Maquinas Mineras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

CINTAS TRANSPORTADORAS

CINTAS TRANSPORTADORAS. TIPOS DE UNIDADES. CINTAS FIJAS O ESTACIONARIAS. CINTAS


RIPABLES O SEMIMÓVILES. CINTAS MÓVILES. CARACTERÍSTICAS GENERALES Y DE DISEÑO.
BASTIDORES. RODILLOS. SOPORTES DE LOS RODILLOS. CABEZAS MOTRICES. REDUCTORES.
FRENOS Y MECANISMO ANTI RETORNO. DISPOSITIVOS DE TENSADO. BANDAS.
DIMENSIONAMIENTO DE UNA CORREA TRANSPORTADORA. CÁLCULO DE LA POTENCIA DE
ACCIONAMIENTO. CALCULO DE TENSIONES EN LA BANDA. SELECCIÓN DE LA BANDA Y
COEFICIENTE DE SEGURIDAD. CONSIDERACIONES DE SELECCIÓN. OPERACIONES BÁSICAS Y
PRÁCTICA OPERATIVA.

1
APUNTES 2017

2
CINTAS TRANSPORTADORAS
Introducción: Las cintas transportadoras, son máquinas de transporte continuo. Una de las
primeras menciones que aparece en la literatura técnica, indica la existencia de una banda
continúa de cuero acoplada a dos tambores, en 1795.
Fue en 1860 cuando se puso en servicio una de las primeras cintas transportadoras en minería,
cuyo diseñador fue Lopatine, y se utilizó en una explotación de aluviones auríferos en Siberia.
El sistema incluía las partes esenciales de una cinta; banda sin fin, tambores de accionamiento y
reenvió, transmisión, bastidores y rodillos.
La banda estaba formada por piezas de madera unidas por una tela, que constituía la parte débil
del sistema.

En 1885 Robins, diseñó un alimentador de una trituradora, a partir de una cinta transportadora en
artesa de tres rodillos, concepción que ha sido utilizada hasta nuestros días; además fue el
primero en disponer de un revestimiento de goma sobre la tela de la banda, lo que permitió
alcanzar una duración elevada de la cinta, haciendo posible manipular material a granel.

La utilización del motor eléctrico para el


accionamiento de la cinta popularizó su
empleo en todas aquellas industrias en cuyos
procesos se presentaba el problema de la
manipulación de materiales a granel:
explotaciones mineras, instalaciones
portuarias, fábricas de cemento, etc.
Se produjo así un paulatino aumento de la
longitud y caudal transportado, gracias a la
mejora de la tecnología de la banda de goma con núcleo textil.

El período de desarrollo industrial, que siguió a la Segunda Guerra Mundial promovió un fuerte
avance de este sistema de transporte, en las explotaciones mineras, reemplazando a las del
ferrocarril.
El factor clave del desarrollo de las cintas transportadoras aconteció al implantarse el sistema de
transporte continuo en las explotaciones de lignito pardo en Alemania, primero en las máquinas
de extracción y vertido, rotopalas, puentes transportadores y apiladores, y después como
elemento de transporte a media y larga distancia en sustitución de los vagones de ferrocarril,
hecho que sucedió a principios los años 50.

Los elevados tonelajes de materiales estériles y lignito que precisaban ser transportados a
distancias considerables, obligaron al empleo de bandas con cables de acero, capaces de soportar
las tensiones de trabajo necesarias.

3
Hay que indicar también que, a partir de la década de los 80, en un esfuerzo por reducir los costes
de operación, se produjo una fuerte implantación de las cintas transportadoras en las grandes
exploraciones metálicas a cielo abierto.

Tipos de unidades: Las cintas constituyen un método continuo y económico de transporté de


grandes volúmenes de material. Las cintas se pueden clasificar según la movilidad del conjunto, en
tres grandes grupos:

 Cintas fijas o estacionarias.


 Cintas ripables o semimóviles.
 Cintas móviles.

Cintas fijas o estacionarias: Este es el grupo más


popular y de uso más generalizado dentro de las
explotaciones e incluso en las plantas de tratamiento,
parques de homogeneización, etc.

Cintas ripables o semimóviles: Son aquellas que permiten desplazamientos frecuentes mediante
equipos auxiliares. Se emplean mucho en minas de lignito, áridos, y plantas móviles.

Obs: Ripar se refiere a romper con las uñas del ripper


(del gancho del bulldozer) el suelo.
Según la resistencia a la rotura, un suelo se clasifica en:
 De voladura: material de difícil excavación
(100 a 250 MPa)
 Ripable: material excavable a ripable
(20 a 100 MPa)
 Blando: material ripable (menos de 20 MPa).

Cintas móviles: Estas cintas disponen de una estructura metálica semirrígido de módulos con
distintas longitudes, generalmente de unos 25 m, que van montadas sobre transportadores de
orugas que aportan al sistema una gran movilidad.

El accionamiento del mecanismo de traslación se


efectúa desde la cabina de control situada en uno de los
extremos y la alineación es comúnmente automática.
Estos equipos tienen la ventaja de eliminar los tiempos
muertos de las cintas semimóviles y constituyen un
sistema idóneo, para el trabajo combinado con
unidades de carga continua.

4
CARACTERÍSTICAS GENERALES Y DE DISEÑO.
La configuración básica de los componentes de una cinta transportadora se observa en la figura.

Los elementos principales son:


Bastidores: Los bastidores son estructuras metálicas que constituyen el soporte de la banda
transportadora y demás elementos de la instalación entre el punto
de alimentación y el de descarga del material.
Se componen de los rodillos, ramal superior e inferior y de la propia
estructura soporte, pueden tener distintos diseños, respetando
siempre la estructura de soporte de los rodillos.
La estación superior de rodillos tiene por objeto soportar el ramal
superior de la banda cargada y en forma de artesa, asegurando su
desplazamiento en una trayectoria prefijada.
Existen varios tipos de diseño que se utilizan según sea el campo de aplicación.

Artesa tipo en V, con ángulos de 30º y hasta una ancho de 800 mm.

Artesa en 3 secciones; es el sistema más utilizado; con ángulos


estándar de: 20º - 30º - 35º - 40º y 45º con rodillos.

Artesa en 5 secciones; Se emplea con suspensión de guirnalda en la


zona de carga. El ángulo depende de la distribución de carga,
rigidez y tensión de la banda: 25° - 55° o 30° - 60°

5
Los rodillos inferiores, tienen como misión soportar el retorno de la banda en vacío, según la
trayectoria del trazado. Estas estaciones están
formadas por uno o dos rodillos. El espaciamiento de
las estaciones de retorno es de 2,7 a 3 m.

Rodillos: los rodillos son muy importantes, debido a la


cantidad que se requieren en el sistema y como un
elemento de reposición y mantenimiento a considerar.

Existen de varias longitudes y diámetros, los


convencionales y con diseño especial.
Los rodillos de impacto, están recubiertos con discos de
goma para absorber los golpes provocados por la caída
de material en la zona de recepción. También están los
rodillos de retorno y alineación.

Soportes de los rodillos: pueden ser rígidos o flexibles,


estos últimos también llamados en guirnalda.

Los soportes rígidos; son auto portantes y de una gran


rigidez. Su fijación en la estructura permite regular la
perpendicularidad de tas estaciones con respecto a la
banda.
Soportes flexibles; Los rodillos se unen unos a otros
formando unas guirnaldas.

Cabezas motrices: Los elementos constitutivos de una cabeza motriz:


1. Tambor de accionamiento con su eje.
2. Cojinetes.
3. Acoplamiento de baja velocidad.
4. Reductor.
5. Mecanismo anti retorno.
6. Acoplamiento de alta velocidad.
7. Freno.
8. Acoplamiento hidráulico.
9. Motor
Los tipos de accionamientos pueden ser simples o
múltiples, también llamados en tándem, como se esquematizan en la figura.

Existen configuraciones con accionamientos en cabeza y cola simultáneamente, pudiendo ser de


igual forma simples o múltiples.
Se entiende por cabeza la zona de descarga del material por la banda y por cola, la zona opuesta
donde dicho material se recepciona o se vierte para su transporte.
6
Cuando se dispone de más de un tambor de accionamiento, se disminuyen las tensiones de
servicio en la banda y por consiguiente, se pueden utilizar bandas menos resistentes.

Tambores: El diámetro mínimo admisible del tambor está


relacionado con la necesidad de obtener una vida útil de la
banda adecuada, así como de sus propias uniones. La
consideración básica a tener en cuenta es que la vida en
servicio de las uniones debe intentarse que sea igual a la de la
propia banda.

Existen tres tipos de tambores.

Tambores tipo A: Tambores motrices en la zona de alta


tensión de la banda, con ángulo abrazado mayor de 30º
(Tambores motrices).
Diámetros desde 1 a 2 m.

Tambores tipo B: Tambores en zona de baja tensión con


ángulo abrazado mayor de 30º. (Tambores de cola).
Diámetros desde 1 a 1,6 m.

Tambores tipo C: Tambores con ángulo abrazado menor


de 30º (Tambores de guiado o desvío).
Diámetros desde 1 a 1,25 m.

El diámetro de los tambores depende esencialmente del espesor de los elementos resistentes de
la banda a utilizar. En los tambores es donde se va a someter
a la banda a las mayores tensiones.
Los tambores de accionamiento y eventualmente, los de
retorno deben soportar esfuerzos muy importantes y por
consiguiente deben ser construidos para tal fin.
En los actuales tambores, según el fabricante, su construcción
y diseño, varían en cómo se une el eje con el disco del
tambor.
Los tambores de accionamiento suelen revestirse de goma de
elevada dureza. Este revestimiento puede efectuarse por
sectores para permitir su recambio sin desmontar el tambor
completo y disponer o no de ranuras.

7
Reductores: Se emplean dos tipos de reductores en las cintas de grandes potencias.

Reductores suspendidos. Son de montaje flotante con eje de salida y


acoplamientos de distintos tipos con el tambor de accionamiento.

Reductores clásicos: Estos reductores son los utilizados en las grandes


instalaciones. La variante en reducción planetaria presenta la ventaja
de un espacio más reducido.

Frenos y mecanismo anti retorno: Los frenos más utilizados, son los de disco, situados en el eje
del reductor. En algunos casos, generalmente en cintas
descendentes, se montan en el eje del tambor. Las fases
de trenado se modulan con la carga y desaceleración
del transportador.
En las cintas en pendiente, además del freno, se
dispone de un sistema, anti retorno en el reductor.
En las grandes cintas horizontales el frenado un cabeza
puede ser insuficiente, por lo que puede colocar un
freno de disco sobre el tambor de retorno.

Dispositivos de tensado: Los dispositivos de tensado sirven para; mantener la tensión adecuada
en el ramal de retorno durante el arranque y
cuando se producen variaciones de carga.
Acomodar las variaciones de la longitud de la
banda debido a las dilataciones. Proporcionar un
almacenamiento de banda, que puede utilizarse
cuando su varía su longitud. Proporcionar un
grado de tolerancia en la longitud de la banda
instalada.

Se utilizan generalmente dos sistemas: tensado


fijo y el tensado automático.

Tensado fijo: Con la cinta en marcha, el tambor


de tensado se bloquea y no responde a los
alargamientos de la banda; se dispone de un
medidor de esta tensión a intervalos regulares. La
tensión se consigue mediante el accionamiento
de un cabrestante eléctrico y un sistema de
medida que controla el valor mínimo de la
tensión.

8
Tensado automático: El sistema actúa proporcionando esfuerzos de tensión en función de la
situación de la banda, de forma que el tambor de tensado se desplaza siguiendo los alargamientos
elásticos y permanentes de la banda. Normalmente, se emplea un sistema por contrapeso que
permite responder instantáneamente a las fluctuaciones de tensión.

Bandas: Una banda está formada, por la carcasa y el recubrimiento.


Los materiales con que se construye la armadura o carcasa
son de alta resistencia con espesor reducido; con resistencia a
los agentes exteriores, como la humedad, temperatura,
productos químicos y tienen estabilidad dimensional.

Los materiales que se utilizan para construir la armadura o


carcasa son; la Poliamida; el Poliéster y cables de acero.
Correas con carcasa textil Phoenix de 2 telas y multi-telas.

Correas transportadoras con cables de acero.


Los recubrimientos de goma sirven para unir los elementos
constitutivos de la carcasa y constan de dos partes, la
superior y la inferior.

El espesor del recubrimiento de la carcasa es función del tipo


de aplicación de la banda y del ancho de ésta.

Uniones: la cinta debe unirse para crear una banda cerrada;


igualmente, cuando se produce la rotura de una sección es
necesario realizar la unión.

Los procedimientos de unión de las bandas más empleados


son: el vulcanizado y la unión mecánica rápida.

CINTAS TRANSPORTADORAS ESPECIALES

La carcasa superior, cuenta con dibujos y texturas adecuadas,


según sea el material a granel a transportar y la pendiente
que se desea vencer.
Existen en el mercado, una amplia variedad, por lo que es
recomendable, evaluar los catálogos y la atención al cliente
que brindan.

9
DIMENSIONAMIENTO DE UNA CORREA TRANSPORTADORA.
Potencia Requerida: Para superar las resistencias al movimiento en un sistema transportador, la
potencia (mecánica) requerida está determinada por:
Potencia total como resultado de las condiciones de carga en estado de funcionamiento
continuo de potencia necesaria en la periferia de la polea motriz.
Resistencia total al movimiento en el recorrido de la cubierta superior y de retorno en estado
de funcionamiento continúo.
Velocidad de la correa.

Productividad de una cinta: Los factores que influyen en la productividad de una cinta son:
 Las propiedades del material.
 La geometría de la cinta.
 Condiciones de trabajo.

Propiedades del material: Las propiedades físico-químicas del material a ser transportado tienen
una gran importancia cuando se selecciona y se diseña una cinta.
Las características a tener en cuenta son:
 Densidad del material suelto (t/m3).
 Angulo de reposo dinámico (grados).
 Pendiente máxima remontable (grados).
Los valores de los materiales más comunes se encuentran tabulados. El tamaño máximo de roca es
aproximadamente

Inclinación de la cinta: El transporte de materiales a


granel, en pendiente, se ve limitado entre 15° y 20°
por lo general por las características del material. No
obstante, para conseguir remontar mayores
pendientes, se dispone de tipos de banda especiales,
como puede verse esquemáticamente en la figura,
donde se indican, para cada tipo de banda, el
ángulo, la velocidad recomendada y la granulometría
más aconsejable. Los caudales horarios que son
capaces de transportar las cintas disminuyen con la
inclinación.

Velocidad de transporte: La velocidad de las cintas tiene una influencia decisiva sobre el diseño y
elección de la banda. El límite impuesto es debido al tipo y naturaleza del material.
Los materiales con densidad alta, granulometría gruesa y fuertemente abrasivos, generalmente se
transportan a velocidades bajas; en cambio si el material tiene una densidad media, granulometría
media y poco abrasiva, se transporta a velocidades altas.

En general, el diseño más económico se alcanza con las mayores velocidades. El aumento de la
velocidad de la cinta produce un incremento en la capacidad de transporte para una banda dada,
10
pudiendo seleccionarse entonces un menor ancho o un menor ángulo de artesa del ramal
superior. Consecuentemente, esta reducción en los esfuerzos de accionamiento puede ayudar a
disminuir el tamaño de los elementos constitutivos de las cintas, pero las elevadas velocidades
generaran un mayor desgaste y solicitan mayor potencia.
Como guía de selección se adjunta la Tabla.

APLICACIONES VELOCIDAD DE LA CINTA (m/s)


Casos especiales 0,5
Caudales pequeños de material que deben protegerse 0,5 - 1,5
Aplicaciones estándar (canteras de grava) 1.5 - 3,5
Flujos elevados a grandes distancias (minería a cielo abierto) 3,5 - 6.5
Aplicaciones especiales. Apiladores >6,5

Ancho de banda: Los anchos de banda se encuentran estandarizados, al igual que los rodillos y
otros elementos constructivos de las cintas. El ancho de banda se ve
condicionada por la producción horaria y la granulometría del material.
En función de la granulometría máxima del material se puede determinar el Ángulo de reposo
5° 0º - 20º
ancho de banda más adecuada, mediante tablas, indicada por los
10° 20° - 30°
fabricantes. 20° 30° - 34°
El ancho de las bandas están entre 1 a 3 m, y el mayor tamaño de piedra a 25° 35° - 40°
trasportar es de 40 cm. 30° > 40°

Capacidad de transporte: El caudal horario de material que es capaz de transportar una cinta se
calcula con la siguiente expresión:

[ ] [ ]

 Área de la sección transversal de la carga (m2).


 Velocidad de transporte (m/s).
 Coeficiente de reducción según la inclinación de la cinta.
 Densidad del material suelto (t/m3).

La sección “S” queda definida por las dimensiones que


presenta el diseño. En dicha sección se tiene una serie
de áreas parciales cuya suma es:

Resolviendo:
( )
Donde: B= Ancho de la banda (m).
B1 = Ancho de la banda ocupada por el material (m).
11
a = Longitud del rodillo central (m).
b = Longitud de trabajo de los rodillos laterales (m).
Angulo de artesa. Los angulos utilizados son: 20º - 25°- 40° - 45°.
Angulo de talud dinámico del material. Este se determina en funcion del ángulo de reposo del
material según la Tabla.

Para agilizar los cálculos, las cantidades teóricas transportadas en cintas horizontales
considerando una velocidad de 1 m/s, según el ancho de la banda y tipo de artesa, se encuentran
reflejadas en la Tabla.

CÁLCULO DE LA POTENCIA DE ACCIONAMIENTO


El cálculo de las resistencias al movimiento que presentan las instalaciones de cintas constituidas
por un solo tramo de pendiente única, queda reducido al de las resistencias por rozamiento de los
órganos giratorios exclusivamente rodillos si se desprecian las que ofrecen las poleas, y al que
presentan los pesos propios de la banda y el material transportado.
A continuación, se sigue la
metodología propuesta por Firestone.

Con la siguiente terminología:


H = Desnivel de transporte.
L = Longitud de transporte
 = Angulo de inclinación de la instalación
C = Coeficiente empírico.
f = Coeficiente de rodadura de los cojinetes de los rodillos.
PQ=Peso del material transportado por metro lineal de cinta.
PB= Peso por metro de banda.
12
PS= Peso por metro de los órganos giratorios del ramal superior.
Pi = Peso por metro de los órganos giratorios del ramal inferior.
Las resistencias al rozamiento del ramal superior seria:
[( ) ]
Y las del ramal inferior, seria:
[ ]
Las resistencias debidas a la componente del peso del material paralela al plano inclinado de la
instalación son:

Las resistencias debidas al peso propio de la banda no se las considera, debido a que se
contrarrestan por estar en ambos ramales. Entonces, la suma total de las resistencias a vencer, es
decir la fuerza tangencial necesaria para el movimiento de la banda, será:

[( ) ] [ ]

( )

Coeficiente C: Este coeficiente, cuyo valor se deduce empíricamente y que varía según la longitud
de transporte, no tiene otro objetivo, que el de compensar los errores que se introducen en el
cálculo de los rozamientos al no conocer exactamente
los valores de los coeficientes de fricción reales en los
rodillos y a las variadas resistencias no localizadas que
pueden aparecer a lo largo de las bandas
transportadoras y que no se tienen en cuenta en un
primer cálculo, que es el caso normal.
Las resistencias localizadas más frecuentes se deben a:
Flexión de la banda en su paso por los tambores;
rascadores de limpieza; guías laterales de la banda y
aceleración del material en el punto de carga.
En la figura, se dan los valores de los coeficientes C en
función de la longitud de la banda.

Coeficiente de rozamiento f. El valor del coeficiente de rozamiento, varía bastante según, que la
banda vaya cargada o descargada. El coeficiente de rozamiento, integra el rozamiento en los ejes,
tiene también en cuenta la resistencia adicional al movimiento de la banda que ofrecen el material
y la propia banda al flexar a su paso por los rodillos. En realidad se trata de un factor de
rozamiento y no de un coeficiente de rozamiento propiamente dicho.
Generalmente, el valor del coeficiente de rozamiento base, del cual se parte, añadiendo los
incrementos correspondientes para determinar el valor definitivo, es de .
El valor total es ∑

13
Los valores corrientes de , teniendo en cuenta los roces no localizados son,

Pesos unitarios: El peso del material transportado por metro lineal de cinta, puede calcularse a
partir del caudal de material previsto y velocidad de la
banda. [ ]

Cálculo del peso del material por metro de banda.


Con relación a las bandas, el peso total por metro lineal
es igual a la suma del peso de la carcasa más el peso de
los recubrimientos. Ambos pueden determinarse a
partir de los catálogos de los fabricantes.

Los pesos de los órganos giratorios del ramal superior e


interior pueden estimarse en cada caso a partir de tablas, considerando el diseño propuesto.

Potencia de accionamiento.
Después de calcular la fuerza tangencial en el tambor motriz, la potencia de accionamiento del
mismo se calcula con las siguientes expresiones:
[ ] [ ]
Para estimar la potencia total, es preciso considerar un coeficiente de eficiencia mecánica, , cuyo
valor es función del sistema de accionamiento.

RECORDANDO CONCEPTOS GENERALES DE ROZAMIENTO EN LOS CABLES


Leyes Fundamentales Generales
Un cable o cinta, que descansa sobre un tambor fijo se puede cargar en
uno de sus extremos, por ejemplo, el izquierdo (fig.), que designaremos
por S1, más fuertemente que en el otro S2 sin que se mueva. S1 > S2
Entre el cable y el tambor aparecen fuerzas de rozamiento que absorben
una parte de la fuerza S1 del cable.
En caso de que se deba tirar del cable sobre el tambor con movimiento
uniforme, S1 debe ser mayor que S2 en una cantidad determinada,
necesaria para vencer el rozamiento del cable. Dicha cantidad no sólo está determinada por el
coeficiente de rozamiento µ, sino también por el ángulo de contacto α.
Entonces la Tensión Máxima del Cable es: Que actúa sobre el extremo más cargado
del cable.

La ecuación es válida, también en el caso de que el cable esté en reposo y sea el


tambor el que gire, o pretenda girar, o también, en el caso de que tanto el tambor como el cable
se muevan, pero ejerciendo recíprocamente fuerza (accionamiento por correa). Se cumple
siempre que:
Esta es la ecuación fundamental del rozamiento en cables desarrollada por
Eytelwein.
14
En esta ecuación no aparece para nada el diámetro del tambor. El tambor no es necesario que sea,
de sección circular en su contacto con el cable; es decir, donde actúa la fuerza de rozamiento
caracterizada por el coeficiente µ. El ángulo de contacto α es de decisiva importancia para la
magnitud del rozamiento en los cables.
Cuando un cable o cinta está colocado sobre un tambor, como se representa en la figura, que gira
en la dirección indicada, en él aparecen esfuerzos, a causa del rozamiento del mismo, que varían
de S2 a S1, aumentando en sentido opuesto al de giro.
Si el cable, se ha fijado en S1, y tiramos con una fuerza S2 de su otro
extremo, tendremos un freno de cinta. Cuando ambos extremos del
cable están sometidos a tensiones y hacemos girar el tambor para
mover el cable, tenemos el caso de la polea motriz empleada en los
pozos de extracción, o del tambor de accionamiento de los
transportadores de cinta.
En todos los casos, en la periferia del tambor o de la polea actúa una
fuerza que llamaremos fuerza tangencial.
Se desprende que la fuerza tangencial, no puede ser mayor que el rozamiento del cable, ya que de
otra forma el tambor giraría bajo el cable o la cinta sin arrastrarlos.

Aplicando la ecuación de Eytelwein, se puede expresar la fuerza tangencial U en función de las


tensiones S2, o S1 del cable.
( )
O resolver la ecuación según la tensión mínima necesaria S2. ( )

Si en las ecuaciones ( )y S2 = 0, también será U= 0.


( )
La fuerza tangencial transmitida aumenta con la tensión S 2 del cable. Si el cable no está sometido a
una tensión, no se puede transmitir ninguna fuerza tangencial.

( )

( ) ( )
Otra forma de expresar S1 es, considerando que:

Surge otra manera de expresar la ecuación de S1

( ) ( )

El factor de la ecuación: es siempre mayor que 1.


Cuanto mayor es es decir, cuanto mayor sean µ o α, tanto más pequeño es dicho factor.

15
La tensión S1 del cable es siempre mayor que la fuerza tangencial U.
Cuanto mayor es , es decir, cuanto mayor sean µ o α, tanto más pequeño es la fuerza máxima
S1 que aparece en el cable, en relación con la fuerza tangencial transmitida U.

CALCULO DE TENSIONES EN LA BANDA.


La transmisión de potencia del tambor motriz a una
banda transportadora obedece a la condición límite de
Eytelwein -Euler por la que se respeta un valor teórico
mínimo en el punto en que la banda abandona el tambor.

[ ]
La tensión de la banda que abandona el tambor debe superar, en el momento de arranque, el
valor T2 en un porcentaje de un 30% a un 60%, ya que en ese momento el esfuerzo motor alcanza
también un valor máximo superior en un 30° a un 60% al esfuerzo en régimen uniforme.
Las especificaciones de fabricación de la bandas se determinan tomando como base la tensión de
entrada en el tambor, T1, que es el valor máximo en cinta horizontales o ascendentes.
El valor previsible de la tensión, es la suma, de la tensión de la banda al abandonar el tambor de
accionamiento y el esfuerzo motor sobre el tambor. Si se utilizan varios tambores motrices para
accionar una cinta transportadora, los esfuerzos se calculan para cada uno de ellos.
En la práctica, el máximo arco abrazado que es posible
obtener sobre un tambor es 240°; los valores de
coeficiente de rozamiento entre banda y tambor pueden
estimar utilizando la siguiente tabla.

Desarrollo del cálculo de las resistencias pasivas que presentan al movimiento de la banda y
tensiones que se originan en los distintos tipos de instalaciones de trazado simple.
Los símbolos empleados son los siguientes:

 α = Arco en grados abrazado en el tambor motriz.


 µ = Coeficiente de rozamiento entre banda y tambor motriz.
 W = Potencia necesaria en el tambor motriz.
 F = Fuerza tangencial en el tambor motriz (o suma de las fuerzas de los diversos tambores).
 Fs = Resistencias pasivas por roce a superar en el ramal superior.
 Fi= Resistencias pasivas por roce a
superar en el ramal inferior.
 Ff= Fuerza de frenado.
 Ti = Tensión mínima aceptable en un
punto de la banda.

16
Transporte horizontal: Al ser nulo el desnivel H de transporte, las fuerzas necesarias para el
movimiento de los dos ramales de la banda son iguales a las resistencias pasivas por rozamiento.
[( ) ]
[ ]
( )

Si el accionamiento motriz es en cabeza: sería la tensión mínima necesaria.

= Resistencias pasivas por roce a superar en el ramal


inferior.
Si la tensión T4 así calculada resulta inferior a un mínimo T i
prefijado para que la flecha en dicho lugar no sobrepase un
valor máximo dado, debe hacerse

Si el accionamiento motriz está en cola:

Si resulta T2 < T1, es necesario hacer T2 = Ti Con ello:

Debe preferirse el accionamiento en cabeza al de cola para


disminuir las tensiones resultantes. Si el accionamiento es en
cabeza y cola, el cálculo de las tensiones mínimas debe ser
resuelto con el objeto de determinar el valor de la fuerza que
requiere el sistema.

La potencia necesaria se obtendrá con: [ ]


La inclinación de la banda y la ubicación del accionamiento, plantean diversas situaciones que
deben ser estudiadas, cuidadosamente.

Selección de la banda y coeficiente de seguridad.


Una vez calculadas las tensiones máximas para elegir la resistencia de las bandas, es preciso
considerar un coeficiente de seguridad, que es la relación entre la resistencia a la rotura y la
tensión de servicio calculada.
Los coeficientes de seguridad que se establecen normalmente son:

 S = 10 en régimen.
 S = 5 — 6 en fases transitorias.
No obstante, con estudios detallados se pueden aceptarse coeficientes más bajos.

17
OPERACIONES BÁSICAS Y PRÁCTICA OPERATIVA
Carga de la cinta: El diseño y construcción de la zona de carga o transferencia del material son de
importancia, ya que en ella se pueden producir daños y
desgastes de la banda, así como una degradación del
producto a manipular. Por ello, la tendencia es reducir al
máximo el número de estos puntos de transferencia.
En general, debe tratarse de conseguir: Que el caudal de
transferencia del material, tenga la misma dirección y
velocidad que de la cinta.
Que la altura de descarga, sea la menor posible, para evitar
el desgaste de la banda,
Y que la descarga del
material, se realice en el
centro de la banda.

Dispositivos de limpieza: Uno de los principales problemas que se presentan en la operación con
cintas transportadoras es la necesidad de limpiar la suciedad
que se produce en la manipulación de materiales con
componentes arcillosos, especialmente en ambientes
húmedos.
Los dispositivos utilizados más utilizados son los siguientes:
 Sistemas de limpieza de bandas en la cabeza de vertido.
 Sistemas de volteo de banda.
 Sistemas de limpieza del ramal inferior.
 Empleo de rodillos inferiores auto limpiantes.

Los sistemas de limpieza del ramal inferior varían según el material


transportado, uno muy utilizado es el raspador en V.

Volteo de la banda: Para eliminar el problema causado por el contacto de la cara sucia de la banda
con los rodillos inferiores se puede voltear ésta 180º a continuación del
punto de descarga.
La banda debe voltearse de nuevo otros
180º antes de llegar a la estación de cola.

Existen tres sistemas de volteo, en función


del ancho de la banda; no guiado, guiado
y soportado.
La longitud de volteo es función del tipo de
banda utilizado.

18
APLICACIONES: Las cintas transportadoras se utilizan en todos aquellos sectores donde se
manipulan materiales a granel: cereales, cementos, arenas, minerales, etc.

En minería se los utiliza en las explotaciones de


yacimientos y en las plantas de tratamiento de
minerales, porque han demostrado su eficiencia en el
transporte continuo de minerales y sus bajos costos
por tonelada transportada, son muy competitivos con
otros sistemas.

CONSIDERACIONES DE SELECCIÓN:
El proceso de selección de una cinta transportadora parte de los siguientes datos:
 Características del material a manipular.
 Tonelaje horario a transportar.
 Características de la ruta de transporte.
 Frecuencia de cambios de situación.
Las propiedades del material que han de considerarse son:
 Granulometría.
 Densidad.
 Angulo de reposo.
En lo referente a las rutas de transporte, los parámetros básicos que hay que considerar son:
 Longitud total de transporte y longitudes parciales por tramos rectilíneos.
 Desnivel entre el punto de carga y el de descarga, así como los intermedios.
 Tramos ascendentes y descendentes dentro del perfil de transporte.

Los cálculos para el diseño y el


dimensionado de una banda, deben
efectuarse de una forma iterativa; la
complejidad que suelen presentar en
grandes proyectos no es nada
despreciable por lo que los principios de
cálculo se basan principalmente en la norma DIN 22101, la que se publicó en el mes de agosto del
2002.

FIN

19

También podría gustarte