcionales y de forma, pero con un desarrollo embrionario


–y evolutivo- diferente. Por ejemplo, las alas de un ave y las de una mariposa,
que cumplen funciones de vuelo semejantes, pero con orígenes por completo
diferentes.

Zoología 2018 3
Este concepto de analogía no nos informa acerca de nada evolutivo, más bien
los órganos o estructuras se parecen por adaptaciones al medio.

 Convergencia

Implica el hecho de que animales correspondientes a grupos filogenéticamente


muy distantes presentan una configuración externa muy similar, e incluso en
muchos casos órganos muy semejantes. Todo ello, en relación -y no debido- con
la similitud del tipo de vida que llevan y del medio en el que viven. Por ejemplo,
el caso del delfín y el tiburón.

 Paralelismo

Indica el desarrollo de caracteres similares en animales filogenéticamente


próximos, sin necesidad de que sus antecesores comunes manifiesten el
carácter.

 Metamería

Es la repetición seriada de unidades corporales a lo largo del eje longitudinal.


Cada segmento se llama metámero. Ocurre en Anélidos (homónima), en
Artrópodos (heterónoma) y Cordados.

 Segmentación

Proceso de división nuclear y celular en el zigoto animal. Durante la


segmentación el zigoto se divide repetidamente sin aumentar el tamaño,
solamente la subdivisión de la masa (cientos o miles de células).

 Cefalización

Se conoce a la diferenciación de una cabeza. Se da principalmente en animales


con simetría bilateral. La concentración de órganos sensitivos en la cabeza
tiene ventajas evidentes para un organismo que se desplaza hacia su extremo
delantero.

Zoología 2018 4
Ciclos de Vida

 Monoxeno: Son aquellos parásitos que en su ciclo biológico tienen un solo


huésped necesario para cumplir su ciclo; ejemplo: Enterobius
vermicularis cuyo único huésped es el hombre.
 Heteroxeno: Parásitos que en su ciclo biológico presentan más de un
huésped definitivo y uno o varios intermediarios. Ejemplo ciclo de
Teniasis humanas y animales.
 Hospedero Intermediario: Es el que alberga las formas inmaduras o
asexuadas del parásito, por ejemplo: el hombre para Plasmodium vivax.
 Hospedero Definitivo: Es el que alberga las formas sexualmente
maduras del parásito.
 Hospedero Completo: Es aquel hospedero que cumple el rol de ambos
(definitivo e intermediario), y que alberga todas las fases de desarrollo
parasitario al interior de él, el cerdo para Trichinella spiralis, el gato
para Toxoplasma gondii.

Zoología 2018 5
INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS GENERALES
Filogenia Animal

En la siguiente tabla, aplique los cuatro criterios de Filogenia animal.


Origen ontogénico de la Boca, Cavidad corporal, tipo de simetría y nivel de
organización.

EJEMPLO Tipo de Nivel de Cavidad Origen


Simetría Organización Corporal Ontogénico
de la Boca

Esponja

Medusa

Pirihuín de la oveja

Gusanos cilíndricos

Zoología 2018 6
EJEMPLO Tipo de Nivel de Cavidad Origen
Simetría Organización Corporal Ontogénico
de la Boca

Mariposa

Estrella de mar

Ave

Existen cuatro parámetros que apoyan la filogenia animal:


– Nivel de organización: celular, tisular, orgánica y sistémica
– Simetría: esférica, radial y bilateral
– Cavidad general del cuerpo: acelomados, pseudocelomados y celomados
– Origen ontogénico de la boca: protostomados y deuterostomados

Zoología 2018 7
TAXONOMÍA Y PLANOS DE SEGMENTACIÓN

Categorías Taxonómicas y Clasificación Binomial

 La clasificación binomial fue introducida por Linneo y consiste en


nombrar a cada especie por un nombre constituido por dos, Ej. el ratón
común: Mus musculus

CATEGORÍAS FILUM o
CLASE ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE
TAXONÓMICAS TIPO

Cordados Mamíferos Roedores Múridos Mus


TAXONES Mus
(Chordata) (Mammalia) (Rodentia) (Muridae) musculus

Hay tres dominios

- Bacteria: bacterias verdaderas


- Archaea: procariontes, separados bacterias
- Eucarya: Protozoos, Hongos, Plantas verdes y Animales

Simetría radial: los organismos con este tipo de simetría presentan n


planos de simetría y la más usual es la pentámera (5 planos). Tienen un
solo eje corporal (boca-ano), movimientos lentos, son acuáticos. El más
representativo es la estrella de mar.

Simetría bilateral: presentan un plano de simetría que divide al animal


en dos mitades iguales y simétricas, al que llamaremos plano sagital, por
el que pasa el eje corporal o polar. Un plano longitudinal que será
perpendicular al sagital que no suele cortar al animal en dos mitades
iguales: la dorsal y la ventral. El otro tipo de corte al que podemos
someter al animal es el transversal, que es perpendicular al eje corporal.
Son organismos con mucha motilidad.

Zoología 2018 8
1.- En un organismo con simetría radial señale y dibuje el extremo oral y aboral,
que estructuras encuentra en cada polo.

2.- En un organismo con simetría bilateral, señale y dibuje: Plano sagital, Plano
frontal, plano transversal, y las regiones que éstos plano generan; anterior,
posterior, ventral, dorsal, lado derecho e izquierdo.

Zoología 2018 9
3.- Trabaje consultando bibliografía, en la taxonomía de tres especies de distinto
Tipo o Phyllum que usted conozca. Incluya Tipo, Clase, Orden, Familia, Género y
Especie. Señale ambiente que habita, tipo de alimentación, respiración y cual es
el aporte evolutivo del Tipo a Phyllum. Ejercite: señale que característica reúne a
los individuos pertenecientes a ese Tipo, clase y orden.

1.- Tipo:
Característica Que los agrupa:

Clase:
Característica Que los agrupa:

Orden:
Característica Que los agrupa:

Familia:

Género:

Especie:

Ambiente:

Tipo de Alimentación:

Tipo de respiración:

Aporte evolutivo del Phyllum:

Zoología 2018 10
2.- Tipo:
Característica Que los agrupa:

Clase:
Característica Que los agrupa:

Orden:
Característica Que los agrupa:

Familia:

Género:

Especie:

Ambiente:

Tipo de Alimentación:

Tipo de respiración:

Aporte evolutivo del Phyllum:

Zoología 2018 11
3.- Tipo:
Característica Que los agrupa:

Clase:
Característica Que los agrupa:

Orden:
Característica Que los agrupa:

Familia:

Género:

Especie:

Ambiente:

Tipo de Alimentación:

Tipo de respiración:

Aporte evolutivo del Phyllum:

Zoología 2018 12
PROTOZOOS, ESPONJAS Y CNIDARIOS

Los Protozoos son organismos unicelulares que en su mayoría presentan


un tamaño microscópico. Las funciones vitales como movilidad, metabolismo y
reproducción se realizan gracias a la presencia, en el organismo, de una serie
de formaciones protoplasmáticas llamadas organelos, tales como: vacuolas
digestivas, vacuolas pulsátiles, además de estructuras especializadas para
locomoción como cilios, flagelos, pseudópodos y otros.

Hay Protozoos de vida libre y parásitos, existiendo niveles de asociación


intermedios (comensales, simbiontes, entre otros). La reproducción puede ser
asexuada, sexuada o por una alternancia de ambas. Los Protozoos pueden ser
encontrados en la mayoría de los ambientes.

I. Tipo Sarcomastigóforos, Subtipo Mastigóforos (flagelados)


Subclase Fitomastigóforos y Zoomastigóforos.

 Los Mastigóforos o Flagelados se caracterizan por presentar uno o más


flagelos. En algunas especies de vida parasitaria el flagelo puede
modificarse formando una membrana ondulante, por ejemplo, en
Trypanosoma cruzi. Existen formas de vida libre, coloniales y parásitas.
Algunos Ordenes de este grupo son: Euglenida (ej. Euglena) y Kinetoplastida
(ej. Trypanosoma).

II. Tipo Sarcomastigóforos, Subtipo Sarcodinos (Amebas)


Superclase Rizópodos, Clase Lobosos.

Los representantes de este Subphylum son organismos de estructura


simple. Habitan principalmente en charcos, estanques y esteros con aguas
lentas o detenidas. Se movilizan y alimentan a través de pseudópodos. Un
Orden de este Subphylum es Amoebida (ejs. Amoeba y Entamoeba)

III. Tipo Cilióforos

Los Ciliados presentan organelos denominados cilios, que les sirven tanto
para la locomoción como para la captura del alimento. Cada especie presenta
una forma constante. La superficie externa está cubierta por una membrana

Zoología 2018 13
elástica diferenciada o película con finos cilios dispuestos en hileras
longitudinales.
Algunas Clases dentro de este Subphylum son Kinetofragminophora
(Balantidium), Oligohymenophora (Paramecium) y Polyhymenophora
(Spirostomum)

IV. Tipo Apicomplexa


Clase Esporozoos

Los Esporozoos son prácticamente todos parásitos. Su estructura


celular es sencilla con un núcleo y sin vacuola contráctil ni organelos
locomotores (excepto en la fase de microgametos de los coccidios que poseen
flagelo), su movimiento se realiza por la propulsión a chorro por la emisión de
mucina acumulada en el epimerito. Los Esporozoos absorben directamente el
alimento desde el huésped (intracelulares). La mayoría de ellos tienen ciclos
biológicos complejos y en los que se alternan generaciones sexuales y
asexuales.
Algunos ejemplos de especies este grupo son Theileria, Babesia,
Cryptosporidium,Toxoplasma, Plasmodium, Sarcocystis, Neospora entre otros.

Los Poríferos o esponjas son organismos pluricelulares, con un cuerpo


formado por ostiolos o canales y cámaras que sirven para el paso del agua. La
mayor parte de las cavidades internas están tapizadas por células flageladas
con collar (coanocitos) que provocan corrientes de agua. Una matriz proteica
gelatinosa denominada mesoglea (mesohilo) contiene amebocitos de diferentes
tipos y elementos esqueléticos (formados por espículas cristalizadas, calcáreas
o silíceas Copn colágeno (espongina))
Presentan simetría radial o asimetría y los adultos son sésiles. No
presentan órganos ni tejidos especializados. La excreción y la osmorregulación
es por simple difusión y la digestión es intracelular. Se han descrito en nuestro
país 159 especies de las cuales 144 habitan en la antártica.

I Clase calcáreas
Tienen espículas de carbonato de calcio alrededor del ósculo. Son todas
marinas. Diversidad: 4 familias, 12 géneros y 20 especies

II Clase Hexactinélidas
Tienen espículas silíceas que se disponen en ángulos rectos entre sí.
Viven en aguas profundas y son todos marinos. Diversidad: 9 familias, 21
géneros y 34 especies.
Zoología 2018 14
III Clase Demosponjas
Tienen espículas silíceas o espongina o ambos. Hay algunas de agua dulce,
las otras marinas, son la típica esponja de baño. Diversidad: 34 familias, 100
géneros y 105 especies.

Los Cnidarios se encuentran con mayor abundancia en ambientes


marinos, poco profundos y con preferencia en donde la temperatura es cálida y
en regiones tropicales, son de simetría radial. Existen los pólipos y las medusas.
Pueden algunos formar colonias y otros nadan libremente. Sus exo y
endoesqueletos pueden ser quitinosos, calcáreos o proteínicos. Presentan una
cavidad gastrovascular ciega ramificada y dividida en septos. Presentan
orgánulos celulares urticantes. Organización tisular. A veces viven en simbiosis
con otros animales, como comensales sobre la concha u otra superficie de su
hospedador. Tienen escasa importancia económica, salvo que conforman los
arrecifes de coral (Antozoos).

I Clase Hidrozoos
Pólipo asexual y medusa sexual, solitarios o coloniales. Hydras y medusas.
Diversidad: 54 familias, 120 géneros y 375 especies.

II Clase Escifozoos
Estado de pólipo ausente o muy reducido, medusa con forma de campana
sin velo. Solitarios. Medusas verdaderas, la campana puede llegar a medir hasta
2 metros de diámetro. Diversidad: 8 familias, 10 géneros y 14 especies

III Clase Cubozoos


Estado de pólipo reducido, sección transversal de la campana cuadrada,
sin velo, con velario. Solitarias.

IV Clase Antozoos
Son todos pólipos sin medusas, hay coloniales y solitarios, los
representantes son anémonas y los corales. Diversidad: 33 familias, 78 géneros
y 128 especies.

Zoología 2018 15
PROTOZOOS

Características Locomoción Nutrición


Reproducción

• Unicelulares
• Flagelos • Autótrofos • Asexuada
• Célula • Cilios a) Fisión binaria,
Organismo • Heterótrofos b) Fisión múltiple
(Esquizogonia)
• Seudópodos Holozoica
• Vida libre y c) gemación
(Fagocitocis)
Parásitos • “Propulsión • Sexuada
a chorro” Saprozoica
a) Conjugación,
• Habitan (Difusión, Pinacitocis)
b) Singamia (isogametos,
ambientes anisogametos)
acuáticos y • Mixótrofos
c) Autogamia
terrestres
(humedad)
Zoología 2018 16
Laboratorio N° 1
Tipo PLATELMINTOS

Los Platelmintos son organismos que poseen simetría bilateral y son no


metamerizados. Son individuos acelomados, es decir, el espacio entre la pared
del cuerpo y los órganos internos está ocupada por parénquima. Debido a esto
su cuerpo es aplanado dorsoventralmente. Presentan una cubierta externa o
epidermis que, en algunos casos, es blanda y ciliada. En especies parásitas ésta
es queratinizada y muy resistente, presentando en algunos casos órganos de
fijación tales como: ventosas, botrios, botridios y ganchos.

El tubo digestivo por lo general, es muy ramificado e incompleto, con


boca, pero sin ano y, en algunos casos, éste no se presenta (Clase Cestodos).

Los Platelmintos no poseen sistema esquelético, circulatorio y


respiratorio. El excretor está formado por numerosas células flamígeras
conectadas con los conductos excretores que desembocan al exterior por uno a
más poros. (protonefridios). Estos organismos tienen una estructura nerviosa
que está formada por un par de ganglios anteriores o un anillo nervioso que se
conecta con uno a tres pares de nervios longitudinales.

Son individuos en su mayoría hermafroditas, es decir, presentan ambos


sexos. El desarrollo es directo en Turbelarios y Tremátodos monogenéticos; o
con una o varias fases larvarias en Tremátodos digenéticos o Cestodos.

El Tipo Platelmintos comprende tres Clases: Turbelaria, Trematoda y


Cestoda.

I. Clase Turbelarios

Los Turbelarios son gusanos planos de vida libre. Poseen un extremo


anterior triangular y romo y su cuerpo es cónico. El extremo anterior (cabeza),
presenta dos manchas oculares en posición dorsal. La boca se encuentra en
ubicación medioventral y por ella sale una proboscis o faringe tubular muscular
que le sirve para capturar el alimento.

Zoología 2018 17
La epidermis ventral está cubierta de cilios utilizados para la locomoción.
En las especies terrestres, además de los movimientos musculares y ciliares, se
presentan glándulas secretoras de mucus que facilitan el desplazamiento.

El aparato digestivo es incompleto y esta formado por: boca, faringe e


intestino. El aparato excretor está representado por protonefridios. El
intercambio de oxígeno y anhídrido carbónico se realiza a través de la
epidermis, ya que no poseen órganos respiratorios ni circulatorios. Los
Turbelarios son organismos hermafroditas, con reproducción sexual y asexual.

La mayoría de las especies de Turbelarios viven en aguas continentales,


donde se adhieren a las superficies inferiores de las plantas, rocas y troncos
sumergidos, evitando la luz, otros son marinos. La alimentación se basa
principalmente en otros pequeños animales vivos o muertos. Diversidad de
Turbelarios marinos: 17 familias, 31 género y 52 especies.

Las “planarias” del género Dugesia, son un buen ejemplo de esta clase.

II. Clase Tremátodos

Los organismos de la Clase Trematoda son gusanos planos, parásitos. Su


modo de vida parásito deriva en el desarrollo de una cutícula resistente,
ventosas y la carencia en general de órganos de los sentidos. La boca es
anterior y el tubo digestivo es muy ramificado e incompleto. El órgano
excretor, como se ha dicho, está formado por protonefridios. Carecen de
órganos circulatorio y respiratorio.

Hay especies que requieren sólo un huésped, mientras que otros


necesitan más de uno para completar su ciclo biológico (ciclo indirecto). Los
adultos parasitan preferentemente el aparato digestivo y otros órganos. Son
organismos hermafroditas, con un órgano reproductor muy complejo.

En general la alimentación de estos platelmintos se basa en la acción


espoliatriz sobre el huésped.

Para la observación de esta Clase usted dispondrá de ejemplares de


Fasciola hepatica (duela, pirihuin de la oveja, saguaype, yuta) a partir de los
cuales realizará las siguientes observaciones:

Zoología 2018 18
 Morfología externa reconociendo parte anterior y parte posterior,
superficie dorsal y ventral, ventosas.
 Aparato reproductor masculino y femenino
 Sistema digestivo.
 Observe con especial atención la epidermis del ejemplar.

Complete el esquema anexo de la morfología y del ciclo biológico, según las


instrucciones dadas.

Esquema de lo observado

Esquema de su Ciclo de Vida

Zoología 2018 19
III. Clase Cestodo

Los Cestodos al igual que los otros representantes del Phylum, carecen
de cavidad corporal y sus órganos se hallan rodeados de tejido parenquimatoso.
Todos los cestodos son endoparásitos, por lo cual presentan diversas
adaptaciones a la vida parasitaria. Sus cuerpos son generalmente largos,
aplanados y en forma de cinta.

El cuerpo habitualmente se compone de tres regiones: “cabeza” o


escólex, donde se ubican las estructuras de fijación, ventosas, botrios o
botridios y/o ganchos y rostelo; un corto cuello que une al escolex al cuerpo y
la estróbila, que está formado por segmentos denominados proglótidas. En
cada una de ellas se encuentran órganos reproductores femeninos y masculinos.

Los cestodos carecen de aparato digestivo y circulatorio. La nutrición se


realiza por difusión a través de la pared corporal.

Para el estudio de esta clase usted dispondrá de ejemplares en los


cuales deberá realizar las siguientes observaciones:

 Morfología externa ubicando escólex, cuello y proglótidas.

Luego observe en preparaciones microscópicas permanentes, los órganos de


fijación del escólex y estructuras presentes en la estróbila.

Zoología 2018 20
Esquema de lo Observado

Esquema de su Ciclo de Vida

Zoología 2018 21
PLATELMINTOS

Características Clase Clase Clase:


TURBELARIA TREMÁTODA CESTODA

• Pluricelulares • “Tenias, lombrices


• “Planarias” • “Pirihuín de la
intestinales”
• Simetría oveja”
• Cubiertas • Cabeza (escolex),
Bilateral • Endoparásito
con cilios los Cuello y Estróbila
• Ventosa
adultos (proglótidas)
• Proterostomios anterior (boca),
• Estructuras de
ventral, y espinas
• Digestivo Fijación: Ventosas,
• Acelomados • Ciclo de vida
incompleto ganchos, botrios y
indirecto
botridios
• Hermafroditas
• De vida libre

• Cefalización

Zoología 2018 22
• Protonefridios
PLATELMINTOS
Ciclos Indirectos:
H.D. (adulto del parásito) y H.I. (larvas del parásito)

Fasciola hepatica Tenias

Huevos en Huevos en
Hospedero
las fecas Miracidio CARACOL
las fecas
definitivo
ORAL,
FECALISMO
Esporoquiste ORAL
CARNIVORISMO
Hospedero
Redia Larvas intermediario
en tejidos
HERBIVOROS Cercaria

PASTO Metacercaria

Zoología 2018 23
Laboratorio Nº1
Tipo: NEMATELMINTOS

Este Phylum está representado por numerosas Clases, algunas de ellas


consideradas Phylum, siendo la más importante desde el punto de vista Médico-
Veterinario los Nemátodos o Nematelmintos. Los Nemátodos son gusanos de
simetría bilateral, no segmentados, pseudocelomados debido a que la cavidad
general del cuerpo está revestida externamente por mesoderma e
internamente por endoderma.

El cuerpo de estos organismos está cubierto por una cutícula resistente.


Presentan sistema digestivo completo, el cual es un tubo recto con boca y ano.
No poseen sistema respiratorio ni circulatorio. El sistema nervioso está
formado por un anillo nervioso que rodea la faringe, nervios y ganglios. No
existe sistema excretor, y está función se realiza a través de conductos
acuíferos, ubicados en los campos laterales.

I. Tipo Nematodos, Clase Rabdites (Ascaris)

Ascaris presenta las características generales de los Nemátodos. El


cuerpo es alargado y cilíndrico, siendo aguzado hacia ambos extremos y
cubierto por una cutícula lisa, resistente y elástica. A lo largo del cuerpo se
distinguen dos líneas laterales, además una línea dorsal y otra ventral que
corresponden a los cordones nerviosos, poco notorios.

La boca está ubicada en el extremo anterior, entre tres labios


redondeados (uno dorsal y dos ventrolaterales). El ano es una hendidura
transversal que se ubica en el extremo posterior en la parte ventral.

Los machos son más pequeños que las hembras y tienen el extremo
posterior curvado y con dos espículas copuladoras, que se ubican a ambos lados
del orificio anal. La hembra es más bien recta y su poro genital se ubica en
posición ventral en el tercio anterior.

El tubo digestivo es recto y se extiende a través del cuerpo en forma


longitudinal, y está formado por una boca, una laringe muscular, un intestino

Zoología 2018 24
largo que absorbe el alimento digerido y un corto recto que desemboca
en el ano.

La parte interna de cada línea lateral (campos laterales) contiene un


conducto excretor que desemboca en un pequeño poro ventral situado detrás
de la boca. El sistema reproductor femenino tiene forma de “Y”, siendo la
corta base la vagina, la cual se abre al exterior a través del poro genital; los
dos largos brazos de la Y corresponden a los ovarios, oviductos y úteros,
respectivamente.

Esquema de una hembra, señale su Boca, Esquema de un macho, señale su Boca,


Faringe, Intestino, Ano, Poro genital, Útero, Faringe, Intestino, Cloaca, espículas,
oviducto y ovario. Testículo y conducto eyaculador.

Zoología 2018 25
Diversidad de Nematodos de vida libre.
Los Nematodos parásitos se ven en la asignatura Enfermedades parasitarias.
Algunos ejemplos se ven en clases.

Fuente: Walter Sielfeld, Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos, CONAMA


CONAMA, 2008. Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos, Ocho Libros
Editores (Santiago de Chile), 640 pp.

Zoología 2018 26
NEMÁTODOS

Características Sistema Digestivo Otros Sistemas Ciclos Vitales

• Gusanos
redondos • Completo • Sist. Circulatorio
• Boca con y Respiratorio • Ciclo Directo
• Seudocelomado ( sólo un hospedador)
• Dimorfismo labios ausente
Ascaris lumbricoides,
sexual • Faringe • Sólo conductos
Trichinella spiralis
• Vida libre y muscular excretores que
• Ciclo Indirecto
Parásitos • Intestino desembocan en el
(hospedador intermediario)
• Sexos • Ano o cloaca poro excretor Filarias ,
separados en los machos • Ganglios y 2 Anisakis simplex
cordones nervioso

Zoología 2018 27
Laboratorio Nº2
Tipo: MOLUSCOS

Los moluscos son organismos no segmentados, celomados (en los


moluscos el celoma está reducido a las cavidades de los nefridios, gónadas y
pericardio), ya que la cavidad general del cuerpo está revestida interna y
externamente por el mesoderma, habitualmente de vida libre, que están
adaptados a un gran número de hábitats; hay moluscos marinos, otros de
medios dulceacuícolas y también terrestres. Algunos son bentónicos y otros
pelágicos.

El cuerpo de los moluscos generalmente es corto, parcial o totalmente


incluido en una excrecencia carnosa de la pared del cuerpo denominada manto,
que en algunos casos está modificada; entre las dos capas del manto se
encuentra la cavidad del manto o cavidad paleal. En la mayoría de los moluscos
hay una estructura denominada concha que es secretada por el manto.
Presentan un pie ventral muscular que puede estar modificado para reptar,
minar, nadar o capturar alimento.

Tienen un tubo digestivo completo y complejo con conductos ciliados


para separar pequeñas partículas, presentan además una gran glándula
digestiva. La boca presenta, en la mayoría, una rádula que está provista de
hileras de pequeños dientes quitinosos. El ano desemboca en la cavidad del
manto o paleal. El sistema circulatorio es abierto (excepto en los Cefalópodos),
formado por un corazón dorsal, con una o dos aurículas, y ventrículos, dentro
de una cavidad pericárdica. La respiración se realiza a través de los ctenidios o
branquias, “pulmones”, o papilas vascularizadas, que se encuentran en la cavidad
del manto o cerca de ésta. La excreción se realiza a través de nefridios que
generalmente comunican con la cavidad pericárdica y salen a la cavidad del
manto. El sistema nervioso es ganglionar y con ramas nerviosas. Los sexos
suelen estar separados, pero hay casos de grupos hermafroditas. En este
Phylum hay tres características que no se encuentran en ningún otro, estas son
la presencia de manto, rádula (excepto en Bivalvos) y ctenidios.

Zoología 2018 28
Aunque las distintas clases difieren entre sí, la mayoría de los moluscos
comparten una serie de rasgos anatómicos y fisiológicos que son
característicos del Phylum.
Comprende las siguientes Clases: Monoplacóforos, Poliplacóforos,
Aplacóforos, Escafópodos, Gasterópodos, Bivalvos y Cefalópodos.

I. Clase Bivalvos

Los Bivalvos tienen simetría bilateral y están comprimidos lateralmente,


y el cuerpo, que es blando, se encuentra dentro de una concha que es rígida
formada por dos piezas o valvas, con una charnela y ligamentos dorsales que se
cierran por músculos aductores. El borde posterior del manto suele formar los
sifones, regular el flujo de agua hacia dentro y hacia fuera de la cavidad del
manto.
Los Bivalvos no poseen cabeza ni rádula y generalmente son dioicos.
Estos organismos habitan en aguas saladas y dulces. Algunos se arrastran,
otros se adhieren a objetos sumergidos y otros minan en la arena o en el barro.

Para estudiar esta Clase usted dispondrá de ejemplares de Mesodesma


donacium (macha). Realice la observación de la morfología externa del
ejemplar:

 Ubique la valva derecha e izquierda, extremo anterior y posterior, región


dorsal y ventral
 En las valvas observe el periostraco, las líneas de crecimiento, el umbo, la
charnela
 Luego, de acuerdo a las indicaciones, abra las valvas y observe las partes
blandas y ubique pie, masa visceral, sifón inhalante y exhalante, manto,
branquias laminares o ctenidios.
 Extraiga desde el intestino medio el estilo cristalino.
 Ubique los metanefridios y el corazón que se ve rodeado por un pericardio.
 Observe la cara interna de una de las valvas e identifique dientes de la
charnela, línea paleal, seno paleal, impresiones musculares aductores
anterior y posterior e hipostraco. Complete el esquema correspondiente.
Diversidad Bivalvos: 46 familias, 119 géneros y 230 especies.
Gastrópodos: 119 familias, 203 géneros y 705 especies.
(terrestres) 14 familias, 34 géneros y 133 especies.
Cephalópodos: 26 familias, 61 géneros y 80 especies.

Zoología 2018 29
Esquema de morfología interna de un Bivalvo, Esquema de morfología externa. Indique lo
Indique lo señalado anteriormente señalado anteriormente

II. Compare Morfología con ejemplar de la Clase Cefalópodos: Loligo gahi

Esquema de la morfología interna de un Esquema de la morfología externa de un


Cefalópodo, Señale el Manto, Branquia, Estómago, Cefalópodo, señale el manto, pie
ciego, Riñón, saco de la tinta, hepatopáncreas, modificado en brazos y tentáculos, boca
gónada, corazón sistémico y branquial. (pico de loro), ojos.

Zoología 2018 30
MOLUSCOS

Características Sistema Digestivo Otros Sistemas Reproducción

• Cuerpo blando,
• Completo • Respiración por: • Algunos
Simetría bilateral
branquias o ctenidios Hermafroditas, la
• Celomado • Rádula
(órgano raspador, (acuáticos), “pulmón” mayoría Dioicos
• Proterostomios
no esta presente (terrestres). • Mayoría Fecundación
• Cabeza (boca y
órganos sensoriales)
en los bivalvos) • Sist. Circulatorio Externa (Bivalvos)
• Boca, ABIERTO, excepto • Fecundación Interna
• Pie (muscular,
ventral, cuya función
cavidad bucal, Cefalópodos (Cefalópodos)
es la locomoción) esófago, • Corazón: • Mayoría Desarrollo
• Masa visceral estómago, 1ó2Ay1V
Indirecto, con larva
(dorsal, aloja y intestino, ano • Excreción por
Trocófora y/o Veliger
protege órganos) y glándulas Metanefridios

Zoología 2018 31
Laboratorio Nº 2
Tipo: ARTRÓPODOS

Este grupo de invertebrados con “patas articuladas” reúne a cerca del


80% de todas las especies animales que existen, estimándose en más de
700.000 las especies conocidas.

Los artrópodos habitan todos los ambientes ya sea acuáticos, terrestres


y aéreos. Todos ellos presentan simetría bilateral, segmentación heterónoma,
cada uno de sus segmentos lleva un par de apéndices articulados, los cuales
tienen distintas funciones como locomoción, obtención de alimento, sensorial o
de defensa. Los segmentos o metámeros se agrupan dando origen a los tagmas
o regiones. De esta manera hay Artrópodos, como los insectos, en los que se
distinguen tres tagmas: cabeza, tórax y abdomen. En otros pueden fusionarse
los segmentos cefálicos y torácicos formando un cefalotórax, además del
abdomen.

Es un rasgo muy distintivo de los Artrópodos la presencia de un


exoesqueleto quitinoso, que les sirve como coraza protectora. El exoesqueleto
es secretado por la hipodermis y esta formado por proteínas, lípidos y quitina.
La presencia de membranas articulares entre los segmentos del exoesqueleto,
tanto en el cuerpo como en los apéndices, permiten el movimiento. A medida
que el animal crece el exoesqueleto se va cambiando, proceso denominado muda
o ecdisis. Las partes del exoesqueleto son: tergo, esterno y pleuras.

En los Artrópodos la cavidad celomática es reducida. El sistema


circulatorio es abierto o lagunar. El sistema nervioso es de tipo ganglionar.
Pueden presentar distintos tipos de respiración, entre los cuales se
encuentran:

- Cutánea: en Artrópodos de talla pequeña


- Branquial: en Crustáceos
- Traqueal: en Insectos
- Pulmonar: en Arácnidos

Los órganos excretores varían estructuralmente según la Clase de


Artrópodos.

Zoología 2018 32
I. Subtipo Crustáceos, Clase Malacostráceos, Orden Decápodos (Camarón)

Son en su mayoría organismos acuáticos (de agua dulce o salada). Su


tamaño es variable, ya que existen especies microscópicas hasta de varios
kilos. La respiración es de tipo branquial.

El cuerpo está dividido en dos tagmas o regiones: cefalotórax y


abdomen. Por lo general son especies dioicas.

Morfología Externa:

Reconozca:

a) Tagma Cefalotorácico o Pereion:

Corresponde a la cabeza unida al tórax constituyendo una gran región


anterior. Presenta dos regiones laterales denominadas branquiostergitos que
recubren las cámaras branquiales. En este tagma se presentan los siguientes
apéndices cefalotorácicos:

1) pedúnculos oculares: corresponden al primer par de apéndices cefálicos. En


sus extremos se hallan los ojos compuestos.

2) Primer par de antenas o anténulas

3) Segundo par de antenas o antenas posteriores, tanto 2 y 3 corresponden al


segundo par de apéndices cefálicos. Ambos se encuentran situados debajo
de los ojos y hacia la línea media. Para facilitar el reconocimiento de los
otros apéndices cefalotarácicos coloque el ejemplar dorsoventralmente y
ubique:

4) primer par de pereiópodos que llevan las pinzas o tenazas

De atrás hacia delante encontrará los siguientes apéndices:

5) tercer par de maxilípedos, con branquias en su base

Zoología 2018 33
6) segundo par de maxilípidos, de mayor tamaño que los anteriores y con
branquias en su base

7) primer par de maxilípedos, con forma laminar y con un pequeño tubérculo


piloso

8) maxilares o segundo par de maxilares, corresponde al sexto par de


apéndices cefálicos. Son un poco más grandes que los anteriores

9) maxílulas o primer par de maxilas, corresponde al quinto par de apéndices


cefálicos. Son de estructura laminar y de pequeño tamaño.

10) Mandíbulas que corresponden al cuarto par de apéndices cefálicos.

Continuando hacia la región caudal usted encontrará cinco pares de patas


ambulatorias o pereiópodos. Además, de su función ambulatoria contribuyen al
movimiento de las branquias situadas en la base de cada una de ellas. Por lo
general, el primer par de apéndices locomotores termina en una pinza de
tamaño variable.

b) Tagma Abdominal o Pleón

Reconozca los seis somitos abdominales, cada uno de ellos provisto de un


par de apéndices articulados, en posición ventral. Además, reconozca el telsón.

c) Reconocimiento de Sexos

- Ubicación poro genital en el macho se halla en la base (coxa) del quinto par
de pereiópodos
- en la hembra se encuentra en la base (coxa) del tercer par de pereiópodos
- en los machos los dos primeros pares de pleópodos corresponden a los
gonopodios o estiletes copuladores. Son de forma filiforme y alargados. Los
tres pares que siguen son laminares
- en la hembra falta el primer par de apéndices. Los cuatro pares que siguen
son alargados y sirven para retener los huevos
- en ambos sexos el sexto par de apéndices forma los urópodos que, junto con
el telsón, forman la aleta natatoria.

Zoología 2018 34
Esquema de Morfología Externa de un Camarón, señale todo lo indicado anteriormente.

Diversidad Crustáceos: 5 clases, 26 ordenes, 64 familias y 370 especies.

Zoología 2018 35
II. Subtipo Unirrameos, Clase Insecta (Pulgas, Piojos)

Esquema de un Insecto. Segmentos y Esquema de un Insecto. Segmentos y


apéndices. apéndices

Esquema de un Insecto. Segmentos y Esquema de un Insecto. Segmentos y


apéndices. apéndices

Zoología 2018 36
III. Subtipo Quelicerados, Clase Arácnidos (Arañas, Ácaros, Garrpatas)

Esquema de un Arácnido. Segmentos y Esquema de un Arácnido. Segmentos y


apéndices apéndices.

Esquema de un Arácnido. Segmentos y Esquema de un Arácnido. Segmentos y


apéndices apéndices.

Zoología 2018 37
Complete el siguiente cuadro

Característica Crustáceo Insectos Arácnidos Acaros


Nº de Tagmas

Nº Apéndices Cefálicos

Nº Apéndices Toráxicos

Nº Apéndices Abdomen

Diversidad Invertebrados terrestres

Familia Generos
HEXÁPODOS
División Apterigotas
Orden
Collembola 11 49
Diplura 3 8
Archaeognata 2 3
Thysanura 3 5
División Pterigotas
Hemimetábolos
Orden
Ephemeroptera 7 25
Odonata 9 23
Plecoptera - 72
Blattodea 4 14
Isoptera - 3
Mantodea - 2
Dermaptera 4 6
Orthoptera 15 149
Phasmatodea - 6
Embioptera - 1
Psocoptera 18 33
Phthiraptera 15 99

Zoología 2018 38
Orden Familia Generos
Hemiptera 63 440
Thysanoptera 4 20
Holometábolos
Orden
Coleoptera 62 1287
Strepsiptera 3 -
Mecoptera 3 10
Diptera 129 596
Siphonaptera 8 91
Trichoptera 18 64
Lepidoptera 39 543
Hymenoptera 14 506
ARACHNIDA
Orden
Palpigradi 1 3
Opiliones 5 42
Solifugae 2 8
Scorpionida 3 11
Pseudosdorpionida 9 40
Acarina 76 >82
Aranae 50 196

Fuente: Varios autores, capítulo Invertebrados Terrestres, Biodiversidad de Chile, Patrimonio y


Desafíos, CONAMA

Fuente: Walter Sielfeld, Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos, CONAMA

Zoología 2018 39
ARTRÓPODOS

Características Exoesqueleto Sistemas Clasificación


importante

• Animales con
• Quitinoso • Digestivo • Subfilo Quelicerados
patas articuladas Clase: Merostomata
completo
• Celomados, Zonas:Tergo
• Circulatorio Clase: Pycnogonida
Proterostomios, (dorsal), Esterno Clase: Arachnida
Abierto
Simetría bilateral (ventral) y Pleuras • Subfilo Crustáceos
(laterales) • Respiración por
• Metamerización Clase: Ostracoda
Traqueas, branquias,
Heterónoma en • Cutícula Clase: Cirripedia
pulmones en libro
secretada por Clase: Malacostraca
Artrópodos • Mayoría Dioicos
epidermis • Subfilo Unirrameos
•Metamerización
• Crecimiento por • Glándulas Clase: Hexapoda
Homonoma en excretoras
Clase: Myriapoda
Muda (Ecdisis)
Anélidos y Túbulos de
Malpighi

Zoología 2018 40
Laboratorio Nº4
Tipo: EQUINODERMOS

Los Equinodermos son animales deuterostomios, celomados y de forma


larvaria típica que es una DIPLEURULA con simetría bilateral, que por
metamorfosis da origen a adultos de simetría radial.

El dermatoesqueleto es calcáreo, en base a Carbonato de Calcio (CaCO3),


el cuerpo está cubierto por una delicada epidermis sobre un endoesqueleto
mesodérmico formado por placas calcáreas. Estas placas pueden presentarse
aisladas (en Clase Holoturoídeos); unidas mediante articulaciones (en las Clases
Asteroídeos, Ofiuroídeos y Crinoídeos) o soldadas (en Clase Equinoídeos).

Los equinodermos carecen de cefalización. Tienen aparato digestivo


completo, excepto en Ofiuroídeos que carecen de ano. La respiración se realiza
por medio del Aparato Acuífero, a través de distintas estructuras.

En general están desprovistos de órganos excretores, presentan sexos


separados sin dimorfismo sexual, gónadas grandes y la fecundación es externa.

SISTEMA AMBULACRAL ACUIFERO 0 APARATO ACUIFERO

El Sistema Ambulacral Acuífero es una parte especializada del celoma.


Contiene un líquido semejante al celomático con células móviles que puede
comunicar al exterior por uno o más poros acuíferos o abrirse en una placa
madrepórica. El sistema acuífero, salvo excepciones, se inicia en la placa
madrepórica que se continúa en el conducto pétreo que se comunica con el
conducto circular o canal anular que rodea al tubo digestivo; del conducto
circular salen cinco conductos radiales, uno a cada brazo, de aquí salen
numerosos conductos laterales, uno hacia cada pie ambulacral que son
evaginaciones tubulares retráctiles y extensibles provistas comúnmente de una
ventosa terminal y en la base una ampolla que regula el flujo de líquido.

Las funciones del Aparato Acuífero son locomotríz, respiratoria,


sensitiva, captura de alimento.

Zoología 2018 41
I. Subtipo Eleuterozoos, Clase Equinoídeos (Erizo de Mar)

Morfología Externa:

Dispondrá de erizos de mar (Loxechinus albus), con los cuáles realizará la


observación de su morfología externa reconociendo e individualizando en su
informe:
- Zonas radiales o ambulacrales.
- Zonas interradiales o interambulacrales.
- Región aboral.
- Región oral.
- Púas.

En la región oral debe observar el peristoma (membrana engrosada que


rodea la boca). Además, observar: Boca y Dientes de la Linterna de
Aristóteles, branquias y Pedicelos

En la región aboral observar el periprocto (membrana que rodea al ano)


Además observe:
- Orificio anal.
- Placas genitales (interradios)
- Placa madrepórica (placa genital modificada).
- Placas ocelares (radios).

Esquematice Región Oral Esquematice Región Aboral

Zoología 2018 42
Morfología Interna:

Abra el erizo en forma transversal con un cuchillo y observe:


- Gónadas
- Linterna de Aristóteles y dientes que la componen (5).
- Tubo digestivo (Esófago, estómago y recto).

Esquematice Morfología interna e Identifique las partes del Conducto Vascular Acuífero

Zoología 2018 43
Fuente: Walter Sielfeld y Guillermo Guzman, Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos, CONAMA

Zoología 2018 44
EQUINODERMOS

Características Reproducción Sistemas Clasificación


CLASES

• Animales con
• Mayoria • Digestivo • Equinoídeos (erizos)
espinas en la piel
• Celomados, diocos completo
• Ambulacral • Ofiruideos (ofiuras)
Deuterostomios • Sexos
• Endoesqueleto o separados acuífero (el agua
entra por la placa • Asteroídeos
Dermatoesqueleto • Sin
Madrepórica, y al (estrellas)
calcáreo dimorfismo
• Simetría sexual conducto pétreo,
conducto anular, • Holoturoídeos
Bilateral (larva) y • Desarrollo
conducto radial, (pepinos)
Radial (adulto) Indirecto
larva Dipleurula pies ambulacrales)
• Crinoídeos (lirios)

Zoología 2018 45
Laboratorio Nº4
Tipo: CORDADOS
Subtipo: VERTEBRADOS
Clases: Teleóstomos y Elasmobranquios

Los Cordados constituyen un amplio grupo de organismos que presentan


una serie de características que le son comunes y únicas y que los distinguen
de otros grupos de animales, hay tres características fundamentales que son:

a) Presencia de Cuerda Dorsal o Notocordio:


Es el principal órgano de sostén de posición dorsal y en forma de
bastón, alargado que está presente al menos durante parte del ciclo
biológico.

b) Sistema Nervioso Tubular:


Que se ubica sobre la cuerda dorsal. Está constituido por un cordón
hueco dorsal que se extiende longitudinalmente de un extremo a otro
del cuerpo. Este cordón posteriormente constituye la médula espinal
en los cordados superiores, dilatándose en la región cefálica formando
el encéfalo.

c) Presencia de Hendiduras Branquiales:


Estas se desarrollan a ambos lados de la faringe. Se forman a partir
de evaginaciones del endodermo de la faringe y una invaginación del
ectodermo de la parte exterior del cuerpo; la pared se perfora,
formando una hendidura branquial.

d) Cola Post anal


Proporciona la movilidad a las larvas de los Tunicados y Anfioxo para su
vida libre nadadora. En vertebrados en la mayoría está presente y en el
hombre es vestigial formada por el cóccix.

Además de estas cuatro características, que en conjunto son definitivas


para distinguir a los Cordados de otros tipos de animales, se encuentran otras
características como simetría bilateral, celoma bien desarrollado (excepto en
Urocordados), y de sexos normalmente separados.

Zoología 2018 46
El Phylum Chordata se clasifica en:

1. Subtipo Urocordados:
- Clases Larvacea, Ascidiacea, Talliacea.
Son animales con desarrollo indirecto. En su etapa larvaria presentan todas
las características típicas de los Cordados, pero escasamente desarrolladas,
es así como el notocordio está limitado a la región caudal. En estado adulto
son animales sésiles con forma de saco, desarrollan un revestimiento cuticular
denominado túnica. No presentan vestigios de organización metamérica y su
sistema circulatorio es abierto y lagunar. Un ejemplo de la Clase Ascidiacea
es el piure (Pyura chilensis).
Diversidad Tunicados: 19 familias, 46 géneros y 121 especies.

2. Subtipo Cefalocordados
- Clase Leptocardia.
Son animales marinos de desarrollo directo con aletas poco desarrolladas. El
notocordio recorre completa y permanentemente su cuerpo. El cordón
nervioso presenta en su parte anterior una pequeña vesícula cerebral.
Presentan metamerización, aunque no presentan una región cefálica definida y
su sistema circulatorio es cerrado. Una especie en Chile: Branchiostoma
elongatum (Anfioxo).

3. Subtipo Vertebrados:
- Superclase Agnathos (Ciclóstomos, Peces sin mandíbulas), Clases
Mixines y Cefalospidomorfos
- Superclase Gnatostomados (Peces con mandíbulas), Clases
Condrictios; Subclase Elasmobranquios y Holocéfalos, Clase
Actinopterigios; Subclase Condrósteos y Neopterigios (Teleostomos)
y Clase Sarcopterigios.
- Clases, Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos.

Son animales de simetría bilateral, con metamería heterónoma, su notocordio


puede ser persistente o destinado a la regresión, tienen un esqueleto
cartilaginoso u óseo que comprende una parte axial de segmentos metaméricos,
las vertebras. El sistema nervioso tubular se dilata anteriormente en un
encéfalo protegido por el cráneo. La parte anterior del aparato digestivo
adopta una función respiratoria. El aparato circulatorio cerrado presenta un
corazón con dos, tres o cuatro cámaras dependiendo de la Clase.

Zoología 2018 47
CORDADOS

Características Vertebrados Vertebrados Clasificación


importante

• Cuerda dorsal o
• Urocordados:
Notocorda • Cuerpo • Digestivo
Ascidiaceos, Taliáceos,
dividido en completo Larvaceos
• Sistema cabeza, • Bilaterales
Nervioso Tubular tronco y • Metamería • Cefalocordados:
extremidades Heterónoma Letocardios

• Hendiduras • Circulatorio • Formaciones


anexas: Escamas, • Vertebrados:
Branquiales cerrado
Cefalspodomorfos, Mixine,
• Cuerpo Plumas, Uñas,
Condrictios, Osteictios ,
• Cola Post anal cubierto por Cuernos, Pico, Anfibios, Reptiles, Aves y
tegumento o Pezuñas , cascos Mamíferos.

piel

Zoología 2018 48
a) Superclase Agnathos (o Ciclostomos)

Los Agnathos son los animales más inferiores entre los


vertebrados. Poseen el cuerpo alargado, cilíndrico comprimido caudalmente,
región caudal desarrollada, región cefálica sin mandíbulas. Su piel es blanda y
lisa con numerosas glándulas mucosas, carece de escamas.

En los Agnathos se reconocen las siguientes aletas: una aleta


dorsal, una aleta caudal y una ventral.

El esqueleto es cartilaginoso y su notocordio es persistente.


Presentan una boca ventroanterior, chupadora en las Lampreas y eversible y
mordedora en los Mixinoideos, el intestino lleva en su interior una estructura
denominada tiflosol.

El corazón presenta dos cavidades, una aurícula y un ventrículo. El


sistema respiratorio está representado por branquias que se ubican dentro de
bolsas, a cada lado del cuerpo, entre el tubo respiratorio y la pared del cuerpo,
la cantidad varía de acuerdo al Orden, ya sea Petromizontes o Mixinoideos.

El órgano excretor corresponde a riñones mesonéfricos.


Poseen una sola gónada que carece de conductos, por lo cuál los
gametos quedan libres en la cavidad abdominal, desplazándose hasta el poro
urogenital, desde donde salen al exterior. La fecundación es externa.

b) Clase Condrictios, Subclase Elasmobranquios.

Los Elasmobranquios presentan un cuerpo con forma hidrodinámica, con


predominio del ancho sobre el alto. Poseen aletas pares (pectorales y ventrales
o pélvicas) e impares (dorsal, caudal y anal). La piel está cubierta por escamas
placoídeas. El esqueleto es cartilaginoso.

El Sistema digestivo comienza en la boca, la cual es subterminal, ventral,


en donde se encuentran varias series de dientes, que están sujetos por tejido
conjuntivo. El intestino de los Elasmobranquios lleva en su interior una válvula
espiral. En cuanto a glándulas anexas encontramos el hígado, que en general, es
voluminoso y el páncreas, que en algunos Elasmobranquios es fácilmente

Zoología 2018 49
diferenciable y se ubica entre el estómago y la primera porción del intestino;
en otros Elasmobranquios el páncreas es un órgano difuso.

El Sistema Respiratorio está formado por branquias, las cuales se


comunican al exterior por hendiduras branquiales. En los tiburones las
hendiduras branquiales se ubican lateralmente y en las rayas se ubican
ventralmente. Las branquias están formadas por una serie de laminillas o
filamentos muy bien irrigados, ubicados a ambos lados del tabique
interbranquial. El corazón está ubicado debajo de la región branquial en el
pericardio y está compuesto por dos cavidades (una aurícula y un ventrículo).

La excreción se realiza por riñones mesonéfricos, siendo la úrea el


principal desecho nitrogenado.

Los Elasmobranquios presentan sexos separados, en los machos las aletas


ventrales se modifican formando órganos copuladores, que reciben el nombre
de forceps. La fecundación es interna; algunas especies eliminan los espermios
en espermatóforos. Diversidad: tenemos 8 de los 11 órdenes a nivel mundial.

c) Clase Actinopterigios, Subclase Neopterigios (Teleóstomos u Osteictios)

Los Teleóstomos presentan un cuerpo de variadas formas, aunque por lo


general mantienen una forma corporal fusiforme, predominando el alto sobre el
ancho. Presentan aletas pares e impares. La piel está revestida por escamas
dérmicas de diversos tipos. El esqueleto se caracteriza por presentar una
osificación progresiva. El Sistema Digestivo comienza en la boca, provista de
dientes, faringe, esófago, estómago, intestino (el cual puede tener en su inicio
una serie de ciegos pilóricos) y finalmente el ano.

En cuanto a glándulas anexas los Teleóstomos presentan un hígado


voluminoso, y el páncreas, indiferenciado, está difuso por el mesenterio, hígado
o intestinos. El Sistema Respiratorio está constituido por las branquias,
habitualmente en número de cuatro pares, las que se encuentran cubiertas por
los opérculos. De la parte anterior del tubo digestivo se evagina dorsalmente
una bolsa membranosa, que se denomina vejiga natatoria.

Los Teleóstomos presentan un corazón con dos cavidades, una aurícula y


un ventrículo, el corazón está situado debajo de la faringe en la cavidad

Zoología 2018 50
pericárdica. El Sistema Excretor está formado por dos riñones alargados y de
color oscuro, que están ubicados dorsalmente entre la vejiga natatoria y las
vértebras. Los riñones se continúan con un uréter tubular y ambos
desembocan en una vejiga urinaria, que descarga por el seno urogenital. Los
sexos son separados, los machos poseen dos testículos que liberan los gametos
por el poro urogenital, y en las hembras los ovarios están unidos y desembocan
por el poro urogenital. Diversidad: hay 35 de los 45 ordenes, alrededor de 1016
especies nativas y 16 introducidas. En peces límnicos (lacustres) alrededor de
44 especies, de éstas 24 son endémicas.

I. Observación de un ejemplar de la SubClase Neopterigios, grupo


Teleóstomos:

a) Morfología Externa: Boca, ojos, fosas nasales, opérculo, línea lateral,


aletas pares (pectorales y pélvicas) e impares (dorsal, caudal, anal). En la
lupa puede observar las escamas.

Esquematice lo Morfología externa, señalando las estructuras mencionadas.

Zoología 2018 51
b) Luego extraiga una Branquia y en ésta reconozca:

- Laminillas o filamentos branquiales


- arco branquial
- rastrillo branquial.

Esquema de la Branquia

c) Morfologia Interna:

Una vez realizada la observación externa del ejemplar, realice la


disección, cuidadosamente, donde reconocerá:

- Sistema Digestivo: esófago, estómago, ciegos pilóricos, intestino, ano y


glándulas anexas (hígado y páncreas)
- Vejiga Natatoria.
- Sistema Excretor: los riñones se ubican en posición dorsal a la vejiga
natatoria
- Gónadas.
- Sistema Circulatorio: observe corazón (Bulbo arterioso y Ventrículo) y
vasos sanguíneos que ingresan y salen del corazón.

Zoología 2018 52
Esquematice Morfología Interna señalando las estructuras ya mencionadas.

II. Compare la Anatomía, con la de un ejemplar de la Subclase


Elasmobranquios:

-Forma Corporal
-Tipo de Escama
-Forma de Aleta Cuadal
-Vejiga Natatoria

Zoología 2018 53
-Dimorfismo sexual

III.- Observe y Verifique el siguiente cuadro

PECES ÓSEOS PECES CARTILAGINOSOS

Esqueleto óseo Esqueleto cartilaginoso

Con vejiga natatoria Sin vejiga natatoria

Aleta caudal por lo


general de lóbulos Aleta caudal de lóbulos distintos
iguales

Cuerpo cubierto de pequeñas


Escamas de tipo
escamas placoides (dentadas) que
cicloides o ctenoides
nunca se superponen

Cuatro pares de Cinco a seis pares de aberturas


branquias branquiales

Con opérculo branquial Sin opérculo branquial

En la mayoría de los
El tipo de desarrollo varia en las
casos son ovíparos y
distintas especies, pudiendo ser
presentan fecundación
ovíparos, ovovivíparos, y vivíparos
externa

IV.- Esquematice

Esquematice Morfología, Escamas y Aletas.

Zoología 2018 54
Biodiversidad de Peces Límnicos en Chile

Zoología 2018 55
Fuente: Roberto Meléndez, Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos, CONAMA
Biodiversidad de Peces Marinos en Chile

Fuente: Roberto Meléndez, Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos, CONAMA

Zoología 2018 56
CORDADOS: “PECES”

Características Superclase: Clase: Clase:


AGNATOS CONDRICTIOS OSTEICTIOS

• Vertebrados • Cuerpo • Cuerpo • Cuerpo fusiforme


• Celomados, cilíndrico, con hidrodinámico, con • Aletas pares e impares
Deuterostomios aletas impares aletas pares e • Aleta Caudal
• Circulatorio dorsales y impares. Aleta caudal Homocerca
caudales (Seláceos) • Escamas: ganoídeas,
cerrado
• Piel desnuda Heterocerca cicloídeas
• Sistémicos
sin escamas •Aleta caudal • Esqueleto con
• Extremidades (Holocéfalos)
• Esqueleto osificación progresiva
Tipo Aletas cartilaginoso Dificerca • Con Vejiga Natatoria
• Carecen de • Escamas Placoídeas (fisóstomos y fisoclistos)
mandíbulas, con • Con mandíbulas • Fecundación externa
ventosa oral • Cartilaginoso • Excretor: Mesonefros
• Ej. Lampreas • Dimorfismo sexual

Zoología 2018 57
Laboratorio Nº5
Tipo: CORDADOS
Subtipo: VERTEBRADOS
Clase: ANFIBIOS
Subclase: ANUROS

Estos vertebrados tienen adaptaciones tanto para la vida acuática


como para la vida terrestre, estas últimas les permitieron convertirse en el
primer grupo de animales que logra habitar el medio terrestre aéreo, aunque
no totalmente ya que las etapas tempranas de su ciclo de vida ocurren en el
ambiente acuático, como ocurre en sus formas larvarias. Tras el periodo
de metamorfosis de la larva bajo control hormonal, que incluye entre otros
aspectos el cambio desde una respiración branquial a una pulmonar, el animal
adulto queda preparado para la vida terrestre.

Morfología Externa

Tegumento: La piel de los anfibios se caracteriza por su abundante


vascularización sanguínea, su delgadez y por estar permanentemente
húmeda, éstas características la convierten en una excelente superficie de
intercambio gaseoso. También presenta cromatóforos y algunas veces
verrugas (que contienen glándulas de veneno) o tubérculos (que protegen de
la abrasión).

Órganos de los Sentidos: Los ojos de los anfibios les permiten una buena
visión tanto de día como de noche, siendo los de los anuros los más
desarrollados de todos los anfibios. Para evitar la desecación de la superficie
de los ojos en los anuros se encuentra un párpado superior grueso y uno
inferior delgado cuyo borde superior es transparente, denominado membrana
nictitante. En los anfibios el oído externo no existe, mientras que el oído
medio existe en la mayoría de los anuros, no así en Cecilias ni en Urodelos. El
oído medio de los anuros está formado por la caja timpánica, que comunica con
la faringe por la trompa de Eustaquio y está cerrada al exterior por la
membrana timpánica.

Zoología 2018 58
La olfación la realizan a través de 2 cavidades que se abren al exterior
por 2 orificios nasales y al interior de la cavidad bucal a través de las coanas.
Las fosas nasales se comunican con el órgano de Jacobson, el cuál, se piensa,
sirve para probar las sustancias que entran en la boca.

Aparato Locomotor: La locomoción en anuros adultos se logra a través de 2


pares de miembros, los anteriores con 4 dedos y los posteriores con 5, éstos
últimos, unidos entre sí por membranas interdigitales. Los miembros
posteriores son los principales responsables de la locomoción que sirven para
el salto, el nado o para trepar. Los miembros anteriores o brazos están
unidos al esqueleto troncal por la cintura escapular y los posteriores, de
mayor tamaño, por la cintura pélvica. Ambas cinturas en conjunto con la
columna vertebral, ubicada más hacia dorsal que en Elasmobranquios y
Osteichtios, conforman una eficiente estructura de sostén, muy necesaria al
no estar el organismo en el medio ambiente acuático.

Morfología Interna:

El primer segmento del aparato digestivo es una amplia boca en la


que destaca una lengua, que en anuros es plana y está unida al borde anterior
de la mandíbula. En el maxilar superior de la rana se insertan dientes cónicos.
Los sapos no tienen dientes. En el techo de la boca existen dos áreas de
dientes vomerianos adheridos a la superficie ósea adyacente. Los anfibios
tienen un tubo digestivo completo, del cual el ano desemboca en una cloaca.
Las glándulas anexas más importantes son el hígado, lobular y asociado a la
vesícula biliar y el páncreas.

La Respiración de las larvas de anuros se realiza mediante 3 o 4 pares


de branquias, las que, tras la metamorfosis, son reemplazadas funcionalmente
por los pulmones, la piel y por el revestimiento de la boca y la faringe. Los
pulmones de un anuro adulto son simples sacos por cuyas paredes ocurre el
intercambio gaseoso.

El corazón de las larvas de anuros consta de una aurícula que recibe


sangre venosa y un ventrículo que la envía hacia las branquias. Mientras que el
corazón de los adultos tiene 2 aurículas y un ventrículo. La aurícula izquierda
recibe sangre procedente de los pulmones y la derecha sangre procedente de

Zoología 2018 59
las venas cavas. La sangre arterial y venosa se mezclan en el ventrículo y es
expulsada hacia la aorta.

La excreción se realiza por 2 riñones dorsales mesonefros que eliminan


los desechos a través de uréteres que desembocan en la cloaca, desde aquí la
orina pasa a la vejiga para su almacenamiento.

Los anfibios son organismos dioicos, y se distinguen a veces por su


dimorfismo sexual. Los ovarios están cerca de los riñones y asociados a
cuerpos grasos. En época reproductiva los cuerpos grasos disminuyen de
tamaño y los ovarios contienen cientos de pequeños óvulos negros; éstos óvulos
son atraídos a los oviductos (conductos de Müller) y transportados a las
porciones uterinas del final de la cloaca. Los oviductos son conductos
blanquecinos y enrollados, capaces de segregar albúmina que cubre los óvulos
maduros. Los testículos están cerca de los riñones y asociados a cuerpos
grasos, que actúan como reserva energética durante la época de apareamiento.
Debido a la unión urogenital presente en los machos, los espermatozoides son
liberados en la cloaca por los uréteres.

Su sistema nervioso es similar al de los peces, pero con un cerebelo de


menor tamaño y telencéfalo con mayor desarrollo, presentan así mismo 10
pares de nervios craneales. Sólo en estado larvario presentan línea lateral.

La clase anfibios agrupa actualmente a 3 Ordenes:


1.- Orden Anuros o Salientia (sapos y ranas)
2.- Orden Caudados o Urodelos (tritones y salamandras)
3.- Orden Gimnofiontes o Ápodos (cecilias)

Dentro de los Anfibios presentes en Chile podemos encontrar representantes


de las familias: Bufonidae, Leptodactylidae y Rhinodermatidae

En conjunto, las tres familias de anfi bios presentes en Chile se distribuyen a


lo largo de todo el país, ocupando los más diversos hábitats, desde el nivel del
mar hasta aproximadamente los 5.000 metros.

Las especies del género Bufo se distribuyen desde el Altiplano de la I Región


hasta la Patagonia de la XII Región.

Zoología 2018 60
La distribución de Telmatobiinae abarca la región andina desde la línea del
Ecuador hasta los 29ºS, el territorio chileno desde la III hasta la XII Región
y parte de la Patagonia argentina y chilena.

La familia Rhinodermatidae es propia de los bosques templados, desde la VI


hasta la XI Región. Entre las dos especies que constituyen el género,
Rhinoderma darwinii es la más común y la que tiene el rango de distribución más
amplio. Poco se conoce acerca de la historia natural de la mayoría de las
especies de anfi bios chilenos. En general se trata de especies que son activas
cazadoras de insectos y de hábitos nocturnos o crepusculares en su etapa
adulta, aunque en los bosques templados del sur es posible observar individuos
activos durante el día, sobre todo después de una lluvia. Por otra parte, la
mayoría de las larvas son detritívoras o herbívoras, mientras que la larva de
Caudiverbera caudiverbera (rana chilena) alcanza un gran tamaño (hasta 15,5
cm) y es omnívora.

Fuente: Marco Méndez y Claudio Correa, Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos, CONAMA

Zoología 2018 61
I. Observación de un ejemplar del Orden Anuro:

Morfología Externa:

Observe su ejemplar y distinga las regiones del cuerpo, compare las


extremidades anteriores y posteriores en cuanto a tamaño, desarrollo de masa
muscular, número de dedos y presencia de membranas interdigitales.
Reconozca las características de la piel del ejemplar citadas en la guía y
compare la superficie dorsal con la ventral del cuerpo.

Reconozca: Orificio cloacal, membranas timpánicas, ojos, membrana


nictitante, orificios nasales y boca. Abra la boca de su ejemplar e identifique:
coanas, trompas de Eustaquio, glotis, lengua, dientes y dientes vomerianos.
Complete sus esquemas.

Esquematice la Anatomía externa

Esquematice la Cavidad Buca

Zoología 2018 62
Morfología Interna:

Con su bisturí realice una incisión medioventral desde la cintura escapular


hasta la cintura pélvica. Prolongue lateralmente la incisión hacia la izquierda y
derecha. Separe la piel y observe la musculatura ventral. A continuación,
corte la musculatura en un plano sagital. Sin cortar huesos, extienda los
extremos del corte hacia derecha e izquierda, así quedarán descubiertas las
vísceras. Identifique y esquematice los órganos que ha descubierto. Para
observar los órganos posicionados dorsalmente, como riñones y gónadas,
primero esquematice y luego remueva los órganos posicionados ventralmente
como estómago, intestino delgado, intestino grueso y cloaca, además debe
señalar las glándulas anexas (hígado y páncreas) e incluir el bazo que no es un
órgano anexo al sistema digestivo, pero se encuentra entre las vísceras. En la
parte más anterior encontrará el corazón (individualice el número de cámaras
cardiacas que lo componen y los pulmones, éstos últimos se observan mejor si
practica una traqueotomía y sopla aire a través de un tubo o pipeta Pasteur.

Esquematice Morfología Interna ya mencionada.

Zoología 2018 63
CORDADOS: Anfibios

Características Piel o Sistemas Clasificación


Tegumento

• Vertebrados • Piel desnuda •Digestivo completo • Orden Anura:


• Celomados, y delgada termina en Cloaca Ej. sapos y ranas
Deuterostomios • Piel Húmeda • Presencia de • Orden Urodelos
• Circulatorio por glándulas dientes vomerianos y (Caudata):
cerrado mucosas en algunos maxilares Ej. salamandras y
• Sistémicos • Pueden • Respiran por la: tritones
producir
• Extremidades Piel, Cavidad Bucal • Orden Apodos
además (coanas), branquias,
Tipo Patas (Gimnofiones)
sustancias pulmones simples Ej. cecilios
tóxicas y • Corazón con 3
venenosas cavidades, cuando
son renacuajos con
sólo dos.

Zoología 2018 64
Laboratorio Nº8 y 9 (seminarios)
Tipo: CORDADOS
Subtipo: VERTEBRADOS
Clase: REPTILES

La clase Reptilia incluye a los primeros vertebrados capaces de vivir y


reproducirse sobre la tierra. Hace unos 300 millones de años los anfibios
habían dado lugar a los reptiles, animales de sangre fría, con piel seca,
escamosa e impermeable. Sus huevos son fertilizados dentro de la hembra. Una
gruesa piel o cáscara dura protege a los huevos tras la puesta y en ellos
aparece por primera vez el amnios, además del corion y el alantoides. Estos
mecanismos liberaron a los reptiles de la dependencia del agua para su
reproducción y vida adulta.

Morfología Externa:

Tegumento: El estrato córneo de la piel de los reptiles está muy desarrollado;


de él se derivan las escamas o escudos. Bajo éstas pueden encontrarse escamas
óseas formadas por osificación del conjunto dérmico. Tanto las escamas
córneas como óseas pueden desarrollarse y formar escudos córneos u óseos
particularmente notables en cocodrilos y tortugas.

El revestimiento córneo del Orden Escamosos se remueve


periódicamente mediante mudas o ecdisis, necesarias para eliminar las capas
muertas más externas.

En general carecen de glándulas tegumentarias con lo que se evita toda


evaporación innecesaria del agua del cuerpo. Las glándulas tegumentarias de los
reptiles son, en la mayoría de los casos, glándulas olorosas relacionadas con la
actividad sexual, las cuales descargan a cada lado de la superficie inferior de
la mandíbula y dentro de la cloaca.

Órganos de los sentidos:

Los ojos de la mayoría de los reptiles cuentan con párpados con mayor
movilidad que los anfibios y una membrana nictitante, Presentan una glándula
lagrimal.

Zoología 2018 65
Los ojos de los ofidios presentan algunas diferencias con respecto a los
ojos de los demás reptiles. En ellos los párpados están fusionados, y la piel que
está encima de los párpados forma una ventana transparente o espejuelo.
Carecen de verdaderas glándulas lagrimales.

Algunos ofidios poseen entre cada ojo y el labio superior un órgano


sensorial, la foceta facial, termorreceptor extremadamente sensible que
ayuda a detectar las presas de sangre caliente.

En la mayoría de los reptiles el tímpano está situado a ras de piel, pero


en algunos saurios y en los cocodrilos está situado en una depresión, que se
transforma en un esbozo de un conducto auditivo externo.

Aparecen los riñones metanéfricos, más evolucionados. Permiten a los


reptiles un enorme ahorro de agua. La excreción renal es en forma de cristales
que salen por la cloaca mezclados con las heces.

El encéfalo presenta hemisferios cerebrales más desarrollados que en


anfibios, el cerebelo puede alcanzar un gran desarrollo. En el techo del
diencéfalo delante de la epífisis se encuentra muy desarrollado, en los
rincocéfalos y en la mayor parte de los saurios, el órgano parapineal,
constituyendo un ojo pineal con lente y retina pigmentada. Presentan 12 pares
de nervios craneales.

La Clase Reptilia agrupa a 3 Subclases:


1.- Subclase Anápsidos, Orden Testudines (Quelonios) Comprende a las
tortugas.
2.- Subclase Diápsidos,
- Superorden Lepidosaurios;
* Orden Escamosos, Incluye tres subórdenes:
Suborden Lacértidos (saurios): lagartos, lagartijas, gecos, camaleón e iguanas.
Suborden Serpentes (ofidios): serpientes y culebras.
Subórdenes anfisbénidos (culebrillas ciegas)
* Orden Esfenodontos (Rincocéfalos). La única especie es el tuátara (Sphenodon
punctatus) que habita en islas próximas a Nueva Zelandia.
- Superorden Arcosaurios, Orden Cocodrilios (cocodrilos y caimanes)
3.- Subclase Sinápsidos, Orden Terápsidos, del cual descienden los mamíferos.

Zoología 2018 66
Con el desarrollo de los pliegues palatinos en la mayoría de los reptiles y
de un paladar secundario completo en los cocodrilos, las fosas nasales se
prolongan de modo que las coanas quedan situadas más atrás en el techo de la
boca. El órgano de Jacobson o vomeronasal, receptor del gusto y del olfato,
se encuentra especialmente desarrollado en escamosos, no existiendo en los
cocodrilos. Se ubica en la cavidad bucal, muy cerca de las coanas.

Aparato Locomotor:
Presentan dos pares de miembros de inserción horizontal en relación a la
columna vertebral (reducidos o ausentes en algunos lacertilios y en todos los
ofidios). Los ofidios no presentan cinturas, sólo algunos tienen vestigios de
cintura pélvica.

Morfología Interna:

En los reptiles el sistema digestivo es completo. Destacan los dientes,


que están localizados en las mandíbulas, excepto los quelonios que son
desdentados, los cuales tienen las maxilas cubiertas por un pico córneo.

Los colmillos venenosos de algunas serpientes son dientes maxilares


especializados, que llevan un surco o un conducto para la salida del veneno. El
veneno es producido por las glándulas salivales de muchos ofidios.

La lengua muscular, en los ofidios es bífida, y en algunos saurios, puede


ser ampliamente proyectada hacia el exterior.

En los reptiles el esófago suele ser más largo que el de los anfibios y se
caracteriza por su gran elasticidad, especialmente en las serpientes.

En los reptiles el estómago no tiene modificaciones notables. En los


ofidios y saurios es alargado y fusiforme, en correlación a la forma del cuerpo.

El intestino de los reptiles se caracteriza por la presencia de un ciego


cólico, en el punto de unión entre ambos intestinos. No existe en cocodrilos. El
recto desemboca en la cloaca en una región llamada coprodeo.

El hígado de todos los reptiles está asociado a la vesícula biliar. Por su


parte el páncreas no presenta características especiales.

Zoología 2018 67
La respiración es siempre pulmonar, aunque algunos quelonios presentan
también respiración cloacal, en ofidios uno de los pulmones está reducido o
ausente.

El corazón presenta 3 cámaras (2 aurículas y un ventrículo), excepto en


los cocodrilos y caimanes en los cuales el tabique interventricular es completo
lo que posibilita que la circulación sea doble y completa, aunque persiste cierta
mezcla de sangre.

Las familias representadas en Chile exhiben amplios rangos distribucionales y


otros se han restringido a localidades muy singulares como salares nortinos o
aún cajones cordilleranos de la zona centro-sur; los que están en estas
condiciones son los que se encuentran en mayor riesgo y sobre ellos se debe
tener particular interés puesto que las modifi caciones ambientales drásticas
pueden provocar o acelerar procesos de extinción que, en este caso, son defi
nitivos.
Teiidae. Las iguanas del género Callopistes se distribuyen desde el nivel del
mar en el sur de la II Región de Antofagasta, hasta los 3.500 msnm en la III
Región Administrativa.
Gekkonidae. Los Homonota, son pequeños gekos de distribución costera en las
III y IV Región, de hábitos crepusculares y nocturnos; se alimentan de
pequeños insectos, ovíparos.
Polychrotidae. Los Diplolaemus, son animales de distribución patagónica, tanto
en Argentina como en Chile, probablemente las poblaciones chilenas sean más
bien marginales y sus núcleos poblacionales estén concentrados en Argentina;
esencialmente insectívoros, viven en las estepas patagónicas; ovíparos.
Polychrotidae. Los Diplolaemus, son animales de distribución patagónica, tanto
en Argentina como en Chile, probablemente las poblaciones chilenas sean más
bien marginales y sus núcleos poblacionales estén concentrados en Argentina;
esencialmente insectívoros, viven en las estepas patagónicas; ovíparos.
Colubridae. Las culebras chilenas se reúnen en dos géneros y sus especies; se
conoce poco acerca de su biología. Las culebras viven desde Arica a Magallanes
desde la costa hasta por sobre los 4.000 msnm; depredadoras de pequeños
vertebrados como lagartijas, aves y mamíferos, las culebras de cola larga son
ovíparas y las de cola corta, paren crías que son independientes desde el
momento de nacer.

Zoología 2018 68
Diversidad de Reptiles en Chile

Fuente: Herman Núñez, Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos, CONAMA

Zoología 2018 69
Laboratorio Nº 6
Tipo: CORDADOS
Subtipo: VERTEBRADOS
Clase: AVES

Las aves son vertebrados homeotermos, que presentan un alto grado de


especialización. Su cuerpo generalmente presenta una forma aerodinámica, que
se manifiesta durante el vuelo. Las extremidades anteriores se han
transformado en alas; las extremidades posteriores están adaptadas, ya sea
para caminar, correr o nadar.

En las aves la piel está cubierta por plumas, de las cuales se distinguen
varios tipos; las extremidades inferiores están cubiertas de escamas córneas.
El tegumento de las aves carece de glándulas, a excepción la única glándula que
existe es la glándula uropigial ubicada sobre la cola.

El esqueleto está formado por huesos, de los cuales muchos son huesos
pneumáticos, es decir poseen cavidades llenas de aire. El esternón es largo,
plano y se prolonga anteroventralmente mediante la quilla, en ésta se insertan
los músculos pectorales.

En la cabeza se ubica la boca, que se prolonga en un pico que tiene un


revestimiento córneo, cuya forma varía según el tipo de alimentación; carecen
de dientes. En la cavidad bucal existe una lengua córnea; se continúa la faringe,
un esófago largo, el cual se dilata formando el buche en donde se almacena el
alimento, luego se continúa el estómago glandular, provisto de glándulas
digestivas; a continuación de éste se ubica el estómago muscular o molleja, de
paredes gruesas (aquí se trituran o muelen los alimentos). En la primera porción
del intestino delgado, que forma el asa duodenal, se ubica el páncreas. El
intestino grueso que es relativamente corto presenta en su inicio dos ciegos
intestinales, luego el recto se abre a la cloaca. También hay presencia de
glándulas salivales.

El Sistema Respiratorio se inicia en las fosas nasales; en la faringe se


ubica la glotis que regula el paso del aire a la traquea, la cual posee anillos
cartilaginosos completos. La tráquea se continúa hasta la siringe (formada por
dos láminas membranosas transversales) desde aquí un corto bronquio conduce
a cada pulmón; los pulmones son pequeños y están adheridos a las costillas; los

Zoología 2018 70
bronquiolos están conectados con sacos aéreos (cámaras membranosas finas y
transparentes), ubicados en la cavidad del cuerpo, entre los órganos y que se
ponen en comunicación con las cavidades de algunos huesos pneumáticos.

El corazón presenta cuatro cavidades (dos aurículas y dos ventrículos)


completamente separados.

El Sistema Excretor está formado por dos riñones dorsales trilobulados;


cada riñón descarga a través de un uréter en la cloaca. Las aves no presentan
vejiga urinaria.

El Sistema Reproductor en los machos está formado por dos testículos


que se continúan con el vaso deferente, el que se dilata formando una vesícula
seminal que desemboca en la cloaca. En las hembras está atrofiado el lado
derecho del aparato genital, por lo tanto, sólo el lado izquierdo del aparato
reproductor femenino es funcional, éste consta del ovario que está cerca del
riñón izquierdo, luego está el infundíbulo del oviducto y un conducto que se
dirige hacia atrás a la cloaca. La fecundación es interna y en algunas aves se
presenta dimorfismo sexual.

I. Observación ejemplar Clase Aves

Morfología externa: Compare las extremidades anteriores y posteriores de su


ejemplar: Observe las mandíbulas y órganos de los sentidos. Ubique la glándula
uropigial. En la lupa observe la estructura de una pluma y reconozca sus partes

Esquematice una pluma típica y Compare los distintos tipos de plumas presentes en su ejmeplar

Zoología 2018 71
Compare Extremidad anterior y posterior, esquematice la morfología externa de un ave,
señalando y ubicando los distintos tipos de plumas, indicando los huesos que componen las alas y
ubique la glándula uropigial.

Morfología interna:

Realice la disección del ejemplar y reconozca:


- Sistema digestivo: esófago, buche, estómago glandular, estómago muscular,
intestino delgado, ciegos intestinales, intestino grueso.
- Glándulas Anexas: hígado y páncreas.
- Sistema Respiratorio: tráquea, pulmones.
- Sistema Excretor: riñones
- Gónadas.
Puede realizar un corte transversal del fémur y observar su conformación.

Zoología 2018 72
Esquematice la Morfología interna del ave, señalando lo ya mencionado.

Clasificación.

Subclase Arqueornitas (aves extintas como el Archaeoptheryx)


Subclase Neornitas
Superorden Paleognados (Ratites y Tinamúes), con 5 Ordenes;
Estrucioniformes, Reiformes, Casuariformes, Apterigiformes y Tinamiformes.
Superorden Neognatas (aves modernas con paladar flexible), con 23
Ordenes; Esfenisciformes, Gaviformes, Podicipediformes, Procelariformes,
Pelecaniformes, Ciconiformes, Anseriformes, Falconiformes, Galliformes,
Gruiformes, Caradriformes, Columbiformes, Psitaciformes, Musofagiformes,
Cuculiformes, Estrigiformes, Caprimulgiformes, Apodiformes, Coliformes,
Trogoniformes, Coraciformes, Piciformes y Paseriformes.

Zoología 2018 73
Fuente: Yerko Vilina y Hernán Cofré, Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos, CONAMA

Fuente: Yerko Vilina y Hernán Cofré, Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos, CONAMA

Zoología 2018 74
Fuente: Yerko Vilina y Hernán Cofré, Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos, CONAMA

Zoología 2018 75
CORDADOS: Aves

Características Piel o Sistemas Tipos de Plumas


Tegumento

• Vertebrados •Digestivo completo


• Piel cubierto • Remigias o Remeras
• Celomados, Plumas
termina en Cloaca.
Deuterostomios Presencia de Buche,
• Ext. Posterior Proventriculo y Molleja • Cobertoras o
• Circulatorio con Escamas • Carecen de dientes Tectrices
cerrado Córneas (origen • Esqueleto neumático
• Sistémicos reptiliano) • Con Ranfoteca
• Timoneras o Rectrices
• Glándula • Respiración por
• Alas (anteriores),
Uropigial Pulmones, Diafragma
Patas (posteriores) rudimentario (fibroso) • Plumón o Plúmulas
•Sacos Aéreos: alivian
cuerpo, enfría • Filoplumas
testículos y facilita
intercambio oxigeno

Zoología 2018 76
Laboratorio Nº 7
Tipo: CORDADOS
Subtipo: VERTEBRADOS
Clase: MAMÍFEROS

Hace más o menos 190 millones de años, un grupo de reptiles dio origen a los
mamíferos: animales vertebrados de sangre caliente (endotermos). En su piel
existe pelo, al menos durante el período embrionario, la mayoría presenta en
ella abundantes glándulas sudoríparas y sebáceas; además de éstas tienen
glándulas mamarias que secretan leche para alimentar a sus crías, cualidad que
le da el nombre a este grupo.

Morfología Externa:

Tegumento: La piel de los mamíferos se caracteriza por tener una dermis más
gruesa que la epidermis y por ser rica y variada en glándulas. Sin embargo,
todas ellas se derivan de glándulas sebáceas y sudoríparas, como las glándulas
mamarias que son en realidad glándulas sudoríparas modificadas.

Los conductos de las glándulas mamarias se abren directa o


indirectamente sobre la superficie de la piel. Su secreción de leche está
regulada por control hormonal. Su número (por lo general par), y posición varía
en diferentes especies de mamíferos. Las hembras que amamantan a sus crías
echadas de costado tienen 2 hileras de glándulas mamarias lateroventrales,
que se extienden desde la axila hasta la ingle. Las yeguas y vacas, que
permanecen de pie cuando alimentan a las crías, tienen las tetas entre las
patas posteriores. En tanto los primates tienen glándulas pectorales, al igual
que los sirenios.

Aunque los pezones, tetas y tejido mamario pueden existir en ambos


sexos, sólo las hembras lactantes poseen glándulas mamarias funcionales.

En todos los mamíferos y sólo en ellos existen verdaderos pelos, aunque


en algunas especies prácticamente ha desaparecido el pelaje, quedando
solamente vestigios del mismo.

Zoología 2018 77
Algunos mamíferos tienen gran parte del cuerpo cubierto de escamas
corneas (armadillo, pangolín) otros las tienen sólo en la cola (roedores,
insectívoros). Otras formaciones córneas cutáneas son el pico del ornitorrinco
los cuernos y las uñas.

Sistema Locomotor: Existen 2 pares de extremidades con 5 dedos, los cuales


están reducidos en grupos especiales. La reducción afecta con más frecuencia
al número de dedos, pero en algunos cetáceos y sirenios la reducción afecta a
toda la extremidad posterior. Las extremidades de los mamíferos están
adaptadas para caminar, trepar, nadar, cavar o volar, dependiendo de los
hábitos, de vida del animal.

Organos de los sentidos: Algunas especies de mamíferos se hallan adaptadas


a visión nocturna, diurna y otras a visión submarina. La visión en color parece
estar limitada a los primates superiores. Muchos mamíferos poseen visión
binocular, pero es en el hombre y otros primates donde esta visión está mejor
desarrollada.

En la gran mayoría de los mamíferos existe un oído externo con un


pabellón auricular, el cual comunica a través del conducto auditivo externo con
el tímpano. El oído medio tiene tres huesecillos que transmiten las vibraciones
de tímpano al oído interno.

El sentido del olfato alcanza su mayor desarrollo en los mamíferos,


aunque en algunas especies está muy poco desarrollado o falta por completo. La
alta eficacia de este sistema sensorial se debe a que las largas fosas nasales
contienen una complicada masa de pliegues derivados de los tres cornetes, y
con ello se aumenta notablemente la superficie del epitelio olfatorio.

Morfología Interna:

Su sistema nervioso es el más desarrollado de todos los vertebrados,


destaca el tamaño de los hemisferios cerebrales los que presentan
circunvoluciones y surcos más o menos profundos y en mayor o menor número
dependiendo de la especie. Su cerebelo adquiere gran tamaño. Tienen 12 pares
de nervios craneanos.

Zoología 2018 78
Su sistema digestivo es completo. La boca de los Monotremas presenta
un pico córneo, los demás mamíferos tienen labios. La dentadura puede durar
toda la vida (Monophiodontos) o constar de dos denticiones sucesivas
(Diphiodontos). Algunas formas tienen sus dientes modificados en aparatos de
filtración o están reducidos (Edentados).

El estómago de los mamíferos herbívoros es mayor que el de los


carnívoros y suele estar dividido en 2 o más compartimentos. Los mamíferos
rumiantes son los que poseen el estómago más complejo. Consta de 4 cámaras:
Rumen, Retículo, Omasum y Abomasum.

Mediante el esfinter pilórico el estómago se une al intestino delgado. En


el duodeno desembocan las secreciones provenientes desde el páncreas y del
hígado multilobulado, éste último en muchos mamíferos no está asociado a una
vesícula biliar, como ocurre en ciertos roedores, cetáceos, algunos
artiodáctilos y todos los perisodáctilos.

La válvula ileocecal separa al intestino delgado del intestino grueso, el


cual termina en un corto recto musculoso que se abre en el ano. En la mayor
parte de los mamíferos los sistemas digestivos, reproductor y excretor tienen
aberturas externas separadas, no es el caso de los monotremas que poseen
cloacas.

Presentan riñones metanéfricos. En los mamíferos la vejiga comunica con


el exterior a través de la uretra, que, en los machos de todas las especies, a
excepción de los monotremas, también forma parte del sistema reproductor.

La cavidad torácica y la abdominal están separadas por el diafragma,


músculo que participa en la ventilación pulmonar.

En la mayoría de los mamíferos los pulmones se subdividen externamente


en lóbulos, cuyo número varía algo en las diferentes especies. El número de
lóbulos suele ser mayor en el lado derecho que en el izquierdo.

Su eficiente corazón, de 4 cámaras, bombea la sangre con eritrocitos


anucleados a través de un sistema vascular doble y cerrado.

La clase Mamíferos cuenta con 3 subclases las que suman


alrededor de 4.500 especies:

Zoología 2018 79
Clasificación de los Mamíferos (subclases)

1. Subclase: Prototerios
Orden: Monotrema (ornitorrinco y equidna)
2. Subclase: Terios
Infraclase: Metaterios
Orden: Marsupiales
Infraclase: Euterios
Orden: Insectívora (musaraña, erizos, topos)
Orden: Macroscelidos (musaraña elefante)
Orden: Dermopteros (lemures voladores)
Orden: Quirópteros (murciélagos)
Orden: Escandentios (musarañas arborícolas)
Orden: Xenarthra (armadillos, hormigueros, perezosos)
Orden: Folidotos (pangolines)
Orden: Lagomorfos (conejos, liebres, pikas)
Orden: Cetáceos (ballenas, delfines, marsopas)
Orden: Tubulidentados (cerdo hormiguero)
Orden: Proboscideos (elefantes)
Orden: Hiracoideos (damanes)
Orden: Sirenios (vacas marinas y manatíes)
Orden: Perisodáctilos (Caballo, asno, cebra, tapir, rinoceronte)
Orden: Artiodáctilos (Cerdo, camello, ciervo, hipopótamo,
antílope, oveja y cabra)
Orden: Roedores (ardillas, ratas, marmotas)
Orden: Carnívoros (perros, lobos, gatos, osos, focas, leones
marinos, y morsas)
Orden: Primates
Suborden: Estrepsirrinos (lemures, aye-aye, lorices, poto)
Suborden: Haplorrinos (monos del nuevo y viejo continente,
gibones, gorilas, chimpancés, humanos)

Zoología 2018 80
I. Observación ejemplar Clase Mamíferos

1.- Morfología Externa:

Observe el ejemplar que se le ha entregado y reconozca en él: regiones del


cuerpo y extremidades, orificios nasales, boca, ojos, vibrisas, párpados,
pabellón auditivo, dedos, glándulas mamarias, ano y órganos reproductivos
externos.

Esquematice Morfología externa, señalando lo ya mencionado.

2.- Morfología Interna: Coloque su ejemplar en decúbito dorsal sobre la


bandeja de disección y utilice los sujetadores de extremidades. Realice un
corte longitudinal medioventral de la piel y luego de la musculatura, entre la
cintura pectoral y pélvica; prolongue el corte, por su extremo posterior, hacia

Zoología 2018 81
izquierda y derecha. Identifique el diafragma. En la región ventral observe las
vísceras y luego sepárelas para observar el sistema genital y urinario.

Esquematice Morfología interna, señalando el Diafragma. Qué órganos encuentra en cavidad


torácica y qué órganos encuentra en cavidad abdominal.

Zoología 2018 82
En Chile encontramos cerca de 150 especies de mamíferos nativos. De estas,
aproximadamente 100 corresponden a mamíferos terrestres, lo que equivale a
poco más del 2 por ciento de la diversidad mundial de mamíferos terrestres.

Dentro de estas especies encontramos representantes de los órdenes


Didelphimorfi a (2 especies); Microbiotheria (1 especie), Paucituberculata (1
especie); Chiroptera (11 especies), Xenarthra (3 especies), Rodentia (62
especies), Carnívora (12 especies) y Artiodáctila (7 especies) (véase el cuadro
1).
Esta diversidad se distribuye en ocho órdenes, 20 familias y 53 géneros
(véase la fi gura 1). Las familias que presentan la mayor diversidad de especies
en Chile son Muridae (36), Octodontidae (9), Vespertilionidae (6), Chinchillidae
(5), Ctenomydae (5) y Felidae (5).

Zoología 2018 83
Ordenes presentes en el mundo

Fuente: Hernán Cofré y Yerko Vilina, Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos, CONAMA

Zoología 2018 84
Diversidad de mamíferos terrestres

Fuente: Hernán Cofré y Yerko Vilina, Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos, CONAMA

Zoología 2018 85
Fuente: Hernán Cofré y Yerko Vilina, Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos, CONAMA

Zoología 2018 86
A continuación, se muestran los órdenes y familias de mamíferos marinos
presentes en Chile.

Fuente: Juan Capella y Jorge Gobbons, Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos, CONAMA

Zoología 2018 87
Fuente: Juan Capella y Jorge Gobbons, Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos, CONAMA

Zoología 2018 88
CORDADOS: Mamíferos

Características Piel o Sistemas Clasificación


Tegumento

• Vertebrados
• Piel cubierto •Digestivo completo • Subclase
Endotermos termina en ano
Pelos Prototerios
• Celomados, • Glándulas
• Con dientes del tipo
Monofiodontos y (Monotremas)
Deuterostomios mamarias,
difiodontos
• Circulatorio sebáceas, • Glándulas salivales • Subclase Therios
cerrado sudorípodas • Sistema excretor Riñón
Infraclase:
• Sistémicos • Pico en el Metanefridion
Metaterios
ornitorrinco, • Respiración por
• Tetrápodos (Marsupiales)
uñas, cuernos, Pulmones, Diafragma
(Patas, Aletas, muscular Euterios
Astas
Alas) • Corazón con 4 cámaras (Placentados)
• Sistema Nervioso muy
desarrollado

Zoología 2018 89
EJERCITE, Revise sus Observaciones y Complete el siguiente cuadro: Prepare su EXAMEN

Característica Poriferos Cnidarios Platelmintos Nematodos Moluscos Artrópodos Equinodermos


Invertebrados
Forma de Vida

Piel o Tegumento

Extremidad Anterior

Extremidad Posterior

Dimorfismo Sexual

Tipo de Fecundación

Sistema Digestivo

Sistema Reproductor

Sistema Nervioso

Sistema Excretor

Sistema Respiratorio

Sistema Circulatorio

Sentidos

Zoología 2018 90
Característica Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos
Vertebrados Condrictios Actinopterigios
Forma de Vida

Piel o Tegumento

Extremidad Anterior

Extremidad Posterior

Dimorfismo Sexual

Tipo de Fecundación

Sistema Digestivo

Sistema Reproductor

Sistema Nervioso

Sistema Excretor

Sistema Respiratorio

Sistema Circulatorio

Sentidos

Zoología 2018 91

También podría gustarte