Informe 2 - Química 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Commented [Chirinos1]: Portada 0.

“Extracción”

[Informe de laboratorio n°2]


FACULTAD:
Facultad de Ingeniería Ambiental

CURSO:
Química II

DOCENTE:
Chirinos Collantes, Hugo David

NOMBRE FANTASÍA:

“Las leyendas”

INTEGRANTES:
Díaz Mendo, Laura 14.6

Rojas Córdova, Angélica 13.3

Rosario Osorio, Eliana 13.1

Salas Depaz, Mali Ingris 12.1

Lima, 18 de setiembre de 2014


“Extracción”

I.- OBJETIVOS Commented [Chirinos2]: PUNTAJE 1.0

 General:
 Identificar y aplicar los conceptos de la extracción con solvente.

 Específicos:
 Calcular la densidad de la solución del rojo de metilo.
 Calcular la densidad de la fase clorofórmica.
 Extracción del rojo de metilo con cloroformo.
 Aprender las técnicas de extracción así como las precauciones de la misma.
 Comparar las coloraciones luego de aplicar el método de extracción
múltiple.
 Reconocer el mecanismo de transferencia de masa que se utilizó en la
práctica.
 Determinar la eficiencia de la extracción simple y extracción múltiple.
 Averiguar cuál de las técnicas es la de mejor rendimiento.

II.- MARCO TEÓRICO Commented [Chirinos3]: OK!


PUNTAJE 1.0
Extracción

Costa López, Cervera March, Cunill García, Esplugas Vidal, Manx Teisidó y Mata Álvarez
señalan que:

La extracción es una operación unitaria de transferencia de materia basada en la


disolución de uno o varios de los componentes de una mezcla (líquida o que
formen parte de un sólido) en un disolvente selectivo. Se hace la distinción entre
la extracción sólido-líquido y la extracción líquido-líquido según que la materia a
extraer esté en un sólido o en un líquido, respectivamente. En este último caso,
obviamente, el disolvente ha de ser inmiscible con la fase líquida que contiene el
soluto.

(Curso de ingeniería química: introducción a los procesos, las operaciones unitarias y los
fenómenos de transporte 1994, Pág.49)

Extracción Líquido-Líquido

Ernest Henley y Seader explican que la extracción líquido-liquido es una técnica


ampliamente empleada, la cual se utiliza para separar dos líquidos miscibles utilizando un
disolvente que disuelve preferentemente a uno de ellos.

(Operación de separación por etapas de equilibrio en Ingeniería Química 1968, Pág. 12)

Respecto al tema Warren McCabe, Julian Smith y Peter Harriott acotan:

Cuando la separación por destilación es ineficaz o muy difícil, la extracción


líquido-líquido es una de las alternativas a considerar. Mezclas con temperaturas
de ebullición próximas o sustancias que no pueden soportar la temperatura de
destilación, aun operando a vacío, con frecuencia se separan de las impurezas

1
“Extracción”

por extracción, la cual utiliza diferencias de estructura química en vez de


diferencias de volatilidad.

Un ejemplo es el que se da en la obtención de la penicilina. En ella se recupera


del caldo de fermentación por extracción con un disolvente, tal como el acetato
de butilo, después de disminuir el pH para obtener un coeficiente de partición
favorable.

El disolvente se trata después con una disolución tampón de fosfato para


extraer la penicilina del disolvente y obtener una disolución acuosa purificada, a
partir de la cual se obtiene eventualmente la penicilina por secado. La extracción
también se utiliza para recuperar ácido acético de disoluciones diluidas; la
destilación sería posible en este caso, pero la etapa de extracción reduce
considerablemente la cantidad de agua que es preciso destilar.

(Operaciones Unitarias en Ingeniería Química 1991, Págs. 628,629)

Extracción Simple

Valcárcel Cases y Gómez Hens nos manifiestan:

La extracción simple es una técnica que consiste en realizar una única


equilibración entre ambas fases. Se utiliza cuando el valor de la relación de
distribución del componente a separar es elevado mientras que el de los
restantes es próximo a cero, de forma que el factor de separación tiene también
un valor alto. En ciertos casos, los resultados obtenidos con esta técnica pueden
mejorarse modificando la relación de volúmenes de las fases, ya que esta
variable actúa como un factor multiplicativo de la relación de distribución.

(Técnicas analíticas de separación 1988, Pág. 210)

Extracción Múltiple

Valcárcel Cases y Gómez Hens támbién nos hablan sobre la extracción múltiple, y nos
aportan:

Es el tipo de técnica más usada en los diferentes procesos de separación. De


hecho, algunos de ellos, como la cromafía solo pueden ser de este tipo. Se
emplea cuando los valores de coeficientes de distribución no son favorables.

Esta técnica consiste esencialmente en que ambas fases se pongan en contacto


de modo continuo, de tal forma que el número de contactos es enorme y, por
tanto, el equilibrio se alcanza repetidas veces, siendo ya importantes las
consideraciones de tipo cinético.

La eficacia de la extracción múltiple supera con creces a las de más técnicas ya


que el equilibrio se alcanza numerosas veces y, además, la transferencia de
materia se hace de tal forma que ocurre entre porciones frescas de ambas fases.

(Técnicas analíticas de separación 1988, Págs. 12,13)

2
“Extracción”

Coeficiente de reparto

Douglas Skoog, Donald West y James Holler opinaron sobre el coeficiente de reparto o de
distribución, explicando que es una constante de equilibrio que describe la distribución de
un soluto entre dos disolventes inmiscibles.

(Fundamentos de Química Analítica 1997, Pág. 778)

Este coeficiente se define como la relación de concentración del soluto con respecto a los
solventes inmiscibles.. Para expresar este coeficiente en una fórmula, lo denotaremos
como Kd y será igual a la relación de las concentraciones CO y CA, las cuales son
proporcionales a las solubilidades SO y SA, cuando se alcanza el estado de equilibrio a una
temperatura determinada.

CO SO
Kd = =
CA SA

Ecuación del coeficiente de distribución o de reparto Kd

(Prácticas de Química Orgánica 1991, Pág.15)

Extracción Sólido-Líquido

Manuel Francisco Ortuño menciona en su publicación:

Se denomina extracción sólido-líquido al procedimiento consistente en poner en


contacto un sólido triturado con un líquido (disolvente de extracción) en el que
son solubles algunas de las sustancias que incorporan el sólido en su
composición. Del proceso se obtiene un sólido agotado y una disolución o
extracto formado por el disolvente y las sustancias disueltas en él.

(Manual práctico de aceites esenciales, aromas y perfumes 2006, Págs. 223,224)

Esta operación se conoce también por lixiviación y lavado según las aplicaciones a las que se
le destine. Si se pretende eliminar un componente no deseado de un sólido, se habla de
lavado. Si el componente extraído es el valioso se denomina lixiviación. (Costa López,
Cervera March, Cunill García, Esplugas Vidal, Manx Teisidó & Mata Álvarez)

(Curso de ingeniería química: introducción a los procesos, las operaciones unitarias y los
fenómenos de transporte 1994, Pág.49)

Finalmente, Ernest Henley y Seader advierten que desde el punto de vista de la regla de las
fases no existe diferencia entre un sistema líquido-líquido o uno sólido-líquido. Sin embargo,
existen grandes diferencias entre el contacto líquido-líquido y sólido-líquido, ya que en este
último la difusión en el sólido es tan lenta que rara vez se alcanza en la práctica el verdadero
equilibrio.

(Operación de separación por etapas de equilibrio en Ingeniería Química 1968, Págs.


125,126)

3
“Extracción”

III.- METODOLOGÍA Commented [Chirinos4]: PUNTAJE 1.0


Falta:
-Colocar el verbo en “a personal y tiempo en pasado”
 Materiales: -Colocar la procedencia en los reactivos y materiales y la pureza
en los reactivos.
MATERIAL IMAGEN DESCRIPCIÓN
El soporte universal es una
herramienta que se utiliza en
laboratorio para realizar montajes
con los materiales presentes en el
laboratorio y obtener sistemas de
medición o de diversas funciones,
como por ejemplo: un fusiómetro, un
equipo de destilación.
Se emplea para sujetar elementos
únicos (embudos, matraces, buretas),
SOPORTE
en general de poco peso para evitar
UNIVERSAL
la pérdida de estabilidad.
Está formado por una base o pie en
forma de semicírculo o de rectángulo,
y desde el centro de uno de los lados,
tiene una varilla cilíndrica que sirve
para sujetar otros elementos a través
de doble nueces.
http://es.scribd.com/doc/163389753/Re
conocimiento-de-Materiales-de-
Laboratorio
Instrumento de laboratorio que se
utiliza para medir o transvasar
pequeñas cantidades de líquido. Es
un tubo de vidrio abierto por ambos
extremos y más ancho en su parte
central. En la primera se pueden
medirdistintos volúmenes de líquido,
ya que lleva una escala graduada. La
pipeta de vertido posee un único
enrase circular en su parte superior,
PIPETA
por lo que sólo puede medir un
volumen. La capacidad de una pipeta
oscila entre menos de 1 ml y 100 ml.
En ocasiones se utilizan en
sustitución de las probetas, cuando
se necesita medir volúmenes de
líquidos con más precisión.
http://es.scribd.com/doc/163389753/Re
conocimiento-de-Materiales-de-
Laboratorio

4
“Extracción”

El tubo de ensayo forma parte del


material de vidrio de un laboratorio
químico. Consiste en un pequeño
tubo de vidrio con una abertura en la
zona superior, y en la zona inferior se
encuentra cerrado y redondeado. Es
el principal material que conlleva la
preparación de soluciones o la toma
de muestras que luego serán
TUBOS DE
depositadas en este.
ENSAYO
USO: En los laboratorios se utiliza
para contener pequeñas muestras
líquidas, y preparar soluciones. Su
almacenamiento se deposita en
gradillas, las cuales funcionan como
sostén.
http://tplaboratorioquimico.blogspot.
com/2008/09/tubo-de-
ensayo.html#.UnWGP3Bg-E4

Se utilizan para sostener los tubos de


GRADILLA ensayo. Pueden ser de metal, madera
o plástico.

Se utiliza para succionar y vaciar


líquidos con las pipetas. (Presionando
el botón R se vacía de aire la pera. Al
presionar el botón A, el aire entra en
la pera que previamente se había
vaciado, como es precisamente por
ese sitio donde se ha conectado la
pipeta, se produce un efecto de
PERA succión y el líquido asciende por la
misma. Presionado el botón M,
permite el contacto de la boca
inferior de la pera con la atmósfera,
por lo que el líquido retenido en la
pipeta se vacía).
http://www.unet.edu.ve/~labq1/Manu
al/MATERIALES%20DE%20USO%20CO
RRIENTE.htm

Se usa para disolver sustancias,


VASO
calentar, recoger filtrados, obtener
PRECIPITADO O
precipitados.
BEAKER
CAPACIDAD: 250 ml

5
“Extracción”

Es un instrumento volumétrico, que


permite medir volúmenes superiores
y más rápidamente que las
pipetas, aunque con
menor exactitud. Sirve para contener
líquido. Se utiliza, sobre todo en
análisis químico, para contener o
medir volúmenes de líquidos de una
forma aproximada. Es un recipiente
cilíndrico de vidrio con una base
ancha, que generalmente lleva en la
parte superior un pico para verter el
líquido con mayor facilidad. Las
probetas suelen ser graduadas, es
decir, llevan grabada una escala (por
PROBETA la parte exterior) que permite medir
un determinado volumen, aunque sin
mucha exactitud. Cuando se requiere
una mayor precisión se recurre a
otros instrumentos, por ejemplo las
pipetas.
USO: Se utilizan para medidas
apropiadas de líquidos, en las que no
se necesite mucha exactitud. Hay
probetas de distintos tamaños y
disponen de una escala para medir el
volumen. La capacidad oscila entre 10
cm3 y 1000 cm3, generalmente.
http://es.scribd.com/doc/163389753/Re
conocimiento-de-Materiales-de-
Laboratorio
La piceta es un recipiente cilíndrico
sellado con tapa rosca, el cual posee
una manguera pequeña con una
abertura, capaz de entregar agua o
cualquier líquido que se encuentre
contenido en la piceta. en pequeñas
cantidades (en forma de chorro)
Normalmente esta hecho de plástico
y su función principal en el
PISETA
laboratorio es "lavar".
Denominándose frasco lavador o
matraz de lavado. Este utiliza agua
destilada para eliminar productos o
reactivos impregnados en los
materiales.
http://tplaboratorioquimico.blogspot.
com/2008/09/pizeta.html#.UnWQVXB
g-E4

6
“Extracción”

Recipiente de vidrio de forma cónica,


es utilizado principalmente para
PERA DE separar líquidos inmiscibles, que se
DECANTACIÓN separan por diferencia de densidades
y propiedades moleculares que
poseen.

 Reactivos

REACTIVO IMAGEN DESCRIPCIÓN


El rojo de metilo es un indicador de pH.
(Fórmula: C15H15N3O2).
Actúa entre pH 4,2 y 6,3 variando desde
rojo (pH 4,2) a amarillo (pH 6,3). Por lo
tanto, permite determinar la formación
de ácidos que se producen durante la
fermentación de un carbohidrato.
 Familia química: Mezcla
 Nombre común: ROJO DE
METILO
 Estado físico: Líquido
Descripción y uso General del producto:
ROJO DE METILO
Es un reactivo que se emplea en la
determinación de la determinación de
sílice presentes en los fluidos de control a
base de silicatos y para determinar la
concentración sílice.
 Solubilidad en agua: Miscible
 Peso molecular (g/mol):
269.31
 Olor: Etanol
 Presión de vapor (mmHg
20°C): 33
 Densidad (kg/m3)780
 El cloroformo es un líquido
incoloro, volátil y no inflamable
con un característico olor dulzón.
 Factor de conversión (20°C, 101
kPa): 4,97 mg/m3 = 1ppm
 Peso molecular: 119,38
 Fórmula molecular: CHCl3
CLOROFORMO  Solubilidad: ligeramente soluble en
agua, miscible con alcohol, éter,
benceno, sulfuro de carbono y
tetracloruro de carbono.
 Punto de fusión: –63°C
 Punto de ebullición: 62 °C
 Presión de vapor: 21 kPa a 20°C
 Densidad: 4,1 veces la del aire

7
“Extracción”

 Procedimiento experimental:
- Se deben hallar las densidades de los reactivos antes y después del
experimento.
- La temperatura del laboratorio a la cual se trabajó fue de 22°C.
 EXPERIMENTO N°1: “Extracción simple”

1) Tomamos 30 ml de rojo de metilo y lo ponemos en la Commented [Chirinos5]: A PERSONAL Y EN PASADO


probeta. Commented [Chirinos6]: A PERSONAL Y EN PASADO

*Lo colocamos aquí para que al Commented [Chirinos7]: A PERSONAL Y EL PASADO.


momento de pasarlo a la pera de
decantación no contaminemos el Commented [Chirinos8]: A PERSONAL Y EN PASADO
resto que está en el envase.

2) Transferimos 15 ml de rojo de metilo a la pera de Commented [Chirinos9]: A PERSONAL Y EN PASADO.


decantación.
* Lo hacemos con ayuda de una pipeta ya que esto nos
permite colocar precisamente 15 ml de la solución que
queramos. Commented [Chirinos10]: A PERSONAL Y EN PASADO.

3) Vertemos 15 ml de cloroformo a la pera de decantación.


* Hacemos el mismo procedimiento que el anterior con el Commented [Chirinos11]: A PERSONAL Y EN PASADO.
fin de evitar la contaminación con el resto de cloroformo.
Luego con la ayuda de la pipeta (previamente lavada con
agua destilada) colocamos 15 ml de cloroformo.

4) Cuando los reactivos estén dentro tapamos la pera y Commented [Chirinos12]: A PERSONAL Y EN PASADO
luego la invertimos lentamente (fijándonos antes que Commented [Chirinos13]: A PERSONAL Y EN PASADO.
la llave se encuentre cerrada). Commented [Chirinos14]: A PERSONAL Y EN PASADO.
* Cuando ya se haya volteado la pera se debe abrir la
llave para que así escape la presión que se encontraba
al interior.

5) Cuando ya se haya concluido con el paso anterior


volver a cerrar la llave y luego agitar la pero por lo
menos un minuto.
* Cuando esté listo se deberá dejar la pera en
el soporte universal y luego debe
destaparse.
8
“Extracción”

6) Luego se dejara reposar ahí hasta que formen fases.


* Se observa que la parte de abajo es la clorofórmica,
esto es, a que es más denso.

7) Luego se debe dejar debajo de este sistema un tubo para


poder depositar toda la fase clorofórmica y la segunda fase
debe estar en otro tubo, luego se tapan para conservarlas.

 EXPERIMENTO N°2: “Extracción múltiple”

1) Se repiten los pasos del 1 al 6 del experimento anterior.

2) Cuando ya se formen las fases en los tubos de ensayo ( tubo 1) se toma solo la de
cloroformo ya que con esta se volverá a hacer los pasos anteriores que son:
o Mezclarlo con rojo de metilo
o Sacar la presión del interior
o Agitar la pera de decantación
o Dejar reposar hasta tener la separación de fases
o Poner la fase clorofórmica en un tubo de ensayo (tubo 2)
* Con este último tubo se vuelven a hacer los últimos pasos mencionados.

3) Cuando obtengamos el tubo 3 se deberá comparar las Commented [Chirinos15]: A PERSONAL Y EN PASADO.
intensidades de colores que resulten.
* Se puede apreciar que la intensidad fue
bajando del tubo 1 al tubo 3.

9
“Extracción”

4) Luego se deberá hallar las densidades de cada uno, luego


se mezclarán en otro tubo de ensayo (tubo 4).
* Finalmente se hallará la densidad de esta muestra.

IV.- DATOS Y OBSERVACIONES Commented [Chirinos16]: PUNTAJE 1.0

 DATOS
Datos teóricos: Commented [Chirinos17]: DE DONDE SE OBTUVIERON ESTOS
DATOS TEÓRICOS DEBERIA COLOCAR LA REFERENCIA.
 Densidad del rojo de metilo: 0.78 g/ml Faltan:
 Densidad del cloroformo: 1.48g/ml -Dato de la temperatura ambiente cuando se realizó el
experimento.
 Experimento N°1 -Dato de la presión atmosférica cuando se realizó el
 Rojo de metilo: m=29.31g, v=30ml experimento.
Commented [Chirinos18]: Este dato no esta en el reporte.
 Cloroformo: m=20.90g, v=15ml
 Primera extracción
Fase clorofórmica: m=20.26g, v=14.1ml
Parte superior: m=15.9g, v=15.7ml
 Experimento N°2
 Primera extracción: m=6.28g, v=5ml
 Segunda extracción: m=6.50g, v=5ml
 Tercera extracción: m=7.20g, v=5.6ml
 Rojo de metilo: m=14.03g, v=14ml Commented [Chirinos19]: Este dato no esta en el reporte.

 OBSERVACIONES
 Experimento 1:
 Al momento de mezclar la solución acuosa de rojo de metilo con el cloroformo
se formó burbujas de la solución acuosa debido a que ambos líquidos son
inmiscibles el uno en el otro por ser de diferente polaridad; mientras que el agua
de la solución acuosa es polar, el cloroformo es apolar.
 Cuando se removió enérgicamente las fases se juntaron momentáneamente
formando una sola, pero cuando se dejó de mover se separaron rápidamente en
dos fases; la fase acuosa quedó en la parte superior y la de cloroformo quedó
debajo.
 Luego de separarse las fases se observó que encima de la fase acuosa quedó
una gota grande de cloroformo, eso debido a la tensión superficial del agua que
componía la solución acuosa de rojo de metilo.
 Luego de haber agitado se abrió la llave para liberar la presión. Sin embargo no
sonó como se esperó que hiciera al salir aire.
 A pesar de que el cloroformo era translúcido, después de la extracción adoptó
un color anaranjado intenso; mientras que la solución acuosa pasó de ser casi

10
“Extracción”

rojo a un amarillo ocre. Con esto podemos decir que el experimento de


extracción sí es eficiente a simple vista.
 Luego de traspasar la fase de cloroformo a un tubo de ensayo, quedó una gota
de esta sustancia en la llave de la pera de decantación, por lo que se debió ser
muy cuidadosos para lograr pasarla al tubo de ensayo.
 El tiempo que demoró la transferencia de masa de la solución acuosa hacia el
cloroformo no fue prolongado, no pasó de 15 minutos; esto se debió a la
agitación constante, es decir, se forzó la transferencia de masa con dicho
movimiento.

 Experimento 2:

 Cuando se abrió la llave de la pera de decantación para liberar la presión luego


de haber agitado, sí sonó cuando salió el aire a diferencia del experimento 1.
 Luego de separarse las fases se observó que encima de la fase acuosa quedó
una gota grande de cloroformo, eso debido a la tensión superficial del agua que
componía la solución acuosa de rojo de metilo.
 Luego de la primera extracción realizada la solución acuosa de rojo de metilo
quedó muy turbia y aún anaranjada, esto debido a que faltó aún extraer más
soluto ya que el cloroformo agregado era en una pequeña cantidad.
 Luego de haber realizado las tres extracciones pudimos ver que la coloración Commented [Chirinos20]: A PERSONAL Y EN PASADO.
del cloroformo en cada extracción fue disminuyendo su coloración. En la
primera extracción salió de un color anaranjado oscuro, quiere decir que extrajo
bastante cantidad de soluto. En la segunda extracción se obtuvo el cloroformo
de un color anaranjado medio, entonces podríamos decir que extrajo menor Commented [Chirinos21]: A PERSONAL Y EN PASADO.
cantidad de soluto. En la tercera extracción se obtuvo el cloroformo de una
coloración anaranjada mucho más tenue y podríamos decir que retuvo menor
cantidad de soluto.
 La solución acuosa de rojo de metilo fue variando su coloración notablemente
después de cada extracción realizada. Antes del experimento era de un color
anaranjado muy intenso y oscuro, casi rojo, pero luego de la primera extracción
quedó muy turbio y de un anaranjado leve que indicaba que aún había regular
cantidad de soluto por extraer. Luego de la segunda extracción quedó de color
amarillo muy turbio por lo cual podíamos intuir que aún se podía extraer más
soluto.
 Al finalizar las tres extracciones la solución acuosa de rojo de metilo quedo de
un color casi blanquecino muy turbio pero luego de colocarlo en el tubo de
ensayo y haber reposado un momento, quedó finalmente traslúcido de un muy
ligero tono amarillo; esto nos indica que se extrajo casi toda la cantidad de
soluto y la transferencia de masa a simple vista fue muy eficiente.

V.- CÁLCULOS Y RESULTADOS Commented [Chirinos22]: FALTA:


-Calcular el rendimiento de la extracción simple.
-Calcular el rendimiento de la extracción múltiple.
 EXPERIMENTO N°1: “Extracción simple” -Comparar el rendimiento de extracción total.
-Calcular el porcentaje de error en ambos casos y el error total.
-PUNTAJE 0.6
 Cálculos realizados antes de la extracción :

o Cálculo de la densidad del rojo de metilo:

- Masa del rojo de metilo = 29.31g

11
“Extracción”

- Volumen del rojo de metilo = 30 ml

𝑚𝑎𝑠𝑎 29.31𝑔
 𝐷= = =0.977g/ml
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 30𝑚𝑙

o Cálculo de la densidad del cloroformo :

- Masa del cloroformo = 20.90 g


- Volumen del cloroformo = 15ml

𝑚𝑎𝑠𝑎 20.90𝑔
 𝐷= = = 1.39g/ml
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 15𝑚𝑙

 Cálculo realizado después de la extracción :

o Cálculo de la sustancia clorofórmica:

- Masa de la sustancia clorofórmica = 20.26g


- Volumen de la sustancia clorofórmica = 14.1ml

𝑚𝑎𝑠𝑎 20.26
 𝐷= = = 1,44 g/ml
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 14

o Cálculo de la sustancia acuosa :

- Masa de la sustancia acuosa = 15.90g


- Volumen de la sustancia acuosa = 15.7ml

𝑚𝑎𝑠𝑎 15.90
 𝐷= 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
= 15.7
= 1.01g/ml

 EXPERIMENTO N°2: “Extracción múltiple”

 Cálculo realizado luego de la extracción:


o Densidad de la sustancia clorofórmica (primera extracción)
 Masa de la sustancia clorofórmica = 6.28g
 Volumen = 5ml
𝑚𝑎𝑠𝑎 6.28
𝐷= = = 1.26 𝑔/𝑚𝑙
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 5
o Densidad de la sustancia clorofórmica (segunda extracción)
 Masa de la sustancia clorofórmica = 6.50g
 Volumen = 5ml
𝑚𝑎𝑠𝑎 6.50
𝐷= = = 1.3 𝑔/𝑚𝑙
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 5
o Densidad de la sustancia clorofórmica (tercera extracción)
 Masa de la sustancia clorofórmica = 7.20g
 Volumen = 5.6ml
𝑚𝑎𝑠𝑎 7.20
𝐷= = = 1.28 𝑔/𝑚𝑙
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 5.6

12
“Extracción”

o Densidad de la sustancia clorofórmica:

 Masa de la sustancia clorofórmica = 19.98g


 Volumen = 15.6ml

𝑚𝑎𝑠𝑎 19.98
 𝐷= 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
= 15.6
= 1,28 g/ml

o Cálculo de la sustancia acuosa:

 Masa = 14.03g
 Volumen = 14ml

𝑚𝑎𝑠𝑎 14.03𝑔
 𝐷= 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
= 14 𝑚𝑙
= 1,002g/ml

VI.- DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Commented [Chirinos23]: Se aportan conclusiones sin


fundamente. La discusión es muy vaga. No se aportan nada en las
discusiones.
 Se ha logrado reconocer el procedimiento que se debe llevar a cabo para realizar PUNTAJE: 0.5
una extracción líquido-líquido a través del proceso de experimentación en el
laboratorio. En este proceso, hemos podido observar el paso por disolución de Commented [Chirinos24]: A personal y en pasado.
cierto porcentaje del rojo de metilo, de la fase acuosa a la fase clorofórmica, debido Commented [Chirinos25]: Qué porcentaje??? Si no lo ha
calculado.
a la coloración característica de este indicador.
 Factores han originado cierto error en la experimentación serán expuestos a
continuación:
 Primero, el tiempo de escurrimiento de los materiales que se usaron ocasionó
un pequeño margen de error; esto se debe a que, producto de la adhesión del Commented [Chirinos26]: Cuanto?
agua y el vidrio de los materiales, además del tiempo de escurrimiento no tan
prolongado, se tuvo una pequeña cantidad de agua en cada material al
momento de su uso; lo cual varió mínimamente la fase acuosa, y contaminó la
muestra mínimamente, pues se usó agua destilada al enjuagar previendo que
podría contaminar en mayor proporción si se utilizaba agua de caño.
 Segundo, la balanza presenta una incertidumbre de 0.001g, la cual también Commented [Chirinos27]: Falso, este dato no esta registrado
en el reporte.
afectará mínimamente los cálculos del volumen y generará un error, que se
toma en cuenta por haber trabajado con cantidades de masa pequeñas.
Obteniendo la densidad del rojo de metilo superior al teórico, asimismo la
densidad del cloroformo menor.
 Tercero, producto de la adhesión de la solución de rojo de metilo, así como la
del cloroformo, con el vidrio de la pipeta, no se pudo depositar todo el
contenido medido. Resaltemos que el volumen no aprovechado fue mínimo, Commented [Chirinos28]: A personal y en pasado.
pero la cantidad de transvases que se realizaron con la pipeta intensifican este
volumen, por lo que debe ser tomado en cuenta como un factor de error. Commented [Chirinos29]: Cuanto?
 Independientemente del error cometido, se ha podido observar empíricamente que
la mayor eficiencia se obtiene en la extracción múltiple, pues nuestro producto a
extraer se caracterizaba por su coloración y la fase clorofórmica de la extracción
múltiple presentaba mayor coloración que la fase clorofórmica de la extracción
simple.

13
“Extracción”

 Finalmente, concluimos que la práctica de reconocimiento fue una experiencia Commented [Chirinos30]: A personal.
enriquecedora y nos ha ayudado a identificar y a diferenciar el proceso de
extracción simple y múltiple, observando que la mayor eficiencia para extraer se
obtiene en la extracción múltiple, pero también nos ha facilitado reconocer que Commented [Chirinos31]: Esta conclusión es totalmente
FALSA ya que no se realizó ningún calculo al respecto.
factores pueden influir en el porcentaje de error. Y que el mecanismo que estuvo
Commented [Chirinos32]: A personal.
presente en el experimento fue del mecanismo de transferencia de masa lo cual sin
ella no se hubiese explicado muchas cosas o entendido en el experimento. También
se concluyó que la extracción simple se usa normalmente para separar dos fases
liquidas (acuosa y orgánica) con una concentración independiente del volumen y la
extracción múltiple es lo mismo que la simple pero la fase con menor gradiente de
concentración para sacar más soluto. Además se pudo extraer con éxito el
cloroformo del rojo de metilo de la pera de decantación aprendiendo así los dos
tipos de métodos de extracción.

VII.- CUESTIONARIO Commented [Chirinos33]: PUNTAJE 0.5

1.- ¿Cuáles son los requisitos que debe reunir un disolvente para realizar una buena
extracción? enumere algunos disolventes.

- Debe de extraer poco o nada de las otras sustancias presentes (impurezas o


sustancias indeseables)
- Debe disolver fácilmente a las sustancias por extraer. ser inmiscible con el agua,
teniendo en cuenta que a mayor n° de disminuye la hidrofilia y es más
inmiscible.
- Tener punto de ebullición bajo, para que se pueda eliminar
fácilmente. Generalmente se usan disolventes volátiles que puede ser eliminado
por destilación o vaporización.
- Debe ser inerte con la sustancia a extraer.
- Disolver mejor que el agua a la sustancia a extraer.
- No reaccionar con el producto a extraer.
- No ser inflamable ni tóxico (en lo posible). (Lab. Química I)

 Acetato de etilo, diclorometano, éter etílico, tetracloruro de carbono, cloroformo,


cloruro de metileno, tricloroetileno, percloroetileno, acetato de etilo, acetona,
acetonitrilo, ácido acético, ácido trifluoroacético, anisol, benzoato de etilo,
bromobenceno.

2.- ¿Cuál es la diferencia que existe al usar el tetracloruro de carbono éter y explique en cuál
de ellos la extracción es mejor? ¿Por qué?

- La diferencia es que es en mayor grado miscible en comparación con los otros


líquidos que participan en la reacción y tiene diferente peso específico por lo cual
será mejor la extracción. El éter es un disolvente muy inflamable y tóxico, mientras
que el tetracloruro de carbono solo es tóxico, otra diferencia es la densidad, el
tetracloruro de carbono es más denso que el éter y que el agua, esto ayuda a que
sea mejor disolvente para la extracción en caso de que la sustancia a extraer se
encuentre disuelta en agua.

14
“Extracción”

3. ¿Se dice que al aumentar el número de extracciones el rendimiento de extracción


aumenta de acuerdo a esta moción para cuantas extracciones el rendimiento sería de 100%?

- Sería el número de veces necesario en el cual se pueda observar una separación


más pura entre las soluciones, mientras más etapas de extracción sean la cantidad
de soluto será mayor, no obstante el aumento de etapas de extracción hará que
baje el rendimiento.

4.- Enumere 5 aplicaciones de la extracción en la industria.

 Extracción de la cafeína del té. (EXPERIMENTOS DE QUIMICA ORGANICA )


 Para limpiar, quitar la suciedad de superficies metálicas, procesos de extracción
selectiva (lubricantes, grasas y productos medicinales de semillas, etc.).
 Extracción de lípidos y colesterol de pescado . (INDUSTRIA ALIMENTARIAS
TECNOLOGIA EMERGENTES)
 Obtención de colorantes ,fragancias o sabor de una planta.(química orgánica
industrial (QUIMICA ORGANICA INDUSTRIAL )
 Para extraer el caucho.

5. En el método de extracción ¿por qué se debe de eliminar la sobrepresión?

- Se debe eliminar la sobrepresión porque influye en la solubilidad del soluto en


el solvente. Cuando agitamos la pera de decantación aumenta el desorden del
sistema, este aumento en el desorden del sistema favorece la solubilidad de la
sustancia rojo de metilo, incluso si el proceso de disolución es endotérmica.

6. ¿Cuántas son las normas de higiene y seguridad ambiental que se debe tener en cuenta
en la realización de esta práctica de laboratorio extracción de rojo de metilo?

- Adoptar procedimientos seguros de manipulación.


- Utilización de ropa y equipos de protección personal, como los mandiles.
- Si en caso se estuviera manejando otro disolvente, el cual sea más nocivo se debe
de tener en cuenta el uso de máscaras y demás implementos.
- El orden y la limpieza deben presidir todas las experiencias de laboratorio. En
consecuencia, al terminar cada práctica se procederá a limpiar cuidadosamente el
material que se ha utilizado.
- Antes de utilizar un compuesto hay que fijarse en la etiqueta para asegurarse de
que es el que se necesita y de los posibles riesgos de su manipulación. No tacar con
las manos y menos con la boca los productos químicos.
- Cuando se vierta un producto líquido, el frasco que lo contiene se inclinará de forma
que la etiqueta quede en la parte superior para evitar que si escurre líquido se
deteriore dicha etiqueta y no se pueda identificar el contenido del frasco.
- No pipetear nunca con la boca. Se debe utilizar la bomba manual, una jeringuilla o
artilugio que se disponga en el centro.

15
“Extracción”

VIII.- BIBLIOGRAFÍA Commented [Chirinos34]: PUNTAJE 1.0


FALTA:
-Colocar la lista de referencias según la norma.
Ernest J. Henley J. D. Seader. Operación de separación por etapas de equilibrio en Ingeniería
Química. Reverté,México 1968, Págs. 12,125,126.

J. Costa López, S. Cervera March, F. Cunill García, S. Esplugas Vidal, C. Manx Teisidó y J.
Mata Álvarez. Curso de ingeniería química: introducción a los procesos, las operaciones
unitarias y los fenómenos de transporte . Reverté, España 1994. Pág.49.

Manuel Francisco Ortuño Sánchez, Manual práctico de aceites esenciales, aromas y perfumes.
Primera Edición. Reverté, España 2006, Págs. 223,224.

Mccabe,Smith,Harriot. Operaciones Unitarias en Ingenieria Química. Cuarta Edición. Mc Graw


Hill, España 1991, Págs. 628,629.

M. Valcárcel Cases, A. Gómez Hens.Técnicas analíticas de separación. Reverté,España 1988,


Págs. 12,13,210.

P.Molina Buendia, A.Lorenzo Gómez, M.D.Velazco de los Mozos,A.Tarraga Tomas,


M.Alajarin Ceron, J.Lidon Espinosa, A. Guirado Moya. Prácticas de Química
Orgánica.Universidad de Murcia, España 1991,Pág.15.

Skoog, West, Holler.Fundamentos de Química Analítica.Cuarta edición. Reverté, España 1997,


Pág. 778.

INDUSTRIAS ALIMENTARIAS TECNOLOGIAS EMERGENTES - Merce Reventos Santamaria 1°


edición pag. 156

EXPERIMENTOS DE QUIMICA ORGANICA CON ENFOQUE EN CIENCIAS DE LA VIDA –


Anderson Guarnizo Grano, Pedro Nel Martinez Yepes. Pag. 75

http://books.google.com.pe/books?id=Otm5wsEeKYEC&pg=PA75&dq=extraccion+quimica
&hl=es&sa=X&ei=E6BAU8y0JuWu0AGr2oGoAg&sqi=2&ved=0CFcQ6AEwBw#v=onepage&q
=extraccion%20quimica&f=false

Lab. Química I (Grado Química) Curso 2012-2013. Práctica 5 - Pág. 1


http://www.uv.es/fqlabo/QUIMICOS/GRADO/LQI/PRACTICAS/LQI_Practica_5_Extraccion_e_
Identificacion.pdf

QUIMICA ORGANICA INDUSTRIAL Klaus Weissermel , Hans J. Arpe- Version española . Pág.
302

British Standard 6523 (1984) Glass beakers for laboratory use.

Tsurata, H. (1975). Percutaneous absorptionof organic solvents.

Comparative study of the in vivo percutaneous absorption of chlorinated solvents in mice.


Ind. Health, 13, 227-236.

WATCH (1992). Criteria Document for an Occupational Exposure Limit: Chloroform. UK


Health and Safety Comission.

16
“Extracción”

17

También podría gustarte