Distribución de Planta
Distribución de Planta
Distribución de Planta
ASIGNATURA:
INTRODUCCION A LA INGENIERIA
IIE-1107
CUENTA: 201120810038
El tema de automatización nos dará una visión muchísimo más amplia de lo que puede
ayudar esto a una empresa ya que se va a dar en la misma un proceso de mecanización
de las actividades industriales para reducir la mano de obra, simplificar el trabajo para
que así se de propiedad a algunas máquinas de realizar las operaciones de manera
automática; por lo que indica que se va dar un proceso más rápido y eficiente.
Así mismo mostraremos un ejemplo de un cuadro muy interesante donde reflejara todo
lo mencionado anteriormente y en donde esperamos quede de una manera mucho más
clara para entender.
Se espera que con todo esto y más podamos cumplir con todas las expectativas
propuestas antes de investigar este tema y logremos alcanzar el objetivo que es
aprender acerca de la automatización.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer los beneficios que dan como resultado de las ventajas de una
buena distribución y diseño de planta.
3 Incremento de la productividad
Muchos factores que son afectados positivamente por un adecuado trabajo de diseño y
distribución logran aumentar la productividad general, algunos de ellos son la
minimización de movimientos, el aumento de la productividad del colaborador, etc.
Al balancear las operaciones se evita que los materiales, los colaboradores y las
máquinas tengan que esperar. Debe buscarse como principio fundamental, que las
unidades de producción no toquen el suelo.
5 Optimización del espacio
7 Optimización de la vigilancia
En general existen gran variedad de síntomas que nos indican si una distribución precisa
ser replanteada. El momento más lógico para considerar un cambio en la distribución es
cuando se realizan mejoras en los métodos o maquinaria. Las buenas distribuciones son
proyectadas a partir de la maquinaria y el equipo, los cuales se basan en los procesos y
métodos, por ende, siempre que una iniciativa de distribución se proponga, en su etapa
inicial se deberán reevaluar los métodos y procesos, de la misma manera que cada que
se vayan a adoptar nuevos métodos o instalar nueva maquinaria, será un buen momento
para evaluar nuevamente la distribución. Algunas de las condiciones específicas que
plantean la necesidad de una nueva distribución son:
1. Departamento de recepción
Congestión de materiales.
Problemas administrativos en el departamento.
Demoras de los vehículos proveedores.
Excesivos movimientos manuales o re manipulación.
Necesidad de horas extras.
2. Almacenes
3. Departamento de producción
4. Expedición
5. Ambiente
6. Condiciones generales
Muchas de las hoy plantas de producción pequeñas, serán mañana fábricas de tamaño
medio. Éste crecimiento se tornará gradual y constante y deberá considerarse siempre
la distribución de la planta en la planeación estratégica de la organización.
8. Nuevos métodos
9. Nuevos productos
Aun cuando para la fabricación de nuevos productos se utilicen los procesos existentes
en la compañía, siempre deberán considerarse los posibles nuevos retos de
manipulación de materiales, que con seguridad se presentarán. Del mismo modo que
aumentará la presión sobre el espacio para fabricación con que se cuenta.
APLICACIONES:
Esto aplica en todos aquellos casos en los que se haga necesaria la disposición de
medios físicos en un espacio determinado, por lo tanto, se puede aplicar tanto a procesos
industriales como a instalaciones en las que se presten servicios.
Automatización de proceso
Actividades:
Este está formado por una amplia gama de tecnologías, la mayoría de ellas con una alta
participación manual en sus procesos.
El pretender reponer el parque industrial por aquel do alta tecnología do punta, os una
tarea que raya en lo imposible para la casi totalidad de las empresas debido a los
altos costos que ello representa.
Se puede contar con los dedos de las manos las actuales empresas nacionales que
podrían hacerlo.
Sin embargo, lo anterior no debe ser una razón para permanecer en el actual estado do
atraso.
Existen soluciones viables para que cada uno de los grupos o niveles tecnológicos y
aprovechando sus propias máquinas y equipos, Implanten una automatización acorde a
sus condiciones.
Para formar el recurso humano capaz de diseñar y dirigir esta labor, se ha estructurado
el programa académico a nivel de Pregrado de Ingeniería en Automatización Industrial.
Grado de automatización,
Según la importancia de la automatización, se distinguen los siguientes grados:
Perfil Ocupacional
Fuentes De Trabajo
Debido a que la formación recibida durante su etapa de estudios no está limitada a una
determinada línea de máquinas y equipos, sino que se concientiza en que la función de
Automatización tienen una cuente los principios de funcionamiento, el egresado
encuentra como fuente de trabajo a todo tipo de empresas dedicada a la producción de
bienes o de transformación de materias primas, empleando procesos industriales o
agroindustriales, como son textiles, metalmecánica, productos derivados del cuero,
productos químicos, alimentos, debidas, etc.
Objetivos Generales
a. Formar recursos humanos que contribuyan al proceso de modernización de la
Industria y la Agroindustrial Colombiana, con cubrimiento de las más elementales
hasta las más complejas, tanto en máquinas y equipos como en capital disponible.
b. Formar recursos humanos con visión integral en cuento a los requerimientos del
medio y su ubicación en el contexto mundial.
c. Formar un profesional capaz de aprovechar los desarrollos tecnológicos existentes
en el campo de la automatización, con el propósito de adecuarlos al medio y de
generar innovaciones que mejoren los existentes.
d. Formar un profesional con permanentes inquietudes investigativa, tendientes a
desarrollar ciencia y tecnología, de acuerdo a las oportunidades que le brinda el
medio.
e. Formar un profesional con conocimiento e Identificación del país y de
su estructura social y su gobierno.
Área De Estudio
Base Ingenieril y Fundamentación Teórica
Tecnología Específica (Columna Vertebral)
B1. NEUMÁTICA
B2. OLEOHIDRAULICA
B3. INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
B4. SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
Electricidad y Electrónica
A. Industrial
B. Soporte Teórico para la investigación
C. Complementación
D. Proyecto de Grado
Entre estos costos está trabajo indirecto, administración control de calidad compras de
insumos, flujos de información, demoras de proveedores, tiempos muertos por falta de
flexibilidad y adaptabilidad etc.
Estos son los costos que pueden ser reducidos por las nuevas tecnologías de
automatización al permitir mayor continuidad, Intensidad y control Integrado del proceso
de producción, mejor calidad del producto y reducción significativa de errores y rechazos,
y a la mayor flexibilidad y adaptabilidad de la producción a medida y en pequeños lotes
o pequeñas escalas de producción.
Si esta señal no concuerda con la norma de Inmediato se genere una señal de control
(que es esencialmente una nueva Instrucción), por la que so acciona un actuador o
ejecutante (que generalmente son válvulas y motores), el que convierte la señal de
control en una acción sobre el proceso de producción capaz de alterar la señal original
imprimiéndole el valor o la dirección deseada.
Por su parte, la producción en serle está formada por diversas operaciones productivas,
generalmente paralelas entre sí o realizadas en diferentes períodos de tiempos o sitios
de trabajo, lo que ha dificultado la integración de líneas de producción automatización.
Desde mediados de los años setenta las posibilidades de automatización integrada han
aumentado rápidamente gracias a los adelantos en la robótica, en las máquinas
herramienta de control numérico, en los sistemas flexibles de producción, y en el diseño
y manufactura asistidos por computadora (CAD/CAM).
El desarrollo de los robots está estrechamente relacionado con el de las otras tecnologías
do automatización comprendidas por el concepto de CAM.
Definición De Robot:
Una de las definiciones más completas y más comúnmente utilizados en la propuesta
por la organización Internacional para la Estandarización (ISO):
Con frecuencia tienen la apariencia de uno o varios brazos que terminan en una muñeca;
su unidad de control utiliza un sistema de memoria y algunas veces puede valerse de
instrumentos sensores y adaptadores que responden a estímulos del medio ambiente y
sus circunstancias, así como las adaptaciones realizadas.
Aplicaciones:
Bibliografía
Websites:
http://www.ingenieriaindustrialonline.com
www.peocitíes.com/automatización
www.mamma.com (automatización)
Miguel Jiménez
Miguel García