Denegri y Hibbett DANDO CUENTA Intro
Denegri y Hibbett DANDO CUENTA Intro
Denegri y Hibbett DANDO CUENTA Intro
Revista de Ciencias
Sociales y Humanidades
ISSN: 2007-7602
ceditorialiei@hotmail.com
Universidad Autónoma de Chiapas
México
Resumen: El conflicto armado interno que asoló Perú durante las dé-
cadas de 1980 y 1990 tuvo diversas y devastadoras consecuencias para
mucha de la población civil y de manera particular para las mujeres. De
acuerdo con el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconci-
liación de Perú ―CVR―, la violencia sexual fue el principal crimen
cometido en contra de ellas, considerado por primera vez en un país
latinoamericano como una violación a los derechos humanos y, dado su
carácter generalizado, un crimen de lesa humanidad. De ahí el interés de
reflexionar en este artículo sobre el tema de la violencia sexual durante
el conflicto armado interno en Perú desde la perspectiva de los estudios
de la memoria, con el objetivo de analizar la narrativa construida por
la Comisión sobre la violencia sexual y al mismo tiempo problematizar
cómo se recuerda, quiénes recuerdan, y qué alcance ha tenido su reco-
nocimiento como parte de la memoria histórica del conflicto.
1
Licenciada en estudios latinoamericanos por la UNAM, maestrante en estudios lati-
noamericanos, UNAM. Líneas de investigación: violencia de género, Perú, Comisión
de la verdad, estudios de la memoria. Correo electrónico: arvesu3@hotmail.com
Fecha de recepción: 05 11 15; Fecha de aceptación: 23 03 16.
Páginas 49-78.
49
Sandra Marcela Arvesú Juárez Los silencios en la memoria...
Abstract: The internal armed conflict that affected Peru during the
1980s and 1990s had diverse and devastating consequences for civilian
population and in particular for women. According to the Final Report
of the Truth and Reconciliation Commission of Peru ―TRC―, sexual
violence was the main crime committed against women, and it was con-
sidered for the first time in a Latin American country as a human rights
violation and, given its widespread nature, a crime against humanity.
Hence, the interest of reflecting on this article about the topic of sexual
violence during the internal armed conflict in Peru from the perspective
of the studies of memory, with the aim of analyzing the narrative cons-
tructed by the Truth and Reconciliation Commission ―TRC― about
sexual violence and at the same time, to discuss about how it is remem-
bered, by whom and what scope its recognition has had as part of the
historical memory of conflict.
Introducción
Durante las últimas décadas del siglo XX, cuando dieron fin los
gobiernos autoritarios y las dictaduras militares en América Latina, se
desarrollaron interesantes procesos de transiciones a la democracia, los
cuales fueron acompañados de ejercicios oficiales de investigación sobre
el pasado reciente, conocidos de manera genérica como Comisiones
de la verdad. Si bien estos trabajos poseen características particulares
―en la integración de sus miembros, en la constitución del mandato,
en sus metodologías, en la duración de la investigación y alcances,
entre otras―, tuvieron como objetivo común esclarecer los hechos del
pasado violento o la búsqueda de la “verdad” respecto a las violaciones
a los derechos humanos ocurridas durante los regímenes autoritarios.
Una característica central y común de estos ejercicios fue la recopi-
lación de testimonios para la reconstrucción de los hechos así como la
recuperación de la memoria de las víctimas. Para que lo anterior fuera
posible no bastó con la intención del trabajo oficial de estas Comisiones,
50
Sandra Marcela Arvesú Juárez Los silencios en la memoria...
2
Interesantes trabajos que constituyen pilares sobre el tema son el de Maurice
Halbwachs (2004), Los marcos sociales de la memoria; de Paul Ricoeur, La memoria, la
historia y el olvido (2010) y La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido (1999); de
Jacques Le Goff (1991), El orden de la memoria: el tiempo como imaginario; de Tzvetan
Todorov (2000), Los abusos de la memoria; y de Elizabeth Jelin (2002), Los trabajos de
la memoria.
51
Sandra Marcela Arvesú Juárez Los silencios en la memoria...
52
Sandra Marcela Arvesú Juárez Los silencios en la memoria...
53
Sandra Marcela Arvesú Juárez Los silencios en la memoria...
El contexto
En 1980 ocurrieron dos hechos significativos en la historia de Perú. El
primero fue que tras doce años de gobiernos militares (1968-1980),
Perú retornaba a un gobierno civil. El segundo, aunque paradójico
en el nuevo contexto de retorno a la democracia, fue el inicio de un
cruento conflicto armado interno que a lo largo de dos décadas cobró
un saldo aproximado de 69,280 víctimas (CVR, 2003), un elevado
porcentaje correspondió a población civil, mayoritariamente indíge-
na y campesina, la cual quedó atrapada en el “fuego cruzado” entre
las Fuerzas Armadas y los grupos subversivos ―Partido Comunista de
Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL) y Movimiento Revolucionario Tú-
pac Amaru (MRTA).
3
Dadas las implicaciones que el silencio puede tener en acontecimientos de esta índole,
se ahondará en ello más adelante.
54
Sandra Marcela Arvesú Juárez Los silencios en la memoria...
55
Sandra Marcela Arvesú Juárez Los silencios en la memoria...
4
El mismo año que estalló el conflicto ganó las elecciones Fernando Belaúnde Terry,
quien a pesar de haber enviado a las Fuerzas Armadas a la sierra no logró frenarlo. En
1985 asumió la presidencia Alan García Pérez del Partido Aprista Peruano —APA—,
quien además de haber priorizado la actuación militar en el desarrollo del conflicto,
condujo al país a una crisis extrema; finalizó su mandato en medio de una hiperinflación
de 7,200%. En 1990 ganó la presidencia Alberto Fujimori, candidato independiente
que enarboló un discurso de fuertes críticas a la clase política tradicional, pero que
después de diez años de gobierno en el que dirigió un “auto golpe” de Estado, cobijó
una gran red de corrupción que cada vez se hizo más evidente y que poco a poco fue
restándole credibilidad ante la opinión pública. Abandonó el país en el año 2000.
56
Sandra Marcela Arvesú Juárez Los silencios en la memoria...
Metodologías de trabajo
Sin duda, algo que caracterizó a este trabajo fue el uso de testimonios
como fuente primaria para la reconstrucción del pasado reciente. La
misma Comisión afirmó en un balance realizado que: “El recojo de tes-
timonios ha sido quizá la tarea más importante desarrollada por la co-
misión de la verdad, no sólo por el volumen de historias personales que
hemos acopiado, sino también porque en esta actividad se expresa una
opción deliberada de la comisión, que se desprende de la interpretación
5
CVR de Perú tiene dos referentes importantes: la Comisión para el esclarecimiento
histórico de Guatemala y la Comisión de la verdad y reconciliación de Sudáfrica, sólo
que en éstas no se consideró la inclusión de la perspectiva de género como parte del
mandato, aunque sí se incorporó un apartado sobre el tema en los informes finales.
57
Sandra Marcela Arvesú Juárez Los silencios en la memoria...
58
Sandra Marcela Arvesú Juárez Los silencios en la memoria...
6
“Las Audiencias Públicas tienen como objetivos enriquecer la investigación, ampliar
el espacio público y la agenda nacional, y crear oportunidades de sanación … Las
Audiencias Públicas fueron transmitidas en directo y a nivel nacional por Canal 7 de
12:00 a.m. a 1:00 p.m. Canal N emitió reportes continuos de cada una de las jornadas.
El Perú fue testigo directo de una parte de nuestra historia que debemos reconstruir y
no podemos olvidar” (CVR, 2002a: 3).
59
Sandra Marcela Arvesú Juárez Los silencios en la memoria...
7
De acuerdo con CVR, el porcentaje varía según el lugar donde se realizó la entrevista;
el número de mujeres declarantes se incrementa en la zona del sur central y nororiental
—64% en Ayacucho, 63% en Huánuco y 61% en Ucayali—, que forman parte de las
zonas más afectadas por el conflicto y de las más pobres de país. También señala que
una cuarta parte de las mujeres que dieron su testimonio —24%— fue familiar directo
de alguna víctima desaparecida, disminuyendo en el caso de los hombres —12%—; y
subraya, además, que la diferencia de cifras no es casual y está relacionada con el hecho
de que fueron las madres y hermanas de los desaparecidos —en su mayoría hombres—
quienes iniciaron los procesos de búsqueda y denuncia (CVR, 2003, Tomo VIII: 50).
8
Carlos Vargas habla de “generización de la memoria” al considerar los aportes de las
mujeres a la memoria colectiva/social. Refiriéndose a tres casos de Comisiones de la
verdad —Guatemala, Sudáfrica y Perú— señala que éstas “fueron activas en los pro-
cesos de inclusión de las voces femeninas… reconociendo que la verdad, para que sea
tal, debe ser una verdad generizada. La perspectiva de género buscada se reflejó en el
número —mayoritario— de testimonios de mujeres” (Vargas, 2011).
60
Sandra Marcela Arvesú Juárez Los silencios en la memoria...
61
Sandra Marcela Arvesú Juárez Los silencios en la memoria...
10
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer (1979), suscrita en 1982; Convención contra la tortura y otros tratos o pe-
nas crueles, inhumanos o degradantes (ONU, 1984), suscrita en 1988; el Estatuto
de Roma que crea la Corte Penal Internacional (ONU, 1998), ratificado en 2001;
Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la
mujer (Convención de Belém do Pará), suscrita en 1996; Convención interamericana
62
Sandra Marcela Arvesú Juárez Los silencios en la memoria...
Por lo tanto, este tipo de violencia dejó de ser pensada como un efecto
colateral, para ser considerada como el principal delito cometido
en contra de las mujeres. Tal y como fue señalado en el Informe, la
violencia sexual, y de manera particular la violación, “configuran un
delito que es tipificable bajo la forma de tortura, tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes” (ídem: 192).
A lo largo de los nueve tomos del Informe Final de CVR se articuló
una narrativa que incluyó de manera transversal la perspectiva de
género. De manera específica, en el Tomo VI sobre los “Patrones en
la perpetración de crímenes y violaciones de los derechos humanos”,
se abordó lo referente a la “violencia sexual contra la mujer”. En ese
apartado, se presentan los diferentes contextos en que se dieron casos
de violencia sexual, separando responsabilidades entre los grupos
subversivos y las fuerzas del Estado, y discerniendo diferentes objetivos
de esa práctica. Asimismo, en el capítulo 2 del Tomo VIII, indagaron
los factores que hicieron posible la violencia generalizada, analizando el
impacto diferenciado por género; en ese espacio se reflexionó sobre la
violencia y la desigualdad de género como un problema estructural que
existía y que pervivió al conflicto. Pero es principalmente en el capítulo
referente a la violencia sexual que encontramos testimonios que dan
cuenta de la narración articulada sobre este tema.
De acuerdo con las conclusiones presentadas, la violación sexual
―considerada como una de las formas más radicales de la violencia
sexual― adquirió dimensiones importantes a lo largo del conflicto
al haber sido utilizada en diferentes contextos: desde las incursiones
63
Sandra Marcela Arvesú Juárez Los silencios en la memoria...
64
Sandra Marcela Arvesú Juárez Los silencios en la memoria...
11
“Jelin aborda este fenómeno desde el papel del testimonio —de testigo— de las
mujeres y lo explica a través de la ética del cuidado: Muchas mujeres narran sus
recuerdos en la clave más tradicional del rol de mujer, la de ‘vivir para los otros’.
Esto está ligado a la definición de una identidad centrada en atender y cuidar a otros
cercanos, generalmente en el marco de relaciones familiares…” (citado en Vargas,
2011: 119), implica también que, a menudo, las mujeres narren en tercera persona.
65
Sandra Marcela Arvesú Juárez Los silencios en la memoria...
persona en el caso de las violaciones. Por tanto la queja de que ‘las mu-
jeres no hablaban’ cambió a ‘las mujeres no hablan sobre sí mismas’,
aunque sí sobre el sufrimiento de sus familiares y el daño causado a sus
seres queridos” (2006: 75). En contraste, Mantilla sugiere que el trabajo
con la perspectiva de género implicó que no sólo contaron las historias
de las violaciones, sino que se trató de “resaltar el rol desempeñado por
las mujeres en la recuperación de la memoria histórica, sobre todo por-
que muchos de los varones habían desaparecido o habían muerto y eran
las mujeres quienes brindaban la información con la que la CVR traba-
jaba” (2006: 360-361). Por su parte, Vargas enfatiza en la necesidad de
articular los relatos con las medidas de justicia y reparación, pues advier-
te: “Los relatos y testimonios son sólo la primera dificultad cuando se
intenta generizar el trabajo de las CVR; la reconstrucción de la verdad
y su generización debe ir acompañada de medidas de justicia y repara-
ción…” (2011: 119). Si bien estos autores han analizado desde diversas
ópticas la manera como las mujeres se vieron involucradas en el trabajo
de la reconstrucción del pasado por parte de CVR, subrayan varios ele-
mentos que forman parte de la narrativa sostenida en la Comisión.
Es cierto, como indica Theidon (2006), que las mujeres no habla-
ron sobre sí mismas, y que cuando contaron hechos de violencia sexual
―violación― casi siempre lo hicieron en tercera persona, quitándole
importancia frente a otros aspectos que tienen que ver más bien con
la ética del cuidado ―según señala Jelin (2002)―, es decir, con su rol
como madres y esposas y en cómo el conflicto imposibilitó cumplirlo.
Sin embargo, consideramos que fue justo eso lo que permitió ampliar
el marco narrativo de cómo las mujeres y sus comunidades vivieron el
conflicto, al considerar otros aspectos menos visibles en las grandes his-
torias sobre las proezas militares, logrando así rescatar la dimensión de
lo cotidiano durante el conflicto.
Incluir la voz de las mujeres permitió a CVR construir un relato
más sensible con las víctimas. Por ello, como sostiene Vargas (2011),
los relatos y testimonios son la primera dificultad, obtenerlos requiere
un gran esfuerzo, y lograrlo no implicó que siempre se consiguiera la
anécdota que se buscaba, en este caso, la violación sexual contada en
primera persona; por tanto, el siguiente reto fue valorarlos e integrarlos
66
Sandra Marcela Arvesú Juárez Los silencios en la memoria...
67
Sandra Marcela Arvesú Juárez Los silencios en la memoria...
68
Sandra Marcela Arvesú Juárez Los silencios en la memoria...
69
Sandra Marcela Arvesú Juárez Los silencios en la memoria...
12
Algunas de las prácticas de violencia sexual recurrentes durante el conflicto fueron:
amenazas de violación, mantenerlas desnudas durante las detenciones en bases mili-
tares, toqueteos de los cuerpos de las mujeres durante las detenciones, así como en las
comunidades indígenas a las que llegaban y se instalaban los militares; también, aun
y cuando no las tocaban, las obligaron a realizar acciones denigrantes como simular
posiciones sexuales y fingir masturbaciones. Asimismo, podemos mencionar golpes y
otras formas de tortura en los órganos sexuales, y el caso de mujeres embarazadas que
fueron golpeadas en el vientre hasta provocarles abortos.
13
Kimberly Theidon ha escrito sobre esto en un artículo titulado “La teta asustada: una
teoría sobre la violencia de la memoria”, en Praxis: un instituto para la justicia social,
2009, [en línea] disponible en http://www.pueg.unam.mx/images/ seminarios2015_1/
critica_cultural/the_kim.pdf [fecha de consulta: 15 de octubre de 2014].
70
Sandra Marcela Arvesú Juárez Los silencios en la memoria...
71
Sandra Marcela Arvesú Juárez Los silencios en la memoria...
14
Evidentemente, tanto la denuncia como el silencio tienen costos sociales y personales
significativos. Y aunque en torno a esto es que se constriñe, en parte, este debate sobre
la violencia sexual, no debemos perder de vista las implicaciones que cada una tiene,
aun y cuando, consideramos que la decisión —no la imposición— de hablar o callar
debe ser respetada.
72
Sandra Marcela Arvesú Juárez Los silencios en la memoria...
Reflexiones finales
Hemos visto que CVR no se muestra ajena a los avatares de la memoria
y reconoce las posibilidades que encierra su narrativa hacia el futuro y
todas sus acotaciones. Sin embargo, aunque tomemos en cuenta —de
acuerdo con el planteamiento de Carlos Vargas— el potencial que tie-
ne la Comisión de la verdad para generar narrativas alternas, subsisten
algunas preguntas.
Si la memoria social es importante como fenómeno colectivo
porque la rememoración del pasado reciente “trasciende a las víctimas
individuales, a los recuerdos subjetivos y personalísimos, y da cuenta
de los impactos sociales de un pasado particular” (Vargas, 2011: 113),
¿cómo insertar en esa memoria colectiva las historias de la violaciones
sexuales no contadas ni escuchadas, por no haber encontrado un espacio
capaz de retribuir “algo” de lo perdido o generar algo de resonancia?
De acuerdo con Jelin, “escuchar a otros con capacidad de escuchar
es central en el proceso de quebrar silencios” (2002: 32). Quebrarlos,
abre la posibilidad de la significación de la experiencia; y en ese senti-
do, quizá uno de los mayores problemas de cómo entender la violencia
sexual tiene que ver con que en muchas de sus formas es parte de la
73
Sandra Marcela Arvesú Juárez Los silencios en la memoria...
74
Sandra Marcela Arvesú Juárez Los silencios en la memoria...
Bibliografía citada
Braunstein, Néstor A., 2012, La memoria del uno y la memoria del Otro:
inconsciente e historia, Siglo XXI Editores, México.
Comisión de la Verdad y Reconciliación de Perú, sin fecha, “Balance.
Informe sobre las actividades realizadas por la Comisión de la
Verdad y Reconciliación y convocatoria al país”, Perú, dispo-
nible en http://www.cverdad.org.pe/ingles/lacomision/balance/
index.php [consultado en línea el 30 de octubre de 2014].
Comisión de la Verdad y Reconciliación de Perú, 2002a, “Boletín de la
Comisión de la Verdad y Reconciliación”, núm. 1, abril 2002,
[en línea] disponible en http://www.cverdad.org.pe/ informa-
cion/boletines/pdfs/boletin1.pdf [fecha de consulta: 20 de di-
ciembre de 2014].
Comisión de la Verdad y Reconciliación de Perú, 2002b, “Acuerdo de
Comisionados. Incorporación de la perspectiva de género en el
trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR)”,
mayo, Lima, Perú, disponible en http://www.cverdad.org.pe/
lacomision/nlabor/ documentos01.php [consultado en línea:
30 de octubre de 2014].
Comisión de la Verdad y Reconciliación de Perú, 2003, “Informe Fi-
nal”, Perú, disponible en http://www.cverdad.org.pe/ifinal/in-
dex.php [consultado en línea: 30 de octubre de 2014].
Del Pino, Ponciano, 2004, “Violencia, memoria e imaginación. Uchu-
raccay y Lucanamarca en la violencia política en el Perú”, en Bo-
letín IFP Derechos Humanos, junio, año 1, núm. 7, pp. 11-13,
[en línea] disponible en http://www.insumisos.com/lecturasin-
sumisas/Violencia_memoria %20e%20imaginacion.pdf [fecha
de consulta: 8 de abril de 2014].
Halbwachs, Maurice, 2004, Los marcos sociales de la memoria, Anthro-
pos, Barcelona, España.
Jelin, Elizabeth, 2002, Los trabajos de la memoria, Siglo XXI, España.
Jelin, Elizabeth, 2003, “Los derechos humanos y la memoria de la
violencia política y la represión: la construcción de un campo
nuevo en las ciencias sociales”, en Cuadernos del IDES, núm.
2, octubre, Cuadernos del Instituto de Desarrollo Económico
75
Sandra Marcela Arvesú Juárez Los silencios en la memoria...
76
Sandra Marcela Arvesú Juárez Los silencios en la memoria...
77