Avance 1 Del Proyecto
Avance 1 Del Proyecto
Avance 1 Del Proyecto
Conocer las causas por la cual han disminuido las ventas de artesanía en nuestro país. Hay
casos muy tristes de artesanos que fueron golpeados e incluso encarcelados por ofrecer su
mercancía, por eso muchos terminan por abandonar el oficio y en el peor de los casos
terminan pidiendo limosna.
Objetivo general.
Realizar un estudio que permita exportar artesanías de todos los pueblitos más humildes
hacia el estado de Texas mediante un plan de negocios de exportación. Así mismo
constituir una empresa de comercialización de artesanías en la cual se trabaje
conjuntamente con los artesanos generando empleos indirectos a toda la región
productora.
Objetivos específicos.
1. Crear una empresa de compra venta de artículos basados en mano de obra
artesanal que permita distribuir piezas tradicionales mexicanas al estado de
Texas y que lleve a cabo operaciones electrónicas vía Internet
Objetivos específicos
1. ¿Cada cuando artesanía para usted o para su familia?
2. ¿Está conforme con la calidad con la que se produce dicha artesanía?
3. ¿Qué es lo que le disgusta de comprar artesanía pirata?
En el ultimo se utiliza la investigación causal como indica su nombre, para buscar las causas
por las cuales las personas ya no van a comprar a los pueblitos.
Así lo señaló Francisco Javier Saucedo Pérez, colaborador del Centro Internacional de
Investigación de la Economía Social y Solidaria en México (CIIESS) con sede en la Universidad
Iberoamericana, quien dijo que incorporar a los artesanos mexicanos a la formalidad, en una
economía recesiva, será un esfuerzo que podría caerse “más temprano que tarde” por “falta de
rigor y de bases materiales”. En el marco del Día Internacional de las Cooperativas, a celebrarse
este sábado 2 de julio, subrayó que la apuesta del gobierno debería ser a favor de las
cooperativas, cuya conformación se ve cada vez más obstaculizada por procesos legislativos y
de apoyo crediticio, lo que las mantiene al margen de muchos beneficios.
Saucedo señaló que antes de decretar esta medida como una forma de incorporar
contribuyentes al Servicio de Administración Tributaria, debía responderse a otros problemas
fundamentales como son el desarrollo y el crecimiento económico, pues actualmente en México
no se están generando buenos ni mejores empleos que los que ya se tienen. “En el ámbito de
las artesanías existe una población que se cuantifica en cerca de seis millones de personas, a
las cuales se les quiere incorporar en la economía formal, pero sin haber dado los pasos
previos”, subrayó el especialista de la ibero. Antes de ofrecer créditos y seguridad social a los
artesanos, lo ideal sería generar sociedades cooperativas que puedan incorporarse al fisco,
pero que al mismo tiempo reciban información clara sobre la forma en que se verán favorecidos
en la producción y comercialización de sus artesanías, así como sobre los instrumentos que les
brinden la certeza de que su producción generará el consumo deseado, señaló. “La apuesta
debería ser por la concreción de empresas de carácter social que un sector como los artesanos
podrían constituir, para entonces sí, entrar a la legalidad, pero de una forma viable”, enfatizó el
estudioso, quien aseguró que el gobierno no puede esperar que, por mera voluntad, los
artesanos busquen incorporarse a las acciones del convenio firmado por el Servicio de
Administración Tributaria y la Secretaría de Desarrollo Social.
Conclusión
Existe un gran número de personas que valoran y respetan las culturas prehispánicas y
coleccionan objetos de ellas. Ellas están dispuestas a pagar un precio justo por tener un
producto único, elaborado con técnicas ancestrales que involucran muchas horas de trabajo.
Cuando los grupos de artesanos venden su mercancía a este tipo de gente, la problemática
relacionada con su condición precaria se ve disminuida. Desgraciadamente, los trabajos
artesanales suelen estar pagados muy por debajo de su valor real. Su costo de producción es
alto por la cantidad de tiempo invertida, y lo minucioso del trabajo. Por ello, cada día menos
mujeres se dedican a este tipo de labor, mientras otras tantas prefieren migrar en busca de
empleos, que aunque son mal remunerados, representan salarios fijos. Las artesanas y
artesanos se convierten en historiadores de sus localidades, al mismo tiempo en que producen
y reproducen su cultura. Si este oficio, que normalmente se hereda de madre a hija, se continúa
perdiendo, se presenciará la extinción cultural de otro más de los grupos étnicos que forman la
riqueza social del país.
Referencias
7 datos sobre los retos que enfrentan los indígenas en México. (09 de 08 de 2014). Obtenido
de 7 datos sobre los retos que enfrentan los indígenas en México:
https://expansion.mx/nacional/2014/08/09/7-datos-sobre-los-retos-que-enfrentan-los-
indigenas-en-mexico
Jiménez Guzmán , J., & Aguirre Vázquez, J. (1997). Prospectiva de la artesanía. Obtenido de
Prospectiva de la artesanía:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6825/08CAPITULO2.pdf;sequence=8
Santa María, C. (14 de 10 de 2010). La dificultad para difundir sus productos, principal
problema de la artesanía. Obtenido de La dificultad para difundir sus productos,
principal problema de la artesanía:
https://elpais.com/diario/1981/10/14/cultura/371862007_850215.html