Maquinas Mineras
Maquinas Mineras
Maquinas Mineras
1
APUNTES 2017
2
CINTAS TRANSPORTADORAS
Introducción: Las cintas transportadoras, son máquinas de transporte continuo. Una de las
primeras menciones que aparece en la literatura técnica, indica la existencia de una banda
continúa de cuero acoplada a dos tambores, en 1795.
Fue en 1860 cuando se puso en servicio una de las primeras cintas transportadoras en minería,
cuyo diseñador fue Lopatine, y se utilizó en una explotación de aluviones auríferos en Siberia.
El sistema incluía las partes esenciales de una cinta; banda sin fin, tambores de accionamiento y
reenvió, transmisión, bastidores y rodillos.
La banda estaba formada por piezas de madera unidas por una tela, que constituía la parte débil
del sistema.
En 1885 Robins, diseñó un alimentador de una trituradora, a partir de una cinta transportadora en
artesa de tres rodillos, concepción que ha sido utilizada hasta nuestros días; además fue el
primero en disponer de un revestimiento de goma sobre la tela de la banda, lo que permitió
alcanzar una duración elevada de la cinta, haciendo posible manipular material a granel.
El período de desarrollo industrial, que siguió a la Segunda Guerra Mundial promovió un fuerte
avance de este sistema de transporte, en las explotaciones mineras, reemplazando a las del
ferrocarril.
El factor clave del desarrollo de las cintas transportadoras aconteció al implantarse el sistema de
transporte continuo en las explotaciones de lignito pardo en Alemania, primero en las máquinas
de extracción y vertido, rotopalas, puentes transportadores y apiladores, y después como
elemento de transporte a media y larga distancia en sustitución de los vagones de ferrocarril,
hecho que sucedió a principios los años 50.
Los elevados tonelajes de materiales estériles y lignito que precisaban ser transportados a
distancias considerables, obligaron al empleo de bandas con cables de acero, capaces de soportar
las tensiones de trabajo necesarias.
3
Hay que indicar también que, a partir de la década de los 80, en un esfuerzo por reducir los costes
de operación, se produjo una fuerte implantación de las cintas transportadoras en las grandes
exploraciones metálicas a cielo abierto.
Cintas ripables o semimóviles: Son aquellas que permiten desplazamientos frecuentes mediante
equipos auxiliares. Se emplean mucho en minas de lignito, áridos, y plantas móviles.
Cintas móviles: Estas cintas disponen de una estructura metálica semirrígido de módulos con
distintas longitudes, generalmente de unos 25 m, que van montadas sobre transportadores de
orugas que aportan al sistema una gran movilidad.
4
CARACTERÍSTICAS GENERALES Y DE DISEÑO.
La configuración básica de los componentes de una cinta transportadora se observa en la figura.
Artesa tipo en V, con ángulos de 30º y hasta una ancho de 800 mm.
5
Los rodillos inferiores, tienen como misión soportar el retorno de la banda en vacío, según la
trayectoria del trazado. Estas estaciones están
formadas por uno o dos rodillos. El espaciamiento de
las estaciones de retorno es de 2,7 a 3 m.
El diámetro de los tambores depende esencialmente del espesor de los elementos resistentes de
la banda a utilizar. En los tambores es donde se va a someter
a la banda a las mayores tensiones.
Los tambores de accionamiento y eventualmente, los de
retorno deben soportar esfuerzos muy importantes y por
consiguiente deben ser construidos para tal fin.
En los actuales tambores, según el fabricante, su construcción
y diseño, varían en cómo se une el eje con el disco del
tambor.
Los tambores de accionamiento suelen revestirse de goma de
elevada dureza. Este revestimiento puede efectuarse por
sectores para permitir su recambio sin desmontar el tambor
completo y disponer o no de ranuras.
7
Reductores: Se emplean dos tipos de reductores en las cintas de grandes potencias.
Frenos y mecanismo anti retorno: Los frenos más utilizados, son los de disco, situados en el eje
del reductor. En algunos casos, generalmente en cintas
descendentes, se montan en el eje del tambor. Las fases
de trenado se modulan con la carga y desaceleración
del transportador.
En las cintas en pendiente, además del freno, se
dispone de un sistema, anti retorno en el reductor.
En las grandes cintas horizontales el frenado un cabeza
puede ser insuficiente, por lo que puede colocar un
freno de disco sobre el tambor de retorno.
Dispositivos de tensado: Los dispositivos de tensado sirven para; mantener la tensión adecuada
en el ramal de retorno durante el arranque y
cuando se producen variaciones de carga.
Acomodar las variaciones de la longitud de la
banda debido a las dilataciones. Proporcionar un
almacenamiento de banda, que puede utilizarse
cuando su varía su longitud. Proporcionar un
grado de tolerancia en la longitud de la banda
instalada.
8
Tensado automático: El sistema actúa proporcionando esfuerzos de tensión en función de la
situación de la banda, de forma que el tambor de tensado se desplaza siguiendo los alargamientos
elásticos y permanentes de la banda. Normalmente, se emplea un sistema por contrapeso que
permite responder instantáneamente a las fluctuaciones de tensión.
9
DIMENSIONAMIENTO DE UNA CORREA TRANSPORTADORA.
Potencia Requerida: Para superar las resistencias al movimiento en un sistema transportador, la
potencia (mecánica) requerida está determinada por:
Potencia total como resultado de las condiciones de carga en estado de funcionamiento
continuo de potencia necesaria en la periferia de la polea motriz.
Resistencia total al movimiento en el recorrido de la cubierta superior y de retorno en estado
de funcionamiento continúo.
Velocidad de la correa.
Productividad de una cinta: Los factores que influyen en la productividad de una cinta son:
Las propiedades del material.
La geometría de la cinta.
Condiciones de trabajo.
Propiedades del material: Las propiedades físico-químicas del material a ser transportado tienen
una gran importancia cuando se selecciona y se diseña una cinta.
Las características a tener en cuenta son:
Densidad del material suelto (t/m3).
Angulo de reposo dinámico (grados).
Pendiente máxima remontable (grados).
Los valores de los materiales más comunes se encuentran tabulados. El tamaño máximo de roca es
aproximadamente
Velocidad de transporte: La velocidad de las cintas tiene una influencia decisiva sobre el diseño y
elección de la banda. El límite impuesto es debido al tipo y naturaleza del material.
Los materiales con densidad alta, granulometría gruesa y fuertemente abrasivos, generalmente se
transportan a velocidades bajas; en cambio si el material tiene una densidad media, granulometría
media y poco abrasiva, se transporta a velocidades altas.
En general, el diseño más económico se alcanza con las mayores velocidades. El aumento de la
velocidad de la cinta produce un incremento en la capacidad de transporte para una banda dada,
10
pudiendo seleccionarse entonces un menor ancho o un menor ángulo de artesa del ramal
superior. Consecuentemente, esta reducción en los esfuerzos de accionamiento puede ayudar a
disminuir el tamaño de los elementos constitutivos de las cintas, pero las elevadas velocidades
generaran un mayor desgaste y solicitan mayor potencia.
Como guía de selección se adjunta la Tabla.
Ancho de banda: Los anchos de banda se encuentran estandarizados, al igual que los rodillos y
otros elementos constructivos de las cintas. El ancho de banda se ve
condicionada por la producción horaria y la granulometría del material.
En función de la granulometría máxima del material se puede determinar el Ángulo de reposo
5° 0º - 20º
ancho de banda más adecuada, mediante tablas, indicada por los
10° 20° - 30°
fabricantes. 20° 30° - 34°
El ancho de las bandas están entre 1 a 3 m, y el mayor tamaño de piedra a 25° 35° - 40°
trasportar es de 40 cm. 30° > 40°
Capacidad de transporte: El caudal horario de material que es capaz de transportar una cinta se
calcula con la siguiente expresión:
[ ] [ ]
Resolviendo:
( )
Donde: B= Ancho de la banda (m).
B1 = Ancho de la banda ocupada por el material (m).
11
a = Longitud del rodillo central (m).
b = Longitud de trabajo de los rodillos laterales (m).
Angulo de artesa. Los angulos utilizados son: 20º - 25°- 40° - 45°.
Angulo de talud dinámico del material. Este se determina en funcion del ángulo de reposo del
material según la Tabla.
Para agilizar los cálculos, las cantidades teóricas transportadas en cintas horizontales
considerando una velocidad de 1 m/s, según el ancho de la banda y tipo de artesa, se encuentran
reflejadas en la Tabla.
Las resistencias debidas al peso propio de la banda no se las considera, debido a que se
contrarrestan por estar en ambos ramales. Entonces, la suma total de las resistencias a vencer, es
decir la fuerza tangencial necesaria para el movimiento de la banda, será:
[( ) ] [ ]
( )
Coeficiente C: Este coeficiente, cuyo valor se deduce empíricamente y que varía según la longitud
de transporte, no tiene otro objetivo, que el de compensar los errores que se introducen en el
cálculo de los rozamientos al no conocer exactamente
los valores de los coeficientes de fricción reales en los
rodillos y a las variadas resistencias no localizadas que
pueden aparecer a lo largo de las bandas
transportadoras y que no se tienen en cuenta en un
primer cálculo, que es el caso normal.
Las resistencias localizadas más frecuentes se deben a:
Flexión de la banda en su paso por los tambores;
rascadores de limpieza; guías laterales de la banda y
aceleración del material en el punto de carga.
En la figura, se dan los valores de los coeficientes C en
función de la longitud de la banda.
Coeficiente de rozamiento f. El valor del coeficiente de rozamiento, varía bastante según, que la
banda vaya cargada o descargada. El coeficiente de rozamiento, integra el rozamiento en los ejes,
tiene también en cuenta la resistencia adicional al movimiento de la banda que ofrecen el material
y la propia banda al flexar a su paso por los rodillos. En realidad se trata de un factor de
rozamiento y no de un coeficiente de rozamiento propiamente dicho.
Generalmente, el valor del coeficiente de rozamiento base, del cual se parte, añadiendo los
incrementos correspondientes para determinar el valor definitivo, es de .
El valor total es ∑
13
Los valores corrientes de , teniendo en cuenta los roces no localizados son,
Pesos unitarios: El peso del material transportado por metro lineal de cinta, puede calcularse a
partir del caudal de material previsto y velocidad de la
banda. [ ]
Potencia de accionamiento.
Después de calcular la fuerza tangencial en el tambor motriz, la potencia de accionamiento del
mismo se calcula con las siguientes expresiones:
[ ] [ ]
Para estimar la potencia total, es preciso considerar un coeficiente de eficiencia mecánica, , cuyo
valor es función del sistema de accionamiento.
( )
( ) ( )
Otra forma de expresar S1 es, considerando que:
( ) ( )
15
La tensión S1 del cable es siempre mayor que la fuerza tangencial U.
Cuanto mayor es , es decir, cuanto mayor sean µ o α, tanto más pequeño es la fuerza máxima
S1 que aparece en el cable, en relación con la fuerza tangencial transmitida U.
[ ]
La tensión de la banda que abandona el tambor debe superar, en el momento de arranque, el
valor T2 en un porcentaje de un 30% a un 60%, ya que en ese momento el esfuerzo motor alcanza
también un valor máximo superior en un 30° a un 60% al esfuerzo en régimen uniforme.
Las especificaciones de fabricación de la bandas se determinan tomando como base la tensión de
entrada en el tambor, T1, que es el valor máximo en cinta horizontales o ascendentes.
El valor previsible de la tensión, es la suma, de la tensión de la banda al abandonar el tambor de
accionamiento y el esfuerzo motor sobre el tambor. Si se utilizan varios tambores motrices para
accionar una cinta transportadora, los esfuerzos se calculan para cada uno de ellos.
En la práctica, el máximo arco abrazado que es posible
obtener sobre un tambor es 240°; los valores de
coeficiente de rozamiento entre banda y tambor pueden
estimar utilizando la siguiente tabla.
Desarrollo del cálculo de las resistencias pasivas que presentan al movimiento de la banda y
tensiones que se originan en los distintos tipos de instalaciones de trazado simple.
Los símbolos empleados son los siguientes:
16
Transporte horizontal: Al ser nulo el desnivel H de transporte, las fuerzas necesarias para el
movimiento de los dos ramales de la banda son iguales a las resistencias pasivas por rozamiento.
[( ) ]
[ ]
( )
S = 10 en régimen.
S = 5 — 6 en fases transitorias.
No obstante, con estudios detallados se pueden aceptarse coeficientes más bajos.
17
OPERACIONES BÁSICAS Y PRÁCTICA OPERATIVA
Carga de la cinta: El diseño y construcción de la zona de carga o transferencia del material son de
importancia, ya que en ella se pueden producir daños y
desgastes de la banda, así como una degradación del
producto a manipular. Por ello, la tendencia es reducir al
máximo el número de estos puntos de transferencia.
En general, debe tratarse de conseguir: Que el caudal de
transferencia del material, tenga la misma dirección y
velocidad que de la cinta.
Que la altura de descarga, sea la menor posible, para evitar
el desgaste de la banda,
Y que la descarga del
material, se realice en el
centro de la banda.
Dispositivos de limpieza: Uno de los principales problemas que se presentan en la operación con
cintas transportadoras es la necesidad de limpiar la suciedad
que se produce en la manipulación de materiales con
componentes arcillosos, especialmente en ambientes
húmedos.
Los dispositivos utilizados más utilizados son los siguientes:
Sistemas de limpieza de bandas en la cabeza de vertido.
Sistemas de volteo de banda.
Sistemas de limpieza del ramal inferior.
Empleo de rodillos inferiores auto limpiantes.
Volteo de la banda: Para eliminar el problema causado por el contacto de la cara sucia de la banda
con los rodillos inferiores se puede voltear ésta 180º a continuación del
punto de descarga.
La banda debe voltearse de nuevo otros
180º antes de llegar a la estación de cola.
18
APLICACIONES: Las cintas transportadoras se utilizan en todos aquellos sectores donde se
manipulan materiales a granel: cereales, cementos, arenas, minerales, etc.
CONSIDERACIONES DE SELECCIÓN:
El proceso de selección de una cinta transportadora parte de los siguientes datos:
Características del material a manipular.
Tonelaje horario a transportar.
Características de la ruta de transporte.
Frecuencia de cambios de situación.
Las propiedades del material que han de considerarse son:
Granulometría.
Densidad.
Angulo de reposo.
En lo referente a las rutas de transporte, los parámetros básicos que hay que considerar son:
Longitud total de transporte y longitudes parciales por tramos rectilíneos.
Desnivel entre el punto de carga y el de descarga, así como los intermedios.
Tramos ascendentes y descendentes dentro del perfil de transporte.
FIN
19