Conducción de Calor en Frutas
Conducción de Calor en Frutas
Conducción de Calor en Frutas
Entregado a:
CAROLINA MARÍA SÁNCHEZ SÁENZ
Para la formación del ingeniero agrícola es de vital importancia los fundamentos básicos de la
transferencia de calor, debido a su aplicación en aspectos que tienen que ver con la conservación
y prolongación de la vida útil y la calidad de los alimentos de origen biológico, en los que se
involucran procesos de transferencia de masa, conservación en frío, infraestructura de
conservación y ambientes para la producción animal.
La transferencia de calor es uno de los fenómenos más importantes dentro del procesamiento de
alimentos; Este proceso es mediante el cual se transmite energía de un medio a otro de menor
temperatura, y ocurre durante los tratamientos térmicos a los que se someten los alimentos, con
los objetivos de aumentar su estabilidad, cocinarlos o calentarlos para su consumo.
Objetivos
Objetivos específicos:
MARCO TEÓRICO
Son tres los diferentes mecanismos de transferencia de calor: conducción, convección y radiación.
Estos mecanismos de transferencia se pueden observar en los tratamientos térmicos de alimentos.
Los tratamientos térmicos tradicionales generalmente involucran mecanismos de conducción y
convección, mientras que han surgido nuevas tecnologías que utilizan la radiación principalmente
como mecanismo de transferencia de calor [1].
Estos tres mecanismos tienen marcadas diferencias como nos lo presenta el autor M. Pérez, quien
nos explica el proceso de cada uno y algunos ejemplos cotidianos, por ejemplo, la conducción
ocurre cuando existe un gradiente de temperatura en un cuerpo, ya que se presenta una
transferencia de energía de la región de alta temperatura a la de baja temperatura, un ejemplo
claro es cuando se coloca una pieza de carne sobre una plancha caliente para cocinar. La
convección es la transferencia de calor entre partes relativamente frías y calientes de un fluido por
mezclado, por ejemplo, cuando se hierve agua. Por otro lado, la radiación es el mecanismo que
implica la transferencia de energía radiante de una fuente a un receptor. Cuando esto sucede parte
de la energía es absorbida por el receptor, lo que genera un aumento de temperatura en el mismo,
como cuando se expone un material al sol o cuando un alimento se calienta en horno de
microondas [1].
Considerando condiciones de las más sencillas, en las que tenemos una condición de estado
estacionario a través de una pared plana de espesor x=L y área A, como se muestra en la figura
1. La diferencia de temperatura de uno a otro lado de la pared es T= T2 – T1.
la cual es proporcional al gradiente de temperatura en relación con la longitud del objeto, donde el
signo “-” expresa la dirección decreciente del flujo de calor.
Otra propiedad de los materiales que aparece en el análisis de la conducción del calor en régimen
transitorio es la difusividad térmica, la cual representa cuán rápido se difunde el calor por un
material y se define como
METODOLOGÍA
Con los valores de diámetro obtenidos anteriormente se determinó el radio de cada producto para
así introducir y ubicar adecuadamente el termómetro lo mas próximo al centro y obtener la
temperatura inicial de cada uno. De forma similar se ubicó la termocupla para poner en el horno
a temperatura constante los frutos y determinar la nueva temperatura de la fruta cada cinco
minutos con ayuda del multímetro. Finalmente, cuando los frutos llegan al equilibrio térmico se
realizó el proceso de enfriamiento por un método para cada fruta. El primero se sometió a un
enfriamiento por aire frio o congelado dentro de una nevera a temperatura constante y el segundo
fue sometido a un chorro de agua lo más constante posible midiendo la temperatura cada dos
minutos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN