Laboratorio 2
Laboratorio 2
Laboratorio 2
Uso de Equipo Tamizador Riesgo Eléctrico, Golpes por Equipo. Revisar el seguro y usar EPPs.
Uso de Molino de Bolas Riesgo Eléctrico, Atrapamiento Asegurar la tapa, retirar las bolas bien.
Limpieza de Materiales y Equipos utilizados. Tropiezos y golpes Usar sustancias adecuada para equipos.
1
I. OBJETIVOS:
1. Adquirir destreza y habilidad para realizar las operaciones necesarias
destinadas a la preparación de muestras.
2. Verificar y realizar el análisis granulométrico del mineral grueso y fino.
3. Realizar análisis granulométrico en húmedo en un proceso de Molienda.
4. Interpretar los resultados en el análisis granulométrico.
2. Clasificación Seca:
Es la separación de partículas suficientemente tinas del material en
proceso de conminución, a fin de que estas puedan cortocircuitar la
etapa de conminución en cuyo circuito se encuentra el aparato de
clasificación, para avanzar a la etapa siguiente.
La clasificación permite aumentar tanto la capacidad como la eficiencia
de los procesos de conminución respectivos y evita (o reduce) la
sobremolienda de los finos que pueden tener un efecto metalúrgico
perjudicial sobre los procesos de concentración consiguientes.
2
Fig.3: Clasificación en Seco
Fuente: Internet
3. Tamizaje:
El tamizado es la separación por el tamaño o por el volumen de un
conjunto de partículas en dos o más fracciones. Constituye una
operación unitaria esencial en los procesos de concentración de
minerales, especialmente durante la trituración, donde actúa como
etapa controlante en la eliminación de material menor a cierta
dimensión, que no requiere de reducción adicional y se encuentra
preparado en tamaño para una etapa siguiente.
La característica principal de la separación de los tamices o cedazos es
que ésta se efectúa estrictamente según tamaño de partícula.
Aunque estudiamos la operación de tamizar, principalmente desde el
punto de vista de clasificar por tamaño un mineral en proceso de
conminución, debemos mencionar que esta misma operación se aplica
igualmente para procesos tan diversos como : lavar, deslamar y
desaguar; separa diversos tipos de cascajo y arena , recuperación de
medios densos por ejemplo una suspensión usada en un tipo especial
de concentración gravimétrica llamada "por medio denso" y limpieza de
diferentes productos químicos alimenticios, etc.
Dicha operación se efectúa sobre una superficies perforadas o tejida en
forma de malla de alambre, llamada cedazo, que se encuentra montada
sobre un marco sólido, dotado generalmente de un mecanismo
vibrador, que lleva el nombre de "zaranda".
Durante el tamizado, la separación por tamaño se produce por la acción
de superficies planas o curvas, con aberturas de un tamaño definido,
sobre las cuales se alimentan el material que se desea tamizar.
3
Fig.4: Tamizado en Harnero
Fuente: Internet
4
III. MATERIALES:
A. Recursos Humanos:
Supervisor: Ingeniera de Clase
Operador de terreno: Estudiantes
B. Equipos y herramientas de trabajo:
DESCRIPCIÓN: IMAGEN:
BANDEJAS:
Es una pieza plana o levemente cóncava,
de metal, plástico u otro material, que se
utiliza para servir, presentar, depositar o
transportar cosas.
BROCHAS:
Normalmente la utilizamos para el recojo
de mineral en este caso partículas
pequeñas en donde evitamos la
segregación.
BALANZA DIGITAL:
Son instrumentos de pesaje de
funcionamiento no automático que
utilizan la acción de la gravedad para
determinación de la masa. Se compone
de un único receptor de carga (plato)
donde se deposita el objeto para medir.
MALLAS GILSON:
Diseñado para poder realizar pruebas
metalúrgicas a nivel de laboratorio con
una capacidad de seis bandejas sujeción
de 115V/ 60Hz
5
TAMIZADOR TYLER:
Consiste en pasar el material, de modo sucesivo, por una serie de tamices o cedazos que poseen orificios o mallas
IV. PROCEDIMIENTO:
A. Experiencia 1: Análisis granulométrico (Mineral grueso):
1. Realizar la inspección a los equipos de trabajo para este laboratorio.
6
4. Verificar la distribución correcta de las mallas GILSON para su uso.
6. Tamizar en las mallas #4, #6, #10, #14, #20, #+40 y #-40
7. Retirar cada malla y con ayuda de una brocha limpiamos todo el
mineral para no perder muestra.
7
8. Colocar el mineral retenido en una bandeja con ayuda de la brocha.
8
11. Pesar Malla #10 (538 gr)
9
14. Pesar Malla # +40 (396.4 gr)
10
2. Revisar las mallas Tyler y verificar el orden correcto de las mallas.
11
5. Programar el Equipo para 15 minutos.
12
8. Tamizar en mallas #60, #80, #100, #140, #270, #+325 y #-325
9. Retirar cada malla y con ayuda de una brocha limpiamos todo el
mineral para no perder muestra.
13
12. Pesar Malla #100 (56.9 – 3.1 = 53.8 gr)
14
15. Pesar Malla # +325 (57.5 – 3.1 = 54.4 gr)
15
2. Introducir a un molino de bolas con un tiempo de 15 minutos.
16
3. Realizar un lavado más con un tiempo de 3 minutos.
V. RESULTADOS:
A. Experiencia 1: Análisis granulométrico (Mineral Grueso)
1. Parar realizar el tamizado, el peso del mineral fue 3840 gr Aprox.
2. Se trabajó en tamizado en mallas de la siguiente manera:
• Con la malla Nº 4 y nos dio un peso de = 1338.6 gr.
• Con la malla Nº 6 y nos dio un peso de = 364.8 gr.
• Con la malla Nº 10 y nos dio un peso de = 538.0 gr.
• Con la malla Nº 14 y nos dio un peso de = 238.3 gr.
• Con la malla Nº 20 y nos dio un peso de = 364.3 gr.
• Con la malla Nº +40 y nos dio un peso de = 396.4 gr.
• Con la malla Nº -40 y nos dio un peso de = 397.3 gr
3. Se realizó la suma de todos los pesos del tamizado en cada malla y
nos dio = 3836.2 gramos, perdiéndose 3.8 gr.
4. Hallando el Porcentaje de Error:
teoria − ∗ 100
𝐸% =
práctico
teoria
E% = 0.098%
17
B. Experiencia 2: Análisis granulométrico (Mineral Fino)
1. Para realizar el Tamizado, el peso del mineral fue 595.8 gramos,
que procede del tamizado de gruesos en Malla # -40.
2. Con este mineral se trabajó en el Equipo Tamizador de la siguiente
manera:
Con la malla Nº 60 y nos dio un peso de = 99.4 gr.
Con la malla Nº 80 y nos dio un peso de = 73.5 gr.
Con la malla Nº 100 y nos dio un peso de = 53.8 gr.
Con la malla Nº 140 y nos dio un peso de = 71 gr.
Con la malla Nº +270 y nos dio un peso de = 111.2 gr.
Con la malla Nº -325 y nos dio un peso de = 54.4 gr.
Con la malla Nº +325 y nos dio un peso de = 132.4 gr.
3. Se realizó la suma de todos los pesos del tamizado en cada malla y
nos dio = 595.7 gramos, perdiéndose 0.1 gr
4. Hallando el porcentaje de error:
teoria − practico
𝐸% = ∗ 100
teoria
E% = 0.016%
VI. OBSERVACIONES:
1. Se debe tener conocimiento anticipado del laboratorio antes de realizar
la actividad.
2. Se debe realizar la limpieza anticipada de los equipos y materiales ya
que podría contaminar la muestra.
3. Realizar la limpieza de los tamices con la brocha, evitar usar materiales
de mineral utilizado anteriormente.
4. Para poder tener un porcentaje de error mínimo se usa herramientas
como brochas, espátulas para que todo el mineral fracturado pueda ser
pesado.
5. En el Molino de Bolas Verter el mineral poco a poco para no aglomerar.
6. Para poder guardar nuestras muestras finales es recomendable hacer
un titulado, para después hacer un promedio de todas las muestras que
hayan puesto los compañeros.
7. Mantuvimos el orden y limpieza en todo momento para evitar los
accidentes.
18
VII. CONCLUSIONES:
1. Se adquirió destreza y habilidad para realizar las operaciones
necesarias destinadas a la preparación de muestras.
2. Se verificó y realizó el análisis granulométrico del mineral grueso y fino.
3. Se realizó el análisis granulométrico en húmedo en un proceso de
Molienda.
4. Se determinó el análisis granulométrico de alimentación (mallas
4,6,10,14,20,40).
5. Se determinó el análisis granulométrico de alimentación (mallas 60, 80,
100, 140, 270, 325, -325).
6. Los materiales y equipos deben de estar en adecuadas condiciones
para realizar cualquier actividad.
7. Se determinó la eficiencia del tamizado.
VIII. BIBLIOGRAFÍA:
1. Aldo Chuquihuaman A. (2016).Análisis granulométrico. Arequipa,
PERU, Scribd.
2. Bravo G.R. (2012). Análisis granulométrico. MEXICO, Conzumel
3. Cortez F.D. (2014). Granulometría. Cajamarca. PERU, Academia.edu.
4. Chavarri P.D. (2016). Técnicas de muestreo y análisis granulométrico.
Lima. PERU.Club ensayos.
5. Carlos. (2005). Análisis granulométrico por seco. MEXICO, Scribd.
6. B. A. Wills. (1994).Tecnología de Procesamiento de Minerales. México:
Limusa S.A..
7. Chia Aquije, J. (1985).Operaciones unitarias en procesamiento de
minerales. Lima.
8. Procesamiento de Minerales. (2010). Técnicas experimentales
en procesamiento de minerales. México. Recuperado de:
https://procesaminerales.blogspot.com/2012/05/tecnicas-
experimentales-en.html
9. Procesamiento de Minerales. (2010). Clasificación seca y Tamizaje.
México. Recuperado de:
https://procesaminerales.blogspot.com/2012/08/clasificacion-seca.html
19
IX. ANEXOS:
ATS DE LABORATORIO
20