Topo
Topo
Topo
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Facultad : Ingeniería
1.2. Carrera Profesional : Ingeniería Agrónoma
1.3. Asignatura : Topografía Agrícola II
1.4. Pre requisito (s) : 601 EE Topografía Agrícola I
1.5. Modalidad : Presencial
1.6. Código de Asignatura : 805 ES
1.7. Créditos : 04
1.8. Ciclo de estudio : VIII
1.9. Semestre Académico : 201 9 - I
1.10. Profesor : Ing. Manuel Risco Campos.
2. FUNDAMENTACION Y DESCRIPCION.
La asignatura de Topografía Agrícola II, es de naturaleza teórico-práctica pertenece al Área estudios de
especialidad cuya finalidad es contribuir en la formación técnico científico del profesional en Agronomía, al
proveerlo de los conocimientos, procedimientos, métodos y técnicas que le permitan la representación e
interpretación gráfica del terreno, con sus detalles naturales y artificiales, lo cual interrelacionado con el diseño
cartográfico le permita la lectura e interpretar, planos de parcelación, curvas de nivel, movimiento de tierras,
replanteos, ordenamiento físico, planificación de las actividades agrícolas y mapas topográficos.
La asignatura contiene: Teoría de errores en un levantamiento topográfico, medición de las distancias,
poligonacion abiertas y cerradas, altimetría , nivelación geométrica simple y compuesta, levantamientos
topográficos a curvas de nivel, perfiles longitudinales y transversales, cubicación de tierras, triangulación,
replanteo de planos y elementos de posicionamiento global GPS.
Durante el desarrollo de la asignatura se practica la metodología centrada en el proceso de aprendizaje del
estudiante, quien participa en forma activa, cooperativa, se promueve el desarrollo de habilidades, la toma de
decisiones y solución de problemas, en forma permanente. Se propicia la evaluación participativa, auto
evaluación y coevaluación,
3. COMPETENCIAS
3.1. Genéricas
1. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
2. Capacidad de comunicación oral y escrita
3. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación Expresa la aplicación
de la asignatura en su desarrollo profesional
4. Capacidad de manejar y emplear correctamente los instrumentos de medición topográfica y planimetría
5. Cuenta con un amplio conocimiento, para realizar un levantamiento topográfico, maneja los
procedimientos, cálculos y dibujos correspondientes de un plano
6. Tiene la capacidad de identificar cada uno de los campos de acción de la topografía, sus límites y su
ubicación como ciencia dentro de las demás ciencias físicas.
3.2. Específicas
1. Manejo correcto de los instrumentos topográficos para el desarrollo de los proyectos agrícolas,
interpretando planos topográficos, conocimiento de la cartografía básica y uso de software.
4. PROGRAMACION TEMATICA
09/05/19
8° Primer Parcial: Semana del 06 al 12 de Mayo y
11/05/19
04/07/19
w Segundo Parcial Semana del 01 al 07 de Julio y
06/07/19
Evaluación sustitutorio Semana del 08 al 14 de Julio
17° 11/07/19
5. METODOLOGIA.
6. RECURSOS DIDACTICOS.
a) Humanos: Estudiantes de Ingeniería Agrónoma y el Docente responsable de la asignatura
b) Materiales: Equipo Multimedia, Manual instructivo, Vídeos auto instructivos, textos de lectura
seleccionados, diapositivas, pizarra, materiales de impresión, módulos y guías de prácticas y hoja de
aplicación.
c) Medios electrónicos: Página web de la USP, INTRANET, Libro, Plataforma de Videoconferencia, correo
electrónico, direcciones electrónicas relacionadas con la asignatura.
d) Laboratorio de topografía (Teodolitos, niveles, miras, winchas, comas, jalones, GPS).
e) Biblioteca Central.
7. EVALUACION.
Unidad de Aprendizaje
EPU = K1O + K2P + K3E + K4S /10
ESU = K1O + K2P + K3E + K4S /10
K1 + K2 + K3 + K4 = 10
Evaluación Promocional
La nota final (NF) es resultado de la siguiente ecuación
NF = EPU + ESP/2
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. TORRES NIETO, Álvaro y VILLATE BONILLA, Eduardo, Topografía, 4ta. Edición. Colombia, 9999, 999 P.
AÑO, Y CANTIDAD DE PAGINAS
2. R. Narváez D. y L. Llontop B., Manual de Topografía General I – II.
3. Víctor Hugo Roggero, Cartografía Descriptiva, 1ra. Edición, impreso en el Instituto Geográfico Militar.
4. Montes de Oca M., Topografía, Editorial Alfa omega.
5. López Cuervo. Topografía, Editorial Mundi Prensa.
6. Mujer R. Compendio de Topografía
7. PUBLIDRAT. Topografía Aplicada y Guía de Prácticas. Lima, 1998.
8. KISSAM, Philip. Topografía para Ingenieros. Mcgraw-Hill, México, 1984.
9. Alcántara García, Dante: Topografía Ed. Mc Graw-Hill México 1990
10.Davis, Raymond: Tratado de Topografía Ed. Mc Graw Hill Book New York
11.BASADRE, Carlos Topografía General UNI. Lima, 1964. Lectura: Compensación de los circuitos cerrados,
pp. 134 -135.
12.WOLF, Paul R. y BRINKER, Russel C. Topografía Edit. Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V. México,
1997. Lectura: Estadia, pp. 321 – 337