3er Avnce Invstigacion
3er Avnce Invstigacion
3er Avnce Invstigacion
Autores:
Francisco Javier Morales Muñoz.
Eduardo Isaac Corona Gómez.
Sheyla Lizany Tarin Castañeda.
Daniel Eduardo Peregrino Lechuga.
2
6.4.7 Resultados de: ¿Cuánto tiempo le dedicas al trabajo/estudio? .......... 22
7. TIPOS DE MUESTRA ............................................................................. 23
7.1 Muestra probabilística........................................................................... 23
7.2 Muestra no probabilística ......................................................................... 23
7.3 Metodología .......................................................................................... 23
8. RESULTADOS. ....................................................................................... 24
9. CONCLUSIONES. ................................................................................... 25
10. VITA. ........................................................................................................ 26
11. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 27
3
Lista de tablas.
Tabla 1. Uso del celular…………………………………………………………6
Tabla 2.Muestras de encuestados……………………………………………..16
4
Lista de figuras.
Figura 1. Dispositivos Móviles………………………………………………..6
Figura 2. Uso de los celulares………………….…….….…………………….6
Figura 3. Google Forms...……………………………………………………..12
Figura 4. Google Drive….………………………………………………….…12
Figura 5.Evernote…………………………….……………………………….12
Figura 6. Edades……..…………………………………..…………….………13
Figura 7. Ocupación…………………………………………………………...13
Figura 8. Redes sociales……………………………………………………….14
Figura 9.Tiempo invertido…………………………………………………….14
Figura 10.Redes Sociales……………………………………………………...15
Gráfica 1.Edad………………………………………………………………...20
Gráfica 2.Género……………………………………………………………...20
Gráfica 3.Ocupación…………………………………………………………..21
Gráfica 4.Redes sociales………………………………………………………21
Gráfica 5.Tiempo invertido…………………………………………………...22
Gráfica 6.Uso de las redes sociales…………………………………………...22
Gráfica 7.Tiempo dedicado…………………………………………………...23
5
1. INTRODUCCIÓN.
En esta investigación se hará la búsqueda de aquellos factores que afectan a las
personas causando grandes estragos en sus vidas. Buscando la respuesta final de cuál
debe ser el uso que se les da a estos dispositivos, con el fin de prevenir las
enfermedades o problemas de salud a los usuarios.
6
2. PLANTEAMIENTO
2.1 Problemática
hoy en día
Uso Porcentaje
Direcciones 73%
E-mail 70%
Redes Sociales 65%
Artículos 61% Figura 2. Uso de
los celulares
Videos 59%
Búsquedas 58%
Fotos 54%
Música 47%
El uso de los dispositivos móviles y las herramientas digitales entorpecen a las
personas.
7
Compras 45%
Juegos 41%
3. HIPÓTESIS
Los dispositivos consumen mucho del tiempo del ser humano, nos vuelven cada
vez más lentos y torpes.
8
4. OBJETIVOS.
4.1 Objetivos generales.
Estos se enfocan a grandes rasgos al identificar las partes más importantes del
problema ya antes mencionado para así poder analizar la información y manipularla
para hacer crecer la investigación.
9
5. MARCO TEÓRICO.
5.1 Antecedentes.
10
“Todos deben tener claro que un celular es un aparato y como casi todas las
cosas materiales, no son buenas ni malas si se les da el uso indicado. El uso de estos
dispositivos ha causado dolores de cabeza en diferentes instituciones educativas, en las
que se escuchan comentarios sobre que los chicos no saben distinguir sus tiempos para
estudiar, chatear, prestar atención a clases, hacer tareas, escuchar música o ver videos.
Por esta razón y por las constantes quejas por parte de los padres de familia, la
Fundación Universitaria del Área Andina realizó un importante estudio donde analizó la
dependencia del uso del celular y su influencia en el rendimiento académico de jóvenes
universitarios, mostrando que su creciente uso está desviando la atención y prioridad
ante la preparación académica y también impacta el rendimiento estudiantil.
Una investigación desarrollada por la Fundación Universitaria del Área Andina
que, tras consultar a 462 estudiantes, fue posible establecer que 62,1% de los jóvenes
revisa siempre su teléfono móvil antes de ir a dormir, 42,6 % lo hace mientras estudia o
realiza tareas y 61,3% ignora a otras personas para concentrarse en el celular. Así
mismo, evidenció que 112 de los consultados, 23,3%, revisan de manera obsesiva
llamadas, correos, redes sociales y mensajes de texto.
Actualmente el teléfono móvil ha modificado el estilo de vida de adultos,
jóvenes y niños, cuyo fin es el de facilitarnos la vida. El problema actual que tenemos es
que, en lugar de tener contacto personal, este se realiza por medio de él, causando
problemas adictivos y dependencia al uso del móvil llamado ‘nomofobia’.
El mal uso del celular en los jóvenes influye mucho en el bajo nivel académico,
la distracción en clase hace que él pierda la concentración y se pierda de la explicación
del profesor. Además, pierde la noción de las tareas y ejercicios propuestos. Cuando se
hacen en grupos hay discordias con aquellos que han estado atentos.”3
11
5.2 Predominancia femenina.
Un 12% de las mujeres, es decir una de cada ocho, fueron catalogadas por los
especialistas como compulsivos del mensaje de texto. En tanto, sólo el 3% de los
varones formaron parte de esa catalogación. Aquellos considerados compulsivos
revelaron enviar al menos 100 mensajes de texto a sus amigos.
Algunos indican que otro factor clave es el uso de internet, en todos sus
dispositivos posibles: un informe de la consultora PewResearch Center, de Estados
Unidos, reveló que tres cuartos de los adolescentes estadounidenses tiene un celular, y
de los cuales un 63 por ciento reconoce chatear todos los días.
El promedio de mensajes por día rondaba los 60 entre los dos sexos, mientras
que las chicas más grandes promediaban unos 100.”4
12
6. DESARROLLO.
Para lograr llegar a comprender el objetivo, la metodología y los resultados de
todo el tiempo que se está empleando en la investigación se realizaron varias formas
para recopilar la suficiente información para que sea analizada y que se pueda generar
una conclusión y actuar en pro de dicha conclusión, encontrar mejoras, establecer
puntos de ayuda, concientizar a la población de las diferentes posibilidades que se
tienen para no caer en malos hábitos, entre otros aspectos negativos que nos pueden
llegar a generar las redes sociales, la tecnología y los abusos de las mismas.
6.1.4 Evernote
Figura 5. Evernote
13
Se realizaron distintas encuestas a diferentes personas y los resultados fueron los
siguientes:
6.2 Encuestas
Nuestro rango de edades fue de 14 años hasta 25, edad donde las personas más
usan los dispositivos móviles
Figura 6. Edades
Figura 7. Ocupación
14
6.2.3 Tiempo invertido en redes sociales:
15
6.2.5 Redes sociales que más frecuenta:
16
6.3 Muestreo
¿Cuál ¿Cuál ¿Estudias ¿Cuánto ¿Cuáles ¿Utilizas ¿Cuánto tiempo ¿Cómo crees
es tu es tu o tiempo son las alguna de las le dedicas al que ha
edad? género? trabajas? pasas redes anteriores para trabajo/estudio? influenciado el
en redes sociales en trabajo/estudio? uso de las
sociales las que tecnologías en
al día? más pasas tu vida?
tiempo?
1 18 Mujer Estudio 4-8 *Facebook Sí Menos de 1 Me han
horas *Whatsapp hora ayudado a
*YouTube poder
comprender
algunos temas
que no domino
tanto en la
escuela como
en mi vida
cotidiana,
haciéndome
más fácil el
poder cumplir
con mis tareas
y deberes.
2 18 Hombre Trabajo 4-8 *Facebook No Más de 4 horas X
horas *Whatsapp al día
*YouTube
3 19 Mujer Ambas 4-8 *Facebook Sí Más de 4 horas X
horas *Whatsapp al día
*Twitter
*YouTube
4 18 Hombre Estudio 1-3 *Facebook Sí Más de 4 horas Ha
horas *YouTube diarias influenciado
para bien ya
que lo utilizo
con
responsabilidad
y madurez
debida.
5 18 Mujer Estudio 1-3 *Facebook Sí Más de 4 horas Pues a me
horas *Whatsapp diarias facilitado
algunas cosas
como
investigar
cosas que me
dejan de tarea
comunicarme
con mis
compañeros de
equipo, pero a
la vez me ha
hecho
distanciarme
de personas.
6 14 Hombre Estudio Más de *YouTube No Menos de 1 X
9 horas hora
7 14 Mujer Estudio 4-8 *Facebook Sí Menos de 4 De diversas
horas *Youtube horas diarias maneras,
*Instagram positivas o
negativas,
desde la
17
distracción que
me genera
hacia el mundo
real hasta la
ayuda que me
proporciona
para diferentes
tareas.
8 16 Mujer Estudio 4-8 *Facebook No Más de 4 horas Al hacer la
horas *Whatsapp diarias vida más fácil
al poder sacar
investigaciones
de manera
rápida
9 17 Mujer Estudio 4-8 *Facebook Sí Más de 4 horas Tanto que me
horas *Whatsapp diarias he vuelto
*Youtube dependiente de
ella.
10 16 Hombre Estudio Más de *Facebook Sí Menos de 4 X
9 horas *Whatsapp horas diarias
*YouTube
Instagram
18
6.4 Gráficas de resultados
¿Cuál es tu edad?
14 16 17 18 19
Gráfica 1
¿Cuál es tu género?
Hombre Mujer
Gráfica 2
19
6.4.3 Resultados de: ¿Estudias o trabajas?
¿Estudias o trabajas?
Gráfica 3
En esta gráfica se muestra que estudiantes son los que más utilizan el
dispositivo, eliminando nuestra teoría de que eran los trabajadores quienes más los usan.
Gráfica 4
20
6.4.5 Resultado de: ¿Cuáles son las redes sociales en las que pasas más
tiempo?
Gráfica 5
Las redes sociales que más frecuentan los usuarios son Facebook, Whatsapp y
YouTube.
Sí No
Gráfica 6
21
6.4.7 Resultados de: ¿Cuánto tiempo le dedicas al trabajo/estudio?
Gráfica 7
Los resultados aquí son muy parejos, lo que nos impresiona un poco por la
teoría anteriormente mencionada; Los estudiantes no tienen tanto tiempo gracias a la
escuela.
22
7. TIPOS DE MUESTRA
7.1 Muestra probabilística
Nosotros escogimos la muestra por agrupación porque nos pareció la más fácil
de hacer. Agrupamos a unas cuantas personas de entre 14 y 15 años para aplicarles
nuestra encuesta para nuestra investigación.
Una vez más, optamos por el tipo de muestreo más fácil de aplicar que sería por
juicio, ya que todos teníamos nuestras propias características y decidimos juntarlas para
conseguir una muestra más integra.
7.3 Metodología
Al llevar una gran recolección de datos para poder conseguir una investigación
completa y una conclusión igual de integra decidimos llevar a cabo el método empírico.
Esto nos ayudó con nuestro margen de error para nuestra hipótesis y lograr la
comprobación de datos necesaria para poder darle un camino a nuestra investigación.
23
8. RESULTADOS.
Después de analizar todos los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas,
nos indican que 10 de cada 20 personas que utilizan las tecnologías de los dispositivos
móviles están entre los 14 años y 18 años.
A las personas encuestadas se les cuestionó sobre su ocupación y se llegó a la
conclusión de que un 70% de la totalidad de personas encuestadas solo estudian, un
15% solo trabajan y el otro 15% estudian y trabajan al mismo tiempo.
Se les preguntó la cantidad de tiempo que empleaban en usar diferentes tipos de
redes sociales y se concluyó que un 50% de las personas utilizan las redes sociales en
una cantidad de entre 4 y 8 horas diarias, el otro 50% se divide en una cantidad de entre
1 y 3 horas, y hasta más de 9 horas diarias. También les preguntamos cuales eran las
redes sociales que usaban con mayor frecuencia, si estas redes sociales las utilizaban
para trabajar o estudiar y por qué cantidad de tiempo las utilizan para trabajo o estudio y
se determinó que las redes sociales más usadas son Facebook y WhatsApp, las cuales
solo el 50% de los encuestados las utilizan para algo con relación a su trabajo o
estudios.
24
9. CONCLUSIONES.
Con lo anterior mencionado podríamos llegar a una conclusión; las redes
sociales y la tecnología moderna sonutilizadas por todo el mundo y en una gran
cantidad de tiempo, pero solo la mitad de las personas encuestadas usan sus aparatos
móviles para trabajar o estudiar. Esto podría generar una hipótesis respecto a que
obviamente las personas tienen derecho a hacer cualquier cosa con sus respectivas
consecuencias, pero sólo las personas que quieren o necesitan utilizan las redes sociales
y los dispositivos móviles como herramientas de trabajo ya que les ayuda a cumplir esos
objetivos laborales o estudiantiles. Ahora si pensamos en el resto de las personas ellos
no tienen la necesidad de utilizar las redes sociales y dispositivos móviles como método
de trabajo o estudio.
Por tanto, no podemos catalogar como "torpe" a una persona que sólo utiliza las
redes sociales o dispositivos móviles como método de entretenimiento o simplemente
algo en que gastar su tiempo de ocio.
25
10. VITA.
Nacidos en Chihuahua, Chih, los investigadores fueron criados por familias
humildes y a lo largo de su vida académica su interés principal fue la informática;
gracias a esto el tema de la actual investigación se enfoca en el uso de las tecnologías de
la información y sus consecuencias tanto como positivas como negativas. Todos
mayores de edad y actualmente estudiantes del INSTITUTO TECNOLOGICO DE
CHICHUACHUA II. Con mucho entusiasmo de graduarse con éxito.
26
11. BIBLIOGRAFÍA
[1]https://www.yeeply.com/blog/como-usamos-los-dispositivos-moviles/
[2] https://www.elpais.com.co/familia/los-dispositivos-moviles-pueden-
enfermar-a-los-ninos-y-jovenes.html
[3]https://www.vanguardia.com/entretenimiento/jovenes/364718-el-uso-del-
celular-influye-en-el-rendimiento-academico-de-los-jovenes
[4] https://www.infobae.com/2015/10/19/1763038-la-adiccion-al-celular-
perjudica-el-rendimiento-escolar/
[5] https://www.tecnologiadetuatu.elcorteingles.es/actualidad/9-usos-que-les-
puedes-dar-tu-a-tu-nuevo-tablet-y-9-usos-que-puede-darle-tu-hijo-si-se-lo-prestas/
[6]https://www.monografias.com/trabajos93/uso-tablets-educacion/uso-tablets-
educacion.shtml
[7]https://www.aula1.com/tablets-escolares/
[8]https://www.estilosalta.com/saber-estar/43-modales/11276-el-uso-del-
telefono-o-celular.html
[9]https://www.aboutespanol.com/ventajas-y-riesgos-del-celular-23382
[10]https://www.clarin.com/sociedad/uso-celular-chicos-empieza-vez-
temprano_0_SJTPKkKDM.html
[11]http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662013000200011
[12]http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2884.pdf
27