Mirada Ferroviaria 15 Digital PDF
Mirada Ferroviaria 15 Digital PDF
Mirada Ferroviaria 15 Digital PDF
Índice
• Presentación
• Estaciones
Los ferrocarriles en Yucatán y el henequén en el siglo XIX. ................................5
El camino hacia el progreso. Raquel Ofelia Barceló Quintal
Los ferrocarriles: proyectos y compañías en Jalisco. ..........................................17
Miguel Ángel Medina García
• Tierra Ferroviaria
Un restaurante sobre ruedas: el coche comedor ..................................................30
en los Ferrocarriles Nacionales de México. Covadonga Vélez
Cronología de la educación y campañas de alfabetización en México. ............43
Isabel Bonilla.
• Cruce de caminos
La estación de Ferrocarriles Nacionales de México en Campeche: ...................53
un ejemplo de patrimonio industrial. Claudio Alberto Novelo Zapata.
• Silbatos y palabras
Oda a los trenes del sur. Pablo Neruda ..........................................................61
Prisma. Manuel Maples.............................................................................................64
Papá Noel. Julio Frisón .............................................................................................66
.
Serie fotográfica. El desagüe del Valle de México. Selección Isabel Bonilla
Para leer más sobre trenes… Vidas sobre railes: cuentos de trenes................68
• Los trenes hoy
Fortalece Ferrocarril Mexicano el servicio intermodal .......................................69
con rutas en frontera.
Invierte Ferrocarril Mexicano 56.5 millones de dólares .....................................70
en nuevos carros de ferrocarril
Avanza KCSM en proyectos de libramientos ferroviarios...................................71
Primera locomotora construida en México .........................................................72
por Bombardier y Progress Rail
Premios del tren .....................................................................................................73
• Vida ferrocarrilera
Felipe Escutia. Reparador de vía. ........................................................................75
Rodolfo Morales. Reparador de vía. ....................................................................77
Un viaje por ferrocarril N de M. Verena Mooser Tauchert ...................................79
• Archivos documentales y de bienes
Archivo histórico ...................................................................................................82
Biblioteca especializada .......................................................................................83
Fototeca .................................................................................................................86
Planoteca ...............................................................................................................87
Control y depósito de bienes muebles históricos .............................................89
• Directorio
Foto de portada:
Cocinero y meseras del coche Se prohíbe el uso de textos e imágenes que aparecen en esta publicación sin previo
comedor del tren Águila Azteca. permiso de CEDIF Centro de Documentación e Investigación Ferroviarias así como del
Fondo Ferronales. Fototeca. Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero / Museo
Conaculta/CNPPCF/CEDIF Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, CNPPCF / MNFM.
3
15 Revista digital, 3ra. época
P resentación
Introducción
En la primera mitad del siglo XIX el ferrocarril se convir-
tió en sinónimo de ultramoderno. Solamente en Ingla-
terra de 1830 a 1850 se tendieron alrededor de 6 000
millas de vías férreas, a consecuencia de dos extraor-
dinarios brotes de inversión concentrada: de 1835 a
1837, época conocida como de la “pequeña manía del
ferrocarril”, en la que las acumulaciones de capitales
buscaban afanosamente dónde ser invertidas, y la ma-
yoría lo hizo en el ferrocarril; y de 1845 a 1947, periodo
caracterizado por “la gigantesca manía del ferrocarril”,
en la que el excedente anual de inversión llegó a los
60 millones de libras esterlinas, convirtiéndose el fe-
rrocarril en un programa nacional clave de la inversión
inglesa.2
El 27 de septiembre 1825 se inauguró el primer fe-
rrocarril abierto al público, que unía Stockton y Darl-
ington, cuya locomotora fue obra de George Stephen-
son; su éxito le permitió dirigir otras construcciones
importantes no sólo en Inglaterra sino en otros países:
Bélgica, Holanda, Francia, Alemania, Italia y España.
Su motor corría a 25 kilómetros por hora, y el viaje de
Londres a Edimburgo se hacía en 44 horas.
Los triunfos ingleses en la producción de locomo-
toras coronaron su dominio industrial. La Gran Expo-
sición de Londres de 1851 fue concebida para mos-
trar el progreso de la humanidad, el Palacio de Cristal,
en Hyde Park, albergó los logros del ingenio humano.
Los organizadores se esmeraron en lucir el pasado y
el futuro de Europa; los artículos ingleses ocuparon la
mitad del Palacio de Cristal, el acento era resaltar, ade-
más de las riquezas del imperio, la modernidad y el
progreso. Como lo expresó el propio príncipe Alberto
a los Reales Comisarios: “La exposición de 1851 será maquinarias modernas para el desfibrado; por cons-
una prueba fehaciente e incontrovertible y nos dará un truir carriles de hierro5 dentro de sus haciendas para
cuadro vívido del desarrollo alcanzado por toda la hu- carros y plataformas, que eran jalados por tracción
manidad […] será también un nuevo punto de partida animal para mover la fibra.6 Una vez eliminado el pro-
desde el cual se podrán lanzarse las naciones en pos blema del desfibrado, para sembrar mayores superfi-
de nuevas conquistas y esfuerzos”.3 cies de henequén se hizo necesaria la obtención de
En el pabellón de las máquinas se podía ver la ma- capitales para financiar el largo periodo de cultivo de
quinaria para hacer ruedas de ferrocarril, las últimas seis a siete años, que dura antes de entrar a la fase
locomotoras rápidas, como la Great Western, de 31 to- de explotación. Al no contar los henequeneros con el
neladas, que desarrollaba la increíble velocidad de 90 capital suficiente para la producción, acudieron a los
kilómetros por hora; martinetes de vapor, prensas hi- comerciantes yucatecos para obtener financiamiento.
dráulicas, entre otras. Aunque Francia ganó un premio Fueron ellos los que se encargaron de vincularse con
en la Exposición por una turbina que requería la sexta firmas importantes de Estados Unidos interesados en
parte del espacio que requerían las anteriores, y que la la importación y comercio de la fibra. En 1852, Eusebio
cosechadora mecánica del estadounidense Cyrus Mc- Escalante Castillo, fundador de la Casa Escalante, fue
Comick llamó la atención por novedosa, no superaron uno de los primeros en buscar refacción con la impor-
a las maquinarias inglesas. tante firma estadounidense Thebaud Brothers.7
La era del progreso llegó a la península de Yucatán, A principios de la segunda mitad del siglo XIX, el
y con ella el espíritu de aventura y animosidad inspiró henequén era enviado a Estados Unidos a las fábricas
a los empresarios y comerciantes. Fue evidente que de cordeles donde era usado en la elaboración del hilo
dicha ideología, que dominaba en el ambiente, fue barato o mezclado con fibras más costosas, tal como el
considerada como el avance para alcanzar en un futu- abacá de Filipinas. Al aumentar la demanda del cordel
ro remoto una condición cercana a la perfección de la entre los agricultores norteamericanos, se requirió de
humanidad.4 En el ámbito político y social, de cualquier un cordel más barato para amarrar las pacas de trigo,
habitante de una ciudad industrializada o en vías de y el henequén yucateco llenó ese vacío.
industrialización parecía evidente que la expansión del Para la exportación de la fibra se requería de un
comercio y del capital no era posible sin la creación puerto cercano a Mérida y a la zona henequenera. El
y desarrollo de una buena red de comunicaciones y puerto de Campeche ya no cumplía los requisitos, da-
transportes. La complejidad de las transacciones incre- dos los conflictos políticos, y Sisal no era el adecuado.
mentó las sociedades o asociaciones, y ese sistema Se pensó entonces en crear un nuevo puerto. En 1840,
se vio apresurado por las enormes necesidades de las Juan Miguel Castro Martín,8 con Simón Peón y Pedro
primeras empresas ferroviarias. Cámara Vergara partieron hacia el oriente en una frá-
Para los empresarios y comerciantes yucatecos el gil embarcación bordeando la península, hasta llegar a
progreso encarnó en el desarrollo de la industria del un lugar que creyeron el ideal. El último mencionado,
henequén, para lo cual era necesario contar con la in- como agrimensor, verificó que la distancia más corta
fraestructura adecuada: 1) el desarrollo tecnológico del a la ciudad de Mérida era el punto que marcó 33 480
desfibrado del henequén, 2) la creación de capitales, metros; Castro estuvo de acuerdo y lo bautizó con el
3) la demanda en el exterior, 4) la habilitación del puer- nombre de El Progreso, por ser el lugar que daría el
to de Progreso y 5) la presencia del ferrocarril. flujo de mercancías para el desarrollo de Yucatán.
La aparición de las primeras máquinas raspadoras
se hicieron urgentes ante la demanda de la fibra, y su
presencia rompió con el obstáculo que representaba
el rudimentario y ancestral procedimiento de desfibra- 5 Estos carriles de hierro fueron usados en la minería en Inglaterra
do mediante el cual se obtenía la fibra, que consistía y Alemania. Fue en el siglo XIX cuando aparecen los carriles de
acero que soportaban grandes cargas, de tres a 30 toneladas, que
en hacer frotar dos troncos hasta limpiar de pulpa la favorecieron el desarrollo de los trenes.
fibra, herencia de los mayas prehispánicos. Los due- 6 Víctor Suárez Molina, La evolución económica de Yucatán, vol. I.
ños de cultivos de henequén se preocuparon por crear Mérida, Universidad de Yucatán, 1977, p. 149.
7 Fundada en Nueva York alrededor de 1792, por Joseph Thebaud,
un agente francés de la Compañía Francesa de las Indias Orientales,
3 Christopher Hobhouse, 1851 and the Cristal Palace. London, E. desde 1862 a 1907, año de su colapso, fueron importadores de la
P. Dutton, 1950. fibra.
4 Véase John B. Bury, La idea de progreso. Madrid, Alianza 8 Se le reconoce como el fundador de dicho puerto. Desde 1857
Editorial, 1986. fomentó el poblamiento y el 2 de septiembre de 1872 obtuvo del
gobierno federal el contrato para la construcción de la Aduana.
7
15 Revista digital, 3ra. época
Estaciones
día y dos de noche. Para conducirlos a Progreso Yucatán, casi en sus límites con el estado de Campe-
lo verifican los mismos carros en solo una jor- che, por lo que beneficiaría más a los comerciantes de
nada de una noche, calcúlese la diferencia por esa ciudad que a los de Mérida.
valor de fletes de uno a otro punto, en un tiempo
Por fin, el 8 de febrero de 1864 el comisario imperial
dado.21
José Salazar Ilaregui otorgó al señor Manuel Arriguna-
ga la concesión de la vía Mérida-Celestún y la habili-
El segundo grupo estuvo formado por comercian-
tación del puerto en este último lugar. Esta actitud del
tes de la ciudad de Mérida que importaban sus pro-
gobierno provocó la inconformidad de los hacendados
ductos por el puerto de Sisal. A ellos los representaba
yucatecos quienes lucharon hasta invalidarla. Esta vía
Felipe Ibarra Ortoll, comerciante, que tenía intereses
nunca llegó a construirse, quedó en documentos ofi-
fincados en dicho puerto, así como por los vecinos del
ciales debido a las protestas del pueblo yucateco, por
mismo. Ibarra argumentaba que el ferrocarril Mérida-
considerar esta ruta la menos viable para el desarrollo
Sisal representaba rentabilidad a Yucatán, a la nación
del estado. Pero en la práctica este proyecto no fue
y al comercio de Mérida. Entre las utilidades a Yucatán
más allá del trámite oficial, sin levantarse terracería ni
consideraba: la conservación y aumento de valor de
colocarse ni un sólo durmiente.
los edificios públicos; el ahorro del desembolso que le
Al restablecerse la República, Juan Miguel Castro
impondría la traslación de la aduana a Progreso; el au-
logró obtener de la Diputación de Comercio la aproba-
mento del valor de los terrenos pertenecientes al esta-
ción para la construcción de la aduana, y en septiembre
do; y la conservación de una población ya establecida
de 1870 se contrató a los ingenieros Fermín Domingo
en Sisal, que se incrementaría hasta llegar a ser de
y Antonio Cupul para empezar la construcción. La pri-
importancia y al mismo tiempo podría ser empleada en
mera piedra fue colocada el día 16 de dicho mes, en
la modernización del puerto.
presencia del gobernador, licenciado Manuel Cirerol,
Las ganancias a la nación serían las siguientes: se
y el administrador de la aduana, Ricardo Molina Solís.
ahorraría el desembolso de una suma inútil en el tras-
Ese mismo año, el 1 de julio, el puerto fue declarado de
lado de la aduana al puerto de Progreso, aumentaría el
altura y cabotaje. El 14 de octubre, el ministro de Fo-
valor de los terrenos nacionales de aquel partido. Para
mento, Colonización, Industria y Comercio de la Repú-
Mérida los beneficios a su comercio serían: el aumento
blica autorizó la construcción del muelle de Progreso,
del valor de las propiedades y almacenes que los co-
conforme a un plano y proyecto del ingeniero Olegario
merciantes tenía en Sisal, y el ahorro del desembolso
Cantón, y el 25 del mismo mes, el gobernador, Manuel
que implicaría levantar nuevos edificios en Progreso.22
Cirerol, dio a conocer el decreto de apertura del nuevo
Además, Ibarra Ortoll justificaba que la supresión del
puerto.
puerto de Sisal afectaría al comercio del Golfo de Mé-
Con el traslado de la aduana a Progreso se inició
xico, cuyo cabotaje representaba la tercera parte del
el camino carretero Mérida-Progreso y empezaron los
movimiento marítimo general.23
trabajos del muelle. Para poblar el puerto de Progreso
El tercer grupo estaba compuesto por terratenien-
el gobierno del estado concedió un solar y 60 pesos
tes, la mayoría imperialistas, que eran encabezados
a las primeras cien personas que solicitasen estable-
por Manuel de Arrigunaga y Sabido.24 Este grupo so-
cerse ahí. Fueron varias las familias que aprovecha-
licitó la construcción de la vía Mérida-Celestún. Sus
ron fincar su vivienda y que encontraron trabajo en las
opositores, en su mayoría liberales, no veían favorable
múltiples obras que se crearon: el muelle, las vías y la
que el puerto de altura se ubicará en Celestún, por es-
estación del ferrocarril.
tar localizado en el extremo occidental del estado de
En 1871, el gobierno expidió un decreto en el que
21 Romeo Frías Bobadilla y Rubén Frías Bobadilla, Progreso y su se manifestaba el interés por la construcción del fe-
evolución 1840 a 1900. Yucatán, Talleres Díaz Massa, 1957, p. 71.
rrocarril Mérida a Progreso y una subvención de 60
22 Véase El ferrocarril entre Mérida y Sisal. Un proyecto realizable.
Mérida, Imprenta de M. Aldana Rivas, mayo 25 de 1870. 000 pesos a quien obtuviera la concesión. En este mo-
23 Idem. mento, la situación económica del estado daba un giro
24 Hijo del capitán de marina mercante, Juan Bautista de Arrigunaga favorable, dada la explotación del henequén, lo que
Muxica y Ana Sabido de Vargas y Biempica. Se casó con Faustina
Gutiérrez y Estrada, hija del que fuera gobernador de Yucatán, de permitió que los agricultores y comerciantes lograran
junio a agosto de 1837, Joaquín Gutiérrez y Estrada y de Faustina reunir 150 000 pesos para obtener la concesión.
Estrada y Lambert, y sobrina del imperialista José María Gutiérrez El 20 de noviembre de 1873, un grupo de hom-
y Estrada Encabezó, quién encabezó en el año de 1863 la comisión
que ofreció en el castillo de Miramar a Maximiliano de Habsburgo bres de negocios de la ciudad de México, conocidos
el trono de México.
11
15 Revista digital, 3ra. época
Estaciones
como el del grupo de Los Catorce,25 aprovechándose les el camino de fierro.29 Por otra parte, el gobierno del
de los adelantos ya logrados para la construcción del estado le concedió a la empresa el pago de una sub-
Ferrocarril Mérida-Progreso, solicitó el traspaso de la vención en diez años, que representaban anualmente
concesión: Entre ellos estaban los señores Ángel C. seis mil pesos anuales, y el establecimiento de una lo-
Lascurain, Esteban Benecke y Sebastián Camacho, tería para arbitrarse fondos. El 31 de marzo de 1875
representantes de la Compañía Mexicana Limitada de se le adjudicaron en propiedad los terrenos de la plaza
los Ferrocarriles Interoceánicos e Internacional; ade- de Mejorada, para construir la estación del ferrocarril
más de Antonio Mier y Celis, Pedro del Valle, Guillermo Mérida-Progreso.
Barrón, Miguel Riel, Cayetano Rubio, Miguel Lizardi,
Pío Bermejillo, David Ferguson, Carlos Phellix, Manuel
Mendoza Cortina y José María Sada.26 Este grupo,
aunque logró la concesión, no pudo llevar a cabo la
construcción por centrar sus intereses en el Ferrocarril
Interoceánico.27 El presidente Lerdo de Tejada declaró
caduca la concesión.
a Mérida. El servicio de correos, que antes era trans- Fabián Carrillo Suaste, Néstor Rubio Alpuche, Javier
portado en carruajes los lunes, jueves y sábados, em- Santamaría y Apolinar García y García.37 La estación
pezó hacerse por ferrocarril todos los días. Todo iba fue construida en el barrio de la Mejorada, al oriente de
de maravillas para la Compañía del Ferrocarril Mérida- la plaza principal, en el espacio que ocupa hoy la Casa
Progreso, hasta que en diciembre de 1881, tres meses del Pueblo,38
después de inaugurado el ferrocarril, hubo dificultades Dirigió los trabajos de la vía el ingeniero Antonio
con el Ayuntamiento, ya que la empresa construyó en Espinosa Rendón. Los primeros 16 kilómetros se ter-
el muelle una tercera vía a fin de facilitar las manio- minaron el 5 de mayo de 1883, llegaban hasta Conkal.
bras. El Ayuntamiento ordenó al jefe de estación que Apadrinaron el acto el gobernador Octavio Rosado, el
destruyese los rieles de la tercera vía, y dado que hizo jefe de armas, general Joaquín Téllez, Miguel Espinosa
caso omiso de la orden, la institución llevó a cabo la Rendón, Eulogio Duarte, Manuel Dondé Cámara, José
destrucción causando un revuelo que llegó hasta la ca- María Ponce, Felipe Ibarra Ortoll, Policarpo Echánove,
pital.35 Probablemente el incidente se debió a que tres José Benigno Burgos y Pastor Rosado. Para este re-
meses antes de la inauguración, otra compañía, la del corrido se usó la locomotora que se llamó Conkal. El
ferrocarril Mérida-Valladolid, con ramal a Progreso ob- ingeniero Espinosa Rendón trabajó hasta 1884, año en
tuvo, la concesión y se convirtió en competidora. que deja la empresa a su sucesor, el ingeniero Mariano
La presencia de la línea del Ferrocarril Mérida- Brito Sansores.39
Progreso incrementó el valor de los terrenos del norte El 4 de julio de 1886 se inaugura el ferrocarril de
de la ciudad, al igual que el de las haciendas que se vía angosta que comunicaría los puntos de Chicxulub,
encontraban en la ruta. Por ejemplo, Olegario Molina Pueblo y Conkal, en un recorrido de 47 kilómetros has-
adquirió la hacienda Sodzil; otros pusieron todo su ta Mérida, pasando por la ciénaga. También un nuevo
esfuerzo para transformar las tierras del noroeste en muelle, propiedad del general Francisco Cantón, quien
plantíos de henequén, y adquirir maquinaria moderna construyó el ferrocarril de vía angosta.
para el desfibrado y plataformas para transportar la
carga, y la construcción de rieles Decauville que unían
sus haciendas con la vía del ferrocarril.
que salió de Valladolid el 3 de febrero de 1906, a las Bates y el de Olegario Molina Solís. Al primer grupo
3.45 p.m., y que salió para Mérida al día siguiente con pertenecían, además de Escalante Bates, Carlos Peón
los invitados que fue a recoger. No fue sino hasta el 4 Machado, Pedro Peón Contreras, Nicolás y Eusebio
de mayo de dicho año cuando se abrió al tráfico esta Escalante Peón, Raimundo Cámara, Alfredo Domín-
línea, presidiendo la ceremonia el gobernador Olegario guez, entre otros. Escalante Bates era dueño de la
Molina. Casa Escalante e Hijo, exportadora vinculada a la casa
El ferrocarril Mérida-Valladolid tuvo por superinten- neoyorquina Thebaud Brothers, que compraba la fibra
dentes a los licenciados Francisco Cantón Rosado, de henequén. Además este grupo poseía acciones en
Delio Moreno Cantón, Néstor Rubio Alpuche, como la Compañía Comercial del Cuyo y Anexas, que se de-
maquinista a Carlos Castro Morales y como conduc- dicaba a la explotación de la madera, sal, palo de tinte,
tor a Felipe Carrillo Puerto.40 Estos dos último fueron ganado y maíz; en la Compañía Harinera del Sudes-
gobernadores de Yucatán de 1918 a 1920 y de 1922 a te; en el Banco Mercantil de Yucatán; la Compañía de
1924, respectivamente. Tranvías de Mérida, S. A. y en la Agencia Comercial S.
A pesar de que el sistema ferroviario de Yucatán en C., que era la sucursal de la Casa Escalante e Hijo,
se extendió por la zona henequenera, se construyeron en el muelle de Progreso. En 1902, este grupo poseía
dos líneas más, la de Mérida a Peto, que más tarde se las siguientes líneas del ferrocarril: Mérida a Vallado-
pensó extender con el nombre de Sudorientales, hasta lid, con ramal a Progreso; Mérida a Campeche, con
Vigía Chico, Quintana Roo; y la de Mérida a Campe- ramales a Hunucmá y Muna, y los ferrocarriles de los
che. La construcción de la primera perseguía un do- “Muelles y Almacenes de Comercio”, en Progreso.
ble interés: controlar los levantamientos indígenas y El grupo Molinista, cuyo líder era Olegario Molina
reprobar los sitios abandonados a causa de la Guerra Solís, estaba integrado por sus yernos Avelino Mon-
de Castas. El segundo abarcaba algunos municipios tes y Rogelio Suárez, su hermano Demetrio Molina,
con plantaciones de henequén, y pretendía limar las los señores Agustín Vales, Ernesto de Regil, Alberto
asperezas con el vecino estado, ya que el puerto de García Fajardo, Perfecto Bolio, entre otros. Molina So-
Campeche había sido desplazado por completo por el lís, como se mencionó antes, fue ingeniero en el ferro-
de Progreso, y los comerciantes campechanos tenían carril Mérida-Progreso, y superintendente del mismo.
interés de acceder al ferrocarril para obtener productos Su importante rol dentro de la compañía ferrocarrilera
de importación. le permitió una participación aliada con Rendón Peni-
che en una compañía de importación-exportación. Se
puede decir que fue su introducción hacia el comercio
henequenero.
En 1997, Molina Solís adquirió las líneas Mérida-
Progreso y Mérida-Izamal-Sotuta de Rendón Peniche
y con ellos formó la Compañía de los FFCC de Mérida
a Progreso, Izamal y Sotuta. Ese mismo año fundó la
casa Exportadora O. Molina y Compañía, que trabaja-
ba para la Amsinck & Co., de Nueva York, mismos que
le proporcionaron maquinaria y capital para el hene-
quén. Fue accionista de la Compañía del Ferrocarril,
Muelles y Almacenes de Progreso, S. A., creada el año
de 1899 con el objeto de controlar la exportación en
Progreso. Se inició con un capital social de 660 000
Locomotora Núm. 10 G. Cantón del Ferrocarril Mérida a
Peto pesos y en 1900 se incrementó a 1 500 000 pesos.
En 1900 fue accionista de la Compañía de los
La élite henequenera y el FFCC Sudorientales de Yucatán, S. A., creada por el
grupo conocido con el nombre de Científicos, vincula-
control de los ferrocarriles dos directamente al régimen porfirista. Entre ellos se
A fines del siglo XIX se formaron dos grupos de ha-
encontraban: el licenciado Joaquín Casasús, presiden-
cendados henequeneros que tenían interés por con-
te del Congreso (1895-1903), y consejero de Southern
trolar las vías férreas: el grupo de Eusebio Escalante
Pacific Railways Co.; el licenciado Justo Sierra Mén-
40 Gabriel Ferrer de Mendiolea, op. cit., pp. 558-559. dez, ministro de Educación; Rosendo Pineda, subse-
15
15 Revista digital, 3ra. época
Estaciones
L os ferrocarriles: proyectos
y compañías en Jalisco
Miguel Ángel Medina García
Las palabras Orden y Progreso nacieron de los más opuestos programas, grupos
y clases, y llegaron a producir los más contradictorios efectos. Pero el siglo XIX no se
comprende sin esas palabras, como no se comprenden las palabras sin los grupos
sociales que las defendieron.
Pablo González Casanova1
1867 cuando comenzó el verdadero desarrollo de los de Arrillaga, este trayecto permitiría que “la ciudad de
ferrocarriles en México. Los gobiernos liberales preten- México, situada a mitad del camino entre el Atlántico y
dían fortalecer el mercado interno y el comercio con el Pacífico, y comunicada con las principales poblacio-
otros países, en especial con Estados Unidos, país que nes del interior, se constituirá en el emporio de los inter-
durante este tiempo comenzó a surgir como potencia cambios entre Europa y Asia y con el resto del país”.7
económica mundial. A partir de entonces, los intereses Otro intento en ese sentido, fue el de los hermanos
de Estados Unidos en México “se dirigen a proyectos Manuel y Antonio Escandón, quienes en 1856 obtuvie-
ferroviarios de expansión de la red norteamericana y a ron un contrato y el privilegio exclusivo para construir
la introducción de capitales en empresas mineras”.3 La y explotar un ferrocarril que iría de Veracruz a Acapul-
necesidad que tenía Estados Unidos de participar en el co, pasando por la capital del país. Además, al igual
mercado mexicano lo hizo entrar en competencia con que lo habían hecho con sus compañías de diligencias,
las potencias europeas que operaban aquí. pretendían llevar su línea férrea hasta el Pacífico en
Cuando Benito Juárez regresa a la presidencia de el occidente mexicano, lugar en el que, como nos lo
la República le otorga un nuevo impulso al tendido fe- explica Margarita Urías Hermosillo, Manuel ya había
rroviario, bajo la consideración de que con esta alterna- hecho varias inversiones importantes desde finales de
tiva de comunicación finalmente México alcanzaría el la década de 1840.
progreso económico. Además, el propio hecho de que […] Manuel Escandón […] por el camino que con-
hubiera fracasado la mayoría de los intentos por cons- ducía a Guadalajara y los que iban hacia el norte del
país, podía movilizar la sal que producían las salinas
truir vías férreas hasta entonces exacerbó el deseo de
de Zacoalco, Sayula y Atoyac, que había comprado al
acometerlos. Había la creencia de que los fracasos
gobierno en subasta pública en 1839. Además, podía
anteriores se habían debido a las guerras que ahuyen- vender los textiles de contrabando y los que producía
taron la confianza de los inversionistas extranjeros, y en su fábrica “La Escoba”. Asociado con Guillermo Ba-
a que las concesiones habían sido entregadas a em- rron, cónsul inglés en San Blas por varios años, domi-
presarios de escasos recursos o de pocos escrúpulos.4 naba el contrabando en la zona, se decía públicamen-
Esto explica el hecho de que a la empresa encargada te; también se denunció que utilizaban sus fábricas “La
de la construcción del ferrocarril de México a Veracruz, Escoba” de Escandón y “Jauja” de Barron, para intro-
que había estado vinculada al gobierno imperialista, en ducir mantas inglesas, las cuales eran vendidas como
lugar de castigarla recibió una nueva concesión a partir nacionales.8
de la cual tuvo muchas más ventajas que antes, lo cual
suscitó una tempestad de discusiones en el Congreso Para tales fines, los Escandón mediante Sotero
y la prensa.5 Prieto, representante de su compañía en Guadalajara,
Después de haber pasado por muchos problemas, enviaron al agente del Ministerio de Fomento en esta
finalmente el 1 de enero de 1873, bajo el gobierno de ciudad, Tomás Brizuela, un ejemplar de su proyecto,
Sebastián Lerdo de Tejada, se inaugura la histórica lí- así como de los estatutos aprobados por el gobierno,
nea del Ferrocarril Mexicano, que unía la capital del a fin de que los reprodujera y los distribuyera entre la
país con el puerto de Veracruz. población jalisciense, a fin de ganar su interés en la ad-
quisición de acciones de su compañía ferroviaria. Sin
II. Jalisco y la vía interoceánica embargo, Brizuela argumentó que un buen número
a. Proyectos desde el Centro de comerciantes y propietarios jaliscienses tenían muy
Desde la primera concesión otorgada a Francisco de poca relación con aquella zona del país, y sugirió que
Arrillaga en 1837 se contempló la posibilidad de cons- se construyera primeramente:
[…] un tramo de ferro-carril en la gran llanura en
truir una línea férrea interoceánica que comunicara al
que está situada Guadalajara, partiendo de ésta al
puerto de Veracruz con el de San Blas, pasando por
Oriente hasta encontrar el río grande de Tololotlán en
las ciudades de México, León y Guadalajara.6 Según el puente, cuya distancia de siete leguas es sumamen-
3 Paolo Riguzzi, “México, Estados Unidos y Gran Bretaña, 1867- te plana…, el costo de esa construcción no debe ser
1910: una difícil relación triangular”, en Historia Mexicana, vol. excesivo… y el tránsito de personas y efectos puede
XLI, núm. 3. México, El Colegio de México, enero-marzo 1992,
p. 370.
7 Ibid., p. 61.
4 Calderón, op. cit., p. 613.
8 Margarita Urías Hermosillo, “Manuel Escandón: de las diligencias
5 Ibid., pp. 622-624.
al ferrocarril 1833-1862”, en Ciro Cardoso, coord., Formación y
6 Sergio Ortiz Hernán, Los ferrocarriles de México. Una visión
desarrollo de la burguesía en México. Siglo XIX. México, Siglo XXI,
social y económica. t. I. México, Secretaría de Comunicaciones y
1987, p. 44.
Transportes, 1974, p. 58.
19
15 Revista digital, 3ra. época
Estaciones
calcularse diariamente en 500 personas y 2,000 bultos fue traspasada en el año de 1871 al general estadouni-
siendo esa la entrada general de víveres para Guada- dense William S. Rosencrans, quien era representan-
lajara […] Por el rumbo del Poniente camino de Tepic,
te de la compañía Union Contract.11 Posteriormente,
se pueden construir otras seis leguas de caminos de
por sugerencia del general Palmer, administrador de
fierro hasta la Venta del Astillero […] Ese rumbo, a más
la compañía, Rosencrans, se modificó el contrato y se
de ser la salida general para Tepic, San Blas, Sinaloa y
Sonora, es otra de las entradas de víveres de todos los solicitaron cambios en lo que se refiere al monto de la
pueblos de la barranca del río grande para Guadalajara subvención y dirección de la línea, pues se pedía que
[…] Debiendo la empresa del Sr. Escandón construir el se construyera un ramal a la frontera norte, para el que
camino de fierro desde México hasta San Blas pasan- no se pedía subsidio. Tal modificación acarreó muchos
do por Guadalajara, la única manera de hacerlo, en mi detractores dentro del propio gobierno, debido al temor
concepto, es construir primero los tramos inmediatos latente de una nueva invasión estadounidense. Pese a
a las poblaciones de más recursos, para explotarlos todo, la concesión siguió vigente, pero se declaró ca-
inmediatamente y ayudarse con ellos para la cons- duca en mayo de 1873, por incumplimiento en la entre-
trucción en lugares despoblados […] De esta manera, ga de la fianza por parte del concesionario.
pronto se reunirían accionistas para extender la línea
Otra concesión parecida a la de Rosencrans y que
hasta Guanajuato, México y Puebla […]9
de igual manera pretendía tanto la comunicación inte-
roceánica como hacia la frontera con Estados Unidos,
Pese a los esfuerzos de la compañía de los Escan-
fue la que se entregó en 1873 a la compañía del Fe-
dón, los trabajos fueron detenidos. Primeramente por-
rrocarril Internacional Mexicano, que tenía como apo-
que en 1862 murió Manuel y después porque el país
derado a Edward Lee Plumb. En el contrato de esta
fue intervenido por los franceses. Una vez ocupado el
concesión se especificaba que la línea interoceánica
país e impuesto el gobierno imperial bajo el mando de
comenzaría en la capital del país y terminaría en San
Maximiliano, Antonio Escandón se inclinó de manera
Blas u otro punto en el Pacífico entre Mazatlán y Man-
abierta por la causa imperialista, e incluso formó parte
zanillo. La línea del norte partiría de Lagos, en Jalisco
de la comitiva que trajo a Maximiliano a México.10 De
y atravesaría los estados de San Luis Potosí, Coahuila
esta manera, aunque continuaron con el proyecto de
y Nuevo León. Sin embargo, ya sea por una cosa o por
ferrocarril México-Veracruz, el de la vía interoceánica
otra, dicha empresa también fracasó.
ya no fue contemplado.
A finales de 1873 y después de los sonados fra-
Durante el régimen de Maximiliano, además de ha-
casos de las empresas estadounidenses, el gobierno
berse dado impulso al Ferrocarril Imperial (México-Ve-
mexicano optó por otorgar un contrato a una compañía
racruz) se otorgaron otras concesiones para la cons-
formada por capitalistas nacionales, llamada Compa-
trucción de varias líneas férreas, entre las que destaca
ñía Mexicana Limitada, mejor conocida como “Compa-
la entregada en 1866 a los señores Numa Dousede-
ñía de los Catorce”.12 Co ella se pretendía establecer
bes, Julio Ziegler y Ramón Zangronis, para construir
un ferrocarril interoceánico e internacional, pero la fal-
un ferrocarril que corriera de la ciudad de Puebla a un
ta de experiencia y de capital dio como resultado que
punto de las costas del océano Pacífico. A Zangronis,
la concesión caducara irreversiblemente unos meses
un año antes se le había entregado otra concesión
después.
para un ferrocarril que iría de Veracruz a Puebla, para
Hubo que esperar al arribo de Porfirio Díaz a la
así unir ambas líneas y lograr la anhelada comunica-
presidencia de México para que el tendido ferroviario
ción interoceánica. Sin embargo, tras la caída de Maxi-
tuviera un nuevo aliento. A partir de ese momento, si
miliano, las concesiones que habían sido entregadas
bien es cierto que se dieron mayores facilidades y más
durante su periodo quedaron sin efectos.
apoyo a los concesionarios, también hubo una mayor
En 1870, ya bajo el gobierno de Juárez, se expi-
exigencia por parte del gobierno en lo que se refiere
dió una concesión mediante la cual se autorizaba a los
al cumplimiento de las obligaciones contraídas por los
señores Smith, Brennan y Richards para construir un
contratantes. La política ferroviaria no cambió mucho
ferrocarril que partiera de un punto entre las barras de
con respecto a los anteriores gobiernos, pero se pu-
Tecolutla y Tampico, en el Golfo de México, y terminara
sieron en práctica nuevos métodos que a la postre da-
en otro situado entre Zacatula y San Blas, en el Pacífi-
rían muy buenos resultados. Por ejemplo, las empre-
co, pasando por la ciudad de México. Dicha concesión
11 Vicente Fuentes Díaz, El problema ferrocarrilero de México.
9 El País, t. IV, núm. 237. Madrid, 23 de septiembre de 1861, p.1. México, edición del autor, 1951, p. 19.
10 Sergio Ortiz Hernán, op. cit., p. 59. 12 Calderón, op. cit., p. 735.
20 15 Revista digital, 3ra. época
Estaciones
sas serían siempre mexicanas, aunque sus miembros pues de otro modo sólo conseguiremos que el pueblo
y capital fueran extranjeros. También se entregarían pierda por completo la fe, mirando que no se lleva a
concesiones a entidades federativas en términos muy término lo que se emprende”.14
favorables, para construir dentro de sus respectivos te- Además, proponían “hacer caminos de fierro de
rritorios líneas de carácter local, que más tarde, unidas poco costo y entre muchos” y que los grandes proyec-
y articuladas entre sí, podrían constituir todo un siste- tos se los dejaran a las compañías de capital extran-
ma. Además, se pensaba que una vez que se unieran jero. Al parecer las recomendaciones hechas por “Las
estas líneas se estimularía el desarrollo de un mercado Clases Productoras” no fueron escuchadas, ya que el
regional y conforme fuera avanzando el tendido ferro- 28 de febrero de 1878, Enrique Pazos, en representa-
viario podría el país insertarse en un mercado nacional ción del gobierno del estado, firmó con Vicente Riva
e internacional. Con las nuevas políticas en la materia, Palacio, secretario de Fomento, la primera concesión
varios gobiernos estatales se dieron a la tarea de em- para la construcción de un ferrocarril en Jalisco. En di-
prender ese tipo de empresas, sobre todo, con la idea cho contrato se pretendía construir una línea que co-
de persuadir a capitalistas locales y extranjeros para rriera entre las ciudades de Lagos, Guadalajara y San
que invirtieran en ellas. Blas, o cualquier otro punto de la costa del Pacífico, a
reserva de extenderla posteriormente a las ciudades
b. Proyectos desde Jalisco de León y Colima, respectivamente. El gobierno fede-
Hasta esas fechas, en Jalisco sólo a través de la pren- ral, por su parte, se comprometía a dar a la compañía
sa se había especulado sobre la posibilidad de imple- que se organizara para tal efecto una subvención de
mentar una vía férrea interoceánica que pasara por el 8 000 pesos por kilómetro construido y el derecho de
estado. Todas las concesiones que se habían proyec- importar, libre de impuestos, todo el material necesario
tado desde 1837, así como las que se contemplaban para hacerla posible.15 No conforme con esto, el 28 de
hacia inicios de la década de 1870, fueron proyectadas marzo de ese mismo año, el gobierno de Jalisco, jun-
desde el centro del país o en el extranjero. Ningún em- to a los de San Luis Potosí, Zacatecas y Aguascalien-
presario tapatío ni tampoco el gobierno local habían tes, firmó otro contrato con la Federación, en el que se
hecho esfuerzo alguno por apoyar alguna empresa de comprometían a construir una línea férrea que pasara
este tipo. por las capitales de dichas entidades y por Lagos.16
Fue hasta noviembre de 1877, después de que va- No obstante el ímpetu mostrado, el gobierno de
rias entidades ya habían celebrado algunos contratos Jalisco no logró siquiera dar forma a una compañía,
con el gobierno federal para construir ferrovías, cuando mucho menos reunir el capital necesario para su cons-
el gobierno local, en un intento por seguir este ejemplo, trucción. Como bien lo había predicho la sociedad “Las
publicó una circular en la que convocó a la sociedad en Clases Productoras”, la obra nunca fue iniciada y las
general a celebrar una reunión en la que se trataría de concesiones caducaron. El gobernador del estado, Je-
organizar una compañía para la construcción de una sús L. Camarena, en su informe presentado en febrero
vía férrea, que partiera de algún punto de la costa del de 1879, se lamentaba de la poca respuesta que se
Pacífico, llegara a Guadalajara, con la idea de “pro- había tenido por parte de los capitalistas locales para
mover después su continuación a la ciudad de León, la formación de alguna compañía que se encargara de
para unirla con la que viene de los Estados del Este de la construcción de dichos ferrocarriles:
la República”.13 Con ello, el gobierno y la sociedad de Los esfuerzos del Ejecutivo tuvieron, sin embar-
Jalisco respondían, en cierta manera, a las nuevas po- go, que estrellarse contra ese espíritu de apatía y de
líticas ferroviarias impulsadas por el gobierno porfirista. desconfianza en el porvenir, que hace que nuestros
Sin embargo, a sabiendas de lo que ya había sucedido capitalistas se resistan a emprender algo nuevo en
que de algún modo se comprometan sus riquezas.
con anteriores proyectos, la “Sociedad Las Clases Pro-
A esto es a lo que principalmente atribuye la falta
ductoras” publicó una nota en su periódico semanal, en
de éxito que hasta hoy han tenido los esfuerzos del
la que hablaba de dicha convocatoria y recomendaba Gobierno para realizar empresa tan importante, y
lo siguiente: “[…] mucho debe agradecerse que el go- de ningún modo a la falta de capitales en el Estado
bierno tome interés en las mejoras materiales, pero es capaces de ejecutar el proyecto […] Los términos
necesario repetir que debemos sujetarnos á lo posible,
14 Las Clases Productoras, núm. 5, t. 1. Guadalajara, 2 de diciembre
13 Colección de los decretos, circulares y órdenes de los Poderes de 1877, p. 1.
Legislativo y Ejecutivo del Estado de Jalisco, t. VI. Guadalajara, 15 AHEJ. F-5, 28 de febrero de 1878.
Congreso del Estado de Jalisco, 1982, pp. 583-583. 16 Calderón, op. cit., pp. 496-497.
21
15 Revista digital, 3ra. época
Estaciones
en ambas concesiones expiraron por esto sin que ramales a Guadalajara y San Luis Potosí. Además, po-
aquellos se aprovecharan en ningún sentido, que- dría extenderse hasta la costa del Pacífico vía el ramal
dando sólo la esperanza de que se obtenga la re- a Guadalajara y a Nuevo Laredo mediante el de San
validación, cuando alguna compañía o empresario Luis.20
extranjero ofrezca llevar a cabo la construcción de
La concesión fue aprobada por el Congreso el 8
ambas vías.17
de septiembre de 1880, pero los trabajos ya habían
comenzado meses antes. Con la firma del contrato el
Con la llegada de Manuel González a la presiden-
gobierno se comprometió a entregar a la compañía la
cia del país, se dio un gran auge ferroviario debido a
cantidad de 9 500 pesos por kilómetro construido, y se
la llegada de grandes compañías estadounidenses.
le otorgó un plazo de dos años para la terminación del
Las concesiones más importantes entregadas durante
tramo de México a León. Se estableció que una vez
este tiempo fueron sin duda las que pretendían dotar al
concluido el plazo se darían cinco años para terminar
país de vías internacionales e interoceánicas. Entre las
la línea al Pacífico y ocho para la de Paso del Norte.
que destacaron se pueden mencionar principalmente
En Jalisco, la noticia de que el Ferrocarril Central
la del Ferrocarril Central Mexicano y la de la Compa-
Mexicano tenía proyectado en su concesión tender
ñía Constructora Nacional. El gobierno mexicano se
una línea de México al Pacífico que pasara por Gua-
vio obligado a contratar a estas empresas porque sim-
dalajara fue recibida con gran entusiasmo por amplios
plemente ya no podía esperar a que algún proyecto
sectores de la sociedad. Sin embargo, el hecho de que
con capital nacional tuviera éxito en gran escala, ya
en el mencionado proyecto no se especificara aún la
que hasta ese momento, con excepción de la línea del
ruta que seguiría la línea con rumbo al Pacífico, ni se
ferrocarril México- Veracruz, sólo se habían logrado
determinara a qué puerto llegaría comenzó a causar
construir pequeños tramos de vía en diferentes par-
cierta preocupación entre algunos intelectuales y co-
tes del país, mismos que además corrían el peligro de
merciantes locales. En febrero de 1881, el ingeniero
quedar aislados.18
Mariano Bárcena publicó un pequeño opúsculo llama-
do “Los Ferrocarriles Mexicanos”, en el que además de
III. Compañía del Ferrocarril Central Mexicano
resumir lo que hasta entonces había sido la industria
A principios del año de 1880, varios empresarios de
ferrocarrilera en México,21 proponía varias rutas por las
Boston, que eran dueños de la compañía ferrocarri-
cuales el Central Mexicano podría llevar sus vías al Pa-
lera Atchison, Topeka and Santa Fe, en su afán por
cífico. La primera opción era el puerto de San Blas. Si
extender sus vías allende la frontera de Estados Uni-
era ésta la ruta elegida, comentaba Bárcena, los bene-
dos, se organizaron para constituir una nueva empresa
ficios tanto en la agricultura como en la minería serían
a la que llamaron Compañía Limitada del Ferrocarril
los siguientes:
Central Mexicano. Esta nueva compañía tenía como […] la línea partiría de Guadalajara al Occidente
objetivo construir una vía que saliera de la ciudad de aprovechando los cereales, azúcares, café, aguar-
México y llegara a la frontera de Texas, con ramales diente, vino mezcal, etc., que se producen tanto en las
a Salvatierra, Dolores Hidalgo, Guadalajara, San Luis cercanías de Guadalajara, como en los ricos terrenos
Potosí y un punto de la costa del Pacífico.19 de los valles de Ameca, Ahualulco, Etzatlán, Tequila y
La solicitud de concesión fue presentada al go- Magdalena […], además, la producción agrícola se au-
bierno mexicano por conducto de Manuel María de mentará notablemente en esa zona… De Guadalajara
Zamacona, ministro de México en Washington, pero hacia el Pacífico se hallan distritos mineros de mucha
para ahorrar tiempo, se prefirió optar por traspasarle importancia. Se encuentran a poca distancia los de
Ameca, Etzatlán, Hostotipaquillo. Al llegar a Tepic se
la concesión ya caduca que tiempo atrás, en diciembre
toca una zona minera de gran valor como son los cria-
de 1874, se había entregado a Sebastián Camacho
deros de Acuitapilco y La Yesca.22
para construir un camino de fierro entre México y León.
Dicha concesión al ser entregada a la compañía esta-
20 Sandra Kuntz Ficker, Empresa extranjera y mercado interno. El
dounidense fue modificada de manera sustancial. Las Ferrocarril Central Mexicano. México, El Colegio de México, 1995,
modificaciones en cuestión especificaban que la vía se p. 43.
prolongaría hasta Paso del Norte (Ciudad Juárez), con 21 Dicho opúsculo fue publicado en partes en el periódico semanal
de la Sociedad de Las Clases Productoras. La primera parte apareció
en el número184 con fecha del 5 junio de 1881 y la última en el
17 Colección de los decretos…, op. cit., t. VII, pp. 601-602. número 195 con fecha del 22 de agosto de ese mismo año.
18 Calderón, op. cit., p. 505. 22 Las Clases Productoras, año IV, núm. 185. Guadalajara,
19 Ibid., p. 512 12 de junio de 1881, pp. 2-3.
22 15 Revista digital, 3ra. época
Estaciones
Para la segunda opción Bárcena decía: Sin embargo, a pesar de los esfuerzos tanto de Bár-
cena como del propio gobierno por presionar al Central
Si a los intereses de la Compañía conviene buscar Mexicano para que diera celeridad a los trabajos de la
otro punto del Pacífico, podrían ser los puertos de Na- línea de Guadalajara al Pacífico, no se comenzó di-
vidad o de Banderas […] En el primer caso el ferrocarril cho tramo ya que hasta ese momento la prioridad de la
atravesaría una zona muy importante para la agricultu- compañía era concluir la línea internacional que conec-
ra y la ganadería. Podría partir la línea de Guadalajara
taría a la ciudad de México con la de Paso del Norte.
para Ameca y Cocula tocando el fértil valle de Ameca
[…] El camino al llegar a Cocula, podría dirigirse por
Tecolotlán a Autlán, atravesando una zona muy rica
a. Primer tramo de vía en Jalisco
en productos naturales, y muy propia para la coloni- Los trabajos del Central Mexicano en la línea interna-
zación […] La Sociedad de “Las Clases Productoras” cional habían iniciado desde mayo de 1880 y eran lle-
ha acordado que algunos de sus miembros efectúen vados con tal rapidez que para el 15 de septiembre de
un reconocimiento de aquella importante región, para 1881 ya estaban listos y se inauguraba el tramo, de
ofrecerlo a las compañías ferrocarrileras. Si la vía se casi 100 kilómetros, entre México y Tula. En febrero
dirigiese a la ensenada de Banderas, serían los mis- de 1882 la línea llegaba a la ciudad de Querétaro y
mos resultados.23 en marzo los trabajos habían comenzado en los lími-
tes entre Guanajuato y Jalisco. Fue hasta septiembre
Otra opción que se le presentó a Jalisco para co- cuando la vía férrea llegó a la población de Lagos, en
municar su capital con las costas del Pacífico fue la el estado de Jalisco, y en abril de 1883 se inauguró en
del proyecto de la Compañía Constructora Mexicana, Encarnación.
presidida por los estadounidenses William J. Palmer y
James Sullivan. Dicha compañía, heredera de la Union
Contrac del general Rosencrans, obtuvo una conce-
sión para construir una línea interoceánica y una in-
ternacional en septiembre de 1880. La primera saldría
de México con rumbo al Pacífico en los estados de Mi-
choacán o Colima, y la segunda partiría de un punto
entre Maravatío y Morelia y llegaría a Laredo.
A mediados de 1881, representantes de dicha em-
presa llegaron a Guadalajara con el objetivo de hacer
los estudios necesarios para localizar una vía que co-
municara a México con Morelia, Jalisco y Manzanillo.
El trazo probable que se planteó en ese momento era
que la línea que venía de Manzanillo atravesara las El ferrocarril en Jalisco hasta 1883
ciudades de Colima y Guadalajara, y partiendo de este
lugar se dirigiera a La Piedad, pasando al norte del La llegada del ferrocarril a Lagos y Encarnación
lago de Chapala.24 Sin embargo, como veremos más significó mucho para Jalisco, ya que el ir a la ciudad
adelante, dicha compañía tendría serios problemas fi- de México dejó de implicar una jornada de seis días
nancieros que la llevarían a la bancarrota y evitaría la de camino y evitó los riesgos que conllevaba tal viaje.
conclusión de dichas vías. A partir de entonces, la travesía se hacía en sólo dos
El gobierno local por su parte trató de influir para que jornadas, primero se utilizaba el servicio de diligencias
la línea que se construyera hacía el Pacífico terminara que, desde 1864, se había establecido entre León y
en algún punto del litoral jalisciense. Así, a principios Guadalajara, y después, en Lagos, se tomaba el fe-
de 1882 celebró con Sebastián Camacho y Ramón G. rrocarril que llevaría al viajero a la ciudad de México.26
Guzmán, apoderados del Ferrocarril Central Mexica- El Central continuó con los trabajos de construcción
no, un contrato mediante el cual se obligaba a dicha y el 8 de marzo de 1884 logró unir las dos secciones,
compañía a construir la línea férrea entre Guadalajara del norte y del sur, con lo que se terminó la línea inter-
y un puerto en el Pacífico, no siendo más al norte del
puerto de San Blas, en un plazo de 40 meses, con una 26 Leopoldo I. Orendáin, “Diligencias y ferrocarriles”, en José
subvención de 1 250 pesos por kilómetro construido.25 M. Muriá, Jaime Olveda y Alma Dorantes, Lecturas históricas de
Jalisco. Después de la Independencia, t. II. Guadalajara, Gobierno
23 Idem. de Jalisco / UNED, 1981, p. 103.
24 Ibid., año IV, núm. 186, Guadalajara, 19 de julio de 1881, p. 1.
25 Colección de los decretos…, op. cit., t. VIII, pp. 163-171.
23
15 Revista digital, 3ra. época
Estaciones
nacional. El primer tren que corrió por esa línea salió Piedra Blanca, siete leguas al sur del puerto de Navi-
de la ciudad de México el 22 de marzo de 1884 con di- dad. En todo este litoral se encuentran los fondeaderos
rección a Chicago. Recorrió las vías férreas del Central de los Tomates, Peñitas, Ipala, Púlpito, Tenacatita, To-
Mexicano y las estadounidenses del Atchison, Topeka matlán, Chamela y Navidad, que si no tiene las condi-
ciones técnicas que los puertos de Huatulco, Acapulco
y Santa Fe, Hannebal y San José, así como las del
y Guaymas, tienen iguales o mejores condiciones que
Chicago, Burlington y Quincy.27
los de otros en Sinaloa, Tepic y Sonora […], y como Ja-
lisco no debe carecer de su puerto habilitado para esta
b. La segregación de Tepic clase de comercio, bueno es que reunamos y presen-
El asunto de la segregación definitiva de Tepic respec- temos a los buenos jaliscienses todas las noticias que
to a Jalisco ocurrió en el año de 1884. Más que un se puedan adquirir relativas a cada uno de ellos […]29
asunto político se trató de un asunto con tintes eco-
nómicos, en particular comerciales, debido a que en En los mismos términos se dirigió a la compañía del
ese Cantón se encontraba el puerto de San Blas, que Central Mexicano a cuyos dirigentes les propuso los
era la única salida que tenían los jaliscienses hacía las siguientes trazos:
costas del Pacífico. Además, la línea interoceánica que 1. Vía de Guadalajara, Zapopan, Tala, Ameca,
había proyectado el Central Mexicano tuvo como desti- Ahuacatlán y Las Peñas. Trayecto total, setenta y ocho
no a dicho puerto. leguas, la más corta… 2. Vía Guadalajara, Zapopan,
Hasta antes de la segregación de Tepic, y durante Tala, Ameca, San Martín, Quila, Tecolotlán, Tenamast-
casi todo el siglo XIX, todos los esfuerzos y propues- lán, Autlán, Purificación y Chamela. Distancia total no-
tas para construir un ferrocarril por territorio jalisciense venta y una leguas. 3. Vía Guadalajara, Santa Ana, Za-
coalco, Sayula y Zapotlán, donde dicha línea se uniría
se habían hecho desde el gobierno del estado y la in-
con la del Ferrocarril Nacional que viene desde Manza-
telectualidad jalisciense y contemplaban como punto
nillo. Resultando que la más conveniente a los interese
terminal al puerto de San Blas. Ahora tenía que volver
generales del país y a los de Jalisco en particular, es la
a direccionarse a fin de que atendieran la nueva cir- de Chamela, pues por ella se pondrían en explotación
cunstancia geopolítica. La tarea que tenían enfrente no los productos agrícolas y mineros de la mayor parte
era fácil. En primer lugar, porque desde el 30 de marzo del Estado. Además, debemos asegurar que alrededor
de 1883 los trabajos del Central habían comenzado en de Guadalajara no faltarían los jornaleros necesarios, y
San Blas y en segundo porque Jalisco no contaba con puesta la compañía de acuerdo con los dueños de las
un puerto de altura en su litoral. Sin embargo, al pa- propiedades travesadas, contaría siempre con el nú-
recer la suerte favoreció a los jaliscienses. En abril de mero de brazos que quisiera, listos para el trabajo […]30
1884, después de haber construido 25 kilómetros de
vía, los trabajos fueron suspendidos debido a que se El puerto de Chamela comenzó a perfilarse como
presentó un brote epidémico de fiebre amarilla o vómi- la mejor opción para suplantar al de San Blas, aunque
to prieto en San Blas.28 dada su cercanía y porque ya contaba con un pequeño
A partir de entonces comenzó en Jalisco la urgente tramo de vía férrea, Manzanillo también fue considera-
búsqueda de algún nuevo puerto que fuera adecuado do una buena opción, sólo que tenía el inconveniente
para llevar una línea férrea al Pacífico. Para febrero de no pertenecer al estado.
de 1886, el ingeniero Juan I. Matute publicó un artícu-
lo en Las Clases Productoras que iba dirigido a Ra- c. El ramal a Guadalajara
món Corona, quien para entonces había regresado al Una vez que en 1884 se terminó la línea internacional
país después de haber sido durante 10 años ministro que corría de México a Paso del Norte, la Compañía
plenipotenciario de México en España, y fungía como del Central Mexicano hizo una pequeña pausa en lo
representante del “Circulo Jalisciense” en la ciudad de que a continuar sus demás ramales se refiere. Incluso
México. En el mencionado artículo Matute señaló: debe anotarse que a pesar de que el plazo establecido
A pesar de la desmembración que ha sufrido Jalis- en la concesión de 1880 especificaba que el ramal al
co cuenta éste todavía con una extensión de setenta y Pacífico debía pasar por Guadalajara y concluirse en
siete leguas de costa desde la desembocadura del río 1887, hacia finales de 1886 sólo se habían construido
de Pijinto o de Ameca, en la Bahía de Banderas, hasta 25 kilómetros en San Blas, por lo que la compañía del
27 Calderón, op. cit., p. 520. Central tuvo que pedir dos prórrogas para iniciar esa lí-
28 Memoria sobre la epidemia de fiebre amarilla o vómito prieto
en el puerto de San Blas, en septiembre y octubre de 1883. (BPEJ. 29 Las Clases Productoras, año IX, núm. 364. Guadalajara, 7 de
Miscelánea número 725). febrero de 1881, pp. 1-4.
30 Idem.
24 15 Revista digital, 3ra. época
Estaciones
nea. Sin embargo, como afirma Francisco R. Calderón, templar la posibilidad de construir otra que comunicara
“mientras careció de competencia, el Central no tuvo de manera directa a Guadalajara con la zona de Los
interés en prolongar sus líneas, pero a partir de que la Altos, ya que por ser un tramo más fácil, la Compa-
Compañía Constructora terminó su línea internacional, ñía del Central había preferido construir la línea por La
el Central emprendió a marchas forzadas el tendido de Barca y Ocotlán, dejando aislada dicha zona.
las vías entre Valles y Aguascalientes y entre Irapuato
y Guadalajara”.31 IV. La vía al Pacífico
Otros factores que influyeron sobremanera para Una vez que en 1888 se terminó la línea entre Irapuato
que el Central iniciara sus trabajos constructivos de la y Guadalajara, el Ferrocarril Central detuvo sus traba-
línea al Pacífico, fue el hecho de que en marzo de 1887 jos de construcción. Según Sandra Kuntz:
ocupó la gubernatura del estado de Jalisco el general La postergación en el tendido de un ramal hasta
Ramón Corona, quien desde el inicio de su mandato el Pacífico debe verse más que como un tropiezo en
hizo las gestiones necesarias para llevar el ferrocarril los afanes de la compañía, como [una] priorización de
a Guadalajara. Otra cuestión que también pudo haber sus intereses. Con gran influencia en el centro de la
República y el control absoluto del tráfico en la segun-
influido fue el hecho de que en el mismo mes en que
da ciudad más importante de México (Guadalajara), su
tomó posesión Ramón Corona se constituyó en Gua-
mirada tendió a concentrarse en el Golfo, espacio prin-
dalajara una compañía que tenía como objetivo crear
cipal del comercio internacional.33
una vía férrea que conectara a esta ciudad con el puer-
to de Chamela. Entre las personas que tomaron accio-
De esta manera, el Central no volvió a construir vías
nes para conformar dicha empresa se encontraba el
en Jalisco sino hasta 1895. Sin embargo, durante este
propio gobernador.32
tiempo se entregaron varias concesiones a capitalistas
Como quiera que haya sido, lo cierto es que al poco
locales que tenían como fin construir pequeños rama-
tiempo el Central nombró al ingeniero Roberto F. Tum-
les de interés regional. Sin embargo cabe mencionar
bull para que iniciara el reconocimiento del trayecto de
que también hubo otras concesiones más ambiciosas
Irapuato a Guadalajara y se adquirieran los terrenos
que pretendían unir el litoral de Jalisco con la ciudad
para el derecho de vía. La construcción de la línea co-
de Aguascalientes, pasando por la zona de Los Altos.
menzó el 2 de mayo de 1887 y un año más tarde se
inauguró el servicio.
a. El ferrocarril a Chamela
En febrero de 1887, La Sociedad de Ingenieros de Ja-
lisco, mediante su Boletín, publicó un artículo en el que
hacía referencia a la conveniencia de construir un fe-
rrocarril de Guadalajara al Pacífico. Se afirmaba en el
texto que la construcción de dicha línea debía realizar-
se por medio de una compañía que estuviera formada
con capital local, ya que la empresa del Central por el
momento no tenía ningún interés en llevarla a cabo.
La línea que ahí se proponía, y que según los ingenie-
ros era la más conveniente para el estado, saldría de
la ciudad de Guadalajara, tocaría las poblaciones de
Zapopan, Tala, Ameca, San Martín, Tecolotlán, Tena-
maxtlán, La Unión (de Tula), Autlán y Purificación, para
El ferrocarril en Jalisco hasta 1888. terminar en el puerto de Chamela. Dicha línea sería de
vía angosta, por ser significativamente más barata que
Concluidos los festejos y habiendo comenzado a fun- la ancha (utilizada por el Central), y tendría un trayecto
cionar la línea entre Irapuato y Guadalajara, la cues- de 91 leguas (400 kilómetros).34
tión del ferrocarril al Pacífico tomó más fuerza entre los Para conformar la compañía se emitirían 50 000 ac-
jaliscienses. Además, aunque la línea que iba al norte ciones con valor de 120 pesos cada una hasta llegar
pasaba por Lagos y Encarnación, se empezó a con-
a la cantidad de cinco millones de pesos, que sería el se habría de desarrollar,39 pero con la condicionante
costo total de la obra. Tal parece que la convocatoria de que la subvención por parte del gobierno local sería
tuvo eco entre la población jalisciense, ya que para el sólo de 2 200 pesos por kilómetro construido y sería
mes de abril de ese mismo año el número de accio- entregada cuatro años después de iniciada la obra.
nes vendidas llegaba a 718. Entre los accionistas se Además, el plazo para el término de la vía sería sola-
encontraban personajes como Ramón Corona, Antonio mente de siete años y no de diez como en la concesión
Álvarez del Castillo, Mariano Bárcena, Gabriel Casta- federal. Además, por sugerencia del propio Bárcena, la
ños, Manuel Corcuera, Manuel Castillo Negrete, Pe- vía tendría que pasar forzosamente por el poblado de
dro A. Galván, Guadalupe Montenegro, entre otros.35 Ameca, casualmente su tierra natal.
Una vez conformada la compañía, el 23 de octubre de El Ingeniero Carlos F. de Landero fue designado
1889, Gonzalo A. Esteva, en representación de la mis- para hacer los trabajos de reconocimiento de la línea
ma, firmó un contrato con el Ejecutivo Federal, median- que habría de seguir el ferrocarril. La ruta propuesta
te el cual recibía una concesión para la construcción de por él para el tramo de Guadalajara a Aguascalientes
un ferrocarril que constaría de dos partes. La primera era la siguiente:
de ellas iniciaría en la ciudad Guadalajara y llegaría […] de Guadalajara hacia el Este, siguiendo próxi-
al puerto de Chamela en el Pacífico y la segunda sal- mamente la antigua carretera de México hasta cru-
dría de Guadalajara y se entroncaría con la línea del zar el río Grande cerca del puente de Tololotlán. De
Central en la ciudad de Aguascalientes. La subvención ese punto podría seguirse por la vertiente septentrio-
nal de la Barranca, hasta tomar el valle del río Verde
otorgada por la Federación sería de 8 000 pesos por
[…] Siguiendo este valle río arriba se entraría luego
kilómetro construido36 y el plazo para terminar por lo
al de Teocaltiche. Podría tratarse de seguir por este
menos 75 kilómetros era de dos años, y de diez para
mismo valle hasta llegar a las llanuras del estado de
que estuviera lista toda la línea.37 Aguascalientes.40
Sin embargo, en noviembre de 1889, tras el asesi-
nato de Ramón Corona, que era uno de los principales Sobre el trayecto de Guadalajara al puerto de Cha-
impulsores del proyecto, y dada la oposición de una mela hacía las siguientes anotaciones:
parte de los empresarios aglutinados en la recién crea-
da Cámara de Comercio de Guadalajara,38 se puso en De Guadalajara a Cocula podría seguirse en ge-
peligro, desde sus inicios, la construcción de la línea. A neral el trazo del actual camino carretero […] Cocula
pesar de todo, el proyecto siguió adelante y se solicitó me parece el punto más conveniente para entroncar
al gobierno local una subvención de 4 000 pesos por un ramal para la ciudad de Ameca: la distancia entre
kilómetro de vía construido en territorio del estado. estas dos ciudades es de aproximadamente 40 kilóme-
Después de someter el proyecto a consideración de tros […] De Cocula hacia Tecolotlán se cruza una parte
la Cámara de Diputados, el Ejecutivo del estado, que de la Sierra Madre Occidental […], de ahí se desciende
en ese momento estaba a cargo de Mariano Bárcena, a las fértiles llanuras conocidas con el nombre del va-
lle de Autlán […] El paso de la vía del valle de Autlán
firmó el contrato el 1 de marzo de 1890, con el argu-
al de la Purificación, es la parte más difícil de toda la
mento de que dicha línea sería la única salvación para
línea proyectada […] Es probable sin embargo, que un
Jalisco, debido al movimiento que provocaría y a los
estudio detenido permita encontrar pasos más practi-
nuevos manantiales de riqueza pública y particular que cables que los próximos al actual camino de herradura
de la ciudad de Autlán a la villa de la Purificación […],
35 Las Clases Productoras, núm. 379. Guadalajara, 22 de abril de podría prescindirse entonces de llevar por esa villa la
1887, p. 4. línea principal […] Del trayecto de Purificación a Cha-
36 Gaceta Mercantil, t. I, núm. 13. Guadalajara, 10 de noviembre mela, se baja hasta el rancho de San Miguel, para subir
de 1889, pp. 1-6 de aquí hasta Juan Gaspar, de ahí a la mesa de las
37 Al principio se buscó que fuera de vía angosta, pero como iba a
Truchas, para subir enseguida hasta Juntas, bajando
entroncar con las vías del Central, se prefirió hacerla de vía ancha.
38 La Cámara de Comercio opinaba que “no había seguridad por luego sin interrupción hasta Chamela.41
parte de los empresarios para la construcción del ferrocarril, que la
subvención que ofrecía el gobierno era excesiva, que el Ferrocarril En septiembre de 1890, Gonzalo A. Esteva, repre-
Central estaba obligado a prolongar su línea hasta el Pacífico en
ocho años, sin subsidios, y que la diferencia de un año no justificaba sentante de dicha compañía, depositó una fianza de
el gastos”. Cfr. José Rogelio Álvarez, “Introducción”, en Diversos 39 Idem.
documentos y datos relativos al proyectado ferrocarril de Chamela 40 Diversos documentos y datos relativos al proyectado ferrocarril
a Aguascalientes. Guadalajara, Cámara Nacional de Comercio de de Chamela a Aguascalientes, op. cit., p. 49.
Guadalajara, 1982, p. 10. [México, edición facsimilar, 1890.] 41 Ibid., pp. 50-59.
26 15 Revista digital, 3ra. época
Estaciones
Línea Guadalajara-Ameca
34 000 pesos en el Monte de Piedad de Guadalajara, razón de 3 000 pesos por kilómetro, un contrato para la
como garantía del cumplimiento de los compromisos construcción de un ferrocarril de Guadalajara a Ameca,
contraídos con el Estado, pues las obras debían ini- con un ramal a Tequila.44 Los trabajos de construcción
ciarse el 24 de octubre.42 A principios de 1891, el Eje- iniciaron al poco tiempo de firmado el contrato, y hacia
cutivo estatal autorizó una prórroga de dos meses para finales de octubre de 1896 la vía hasta Ameca ya había
el inicio de los trabajos. Sin embargo, pasó el tiempo y sido terminada y comenzaría a funcionar en noviembre
éstos no comenzaron, motivo por el cual el 31 de octu- o diciembre de ese mismo año. Tuvo una extensión de
bre de ese año la concesión caducó.43 88 kilómetros. Por otro lado, a finales de 1897 queda-
ba terminada la vía que se desprendió de la anterior,
b. Líneas alimentadoras misma que conectaba a Orendáin con Tequila, con una
Después de una pausa de siete años, el Ferrocarril extensión de 28 kilómetros.
Central de nueva cuenta retomó el reto de llevar su El 14 de septiembre de 1898, el Central firmó un
línea hasta el Pacífico, con miras a alcanzar después nuevo contrato con el gobierno del estado para cons-
el puerto de San Blas. Para lograrlo, en septiembre de truir otro pequeño tramo que se desprendería del ramal
1895 la compañía firmó con el gobierno del Estado, a Guadalajara-Ameca, a fin de poder conectar La Vega
con San Marcos y eventualmente continuar la línea
hasta el Pacífico por San Blas. Los trabajos para esta
obra comenzaron de inmediato y a finales de 1900 la
línea quedó concluida con un trayecto de 45 kilómetros
y 800 metros.
Una vez que el Ferrocarril Central Mexicano decidió A fin de revertir esta situación y al mismo tiempo
emprender de nueva cuenta su trabajo constructivo en entrar en franca competencia con la compañía del
Jalisco, no faltaron comerciantes y gobiernos munici- Central, a principios de 1892 los representantes de la
pales que pidieran que la vía pasara por sus tierras. Tal Constructora Nacional firmaron con la Federación un
fue el caso del ramal construido entre Ocotlán y Atoto- nuevo contrato mediante el cual se comprometían a
nilco, que se debió en buena medida a las gestiones llevar su línea férrea desde Manzanillo hasta la ciudad
que hicieron tanto comerciantes locales como el propio de Guadalajara en menos de tres años.45 Por su parte,
gobierno municipal. En ese caso el contrato se firmó e el gobierno le otorgaría a la compañía una subvención
31 de enero de 1902, y después de varias prorrogas el de 5 000 pesos por kilómetro construido, si concluía el
Central dio por fin inicio a los trabajos de construcción, trabajo en los términos y con las estipulaciones conve-
quedando concluido hacia finales de 1907. nidas en el contrato.46
Los trabajos iniciaron hasta finales de 1893 y tres
años después, tiempo en el que se suponía el ferro-
carril debía estar terminado, sólo se habían construido
68 kilómetros de vía entre Colima y Tuxpan. Pese a los
esfuerzos realizados por la Compañía Constructora,
que en esos momentos pasaba por serios problemas
financieros, tuvo que suspender el tendido de vías y la
concesión fue declarada caduca.
El gobierno de Porfirio Díaz, “en su afán por llevar
adelante la expansión ferroviaria, había seguido una
política un tanto anárquica al otorgar concesiones a
Ferrocarril Ocotlán-Atotonilco quien las solicitara”.47 Sin embargo, José Yves Liman-
tour, su ministro de Hacienda, desde que recibió su
c. Al final de cuentas… por Manzanillo. nombramiento al cargo en 1893, buscó la forma de re-
El que la compañía del Ferrocarril Central Mexicano vertir esa situación. Para lograrlo, en 1898 presentó un
decidiera por fin extender sus vías hasta el Pacífico, y estudio sobre la política que debía seguirse en materia
que el puerto elegido fuera Manzanillo y no San Blas ferroviaria. Para este hombre, era indispensable que
o algún otro en el litoral jalisciense se debió a varios tanto las concesiones como los contratos celebrados
factores, quizá el más importante fue el de atender sus entre el gobierno y las compañías constructoras se
propios intereses y medir y calcular sus posibilidades, ajustaran a ciertas reglas y normas, para así aplicar de
en vez de atender las peticiones que desde mediados manera adecuada los recursos de la nación. El minis-
del siglo XIX presentaron con ahínco, el gobierno, los tro manifestó especial interés en la posición financiera
comerciantes y los intelectuales de Jalisco. de los solicitantes, en la importancia de la línea que
La idea de construir un ferrocarril al puerto de Man- pretendían construir y en la utilidad que tendría para
zanillo tuvo sus orígenes en 1880, cuando la compañía la República. De hecho, en la Ley sobre ferrocarriles,
Constructora Nacional Mexicana, de origen estadouni- que se publicó en abril de 1899, el gobierno dividió en
dense y vinculada a los magnates ferrocarrileros Wi- tres tipos las vías férreas del país. Por un lado estaban
lliam J. Palmer y James Sullivan, obtuvo del gobierno las vías generales de comunicación;48 por otro las vías
federal una concesión para construir una vía férrea que de interés local en el Distrito Federal y territorios, y por
saliera de la ciudad de México y llegara a un punto en último las vías de interés local en los estados.
el Pacífico, ya fuera en el estado de Michoacán o en el Del primer grupo, correspondiente al de las vías ge-
de Colima. Como ya se analizó en este artículo, a me- nerales de comunicación, se hicieron dos divisiones:
diados de 1881 los representantes de dicha compañía las líneas de importancia principal y las de importancia
plantearon la posibilidad de que su vía saliera de Coli-
ma y se conectara con Guadalajara, pero sus trabajos 45 Para ese entonces, recién se había terminado el ferrocarril entre el
constructivos no fueron constantes en esta región del puerto de Manzanillo y la ciudad de Colima.
46 El Economista Mexicano, t. XIII, núm. 19. México, 11 de junio
país, por lo que para el año de 1892 sólo tenían pe- de 1892, p. 218.
queños tramos de vía construidos que no conducían a 47 Calderón, op. cit., p. 569.
ninguna parte. 48 Éstas eran las que comunicaban dos o más estados, que tocaban
un punto de la costa de la República o algún punto de la frontera
mexicana.
28 15 Revista digital, 3ra. época
Estaciones
secundaria. Los beneficios de ser de importancia prin- caracterizado su expansión en la década de 1880 y
cipal consistían en acceder a una subvención por parte que se había visto frenado en la siguiente.52 De esta
de la Federación y de la entidad que se interesaban en manera y teniendo todo a su favor, el Central hizo los
su construcción. Las que no entraban dentro de esta reconocimientos y el trazo que seguiría la vía, y a fina-
clasificación sólo recibirían exenciones de impuestos.49 les de 1899 comenzó los trabajos de construcción. En
Lo interesante aquí, y que benefició a Jalisco sobre- un informe presentado por la compañía en diciembre
manera, fue que en la división de líneas de importancia de 1900, se decía que ya se encontraban en explo-
principal entraron, entre otras, la de Guadalajara-Te- tación 54 de kilómetros en la ruta prevista entre Gua-
pic-San Blas y la de Guadalajara-Colima-Manzanillo, y dalajara y Zapotlán.53 El tendido de rieles prosiguió en
que ambas rutas conectaban con la ciudad de México forma vertiginosa y a finales de 1901 la vía llegaba ya
a través de Guadalajara.50 a las inmediaciones de Tuxpan. Sin embargo, los tra-
Después de que se dio a conocer el informe que bajos tuvieron que detenerse por problemas internos
Limantour presentó en 1898, y previendo las modifi- de la compañía, y en 1905, por no haber cumplido los
caciones que a la postre se darían, la Compañía del plazos estipulados en el contrato, la concesión se de-
Ferrocarril Central Mexicano renunció al derecho que claró caduca. Un año antes, en 1904, el Central había
tenía de construir una vía entre Pachuca y San Luis, sufrido una reestructuración interna y se había creado
al tiempo que firmó con la Federación un contrato me- una nueva compañía filial que se encargaría de con-
diante el cual se comprometía a construir un ferroca- cluir el ferrocarril al Pacífico.
rril que partiera de Guadalajara, pasara por Zapotlán Esta nueva empresa tomó el nombre de Compañía
y terminara en Colima, con la facultad de prolongarlo del Ferrocarril Mexicano al Pacífico y el 27 de septiem-
hasta el puerto de Manzanillo. La subvención que reci- bre de 1905 firmó con la Federación un nuevo contrato
biría para la construcción del tramo entre Guadalajara para terminar la vía de Tuxpan a Colima y de Colima
y Zapotlán sería de 5 000 pesos por kilómetro cons- a Manzanillo. Además, se le autorizó construir y explo-
truido; para el de Zapotlán a Colima de 15 000 pesos tar uno o dos muelles en el puerto de Manzanillo. Los
y para el de Colima a Manzanillo de 3 500 pesos.51 En trabajos comenzaron y los 68 kilómetros entre Tuxpan
la construcción del ferrocarril de Guadalajara a Colima, y Colima quedaron terminados a finales de 1906. En
el Central tenía el derecho de adquirir de la Compa- la construcción de este tramo de vía, durante la perfo-
ñía Constructora Nacional el tramo de vía previamente ración de un túnel, el temporal de lluvias ocasionó un
realizado entre Manzanillo y Tuxpan (y no explotado derrumbe en el que perecieron 17 hombres y los traba
de manera adecuada debido a la quiebra). Además, si jos se detuvieron por un corto tiempo. Sin embrago, en
lo requería podía aumentar el ancho de ésta, ya que diciembre de 1908, un año antes de lo estipulado en el
era de escatillón angosto, mientras que las del Central contrato, quedó terminada la vía desde Guadalajara a
eran de escatillón ancho. Manzanillo con una longitud de 375 kilómetros. De esta
Dicho contrato especificaba que el tramo de Gua- manera, y después de 28 años,54 por fin quedo termi-
dalajara a Zapotlán debía estar terminado a más tardar nada la vía interoceánica que tanto se había añorado a
en octubre de 1901; el de Zapotlán a Colima en octu- lo largo del siglo XIX.
bre de 1904 y el de Colima a Manzanillo en octubre
de 1905. Por su parte, el gobierno de Jalisco, en un
contrato firmado en abril de 1899, se comprometía a
entregarle a la compañía una subvención de 3 000 pe-
sos por kilómetro construido dentro de su territorio.
Cabe destacar que a finales del siglo XIX y princi-
pios del XX, la compañía del Central Mexicano, que
había pasado por serios problemas financieros, recibió
una fuerte inversión por parte del empresario petrolero
estadounidense Henry Clay Pierce, quien adquirió una 52 Sandra Kuntz Ficker, “El Ferrocarril Central Mexicano:
participación dominante en la compañía. Con esta in- claroscuros de una gran empresa en el México porfiriano”, en
Boletín Documental, año V, núm. 19. Puebla, Museo Nacional
versión, el Central retomó el ritmo agresivo que había de los Ferrocarriles, abril-junio 2004, p. 5.
53 AHEJ, F- 5, caja 165, 28 de diciembre de 1900.
49 Ortiz Hernán, Los ferrocarriles…, op. cit., p. 151. 54 Cabe recordar que la compañía del Ferrocarril Central
50 Diario Oficial, t. XLII, núm. 12. México, 13 de mayo de 1899, Mexicano había firmado el contrato para construir el ferrocarril
pp. 2-3. interoceánico desde el año de 1880.
51 AHEJ, F-5, caja 165, 14 de septiembre de 1898.
29
15 Revista digital, 3ra. época
Estaciones
Introducción
En este trabajo nos acercamos nuevamente al tema
de la gastronomía en el ámbito ferroviario. Esta vez
dejaremos la estación y nos subiremos al tren, al de los
largos recorridos, al que hacía la ruta México-Guadala-
jara, o incluso iremos más lejos, hacia el norte, a Ciu-
dad Juárez o Nuevo Laredo, porque en los trenes que
cubrían estas rutas encontraremos el objeto de este
estudio: el coche comedor, mismo que permitía a los
pasajeros comer durante el viaje de una forma más có-
moda, y en algunos casos hasta con cierta elegancia.
Un coche comedor es, como el título de este trabajo
lo indica, un restaurante sobre ruedas, pero con una
característica muy peculiar, se encontraba en constan-
te movimiento. Si queremos definirlo de una manera
más técnica, entonces debemos mencionar que es un
coche de pasajeros, clase D, para uso de pasajeros
en tránsito, equipado con cocina, mesas, asientos,
con o sin bar, y quienes laboran en él son cocineros y
meseros.1
A finales del siglo XIX el coche comedor se defi-
nía como un coche provisto de una cocina, utensilios y
arreglos para el servicio de comidas, a manera de un
hotel, ya que la comida podía ser cocinada dentro del
propio coche y servida como en los hoteles.2
Los coches comedores fueron puestos en funciona-
miento en la segunda mitad del siglo XIX, a fin de que
los pasajeros del tren tuvieran la posibilidad de comer
durante el viaje sin la necesidad de descender del mis-
mo, evitando el tiempo de espera en los restaurantes
de las estaciones, y el temor de que el tren partiera
dejando varado al pasajero en alguna estación.
1 Walter Dunhan, Taller de conservación de carros de ferrocarril.
Preparado especialmente para la educación y entrenamiento de
los trabajadores de carros de ferrocarril. México, FNM, 1956.
(Biblioteca Técnica Ferrocarrilera, 26), pp. 104, 106.
2 John C. Wait, The Car Builder Dictionary. Nueva York, The
Railroad Gazette, 1895, p. 41.
31
15 Revista digital, 3ra. época
tierra ferroviaria
El coche comedor Chachalacas NM-3609 estaba El coche comedor Tequisquiapan NM-3651 se en-
distribuido en tres partes, por un lado tenía un salón contraba distribuido en dos partes, el comedor con diez
con una silla doble, nueve individuales y mesitas con mesas plegadizas de 32 ½” x 40 ½“, con cuatro sillas
lámparas de buró en las cuatro esquinas, además un cada una, todas ubicadas junto a las ventanas del co-
comedor con ocho mesas y cuatro sillas cada una. Las che, y la cocina, que tenía dos cómodas grandes, un
mesas se encontraban ubicadas junto a las ventanas compartimiento para los útiles de aseo, un comparti-
del coche para que los pasajeros pudieran admirar el miento para el tablero de control del interior del coche,
paisaje. Finalmente estaba la cocina que contaba con dos refrigeradores, un lavabo, dos mostradores, cuatro
cinco alacenas, tres gabinetes, dos refrigeradores, un fregaderos para el lavado de los trastes, una estufa y
fregadero para el lavado de los trastes, una estufa y un un horno.24
depósito para leña.23 El coche comedor Playa de Santiago NM-3628
también estaba dividido en dos partes, el comedor con
doce mesas y cuatro sillas por mesa, y la cocina, do-
tada con una cómoda, dos roperos, el centro eléctrico
para abastecimiento de las 29 lámparas de techo y las
lámparas de mesa, cuatro alacenas, cinco fregaderos
y un escurridero para los trastes, dos refrigeradores,
una despensa, una cafetera, una estufa, una hielera y
un depósito para carbón y leña.25
Otro coche comedor también dividido en dos par-
tes fue el Playa Oriente NM-3643. El comedor tenía 12
mesas plegadizas de 32” x 41”, con cuatro sillas cada
una, y la cocina estaba equipada con dos refrigerado-
Interior de un coche comedor. Fondo Ferronales. Fotote-
ca. Conaculta/CNPPCF/CEDIF res, un mostrador, una estufa, un horno, una carbo-
nera, una alacena, una cafetera, dos fregaderos, una
Ferroviarias (CEDIF), en adelante AHCEDIF, Fondo Coches y
Carros, Planos de coches de pasajeros. 24 AHCEDIF, Fondo Coches y Carros, Planos de coches de pasajeros,
23 AHCEDIF, Fondo Coches y Carros, Planos de coches de Plano del coche comedor Tequisquiapan, núm. 3651.
pasajeros, Plano diseñado en la sección técnica de Aguascalientes, 25 AHCEDIF, Fondo Coches y Carros, Planos de coches de pasajeros,
datos tomados en el coche comedor Chachalacas, Aguascalientes, Plano del coche comedor Playa de Santiago, núm. 3628.
30 de junio de 1962, plano AUP-2268.
36 15 Revista digital, 3ra. época
tierra ferroviaria
Coche comedor Playa de Santiago NM-3628. Fondo Fe- Mesa de un coche comedor. Fondo Ferronales. Fototeca.
rronales. Fototeca. Conaculta/CNPPCF/CEDIF Conaculta/CNPPCF/CEDIF
hielera, tres cómodas, y el tablero de control eléctrico Finalmente el coche comedor Playa Norte NM-3639
del coche.26 tenía en su comedor diez mesas plegadizas de 31” x
El coche comedor Mocambo NM-3646 tenía un co- 41 ½”, con cuatro sillas cada una, un compartimiento
medor para 14 mesas, una frente a cada ventana, con para el tablero electrónico y refrigeración, dos roperos
cuatro sillas cada una, una cómoda, y el compresor y una alacena. La cocina contaba con tres refrigerado-
para el aire acondicionado. La cocina contaba con un res, dos hieleras, un trastero, un gran mostrador, una
trastero, una alacena, tres refrigeradores, dos cafe- estufa, un lugar para las cafeteras, el lavabo para los
teras, un fregadero con mostrador, dos estufas, y un trastes, un depósito para hielo, un depósito para leña,
ropero.27 una carbonera y una cómoda.29
En el coche comedor Villa del Mar NM-3627 el co-
medor contaba con seis mesas con cuatro sillas cada Los trabajadores del coche comedor
una, y seis mesas con dos sillas, todas pegadas a las La empresa Ferrocarriles Nacionales de México inclu-
ventanas del coche, además de un trastero. La coci- yó en la Especialidad de Coches Especiales, Dormito-
na estaba equipada con cinco cómodas, un estante rios y Conexos, a los trabajadores del coche comedor;
para las cosas del aseo del coche , un refrigerador, es decir, a los cocineros, meseros, auxiliares de coci-
un compartimiento para leña, una estufa, un horno, un na, porteros e inspectores de coches especiales.30
compartimiento grande para hieleras, cinco fregaderos Para ingresar al servicio de un coche comedor era
para el lavado de los trastes, cafeteras, dos hieleras, indispensable haber cursado al menos la instrucción
un compartimiento para basura y una gaveta.28 primaria, sin que fuera obligatorio comprobar estudios
sobre gastronomía. El aspirante debía ser propuesto
por el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la
República Mexicana (STFRM), por conducto del repre-
sentante general de la Especialidad de Coches Espe-
ciales, Dormitorios y Conexos. Los puestos base a los
que podían aspirar para poder ingresar a esta especia-
lidad eran los de portero, mesero, auxiliar de cocina o
cocinero.
Por cocinero, la empresa denominó al empleado
que era el encargado de condimentar alimentos a bor-
do de los coches comedores y coches especiales. El
Mesas de un coche comedor. Fondo Ferronales. Fotote-
ca. Conaculta/CNPPCF/CEDIF
29 AHCEDIF, Fondo Coches y carros, Planos de coches de pasajeros,
Plano del coche Playa Norte, número 3639.
26 AHCEDIF, Fondo Coches y Carros, Planos de coches de pasajeros,
30 Biblioteca Especializada del Centro de Documentación e
Plano del coche Playa Oriente, núm. 3643.
Investigación Ferroviarias, en adelante BECEDIF. Actas revisión de
27 AHCEDIF, Fondo Coches y carros, Planos de coches de pasajeros,
las prevenciones particulares. Especialidad de Coches especiales,
Plano del coche Mocambo, número 3646, Aguascalientes, 22 de
dormitorios y conexos. Comisión paritaria de prevenciones
agosto de 1967.
particulares de la Especialidad de coches especiales, dormitorios y
28 AHCEDIF, Fondo Coches y carros, Planos de coches de
conexos. Acta número 1, 8 de julio de 1957, f. 2.
pasajeros, Plano del coche Villa del Mar, número 3627.
37
15 Revista digital, 3ra. época
tierra ferroviaria
mesero era el encargado de servir al pasaje a bordo general, un coche comedor iba dotado de suficientes
de los coches comedores y especiales, y el auxiliar de manteles, servilletas, toallas, piezas de vajilla, cubier-
cocina era el encargado de auxiliar al cocinero en sus tos, piezas de cristalería, trastos de cocina, delantales
labores, sin sustituirlo.31 y sacos para los meseros,37 por si surgía alguna even-
La línea de ascenso en el personal de esta espe- tualidad en el trayecto, y siempre tomando en cuenta la
cialidad era de portero a auxiliar de cocina, quien podía posibilidad de la pérdida de alguno de ellos, sobre todo
ascender a mesero o a cocinero, y éste a conductor. de las toallas, servilletas y cubiertos.
Quienes aspiraban al puesto de cocinero o conductor Los trabajadores tampoco eran responsables de la
estaban obligados a presentar un examen que demos- descomposición de los alimentos que se resguardaban
trara su capacidad para ocupar ese puesto.32 en la cocina,38 ya fuera por la propia naturaleza de los
Una vez en servicio, el trabajador debía registrar mismos, como podía suceder con las frutas y verdu-
su domicilio en un libro que la empresa proporcionaba, ras, o porque se careciera de los elementos necesarios
para que pudiera ser localizado por cualquier asunto para conservarlas, en este caso porque el refrigerador
relacionado con el trabajo. Además de registrarse a la se descompusiera en el camino, por la falta de hielo,
llegada y a la salida de los trenes, ya que debía anotar entre otros inconvenientes. Por todo ello el trabajador
su nombre, el número del tren, nombre y número del debían avisar de manera inmediata a su jefe o a la ofi-
carro al que estaba asignado, y la fecha correspon- cina de la empresa, según procediera. Para tales ca-
diente.33 También debía estar enterado de los boletines sos, las tripulaciones de servicios en coches dormitorio
y circulares que la misma empresa expedía en relación y comedores de Ferrocarriles Nacionales de México
con el servicio.34 reconocían como jefe inmediato al conductor del pro-
En su jornada laboral, el personal de un coche co- pio servicio. Las tripulaciones de coches de primera,
medor debía cuidar todos los artículos y accesorios con asientos numerados y coches comedores, cuando
que tenía a su cuidado; si por alguna razón se per- viajaban agregados a trenes donde no había servicio
día algo, el trabajador tenía que otorgar un vale por con un conductor de coches dormitorio y comedores
el faltante al responsable de recibir los equipos de los de los propios ferrocarriles, debían reconocer como
coches. En el caso de la loza, cristalería y otros obje- jefe inmediato a los inspectores de los coches especia-
tos utilizados dentro del coche, la rotura de alguno de les, carros dormitorios y conexos.39
estos enseres no implicaba que el trabajador tuviera
que pagar por ellos, siempre y cuando existiera una
justificación escrita y firmada por el conductor del co-
che dormitorio o del inspector del servicio.35 Así mismo,
si la vajilla o los enseres de la cocina eran de mala
calidad o la cantidad no era suficiente para el servicio,
el trabajador no tenía responsabilidad alguna.36 Por lo
31 BECEDIF. Actas revisión de las prevenciones particulares.
Especialidad de Coches especiales, dormitorios y conexos. Comisión
paritaria de prevenciones particulares de la Especialidad de coches
especiales, dormitorios y conexos. Acta núm. 2, 9 de julio de 1957,
f. 3.
32 BECEDIF. Actas revisión de las prevenciones particulares.
Especialidad de Coches especiales, dormitorios y conexos. Comisión Pasajeros en un coche comedor. Fondo Ferronales. Fo-
paritaria de prevenciones particulares de la Especialidad de coches toteca. Conaculta/CNPPCF/CEDIF
especiales, dormitorios y conexos. Acta núm. 8, 19 de julio de 1957,
f. 3.
33BECEDIF. Actas revisión de las prevenciones particulares. 37 Revista Ferronales, t. XXII, núm. 3, marzo de 1953, p. 31.
Especialidad de Coches especiales, dormitorios y conexos. Comisión 38 BECEDIF. Actas revisión de las prevenciones particulares.
paritaria de prevenciones particulares de la Especialidad de coches Especialidad de Coches especiales, dormitorios y conexos. Comisión
especiales, dormitorios y conexos. Reglamento de labores anexo a paritaria de prevenciones particulares de la Especialidad de coches
las prevenciones particulares para los trabajadores de la especialidad especiales, dormitorios y conexos. Acta núm. 16, 31 de julio de 1957,
de carros dormitorio y conexos. Art. 3, f. 1. f. 3.
34BECEDIF. Actas revisión de las prevenciones particulares. 39 BECEDIF. Actas revisión de las prevenciones particulares.
Especialidad de Coches especiales, dormitorios y conexos. Comisión Especialidad de Coches especiales, dormitorios y conexos. Comisión
paritaria de prevenciones particulares de la Especialidad de coches paritaria de prevenciones particulares de la Especialidad de coches
especiales, dormitorios y conexos. Acta número 16, 31 de julio de especiales, dormitorios y conexos. Reglamento de labores anexo a
1957, ff. 1-2. las prevenciones particulares para los trabajadores de la especialidad
35 Ibid., f. 2. de carros dormitorio y conexos. Art. 1, f. 1.
36 Ibidem, f. 3.
38 15 Revista digital, 3ra. época
tierra ferroviaria
La tripulación de un coche comedor comenzaba En las horas de atención al público, cuando había
sus labores a las 6:00 horas, debido a que el horario un conductor en el coche comedor, éste debía perma-
de atención al público era a partir de las 7:00 horas, necer ahí para proporcionar a los pasajeros una nota
dividiéndose de la siguiente manera: los desayunos se de pedido, de la cual el mesero desprendía dos copias,
servían de las 7 a las 10 horas. La comida de las 12 a una para él y otra para el cocinero. Una vez que el
las 15 horas, y la cena de las 19 a las 22 horas. Inde- pasajero degustaba sus alimentos y pedía su cuenta,
pendientemente del servicio de alimentos, entre las 7 y para efectuar el cobro, el conductor cerraba la cuenta
las 22 horas se proporcionaba servicio de sándwiches, y la entregaba al mesero, quien se dirigía al pasajero
té, café, bebidas y refrescos para los pasajeros que así para recibir el importe, mismo que llevaba al conductor,
lo solicitaran.40 Por la noche, a partir de las 23:00 ho- junto con la nota de pedido original, porque éste al fi-
ras, la tripulación tenía derecho a que se le asignaran nalizar el viaje debía formular su informe y depositar la
camas altas en los coches dormitorio, cuando se podía remesa correspondiente.43 Es importante señalar que
disponer de ellas, por lo que su descanso oscilaba en- si durante el viaje hacían falta provisiones, el conduc-
tre las 23:00 horas y las 6:00 horas del día siguiente, tor podía utilizar ese dinero para comprar lo necesario,
sin estar obligados a desempeñar ningún servicio du- ya que la cantidad sería reintegrada por el proveedor
rante ese tiempo.41 de la empresa al terminar el viaje, pero si por alguna
circunstancia esto no ocurría, entonces el conductor no
tenía responsabilidad en la demora del depósito de la
remesa.44
eran proporcionados una vez al año,46 además de su importantes los viajes de práctica.
gorro. Al igual que el cocinero, el mesero debía presentar-
Durante el viaje se encargaba de elaborar en la se con tiempo anticipado al inicio del viaje para recibir
cocina del coche los alimentos que los pasajeros so- el inventario de las bebidas, útiles, enseres y acceso-
licitasen del menú. En los horarios de comidas, tenía rios para el servicio del coche, que no tenían nada que
derecho a tomar 30 minutos para tomar sus alimentos, ver con los que recibía el cocinero. Además, tenía que
sin perjuicio de las labores que estaba desempeñan- supervisar que el coche comedor estuviera dotado de
do.47 Al finalizar las labores del día, el cocinero debía agua, hielo y todo lo necesario para el desempeño de
vigilar que el auxiliar de cocina aseara los utensilios y sus labores. Cuando esto no sucedía así, debía repor-
enseres, así como la propia cocina, para que al día si- tar los faltantes a la oficina o al conductor. Una vez
guiente estuviera lista para la siguiente jornada laboral, concluido este proceso, comenzaba a preparar todo lo
ya que el coche comedor se abría al público a las siete necesario para el inicio del viaje y para el servicio a los
de la mañana. pasajeros.49
Al término del viaje, el cocinero debía permanecer Al finalizar el viaje también debía permanecer en el
en el coche una hora con treinta minutos, los cuales coche para entregar todos los enseres que se le ha-
empleaba para entregar todo su equipo de trabajo y las bían otorgado al inicio de la jornada.
mercancías que sobraban a la oficina correspondiente
para los coches especiales.48
mero en donde se encuentra, junto con el coche bar, el Para los niños se ofrece otro menú en el coche co-
coche comedor, lo que permite a los pasajeros degus- medor. El desayuno incluye huevos revueltos o tosta-
tar deliciosos platillos, al mismo tiempo que observan das francesas, y para la comida y la cena hay hot dogs,
hermosos paisajes.50 pizzas, sándwich de queso a la plancha, bocadillos de
En el extranjero se encuentran compañías ferro- pollo y albóndigas con pasta. En el coche comedor
viarias que ofrecen recorridos en los que los trenes también se incluyen menús para dietas con requeri-
incluyen el servicio de comedor. Sólo como ejemplo, mientos especiales, entre ellas podemos encontrar
anoto aquí a la compañía estadounidense Amtrak, en las comidas Kosher, las cuales son preparadas y em-
cuyos trenes de larga distancia se incorporan coches pacadas bajo la supervisión de rabinos. Las comidas
comedores acondicionados para ofrecer un excelente vegetarianas que no contienen productos animales ni
servicio de comida a los pasajeros. productos lácteos, ni huevos, bajas en grasa y sodio.
En estos trenes el servicio de comedor va incluido Además de las comidas vegetarianas que no contie-
en el pago del boleto, con excepción de los pasajeros nen carne, pero sí productos lácteos o huevos, y las
que compran boleto clase turista. Si alguno de ellos comidas bajas en grasa, sodio, sin gluten, sin trigo ni
desea comer en el coche comedor lo puede hacer con cacahuates. El coche comedor de los trenes de Amtrak
un cargo adicional. también da servicio de comida para clientes con disca-
El horario de servicio del coche depende de la ope- pacidades, sirviéndoles la comida en su habitación, en
ración del tren. En él los pasajeros cuentan con un ser- su asiento o en el coche salón.51
vicio completo de comidas preparadas por el chef a Si se prefiere viajar en tren con más elegancia tam-
bordo, que incluyen desayuno, comida y cena. Para bién hay compañías que ofrecen en sus trenes el ser-
estas dos últimas comidas se pide a los pasajeros que vicio de comedor. Me refiero al Venice Simplon Orient
reserven su lugar, por lo que un miembro del personal Express. El último recorrido del legendario Orient-Ex-
de Amtrak recorre el tren para pedir a los pasajeros press se llevó a cabo en mayo de 1977, pero en 1982
que seleccionen su hora de comida o cena, lo que evita volvió a entrar en funcionamiento, ahora con el nombre
que el coche comedor se sature. de Venice Simplon Orient Express, que hace el recorri-
En cada ruta de los trenes, el pasajero encuentra do de Londres a Venecia. Este tren cuenta en su equi-
una selección invariable de alimentos cocinados por po con tres coches comedor: el Cote d’Azur, número
el chef, que para el desayuno incluyen huevos revuel- 4141; el Etoile du Nord, número 4110; y el L’Oriental,
tos, tortilla de tres huevos con relleno de vegetales y número 4095. En ellos se sirve comida gourmet prepa-
queso, tostada francesa con compota de arándanos rada por chefs franceses, quienes utilizan los más finos
o desayuno continental, con cereal frío o caliente, fru- ingredientes para preparar todos los alimentos que se
tas frescas, y una gran variedad de pan y yogurt. En incluyen en el menú.
la comida se incluye una hamburguesa vegetariana De esta misma compañía del Orient Express se en-
de chipotle y frijoles, una hamburguesa de filete, una cuentra otro ferrocarril que circula por las vías ingle-
ensalada vegetariana, un sándwich de especialidad y sas, el British Pullman and Northen Belle, que también
un plato especial que varía de acuerdo al chef. Entre cuenta con coche comedor. La cocina mide 4.50 x 1.80
los platos para la cena se encuentran ensaladas, filete metros, y en ella se preparan los menús que varían de
marinado, medio pollo asado a las hierbas, un plato acuerdo a la zona que se está visitando en Inglaterra, e
vegetariano de pastas, mariscos acompañados de una incorporan productos de las regiones por las que atra-
salsa contrastante, y un platillo especial del chef. Las viesa el tren. De este modo se da a los proveedores un
bebidas para acompañar las comidas son café, té o papel crucial y a los clientes el verdadero sabor de la
leche, aperitivos, cerveza fría, y vinos blancos y tintos región que visitan. En el coche comedor se sirven 22
que se pueden comprar por botella o por copa. Para 000 botellas de champaña al año, y más de 150 kilos
terminar, los postres están disponibles en cada una de de caviar.
las comidas del día, y se ofertan en tres categorías di-
ferentes: chocolate, cheesecake, frutas o frutos secos.
La carta también incluye helados de la marca Haagen
Dazs y sorbete de limón Cio Bella Sicilian. 51 http://español.amtrak.com/amtrak/enes/24/-www-amtrak-com/
servlet/contentserver?
50 http://www.chepe.com.mx/servi/prime.html
41
15 Revista digital, 3ra. época
tierra ferroviaria
Association of American Railroads. Car Builders’ Cy- especialidad de coches especiales, dormitorios y co-
clopedia of American Practice. 17 ed. Estados Unidos, nexos. 1957-1958.
Simmons Boardman Publishing Corporation, 1946,
1444 pp. Actas especialidad de trabajadores de coches come-
dor, salón cantina y especialidades. Prevenciones ge-
Association of American Railroads. Car Builders’ Cy- nerales para la especialidad de trabajadores de coches
clopedia. 19 ed. Estados Unidos, Simmons-Boardman comedores, salón cantina y especiales. 1970.
Publication, 1953, 1280 pp.
Páginas web:
Dunhan, Walter, Taller de conservación de carros de http://www.chepe.com.mx/servi/prime.html
ferrocarril. Preparado especialmente para la educación http://español.amtrakcomamtrakenes/24/-www-am-
y entrenamiento de los trabajadores de carros de ferro- trak-comservletcontentserver?
carril. México, FNM, 1956, 188 pp. (Biblioteca Técnica http://www.orient-express.com/web/vsoe/venice_sim-
Ferrocarrilera, 26) plon_orient-express.jsp
http://www.delmonicosny.com
Howe Brancoft, Hubert. The book of the fair an histori-
cal and descriptive. Vol II. USA, The Brancoft Company Archivo:
Publishers, 1895, pp. 500-1000. Archivo Histórico del Centro de Documentación e In-
vestigación Ferroviarias (CEDIF). Fondo Coches y
Revista Ferronales. Órgano del personal de los Ferro- Carros.
carriles Nacionales de México, t. II, núm. 5, mayo de Fototeca del Centro de Documentación e Investiga-
1931, 40 pp. ción Ferroviarias (CEDIF).
C ronología de la educación y
campañas de alfabetización en México
1920
José Vasconcelos impulsa la primera campaña
formal de alfabetización desde la rectoría de la
Universidad Nacional de México. Esta ambiciosa
campaña buscó solventar la falta de instrucción
que tenía la población. Se pensaba que los diez
años de guerra que había sufrido el país habían
repercutido en la instrucción de la población, por
lo que el analfabetismo de los adultos era muy
alto, “la campaña de alfabetización fue precedi-
da por una verdadera campaña ideológica. Me-
diante una serie de circulares publicadas por la
prensa capitalina [...] el rector invitó al público a
colaborar en esta obra de redención nacional”. El
censo de 1921 (a pesar de todos los problemas
que implicó realizarlo) dio una fotografía aproxi-
mada del problema: 66.1% de la población total
no sabía leer ni escribir.
1921
La campaña de alfabetización se trasladó a la SEP
como una Dirección a cargo de Eulalia Guzmán y re-
cibió mucha propaganda oficial, incluso se echó mano
de los periódicos más importantes de la ciudad de Mé-
xico. Para ejecutarla se formó un ejército de niños con
instrucción primaria y un número importante de maes-
tros honorarios (3 022). Para marzo de 1922, cada uno
de ellos debía colaborar con la labor alfabetizadora. Se
establecieron escuelas nocturnas urbanas para adul-
tos y en el campo esta labor recayó en las misiones
culturales y en las escuelas rurales.
1 de marzo. La SEP crea la Dirección General de
Educación Técnica (DETIC) con el propósito de echar
44 15 Revista digital, 3ra. época
tierra ferroviaria
a andar el proyecto de escuelas técnicas en ferrocarri- Transportes de la División Monclova puso en marcha
les y textiles. (Esta Dirección no logró establecer nin- con el objetivo de desterrar del caló ferrocarrilero todas
guna escuela ferrocarrilera). las palabras y frases de origen extranjero.
25 de septiembre. Se crea oficialmente la Secreta- Septiembre. Por disposición del presidente eje-
ría de Educación Publica. cutivo de FNM se crea la biblioteca de la Oficina de
12 de octubre. Vasconcelos asume la titularidad de Estudios Económicos del Comité Reorganizador en
la SEP. el tercer piso de Palacio Nacional, en la capital de la
República.
1922
9 de julio de 1922. Se inaugura el edificio de la Secre- 1932
taría de Educación Pública. Noviembre. Se reabre la Biblioteca de los Empleados
Se nombra al ingeniero Wilfrido Massieu director de la de Express en la ciudad de México.
Escuela de los Ferrocarrileros, institución que formaría
a seis tipos de profesionales en tres años. Segunda campaña de alfabetización
1934- 1940
1923
La Escuela de Artes y Oficios para hombres absorbe la 1934
enseñanza ferrocarrilera dentro de una formación más La modificación del artículo tercero constitucional per-
general. mitió, por primera vez establecer de manera oficial, en
Desaparece el Departamento de Instrucción de el texto constitucional, una política de Estado para dar
Ferrocarriles. un carácter socialista a la educación y obligar a las es-
cuelas privadas a seguir los programas oficiales.
1924 Con la llegada de Lázaro Cárdenas al poder se
Con la salida de Vasconcelos de la SEP la campaña toma nuevamente la idea de erradicar el analfabetismo
de alfabetización queda como uno más de los proyec- en el país mediante el Programa Nacional de Educa-
tos educativos del gobierno y durante el régimen de ción, que incluía un proyecto de alfabetización.
Calles desapareció. El problema de la alfabetización ni 1 de septiembre. Se expide la circular AA con la que
siquiera se mencionó en las administraciones de pro- se invita al personal ferrocarrilero en general a donar
pio Calles, Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo toda clase de libros para crear la Biblioteca del Hospital
Rodríguez. Colonia.
Se inaugura el Instituto Técnico Industrial al que Se crean Liga de Trabajadores de la Enseñanza, la
acuden trabajadores ferrocarrileros. Universidad Obrera y la Federación Nacional de Traba-
jadores de la Enseñanza.
1926
En FNM se reabre el Departamento de Instrucción con 1935
el fin de mejorar las capacidades del personal que ha- El gobierno crea el Instituto Nacional de Educación
bía escalado a puestos para los que no estaba debida- para Trabajadores, que debía establecer escuelas se-
mente preparado. cundarias, preparatorias y superiores, bibliotecas, mu-
seos y editar publicaciones.
1929
Se logra la autonomía de la Universidad Nacional. 1936
Surge la Confederación de Trabajadores de México, a
1930 la que se afiliaron gran cantidad de maestros, y que se
Diciembre. Por iniciativa del señor A. R. Mendoza, su- extendió por casi todo el país, dando origen con esto
perintendente de Transportes de la División del Norte, al Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la
se crea en Monterrey la Biblioteca Ferrocarrilera “Ser- República Mexicana.
vando Canales”. Mayo. Se da a conocer el proyecto para el estable-
cimiento de una Escuela de Artes y Oficios para hijos
1931 de ferrocarrileros. Su funcionamiento presentaría dos
Febrero. Se informa sobre la campaña pro-lengua- aspectos: el exclusivamente educativo y el social. En
je que el señor A. R. Mendoza, Superintendente de el proyecto se consignó que el alumnado debía perte-
necer a la clase obrera.
45
15 Revista digital, 3ra. época
tierra ferroviaria
1946 1950
Se promulgó una reforma del artículo 3º constitucional Inicia otro periodo importante en la historia del sistema
para reconvertir la educación socialista y en su lugar educativo mexicano, el de la expansión, mismo que
establecer una educación integral, científica y demo- culminó hasta la década de 1990.
crática para combatir los altos índices de analfabetis-
mo que imperaban en la época. 1951
1 febrero. Pablo. M. Hernández, gerente general Febrero. Fueron inauguradas las escuelas “Felipe Pes-
de FNM y Jaime Torres Bodet, secretario de Educa- cador” XVI-A-R-d-X001, en la estación de Juan Pega-
ción Pública, inauguran la Escuela Técnico Ferrocarri- za, Morelos, y “Licenciado Manuel R. Palacios”, XII-
lera número 1 en terrenos de la Estación Central de 23-A-R-M-X-001 en la estación de Prieto, en Hidalgo.
Buenavista. Además inició sus actividades la Escuela Ambulante
Febrero. FNM inaugura los centros de alfabetiza- de Tomellín, Oaxaca, para atender la educación de los
ción de Cárdenas, SLP, y Tampico. hijos de los trabajadores de las cuadrillas S-6, S-8, S-9,
Abril. Aparece la primera lista de trabajadores fe- S-10 y S-82.
rrocarrileros que contribuyen económicamente para el Mayo. Se inaugura la escuela urbana “Plan Alemán
sostenimiento del profesorado y útiles en la Campaña de Rehabilitación Ferroviaria” y su jardín de niños para
Nacional contra el Analfabetismo y para beneficio de atender a los trabajadores de la Terminal del Valle de
aquellos ferrocarrileros que no saben leer, así como de México.
sus familiares. Agosto. Por acuerdo del licenciado Manuel Pala-
Agosto. Se inaugura la Escuela Técnico Ferrocarri- cios, gerente general de FNM se crea la Comisión es-
lera número 2 en la Terminal de Aguascalientes. pecial para la atención, organización y funcionamiento
Septiembre. Hasta esta fecha se han abierto 25 cen- de las escuelas ambulantes. Se nombra como respon-
tros de alfabetización ferrocarrilera en distintas partes sable al licenciado Luis Madrazo B.
del sistema. En algunas ciudades, como Guadalajara, 4 de agosto. Se inaugura la escuela primaria Mar-
Oaxaca, Puebla, Jalapa, Aguascalientes y México, se garita, para atender a las cuadrillas que operan en los
han establecido hasta tres o cuatro centros en virtud de patios de la Estación de Buenavista.
que la población ferrocarrilera es numerosa. También
se han abierto centros ambulantes de alfabetización 1952-1958
en las líneas México- Veracruz, México-Tehuantepec En el gobierno del presidente Adolfo Ruiz Cortines
y Puebla- Oaxaca. (1952-1958) se consolidaron muchas de las propues-
tas de los gobiernos anteriores y los servicios educa-
1947 tivos crecieron en forma importante. El gasto en edu-
Abril. Se inaugura la Escuela Técnica Ferrocarrilera cación aumentó, especialmente en subsidios a las
número 3, en la ciudad de Monterrey.
Se crea el jardín de niños “Héro de Nacozari” en la
ciudad de Aguascalientes.
47
15 Revista digital, 3ra. época
tierra ferroviaria
la esencia del Programa de Once Años que puso en figuraban datos de los instructores y de los analfabe-
marcha la Secretaría de Educación Pública. tas a su cargo. Además, se anunció la distribución de
5,000 carteles alusivos en toda la República.
1964
Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) consideró importante 1966
ampliar las oportunidades educativas mediante apoyos Febrero. Aparece en la portada de la revista Ferrona-
económicos a la educación normal y la capacitación les la imagen de los libros de texto. El texto de pie de
para el trabajo. Entre las políticas más importantes imagen dice: “Nada es más caro a los mexicanos que
de este sexenio y el anterior se encuentran la formu- nuestra Enseña Nacional que simboliza la Patria. El fu-
lación del Plan para el Mejoramiento y la Expansión turo de la Patria de mañana es la niñez de hoy. Por ello
de la Educación Primaria en México o Plan de Once se ha elegido una hermosa alegoría para portada de
Años y la distribución de libros de texto gratuito para Ferronales ya que en febrero se celebra el aniversario
las escuelas primarias, que también motivó la crea- de la Constitución, se rinde homenaje a la bandera y el
ción de la Comisión Nacional de los Libros de Texto futuro del país, la niñez, retorna a las aulas”.
Gratuito (CONALITEG). Asimismo, con el objetivo de Febrero. Aparece en la revista Ferronales el des-
ofrecer salidas laterales que posibilitaran la incorpora- plegado “La Comisión Nacional de los Libros de Texto
ción al trabajo a los alumnos que no accedieran a los Gratuitos, dependiente de la SEP, de conformidad con
niveles educativos superiores, entre 1963 y 1970 se las bases del concurso abierto por esta Comisión con
implementaron diversos programas y se crearon varios fecha 3 de agosto de 1965 da a conocer la lista de
centros de adiestramiento y capacitación para el traba- los jurados que calificarán las obras presentadas para
jo industrial y agrícola. sexto año para las materias de Lengua nacional, Histo-
ria y civismo y Geografía.
1965 Mayo. Aparece publicado en la revista Ferronales
Enero- marzo. Se imparte a trabajadores ferrocarrile- el artículo “Dos ejemplos de abnegación. Apóstoles de
ros de la ciudad de Puebla el curso de capacitación la niñez”. El maestro rural y su trabajo dentro de FNM.
Mecánica y electricidad de locomotoras diesel, en un
coche-escuela. Quinta campaña de alfabetización. Comienza
14 abril. El gerente general ingeniero Eufrasio San- en los últimos años del sexenio de Díaz Ordaz
doval viaja a San Luis Potosí para recibir oficialmente
un motor seleccionado modelo 251 de una locomotora La llegada de un creciente número de alumnos con
diesel eléctrica marca Alco que obsequió la Alco Pro- la primaria y secundaria terminadas, como resultado
ducts Incorporated para la enseñanza del personal rie- de los esfuerzos anteriores hizo que en el sexenio de
lero de la Escuela Diesel del Instituto de Capacitación Echeverría (1970-1976) la presión de la demanda se
Ferrocarrilera, ubicada en esa ciudad. transfiriera a los niveles siguientes, dando inicio a una
Junio. Los FNM con el propósito de abatir el índice época de crecimiento sin precedentes de la educación
de analfabetismo localizado fundamentalmente entre media superior y superior, que se afrontó con una polí-
el elemento de vía y sus familiares puso en marcha su tica de apoyo a la creación de nuevas instituciones en
Plan de Acción Inmediata que se conoció como Cam- esos niveles: el Colegio de Ciencias y Humanidades,
paña Intensiva de Alfabetización. Para el arranque de el Colegio de Bachilleres, las Escuelas Nacionales de
esta Campaña se establecieron 24 Centros de Ense- Estudios Profesionales de la Universidad Nacional Au-
ñanza Colectiva fijos en las escuelas Artículo 123 y tónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma
Casas de Acción Social para la Mujer. La dirección de Metropolitana, el crecimiento de universidades públi-
la Campaña estuvo a cargo del Departamento de Re- cas y de institutos tecnológicos en los estados, y el de-
laciones Públicas de FNM que distribuyó 6,000 cartillas sarrollo de la educación superior privada. En primaria
oficiales editadas por la SEP; 6,000 ejemplares del Ins- se efectuó una reforma curricular y se elaboraron nue-
tructivo del Plan de Acción Inmediata que comprendía vos libros de texto; se aprobó también una nueva Ley
los fundamentos de acción social y educativa, el con- Federal de Educación Superior. El Instituto Nacional de
cepto de alfabetización, así como los propósitos que Educación de Adultos y el Consejo Nacional de Ciencia
se perseguían y su organización; 6,000 folletos con y Tecnología fueron otras de las instituciones que sur-
sencillas orientaciones para enseñar a leer y escribir gieron en ese período.
y 6, 000 fichas personales (amarillas y azules) donde
49
15 Revista digital, 3ra. época
tierra ferroviaria
1967 los número 18, 19 y 20. Los dos primeros van a ser-
Se crean los Centros de Educación Básica para vir para Puentes y Edificios y el carro 20 servirá como
Adultos. taller complementario del número 8 que fue llevado a
Buenavista.
1970-1976 Mayo. Aparece en la revista Ferronales el artículo
La administración de Luis Echeverría (1970-1976) “Una escuela llamada Benito Juárez”. Se trata de una
mostró desde un principio su interés de mejorar el sis- escuela móvil que sostiene FNM dentro de las estipu-
tema educativo y puso en marcha una Comisión Coor- laciones del Artículo 123 Constitucional, que está fun-
dinadora de la Reforma Educativa para diversificar los cionando en San Juan Teotihuacán, México.
servicios educativos, aumentar el número de escuelas La SEP modificó su estructura orgánica e instituyó
y reformar los planes de estudio. la Subsecretaría de Planeación y Coordinación Edu-
cativa, dependencia que inició la desconcentración
1970 técnico-administrativa con la creación de 39 unidades
29 de diciembre. Por disposición del H. Congreso de la de servicios descentralizados en las nueve regiones en
Unión se crea el Consejo Nacional de Ciencia y Tecno- las que fue dividido el país.
logía como un organismo público descentralizado de
la Administración Pública Federal, integrante del Sec- 1973
tor Educativo, con personalidad jurídica y patrimonio Septiembre. Se crea el primer Colegio de Bachilleres
propio. en la ciudad de Chihuahua.
Se publica una nueva Ley Federal de Educación
1971 que sustituye a la Ley Orgánica de Educación Pública
12 de abril. Se inician los cursos en Colegio de Cien- de 1941. Esta nueva ley adoptó la definición de edu-
cias y Humanidades (CCH) para recibir a la primera cación como institución del bien común y organizó al
generación de estudiantes en los planteles Azcapotzal- sistema educativo nacional para establecer nuevas
co, Naucalpan y Vallejo. bases que impulsaran los derechos que todos los habi-
11 de septiembre. El presidente Echeverría crea el tantes del país para recibir educación con las mismas
Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). oportunidades.
Septiembre. Aparece en la revista Ferronales el ar-
tículo “La forja de mexicanos del futuro en vagones del Sexta campaña de alfabetización 1976-1982
ferrocarril” en el que se informa de la Escuela Sistemal
119 “Ingeniero Eufracio Sandoval” que es una escuela En la administración de José López Portillo (1976-1982)
tipo Artículo 123, en la que 45 niños de ambos sexos se llevó a cabo un diagnóstico de la situación escolar
reciben su instrucción primaria en la estación Cazade- en el nivel básico y se diseñó el Plan Nacional de Edu-
ro, Querétaro. Con esta suman ya 42 escuelas ambu- cación (PNE). El diagnóstico del PNE llamó la atención
lantes en el sistema de FNM. sobre diversos problemas de la educación preescolar:
Octubre. Aparece publicado en la revista Ferrona- la atención a la demanda era baja, la distribución de
les el artículo “Acción educativa integral de los ferroca- oportunidades era desigual con una alta concentración
rriles en Aguascalientes” en el medio urbano y con la atención casi exclusiva de
los sectores medios y altos. También se identificaron
1972 bajos índices de eficiencia en los primeros grados de
25 de marzo. Ferrocarriles Nacionales informa que tie- la primaria, que se presumía estaban asociados a la
ne funcionando 18 carros –escuela para todas las ra- inasistencia de los niños a la educación preescolar. Por
mas, de ellos 14 se emplean exclusivamente para vía. esta razón uno de los objetivos prioritarios del PNE fue
Abril. La Asociación Nacional de Universidades e la educación preescolar y la puesta en marcha del Pro-
Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES), al cele- grama “Educación para Todos”, cuya meta fue atender
brar su XIII Asamblea Ordinaria en la ciudad de Villa- a todos los niños con rezago educativo.
hermosa, analiza la necesidad de elevar la calidad y
eficiencia de la educación. El resultado de esta asam- 1976
blea fue: “El Nivel Medio Superior de la Enseñanza Me- Se promulga la Ley Nacional de Educación para Adul-
dia, con duración de tres años deberá ser formativo”. tos, que reguló la educación para los mayores de 15
Abril. Se inauguran tres nuevas escuelas rodantes, años que no habían cursado o concluido la primaria
50 15 Revista digital, 3ra. época
tierra ferroviaria
1980 1992
En 1980, una modificación al artículo tercero constitu- Carlos Salinas de Gortari firma el Acuerdo Nacional
cional incluyó el concepto de autonomía universitaria. para la Modernización de la Educación Básica, a partir
En esa adición la autonomía fue concebida como el de ese momento los gobiernos estatales se hicieron
ejercicio de ciertas facultades que el Estado otorga a cargo de la dirección de los centros educativos que el
entidades públicas no centralizadas. Así, mediante un gobierno federal tenía a su cargo.
acto jurídico emanado del Poder Legislativo, se con- 18 de mayo. Se firma el Acuerdo Nacional para la
cedió el derecho a las instituciones universitarias para Modernización de la Educación Básica (ANMEB).
expedir sus propias normas y reglamentos, para reali- En este periodo se reorganiza el sistema educati-
zar sus fines con respeto a la libertad de cátedra e in- vo: se hace obligatoria la escolaridad secundaria para
vestigación y para determinar sus planes y programas todos los mexicanos y su correspondiente cambio en
de estudio, entre otras cosas. el artículo tercero constitucional; la promulgación de la
51
15 Revista digital, 3ra. época
tierra ferroviaria
Ley General de Educación de 1993; la búsqueda de la otras secretarías con funciones de carácter cultural.
calidad y la equidad educativas con la misma o mayor Entre los motivos que generaron su fundación se en-
prioridad que la cobertura educativa; el énfasis en el cuentran su papel en el estímulo y fomento de la crea-
aprendizaje de competencias científicas, tecnológicas ción tanto artística como cultural, garantizando la plena
y laborales; el fomento de la participación de los em- libertad de los creadores.
presarios en la gestión escolar y una mayor vinculación
con el sector laboral. 2000
Septiembre. Se aprueba la “Declaración de Guadala-
1993 jara: un proyecto educativo en un proyecto de nación”
13 de julio. Se publica en el Diario Oficial la Ley Ge- una radiografía del sistema educativo nacional: sus for-
neral de Educación que en su artículo 3° establece talezas y debilidades.
que los servicios de educación preescolar, primaria y
secundaria se prestarán en el marco del federalismo 2002
y con la concurrencia de los tres niveles de gobierno 8 de agosto. El gobierno federal, los gobernadores de
previstos en la Constitución Política de los Estados los estados, el Poder Judicial, Poder Legislativo, em-
Unidos Mexicanos, y conforme a la distribución de la presarios, medios de comunicación, Iglesia, asociacio-
función social educativa que esta ley regula, a través nes de padres de familia, universidades, etc., firman el
del capítulo denominado “Del Federalismo Educativo”. “Compromiso Social por la Calidad en la Educación”.
Esta alianza se propone impulsar una transformación
1994-2000 por la calidad educativa a fin de avanzar en la cons-
El gobierno de Ernesto Zedillo continuó con la políti- trucción de una Política de Estado.
ca modernizadora de su antecesor. En este periodo el
proceso de federalización, además de consolidarse en 2006
el nivel básico, se extendió hacia los demás niveles, lo 20 de abril. Se promulga la Ley de Fomento para la
que permitió avanzar hacia la coordinación integral de Lectura y el Libro.
sistemas educativos por parte de los gobiernos estata- 16 de mayo. Se inaugura la Biblioteca Vasconcelos,
les. Destacan, durante esta administración, el avance en Buenavista. Es considerada la mayor inversión en
y la consolidación de los procesos de federalización infraestructura en la administración de Fox.
educativa del Comité Administrador del Programa Fe-
deral de Construcción de Escuelas (CAPFCE) y del 2007
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Marzo. Se cierra la Biblioteca Vasconcelos debido a
(CONALEP). defectos de construcción, que se reflejaron en serias
8 de junio. El gobierno e Ernesto Zedillo expide la filtraciones de humedad. El auditor superior de la Fe-
Ley para el Fomento a la Lectura y el Libro. deración detectó 36 irregularidades en su construcción
Primer Congreso Nacional de Educación, titulado y expidió 13 de mociones de responsabilidad a servi-
“Diez Propuestas para Mejorar la Educación Básica”. dores públicos del gobierno federal. Entre los irregula-
ridades detectadas se documentó el extravío de blo-
1997 ques de mármol, a un costo de 15 millones de pesos
Agosto. Se instrumenta el Programa de Educación, (aproximadamente 1.4 millones de dólares).
Salud y Alimentación (PROGRESA). Se caracterizó
por combinar simultáneamente apoyos de largo plazo 2008
en áreas tales como la educación, la salud y la alimen- 23 de julio. Se promulga la Ley de Fomento al Libro y
tación con el objetivo de formar capital humano. la Lectura, que fuera vetada por Vicente Fox en sep-
tiembre de 2006.
1998 1 de agosto. Se crea el Consejo Nacional de Fo-
7 de diciembre. A través de un decreto, Carlos Salinas mento para el Libro y la Lectura, de la SEP, cuya fun-
de Gortari crea el Consejo Nacional para la Cultura y ción es “promover el desarrollo de sistemas integrales
las Artes. Su antecedente inmediato fue la Subsecre- de información sobre el libro, su distribución, lectura y
taría de Cultura de la Secretaría de Educación Pública, los derechos de autor”, entre otros.
institución de la que se desprende para anexar a él 13 de noviembre. Se pone en marcha el Progra-
todas las instituciones, entidades y dependencias de ma de Fomento para el Libro y la Lectura: México Lee,
52 15 Revista digital, 3ra. época
tierra ferroviaria
L a estación de Ferrocarriles
Nacionales de México
en Campeche:
un ejemplo de patrimonio industrial
Claudio Alberto Novelo Zapata1 1
Luis del Jesús Franco Pérez2 2
Introducción
A lo largo de su historia en México el ferrocarril ha gene-
rado un vasto y diverso patrimonio cultural e industrial,
que incluye diversas instalaciones que se generaron
para su adecuado funcionamiento, y que han condicio-
nado el crecimiento y desarrollo de las ciudades. En la
actualidad la mayoría del equipamiento ferroviario aún
se está integrando al modelo actual de ciudad, como
testigo y parte de la historia local, y su mayor aporta-
ción es la de ser enlace entre las poblaciones mexica-
nas, y a éstas con el mundo.
El presente artículo tiene como objetivo analizar
las características de los inmuebles que conformaron
la estación de ferrocarril de la ciudad de Campeche,
México, misma que hoy día se encuentra no sólo en
desuso, sino en franco abandono y en peligro latente
de destrucción. Este acercamiento requiere del aná-
lisis de las aportaciones, a partir de una metodología
mixta de investigación, que incluya el cruce de datos
cuantitativos y cualitativos acerca del desarrollo y la
caracterización del fenómeno.
La información que se recabó para este artículo
deja en evidencia la falta de información arquitectóni-
ca, como resultado del fenómeno social y de la pro-
puesta derivada del Movimiento Moderno Internacio-
nal, lo cual obligó a la realización de un análisis urbano
arquitectónico y de entrevistas con personajes prota-
gonistas en esta historia.
En 1968 se creó la Comisión Coordinadora del claro que aunque dicha red unía a las dos principales
Transporte y en ese mismo año se sientan las bases ciudades de la península, estaba completamente ais-
para la unificación ferroviaria nacional, misma que se lada del resto de las líneas de los ferrocarriles nacio-
da en agosto de ese año, cuando se fusionaron el Fe- nales. Por ello la idea de la unificación nacional y el
rrocarril del Sureste y los Unidos de Yucatán. desarrollo económico del sureste permaneció latente
En la década de 1980 la labor ferroviaria se centró, durante las primeras décadas del siglo XX.
de manera fundamental, en la modernización de vías, Para los campechanos la construcción del ferroca-
telecomunicaciones en infraestructura, así como en la rril representaba la posibilidad de acceder a la moder-
corrección de pendientes y en el diseño de nuevos tra- nidad, al crecimiento y al desarrollo económico de la
zos. De 1979 a 1993 se llevaron a cabo también obras entidad, ya que se esperaba que dicha infraestructura
de vital importancia en la línea México-Veracruz, vía estimulara actividades productivas como la agricultura,
Orizaba, del antiguo Ferrocarril Mexicano, construido la industria y el comercio. Sin embargo, el proyecto de
en 1873. ferrocarril, que iría de Campeche a Calkiní, y se entre-
En la actualidad, el antiguo sistema ferroviario ha lazaría con otro que llegaría a Mérida y que era con-
sido dividido y privatizado en tres grandes regiones: la siderado el más importante, tardó más de 15 años en
zona noroeste cuenta con 3 960 kilómetros; la línea del concluirse.
Pacífico Norte suma 6 200 kilómetros, y el Ferrocarril Para la construcción de dicho ferrocarril, el hacen-
del Sureste tiene 2 200 kilómetros de vías, propiedad dado y empresario Fernando Carvajal y Estrada re-
del Grupo Carso. cibió, en mayo de 1899, una concesión del gobierno
estatal para emprender el proyecto, misma que le fue
El Ferrocarril en Campeche ratificada por el ejecutivo y el legislativo el 21 y 22 de
En 1910 la Revolución interrumpió la expansión de la septiembre de 1900, respectivamente. Con lo anterior,
red ferrocarrilera en el territorio nacional, dentro de la se comprometía a Carvajal o a la Compañía que or-
cual, la integración del sureste ya había sido concebida ganizara, a construir una vía que partiera de la ciudad
como una necesidad política y económica. A partir de de Campeche, pasara por los pueblos de Chiná, Poc-
1905 el ingeniero Pedro A. González realizó los prime- yaxum, Tixmucuy y Pich, de la zona de Campeche, así
ros reconocimientos y algunos trazos para la ubicación como por las vías de Hopelchén y Bolonchenticul, de
de una vía que se dirigiría a la península de Yucatán. la zona de los Chenes, y terminara más allá de Dzi-
Posteriormente, en 1911, un concesionario inglés di- balché, en un punto ubicado en Quintana Roo. Para la
rigió otros estudios para trazar una línea que partiera realización del proyecto, Carvajal organizó primero una
de Santa Lucrecia, Veracruz, hoy Jesús Carranza, cru- sociedad denominada: Ferrocarril Campechano, S. A.,
zara el istmo de Tehuantepec y se dirigiera a Yucatán la cual concluyó los 10 primeros kilómetros de vía entre
pasando por Villahermosa.8 Campeche y Chiná, en 1904, y dos años más tarde
Finalmente, en 1912, cuando el ingeniero Manuel otros 20 kilómetros de vía entre Chiná y Uayamón, fin-
Bonilla era secretario de Comunicaciones, y subse- ca propiedad del propio Carvajal.10
cretario el ingeniero Manuel Urquidi, quedó terminado Por otra parte, como la finalidad del gobierno local
el trazo definitivo de la ruta del ferrocarril que uniría a era comunicar al estado con el resto del país y no sólo
Campeche con la capital del país, a través de una línea con una entidad, el 16 de noviembre de 1900, el Po-
que partiría de la hoy extinta Santa Lucrecia. Por des- der Legislativo estatal autorizó al ejecutivo para que
gracia, en febrero de 1913 el asesinato del presidente otorgara una subvención de 2 000 pesos por cada ki-
Madero, que reinició la vorágine de la Revolución, sus- lómetro realizado, a la empresa que construyera un fe-
pendió todas las actividades de fomento económico y rrocarril que uniera al estado de Campeche con los de
los proyectos de vías férreas fueron olvidados por lar- Tabasco y Chiapas, hasta un punto por determinar en
go tiempo, incluido el del Ferrocarril del Sureste, que el istmo de Tehuantepec.
estuvo en un largo receso de 21 años.9 La subvención se pagaría con 50 por ciento de los
Aunque el esfuerzo constructor de Porfirio Díaz y impuestos recaudados por concepto de la comerciali-
los proyectos de Madero no llegaron a la península, de zación de las maderas dedicadas a la construcción y el
manera excepcional en la región, con recursos campe- palo de tinte que fuesen extraídas de cortes o monte-
chanos y yucatecos desde 1882 se había establecido rías, que se implantasen con motivo del establecimien-
el sistema de ferrocarriles de Yucatán. Cabe dejar en to de la vía férrea.
8 “Ferrocarril del Sureste”, en Piña Chán, Enciclopedia 10 Negrín, en Piña Chán, op. cit., pp. 24-25.
histórica de Campeche, pp. 255-256.
9 Ibid, p. 256.
56 15 Revista digital, 3ra. época
cruce de caminos
Sin embargo, fue hasta 1934, una vez conseguida Desde 1939 el principal producto a transportar fue
cierta estabilidad en el país, y cuando se tuvo defini- el chicle, que tuvo gran demanda durante la Segunda
do un plan sexenal de reorganización política y eco- Guerra Mundial y hasta 1943. Todo este auge afectó a
nómica, que Lázaro Cárdenas retoma el proyecto de Ciudad del Carmen, que se recuperó económicamente
construcción del Ferrocarril del Sureste. Los trabajos hasta 1947 con la pesca del camarón. Y precisamente
de desmonte y la construcción de terracerías para la en dicho año, en 1943, comienza a bajar la comercia-
introducción de las vías por el lado de Campeche se lización chiclera, y será el transporte de madera y de
iniciaron por el suburbio de Cuatro Caminos del Barrio granos lo que permita sostener el tráfico de carga del
de Santa Lucía de la ciudad capital. Pero al avanzar la ferrocarril.
obra e internarse en la inhóspita región selvática, los En 1943, cuando llega a la gubernatura Lavalle Ur-
trabajos se dificultaron, dadas las condiciones del me- bina, quien la ocupará hasta 1949, las vías de comuni-
dio, las enfermedades que contrajeron los trabajado- cación internas y exteriores de la entidad empezaron a
res, lo inhóspito de la selva y la deserción del personal. mejorar. A la línea de los Ferrocarriles Unidos de Yuca-
Todo esto obligó a los directores del proyecto a meca- tán se habían sumado, desde 1942, 333 kilómetros de
nizar la obra, por lo que se hizo necesario utilizar mo- vías de Ferrocarril del Sureste, mismas que comunica-
derna maquinaria pesada, que consistió en dragas, pa- ban a la ciudad de Campeche con Tenosique, Tabasco,
las mecánicas, tractores, escrepas, arados mecánicos, y atravesaban las ricas regiones chicleras de Escárce-
compresoras, plantas eléctricas, entre otros artefactos. ga y Candelaria.
La maquinaria utilizada llegó por mar a la ciudad Como la introducción del ferrocarril era obra de
de Campeche y fue todo un acontecimiento por lo la federación, así como el servicio aéreo una conce-
novedoso que resultaba. Se construyeron los nueve sión a la iniciativa privada a la Compañía Mexicana de
kilómetros del ramal de Santa Lucía, punto inicial de Aviación, Lavalle Urbina concentró sus energías en la
las terracerías, al muelle de piedra de Lerma, con la construcción de las redes carreteras internas.12
finalidad de que esta línea sirviera para abastecer los El 18 de junio de 1949 el ramal que venía siendo
implementos y materiales que continuarían llegando al tendido desde Coatzacoalcos se unió al ramal que
puerto, y que repercutió en que más adelante se ins- continuaba desde Campeche, en el kilómetro 325.
talaran en el área cercana al muelle los depósitos de Esto significó el fin del aislamiento de la península de
petróleo de Pemex. Estas instalaciones perviven en la Yucatán con el centro del país. Por fin Ferrocarriles Na-
actualidad. cionales de México y Ferrocarriles del Sureste conver-
A pesar de toda esta inversión y esfuerzo, lo cierto gían en Coatzacoalcos, Veracruz.
es que el mayor problema del proyecto fue lo panta- La vía se iniciaba en la margen derecha del río
noso del terreno y la deserción del personal calificado Coatzacoalcos, en el poblado de Allende, y desde allí
que derivó en que gente de la localidad se adiestrará se vinculaba con las principales poblaciones de las
en el uso de la maquinaria y se las ingeniara para re- regiones que atravesaba. Es decir, con San José del
solver las adversidades que las condiciones naturales Carmen, Pichucalco, Teapa, Tacotalpa, Salto de Agua,
imponían. Palenque, Tenosique, Candelaria, Escárcega, y Cam-
Pero una vez que estuvieron listas las terracerías, a peche. En esta ciudad, la línea del Ferrocarril del Su-
mediados de octubre de 1936 se inició el tendido de la reste entroncaba con la vía angosta del sistema de los
vía frente a Campeche, y dos años después, en 1938, Ferrocarriles Unidos de Yucatán, incorporando a las
el presidente Lázaro Cárdenas ordenaba que diera ini- poblaciones de este estado a una comunicación ma-
cio el servicio provisional de pasaje que unió a Campe- siva y accesible, con la gran red de los Ferrocarriles
che con Chiná, Uayamón, Dzuyukac, Hool, San Juan Nacionales de México.
Carpizo y San Dimas, en el kilómetro 86. Y en 1939 se Para lograr cada uno de los 738 kilómetros de vía
estableció el transporte de carga y pasaje hasta Escár- se requirieron dos kilómetros de reconocimientos, tra-
cega, y al año siguiente a Candelaria. zos preliminares, nivelaciones, levantamientos topo-
Y ese año, concretamente el 13 de noviembre de gráficos, proyectos de trazos definitivos, de alcantari-
1940, la vía llegó a Tenosique. Se utilizó tren pesado llado y distribución de terracerías, así como la realiza-
que era movido por locomotora de vapor, pero la fal- ción de estudios de economía ferrocarrilera.13 En otras
ta de agua de buena calidad para su correcto funcio- palabras, se construyó un total de 1 476 kilómetros de
namiento obligó a que se introdujera una locomotora longitud, con un costo de 2 500 pesos por kilómetro
diesel eléctrica, que por cierto fue la primera del país. definitivo localizado. Además, se requirieron 60 000
Tenía el número 23 001, y se trataba de una locomo-
12 Ibid, pp. 222-223.
tora General Electric, de 65 toneladas y 500 caballos 13 Ibid., pp. 262-263.
de fuerza.11
11 Ibid., pp. 259-260.
57
15 Revista digital, 3ra. época
cruce de caminos
toneladas de rieles para los 780 kilómetros de la gran operación el ferrocarril, el chicle, su producto de carga
troncal, que incluyó el ramal de Campeche a Lerma, y más importante, ya estaba en decadencia. No obstan-
los patios y vías auxiliares. También se movilizaron y te, aún se mantenían vigentes los otros objetivos de
ubicaron 1’700 000 durmientes. la obra, con los cuales soñó Héctor Pérez Martínez: la
El costo total del Ferrocarril del Sureste ascendió a apertura de las grandes extensiones atravesadas por
254’ 351 000 pesos, que incluían el derecho de vía, los la vía, a la agricultura moderna y a la ganadería; la ex-
estudios de localización, erogaciones generales (cam- plotación de las riquezas tropicales de las selvas del
pamentos, costo y operación de la flota de la Secreta- suroeste, de las cuales solamente se había aprovecha-
ría de Comunicaciones y Obras Públicas), elaboración do intensamente el chicle y, sobre todo, la colonización
de terracerías, obras de arte, tendido de vía, costos de estas extensas zonas deshabitadas que permitirían
auxiliares (maquinaria, vehículos, combustibles, etcé- la introducción del factor humano, capaz de transfor-
tera), operación y conservación. mar los recursos naturales en bienes de consumo e
A las siete de la noche del 29 de mayo de 1950, ingresos para la entidad.15
llegó el presidente de la República, Miguel Alemán Val-
dés, acompañado de un séquito de primer nivel de su
gabinete,14 a la nueva estación de ferrocarriles ubicada
al sureste de la ciudad, a fin de inaugurarla, a casi 15
años del inicio de la construcción de este ferrocarril.
Este acontecimiento, ocurrido a mediados del si-
glo XX, marcó el inicio de la modernización de vías de
comunicación de Campeche, y rompió su aislamiento
secular, al enlazar al estado con la capital del país y los
principales puntos de la región.
Sin embargo, irónicamente el estado llegaba con
retraso a la era del ferrocarril, haciéndolo justamente
Foto aérea de la línea ferroviaria y su inserción en el ur-
otro medio de comunicación más expedito –el vehículo banismo de la ciudad de Campeche.16
automotor sobre caminos asfaltados- que se generali-
zaba crecientemente en todo el país. Adicionalmente, El edificio de Ferrocarriles Nacionales
en relación con el inicio internacional del auge en la
construcción de ferrocarriles, Campeche llevaba más
de México, en Campeche
El área en la que se construyó la estación central, los
de un siglo de rezago. Aun así, en una entidad retraí-
almacenes, la unidad médica y los talleres abarca una
da, la inauguración del Ferrocarril del Sureste alentó
importante franja que se extiende a todo lo largo de la
expectativas largamente acariciadas de integración
avenida Héroes de Nacozari. Comprende alrededor de
nacional y desarrollo económico.
4 070.30 metros cuadrados de construcción.
La realización de la obra requirió de 15 años des-
La estación central consistió en un espacio de tran-
de el inicio de las terracerías en 1935, hasta la inau-
sición o destino final, en el que se generó el intercam-
guración del ferrocarril en 1950. Si se cuentan los 23
bio comercial, de abasto y de personas entre las co-
años anteriores, desde que fue definido oficialmente
munidades del interior del estado, y a nivel regional y
su trazo en 1912 por primera vez, se tiene un total de
nacional.
38 años de espera para la cristalización de la magna
Las bodegas almacenaban diversos productos,
obra. Sin embargo, como en gran parte de la historia
como semillas, animales, acero, cal, chicle, madera
de Campeche, la principal ironía fue que al entrar en
y otros que se requerían comercialmente en distintos
14 Como parte de la comitiva venían la primera dama del país,
estados. A su vez el ferrocarril transportaba productos
Beatriz Velasco de Alemán; los secretarios del gabinete: Agustín derivados del petróleo, los cuales estaban concentra-
García López, de Comunicaciones y Obras Públicas; Ramón Beteta, dos en Lerma, poblado pesquero y vecino.
de Hacienda y Crédito Público; Nazario Ortiz Garza, de Agricultura
y Ganadería; Rafael Pascacio Gamboa, de Salubridad y Asistencia; 15 Piña Chán, op. cit., p. 263.
Adolfo Oribe Alba, de Recursos Hidráulicos; y algunos subsecretarios 16 Fuente: Google Earth editado por Claudio Alberto Novelo Zapata,
de Estado, los directores del IMSS y de los Ferrocarriles Nacionales, 2011.
los líderes del Congreso de la Unión y algunos gobernantes de
entidades del centro del país. Para mayor información ver el Informe
que presentó el gobernador de Campeche, licenciado Manuel J.
López Hernández, en Piña Chan, 2003, p. 253.
58 15 Revista digital, 3ra. época
cruce de caminos
Diseño arquitectónico
La parte operativa se compone de tres conjuntos de
edificios principales. En el primero está la estación
central, los almacenes y la unidad médica. Estos in-
muebles se desplantan sobre el nivel de la calle, a un
metro de altura aproximadamente, y a ellos se accede
mediante rampas y escalones. Son de forma rectan-
gular y se distinguen por su sencillez. Sobresalen los
voladizos perimetrales que funcionan como áreas de
circulación.
Destaca por su volumen la estación central, ya que
tiene doble altura, lo cual le aporta mayor espacialidad. En la fila superior e inferior se observan aspectos gene-
rales de las bodegas y de la localización, y en la fila del
El inmueble fue remodelado hacia 1980 y en ese en- centro se muestra la terminal.17
tonces se le añadieron amplios ventanales, con cance-
lería de aluminio y cristal ahumado, tanto en la fachada El edificio destinado a la estación central presen-
anterior como en la posterior. El edificio remata con ta en planta formas rectangulares y sus fachadas son
una crestería ondulada y con molduras simples. sobrias, y se integra al conjunto al alinearse al contex-
El área destinada a los talleres presenta un con- to. Destaca en él la horizontalidad mediante una doble
junto de edificios, en su mayoría naves industriales, altura del edificio central que rompe con la rigidez y le
destinados para el mantenimiento de los vagones y proporciona movimiento.
locomotoras del ferrocarril. Destaca el acceso principal A diferencia del conjunto público, la forma en los
al conjunto que posee toda la carga estética propia del talleres es variada y rica, si bien las naves industriales
Movimiento Moderno Internacional, adaptada al con- son cuadrados regulares en planta. Cabe destacar que
texto local. Se distingue por la intersección de un muro la plasticidad de las cubiertas dentadas en forma de
de piedra de la región con una losa ligera de concreto “serrucho” proporciona movimiento al grupo de edifi-
armada que genera un prolongado voladizo sostenido cios. Las aberturas hacia el sur del edificio de la es-
por delgadas columnas. También posee un filtro para el tación están cubiertas, y tiene la finalidad de captar y
acceso del personal y un área para estacionamiento de dirigir al interior la mayor cantidad de luz y ventilación
bicicletas, entre otros servicios. natural. El edificio cuenta además con un mecanismo
Atravesando el acceso y un amplio patio de manio- que le permite regular la apertura de las ventanas.
bras se encuentra el edificio administrativo, que con- El edificio administrativo está formado por un vo-
siste en un edificio de dos niveles y una sección sobre lumen de dos niveles rectangular, y el segundo nivel
pilotes. Tiene un elemento vertical revestido de piedra se encuentra soportado parcialmente por pilotes, con
que corresponde a la circulación vertical y rompe con base en los lineamientos del Movimiento Moderno.18
la horizontalidad del conjunto.
Funcionalidad
Forma La determinan las diversas actividades que se realizan
Este aspecto se analiza con base en los tres principa- en los respectivos espacios, por lo que en el área de
les conjuntos de edificios que hemos identificado y que las bodegas encontramos que la función básica será
son las bodegas, la estación central y los talleres. la del almacenamiento y guarda de los productos que
Las bodegas tienen volúmenes de regular tama- iban a ser transportados o que llegaban a la estación
ño. Son rectangulares y se disponen a lo largo de la en los vagones de trenes.
vialidad primaria formando la fachada en conjunto. Se La estación funcionaba para el ascenso y descen-
encuentran desplantados sobre el nivel del suelo y en so de pasajeros que utilizaban el tren como medio de
su perímetro se encuentran las áreas de circulación transporte para trasladarse a los diferentes municipios
resguardadas por los voladizos de concreto armado del interior del estado, así como a otros estados de la
aparente que brindan protección del asolamiento y llu- península y del país. Por lo tanto, existían diferentes
vias intensas, además de permitir mantener secos los espacios, destinados a la taquilla, a la sala de espe-
diversos productos. También cuentan con muros divi- ra, a la compra de comestibles, sanitarios y oficinas
sorios en su interior, a manera de locales comerciales, administrativas.
a los cuales se accede mediante cortinas metálicas.
En uno de los módulos se adaptó una unidad médi- 17 Fuente: Claudio Alberto Novelo Zapata, Google Earth, 2011.
ca familiar del Seguro Social para la asistencia de los 18 Le Corbusier, Principios de urbanismo, pp. 86, 119, 148.
trabajadores.
59
15 Revista digital, 3ra. época
cruce de caminos
En el área de talleres se daba servicio de mante- acero de refuerzo, vigas y columnas de concreto, mu-
nimiento y reparación a los vagones, locomotoras y a ros de block. El concreto aparente dominó, lo mismo
todo el equipamiento necesario para el correcto funcio- que la cimbra, puertas y cortinas de acero, ventanas de
namiento del ferrocarril. herrería con los vidrios integrados, entre otros elemen-
tos de vanguardia.
Medio ambiente
Cuando se construyó la estación ferrocarrilera, el espa-
cio se encontraba deshabitado y la población se refería
al rumbo, de manera coloquial, como “Cuatro Cami-
nos”, debido a que los rieles del tren que estaban cerca
de la estación central atravesaban cuatro importantes
vialidades que comunicaban estratégicamente puntos
Diversos aspectos del área de talleres y localización.19
de la ciudad. Dado el importante equipamiento que re-
presentaba, algunas compañías generaron en las cer-
Espacio canías depósitos o fábricas para que el flete hacia la
Los espacios internos del área de bodegas están con- estación fuera mínimo. Se trataba de un lugar en el que
formados por galerones de forma cuadrada dispuestos se podía observar a una industria calera, a empresas
uno junto al otro. En ellos se almacenaba todo tipo de constructoras, trituradoras de piedras, distribuidores
productos que llegaban y salían de Campeche. El es- de maquinaria, entre otros giros; incluso el aeropuerto
pacio en el que se desplantan estos galerones es un se encuentra a corta distancia. De igual forma el tren
corredor amplio, común a todos, que por el lado de las debía pasar a cargar en determinadas industrias como
vías coincide con la altura de los vagones del tren, y Pemex, o las industrias mielera, cementera y harinera,
por el lado de la calle se eleva, utilizando rampas y es- entre otras que se encontraban dispersas en la ciudad.
calinatas para su acceso. Es interesante que los vanos Como equipamiento de respaldo se menciona al
con los que cuentan estos espacios están en ambos Sindicato de Trabajadores del Ferrocarril y la Unidad
lados, lo cual permitió que se cargara el vagón por un Médica del Seguro Social.
lado y se descargara por el otro, de manera indistinta. Ahora bien, uno de los edificios representativos del
El espacio interno de la estación central estaba dis- Movimiento Moderno en Campeche son las oficinas
puesto de acuerdo a las actividades que se realizaban del agua potable que se construyeron justo enfrente de
en él. Así, desde el exterior se aprecia que los espacios las bodegas de ferrocarriles. El acceso lo componen
eran de planta libre, con el mínimo de muros divisorios, dos grandes paraboloides hiperbólicos que enmarcan
lo cual brinda una sensación de amplitud, que se ve la entrada al edificio, y contribuyen a la plástica del
favorecida por la doble altura del vestíbulo y el espacio contexto.
sobre el conjunto de los edificios que están sobre la
misma avenida.
En la zona de los talleres predomina el espacio libre
Acabados y mobiliario
Los acabados en los edificios que conforman el con-
tanto al interior de las naves como en el exterior, ya
junto ferrocarrilero son austeros y no aportan gran re-
que para las labores de reparación y limpieza de los
levancia. De hecho, lo único que destaca es el uso de
equipos motores se requería del mayor espacio dispo-
tirol grueso en ciertas áreas específicas de la fachada
nible, a fin de poder realizar las maniobras.
del edificio de la terminal, el cual hace contraste con
los muros lisos del resto de los inmuebles. Ahora bien,
Estructura y materiales de construcción en lo que respecta a las bodegas, es evidente que no
Para la construcción de los edificios del conjunto ferro- tienen ningún acabado más que el del aplanado apa-
carrilero se utilizaron materiales innovadores y siste- rente de los edificios comunes. En lo que toca al mo-
mas constructivos que se iban colocando en el imagi- biliario, debe anotarse que las bancas de la sala de
nario colectivo y que se diferenciaban de los sistemas espera eran de tablones de madera y forja de herrería,
tradicionales, lo que representó un alarde tecnológico, y que posteriormente fueron sustituidas por bancas de
producto de la modernidad de mediados del siglo XX. plástico.
Los materiales empleados fueron: concreto armado,
“ O da a los trenes
del sur”,
Pablo Neruda
Trenes del sur, pequeños
entre
los volcanes,
deslizando
vagones
sobre
rieles
mojados
por la lluvia vitalicia,
entre montañas
crespas
y pesadumbre
de palos quemados.
Oh
frontera
de bosques goteantes,
de anchos helechos, de agua,
de coronas.
Oh territorio
fresco
recién salido del lago,
del río,
del mar o de la lluvia
con el pelo mojado,
con la cintura llena
de lianas portentosas,
y entonces
en el medio
de las vegetaciones,
en la raya
de la multiplicada cabellera,
un penacho perdido,
el plumero
de una locomotora fugitiva
con un tren arrastrando
cosas vagas
en la solemnidad aplastadora
62 15 Revista digital, 3ra. época
silbatos y palabras
de la naturaleza,
lanzando
un grito
de ansia,
de humo,
como un escalofrío
en el paisaje!
Así
desde sus olas
los trigales
con el tren pasajero
conversan como
si fuera
sombra, cascada o ave
de aquellas latitudes,
y el tren
su chisperío
de carbón abrasado
reparte
con oscura
malignidad
de diablo
y sigue,
sigue,
sigue,
trepa el alto viaducto
del río Malleco
como subiendo
por una guitarra
y canta
en las alturas
del equilibrio azul
de la ferretería,
silba el vibrante tren
del fin del mundo
como
si
se despidiera
y se fuera a caer donde
termina
el espacio terrestre,
se fuera a despeñar entre las islas
finales del océano.
Yo voy contigo,
tren, trepidante
tren
de la frontera:
voy a Renaico,
espérame,
tengo que comprar lana en Collipulli,
espérame, que tengo
que descender en Quepe,
63
15 Revista digital, 3ra. época
silbatos y palabras
en Loncoche, en Osorno,
buscar piñones, telas
recién tejidas, con olor
a oveja y lluvia...
Corre,
tren, oruga, susurro,
animalito longitudinal,
entre las hojas
frías
y la tierra fragante,
corre
con
taciturnos
hombres de negra manta,
con monturas,
con silenciosos sacos
de papas de las islas,
con la madera
del alerce rojo,
del oloroso coigue,
del roble sempiterno.
Oh tren
explorador
de soledades,
cuando vuelves
al hangar de Santiago,
a las colmenas
del hombre y su cruzado poderío,
duermes tal vez
por una noche triste
un sueño sin perfume,
sin nieves, sin raíces,
sin islas que te esperan en la lluvia.
inmóvil
entre anónimos
vagones.
Pero
yo, entre un océano
de trenes,
en el cielo
de las locomotoras,
te reconocería
por
cierto aire
de lejos, por tus ruedas
mojadas allá lejos,
y por tu traspasado
corazón que conoce
la indecible, salvaje,
lluviosa,
azul fragancia!
64 15 Revista digital, 3ra. época
silbatos y palabras
P risma
Manuel Maples Arce1
Margaritas de oro
Deshojadas al viento.
P apá Noel
Julio Frisón
Sólo falta ese olor ácido de humos prensados que se
pega a la piel y la humedece de recuerdos. Golpes
de maletas pesadas y paquetes amontonados en un
andén hecho de mil pasos y adioses. O los silbidos
diluidos en una neblina opaca de prisa y rostros fuga-
ces, amarillentos por la luz, que reflejan unas pocas
bombillas.
Más allá están las vías. Relucen como nervios es-
tirados y chispeantes entre piedras gastadas. El paso
subterráneo al otro andén rebozado de baldosines em-
blanquecidos por un neón que se agota en un cartel
borrado e inútil. Aquí unos bancos con su perfil de mu-
jeres empañoladas y dolientes, rodeadas de chiquillos
que ya quieren empezar los bocadillos y abrir las bote-
llas de gaseosas.
De pie, con gesto agrio dirigido a medias al reloj y
a medias al punto lejano de las vías, algunos hombres
apuran sus cigarros. Entre sus dedos unos billetes de
cartón, sin horadar aún, numerados en negro. El reloj
de pared, aliado de retrasos, se mueve a golpes se-
cos. Avanza de minuto en minuto, con su tapa de vidrio
nuboso y el paso lento en su vientre de la maquinaria
polvorienta.
Urinarios con tejadillo viejo. “Señoras” en blanco,
“Caballeros” más verdoso. Sucio de gotas de orina per-
dida en las paredes escritas de groserías enternece-
doras, entre braguetas y trozos de papel cubiertos de
arrugas y noticias pasadas de moda.
La ventanilla de billetes, semicerrada, refleja una
sombra cansada de recontar dinero usado. Las pre-
guntas a medio contestar, sorprendidas por el ruido
bronco y la tos repetida que llega delante de la má-
quina. Un fragor de metal azul, con su bigote chispo-
rroteando alegres fuegos rojos y amarillos. Después el
silencio que rechina, teñido del revoloteo apresurado
de pasos.
Una última mirada a lo que queda atrás y una última
carrera al puesto de periódicos y revistas. Imágenes de
sonrisas perfectas y caras de crema vestidas de mal-
va y amarillo chillón desde sus portadas, y pipas de
girasol, y caramelos ácidos que quitan la sed, y algún
libraco con tapa de revólver y siete de diamantes que
nada tiene que ver con la historia que se cuenta entre
sus páginas.
67
15 Revista digital, 3ra. época
silbatos y palabras
Poesía
1er. premio: “Cayo Hueso - Dublín”,
Raquel Lanseros (León)
2do. premio: “Un moderno dragón”,
Juan Carlos Abril (Jaén)
Accésit:
“Ventanillas”, Adolfo Cueto (Madrid)
“Meteoro en la huella”, Aurora Guerra (Madrid)
“Polifonía sobre rieles”, Consuelo
Hernández (Colombia)
“Crisol de ausencias”, Emilio
Quintanilla Buey (Zaragoza)
Cuento
1er. premio: “El último vagón”,
Eduardo Mendicutti (Madrid)
2do. premio: “Colina de Ettersberg”,
Abilio Estévez (Cuba)
Accésit:
“Tú la llevas”, Miguel Barreras Alconchel (Teruel)
“El último tren”, Javier Bozalongo (Granada)
“La memoria de los ferrocarriles”,
Miguel Ángel González (Madrid)
“La Carolina en mente”, Ignacio
Jáuregui Presa (Vizcaya)
silbatos y palabras
2010); Manuel Núñez Encabo (director de la Fundación
Española “Antonio Machado”); Juan Miguel Sánchez
(vocal del Patronato de la Fundación de los Ferrocarri-
les Españoles), y Juan Altares (director de Actividades
Culturales de la Fundación de los Ferrocarriles Espa-
ñoles) que actuó como Secretario.
A. N. ¿En qué División trabajó? A.N. ¿Qué tuvieron que ver los ferrocarriles en la fun-
R. M. En la Jalapa. dación de Oriental?
R.M. Pues había trabajo, mucha gente entró a trabajar
A. N. ¿Qué hacían los reparadores de vía? aquí.
R. M. Nuestro trabajo consistía en cambiar los dur-
mientes de madera y cambiar rieles calzando vigas. A. N. ¿Qué recuerda del ramal a Teziutlán?
R.M. Allí estuvimos trabajando, mucho.
A. N. ¿Cuéntenos sobre algún hecho que lo haya
marcado? A. N. ¿De qué escantillón era ese ramal?
R. M. Por supuesto, siempre me impresionaron los R.M. De 93 centímetros, de vía angosta.
descarriles o accidentes que había en esta zona y por
los que salíamos fuera. A. N. ¿Recuerda cuando cerraron ese ramal?
R.M. Sí lo recuerdo, aunque no me acuerdo de la fe-
A. N. ¿Algún accidente en particular que recuerde por cha. Despidieron el ramalito y se quedaron dos máqui-
lo difícil o por la cantidad de carga que se haya tirado o nas en Teziutlán. Después levantaron la vía, quitaron
de víctimas que se reportaron? durmientes y todo.
R.M. Sí, cuando se descarriló un tren de semillas de
trigo aquí en el patio. A. N. ¿La gente qué decía?
R.M. Pues ya nos pusimos tristes, pues de allí salía
A. N. ¿Por qué se descarrilaban los trenes? para que comiéramos todos.
R. M. Regularmente era porque se dejaba mal un cam-
bio, se quebraba un riel o se abría la vía. A. N. ¿Cuándo se jubiló y a qué departamento
pertenecía?
A. N. ¿A qué se refiere con abrirse la vía? R. M. Me jubilé el 15 de noviembre, llevo 15 años de
R. M. Cuando el escantillón se abría. La separación de jubilado, siempre en el departamento de vía.
los rieles tenía que ser exacta.
U
NdeM (1)
n viaje por ferrocarril
Verena Mooser Tauchert
Cuernavaca, Morelos, a 1 de junio de 2011
1
N. del A.: Nenis, Neni, Nani: abuelos, abuelo, abue- los camarines (para una persona) y las alcobas (para
la en suizo. Oma: abuela en alemán que al pasar por dos o más) que contaban con un minúsculo lavabo y
allí ya faltaba muy poco para topar con la estación, y un WC escondido bajo un asiento individual.
aún siento la fascinación de ver a la mascota de la fa-
milia asomarse en la azotea: un chango de largas ex-
tremidades, que gritando y aullando recorría el techo
hasta donde lo dejara la cadena que lo sujetaba.
Llegamos a la estación al atardecer, el tren México-
Ciudad Juárez -el número 7- salía por la noche. Pri-
mero pasaba por Querétaro, Celaya, Salamanca, Ira-
puato, Silao y León, hasta llegar a Aguascalientes al
amanecer. De ahí se seguía hacia Zacatecas, Torreón,
Gómez Palacio y Chihuahua para terminar en Ciudad
Juárez, un recorrido que abarcaba cerca de 2,000
kilómetros.
Ya alguna vez habíamos viajado en tren para llegar
a Aguas con mis papás, aunque yo estaba demasiado Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos
chiquita como para recordarlo. Mi hermana, en cambio,
platica que cuando despertamos estábamos cerca de Por fin sonó el silbatazo de salida. Poco a poco fue
San Luis Potosí en vez de Aguas: las fuertes lluvias aumentando la velocidad y sentadas tras la ventana
habían provocado inundaciones en la ruta, así que el vimos cómo las personas y las columnas de la esta-
tren se desvió hacia el noreste y luego regresó hacia ción pasaban cada vez más rápido frente al cristal.
Aguascalientes. Esta sería la primera vez que viajaría- Pronto tuvimos que bajar la cortinilla; las vías pasaban
mos en tren sin nuestros papás. por algunas zonas populares de la ciudad, donde uno
Pisar el suelo de mármol gris de la estación de Bue- de los pasatiempos de los muchachos era lanzar pie-
navista era anuncio de grandes aventuras, en aquel dras a las ventanas iluminadas, tratando de romperlas.
tiempo todas las terminales, la de autobuses, el aero- Nos sentíamos como en una película de espías, con
puerto, cualquier punto de partida hacia nuevas expe- la luz apagada y asomándonos con muchísimo cuida-
riencias contaba con unas extensiones de mármol bri- do por una rendija de la cortinilla para ver las calles y
llante que invitaban a salir corriendo y deslizarse sobre casas pintadas de naranja por los focos del alumbrado
ellas. Hasta la fecha veo un piso de ésos y me entra un público.
cosquilleo en el estómago, una mezcla entre alegría,
miedo y nerviosismo presagiando el viaje.
Después de una breve escala en la tiendita de la
estación para surtirnos de golosinas y unas deliciosas
galletas que sólo vendían allí, entregamos el equipaje
y pasamos al andén, buscando el Pullman donde se
ubicaban nuestras alcobas. Primero vimos el cabús,
luego los vagones de carga, más adelante los primeros
vagones dormitorio que se desengancharían en León
para acoplarlos al tren que seguía hacia Guadalajara.
Después encontramos los de segunda clase, seguidos
de los de primera o primera especial y finalmente los
vagones dormitorio. Cuando subimos al tren ya ha-
bía oscurecido totalmente. La mitad de nuestro vagón
llevaba Camas Altas y Bajas, que durante el día eran Después de un rato, fuimos al carro comedor donde
simples bancas, acomodadas en parejas, una frente nos sentamos en una mesa cuyo borde levantado evi-
a la otra. En la noche, éstas se transformaban en dos taba que la vajilla resbalara con el traqueteo del tren.
camas, una encima de la otra, con cortinillas separán- Nani solamente pidió el té de manzanilla que bebía
dolas del pasillo y unos baños comunes al extremo del cada noche, mientras que nosotras tomamos un deli-
vagón. La otra mitad del Pullman estaba ocupada por cioso Chocomilk calientito. En la alcoba nos esperaba
81
15 Revista digital, 3ra. época
vida ferrocarrilera
una canasta con galletas, un poco de fruta y algo de to- detenido el monótono taca-taca de las ruedas; en cam-
mar –los tiempos no estaban como para tomar la cena bio se oían silbatazos y gritos, gente caminando frente
completa en el comedor. Las galletas aún las recuerdo a nuestro vagón, cargadores lanzando insultos a media
como si me las hubiera comido ayer aunque hace ya voz. No sólo nos abandonaba parte de los pasajeros,
muchísimos años que no se venden. Eran parecidas los últimos vagones se separaban de nuestro tren con
a las soletas pero en forma de flor, unas con sabor a movimientos bruscos y empujones para ser acoplados
anís, ligeramente azuladas, las de color café tenían sa- a otra locomotora y continuar su viaje a Guadalajara.
bor a canela y las amarillentas eran de vainilla. ¡Una Apenas comenzaba a amanecer cuando Nani nos
delicia! levantó para que nos vistiéramos y empacáramos pi-
La transformación del asiento en una cama se me jamas, cepillos de dientes, libros y ositos de peluche:
figuraba un truco de magia: regresando del vagón- estábamos a punto de llegar a nuestro destino.
restaurante en vez de la banca había una cama per- El edificio de la estación, hoy en día Museo Ferro-
fectamente tendida con sábanas, una cobija color café viario, nos esperaba como un viejo amigo, ya que en
rojizo y almohadas, lista para recibirnos. todas nuestras visitas pasábamos cerca de él cuando
íbamos al balneario de Ojocaliente a nadar. Y con su
vieja carcachita, el Chischtli, que en suizo significa ca-
jita, estacionada frente a la construcción nos esperaba
Neni, con su pelo rebelde que le hacía verse siempre
despeinado y sus pantalones sostenidos por tirantes,
listo para llevarnos a la casa donde nos esperaba un
desayuno acompañado por un delicioso chocolate ca-
liente para quitarnos el frío de la desmañanada.
Archivo Histórico
Fondo Junta Directiva
Correspondencia relativa
385 a las actas de sesiones 1. O 11 de febrero, 1921. 1921-1921 1, 6221 32
de la JD del FNM
Correspondencia relativa
386 a las actas de sesiones 1. O 8 de diciembre, 1926. 1926-1926 1, 6226 32
de la JD del FNM
Correspondencia relativa
387 a las actas de sesiones Sesiones de la Junta Local en NY 1927-1927 1, 6227 32
de la JD de FNM
Correspondencia relativa
Sesión del Comité Ejecutivo, 1. 29 de
388 a las actas de sesiones 1929-1929 1, 6229 32
noviembre; 2. 19 de diciembre de 1929
de la JD de FNM
Correspondencia relativa
Sesión de la Junta Directiva,
389 a las actas de sesiones 1931-1931 1, 6231 32
9 de noviembre de 1931
de la JD de FNM
Correspondencia relativa
Sesión de la JD, 1. E 22 de enero;
390 a las actas de sesiones 1932-1932 1, 6232 32
2. O 21 de noviembre de 1932
de la JD de FNM
1. O 5 de enero; 2. O 2 de febrero; 3. O
2 de marzo; 4. O 12 de mayo; 5. O 9 de
Correspondencia relativa a
junio; 6. E 6 de julo; 7. O 21 de julio; 8.
391 las actas de sesiones del 1906-1906 1, 6306 32
O 11 de agosto; 9. O 22 de septiembre;
Comité Ejecutivo del FCNM
10. O 13 de octubre; 11. O 10 de
noviembre; 12. O 22 de diciembre, 1906.
1. O 19 de enero; 2. O 16 de febrero;
3. O 16 de marzo; 4. O 20 de abril;
Correspondencia relativa a 5. O 18 de mayo; 6. O 22 de junio;
392 las actas de sesiones del 7. O 20 de julo; 8. O 24 de agosto; 1907-1907 1, 6307 32
Comité Ejecutivo del FCNM 9. O 21 de septiembre; 10. O 19
de octubre; 11. E 23 de noviembre;
12. O 6 de diciembre, 1907.
1. O 15 de enero; 2. O 7 de febrero; 3.
O 6 de marzo; 4. O 3 de abril; 5. O 1 de
Correspondencia relativa a
mayo; 6. O 5 de junio; 7. O 3 de julio; 8.
393 las actas de sesiones del 1908-1908 1, 6308 33
O 7 de agosto; 9. O 4 de septiembre; 10.
Comité Ejecutivo del FCNM
O 2 de octubre; 11. O 6 de noviembre;
12. O 4 de diciembre, 1908.
Correspondencia relativa a
394 las actas de sesiones del Ordinaria, 8 de enero, 1909 1909-1909 1, 6309 33
Comité Ejecutivo del FCNM
83
15 Revista digital, 3ra. época
Archivos documentales y de bienes
Biblioteca especializada
Fondo Amorós Denegre
661.- Secretaría de Comunicaciones y Obras Públi- ministración general del ramo. México, agosto 31 de
cas.- Circular XXXIV a los Inspectores técnicos de fe- 1857, 1 h. impresa por el anverso.- 32.5 * 22.0 cms.
rrocarriles, remitiéndoles para su observancia del Re-
glamento provisional para el manejo y transporte de 665.- Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y
explosivos.- El presidente de la República ha tenido a comercio.- Sección 3a.- Por la cuarta base de la iguala
bien acordar se observen por las Empresas ferrocarri- celebrada con la empresa de Diligencias generales, se
leras, bajo su estricta responsabilidad y por todos los concede la exención del pago de peajes a los animales
interesados en el asunto, las prevenciones del regla- que remita o reciba para la reposición del ganado de
mento provisional adjunto, para el manejo y transporte tiro.- En consecuencia, no cobrará usted. el impuesto a
de explosivos [...]. México, s.p.i., marzo de 1907. 1 h. los animales que transiten con tal objeto por esa recau-
impresa por el anverso.- 35 * 22 cms. dación; pero a fin de evitar abusos, deberá el conductor
presentar un documento que recogerá usted., firmado
662.- Secretaría de Comunicaciones y Obras Públi- por el director de la empresa o por el administrador en
cas.- Circular LIII a los Inspectores técnicos de ferro- las capitales de los Estados y en el cual conste el nú-
carriles transcribiéndoles la dirigida a las empresas mero de animales que conduzca. México, noviembre 8
para que se fije en las órdenes para conductores y de 1867, 1 h. impresa por el anverso.- 33.0 * 22.5 cms.
maquinistas, además del nombre de la Estación, el nú-
mero de kilómetro correspondiente.- Hoy se dirige a 666.- Decreto expedido por órdenes del Presidente de
la empresa de ferrocarriles... En vista de la frecuencia la República Lic. Benito Juárez...: Artículo 1º Se supri-
con que algunas compañías de ferrocarriles solicitan me en toda la República el impuesto conocido con el
el cambio de nombre de estaciones, pretextando, en nombre de peajes.- Artículo 2º Para atender a la aper-
la mayor parte de los casos, la equivocación probable tura y conservación de los caminos, se establecen los
de nombre... esta Secretaría ha acordado ministrar a impuestos siguientes... México, noviembre 19 de 1867,
dichas empresas que, en términos generales, no está 1 h. impresa por el anverso.- 32.0 * 22.0 cms.
conforme con el cambio de nombres de estaciones...-
México, noviembre de 1908, 1 h. impresa por el anver- 667.- Ministerio de Fomento, Colonización, Industria
so.- 35 * 22 cms. y Comercio. Sección 3ª.- Circular número 11. - Acom-
paño a usted el decreto que con fecha 19 del actual
663.- Madrazo, Antonio.- Respuesta que da la Junta se ha servido expedir el ciudadano presidente de la
Directiva de los Ferrocarriles Nacionales de México República en virtud del cual se suprime el impuesto
al pliego de peticiones presentado por el Sindicato de de peajes.- como verá usted por su artículo transitorio,
Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexica- cesará de cobrarse tal impuesto el día último de enero
na.- Síntesis de las peticiones de los trabajadores.- del año próximo; y en consecuencia, para esa fecha
Laudo arbitral de 25 de octubre de 1935.- Beneficios formará usted su corte remitiendo a esta secretaría con
otorgados.-Puntos de vista legales.- La situación de los las cuentas de fin de mes, todos los documentos que
ferrocarriles.- Llamado a la cordura.- El interés colec- sobraren de los destinados al servicio de recaudación.-
tivo. México, 1935, 1 h. impresa por el anverso.- 67. 5 Al cerrarse esa oficina en la fecha fijada, hará usted
* 46.5 cms. entrega por inventario de todos los muebles y enseres
destinados al uso de la misma, al ingeniero director de
664.- Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y esa línea...- México, noviembre 22 de 1867, 1 h. impre-
Comercio de la República Mexicana.- Planta de direc- sa por el anverso.- 32.4 * 22.0 cms.
tores de caminos, reformada como complemento del
reglamento provisional que para ellos se expidió por 668.- Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y
esta Secretaría en 20 de agosto del presente año...- Comercio. Sección 4ª.- Tengo el honor de acompañar
Los directores de caminos que esta planta comprende, a usted para su conocimiento un ejemplar de las ins-
se recibirán desde luego de los tramos que se les se- trucciones a que deben sujetarse los jefes de hacienda
ñala, y los que no están considerados en ella, cesarán para el cobro del nuevo impuesto que sustituye al de
en sus comisiones y liquidarán sus cuentas con la ad- peajes, creado por la ley de 19 de noviembre de 1867,
84 15 Revista digital, 3ra. época
Archivos documentales y de bienes
el cual se destina a la reparación y conservación de los 673.- Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y
caminos de la República...- México, enero 1º de 1868, Comercio. Sección 3ª...- El Congreso de la Unión de-
1 h. impresa por el anverso.- 32.5 * 22.3 cms. creta: Artículo 1º Se abrirá un camino carretero de la
ciudad de San Luis Potosí a la de Tampico, pasando
669.- Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y por Río Verde y aprovechando en lo posible la navega-
Comercio. Sección 3ª.- Circular número 17.- El artículo ción del río Panúco... México, marzo 30 de 1868, 1 h.
16 de la ley de 24 de septiembre de 1842, dice a la le- impresa por el anverso.- 33.0 * 21.5 cms.
tra: Todos aquellos daños que las personas, carruajes,
bestias o ganados que transiten por los caminos de 674.- Ministerio de Fomento, Colonización, Industria
que trate esta ley, hicieren en sus obras de cualquiera y Comercio. Sección 3ª...- El Congreso de la Unión
especie, en sus árboles o adornos, de propósito.., mal- decreta: Artículo 1º Se abrirá un camino carretero que
tratándolos, arrancando piedras.., pagarán una multa partiendo de la ciudad de Querétaro termine en Tanto-
proporcionada...- Lo cual transcribo a usted para su jon, o en cualquier otro punto conveniente para la na-
más exacto cumplimiento; en el concepto de que im- vegación, hasta el puerto de Tampico... México, mayo
pedirá usted que por el camino de su cargo se hagan 25 de 1868, 1 h. impresa por el anverso.- 33.0 * 22.0
pasar las aguas de riego de las haciendas... México, cms.
enero 17 de 1868, 1 h. impresa por el anverso.- 33.0 *
22.0 cms. 675.- Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y
Comercio de la República Mexicana.- Con el objeto de
670.- Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y que aprovechando la estación de secas, dejará usted
Comercio. Sección 4ª.- Circular número 20.- El decre- transitable el camino a su cargo, se le dieron por este
to de 19 de noviembre próximo pasado, que creó el ministerio las instrucciones convenientes al efecto...-
nuevo impuesto sobre bultos a los efectos extranjeros, Hoy ha comenzado la estación de lluvias y deseoso el
lo consignó exclusivamente a la construcción y repara- ciudadano presidente de que en el caso de que éstas
ción de los caminos de la República. En consecuencia, sean abundantes no se interrumpa el tráfico en las vías
conservará usted en su poder y a disposición de este generales que están encargadas al Supremo Gobierno
Ministerio de Fomento, las cantidades que se cobren, ha tenido a bien acordar se ordene a los ciudadanos di-
sin disponer de ellas en ningún caso, y sin orden ex- rectores de caminos, que se dediquen a la reparación
presa de esta Secretaría.- Mensualmente remitirá us- de todos los puntos en que se forman atascaderos y en
ted una noticia circunstanciada de la suma a que as- los que.., se interrumpe o dificulta el tránsito... México,
ciendan los productos indicados... México, enero 23 de junio 27 de 1868, 1 h. impresa por el anverso.- 33.0 *
1865, 1 h. impresa por el anverso.- 33.0 * 22.0 cms. 22.0 cms.
671.- Ministerio de Fomento, Colonización, Industria 676.- Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y
y Comercio. Sección 4ª.- Circular número 31.- La em- Comercio de la República Mexicana.- Desde el 1º del
presa de diligencias generales de la República, tiene entrante septiembre deberá usted. Cobrar con arre-
convenido hacer en este Ministerio el pago de la contri- glo a la tarifa los telegramas de los administradores y
bución sobre carruajes, decretada el 19 de noviembre agentes de la empresa de diligencias, así como se le
próximo pasado. En consecuencia, quedan exceptua- pagarán por la oficina del cargo de usted. los precios
dos de ese impuesto, todos los objetos que transiten de pasaje de los empleados del telégrafo y el flete de
por la demarcación de esa jefatura, pertenecientes a la los objetos que usted. remita por ese conducto... Mé-
mencionada empresa... México, marzo 12 de 1868, 1 xico, agosto 27 de 1868, 1 h. impresa por el anverso.-
h. impresa por el anverso.- 33.0 * 23.0 cms. 33.0 * 21.5 cms.
672.- Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y 677.- Ministerio de Fomento, Colonización, Industria
Comercio. Sección 3ª...- El Congreso de la Unión de- y Comercio.- Circular número 59.- Con fecha 23 del
creta: Artículo único. Se destina la cantidad de seis mil próximo pasado, me dice el ciudadano Ministro de Ha-
pesos mensuales, tomada de los fondos del Ministerio cienda lo que sigue: Impuesto el que suscribe las ra-
de Fomento, para reponer los tramos del camino carre- zones expuestas por usted en su nota de ayer, sobre
tero de Tula a Ciudad Victoria y a Tampico... México, la circular de 30 del próximo pasado, que deroga el
marzo 29 de 1868, 1 h. impresa por el anverso.- 33.0 reglamento de directores de caminos, publicado en 13
* 22.0 cms. de febrero de 1861, y tomadas en consideración, acor-
85
15 Revista digital, 3ra. época
Archivos documentales y de bienes
678.-
86 15 Revista digital, 3ra. época
Archivos documentales y de bienes
Fototeca
Fondo donaciones
Planoteca
Fondo Puebla
Ferrocarriles Constitucionalistas
de México. Alcantarilla de 2.15
m. de claro con dos trabes de
341 junio de 1917 cianotipo 1 a 4 bueno 32 X 23
nueve rieles cada una de 75
libras por yarda. Sección CM.
Detalle de la placa de apoyo.
Ferrocarriles Constitucionalistas 1 a 50
342 julio de 1917 cianotipo bueno 32 X 23
de México. Asta de bandera. 1a4
Ferrocarriles Constitucionalistas
de México. Tipo de doble
343 julio de 1917 cianotipo 1 a 80 bueno 32 X 23
alcantarilla cubierta
de 2.00 m de luz.
Ferrocarriles Constitucionalistas
de México. Tipo de triple
344 julio de 1917 cianotipo 1 a 80 bueno 32 X 23
alcantarilla cubierta
de 2.50 m de luz.
Ferrocarriles Constitucionalistas
de México. Ferrocarril de febrero de
345 cianotipo 1 a 50 bueno 32 X 23
Veracruz al Istmo. Ramal de 1917
Tuxtla. Tipo de puente de pilotes.
Ferrocarriles Constitucionalistas
septiembre
346 de México. Tipo de estribo cianotipo 1 a 80 malo 32 X 23
de 1916
para puente de vía superior.
Ferrocarriles Constitucionalistas
agosto de
347 de México. Tipo de estribo cianotipo 1 a 100 malo 32 X 23
1917
para puente de vía superior.
Ferrocarriles Constitucionalistas
agosto de
348 de México. Tipo de estribo cianotipo 1 a 80 malo 32 X 23
1917
para puente de vía interior.
Ferrocarriles Constitucionalistas
349 de México. Tipo de estribo junio de 1917 cianotipo 1 a 100 bueno 32 X 23
para puente de vía interior.
88 15 Revista digital, 3ra. época
Archivos documentales y de bienes
Ferrocarriles Constitucionalistas
de México. Tipo de alcantarilla enero de
350 cianotipo 1 a 80 bueno 32 X 23
de bóveda semicircular de 1917
1.50 m con bóveda invertida.
Ferrocarriles Constitucionalistas
de México. Plano de placas septiembre
351 cianotipo 3”:1 bueno 32 X 23
para trabes de diez pies de 1917
usando rieles de 70 libras.
Ferrocarriles Constitucionalistas
noviembre
352 de México. Tipo de cambio cianotipo 1 a 400 bueno 32 X 23
de 1916
de vía principal.
Ferrocarriles Constitucionalistas
353 de México. Tipo de arreglo julio de 1917 cianotipo 1:2,000 malo 32 X 23
de vías para estación.
Ferrocarriles Constitucionalistas
marzo de
354 de México. Tornillos de anclar cianotipo sin escala bueno 32 X 23
1917
para puentes de vigas de riel.
Ferrocarriles Constitucionalistas
de México. Departamento de vía septiembre
355 cianotipo sin escala bueno 32 X 23
y edificios. Tipo de campana de 1, 1916
madera para casa de máquinas.
Ferrocarriles Constitucionalistas
marzo de
356 de México. Tipo de estribo cianotipo 1 a 100 bueno 32 X 23
1917
para puente de vía interior.
Ferrocarriles Constitucionalistas
357 de México. Tipo de pedestal de junio de 1916 cianotipo 1 a 8 bueno 32 X 23
cambio. Sistema Ramapo Nº 17.
Ferrocarriles Constitucionalistas
de México. Cuadro de los agosto de
358 cianotipo sin escala malo 32 X 23
tornillos y tuercas de vía con 1917
roscas sistema Harvey.
Ferrocarriles Constitucionalistas
de México. Diagrama de
359 claros para vía ancha con sin fecha cianotipo sin escala bueno 32 X 23
localización de andenes y
pedestales de cambio.
Ferrocarriles Nacionales de
noviembre 1a8
360 México. Tipo de banderas para cianotipo malo 32 X 23
7, 1910 1 1/2”=1´
señales de enclavamiento.
89
15 Revista digital, 3ra. época
Archivos documentales y de bienes
P izarrón de horarios,
corridas y destinos
María de la Paz González,
Departamento de Control y Depósito de Bienes Muebles Históricos
teodolito88@yahoo.com.mx
Número de colocación en almacén. Planta superior del Almacén de Bienes Muebles Históricos
del CNPCF/MNFM.
6. Medidas en cm: Altura 10.8 Largo 158 Ancho 109_ Peso aprox. 33 Kg.
9. Registro fotográfico: Si
Directorio
Oficinas en Puebla
11 Norte 1005, Centro Histórico, C.P. 72000
Puebla, Puebla.
Fax: (222) 774 01 01
Oficinas en México
Tel.: (55) 41 55 05 40
Av. Paseo de la Reforma 175, piso 16, col. Cuauhtémoc.
C.P. 06500, Distrito Federal, México