Balanza Comercial y Balnza de Pagos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

BALANZA COMERCIAL Y BALNZA DE PAGOS

Se debe establecer en lo que respecta a la balanza comercial y balanza


principalmente para llegar a la conceptualización de balanza comercial se debe
hablar de importaciones las cuales estas se refieren a los gastos que las
personas, las empresas o el gobierno de un país hacen en bienes y servicios que
se producen en otros países y que se traen desde esos otros países a él; es decir,
la cantidad de bienes y servicios que son producidos en el exterior y que se traen
a Colombia por parte de las personas, las empresas o el gobierno.

Por otro lado las exportaciones son los bienes y servicios que se producen en el
país y que se venden y envían a clientes de otros países.

De este modo se debe definir la balanza comercial se define como la diferencia


que existe entre el total de las exportaciones menos el total de las importaciones
que se llevan a cabo en el país.

La fórmula para balanza comercial = exportaciones – importaciones

En donde esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las


exportaciones en un momento determinado, podría ser positiva lo cual se
denomina como un superávit comercial o negativa lo cual se denomina como un
déficit comercial.

De tal modo que es muy importante para cualquier país tener una balanza
comercial positiva; es decir, en superávit, porque de esta forma están entrando
más recursos al país a través de las ganancias de las exportaciones que los
recursos que salen por el pago de las importaciones, ya que los productores
nacionales y la economía en general tienen mayores recursos para realizar sus
actividades y desarrollar otras nuevas y, así, incentivar y desarrollar la economía
nacional.

Por otro lado se debe definir la balanza de pagos, además de contener a la


balanza comercial contiene también las demás transacciones de capital que el
país realiza con exterior. En otras palabras en la balanza de pagos se registran
todas las transacciones económicas internacionales de una nación con el resto
del mundo, durante un período dado de tiempo.

Por tanto la balanza de pago es un registro contable donde se recogen todas las
operaciones realizadas por un país con el resto del mundo durante un ejercicio.

La balanza de pago se divide en tres bloques como lo son:

 Cuenta corriente
 Cuenta de capital
 Cuentas financieras.

 Donde las cuenta corriente incluye:


Compra / venta de mercancías (este subapartado se denomina balanza
comercial).
Compra / venta de servicios (transportes, turismo, seguros, royalties,
servicios
empresariales, culturales, etc.).
Rentas del trabajo (salario de trabajadores fronterizos y remesas de
emigrantes).
Cobro / pago de dividendos.

 La cuenta de capital incluye:


Transferencia unilaterales recibidas o realizadas por un país
(condonaciones de deuda,
ayudas, etc.).
Adquisiciones / venta de activos no financieros (inmuebles, instalaciones
industriales,
terrenos, etc.).

 La cuenta financieras.
Incluye:
Inversiones realizadas por empresarios nacionales en el exterior
(instalación de
fábricas, compra de inmuebles, adquisición de acciones, etc.).

por tanto cuando se presenta un déficit puntuales en la balanza de pago no


representan un gran riesgo, el problema surge cuando repetidamente esta
balanza es deficitaria ya que esto puede originar una importante sangría de
reservas, hasta el punto de que lleguen a agotarse.

En donde si un país se queda sin reservas no va a poder realizar compras en el


exterior, no va a tener con que pagarlas. Por ello, antes de que esto ocurra el
Gobierno tendría que tomar medidas para tratar de corregir esta situación; estas
actuaciones (por ejemplo, depreciación del tipo de cambio) irán encaminadas a
frenar las importaciones y fomentar las exportaciones.

Se debe también establecer que el saldo de la balanza de pagos no es más que la


suma del saldo de la Balanza por Cuenta Corriente y el saldo de la Balanza de
Capital.

De tal modo que las Exportaciones dependerán de los precios del país, de los
precios del resto del

Mundo y del tipo de cambio, en donde siendo el tipo de cambio es el número de


unidades monetarias del país estudiado que hay que entregar a cambio de una
unidad de moneda extranjera: Por tanto, un aumento del tipo de cambio supone
una depreciación de la moneda del país estudiado, mientras que una disminución
del tipo de cambio supondrá una apreciación de la moneda de nuestro país.

De este modo la expresión del saldo de la balanza de pagos será si esta


expresión es igual a cero, suponemos que estamos en equilibrio con el Sector
Exterior, y si por el contrario, este saldo es mayor o menor que 0, suponemos que
estamos en DÉFICIT o SUPERÁVIT, respectivamente con el Sector Exterior.

También podría gustarte