Proyecto Academico de Evaluacion de Impacto Ambiental
Proyecto Academico de Evaluacion de Impacto Ambiental
Proyecto Academico de Evaluacion de Impacto Ambiental
“Mejoramiento del Servicio Educativo en la Institución Educativa 43032 Mariscal Andrés Avelino
Cáceres del Distrito de Ilo, Provincia de Ilo, Región Moquegua”
INDICE
1.1 RESUMEN EJECUTIVO
1.2 OBJETIVOS DEL EIA
1.3 DESCRIPCION DEL PROYECTO
1.4 AREA DE INFLUENCIA
1.5 DIAGNOSTICO
2.0 DATOS GENERALES
2.1 NOMBRE DEL PROPONENTE
2.2 TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL
2.3 ENTIDAD AUTORIZADA
3.0 DESCRIPCION DEL PROYECTO
3.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO
3.2 ANTECENDENTES DEL PROYECTO
3.2.1 ANTECENDENTES GENERALES
3.2.2 MARCO REFERENCIAL Y ADMINISTRATIVO
3.3 CARACTERISTICAS DEL PROYECTO – ETAPAS DEL PROYECTO
4.0 ASPECTOR DEL MEDIO FISICO, BIOTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONOMICO –LINEA BASE S/PROYECTO
4.1 GEOLOGIA GENERAL
4.2 MEDIO FISICO
4.3 MEDIO BIOTICO
4.4 MEDIO SOCIAL, CULTURAL Y ECONOMICO
5.0 LINEA BASE C/PROYECTO
5.1 INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO
5.2 MATERIAS PRIMAS E INSUMOS
5.3 PROCESOS
5.4 PRODUCTOS ELABORADOS
5.5 SERVICIOS
El presente proyecto tiene como meta intervenir la I.E. cubriendo las necesidades reales de la
Institución Educativa. El proyecto se encuentra enmarcado dentro de las políticas sectoriales y en el
contexto regional. Es responsabilidad del estado dirigir y supervisar la educación con el fin de asegurar
la calidad y la eficiencia considerando las características de cada región.
Página 1
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
El proyecto a ejecutar tendrá un área de influencia definida por las zonas cercanas o aledañas al que
es de 100m. Se tomará en cuenta el ámbito geográfico los cuales se manifestará su influencia.
Página 2
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
1.5. DIAGNOSTICO
- LINEA DE BASE PROYECTO
En el punto 3.0.0 se desarrollará la Línea de Base de los siguientes puntos.
MEDIO FISICO
– Puntos más extremos – Norte (Manchado Chico al Este Encuentro con Quebradas Seca y Honda)
FISICO NATURALES
Por su Ubicación
Relieve
Acantilados Rocosos
Terrazas Marinas (playas levantadas)
Plataforma de abrasión Marina en Punta de Coles
Zócalos Marinos
Características climáticas
Características hidrogeograficas
- MEDIO BIOTICO
Zonas de vida y Características Edafológicas
Capacidad de Uso mayor de las tierras
Valoración del Potencial de Uso del Suelo
Unidades Ambientales de la Provincia
Página 3
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
Página 4
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
2.4. FECHA
Nombre del Proyecto: “Mejoramiento del Servicio Educativo en la Institución Educativa 43032
Mariscal Andrés Avelino Cáceres del Distrito de Ilo, Provincia de Ilo, Región Moquegua”
Tipo de Proyecto a realizar: Proyecto de Inversión Pública que implica la mejora de la Infraestructura
de la Institución Educativa 43032 Mariscal Andrés Avelino Cáceres del Distrito Ilo – Moquegua.
CUADRO N°1
Página 5
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
UBICACIÓN
DEPARTAMENTO/REGION Moquegua
PROVINCIA Ilo
DISTRITO Ilo
La zona de dicho centro poblado se encuentra ubicada en el Distrito de Ilo Provincia Mariscal Nieto al
Sur del Perú – Moquegua. Villa del Mar se encuentra ubicada en la plataforma baja del Distrito de Ilo,
a una altitud de 185.00m.s.n.m.
CUADRO N°2
LIMITES
Página 6
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
herramientas jurídicas para regular la relación entre el hombre y su ambiente, con el objetivo de lograr
el desarrollo sostenible de nuestro país. El cumplimiento de estas normas se viene fortaleciendo en
los últimos años, en la medida que los actores del desarrollo van tomando conciencia sobre la
necesidad de hacer un uso responsable de los recursos naturales y el ambiente en general, así como
su interacción con las actividades productivas y de servicio. La gran responsabilidad que tienen las
instituciones y empresas por el desempeño ambiental.
Constitución Política del Perú Los logros normativos en el ámbito ambiental en nuestro medio se
inician formalmente con la Constitución Política del Perú de 1993, la cual establece en el
CAPÍTULO II: DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES,
Artículo 66°.-Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El
Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización
y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha
norma legal.
Artículo 67°.- El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de
sus recursos naturales.
Artículo 68°.- El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las
áreas naturales protegidas.
Artículo 69°.- El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación
adecuada.
Creación del Ministerio del Medio Ambiente
Mediante Decreto Legislativo N° 1013 se aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del
Ministerio del Medio Ambiente, como Órgano Rector en Materia Ambiental y de Recursos Naturales
en el Perú.
Se establece como objetivo primordial de la creación de este Ministerio, el Control y Uso Sostenible
de los Recursos Naturales y la Protección Ambiental, y se manifiesta como obligaciones de este
portafolio las actividades conducentes al cumplimiento de las normas ambientales que se generen a
partir del ejecutivo.
Ley General del Ambiente
Fue promulgada por Ley N° 28611. Señala en el artículo 1º
Título Preliminar-
Derechos y Principios, Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable,
equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión
ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud
de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del Perú.
En el artículo VI.- Del Principio de prevención señala que la gestión ambiental tiene como objetivo
prioritarios prevenir, vigilar y evitar la degradación ambiental.
Página 7
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan, se adoptan las medidas de mitigación,
recuperación, restauración o eventual compensación, que corresponda.
En el artículo VII.- Del principio precautorio señala que cuando haya peligro de daño grave o
irreversible, la falta de certeza absoluta no debe utilizarse como razón para postergar la adopción de
medidas eficaces y eficientes para impedir la degradación del ambiente.
En el artículo IX.- Del Principio de Responsabilidad Ambiental, señala que el causante de la
degradación del ambiente y de sus componentes, sea una persona natural o jurídica, publica o privada
está obligado a adoptar inexcusablemente las medidas para su restauración, rehabilitación o
reparación según corresponda o cuando lo anterior no fuera posible a compensar en términos
ambientales los daños generados, sin perjuicio de otras responsabilidades administrativas civiles o
penales a que hubiera lugar.
Capitulo 3: Gestión Ambiental
Artículo 25º: De los Estudios de Impacto Ambiental señala que son instrumentos de gestión que
contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles
en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los
mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e
incluirá un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad.
Capitulo 4: Empresa y Ambiente
Artículo 74°: De la Responsabilidad general. - Todo titular de operaciones es responsable por las
emisiones, efluentes, descargas y demás impactos negativos que se generan sobre el ambiente, la
salud y los recursos naturales, como consecuencia de sus actividades. Está responsabilidad incluye
los riesgos y daños ambientales.
Artículo 78°: De la Responsabilidad Social de la empresa. - El estado promueve, difunde y facilita la
adopción voluntaria de políticas, prácticas y mecanismos de responsabilidad social de la empresa,
entendiendo que ésta constituye un conjunto de acciones orientadas al establecimiento de un
adecuado ambiente de trabajo, así como de relaciones de cooperación y buena vecindad impulsadas
por el propio titular de operaciones.
Política Nacional del Ambiente y Gestión Ambiental
La Ley 28611; Ley General del Ambiente, es la norma ordenadora del marco normativo legal para la
gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo
ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la
vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger
el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población
y lograr el desarrollo sostenible del país.
El Acuerdo Nacional
El Acuerdo Nacional aprobado en julio del 2002, constituye el resultado de un proceso de diálogo
nacional para lograr un acuerdo que “…sirva de base para el proceso de consolidación de la
democracia, la afirmación de la identidad nacional y el diseño de una visión compartida del país a
futuro...”. Sus objetivos son:
Página 8
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
Página 9
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
subterráneas que cause o pueda causar perjuicio, alteración o daño grave al ambiente o sus
componentes, la calidad ambiental o salud ambiental, según la calificación reglamentaria de la
autoridad ambiental, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor
de seis años y con cien a seiscientos días multa.
Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de tres años o prestación de
servicios comunitarios de cuarenta a ochenta jornadas.
Código Civil
El Código Civil fue promulgado mediante Decreto Legislativo Nº 295 de 1984, precisa las condiciones
procesales para el ejercicio de las acciones civiles en defensa del medio ambiente. Pueden
interponerlas el Ministerio Público, las ONGs ambientales (según discrecionalidad judicial), los
gobiernos regionales y locales, las comunidades campesinas y nativa y donde éstas no existan las
rondas campesinas.
Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
Ley N° 27446, del 23-04- 2001. Este dispositivo legal establece un sistema único y coordinado de
identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales
negativos derivados de las acciones humanas expresadas a través de los proyectos de inversión.
La norma señala diversas categorías en función al riesgo ambiental. Dichas categorías son las
siguientes: Categoría I – Declaración de Impacto Ambiental; Categoría II – Estudio de Impacto
Ambiental Semidetallado, Categoría III – Estudio de Impacto Ambiental Detallado. Cabe precisar que
hasta la fecha no se ha expedido el reglamento de esta Ley.
La Ley 27446 ha creado el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como el
marco legal general aplicable a la evaluación de impactos ambientales. Esta norma se encuentra
vigente en la actualidad; sin embargo, la propia Ley señala que las normas sectoriales respectivas
seguirán siendo aplicables en tanto no se opongan a esta nueva norma.
Así, los sectores continuarán aplicando su normativa sectorial hasta que se dicte el reglamento de la
nueva Ley.
La promulgación de esta nueva norma ha tenido como fundamento la constatación de múltiples
conflictos de competencias entre sectores, y la existencia de una diversidad de procedimientos de
evaluación ambiental. Esta norma busca ordenar la gestión ambiental en esta área estableciendo un
sistema único, coordinado y uniforme de identificación, prevención, supervisión, corrección y control
anticipada de los impactos ambientales negativos de los proyectos de inversión.
Debe resaltarse que la norma señala que los proyectos de inversión que puedan causar impactos
ambientales negativos no podrán iniciar su ejecución; y ninguna autoridad podrá aprobarlos,
autorizarlos, permitirlos, concederlos o habilitarlos si no se cuenta previamente con la Certificación
Ambiental expedida mediante resolución por la respectiva autoridad competente.
Para obtener esta certificación, deberá tomarse como base la categorización que esta norma establece
en función a la naturaleza de los impactos ambientales derivados del proyecto. Así, se han establecido
las siguientes categorías:
a) Categoría I. Para aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos de
carácter significativo. En este caso, se requiere de una Declaración de Impacto Ambiental.
Página 10
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
b) Categoría II. Comprende los proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales
moderados y cuyos efectos ambientales pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción
de medidas fácilmente aplicables. Requieren de un EIA semi detallado.
c) Categoría III. Incluye los proyectos cuyas características, envergadura y/o localización pueden
producir impactos ambientales negativos significativos desde el punto de vista cuantitativo o cualitativo,
requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo
ambiental correspondiente. En este caso, se requiere de un EIA detallado. Para determinar la
ubicación de un proyecto en una determinada categoría se deberán aplicar los criterios de protección
señalados en la norma y que están referidos, entre otros, a la protección de la salud de las personas
y la integridad y calidad de los ecosistemas y recursos naturales y culturales. Con respecto al contenido
del EIA, la norma establece que éste deberá contener tanto una descripción de la acción propuesta
como de los antecedentes de su área de influencia, la identificación y caracterización de los impactos
durante todo el proyecto, la estrategia de manejo ambiental (incluyendo según sea el caso: el plan de
manejo ambiental, el plan de contingencias, el plan de compensación y elplan de abandono), así como
el plan de participación ciudadana y los planes de seguimiento, vigilancia y control. Así mismo, deberá
adjuntarse un resumen ejecutivo de fácil comprensión. Las entidades autorizadas para la elaboración
del EIA deberán estar registradas ante las autoridades competentes, quedando el pago de sus
servicios a cargo del titular del proyecto.
Ley Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental N° 29325
La Ley N° 29325, 01/03/2009 tiene por objeto crear el sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental – OEFA como ente rector. El sistema tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de la
legislación ambiental por parte de todas las personas naturales o jurídicas, así como supervisar y
garantizar que las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control y potestad sancionadora
en materia ambiental, a cargo de las diversas entidades del Estado, se realicen de forma
independiente, imparcial ágil y eficiente, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley N°28245. Ley Marco
del Sistema Nacional de Gestión Ambiental en la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, en la
Política Nacional del Ambiente y demás normas, políticas, planes, estrategias, programas y acciones
destinados a coadyuvar a la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales, al desarrollo
de las actividades productivas y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que
contribuyan a una efectiva gestión y protección del ambiente.
Ley Nº 24047, del 05-01-85. Este dispositivo ha sido modificado por Ley 24193 del 06-06-85 y Ley
25644 del 27-07-92, reconoce como bien cultural los sitios arqueológicos, estipulando sanciones
administrativas por caso de negligencia grave o dolo, en la conservación de los bienes del patrimonio
cultural de la
Nación.
Página 11
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
El D.S. Nº 050-94-ED del 11-10-94 aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Instituto
Nacional de Cultura (INC). Este Organismo constituye la entidad gubernamental encargada de velar
por el cumplimiento de la norma referente al patrimonio cultural. Mediante D.S. Nº 013-98-ED se
aprobó el Texto Único de Procedimientos Administrativos del INC.
Artículo 12º.- En este artículo se establece que los planes de desarrollo urbano y rural y los de obras
públicas en general deben ser sometidos por la entidad responsable de la obra a la autorización previa
del Instituto Nacional de Cultura. En tal sentido, el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos
es el documento oficial mediante el cual el INC se pronuncia al respecto, de acuerdo a la norma legal
establecida. El marco institucional en el que se desenvuelve el proyecto de Construcción
La misión del Ministerio del Ambiente (MINAM) es conservar la calidad del ambiente y asegurar a las
generaciones presentes y futuras el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el
desarrollo de la vida. Con este fin propicia y asegura el uso sostenible, responsable, racional y ético
de los recursos naturales y del medio que los sustenta, y contribuye al desarrollo integral social,
económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno.
Según el Reglamento de Organización y Funciones la Oficina del Medio Ambiente (OMA) del MVCS
para efectos administrativos se ubica en el ámbito del Viceministerio de Construcción y Saneamiento.
Es el encargado de conducir el Sistema Nacional de Gestión Ambiental del Sector, así como formular
e
implementar los lineamientos de política, normas, planes, programas, proyectos, investigaciones e
iniciativas ambientales del Sector. Mediante R.M. N° 165-2007- VIVIENDA se aprobó la política
ambientalsectorial. Y RM 218-2008-VIVIENDA se aprobó el Plan de Gestión Ambiental Sectorial. Y
Su normativa básica institucional es la Ley Orgánica del Ministerio de Salud, (Decreto Legislativo Nº
584) y su Reglamento de Organización y Funciones Decreto Supremo Nº 002-92-SA).
DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental) Art. 78º y ss. del Decreto
Supremo Nº 002-92-SA
Es el órgano técnico normativo de nivel nacional, encargado de normar,
supervisar, controlar, evaluar y concertar con los gobiernos regionales y locales y demá componentes
del Sistema Nacional de Salud; así como con otros sectores, los aspectos de protección del ambiente,
saneamiento básico, higiene alimentaria, control de la zoonosis y salud ocupacional.
Cumple diversas funciones como la de coordinar con los Gobiernos Locales y Regionales planes,
programas y proyectos de control de la contaminación ambiental y otros aspectos que dañen a la
salud. Entre sus principales funciones están: normar, controlar y aplicar sanciones sobre atentados a
la salud, seguridad y bienestar de las personas; y promover la conservación y protección del ambiente
como factor condicionante de la salud.
Página 12
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo a través de la Dirección de Seguridad e Higiene del
Trabajo ha establecido el D.S. 009-TR, D.S. 007-2007, RM 148-2007TR, las cuales deben cumplirse
e implementarse y armonizarse con los Reglamentos de los Sectores Construcción y entre otros.
Ministerio de Educación
En relación con el Patrimonio Cultural de la Nación, se cuenta con la normativa institucional del Decreto
Ley Nº 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modificada por la Ley Nº 26510 y los
Reglamentos de Organización y Funciones del MED, Decreto Supremo Nº 004-93-ED.
El Ministerio de Educación cuenta, como Órgano de Línea, con la Dirección Nacional de Promoción,
Participación y Desarrollo Educativo, encargada de promover, coordinar y normar, en la parte que le
corresponda, la participación de la comunidad en la gestión del servicio educativo; y, en la promoción
y la
ejecución de programas educacionales no formales de desarrollo comunal. Su principal función es
promover actividades destinadas a la revaloración de la familia, logro de la identidad nacional, práctica
de valores, convivencia pacífica y la conservación y mejoramiento del medio ambiente, y otras
similares, en coordinación con otros órganos de línea del Ministerio.
Ministerio de Agricultura
Gobiernos Locales
El accionar de los gobiernos locales está regido por la Ley Nº 23853, Ley Orgánica de Municipalidades,
publicada el 9 de Junio de 1984 (modificada posteriormente por la Ley Nº26317). Así también, dentro
del ámbito de sus respectivas jurisdicciones tienen funciones normativas propias, en las cuales se han
dictado diversas disposiciones de carácter ambiental.
Página 13
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
Ley General de Residuos Sólidos, Ley N° 27314, del 21-07-2000. Esta Ley establece los derechos,
obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una
gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los
principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar
de la persona humana.
Este D.S. Nº 057-2004-PCM “Reglamento de la Ley de General de Residuos Sólidos” del 24-07-2004,
reglamenta la Ley de Residuos Sólidos a fin de asegurar que la gestión y el manejo de estos sean
apropiados para prevenir riesgos sanitarios, además de proteger y de promover la calidad ambiental,
la salud y el bienestar del ser humano.
En el Reglamento se menciona de cada una de las autoridades competentes que tiene que ver con la
gestión y manejo de los residuos sólidos, como son: DIGESA, autoridades sectoriales y municipales.
En cuanto al ámbito municipal, describe en ella los Planes Integrales que deben realizar las
municipalidades (PIGARS). Menciona que en el manejo de residuos sólidos debe tomarse en cuenta
las condiciones de almacenamiento, recolección y transporte y disposición final de estos.
El reglamento es de aplicación a conjunto de actividades relativas a la gestión y manejo de residuos
sólidos; siendo de cumplimiento obligatorio para toda persona natural o jurídica, pública o privada
dentro del territorio nacional (Artículo 3°). También establece que la gestión y manejo de los residuos
sólidos corresponde a las siguientes autoridades, de conformidad a sus respectivas competencias
establecidas por ley:
• Ministerio de Salud
• Ministerio de Transporte y Comunicaciones
• Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
• Ministerios u organismos reguladores o de fiscalización contemplados en el
Se señala, que el manejo de los residuos que realiza toda persona deberá ser sanitaria y
ambientalmente adecuado de manera tal de prevenir impactos negativos y asegurar la protección de
la salud, con sujeción a los lineamientos de política establecidos en el Artículo 4° de la ley.
También indica que todo generador está obligado a acondicionar y almacenar en forma segura,
sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos, previo a su entrega a la EPS – RS, o a la EC –RS
o municipalidad, para continuar con su manejo hasta su destino final.
Se establece que los vehículos utilizados en el transporte de residuos peligrosos sólo
Página 14
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
podrán usarse para dicho fin salvo que sean utilizados para el transporte de sustancias peligrosas de
similares características y de conformidad con la normatividad que el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones emite al respecto.
Esta disposición ha establecido en el ámbito nacional, los valores de los Límites Máximos Permisibles
(LMPs) de emisiones contaminantes para vehículos automotores nuevos a ser importados o
ensamblados en el país, y vehículos automotores usados a ser importados.
Establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y los lineamientos generales para
no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y
promover el desarrollo sostenible. Es preciso mencionar que el incremento de los niveles sonoros,
puede afectar a la
población en tres niveles diferentes: fisiológicamente (pérdida de audición), en la actividad
(interferencias en la comunicación oral) y psicológicamente.
Esta disposición aprueba los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. Los Estándares
aprobados son aplicables a los cuerpos de agua del territorio nacional en su estado natural y son
obligatorios en el diseño de normas legales.
3.3 CARACTERISTICAS DEL PROYECTO – ETAPAS DEL PROYECTO:
El proyecto “Mejoramiento del Servicio Educativo en la Institución Educativa 43032 Mariscal
Andrés Avelino Cáceres del Distrito de Ilo, Provincia de Ilo, Región Moquegua” cuenta con
las siguientes etapas:
Obras provisionales
Cartel de identificación de la obra
Almacén y caseta de guardianía
Página 15
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
RECURSOS EFLUENTES
INSUMOS RESIDUOS SOLIDOS
CONSTRUCCIÓN
EQUIPOS EMISIONES
DE LA OBRA
MAQUINARIAS RUIDO Y VIBRACIONES
ENERGIA
PERSONAL
PERSONAL
OPERACIÓN DEL
PROYECTO
Página 16
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
La restauración de las zonas afectadas y/o alteradas por la ejecución del proyecto
deberá hacerse bajo la premisa que las características finales de cada una de las
áreas ocupadas y/o alteradas, deben ser en lo posible iguales o superiores a las que
tenía inicialmente.
RECURSOS EFLUENTES
INSUMOS FIN DE RESIDUOS SOLIDOS
EQUIPOS EJECUCIÓN DE EMISIONES
MAQUINARIAS RUIDO
ENERGIA LA OBRA
PERSONAL
A) Cobertura Pleistocenica
Página 17
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
Al contorno del área de estudio se puede apreciar; que presentan rocas sedimentarias que
van tomando gran desarrollo hacia el rió Osmore. El Cuaternario de esta región está
constituido por diferentes tipos de depósitos: fluviales, marinos, eólicos y aluviales desérticos.
B) Neotectónica
Como norma general los terrenos cuaternarios aflorantes se hallan poco deformados como
efecto de la tectónica. Se nota que a pesar que la zona está situada sobre una margen activa,
que actualmente es un área eminentemente sísmica, los fenómenos geodinámicas internos
no han dejado huellas de una fuerte actividad durante el cuaternario.
C) Sedimentación Cuaternaria
El Pleistoceno está constituido por 500 m de espesor de cascajos, arenas y arcillas, los cuales
a veces se encuentran entre mezclados, los regímenes de sedimentación han sido diversos,
alternándose en ellos los del tipo turbulento con el laminar. Pero en el Holoceno impera la
sedimentación arcillosa. Las arcillas cubren los cascajos y permiten que prosperen los
campos agrícolas. Las arcillas Holocenicas se contaminaron en muchos lugares con Huaycos
y limos, o con las arenas eólicas aportados de playas solevantadas.
En el cuaternario más reciente hubo desequilibrios en el litoral es por esto que encontramos
depósitos arenosos, limosos hasta aglomerados aluviónicos a cientos de metros sobre el nivel
del mar. Todos estos materiales pertenecen a las descargas de los diferentes ríos y
quebradas.
En el Pleistocenicola masa volcánica de la cordillera elevó las terrazas 3000 a 4500 msnm Y
se produjo el más intenso diastrofismo, fallamiento, vulcanismo y sobre escurrimientos. Como
consecuencia gran aporte de materiales de desechos fueron transportados hacia los terrenos
inferiores de la costa, continuando el proceso de formación de rellena miento de los terrenos
bajos de la costa.
En el Cuaternario se produjeron ligeros desplomes, hundimientos y levantamientos en el
litoral, el acabado del perfil de la costa adquiere una configuración definitiva, concluyendo
estos levantamientos con las formaciones de diferentes terrazas costaneras marinas
escalonadas, las cuales así quedan constituidas las pampas, tablazos, las playas, los
acantilados y la morfología definitiva del litoral.
Los sedimentos aluvionales, han sido depositados durante la última etapa del Pleistoceno,
sobre los terrenos más antiguos, compuesto por rocas sedimentarias del Mesozoico.
o Geología Local
El área donde se desarrolla el proyecto presenta una pendiente regular que corresponde al
sector de montañas conformadas por pendientes relativamente moderadas a suaves que
litológicamente están constituidas por rocas sedimentarias, areniscas y arcillas.
o Geomorfología Local
Página 18
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
Está unidad geomorfológicamente está representada por una cadena de montañas y laderas
que van de moderadas a abruptas originadas por procesos endógenos, esta se orienta de
Noroeste-Sureste y colinda con la unidad Planicie Costanera. En esta unidad se ubica Ilo.
La Provincia de Ilo fue creada y delimitada mediante el Decreto Ley Nº 18298 del 26 de
mayo de 1970. Según dicho Decreto Ley, los límites de la Provincia son los siguientes:
Sus puntos geográficos más extremos son: al norte, el Cerro Manchado Chico; al este,
el encuentro de las Quebradas Seca y Honda; al sur, la Punta Icuy; y al oeste, la Punta
Yerbabuena.
Por su ubicación, el territorio de la Provincia de Ilo forma parte de las estribaciones del
Desierto de Atacama, lo cual condiciona sus características físico-naturales.
Página 19
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
Es atravesado en dirección noreste-suroeste por la cuenca baja del Río Moquegua que,
en el tramo de la provincia, toma el nombre de Río Osmore. El territorio continental de
la provincia tiene una extensión de 1,523.44 km2 entre los 0 y 1,500 msnm., y el marino
alcanza las 200 millas.
El Relieve
El relieve de la Provincia de Ilo se articula en torno al eje de la Cordillera Costera, la que
imprime características definidas al territorio. Se trata de una formación orográfica que
se extiende desde Pisco hasta el norte de Chile y que discurre a poca distancia del litoral.
Es un relieve maduro, de formas redondeadas y pendientes suaves, formado por
materiales precámbricos, asociados a intrusivos más modernos.
Hacia el este, la cordillera conforma planicies desérticas más o menos extensas como
las del Desierto de La Clemesí, las Pampas Repartición, Salinas, Las Zorras, El Palo,
Las Pulgas, Colorada y Puite. Estas se han formado a partir de una depresión de origen
tectónico; es decir, la fracturación de la cordillera crea un sistema de fallas normales
transversales a ésta, orientadas NE-SO, las cuales forman haces que, por su
proximidad, delimitan bloques llamados “horst” o pilares tectónicos (áreas levantadas) y
“graben” o fosas tectónicas (áreas hundidas). Estas depresiones se han rellenado por
depósitos del Terciario (rocas sedimentarias y metamórficas, tales como arenisca,
calizas, cuarcitas, etc.) y Cuaternario (gravas, arenas, arcillas y bloques, entre otras).
- Plataforma de abrasión marina en el litoral sur desde Punta Coles, formada por
conglomerados, arenas conchilíferas y bancos de coquina. Esta plataforma
constituye un tablazo horizontal que se inicia con un escarpe de 25 m. de altura y
Página 20
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
se extiende con anchos variables entre 1 y 2 km. Es el único tramo del litoral
provincial que se caracteriza por un perfil más o menos rectilíneo.
Al estar próxima a la plataforma continental, esta placa reduce el desnivel pero no las
fricciones, dando lugar a movimientos telúricos de pequeña escala, que distienden la
presión sísmica. Esta proximidad favorece a su vez determinadas características del mar
ileño, en cuanto a calidad y abundancia de recursos hidrobiológicos.
Características Climáticas
Las condiciones climáticas de la Provincia de Ilo inciden directamente sobre el régimen
hidrológico y las formaciones biológicas que la caracterizan.
Las características más resaltantes son las bajas precipitaciones, la elevada humedad relativa
y las temperaturas moderadas.
En los últimos 30 años la temperatura promedio anual alcanzó a 18.3ºC, la humedad relativa
máxima a 87.3%, las precipitaciones a 12.8 mm. en la Estación Punta Coles, con una
variación de 5.3% en la Estación Ilo.
Con respecto a los vientos, éstos siguen una dirección sur-sureste con una velocidad
promedio de 10 km/h., la cual equivale a una brisa débil, según la Escala de Berufort para
medir la fuerza del viento.
Las horas de sol varían en relación directa a las estaciones, notablemente mayores en los
meses de verano (diciembre-abril), con un promedio de 240 horas de sol mensual, que
equivalen a 8 horas de sol por día. Durante el invierno (mayo-noviembre) el promedio de horas
de sol se reduce a 103 horas mensuales, equivalentes a 3.5 horas por día.
Características Hidrogeográficas
Relacionado con lo anteriormente expuesto, el régimen hidrográfico en la provincia presenta
ciertas peculiaridades, que se analizan tomando en cuenta los recursos tanto de aguas
superficiales como subterráneas. Todas ellas forman parte de la estructura y dinámica de la
cuenca del Río Moquegua, cuyo tramo bajo correspondiente a la Provincia de Ilo es objeto
del presente estudio.
Página 21
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
Su fuente más importante es el Río Moquegua, que en el tramo bajo de la cuenca adopta el
nombre de Río Osmore. Con una longitud de 56 km. en la provincia, tiene un régimen irregular
representando un caudal que sustenta el desarrollo de las actividades productivas en el valle
y contribuye al abastecimiento poblacional de la ciudad de Ilo.
En el ámbito de la provincia, la cuenca del Río Moquegua conforma las siguientes áreas
hídricas: Cuenca del Río Osmore (60,599.24 Ha), Inter Cuenca Ilo al sur (32,338.78 Ha) e
Inter Cuenca Carrizales al norte (34,049.12 Ha). Limitan al norte con la cuenca del Río Tambo
y al sur con la del Locumba.
La escasez de recursos hídricos en la provincia ha hecho que, hasta hace pocos años, ésta
dependa fuertemente de recursos aportados por la cuenca del Río Locumba para el
abastecimiento de la ciudad de Ilo y sus actividades económicas; y que incluso algunas de
éstas, la actividad metalúrgica y la mayoría de la industria pesquera existentes en la provincia,
deban abastecerse de fuentes propias.
Los recursos hídricos recibidos de la cuenca del Río Locumba se caracterizan por contener
altas concentraciones de boro y arsénico, sobrepasando los límites permisibles según la Ley
General de Aguas nacional y los estándares recomendados a nivel internacional. Según
estudios realizados en el año 1991, los niveles de arsénico de esta agua ascendían a 0.13
mg/l, por encima del máximo de 0.1 mg/l establecido en la norma nacional y de los 0.05 mg/l
que recomienda la OMS en función de prevenir afectaciones a la salud humana.
Página 22
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
Página 23
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
Página 24
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
Este grupo de suelos es característico del Valle Bajo de Ilo y por su capacidad
productiva constituyen las tierras de mayor calidad agrológica; sin embargo,
exigen riego permanente. La consolidación más importante está referida a la
capacidad de las tierras A1 (r), con suelos de la más elevada calidad agrológica
para cultivos en limpio o intensivos, de topografía plana, bien drenados y
mecanizables.
Por su alta calidad agrológica y mayor rendimiento económico, en el Valle de
Ilo estas tierras se dedican a cultivos permanentes, preferentemente
plantaciones de olivos, y una pequeña extensión, a cultivos en limpio
hortofrutícolas.
Página 25
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
Alto Valor
Corresponde a la zona baja del Valle del Osmore hasta El Yaral, con tierras
muy buenas para cultivos intensivos, de calidad agrológica alta, donde
actualmente se desarrollan con éxito las plantaciones de olivos. Comprende
también la zona alta del Valle del Osmore, desde El Yaral hasta La Capilla, y
las Lomas de Ilo, de tierras buenas para cultivos en limpio, de calidad
agrológica alta que, mediante mejoramiento del riego, pueden ser destinadas
a la ampliación de la frontera agrícola. Incluye además las Pampas de Las
Salinas – Mesa Grande, con suelos de calidad agrológica media-alta y arables,
que las califica como tierras moderadamente buenas y aptas para cultivos
intensivos.
Mediano Valor
Están representadas por la zona costera entre la Playa Pozo de Lisas hasta la
localización de ENERSUR, con tierras de baja calidad y capa arable superficial,
con presencia de conchuela en el subsuelo y con baja capacidad para cultivos
en limpio.
Otras se ubican en las Pampas Eriazas de Las Pulgas, Pampa Colorada y
Pampa del Palo, en su mayor extensión con tierras con capas hardpánicas de
sales insolubles, salvo algunas pequeñas áreas con aptitud agrícola que han
sido reservadas por el Proyecto Especial Pasto Grande. Son tierras marginales
para usos agrícolas, no arables.
También corresponden a este grupo las tierras del Tablazo de La Clemesí, con
suelos salinos a poca profundidad de la superficie, de calidad agrológica media;
con vocación para cultivos permanentes no arables, por el alto contenido de
sales a poca profundidad que restringen el uso de maquinaria agrícola. Por la
Página 26
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
Menor Valor
Están referidas a las lomas de la costa norte de Ilo, con quebradas angostas
con pequeña cantidad de agua en el sub-suelo que sustentan algunas
reducidas áreas de olivos. Por su topografía y capacidad de uso de las tierras,
se califican con baja capacidad para uso agrícola.
Este grupo incluye el área de las Lomas de Huaca Luna que por su topografía
y suelos superficiales, no son aptas para cultivos permanentes; mantienen su
vocación para pasturas naturales temporales.
También se consideran con este valor a la Pampa Los Médanos, de topografía
plana pero de suelos bastante salinos, marginales para uso agrícola, salvo
forestal. Por capacidad de uso, no son aptas para fines agrícolas.
Página 27
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
Página 28
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
Página 29
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
Los ecosistemas del valle, así como la actividad agrícola asociada a éstos, se
encuentran afectados por el entorno urbano que presiona en su crecimiento
y búsqueda de espacios recreativos, que debe manejarse; y por efectos de la
actividad minero-metalúrgica, debido a que, cuando la dirección de los vientos
dominantes cambia hacia el sur, los humos provenientes de la fundición de
cobre ingresan al valle y se concentran en él, afectando a las especies
arbóreas, su productividad y la de determinados productos de pan llevar.
CUADRO N°06
Página 30
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
PROVINCIA ILO
Total porcentaje
Hombre 30354 19.40%
Mujer 30723 19.63%
Total 61077 39.03%
Fuente: INEI CPV-2007
De acuerdo a la entrevista realizada en el área de influencia directa por el equipo de la Unidad Formuladora
se ha determinado por medio de encuestas y trabajo de campo realizado en los sectores de la Asociación de
Vivienda es de la siguiente manera.
La Principal actividad primaria desarrollada se caracteriza, en la Pesca para la obtención de sus beneficios y
ser comercializados por el poco desarrollo de los servicios de soporte, precarios niveles de asosiatividad y
deficientes sistemas de comercialización e intercambio, factores por los cuales limitan las oportunidades de la
exportación.
A pesar de este panorama adverso, existen algunas posibilidades de mejora la Pesca: mejorar los índices de
productividad la especialización de los pobladores.
CUADRO N°07
Página 31
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
La población afectada y correspondiente al área de estudio tienen un ingreso variables que van desde
S/ 500.00 hasta S/ 1000.00 pero en su mayoría el sueldo promedio asciende a S/ 800.00 y la PEA es
del orden de 50% según encuesta a los pobladores de estos anexos.
Como lo indica el último Censo de Población de se elaboró el año 2006 en la Provincia de Ilo su Tasa
de Crecimiento es creciente al realizar un análisis del comportamiento poblacional a nivel Provincial se
podría asumir que en los próximos 10 años esta situación debería cambiar por la expectativa que
genera la Construcción de la Petroquímica se haría en la Provincia de Ilo.
pileta pública.
No cuentan con Alcantarillado.
No cuenta con pistas ni veredas
En la Actualidad la asociación de Vivienda cuanta con 8 piletas públicas las cuales solo
brindan servicio de agua 3 días a la semana solo por 3 horas al día.
Los pobladores desean contar con su sistema de agua potable, para lo cual se han
comprometido a brindar operación y mantenimiento.
Enfermedades predominantes
Las enfermedades más comunes en esta localidad son:
Iras
Enfermedades gastrointestinales.
Página 32
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
Los habitantes de la Zona de estudios en su mayoría hablan el idioma Castellano un 90%, de los
cuales un 5% hablan castellano y Aymará, el 3% habla castellano y quechua y el 2% habla
Aymará.
CUADRO N°08
Idioma de los Habitantes
Castellano 90%
Castellano y Aymará 5%
Castellano y quechua 3%
Aymará 2%
TOTAL 100%
Fuente: elaborado por el Formulador
Los habitantes de la zona de estudio son en su mayoría adeptos de la religión Católica 92%
siguiendo en menores cantidades los evangélicos con 4% y los adventistas.
CUADRO N°09
Católicos 92%
evangélicos 4%
Adventistas 4%
TOTAL 100%
Página 33
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
5.3 Procesos
No es un proyecto productivo.
5.5 Servicios
Para el desarrollo del proyecto se requerirá:
Agua
Consumo durante la obra: 3, 780 m3.
Fuente: Red de Agua potable de EPS-ILO S.A.
Electricidad
Consumo durante la obra: 1,476Kw
Fuente: Red eléctrica ELECTROSUR S.A.
5.6 Personal
La cantidad de personal que trabajará en el proyecto será:
Página 34
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
. 32 personas al mes
. Turno de trabajo: Solo un turno
. Todo el personal de la obra se dirigirá a sus domicilios después de la su jornada laboral.
CUADRO Nº 04
Página 35
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
Página 36
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
- Pavimentadora 65 HP
Para estimar el volumen de emisiones se usa como referencia que un coche medio emite
150gCO2/Km.
Tipo de combustible y consumo: Gasolina 84 cantidad 766 glns/6 meses, Petróleo D2 cantidad
1325 glns/4 meses.
CUADRO N°05
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
VALORES EXPRESADOS EN LAuqT
ZONA DE APLICACION HORARIO HORARIO
DIURNO NOCTURNO
Zona de protección 50 40
especial
Zona residencial 60 50
Zona comercial 70 60
Zona industrial 80 70
Página 37
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Teniendo en cuenta que los procesos de participación, ciudadana, constituyen un espacio adecuado
para que la población que está directamente involucrada en actividades económicas u otras puedan
opinar, informarse y ser parte del desarrollo local de su localidad; es que se efectúa en el área
poblacional próxima a la obra, un sondeo de opinión.
Aporta el punto de vista de los usuarios/clientes que puede mejorar los proyectos y planes.
Demuestra un compromiso con una gestión eficaz y transparente.
Potencia el papel de los agentes aumentando la aceptación general del proyecto.
Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus fases.
Puede evitar serios problemas de contestación que demoren o invaliden el proyecto.
Página 38
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
La participación ciudadana puede ser promovida por el mismo sistema educativo o por otros agentes externos
a la comunidad, pero también surge de la propia comunidad, generada por la necesidad misma de recibir
educación.
Varios de los casos estudiados demuestran que las historias de esfuerzo común crean en estas comunidades
un capital social —conocimientos, autoconfianza y lazos personales— que potencia una participación amplia,
sostenible, y con mayores posibilidades de influir en la calidad de la educación.
En las comunidades y centros educativos estudiados se encontró que, para lograr una participación que incida
en el mejoramiento de la calidad de la educación, es necesario que:
a. Exista integración entre las diversas políticas educativas, y que éstas se orienten a fomentar la
participación ciudadana en el ámbito de la gestión educativa en general y la gestión escolar en
particular;
b. La formación de docentes y administradores fortalezca en ellos la apertura a la participación
ciudadana en el marco de un tipo de gestión escolar democrática;
c. Los padres y las madres tengan acceso a más y mejor capacitación en los aspectos relacionados
con la gestión educativa y escolar, a fin de que su participación tenga mayor incidencia y eficacia.
I. ¿Cuáles son las formas de participación que contribuyen al mejoramiento de la calidad de la
educación?
1. Los casos estudiados fueron seleccionados intencionalmente entre centros educativos que
presentaran diversas manifestaciones de participación, que van desde el nivel básico hasta el
óptimo. Los casos mostraron que entre más alto es el grado de participación, mejores posibilidades
hay de mejorar la calidad de la educación.
2. El modelo de análisis y presentación de datos del estudio reconoce que, teóricamente, se podría
lograr una educación de calidad, aun sin participación comunitaria. Por ejemplo, ello podría ocurrir
en una escuela privada dotada de muchos recursos e insertada en un modelo educativo bien
definido; por ejemplo, los centros educativos privados con enfoque experimentales. Pero esta
opción es poco relevante en el contexto de la región.
Todos los casos estudiados mostraron que la participación es clave, tanto para lograr que la
escuela cuente con los recursos que se requieren para alcanzar la calidad académica, como para
que el currículo sea pertinente y valorizado en el contexto local y para proporcionar un aprendizaje
ciudadano integral a los miembros de la comunidad.
3. Un nivel de participación alto, pero que sólo influye en el ámbito administrativo, como el que se
presenta en las escuelas de autogestión, no garantiza la posibilidad de influir en la calidad de la
educación, ya que ésta es producto de muchos factores.
En los casos estudiados se encontraron manifestaciones de participación vinculadas
estrechamente con la calidad de la educación. Su característica clave es que aumentan el tiempo
dedicado al aprendizaje en el aula y en el hogar.
Ejemplo de este tipo de participación es la colaboración de los padres y otros familiares en el aula,
preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las
Página 39
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
horas de clase, ayudando a sus hijos en el cumplimiento de las tareas escolares, e incluso en
algunos centros educativos sustituyendo a los maestros en caso necesario.
5. Los casos de participación en un nivel alto se relacionan con una historia de lucha compartida u
otras circunstancias especiales que han fortalecido el capital social en la comunidad a la que
pertenece el centro educativo. Esta dinámica, así como las capacidades generadas, no siempre
han sido reconocidas ni aprovechadas por los organismos estatales.
6. La participación, aun en el nivel básico, es de vital importancia, dado que contribuye a la
satisfacción de necesidades básicas, tales como infraestructura y gestión de recursos,
contribuyendo indirectamente a mejorar la calidad de la educación. Ésta es la forma de
participación más común encontrada en los casos estudiados.
7. La participación ciudadana beneficia a la comunidad entera, no sólo en apoyo a las escuelas
para que los niños y jóvenes tengan una mejor educación. También permite que otros actores
accesen recursos para el aprendizaje, tales como padres, madres, líderes, y otros miembros de la
comunidad.
II. ¿Cuáles son los factores sistémicos y acciones que favorecen u obstaculizan la participación
ciudadana en el mejoramiento de la calidad de la educación?
1. El estudio encontró que los padres de familia participan porque ven en la educación el mejor
medio de movilización social para que tanto ellos como sus hijos salgan de la pobreza y tengan
un mejor futuro. Asimismo, sienten satisfacción de ayudar a que sus hijos sean mejores personas
a través de la educación. Otros actores de la comunidad participan porque están conscientes de
que la educación es esencial para el desarrollo local, regional y nacional.
2. Entre los factores sistémicos que favorecen la participación comunitaria en la mejora de la
educación, se encontraron los siguientes:
a. Una cultura de gestión institucional democrática en las escuelas, donde docentes y padres
de familia comparten responsabilidades y se practica la rendición de cuentas.
b. La existencia de un capital social fortalecido en las comunidades.
c. Sistemas educativos orientados a promover la participación local y comunitaria mediante
mecanismos específicos de transferencia de poder y de recursos hacia las comunidades
y escuelas.
d. Programas de capacitación sistemáticos y relevantes para promover la participación
comunitaria en la educación.
3. El estudio también encontró factores sistémicos que limitan la participación comunitaria en la
educación, los cuales se dividen en factores internos y factores externos al sistema educativo.
a. Entre los factores internos sobresalen: la falta de políticas coherentes de participación
comunitaria, el predominio de una cultura escolar autoritaria, la falta de recursos, de
información y capacitación, el clientelismo político, el asistencialismo, la intolerancia
religiosa y el sectarismo político en las escuelas y comunidades.
b. Entre las situaciones y factores externos se destacan los siguientes: la escasez de tiempo
y otros recursos debido a la pobreza, el analfabetismo, predominio de una cultura
Página 40
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
Según la información desarrollada según el texto anterior se presenta los principales impactos
ambientales y sociales que se estima generara el proyecto.
El proyecto a ejecutar tendrá un área de influencia definida por las zonas cercanas o aledañas al
que es de 100m. Se tomara en cuenta el ámbito geográfico los cuales se manifestara su
influencia.
IMAGEN DEL AREA DE INFLUENCIA
01
Página 41
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
Se han identificado impactos negativos los cuales se generaran es esta etapa, dichos impactos
no generaran daños relevantes al medio ambiente por la magnitud de la obra y la zona donde se
desarrollara el proyecto, como son:
CUADRO Nº 10
ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN
Construcción del mismo,
actividades domésticas,
incluyendo el manejo de
residuos domésticos, suministro
Instalación de Campamentos de agua, electricidad, letrinas
sanitarias, alimenticios, y
mobiliario, etc, además de los
impactos asociados con la
“presencia del ser humano”
Extracción de material de
canteras para el suministro de
agregados de las diferentes
Movimiento de Tierras (canteras)
obras a ejecutar. La explotación
de las canteras es sobre los que
actualmente se utilizan.
Depósito de suelo y roca
producto de la acumulación de
Movimiento de Tierras (depósito)
material excedente de corte,
excavaciones y perforaciones,
Página 42
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
Mantenimiento y reparación de
equipos, abastecimientos de
insumos a las actividades de
Servicios Auxiliares construcción en todos sus
pasos, almacenamiento de
insumos, manejo de residuos
industriales
Actividades relacionadas al
Tráfico vehicular traslado de materiales y equipos
al sitio de uso
Actividad temporal de desvío de
tráfico vehicular en el área de
Desvío de Tráfico
intervención directa del
proyecto.
Para realizar el movimiento de
tierras, explotación de canteras,
Uso de Maquinarias y Equipos transporte del material, etc., se
requerirá el empleo de
maquinaria.
Actividad que implica colocar al
pie de la obra, los materiales de
construcción procedentes de las
canteras o de los almacenes,
Transporte de materiales
así como retirar el material
sobrante de obra hacia lugares
especialmente designados para
su disposición final (Botadero)
Conjunto de actividades que
implican la construcción, obras
Construcción de obra
de concreto armado, encofrado,
instalaciones eléctricas, etc.
Página 43
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
La eliminación de excedente
requerirá de lugares adecuados
para su vertimiento, donde se
depositarán los materiales
sobrantes de obra, residuos. El
material será colocado en forma
uniforme, libre de montículos o
depresiones, con pendientes
Eliminación de excedente de
estables que permitan un
obra
drenaje y que concuerden con
la topografía circundante. Al
término de la obra estás áreas
deberán quedar en las mismas
condiciones naturales que
existían antes de ser utilizadas
como depósitos de vertidos de
excedente
Durante la etapa de
construcción se generarán
residuos y efluentes
Generación de Residuos domésticos, así como os
procedentes de talleres,
almacenes, etc., que será
necesario controlar.
Se trata de las actividades
tendientes a proporcionar un
lugar adecuado, lejos del área
Presencia de botaderos para
donde se realizarán las obras,
residuos y desechos
para depósitos de todos los
materiales sobrantes y
desechos
Para identificar las acciones impactantes, se ha elaborado un listado ordenado de las acciones,
que se darán en el futuro, susceptibles de producir un efecto en el ambiente:
A. Factores Impactados
Página 44
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
CUADRO N°11
FACTORES AMBIENTALES COMPONENTES
Atmosfera Ruido, Gases, Polvo
Contaminación, Compactación, Material de
Suelo
Construcción
Agua Calidad, Cantidad, Escorrentía Superficial
Procesos Erosión
Paisaje Naturalidad
Uso de Territorio Perdida del suelo, ocupación del suelo
Aspectos humanos Molestias, conflictos, bienestar, seguridad
Empleo temporal, Empleo permanente,
Económica Bienes y servicios, producción, Inversión,
generación de ingresos.
El Dr. Luna Leopold y colaboradores, fue quien desarrollo esta matriz con la finalidad de ser
aplicada en proyectos de construcción y es especialmente útil, por enfoque y contenido, para la
evaluación preliminar de aquellos proyectos de los que se prevén grandes impactos
ambientales. Así mismo nos permitirá estimar la importancia y magnitud de los impactos, a
través de la identificación de los mismos (impactos).
Se utilizará una variante de la matriz de Leopold, adaptada para la evaluación de impactos; esta
matriz es de tipo causa – efecto, la cual se evaluara marcando con un punto o con una equis o
simplemente un sombreado de color en la casilla de interacción correspondiente cuando se
prevea un impacto.
En el cuadro N°09 podemos observar la Matriz de Leopold con la Identificación de los Impactos
Ambientales del Proyecto.
Página 45
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
ACCIONES IMPACTANTES
CONSTRUCCION OPERACIÓN
ELIMINACION DE ESCOMBROS
TRANSPORTE DE MATERIALES
CONSTRUCCION DE LA OBRA
GENERACION DE RESIDUOS
TRAFICO VEHICULAR
DESVIO DE TRAFICO
DE
MANTENIMIENTO
DEMOLICION
EXISTENTES
FACTORES
RUIDO X X X X X
ATMOSFERA GASES X X X X X
POLVO X X X X X
CONTAMINACION X X X X X
SUELO COMPACTACION X X
FISICOS
MATERIAL DE CONSTRUCCION X
CALIDAD X
AGUA CANTIDAD
ESCORRENTIA SUPERFICIAL X
PROCESOS EROSION X X
VISTA PANORAMICA X X X X X X X
PAISAJE
MODIFICACION
PERDIDA DE HABITAT
BIOTICOS
FLORA
COBERTURA VEGETAL
PERDIDA DE HABITAT
FAUNA
DINAMICA POBLACIONAL
PERDIDA DE SUELO
USO DEL TERRITORIO
OCUPACION DE SUELO X X X X X
MOLESTIAS X X
SOCIOECONOMICOS
BIENESTAR X X
HUMANOS
GENERACION DE CONFLICTOS X
SEGURIDAD X X X X
EMPLEO TEMPORAL X X X X X X X X X X X X X X
EMPLEO PERMANENTE
ECONOMICO
BIENES Y SERVICIOS X Página 46 X
PRODUCCION
INVERSION
GENERACION DE INGRESOS X
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
ACCIONES IMPACTANTES
CIERRE
ELIMINACION DE ESCOMBROS
TRANSPORTE DE MATERIALES
CONSTRUCCION DE LA OBRA
GENERACION DE RESIDUOS
SERVICIOS AUXILIARES
TRAFICO VEHICULAR
DESVIO DE TRAFICO
DESECHOS
FACTORES
RUIDO X X X X X
ATMOSFERA GASES X X X X X
POLVO X X X X X
CONTAMINACION X X X X X
SUELO COMPACTACION X X
FISICOS
MATERIAL DE CONSTRUCCION X
CALIDAD X
AGUA CANTIDAD
ESCORRENTIA SUPERFICIAL X
PROCESOS EROSION X X
VISTA PANORAMICA X X X X X X
PAISAJE
MODIFICACION
PERDIDA DE HABITAT
FLORA
BIOTICOS
COBERTURA VEGETAL
PERDIDA DE HABITAT
FAUNA
DINAMICA POBLACIONAL
PERDIDA DE SUELO
USO DEL TERRITORIO
OCUPACION DE SUELO X X X X X
MOLESTIAS X X
BIENESTAR
SOCIOECONOMICOS
HUMANOS
GENERACION DE CONFLICTOS X
SEGURIDAD X X X
EMPLEO TEMPORAL X X X X X X X X X X X X
EMPLEO PERMANENTE
BIENES Y SERVICIOS X
ECONOMICO
PRODUCCION
INVERSION
GENERACION DE INGRESOS X
Página 47
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
Una vez identificados los Impactos Ambientales del Proyecto se elabora la Matriz de la
Importancia de los Impactos Ambientales, los cuales se valorizan con el siguiente
cuadro:
CUADRO N°14
En el Cuadro podemos observar la Matriz de la Importancia de los Impactos Ambientales.
VALORIZACION DE IMPACTOS AMBIENTALES POR ACCION Y FACTOR
IMPACTANTE
Se tratan de Impactos
Valores de Importancia: < 25
irrelevantes
ELIMINACION DE ESCOMBROS
TRANSPORTE DE MATERIALES
CONSTRUCCION DE LA OBRA
GENERACION DE RESIDUOS
TRAFICO VEHICULAR
DESVIO DE TRAFICO
MANTENIMIENTO
DESECHOS
FACTORES
RUIDO -25 -25 -24 -26 -30
ATMOSFERA GASES -25 -25 -23 -33 -25
POLVO -21 -22 -26 -25 -25
CONTAMINACION -21 -20 -28 -28 -31
SUELO COMPACTACION -39 -34
FISICOS
MATERIAL DE CONSTRUCCION 30
CALIDAD -33
AGUA CANTIDAD
ESCORRENTIA SUPERFICIAL -31
PROCESOS EROSION -31 -24
VISTA PANORAMICA -23 -36 -27 -23 -34 -27 28
PAISAJE
MODIFICACION
PERDIDA DE HABITAT
FLORA
BIOTICOS
COBERTURA VEGETAL
PERDIDA DE HABITAT
FAUNA
DINAMICA POBLACIONAL
HUMANOS
GENERACION DE CONFLICTOS -19
SEGURIDAD -32 -24 -31 28
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
En esta matriz se presenta el valor de cada uno de los Impactos Ambientales, tanto positivos
y negativos, los cuales se presentaran en cada una de las etapas del Proyecto.
a) En la Etapa de Planificación
Presenta Impactos críticos (˃75) en los Factores Atmósfera, Pero a nivel de los factores
de los Aspectos Humanos y Económicos son Impactos favorables a la Población ya sea
por la Generación de empleo e ingresos económicos. Y los Factores
Suelo,Agua,Paisaje, Flora, FaunaPresentan Impactos Moderados (25-50).
c) En la Etapa de Operación
Página 49
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
Página 50
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
Las medidas que contempla el presente Capítulo han sido diseñadas en base a la identificación y evaluación
de los impactos ambientales asociados a las actividades del proyecto.
El objetivo de este capítulo es proporcionar medidas factibles de ser implementadas por el personal que
ejecutará las actividades del proyecto, con el fin de prevenir, mitigar y/o controlar los impactos ambientales
negativos que podrían darse sobre el área de influencia del proyecto.
Las maquinarias, vehículos y equipos a ser utilizados durante la ejecución del proyecto se mantendrán
en buen estado de funcionamiento. Para tal efecto, se proporcionará el mantenimiento preventivo para
todos los vehículos, maquinarias y equipos a ser utilizados en el proyecto.
Se apagarán los motores de los vehículos estacionados por tiempo prolongado.
El vehículo que no controle sus emisiones, y que exceda los límites permisibles, deberán ser
separados de sus funciones, revisado, reparado y ajustado antes de entrar nuevamente al servicio del
transporte.
Página 51
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
Los efectos del ruido no serán de mayor envergadura, pues la cantidad de equipos y maquinarias es
mínima, pero aun reduciendo la cantidad de ruido generado durante la construcción, es importante evitar
el riesgo de los trabajadores, personal docente y alumnos:
Los trabajadores expuestos a dichos niveles sonoros, deberán utilizar de forma obligatoria equipo de
protección auditiva (tapones de oído) en los lugares de trabajo. Adicionalmente, se incidirá en la
capacitación al personal acerca de la exposición de ruido y el uso apropiado de protección personal.
Los docentes y alumnos deberán mantener su distancia con respecto a la obra principalmente durante
la etapa de construcción.
Página 52
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
por las actividades de mantenimiento de éstas. La afectación del suelo también se puede presentar
durante el transporte de materiales o acarreo de residuos, en su recorrido hacia el depósito de material
excedente, donde se junta con los residuos de la población de Ilo. Por lo mencionado, las medidas de
prevención, control y mitigación planteadas son:
Revisar el sellado hermético de los envases de combustibles, solventes y pinturas antes de ser
transportados, asimismo, tener cuidado con su transporte. El responsable del almacén deberá verificar
la correcta disposición en la unidad móvil de los envases así como de los equipos de respuesta para
contingencias (derrames). En caso de ocurrencia de derrames accidentales de hidrocarburo, se
procederá a reparar la fuga y limpiar el área afectada de acuerdo a lo establecido en el Plan de
Contingencias.
El mantenimiento y limpieza de los equipos y maquinarias se realizará en las zonas especialmente
acondicionadas para tal fin, dentro de la Provincia de Ilo.
Todo material excedente de las actividades de movimientos de tierra, para la construcción de las
instalaciones proyectadas, será dispuesto en los depósitos de desmonte autorizados.
Al término de las labores constructivas, se realizará la limpieza general del entorno del área de trabajo,
para lo cual se procederá de acuerdo a lo establecido por el Programa de Manejo de Residuos Sólidos.
Las medidas de control y mitigación para disminuir el impacto sobre la cobertura vegetal que se dará por
la construcción de las nuevas coberturas en las Instituciones Educativas son:
Al término de la obra se deberá retirar las instalaciones provisionales, evitando dejar restos.
Se revegetará con forma natural aquellas áreas de las Instituciones Educativas en que por
necesidades de la obra se haya eliminado la vegetación natural que cubría el suelo.
Se prohibirá la quema de vegetación. Se instruirá al personal de obra que está totalmente prohibido
realizar esta acción, inclusive de los residuos vegetales.
Página 53
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
Para evitar o minimizar riesgos de accidentes en la población del entorno del proyecto, se recomienda el
establecimiento de un cerco perimetral en torno al área de trabajos constructivos, prohibiendo el paso a
personal no autorizado por el proyecto.
Los visitantes autorizados por la empresa, deberán contar obligatoriamente con todos los elementos de
seguridad (botas, casco, lentes, respiradores, etc).
Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad pueda dificultar la
percepción de este último, se utilizará un color de contraste que enmarque o se alterne con el de seguridad,
de acuerdo con el siguiente cuadro:
Página 54
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
Señales de advertencia: Son de forma triangular; pictograma negro sobre un fondo amarillo
(cubriendo este el 50% de la superficie de la señal) y borde negro.
Riesgo eléctrico
Señales de prohibición: Son de forma redonda, pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y
banda transversal descendente de izquierda a derecha, rojos).
Página 55
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
Señales ambientales: Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde (el rojo
deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).
Adicionalmente se contará con el PLAN DE CONTINGENCIAS para actuar en caso de accidentes mayores
y eventos de consideración que involucren peligro para la población cercana.
Página 56
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
a) Monitoreo Ambiental
El Plan de Seguimiento y/o Vigilancia Ambiental, también llamado Plan de Monitoreo Ambiental,
constituye un documento técnico e indispensable para el control de la preservación del medio
ambiente, su objetivo principal es el de prevenir, examinar y controlar los impactos principales que
se produzcan en el área del proyecto a consecuencia de la construcción y operación de la
infraestructura propuesta a implementar.
El Plan de Monitoreo Ambiental permitirá garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas
y correctivas contenidas en el Estudio de Impacto Ambiental, a fin de lograr la conservación en
las etapas de construcción y operación del Proyecto.
El objetivo básico del Plan de Monitoreo Ambiental en la fase de construcción, es velar por la
mínima afectación al medio ambiente, durante todo el tiempo que dure la fase de construcción;
siendo necesario para ello, realizar un control de aquellas operaciones que, podrían ocasionar
mayores repercusiones ambientales.
En este sentido, las acciones que requerirían un control muy preciso son entre otras, las
siguientes:
La fase de acabado, entendiendo por tal, todos aquellos trabajos que permitan dar por
finalizada una determinada operación de obra.
Instalaciones, patio de maquinarias, que deberán ubicarse en zonas de mínimo riesgo de
contaminación para las aguas.
Así mismo el vertido incontrolado, en muchos casos, de materiales diversos sobrantes.
Estos deberán depositarse en los lugares previamente seleccionados para ello
El movimiento de tierras, que podría afectar la geomorfología y el paisaje del lugar, por la
generación continua de polvo, afectará la vegetación, la fauna y al personal de obra.
Para determinar cualquier alteración o afectación de la calidad del aire en los diferentes frentes
de trabajo se realizarán las siguientes pruebas:
Página 57
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
Para determinar cualquier alteración o afectación de la calidad del aire en los diferentes frentes
de trabajo se realizarán las siguientes pruebas:
Pruebas de emisiones de material particulado. Se puede utilizar un muestreador de material
particulado por sedimentación (MPS).
Pruebas de emisión de gases en vehículos y maquinarias.
La inspección del estado de carburación de la maquinaria y vehículos deberá realizarse con
una frecuencia trimestral.
Página 58
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
contenedores deberán ser los adecuados para el residuo ya que si colocamos un contenedor
de metal para la materia orgánica este se oxidara y cambiara la composición de la materia
orgánica, mientras que para el material reciclable si colocamos contenedores de plástico
estos no duraran ya que pueden ser dañados por el metal y no soportaran el peso de estos
mismos.
10 PLAN DE CONTINGENCIAS
El Plan de Contingencias, contiene los lineamientos que permitirán afrontar las situaciones de
emergencia relacionadas con los riesgos ambientales y/o desastres naturales, que se puedan
producir durante la etapa de construcción y operación del proyecto, teniendo en cuenta sus
características geodinámicas que se presentan en la zona donde se emplaza el proyecto.
En tal sentido en dicho plan, se detallan las acciones que deberán llevarse a cabo, durante la
ocurrencia de tales eventos como: sismos, incendios, derrame de elementos contaminantes,
accidentes laborales, etc.
El objetivo principal del Plan de Contingencias, para la etapa de construcción de las obras, está
dirigido a atender en forma eficaz las eventualidades que podrían ocurrir en el período de
construcción de estas obras
Este Plan de Contingencias será de aplicación en el área de influencia directa del proyecto, es decir en el lugar
donde se construirá la obra.
Página 59
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
Los principales riesgos potenciales que podrían presentarse durante la etapa de construcción de las obras
podrían ser:
Accidentes laborales durante el movimiento de tierras, construcción de las estructuras
Vertimientos o derrames de combustibles, aditivos o aceites;
Posible ocurrencia de incendios.
Para una correcta aplicación del Plan de contingencias, la entidad que construirá las obras de Instalación y
conexión de la Red de Agua Potable y de Alcantarillado debe formar una Unidad de Contingencias, la misma
que deberá ser implementada de acuerdo al siguiente esquema:
Equipamiento
El equipamiento mínimo debe considerar lo siguiente:
Equipos y materiales de auxilio paramédico, debiéndose disponer como mínimo de los siguientes
equipos: cuerdas, cables, camillas, megáfonos, botiquines para primeros auxilies etc. Boutique
se ubicaran en el área de trabajo y en la unidad móvil; megáfonos en los frentes de trabajo.
Equipos contra incendios fijos y móviles: extintores en los vehículos asignados a las obras, en el
almacén y en el patio de maquinaria.
Personal
La Unidad de Contingencia debe preparar uno o más equipos de respuesta, que son los que
directamente deberán enfrentar las contingencias; sin embargo, todo el personal que trabaja en
las obras deberá ser capacitado para afrontar los riesgos detectados.
Sistemas organizados
Implementar sistemas de alerta en tiempo real entre la entidad ejecutora de las obras y las
diferentes entidades locales tales como Policía Nacional, Centros de Salud, etc., habiendo
coordinado previamente aspectos relacionados a las emergencias potenciales que podrían
ocurrir en el período de construcción de las obras, a fin de lograr atenciones rápidas ante
cualquier eventualidad.
- Capacitación al personal:
Toda persona que trabaje en la obra deberá ser capacitada en aspectos básicos para
afrontar cualquiera de los riesgos identificados. Se designará un encargado del Plan de
Contingencias quien estará a cargo de las labores iniciales de auxilio e informará al Jefe
Página 60
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
del proyecto y este a las entidades locales de Ilo, acerca del tipo y magnitud de la
eventualidad ocurrida.
La entidad que ejecuta la obra deberá prever la organización respectiva para dar respuesta ante la
ocurrencia de alguna emergencia; para ello debe realizar, entre otras, las siguientes acciones:
El Equipo de Respuesta debe tener responsabilidades definidas, en función a los riesgos
potenciales detectados.
La designación del Equipo de Respuesta deberá ser comunicada a todo el personal, y a cada
uno de los miembros del equipo, se le deberá hacer conocer sus responsabilidades ante la
emergencia a afrontar.
El Equipo de Respuesta deberá hacer simulacros en forma periódica para comprobar la
eficiencia de las acciones a desarrollar en una ocurrencia real; esto debe incluir prueba de
equipos.
El personal del Equipo de Respuesta debe estar capacitado en técnicas de respuesta
relacionadas principalmente a la conservación de la vida humana.
Página 61
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
En caso de ocurrencia de un incendio, el personal que se encuentre más cerca de éste dará aviso
al supervisor inmediato, quien se comunicará por radio o celular con el jefe o Responsable del
proyecto, proporcionando los antecedentes que sean necesarios, tales como: tipo de combustible
que se está quemando, cantidad de combustible, recursos amenazados, disponibilidad de
implementos de combate del fuego, vías de acceso seguras, condiciones meteorológicas locales
imperantes (dirección e intensidad del viento), y si se requiere más personal para el combate. Se
contará con la acción de cuadrillas, implementos y sistemas de combate de incendio. Se deberá
pegar en lugares visibles el listado de teléfonos de personas y organismos que deben ser
contactadas en caso de incendios.
En caso que por las características del siniestro se prevea un dificultoso control o riesgo que la
situación pueda escapar de control, se procederá a dar inmediato aviso a Bomberos, señalando
en el llamado:
Localización del evento.
Características y magnitud del evento.
Situación actual.
Peligro estimado.
Área de exclusión a mantener.
Vías seguras de acceso al área.
Acciones ya implementadas y/o por implementar en los siguientes minutos.
Página 62
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
Se debe tener en cuenta que la planta aún mantiene su capacidad de extinción de fuego a
través de incendios con acoples apropiados para el uso de Bomberos.
Por Accidentes Laborales
Los accidentes laborales pueden ocurrir con mayor frecuencia durante la ejecución de la
operación de la maquinaria pesada o equipos, en el movimiento de tierras.Las medidas que se
deben adoptar son las siguientes:
Medidas preventivas de coordinación, antes del inicio de las obras, con entidades de
salud para la atención de las emergencias.
Se instruirá al personal de obra, de tal forma, que durante la ocurrencia del sismo,
mantenga la calma y durante la evacuación evite el pánico.
Si el sismo ocurriese durante la noche, se utilizará linternas, nunca fósforos, velas
o encendedores
Paralización de toda maniobra, en el uso de maquinarias y/o equipos; a fin de evitar
accidentes.
Página 63
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
11 PLAN DE ABANDONO
El Plan de Abandono deberá aplicarse cuando concluya la fase de construcción del Proyecto,
cuyo objetivo es orientar a la restauración de las condiciones iniciales del área.
La restauración de las zonas afectadas y/o alteradas por la ejecución del proyecto deberá
hacerse bajo la premisa que las características finales de cada una de las áreas ocupadas y/o
alteradas, deben ser en lo posible iguales o superiores a las que tenía inicialmente.
a) Acciones previas
Orientadas a verificar el estado final del entorno ambiental con la finalidad de identificar las
acciones concretas de restauración, entre ellas se tiene:
Verificación de los caminos de acceso temporal.
Verificación de botaderos.
Verificación de la presencia de y/o disposición de desechos o excedentes.
Verificación de la infraestructura temporal de campamento.
b) Acciones de restauración
En base a la ejecución de las actividades antes señaladas, se deben realizar las siguientes
actividades:
Página 64
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
12 PROPUESTA DE CATEGORIZACION
El presente Proyectos de Inversión Pública realizo según el ANEXO N°02 R.M. Nº 052-2012-MINAM, la
evaluación preliminar para la categorización de los de acuerdo al riesgo ambiental, a nivel de perfil.
Página 65
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
Página 66
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
Página 67
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
Página 68
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
Página 69
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
Página 70
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
Página 71
EVALUACIÓN PRELIMINAR
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nivel de Factibilidad
Página 72
EVALUACION DE IMPACTO
INFORME ACADEMICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL AMBIENTAL
CRONOGRAMA DE EJECUCION
CRONOGRAMA DE EJECUCION
MESES
ACTIVIDADES
1 2 3 4
PLAN DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECIÓN
Programa de Capacitación para el Personal de la Obra
Programa de Señalización
PLAN DE CONTINGENCIAS
Programa de Capacitación para el Personal de la Obra
PRESUPUESTO
Página 73