Glosario de Lógica Jurídica 1
Glosario de Lógica Jurídica 1
Glosario de Lógica Jurídica 1
IV. Lógica Jurídica: Parte de la lógica que examina, desde el punto de vista
formal, las operaciones intelectuales del jurista, así como los productos
mentales de esas operaciones: conceptos, divisiones, definiciones, juicios y
raciocinios jurídicos, merecen en razón de su objeto específico el nombre
de lógica jurídica.
Partiendo del desarrollo de los postulados teóricos de la lógica, se
presentan dichos axiomas como elementos trascendentales de producción
de conocimiento no solamente básico sino aplicado. Y es en este segundo
nivel donde la lógica ha sido de gran utilidad a las distintas ciencias del
saber tanto formales como fácticas. Surgen entonces el interrogante sobre
la posibilidad de generación de autonomía científica de estas nuevas
facetas de la lógica, por lo que es de interés resolver este cuestionamiento
teniendo como marco de referencia una de estas.
XI. Lenguaje Natural: Son aquellas lenguas que han sido generadas
espontáneamente en un grupo de hablantes con propósito de comunicarse,
a diferencia de otras lenguas, como puedan ser una lengua construida, los
lenguajes de programación o los lenguajes formales usados en el estudio
de la lógica formal, especialmente la lógica matemática.
XV. Relación Causal: : sólo se aplica a los delitos de resultado, en los que
además de la acción, o la omisión, en que consiste la conducta ilícita desde
el punto de vista objetivo, se requiere una relación particular entre ésta y la
producción del delito. En cambio, en los delitos de pura actividad no es
preceptiva la existencia de la relación de causalidad, ya que se agotan con
la simple conducta ilícita.
XVI. Teoría: Conocimiento meramente especulativo sobre una rama del saber o
acerca de una actividad. Conjunto de leyes o principios que determinan un
orden de efectos o fenómenos. Posición doctrinal para explicar un problema
jurídico o defender alguna solución del mismo. DE LA CULPA. Con relación
a la responsabilidad en los accidentes del trabajo, se conoce con el nombre
de teoría de la culpa la doctrina que establece la responsabilidad patronal
fundándose en disposiciones, interpretadas sutilmente, de los códigos
civiles. Esto es, que las partes entienden valedero el contrato en cuanto
subsistan las condiciones económicas bajo cuyo imperio se pactó.
Conocimiento meramente especulativo sobre una rama del saber o acerca
de una actividad. | Posición doctrinal para explicar un problema jurídico o
defender alguna solución de él (Dic. Der. Usual).
XVII. Práctica: Ejercicio de un arte o facultad. | Método, procedimiento, modo de
actuar. | Costumbre, uso, estilo. | Actividad que, dirigidos por un maestro,
conocedor o profesional, deben realizar durante determinado tiempo los
que ejercerán ciertas carreras o desempeñarán algunos cargos. | Destreza,
habilidad. | Aplicación, ejecución de principios, doctrina o programa.
Ejercicio de un arte o facultad. Método, modo, procedimiento de actuar.
Costumbre, uso, estilo. Ciencia de instruir o seguir bien un proceso o causa.
Actividad que, dirigidos por un maestro, conocedor o profesional, deben
realizar durante determinado tiempo los que han de ejercer ciertas carreras
o desempeñar algunos cargos. Destreza, habilidad. Aplicación o ejecución
de una doctrina o programa. CONTRA LA LEY. Esbozo consuetudinario
contra norma escrita en vigor, y que el legislador no admite. FORENSE.
Ejercicio de la abogacía, de la judicatura o de cualquiera otra de las
actividades relacionadas con la substanciación de los juicios en las distintas
jurisdicciones. Aprendizaje de los escritos, trámites y plazos usuales en la
administración de justicia. Nombre de una asignatura destinada en las
universidades españolas que los estudiantes de Derecho aprendan ese
lado material, en cierto modo, del procedimiento.
XIX. Juicio Jurídico: Los juicios jurídicos como tal son juicios categóricos
afirmativos que establecen una relación de especie a género en donde se
pretende llegar a una conclusión aplicable a la realidad jurídica partiendo de
una premisa supuesta y una que se ajusta a los hechos del supuesto
anterior conformando así dos silogismos que finalmente dan como
resultado la conclusión ya mencionada. Consistente en que no solo se
ordena o prohíbe sino que también se atribuyen derechos a través de los
juicios jurídicos.
XXVIII. Demanda: Escrito que inicia el juicio y tiene por objeto determinar las
pretensiones del actor mediante el relato de los hechos que dan lugar a
la acción, invocación del derecho que la fundamenta y petición clara de lo
que se reclama. Debe contener además el nombre y domicilio del
demandante y del demandado y, en algunas legislaciones, otros datos,
como nacionalidad y edad de las partes.
En el fuero penal, la iniciación del juicio es diferente; no procede allí la
demanda, sino la denuncia y la querella (v.).
Decretos: Resolución del Poder Ejecutivo que va firmada por el rey en las
monarquías constitucionales, o por el presidente en las repúblicas, con
el refrendo de un ministro, generalmente el del ramo a que la resolución
se refiere, requisito sin el cual carece de validez. Los decretos han de ser
dictados dentro de las facultades reglamentarias que incumben al Poder
Ejecutivo para el cumplimiento de las leyes, y sin que en modo alguno
puedan modificar el contenido de éstas. Constituyen el medio de
desarrollar la función administrativa que le compete. Por eso Couturelo
define como resolución del Poder Ejecutivo nacional o departamental, de
carácter general o particular, expedido en el ejercicio de sus poderes
reglamentarios o de su función administradora. Dentro del orden de
importancia, el decreto la tiene, naturalmente, inferior a la ley y superior a
las órdenes y resoluciones de origen y firma puramente ministerial, e
incluso de organismos públicos de inferior categoría. También se llaman
decretos, en sentido general y de uso poco corriente, las resoluciones de
mero trámite dictadas por los jueces en el curso de un procedimiento
(Couture), acepción esta recogida igualmente por el Diccionario de la
Academia. Dentro de ese vocabulario judicial, algunas legislaciones
procesales, como la uruguaya, denominan decreto de sustentación las
providencias interlocutorias que en el curso de la instancia dicta el juez, no
para resolver incidentes ni pronunciarse sobre el fondo de la cuestión
debatida, sino para asegurar el desenvolvimiento y la prosecución del
juicio. Cabanellas, coincidiendo con las expresiones usuales, advierte
que cuando la resolución emana del Poder Legislativo, es llamada lev, y
si del Poder Judicial, se llama sentencia. La denominación de decreto
queda reservada para las resoluciones administrativas. En Derecho
Canónico, se conoce con el nombre de decreto la constitución o
establecimiento que ordena o forma el papa, previa consulta con los
cardenales.