Art 222019 e 22
Art 222019 e 22
Art 222019 e 22
REVISTA IBEROAMERICANA DE
PSICOLOGÍA Y SALUD
Revista Oficial de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Psicología (FIAP)
[Official Journal of the Latin-American Federation of Psychological Associations]
RESUMEN: La resolución de conflictos tiene vinculación con la satisfacción en la relación de pareja, el bienestar subjetivo o la violencia.
El objetivo de este trabajo es analizar las propiedades psicométricas del Inventario de Estilos de Resolución de Conflictos (CSRI; Kurdek,
1994), en el contexto mexicano. La muestra estuvo formada por 1,161 participantes con edades comprendidas entre los 14 y 31 años
(M=20.99, DT=2.12). El análisis estadístico se realizó a través del programa FACTOR 10.3.01 XP y EQS 6.3. El modelo resultante
propone dos factores: Solución positiva de conflictos e Implicación en el conflicto, obteniendo valores de fiabilidad altos en las subescalas
(autoinforme entre .823 y .852; y evaluación de la pareja entre .814 y .892) que explican un importante porcentaje de varianza (el
autoinformante, por los factores 1 y 2 es de 47.70%, 27.67% y 20.30%, respectivamente para cada uno, y en el caso de la pareja
49.16%, 31.39% y 17.77%, respectivamente para cada uno de los factores) y confirma una relación negativa entre los dos factores. En
conclusión, se trata de un instrumento breve y útil para evaluar las estrategias de resolución de conflictos en parejas para el contexto
mexicano.
PALABRAS CLAVE: Resolución de conflictos, Propiedades Psicométricas, Pareja, Joven, Mexicano.
el conflicto se entiende como la principal razón crucial entre nuestros jóvenes (Bringas-Molleda
para la ruptura de cualquier tipo de relación et al., 2017; Martín-Fernández, Gracia, Marco,
interpersonal, facilitando ello la comprensión de Vargas, Santirso, y Lila, 2018); por ejemplo,
cómo el conflicto conduce a la aparición de la para conocer diferentes estilos y sus efectos en
angustia en las relaciones interpersonales de los las relaciones de pareja, para establecer líneas
jóvenes (Férriz, Sobral, y Gómez-Fraguela, 2018; de base en intervenciones o terapias, evaluar
Sjödin, Wallinius, Billstedt, Hofvander, y Nilsson, la efectividad de programas dirigidos a su
2017). De hecho, la investigación empírica mejoramiento asociado con variables como la
indica que ciertas estrategias de resolución de satisfacción, el bienestar o la violencia, para
conflictos de los jóvenes, los comportamientos comparar diferentes grupos poblacionales
interpersonales utilizados para abordarlos, son (por género, relaciones heterosexuales,
indicadores sobresalientes de la satisfacción en homosexuales, etc.) En ese sentido la evaluación
sus relaciones interpersonales (Moyano, Monge, de los estilos de resolución de conflictos en
y Sierra, 2017; Zafirakis, 2015). parejas jóvenes ha llevado a diseñar diversos
Se desprende claramente de la literatura instrumentos (Garaigordobil, Machinbarrena, y
sobre los estilos de resolución de conflictos de Maganto, 2016), muchos de los cuales confluyen
los adolescentes una vinculación, entre otras en la referencia a la violencia en la pareja.
cosas, con la satisfacción en la relación, el Kurdek (1994), en esta línea, creó
bienestar subjetivo y la violencia. Por ejemplo, un inventario específico de Resolución de
un estilo de implicación directa en el conflicto se Conflictos (CRSI). Este ofrece como base cinco
asocia con el detrimento de la satisfacción en la temas recurrentes en la investigación sobre
relación interpersonal (Kurdek, 1994); el empleo las relaciones íntimas heterosexuales: 1) las
de estrategias positivas de resolución lleva a la mujeres se definen a sí mismas en términos
reducción de la violencia ejercida dentro de la de sus relaciones; 2) los hombres dan mayor
díada (Benítez y Muñoz, 2014); las estrategias importancia a la autonomía que las mujeres; 3) la
de implicación directa y las de retirada producen contribución de hombres y mujeres a la relación
un menor bienestar subjetivo (Siffert y Schwarz, no es equitativa; 4) hombres y mujeres tienen
2010). Además, se ha encontrado evidencia de dificultad para resolver de manera constructiva
que los jóvenes agresores de género tienden a los conflictos de su relación; y 5) las barreras
emplear con mayor frecuencia estrategias de institucionales son necesarias para estabilizar
afrontamiento de retirada (Novo, Herbón, y las relaciones interpersonales afectivas. El CRSI
Amado, 2016). en su versión original, constituido como auto-
El interés en explicar la satisfacción y la informe para evaluación de la resolución del
estabilidad en la trayectoria de las relaciones conflicto en la pareja, va a identificar cuatro
interpersonales ha sido punto central en estrategias: 1) solución positiva de conflictos,
diferentes estudios de parejas (Schoebi, Karney, que implica compromiso y negociación (se centra
y Bradbury, 2012); a la vez, estudios previos han en el problema y lo resuelve constructivamente,
demostrado la eficacia de las intervenciones, tratando de encontrar alternativas aceptables
a través de programas de entrenamiento de para ambos); 2) implicación directa en el
desarrollo de habilidades de resolución de conflicto, caracterizada por ataques personales y
problemas, para reducir los conflictos y aumentar pérdida de control (explota y ataca al compañero,
la satisfacción en las relaciones interpersonales con insultos e insinuaciones, dice cosas que él o
de los jóvenes (por ejemplo, Askari, Mohd, ella no quieren decir); 3) evitación o retirada, en
Aishah, y Baba, 2013; Perrone-McGovern et al., tanto que no se aborda un tema problemático
2014; Robertson, Fish, Olmstead, y Fincham, (pone barreras a la comunicación, se cierra, se
2015). Se ha constatado, incluso, que es posible niega a hablar y se distancia físicamente de la
la mejora de las estrategias de afrontamiento en pareja, el o ella está en silencio durante largos
agresores de género a partir de un entrenamiento períodos de tiempo, habla con otras personas
reeducativo específico (Arce, Fariña, y Novo, que están fuera de la conversación, es distante
2014). y actúa como si él o ella no estuviese interesado
Por lo anterior, la evaluación de las en la conversación); y 4) conformismo, cuando
habilidades de resolución de conflictos resulta la persona cede ante el conflicto y no defiende
16
Resolución de Conflictos en mexicanos
su punto de vista (actitudes de una persona que donde se explora autoritarismo, afecto positivo
no se siente a gusto con él mismo cuando su y negativo, equidad-reciprocidad, imposición-
posición es evidente en una situación de conflicto; manipulación, descalificación, coerción, chantaje
se siente demasiado sumiso, no defiende su y dominio. Si bien éstas son escalas que pueden
posición, y siente poca inclinación a expresarlo ser muy útiles en el estudio de las relaciones
en el evento). Estas estrategias van a ofrecer interpersonales de los jóvenes, tales como las
una fiabilidad optima, tanto para hombres afectivas, aún es escaso el diseño y validación
(Coeficientes Alfa respectivamente de .76, .76, de instrumentos para evaluar específicamente en
.82 y .71) como para mujeres (Coeficientes diadas las estrategias de resolución de problemas.
Alfa de.71, .75, .81 y .75),así como evidencia Son excepción, en ello, los esfuerzos realizados
de validez concurrente y predictiva de criterio por Mora, Natera, Tiburcio, y Juárez (2008),
relacionado con correlaciones moderadas Hokoda et al.(2006) y Antonio y Hokoda (2009),
(de -20 a .42) entre estilos de resolución de aunque sus instrumentos están más orientados a
conflictos y construcciones disimilares, tales la evaluación de violencia en la pareja,que a los
como la satisfacción conyugal (Kurdek, 1994, estilos de resolución de conflictos en relaciones
1998). relaciones interpersonales, y menos aún de parejas
Kurdek (1998), en estudios posteriores, de jóvenes.
planteará solo tres dimensiones (resolución Por lo anterior, el estado actual de
positiva de conflictos, implicación en el conflicto conocimientos y de evaluación de los estilos
y evitación). Estas dimensiones evaluarían una de resolución de problemas en relaciones
variable que llamó “solución constructiva de interpersonales en parejas latinoamericanas, y
problemas”, sin realizar ninguna evaluación en concreto de México, refiere la necesidad de
de ajuste del modelo a estos factores. En esta proponer la adaptación de un modelo que se ajuste
línea, Bonache, González-Méndez, y Krahé a este contexto. Ello nos lleva a plantear como
(2016, 2017) confirmaron recientemente este objetivo del estudio el analizar las propiedades
modelo mediante análisis factorial confirmatorio psicométricas del CRSI, adaptado al castellano
del CRSI original de cuatro dimensiones. Los por Bonache, Ramírez-Santana,y González (2016)
resultados indican que el modelo de cuatro y desarrollado originalmente por Kurdek (1994),
factores (Kurdek, 1994) no muestraun buen en el contexto de México.
ajuste; resulta una estructura de tres factores:
estrategias positivas, implicación en el conflicto MÉTODO
y evitación, donde el ítem 12 (“no defender
la propia opinión”) se incluye en Retirada. La •MUESTRA
fiabilidad obtenida para las subescalas resulta
optima: alfa de Cronbach de .76 (para el auto- El tipo de selección de los participantes fue
informe) y de .73 (para la pareja). no probabilístico e intencionado. Así, la muestra
En México existen algunas escalas que estuvo formada por un total de 1,161 sujetos,
evalúan tópicos afines a los estilos de resolución con edades comprendidas entre los 14 y los 31
de conflictos en parejas, pero no de jóvenes. Son años (M=20.99; DT=2.12). El 60.38% (n=701)
de destacar: la Escala de conflicto familiar para eran mujeres y el 39.62% (n=460) restante
latinos (Cárdenas, Mata, Vite, y Flores, 2002), hombres. Las participantes refirieron una edad
donde se evalúan antecedentes y situaciones bajo media de 20.85 años (DT=2.00), con un mínimo
los cuales se precipita el comportamiento violento y de 14 años y un máximo de 31; por su parte, los
las estrategias utilizadas para afrontar los conflictos varones tuvieron una edad media de 21.21 años
familiares; la Escala de estilos conductuales (Rivera, (DT=2.27), oscilando entre los 17 y los 31 años. El
2000), que mide el modo particular en el que una 60.55% (n=703) de los participantes tenía pareja
persona tiende a comportarse con su pareja; la en el momento de la investigación, mientras que el
Escala de Estilos de negociación (Rivera, 2000), 39.45% (n=455) no; concretamente, el 66.07%
que evalúa el modo particular en el que una (n=442) de las mujeres y el 56.86% (n=261) de
persona llega a un acuerdo con su pareja sobre un los hombres que participaron tenían pareja en el
asunto dado; y la Escala de estrategias de poder momento de realizar el estudio.
(Rivera-Aragón, Díaz-Loving, y Manrique, 2000),
17
José Luis Rojas, Luz Anyela Morales, Joel Juarros-Basterretxea, Juan Bautista Herrero y Francisco Javier Rodríguez-Díaz
18
Resolución de Conflictos en mexicanos
Tabla 1
Nivel de ajuste de los datos al modelo tridimensional para el sujeto (self) (modelo A) y la pareja (modelo B)
mediante análisis factorial confirmatorio
como muestran los índices robustos presentados matriz de rotación (ver Tabla 2) constatan que
en la Tabla 1. el ítem 10 (“No defiendes tu propia opinión/no
Los resultados obtenidos en el análisis defiende su propia opinión”) debe ser excluido
confirman que los factores 1 (conflict del modelo por su baja comunalidad (<.10) en
engagement/Implicación directa en el conflicto) ambos casos:
y 3 (withdrawal/Retirada), cuya relación ya fue El porcentaje de varianza explicada, en el
puesta de manifiesto en estudios anteriores caso del auto-informante, por los factores 1 y 2 es
(Bonache, Ramírez-Santanaet al., 2016), del 47.70% (27.67% y 20.30%, respectivamente
tienen una correlación positiva elevada entre para cada uno de los factores) y del 49.16%
sí: concretamente, es de .85 en el caso del (31.39% y 17.77%, respectivamente para cada
autoinforme y de .90 en la pareja, siendo uno de los factores) en el caso de la pareja. A su
estadísticamente significativa en ambos casos vez, los resultados del AFE indican que existe una
(p<.05). Además, es posible comprobar que relación negativa entre los factores 1 y 2, tanto
son varias las fuentes de error cuya correlación en el caso del auto-informante (-.185) como
mejoraría el ajuste del modelo a los datos. en el de la pareja (-.331). Los índices de ajuste
Estos indicios respaldan la posibilidad de obtenidos son adecuados, siendo los índices de
que se trate de un único factor. Para confirmarlo fiabilidad satisfactorios en ambos casos para los
se ha llevado a cabo un análisis factorial factores (α≥.80).
exploratorio con la submuestra 1, cuyos resultados A continuación, la Tabla 3 ofrece los
recomiendan la extracción de dos factores, resultados del AFC llevado a cabo con las
tanto para la persona autoinformante como submuestras 2 y 3. Es el resultado de poner a
para la pareja; el estadístico de Bartlett, (χ2 66) prueba el ajuste del modelo propuesto en el
=1180.1, p< .001; χ2(66) =1280.9, p<.001) presente artículo, a partir de los datos obtenidos
y el test de Kaiser-Meyer-Olkin (.80, .84) indican en el AFE. Los índices robustos del análisis
que los datos cumplen las condiciones para ser factorial confirmatorio, llevado a cabo para
sometidos a análisis factorial. Los valores de la poner a prueba el modelo alternativo mediante el
Tabla 2
Comunalidades de la matriz de rotación del análisis factorial exploratorio con la submuestra 1
1 .506 .578
3 .503 .416
4 .553 .638
6 .689 .652
7 .612 .735
19
José Luis Rojas, Luz Anyela Morales, Joel Juarros-Basterretxea, Juan Bautista Herrero y Francisco Javier Rodríguez-Díaz
Tabla 2 (Continuación)
Comunalidades de la matriz de rotación del análisis factorial exploratorio con la submuestra 1
9 .500 .484
10
11 .483 .559
13 .650 .672
2 .534 .535
5 .784 .754
8 .758 .713
12 .646 .679
Tabla 3
Resultados del Análisis Factorial Confirmatorio llevado a cabo con submuestras 2 y 3
20
Resolución de Conflictos en mexicanos
KUR 2A KUR 2B
KUR 5A KUR 5B
,90*/.84*
PA PB
KUR 8A KUR 8B
-,07*/-.08*
-,14*/-.38
KUR 1A KUR 1B
-,04*/-.24
KUR 3A KUR 3B
-,03*/.02
KUR 4A KUR 4B
KUR 6A KUR 6B
NA NB
,86*/.79
KUR 7A KUR 7B
KUR 9A KUR 9B
Figura1. Modelo resultante del estudio (Elaboración propia. PA=Factor Positivo Self; PB=Factor Positivo pareja; NA=Factor
Compromiso en conflicto Self; NB=Factor compromiso en conflicto Pareja).
21
José Luis Rojas, Luz Anyela Morales, Joel Juarros-Basterretxea, Juan Bautista Herrero y Francisco Javier Rodríguez-Díaz
y que las respuestas en los otros tres factores et al. (2016) fue incluido en el Factor 3: Evitación,
fueron escasas, permitiría factores por diadas, en nuestra investigación ha sido excluido del
encontrando que la diada que agrupaba mayor modelo debido a su baja comunalidad. Nuestro
número de respuestas estaba compuesta por las resultado, pues, confirma la dificultad de ajuste
estrategias de implicación en el conflicto y las de de este ítem.
evitación. Estos resultados se confirman en nuestro Igualmente, es de resaltarse que nuestra
estudio a través de los ítems que conforman el F2 investigación ofrece un modelo del CRSI breve,
en nuestro modelo. útil y objetivo para evaluar las estrategias de
La aplicación de la adaptación del CRSI de resolución de conflictos en parejas para el contexto
Bonache, Ramírez-Santana et al. (2016) a parejas mexicano. No debemos olvidar en ello que la
adolescentes ofrece correlaciones significativas muestra de nuestro estudio se ha conformado con
y positivas entre las medidas de violencia estudiantes de preparatoria y universidad, por lo
(perpetración y victimización) y las dos estrategias que sus niveles de generalización se ven limitados
de resolución de conflictos no constructivas a este sector de la población; sin embargo, el
(implicación en el conflicto y evitación); el uso tamaño muestral empleado para la aplicación
de estrategias no constructivas de resolución ofrece resultados interesantes y el modelo se
de conflictos se asoció con un mayor nivel de muestra prometedor para el empleo del CRSI en
victimización y perpetración en las relaciones población mexicana, a la vez que contribuye a
de adolescentes, a la vez que de nuevo los dos la línea de investigación sobre la violencia en las
factores muestran una relación simultánea, y en relaciones interpersonales afectivas en pareja de
la misma dirección, con variables relevantes en jóvenes.
la relación interpersonal de pareja (Bonache, A la par, los resultados obtenidos constatan
González-Méndez, y Krahé, 2017). una clara discrepancia con los estudios
La implicación en el conflicto y la evitación realizados previamente por Kurdek (1994), Han
parece, pues, suelen combinarse en el patrón de et al. (2007) y Bonache, Ramírez-Santana et
demanda-retirada (Christensen, Eldridge, Catta- al. (2016). Ello podría defenderse y entenderse
Preta, Lim,y Santagata, 2006). Ambas estrategias como producto de diferencias culturales entre las
se asocian con el inicio de agresiones.Frente a muestras y/o diferencias en otras características
ello, Bonache, González-Méndez et al. (2016) más específicas: en el estudio de Bonache
y Bonache, González-Méndez, y Krahé (2017) et al. (2016) se evaluaron 592 adolescentes
sostienen que los factores implicación en el (47% hombres y 53% mujeres), en nuestra
conflicto y evitación se han mostrado como investigación fueron 1161 participantes (60%
estilos diferentes tanto en el CRSI como en mujeres y 40% hombres) con edades entre los
otros instrumentos. Estos estilos corresponden 14 y los 31 años; el estudio de Kurdek (1994)
con el patrón demanda/evitación, que ha se conforma con una muestra de adultos, 75
sido consistentemente relacionado con la baja parejas homosexuales, 51 parejas lesbianas y
satisfacción en las relaciones. Es decir, mientras 207 parejas heterosexuales. Estas observaciones
una parte de la pareja discute y demanda nos llevan a sugerir la importancia para futuras
cambios, la otra parte los evita con silencio o investigaciones de comprobar el funcionamiento
indiferencia (Christensen et al., 2006; Eldridge, diferencial del modelo en adolescentes y adultos
Sevier, Jones, Atkins, y Christensen, 2007). jóvenes y profundizar en cuanto a género, nivel
Los resultados de nuestro modelo ofrecen educativo, tipo de parejas, personas con y sin
los ítems originales de los patrones de demanda/ historial delictivo relacionado con violencia en
evitación (F2) en un mismo. Ello, en la línea del la pareja. A su vez, dado que el instrumento ha
estudio de López (2015), puede referir y prever sido aplicado de forma individual, sin contar con
relaciones conflictivas en nuestras parejas de el control que significa la aplicación simultánea
jóvenes. Es de mencionarse que el ítem: “No a los miembros de la pareja, las respuestas
defiendes tu propia opinión” (autoinforme); “No pueden estar influenciadas por los sesgos de
defiende su propia opinión” (evaluación de la deseabilidad social. Vale la pena considerar
pareja), que originalmente estaba en el Factor 4: esta situación, igualmente, para investigaciones
Conformismo (Kurdek, 1994) y que luego en el futuras y contemplar en las muestras no solo
modelo trifactorial de Bonache, Ramírez-Santana individuos sino parejas, a la vez que conformar
22
Resolución de Conflictos en mexicanos
23
José Luis Rojas, Luz Anyela Morales, Joel Juarros-Basterretxea, Juan Bautista Herrero y Francisco Javier Rodríguez-Díaz
Cárdenas, G., Mata, A., Vite, A., y Flores, E. functioning and exposure to violence among
(2002). Validación y estandarización de la Mexican adolescents]. Acción Psicológica,
Escala de Conflicto Familiar para latinos. 13(2), 69-78. http://dx.doi.org/10.5944/
Enseñanza e Investigación en Psicología, 7(2), ap.13.2.17810
281-294. Garaigordobil, M., Machimbarrena, J. M., y
Christensen, A., Eldridge, K.A., Catta-Preta, Maganto, C. (2016). Adaptación española de
A.B., Lim, V.R., y Santagata, R. (2006). un instrumento para evaluar la resolución de
Cross-cultural consistency of the demand- conflictos (Conflictalk): Datos psicométricos
withdraw interaction pattern in couples. de fiabilidad y validez [Spanish adaptation
Journal of Marriage and Family, 68, 1029- of an instrument to assess conflict resolution
1044. https://doi.org/10.1111/j.1741- (Conflictalk): Psychometric data of reliability
3737.2006.00311.x and validity]. Revista de Psicología Clínica
Delatorre, M. Z., Scheeren, P., y Wagner, A. con Niños y Adolescentes, 3(2), 59-67.
(2017). Conflito conjugal: Evidências de Recuperado de http://www.revistapcna.com/
validade de uma Escala De Resolução De sites/default/files/16-23.pdf
Conflitos em Casais do sul do Brasil [Marital González-Villalobos, J. Á., y Marrero, R. J. (2017).
conflict: Evidences of validity of a Conflict Sociodemographic and personal factors
Resolution Scale in Couples in southern Brazil]. determining subjective and psychological
Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1), well-being in the Mexican population. Suma
79-94. https://doi.org/10.12804/revistas. Psicológica, 24(1), 59-66. https://doi.
urosario.edu.co/apl/a.3742 org/10.1016/j.sumpsi.2017.01.002
Eldridge, K. A., Sevier, M., Jones, J., Atkins, Ha, T., Overbeek, G., Cillessen, A. H. N., y
D. D., y Christensen, A. (2007). Demand- Engels, R. C. M. E. (2012). A longitudinal
withdraw communication in severely study of the associations among adolescent
distressed,moderately distressed, and conflict resolution styles, depressive symptoms,
nondistressed couples: Rigidity and polarity and romantic relationship longevity. Journal
during relationship and personal problem of Adolescence, 35, 1247-1254. https://doi.
discussions. Journal of Family Psychology, 21, org/10.1016/j.adolescence.2012.04.009
218-226. https://doi.org/10.1037/0893- Hennigan, R. (2013). Successful methods and
3200.21.2.218 styles of conflict resolution as identified by
Ferrando, P. J., y Lorenzo-Seva, U. (2016). A heterosexuals, gays, and lesgians in committed
note on improving EAP trait estimation in relationships a mixed methods study (Tesis
oblique factor-analytic and item response Doctoral). Texas Woman’s University, Texas.
theory models. Psicológica, 37, 235-247. Hoerger, M., y Currell, C. (2012). Ethical
Recuperado de https://www.uv.es/revispsi/ issues in internet research. En S. Knapp, M.
articulos2.16/7Ferrando.pdf Gottlieb, M. Handelsman y L. VandeCreek
Férriz, L., Sobral, J., y Gómez-Fraguela, J. A. (Eds.), APA handbook of ethics in psychology
(2018). Empatía y delincuencia juvenil: Un (Vol. 2): Practice, teaching, and research
meta-análisis sobre la relación [Empathy and (pp. 385-400). Washington, D.C.: American
juvenile delinquency: A meta-analytic review]. Psychological Association. https://doi.
Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, org/10.1037/13272-018
9(1), 1-16. https://doi.org/10.23923/j. Hokoda, A., Ramos-Lira, L., Celaya, P., Vilhauer,
rips.2018.01.011 K., Angeles, M., Ruíz, S., Malcarne, V., y Mora,
Gallegos-Guajardo, J., Ruvalcaba-Romero, M. (2006). Reliability of translated measures
N.A., Castillo-López, J., y Ayala-Díaz, P.C. assessing dating violence among Mexican
(2016). Funcionamiento familiar y su relación adolescents. Violence and Victims, 21,
con la exposición a la violencia en adolescentes 117-127. https://doi.org/10.1891/0886-
mexicanos [Relationship between family 6708.21.1.117
24
Resolución de Conflictos en mexicanos
25
José Luis Rojas, Luz Anyela Morales, Joel Juarros-Basterretxea, Juan Bautista Herrero y Francisco Javier Rodríguez-Díaz
years of marriage: does commitment confer Sjödin, A. K., Wallinius, M., Billstedt, E.,
benefits beyond the effects of satisfaction? Hofvander, B., y Nilsson, T. (2017). Dating
Journal of Personality and Social Psychology, violence compared to other types of violence:
102(4), 729-7642. https://doi.org/10.1037/ similar offenders but different victims.
a0026290 European Journal of Psychology Applied
Siffert, A., y Schwarz, B. (2010). Spouses’ to Legal Context, 9(2), 83-91. https://doi.
demand and withdrawal during marital org/10.1016/j.ejpal.2017.03.001
conflicto in relation to their subjective Zafirakis, E. (2015). Examining interpersonal
well-being. Journal of Social and Personal conflict resolution among persistently antisocial
Relationships, 28(2), 262- 277. https://doi. youth — Is this a key mechanism implicated
org/10.1177/0265407510382061 in the persistence of antisocial behaviour?
Sociedad Mexicana de Psicología. (2007). International Journal of Adolescence and
Código ético del psicólogo (4a. ed.). México, Youth, 20, 112-129. https://doi.org/10.108
D.F.: Trillas. 0/02673843.2013.779586
26