Camara de Comercio
Camara de Comercio
Camara de Comercio
ARTÍCULO 78. DEFINICIÓN DE CÁMARA DE COMERCIO. Las cámaras de comercio son instituciones
de orden legal con personería jurídica, creadas por el Gobierno Nacional, de oficio o a petición de
los comerciantes del territorio donde hayan de operar. Dichas entidades serán representadas por
sus respectivos presidentes.
OTRAS DEFINICIONES
La cámara de comercio es una forma de red de negocios local, que tiene como objetivo crear un
mayor interés en las empresas. Los propietarios de negocios en las ciudades y pueblos forman estas
sociedades locales para defenderse en nombre de la comunidad empresarial.
La cámara de comercio es una organización formada por los ciudadanos que invierten su tiempo y
dinero en un programa de desarrollo conjunto de la comunidad; con el fin de mejorar el bienestar
de la economía, la ciudadanía y la cultura del área. Los miembros de las empresas locales eligen a
un consejo de administración y/o el consejo ejecutivo para establecer la política de las cámaras.
CONFECÁMARAS (Red de Cámaras de Comercio) : Las Cámaras de Comercio, son personas jurídicas
sin ánimo de lucro, de carácter corporativo y gremial, sujetas en la ejecución de todos sus actos de
administración, gestión y contratación al derecho privado, las cuales tienen como fines defender y
estimular los intereses generales del empresariado en Colombia, y llevar los registros mercantil, de
las entidades sin ánimo de lucro y el registro único de proponentes delegados legalmente, sin que
formen parte integrante de la administración pública ni al régimen legal aplicable a las entidades
que forman parte de la misma.
ARTÍCULO 26. REGISTRO MERCANTIL - OBJETO - CALIDAD. El registro mercantil tendrá por objeto
llevar la matrícula de los comerciantes y de los establecimientos de comercio, así como la inscripción
de todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exigiere esa formalidad.
El registro mercantil será público. Cualquier persona podrá examinar los libros y archivos en que
fuere llevado, tomar anotaciones de sus asientos o actos y obtener copias de los mismos.
ARTÍCULO 82. ELECCIÓN DE DIRECTORES EN ASAMBLEAS. La elección de directores para todas las
cámaras de comercio se llevará a cabo en asambleas que sesionarán por derecho propio cada dos
años, en las sedes respectivas. El Gobierno reglamentará el procedimiento, la vigilancia y demás
formalidades de estas elecciones.
ARTÍCULO 83. SESIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA. La junta directiva sesionará, cuando menos, una
vez por mes y sus decisiones se tomarán con el voto favorable de la mayoría de sus miembros.
ARTÍCULO 84. VOTO PERSONAL E INDELEGABLE EN ASAMBLEAS. El voto en las asambleas de las
cámaras de comercio se dará personalmente y será indelegable. Las sociedades votarán a través de
sus representantes legales.
ARTÍCULO 85. REQUISITOS PARA SER DIRECTOR. Para ser director de una cámara de comercio se
requerirá ser ciudadano colombiano en ejercicio de sus derechos políticos, no haber sido
sancionado por ninguno de los delitos determinados en el artículo 16 de este Código, estar
domiciliado en la respectiva circunscripción, ser persona de reconocida honorabilidad. Nadie podrá
ejercer el cargo de director en más de una cámara de comercio.
ARTÍCULO 86. FUNCIONES DE LAS CÁMARAS DE COMERCIO. Las cámaras de comercio ejercerán las
siguientes funciones:
1) Servir de órgano de los intereses generales del comercio ante el Gobierno y ante los comerciantes
mismos;
2) Adelantar investigaciones económicas sobre aspectos o ramos específicos del comercio interior
y exterior y formular recomendaciones a los organismos estatales y semioficiales encargados de la
ejecución de los planes respectivos;
3) Llevar el registro mercantil y certificar sobre los actos y documentos en él inscritos, como se prevé
en este Código;
4) Dar noticia en sus boletines u órganos de publicidad de las inscripciones hechas en el registro
mercantil y de toda modificación, cancelación o alteración que se haga de dichas inscripciones;
7) Servir de tribunales de arbitramento para resolver las diferencias que les defieran los
contratantes, en cuyo caso el tribunal se integrará por todos los miembros de la junta;
8) Prestar sus buenos oficios a los comerciantes para hacer arreglos entre acreedores y deudores,
como amigables componedores;
10) Dictar su reglamento interno que deberá ser aprobado por el Superintendente de Industria y
Comercio;
11) Rendir en el mes de enero de cada año un informe o memoria al Superintendente de Industria
y Comercio acerca de las labores realizadas en el año anterior y su concepto sobre la situación
económica de sus respectivas zonas, así como el detalle de sus ingresos y egresos; y
12) Las demás que les atribuyan las leyes y el Gobierno Nacional.
ARTÍCULO 89. FUNCIONES DEL SECRETARIO. Toda cámara de comercio tendrá uno o más
secretarios, cuyas funciones serán señaladas en el reglamento respectivo. El secretario autorizará
con su firma todas las certificaciones que la cámara expida en ejercicio de sus funciones.
ARTÍCULO 91. REQUISITOS PARA LOS GASTOS. Los gastos de cada cámara se pagarán con cargo a
su respectivo presupuesto, debidamente aprobado por el Superintendente de Industria y Comercio.
ARTÍCULO 92. AFILIACIÓN A LA CÁMARA. Los comerciantes que hayan cumplido y estén
cumpliendo los deberes de comerciante, podrán ser afiliados de una cámara de comercio cuando
así lo soliciten con el apoyo de un banco local o de tres comerciantes inscritos del mismo lugar.
1) El producto de los derechos autorizados por la ley para las inscripciones y certificados;
2) Las cuotas anuales que el reglamento señale para los comerciantes afiliados e inscritos, y
Igual obligación se establece a cargo de todo funcionario judicial o administrativo que profiera
sentencia o resolución acerca de alguno de los asuntos a que se refiere este artículo.
ART.1º- El Gobierno Nacional podrá crear de oficio o a petición de los comerciantes, Cámaras de
Comercio para lo cual se deberá acreditar en ambos casos los siguientes requisitos:
b) Que la jurisdicción de la nueva Cámara de Comercio esté conformada por uno(1) o más
municipios, cuyo número total de habitantes no sea inferior a doscientos cincuenta mil (250.000),
circunstancia que se acreditará mediante certificación expedida por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística, DANE.
A las Cámaras de Comercio que se creen en municipios localizados en las intendencias y comisarías
erigidas en departamentos por el articulo 309 de la Constitución Nacional, no se les aplicará el
presente literal;
c) Presupuesto anual, superior a los trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales,
debidamente justificado, de acuerdo con lo que se espera percibir por concepto de matrículas,
inscripciones, certificaciones y otros servicios que pretenda establecer la nueva Cámara de
Comercio;
d) Contar con no menos de quinientos (500) comerciantes, con matrícula vigente, domiciliados en
la jurisdicción de la Cámara de Comercio que se pretende crear. Este requisito deberá acreditarse
mediante listado certificado por la respectiva Cámara de Comercio, de la cual se desprendería.
Las Cámaras de Comercio que se pretendan crear en los municipios localizados en las intendencias
y comisarías erigidas como departamentos por el artículo 309 de la Constitución Nacional deberán
contar con no menos de doscientos comerciantes con matrícula vigente, domiciliados en la
jurisdicción de la Cámara de Comercio que se pretenda crear.
e) Que la nueva Cámara de Comercio cuente con no menos de ochenta peticiones formales de
afiliación, presentadas ante el comité promotor de la nueva Cámara de Comercio, y
Según el artículo 1º del Decreto 726 de abril 18 de 2000, las Cámaras de Comercio están clasificadas
de acuerdo al número de miembros que conformen su junta directiva, y este se determinará
teniendo en cuenta el número de comerciantes con matrícula vigente al último día hábil del mes de
marzo del año en que se realice la respectiva elección. En consecuencia las Cámaras se clasifican en:
A este grupo pertenecen las Cámaras de Comercio que tengan HASTA CINCO MIL comerciantes, las
cuales tendrán en su junta directiva 6 miembros principales y 6 suplentes personales.
Este grupo lo integran las Cámaras de Comercio con más de CINCO MIL comerciantes y hasta DIEZ
MIL comerciantes. Su junta directiva estará compuesta por 9 miembros principales y 9 suplentes
personales.
Este grupo está compuesto por las Cámaras de Comercio con más de DIEZ MIL comerciantes. Su
junta directiva la conformarán 12 miembros principales y 12 suplentes personales.
La mayoría de las cámaras de comercio en Colombia están circunscritas a una jurisdicción geográfica
(ciudad o departamento), aunque también existen cámaras de comercio exterior y de sectores
gremiales. Entre las cámaras de comercio más importantes en Colombia encontramos las siguientes:
Estas cámaras de comercio se encuentran asociadas en Confecámaras, la cual cuenta en total con
más de 58 asociados.
- Comercio Exterior:
- Otros gremios:
La Cámara de Comercio de Cúcuta es una entidad autónoma, sin ánimo de lucro, integrada por las
personas que ejercen el comercio (Industriales, Comerciantes, Agricultores, Ganaderos, etc.), cuyo
objetivo primordial es ser depositaria de la confianza pública, correspondiéndole llevar el Registro
Mercantil que es la más valiosa fuente de información para la vida de negocios en forma que resulte
factor eficaz y positivo de organización de la actividad mercantil.
Al empresario, mediante servicios directos tales como asesorías, información y ayuda permanente
en su labor en los campos administrativo, económico y jurídico.
La mejor definición del objetivo de la Cámara de Comercio de Cúcuta es: Hacer de nuestra región el
mejor lugar para vivir en comunidad.
De acuerdo con la Ley, la Cámara de Comercio de Cúcuta ejerce las siguientes funciones:
1. Sirven de órgano de los intereses generales del comercio ante el Gobierno y ante los
comerciantes mismos.
2. Llevan el Registro Mercantil y certifican sobre los actos y documentos en él escritos.
3. Dan noticia en sus boletines y órganos de publicidad de las inscripciones hechas en el
Registro Mercantil y de toda modificación, cancelación o alteración que se haga de dichas
inscripciones.
4. Recopilan las costumbres mercantiles de los lugares correspondientes a su jurisdicción y
certifican sobre la existencia de las recopiladas.
5. Designan el árbitro o árbitros o los amigables componedores cuando los particulares se lo
solicitan.
6. Organizan conferencias, editan o imprimen estudios o informes relacionados con sus
objetivos, y con los intereses de la región.
7. Adelantan actividades cívicas e investigaciones económicas sobre aspectos o ramos
específicos del comercio interior y exterior y formulan recomendaciones a los organismos
estatales y semioficiales encargados de la ejecución de los planos respectivos.
8. Colaboran dentro del interés común de fomentar los planes y programas que cada uno de
los diferentes gremios regionales se propongan.
9. Desempeñar veedurías cívicas y ciudadanas.
10. Promoción de la educación, la cultura, la recreación y el turismo.
11. Promoción y desarrollo institucional, regional, nacional e internacional mediante planes,
programas y proyectos, que permita el crecimiento regional y la integración fronteriza
dentro de un marco de bienestar social.
12. Gestionar recursos de cooperación internacional para el desarrollo de sus actividades.
13. Prestar los servicios de certificación previstos en la ley 527 de 1999.
14. Promover la capacitación de los empresarios.
15. Prestar servicios de información comercial y documentación empresarial.
16. Facilitar los mecanismos alternos de solución de conflictos.
17. Mantener servicios especiales para sus afiliados.
VISIÓN – MEGA : En el año 2021, la Cámara de Comercio de Cúcuta generará ingresos por 20
millones de dólares, de los cuales el 60% serán por ingresos diferentes al registro. A lo largo de la
década apalancará recursos por 50 millones de dólares para proyectos estructurados por la Cámara
de Comercio para el desarrollo empresarial y 500 millones de dólares para proyectos de desarrollo
regional.
Mejoramos constantemente nuestros procesos y servicios, para lograr eficiencia, con el fin de
ofrecer a nuestros afiliados, inscritos y a la comunidad, una Entidad competitiva, sostenible, gestora
de confianza; actuando como líderes multiplicadores de la plataforma competitiva de la región,
transformando la actividad empresarial en desarrollo regional.
Con el fin de facilitar y promover los procesos de creación y constitución de empresas y apoyar de
manera decidida y tangible a los emprendedores, empresarios, inversionistas extranjeros y usuarios,
las Cámaras de Comercio del país han dado inicio al proceso de Simplificación de Trámites.
Con dicho proceso se genera una relación más eficiente y cercana entre las nuevas empresas con la
administración pública y las entidades privadas que entren a formar parte del proceso de creación
de empresas; de tal forma que el nuevo empresario se beneficia al reducir al máximo sus contactos
con diferentes instancias, obteniendo grandes ventajas por reducción de tiempos y costos en la
formalización de su negocio.
Persona natural comerciante es aquella que ejerce esta actividad de manera habitual y profesional
a título personal. Asume a título personal todos los derechos y obligaciones de la actividad comercial
que ejerce.
Persona Jurídica es una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones, y de ser
representada judicial y extrajudicialmente.
Con este formulario, la CCB envía la información a la Secretaría de Hacienda Distrital con el propósito
de llevar a cabo la inscripción en el Registro de Información Tributaria (RIT), siempre y cuando las
actividades que va a realizar se lleven a cabo en Bogotá y estén gravadas con el Impuesto de
Industria y Comercio (ICA).
Tenga en cuenta que estos formularios deben ser diligenciados completamente y firmados por la
persona natural o representante legal.
Verifique que el nombre registrado en el formulario del RUT sea idéntico al registrado en el
Formulario Registro Único Empresarial y Social (RUES) y al formulario adicional de registro con otras
entidades.
Revise que el número de teléfono registrado en el formulario del RUT sea idéntico al registrado en
el formulario del RUES y al formulario adicional de registro con otras entidades.
Todos los formularios están disponibles también en las diferentes Sedes Empresariales de la CCB.
Minuta de constitución: Por documento privado, si la empresa a constituir posee activos totales por
valor inferior a quinientos (500) Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes o una planta de
personal no superior a diez (10) trabajadores y no se aportan bienes inmuebles. Ver Ley 1014 de
2006 de fomento a la cultura del emprendimiento.
Nota: Independientemente del valor de los activos o de la planta de personal, también podrá
constituir su empresa por documento privado a través de la figura de Sociedad por Acciones
Simplificadas que tiene unas características muy particulares que le facilitan la realización de ciertos
negocios a quienes pueden aprovecharlas de acuerdo con las formalidades que establece la Ley
1258 de 2008.
Tenga en cuenta que el documento privado debe contener presentación personal de todos los
socios o accionistas ante notaría o en una de nuestras sedes al momento de presentarlo para
registro.
Escritura pública: En cualquier notaría, sin importar el valor de los activos o el número de
trabajadores, según lo establecido en el artículo 110 del Código de Comercio. Cuando se aporten
bienes inmuebles, el documento de constitución deberá ser por escritura pública, el impuesto de
registro deberá ser cancelado en oficina de instrumentos públicos y presentar copia del recibo o
certificado de libertad que acredite la inscripción previa de la escritura pública en esa oficina, al
momento de presentar los documentos.
Sin importar si decide operar directamente como persona natural - con uno o más establecimientos
de comercio - o si decide hacerlo a través de cualquiera de las formas de sociedades que existen en
nuestro país, podrá matricularse como comerciante en la Cámara de Comercio, diligenciado los
formularios del RUES y pagando los derechos de matrícula establecidos por la Ley. Tenga en cuenta
que si usted o en caso de las sociedades, la mayoría de socios son menores de 35 años podrán
matricularse sin ningún costo siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos en la Ley
1780 de 2016. La matrícula asignada lo acreditará como profesional en el comercio y con ello realizar
su actividad empresarial.
El registro de su matrícula de comerciante - como persona natural o sociedad - junto con la matrícula
de sus respectivos establecimientos de comercio, sucursales o agencias, con los cuales podrá iniciar
su actividad empresarial, podrá realizarse físicamente en cualquiera de nuestras 12 sedes o
virtualmente en nuestra sede electrónica.
Recuerde que este registro le genera como primera obligación renovar anualmente la matrícula
mercantil asignada, adicional a las responsabilidades tributarias y parafiscales que la Ley le exija de
acuerdo con su actividad económica o modelo de operación elegido.