Grupos Indigenas Colombia PDF
Grupos Indigenas Colombia PDF
Grupos Indigenas Colombia PDF
COLOMBIA
Etnografía y Bibliografía
Blaz Telban
GRUPOS ETNICOS DE COLOMBIA
Etnografía y Bibliografía
Colección
5OO AÑOS
3
Esta colección se propone ofrecer un conocimiento serio y
completo de los pueblos indios de América, en vista del 5e centenario
de la conquista delcontinente.El enfoque de estas obras quiere ir
más
allá de todo concepto de "descubrimiento" o "encuentro de dos
mundos", para reivindicar los valores de culturas que han sido
marginadas, pero siguen vigentes y en busca de un espaóio
de übertad
y autoexpresión.
GRUPOS ETNICOS
DE COLOMBIA
Etnografía y Bibliografra
a Ediciones ABYA-YALA
1988
GRUPOS ETNICOS DE COLOMBIA
Etnograffa y Bibltografía
BlazTelban
la.EdicirSn: . &licirnesAByA-yAlA,
C¿silla 8513
Quito- ECUADOR
. MlÁL(Movimier¡olabs
poaAm&ica latina)
Roma-ITALIA
l¿rrantamieno, diagramacón
e impresión: Talle¡es AByA-YAI-A
Cayambe, ECLJADOR
INDICE
Introducción 9
Agradecimientos 25
BIBLIOGRAFIAGENERAL 27
Región Andina
Cundinama¡ca 63
Antioquia &
Boyrcá 65
Norte de Sailander 6
Risaralda 67
Tolima 68
Regién Atlántica
Cásar 70
Córdoba 70
Guajira 7L
72
Región Pacífica
Cauca 74
Chocó 77
Nariño 83
Valle del Cauca 85
Orinoquía
A¡arca
86
Casanare
87
Meta
88
89
Amazonía
Amazonas
94
Caquetá
96
Guainía
97
Guaviare
98
Putumayo
97
Vaupés
l0l
FAMILIAS LINGI.IISTICAS
Arawak
103
Bora
103
Chibcha 103
Guahibo 103
Karibe
103
Pia¡oa - saliva
103
Puinave - makú
103
Quechua 103
103
Tupi - guaraní r04
Wiroro
104
Lenguas aisladas, indepenüentes y/o nó clasificada
104
GRUPOS ETMCOS
Achagua
105
Andoke
r07
"Arhuaco"
tt4
"Baniva"
118
Bra r20
Bar¿sarn
t24
Bai r29
Betoye t47
Bona r49
"Chamf' 153
Chimila 163
"Ch@ó"..... r6
"Cholo" 180
Desana 188
Ember.á 195
Guajiro 2M
Guambiano 235
Guanano 244
Guayabero 246
Ika 250
2s6
Kabiyari 26r
Kamsá 2&
Xarryana 270
Karijona 272
tK¡tío" 275
Kofán 283
Kogi 288
Kokama 298
Koreguaje 299
Kubeo 3M
Kuiba 309
Kuna 3r7
Kunipako 334
Kwaiker 337
I-eo¡ama 342
Makaguane v3
Makú v5
Makuna 350
Matapi 357
Miraña 3s8
Muinane de la sabana 361
"Murui - muinane" 3@
Nonuva 364
Okaina 365
Paez 367
Piapoko 379
Piarca 382
Piratapuyo 386
Puinave 388
Saliva 392
Sanka 397
Sikuani 4m
Siona 4r7
Siriano 424
Taiwano 425
Tanimuka 430
Tariano 437
Tnfirvn 437
Tikuna 42
Tinigua 49
Tukano 451
Tunebo 454
Tuyuka 462
Waunana 463
Witoto 469
r aéu¿r 484
Yahuna 491
Yuko 49r
Yukuna 508
Yuruti 5r5
ANONIMO
Bibliografía sobre indígenas colombianos. Boletín Turístico y BibliográJico
2$):2a40. Bogofá, Cotombia 1974.
ANONMO
Bibliografía sobre la frontera entre Venezuela y Colombia. Montalbán
5:1 131-l 145. Caracas, Venezuela 1976.
ANONIMO
Tesis de grado. Departamento de AnEopología, Facultad de Humanidades,
Universidad del Cauca. Boletín de Antopología L: 27-31. Universidad
Javeriana. Bogotá, Colombia 1984.
10
ARANGO, Francisco
Bibliografía útil para el estudio del tunebo, el guahibo, el macagUán, el kuiba,
el chiricoa y otras lenguas y dialectos que arin se conservan en el tenitorio de
la prefecnra apostólica de Arauca, Colombia.
ECACM,
Ethnia. centro Anropológico de Misiones 38:11-15. Bogotá, colombia
r97r.
BERNALVTT T A, Segundo.
Gaía bibliográfica de iüerés para el antropólogo. Universidad de los Andes,
Departameno de Annopología782p. Bogotá, Colombia 1969.
CASTELLVI, P. Ma¡celino de
Adverrencias y bibtiografía sobre la publicación de daos del ingano. Boletín
de Estudios Históricos 5(56-60)32a-326. Paso' Colombia 1934'
CASTELLVÍ , Marcelino de
Bibliografía sobre el Apaporis. Amazonía Colombiarc Americanista. CILEAC
5(17-19): 116-l18 Bogotá, Colombia 1951.
CASTELLU, lvla¡celino de
Prólogo, glosario y extracto bibliográfico sobre musicología indígena.
Amazonía Colombiana Americanista'l (35-50'):29-36. Bogotá' Colombia
1963-1979.
CHAUMEIL J. y J. P.
Bibliogfafía de los Yagua del noroeste amazónico. Amazonía Perwna l(l):
159-176. Lima. Penú 1976'
COBOS, MariaTeresa
Guía bibliográfica para los Llanos Orientales de Colombia (geografía,
etnología, lingüística, literatura y folclor). Boletín Cultwal y BibliográJíco
8(12): 1888-1935. Bogotá, Colombia 1965.
D'HARCOURT, Raoul
Index general duJawrcl de Ia Societe des Americanistes 18%í-194ó. Societe
des Americar¡istes' Musee de I'Homme. Paris, Frar¡cia 1947'
ll
DOMINGUEZ, Camilo
Bibliografía de la amazonía colombiana y óreas fronterizas. Dainco-
Corporación Ara¡acuara. Bogotií, Colombia 1985.
ESPINOLA, A.M.
Contribución para una bibliografía y hemerografía sobre mitologíaamaz.ónica.
At¡azonía Peruntw 2(3):225-233. Lima, Perú 1978.
ETHNIA
Etnobibliografía de las Misiones de Colombia (mimeo). Biblioteca Ethnia.
Bogotií, Colombia 1967 -197 2.
GUYOT, Mi¡eille
Index general du Journal de la Societe des Amcricanistes 1947-1976. Societe
des Americanistes, Musee de I'Homme. paris, Francia 1927.
JACKSON, Jean E.
Recent Ethnography of indigenous Northern Lowlands, south America.
Annual Review of Anthropology ly:307-340. E.U. 1925.
LEHMANN, Henry
Bibliografía Anropológica colombiana- Boletín BibtiogrQftco de Antropología
Americana,1945.
t2
MORALES GOMM,Jorge
Bibliografia b¿ísic¿ de los gmpos guambiano y páu.Universítas Hurnanistica
3:27-36. Bogotá, Colombia 1972.
MORALES GOMEZ,Jorge
La antropología en Colombia; una bibliografía reciente. Universitas
Hwnanistica 5:39-60. Bogotá, Colombia 1973.
ORAM
Orinoquía ' Amazonía. Entrega bibiográfica. Universidad Nacional de
Colombia, Programa Bogotá, Colombia 1977.
ORTEG A RICAURTE, Carmen
Los estudios sobre lenguas indígenas de Colombia. Notas históricas y
bibliografía. Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, Serie Bibliográfica
XIII. Bogotrá, Colombia 1978.
PARDO, Mauricio
Bibliografía sobre indígenas Chocó. Revista Colombiana de Antropología23:
464-528. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá, Colombia
1981-1982
REICIIEL-DOLMATOFF, Gera¡do
Bibliografía linguísúca del grupo chocó. Boletín de Arqueología 1(6): Bogolá,
Colombia 1945.
REICHEL-DOLMATOFF, Gera¡do
Bibliograffu de la Sierra Nevada de Santa Ma¡ta. Revista de la Academia
Colombiana de Ciencias Exacfas, Físicas y Naturales 11(44): 367-374.
Bogoui, Colombia 1962.
REICHEL-DOLN4ATOFF, Gerardo
Bibliografía de la Guajira. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias
Eructas, F ísicas y N aturales l2(4fl47 -58. Bogotá, Colombia 1963.
r3
WAGNER, Erika y COPPENS, Walter
Séptima bibliografía anropológica reciente sobre Venezuela- Antropoló gica
52: 109 -123. Caracas, Venezuela 1979.
ARANGGMONTOYA, Elias
Bibliogr{a & la Orinoquía y Arnazonfu. hoyeco Holanda-Colombia para el
es[¡dio de un diseño modelo para la educación de los Territorios Nacionales.
Bogotá, Colombia 1979.
CASTELLVL P. lvfarcelino de
Bibliografía sobre la familia lingüística tulano. Ptoc. of the second
Convention of the Inter American Bibliography on Library Association 2 (2):
97-105. Washington, D. C., E. U. 1939.
CASTELLVL P. Marcelino de
Bibliografía sobre los sibundoyes y otros de la familia linguística kamsó o
coche. Proc. of the Third Convention of the Inter Arnerican Bibliography on
Library Association. 8G97p. Washington, D. C., E. U. l%0.
''
CASTELLVL P. lvfarcelino de
Bibliografía de la familia lingufstica piaroa o saliba. Interomerican
Bibliographical Review 2:238-24:2,1942-1943.
i
CENTRO DE INYESTIGACIONES LINGUISTICAS ETNOGRAFICAS DEL
AMAZONAS.
Contribución provisional a la bibliograffa etnobotánica. Amazonla
Colombiaru Anuricanista 3 (9' I 0 ) : 48'52, CILEAC, Sibundoy, Colombia
1945.
t4
CON VARGAS, Nicasio
Choco: Inroduction and bibliography. Internatioral lournal of American
Linguistics 29 239-?Á3. Bloomingon, E. U. 1963.
GIIYOT, Mireille
Bibliographie Americaniste. Pubücations Musee de I'Homme, 234p. Paris,
Fnncia1972.
LORIOT,James
A selected bibliography of comparative American Indian Linguistics.
Intenatiotul lowtul of Amcrican Lingüstics 30(l): 62-80, f964.
MINGO BIERNO
Bibliografla comcntada sobre territorios nacional¿s. Documento N! 6.
Dirección General de Intendencias y Comisarlas, Ministerio de Gobierno.
Bogoüi, Colombia 1976.
l5
PEREZ ARBELAEZ, E.
Intento de una bibliografía sobre el Chocó, sobre sus zonas húmedas
adyacentes y alguna sobre los problenus truis importantes de esas regiones
anterior a 1958. Op. QuiMó, Colombia 1958.
REICIIEL-DOLMATOFF, Gerardo
Bibliografía eurológica del departamento del Magdalena. Divulgación Cultural
3, Tipogratía Escofet, Santa Marta, Colombia 1949.
SANCHEZ MONTENEGRO, V.
Bibliografía de los quechuismos en Colombia. Boletín Cultural y
Bibliográfico 5:738-750. Banco de la República, Biblioteca Luis Angel
Arango. Bogofá, Colombia 1 962, abstract Terrence Kaufmar5 Inl er natio nal
J o ur nal of Amer ic an Lin g uis ti c s 3 | (3): 245, 19 65.
SHOOK. Edwin M.
Bibliografía antropológica aborigen de Panamá.79p. San José, Costa Rica
1965.
WAGNER,Erika
Bibliografía reciente sobre Venezuela. Boletín IndigenistaVenezolano 18(15): '.
7-52. Cuacas, Venezuela 1979.
WIESNER DURAN,Eduardo !
Bibliogr$ía cotmentada sobre el desarrollo económico y la economía '
colombiana. Bogotá, Colombia 1961.
r6
Algunos títulos mencionados fueron extraídos de las obras de varios autores,
quienes al frnal incluyen la bibliografía; no consulré a todos estos rabajos y por ello
algunos son citados en forma incompleta. Muchos títulos corresponden a países
limínofes como Brasil, Ecuador, Panamá y Venezuela, considerados de evidente interés
para el esürdio de los grupos étnicos indígenas colombianos y especialmente se debe
tener en cuen[a que para los indígenas no existen fronteras impuestas por los blancos
"civilizados". Sobre algunos grupos cité un menor número de títulos en la bibliografía
y sobre otros más, de acuerdo a la atención que han recibido por parte de los
estudiosos. Aunque intenté presentar una bibüografía extensa, soy conciente de que
aún estií incompleta, pero espero sea de utilidad para quienes desean tener más
conocimientos sobre los grupos indígenas colombianos.
Pienso que esüe trabajo con la bibliografía mencionada no será de tanta utilidad
para los ehólogos colombianos ya especiaüzados en un gupo étnico o en una región
y quienes conocen muy bien los trabajos realizados sobre los grupos de su interés o
para los extranjeros quienes en tenitorio colombiano ya hicieron valiosas
investigaciones, pero sí espero que sea de ayuda para la mayoría de estudiantes de
anropología, tanto de colombia como de fuera del país, que inician su carrera, así
como támbién para la mayoria de antropólogos que se encuenFan fuera del país y para
aquellos que quieran tener una visión sobre la riqueza en variedad étnica y linguÍstica
indígena de Colombia, acnralmente muy poco conocida fuera del círculo antropológico
colombiano (Friedemann y Arocha 1985: 12) y también entre la mayor parte de los
antropólogos extranjeros.
Para algunos grupos la literan¡ra es bastante extensa, como por ejemplo sobre los
Wayúu, mejor conocidos bajo el nombre de Guajiros, Emberá, con los nombres de
"choco", "cholo", "chamí" y "katío" y muy escasa sobre otros como los Betoya,
Yahuna, Yuruti, Piratapuyo, Letuama, Tinigua, Tariano, Siriano, Muinane de la
sabana que se limita solo a unos cuantos trabajos. Mencioné entre comillas
"arhuacos", "baniva", "chocó", "cholo", "chamí", y "katío'lo que significa que no
corresponden a nombres de grupos étnicos, pero sí son conocidos con ellos tanto entre
la gente de la región, como en la literatura etnológica y esto se debe a una falta de
unificación etnológica y lingüística nominativa para los grupos indígenas; también
existen diferencias en la forma de su escritura que generalmente depende de cada
investigador.
t7
que sean grupos étnicos diferentes como también que sea únicamente
una diferente
denominación del mismo grupo, como yo lo tomé. sin embargo, su constitución no
es fija y con más investigaciones se podrá establecer una u ora ;osa.
l8
no se encuentran incluidos dentro de mi rabajo, pero ello no significa que aún hoy, no
habiten en las vastas selvas de la Amamníacolombiana.
Algunos grupos como los Okaina, Nonuya (Pineda Camacho, 1976), Tinigua
(Ortiz y Queixalos, f98l: 125) y Yahuna @lizabeth Reichel von Hildebrand-
comunicación personal) cuentan con muy pocos miembros y están probablemente en
vias de extinción; otros como los Matapi, Letuama y Tariano (en Colombia y no en
Brasil) perdieron su lengua y la mayor parte de su culn¡ra siendo absorbidos por otros
grupos indígenas, y su cultura y lengua depende del grupo con el cual han establecido
alianzas matrimoniales durante las últimas generaciones y se menciona porque se
sienten todavfu como grupos énicos.
usar el término etni4 gnrpo étnico, eEricidad es un poco arriesgado porque ni los
mismos ehólogos estár¡ de acuerdo con el signifrcado de grupo étnico (especialmente
cuando se relaciona con pequeños grupos) y cómo definirlo. Según la enciclopedia de
antropología: "Grupo étnico es un colectivo, que en el seno de una unidad cultural
mayor se identifica como entidad disünta independiente del resto de la cultura que los
engloba. Además de esta circunstancia de autoidentificación, esúe gn¡po suele presentar
asimismo una serie de caracüerísticas que subrayan su particularidad y establecen una
distancia social con respecto a otros. Entre dichos r,asgos pueden contar un idioma (o
dialecto) propio y t¡nas tradiciones y costumbres sociales distintivas al igual que la
forma de vesti¡, de alimentarse, de vivir, etc. En algunas sociedades estratificartas los
grupos étnicos pueden coincidir con las clases sociales o castas. En el mundo
modemo, la prcsencia de grupos étnicos en numeros¿rs sociedades es común por dos
razones principales: la migración de las gentes a otros países y la incorporación de
varias unidades culturales pequeñas e independientes para formar una gran nación-
estado". (Hunter y Whitten, 1981: 369).
Pa¡a Pineda Camacho "la identidad érnica es en cierta forma un miúo" invenr,ado
por los antropólogos. Aquella varía de acuerdo con lias circunstancias históricas. No
hay, en realidad una identidad fija. Esto se manifiesta etnológicament€ por su calidad
de "culturas de másca¡as" (en las que los rosEos üab¡ados asumen un papel de
rrúscara).
19
culturales por ejemplo de los indígenas de la familia lingüísüca tukano, denen muchas
simiütudes, también sus lenguas son bastante parecidas, con va¡iantes de un 637o con
respecto a los Siona (Tukano occidental) y a los Bará (Tukano oriental) hasta un
992Vo en¡re los Guanano y Piratapuya (los dos Tukano oriental) (Waltz y Wtrceler,
1972:- 128-129). Por rasgos culturales y lingüísticos podemos tomar a los Tukano
(grupo lingüísüco) como un solo grupo étnico, pero ellos mismos no se reconocen
así y en esta forma se les debería tomar. I.os Tukano reconocen difererrcias entre un
grupo y otro, desde un p¡¡nlo de vista diferente al nuestro; ellos normalmente hacen la
diferenciación lomando en cuenta una o dos cancterísticas siendo el sistema de
identificación lingÍiística el factor más importante (Jackson, 1983: 4, 5) y por ello
también Elizabeth Jean Jackson para designar los grupos usa el término grupo
lingüístico.
Es verdad lo que dice Pineda Camacho: la identidad étnica es una invención, pero
no solo de los etnólogos, sino también de los políticos, sociólogos, hisloriadores,
etc., ya que cada uno expüca la etnicidad a su modo y mejor conveniencia- @ara nuás
información sobre el proceso étnico, ver: Jessel, 1978). Por esto pienso que la regla de
aulodeterminación es la mejor, aunque no se debe tomar tanto la clasificación de las
lenguas como la de los grupos étnicos como definitivas y es mejor considerarlas como
provisionales (Patiño Roselli, 1985: 477).
n
autónomos, organización social tradicional, su idioma, su mitología, vestimenta, etc.,
y los que tienen elementos culturales adoptados como el idioma castellano, nuevo tipo
de economía parecido al de los campesinos no indígenas, vestimenta üpo occidental,
religión cristiana, etc. También entre los mismos grupos émicos se puede observar la
diferencia que tienen sus raíces en aculn¡ración o mejor en la desaculturación hecha por
los miembros de la religión evangélica, diferenüe de los de la reügión católica. Quienes
tuvieron influencia evangélica no fuman, no beben y no bailan ya que lo prohibe la
religión; mient¡as que los indígenas bajo influencia católica conservaron m¡ís los
rasgos de su vida cultural y social aunque tampoco esta influencia pasó sin
consecuencias. Esto se puede observar entre los indígenas de los llanos orientales y
también en otras partes.
En la actualidad casi la tercera parte de los habifantes de las comisa¡ías del Vaupes
y del Guanía son nominalmente protestantes (Misiones del Vaupes 1965: 13, citado
por Reichel-Dolmatoff, 1986: 33) donde la actividad misionera comenzó la
evangelización sistemática a principios del presente siglo. En todos los casos podemos
ver que la lglesia, no importando católica o evangélica, represen[aba y todavía sigue
representando un factor imporante en el proceso de aculturación de gnrpos indígenas.
Entre los más aculturados podemos menciona¡ los descendientes de las varias
tribus que pertenecieron a la familia lingüísúca chibcha o muisca, hoy en día unas
1.859 personas (Ministerio de Gobiemo, 1980: 9a) que forman el resguardo indígena
de Co¡a. Ellos no hablan su idioma sino el español y viven una vida campesina u
obrera parecida a la de los otros colombianos. Algo parecido ocurre con los
descendientes de los Pijaos (9.847), de los Quillacingas (43.928), de los Yanaconas
(16.418) y de la vieja cultura Sinú, los Zenúes (5.000) @ntre paréntesis aparece el
número de personas que pertenecen al grupo según el Ministerio de Gobierno, 1980:
94). Para muchos de estos indígenas se puede decir que la noción de pertenencia est¡í
orientada a designar el derecho del usufructo de la tierra que perteneció a sus
antepasados aunque ya no tienen una concepción mágico-reügiosa como todavía ocure
con gupos amazónicos. Todos estos grupos perdieron su lengua y actualmente se les
puede designar como campesinos indígenas que viven en forma muy similar a otros
campesinos aunque algunos conservaron más y onos menos parúe de sus creencias,
como por ejemplo lo que octure con los Natagaimas y Coyaimas que se reconocen
más bajo estos nombres como grupo étnico y menos como Pijaos (para más
información ver Faust, 1986).
2r
Algo similar pasa en la parte amazónica, donde varios grupos étnicos se juntan y
foman nsgos culturales un poco de uno y oro grupo; igual ocune con la lengua cuyo
resultado es un nuevo gn¡po, para los blancos es difícil de explicar y poner en moldes
de acuerdo con su pe.nsamiento.Un grupo étnico debe tomarse como un organismo
vivo que puede morir o extinguirse, pero que también puede nacer. Los numerosos
encuentros y seminarios indígenas y las exigencias dirigidas al gobierno y a otros
organismos del Estado, muestran cómo los indígenas han recobrado su idenüdad
perdida, lo que conlleva también unarecuper:¡ción de su cultura social y mental que es
lo miás importante, para la identificación
Estos gmpos étnicos formados por descendientes de esas üejas culturas y de otros
varios grupos, no los he incluido debido a que actualmente existe muy poca literatu¡a
de su vida acnral y como es una temática muy ampüa se necesitaría una investigación
aparte y por esto los descendientes de viejas culturas solamente son mencionados bajo
las letras A, B, C, etc. en la lista de grupos indígenas actuales y los grupos nuevos no
ap:¡recen. Entre las comunidades que todavía conservan su lengua pero viven una vida
campesina, y se pueden designar como "campesinos indígenas", se pueden mencionar
grupos andinos, la mayoría de los que viven en los llanos y también algunos de otras
regiones, aunque esta clasificación puede ser peligrosa porque campesino signifrca
que solamente vive de la tierra que cultiva y siguiendo este parámetro, en la ac¡¡alidad
casi todos los grupos indígenas son campesinos porque la mayoría viven de la tierra y
solamente algunos, especialmente selváticos y llaneros, mejoran su alimentación con
la caza,la pesca y la recolección. Entonces es mejor dejarlos como grupos étnicos o
lingüísticos ya que cualquier nivelación en cualquier sentido es arriesgada, puesto que
algo que para nosofros puede no tener valor o senüdo, para ellos puede ser de gran
importancia y la riqueza más grande de un país es su diversidad tanto natural como
cultural.
22
Lista de grupos étnicos indígenas que actualmente viven en tenitorio.colornbia-
no:
I-a pertenencia de los grupos étnicos: Andaki, Bare, Makaguaje, Resigaro, Tama,
Yuri y Yaruro es dudosa y no se encuentran incluidos en este trabajo. Sin embargo, en
Colombia viven por lo menos 70 grupos étnicos y de estos la mayoría conservan sus
ñlsgos culturales y lengua, lo que confirma la afirmación de la gran diversidad étrrica
con un número total de 455.20I indígenas (Ministerio de Gobierno, 1980: 94). En el
texlo, después del número de población, en cada grupo mencioné HSAI, que significa
el libro y página donde se encuentran en Handbook of South American Indians, por
Julian Stewart.
Quiero termina¡ esta introducción con las palabras de Marvin Harris: "N{iás que
volver a las fuentes históricas de nuestra disciplina, tendríamos que comprender que
cada fragmento de invesügación no puede juzgarse solamente por lo que ha hecho,
sino además por lo que ha dejado de hacer, se podrá argüir que la elección de un objeb
23
detenr¡inado deinvesügacir5n y de una estrategia¿n la misma no impide que ot¡os
hagan un conjunto disrino de elecciones" (1985: 5).
Una vez miís quiero insisdr que el presente trabajo no se debe lomat euno
detc¡minanre y comple0o, así co¡no tanpoco los grupos étnicos y lingüísticos. Los
grupos étnicos se van a extinguir, también las lcnguas, los nuevos van a crecer, la
lircra$ra va a aumentar y de verdad como ya lo mencioné, este aporte quiere dar solo
una visión gcneral del estado acnral y faciliurla investigación de quienes quieran
profundizar sus conocimientos e investigar sobre los grupos aquí mencionados.
Espe¡o dar ambiér¡ una visión de los uabajos ya realizados y que a partir de ello pueda
deducir lo que arín faln.
24
AGRADECIMIENTOS
B.T.
25
BIBLIOGRAFIA GENERAL
ABADIA, Guillermo
El bambuco, el galerón, las guabinas-cumbia-danzas y onadas indígenas-, el
cum¡lao. Boletín de Programas de la Radiodifusora Nacional de Colombia
I :60-7 1 : 35 1-387. Bogotá, Colombia 194I-1966, 1969-197 l.
ALCACER, A. de
I-as misiones capuchinas en el Nu¿vo Reino de Granada, Hoy Colombia.
Bogotá, Colombia 1959.
ALLEN, Paú H.
Indians of Southeasten¡ Colombia. Geographical Review 37@): 567-582 New
York. 1947.
27
ALVARO.Roman
Refleiones sobre eI problema índígerc. Estravagario. Colcultura, Bogotá,
Colombia 1976.
A}IONIMO
El indígena, aquel que debe morir. Vaupés al Día. sn.sc.sf.
ANONIMO
Doctu¡untos sobre indios.de los Llanos. Anotados en el Indice de Caciqucs e
Ittdios. Bibliografia general. Transcripción de Víctor A. Bedoya. 85p.
ANONMO
El Institwo Indigenista de Colotttbia y la parcelación de los resguardos. 3lp.
Bogotá, Colombia 1944.
ANONMO
El indígena y su educación en el medio. Mirador Amazónico 6(5): 16-18
Bogoü{ Colombia 1959.
AI.{ONMO
La situación del indígena en América del Sw. Aportes al estudio fu lafricción
inter-étüca en los indios no and,itws. Bibüoteca Científica 1968.
A}IONMO
Conclusiones de la primera reunión de rabajo sobre educación bilingüe de los
gr¡pos indígenas celebrada en Bogotá del28 de agosto al lro de septiembre de
1972. Améic,alndígena 32(4): 1177-1184. México 1972.
AI.{ONMO
Nuestras luchas de ayer y de hoy. Boktín de Antopología 4(14): lL-30
Medellín, Antioquia" Colombia 1975. ='
ANONIIvIO
Poblacün indígena dc Colotnbia. Asociacióri Colombiana Indigenista (edición
especial) en homenaje a la mujer indígena colombiana 30-33 Medellín'
Colombia 1975.
28
AI.{ONIMO
Mapa de los grupos indígercs de Colombi¿. Asociación Colombiana
Indigenista (ASCOIN) en homenaje a la mujer indígena colombiana (edición
especial) 2lp. Medelltu, Colombia 1975.
: AhIONMO
I{acia la unidad indígena Boletk de Anropología 4(14): f09-121. Medellín ,
Colombia 1975.
AI.IONIMO
El probleru índígena: etnohktoria conteÍtpordnea de Colotnbia 46p. Tunja,
Colombia 1975.
ANOMINO
Cómo nos organizamos. Boletín de Antropología 4(14\: 85-107. Medellín,
Colombia 1975.
ATIONIMO
EnEevista con Gabriel Campeón, Gobernador del resguardo indígena de
Cañamono y Lomaprieta, Riosucio, Tropicana.Universidad Nacional 3: 36-59.
Manizales, C.olombia 1976.
ANONMO
Ios resguardos indígenas. Ethnia 12(52):21. Bogotií, Colombia 1978.
AI{ONIMO
Prit¡ur taller twciotwl sobre prestación de servicios de salud a comunidades
indígenas. Ministerio de Salud Pública, 40p. Caquetií, Colombia 1979.
ANONIMO
El gobierno y los inügenas . Vaupés al Día.50: 17-19. Mitú, Colombn 1979.
AT.IONIMO
..
-. La educación en las comunidades indígenas. Ethnia 55-56: 3. Bogotá,
Colombia 1979.
. AI{ONMO
' Csnso de población indígena. Ethnia, Museo Indígena 15(60): 31 Bogotá,
Colombia 1981.
AIIONIMO
Enctuntro taciotal dc investigabres sobre la Orinoquía, Orocué, ago. 1983.
Icfes.: 343. Bogotá, Colombia 1983.
29
ARANGO BUENO, Teresa
Precolombia: Introducción al estudio del indígena colombiarn. Sucesores de
Rivadeneira 174p. Madrid, España 1954. 2a. edición Ed. Minerva 197p.
Bogotií, Colombia 1963.
.É-PANGC CANO,Jesús
Revaluación de las antiguas culturas aborígenes de Colombia. 2a. ed. 148p.
Edi¡orial Renacimiento. Manizales, Colombia 1967.
ARANGO, Francisco
lns grupos indígenas actuales katxa-ta.I(3) enero-mar¿o 1977.
.t'-3iiiON, Guy T.
Pluralismo social y cultural en un proyecto habitacional en Colombia.
Arrcrica I ndígena 34(4): 88 1-904. Mexico 1974.
BARAHONA,Ma¡co A.
El arte de conta¡ ent¡e los indígenas. Huila 2(I0): 7I-74. Neiva, Colombia
1957.
30
BARRIGA VILLALBA, A.M.
El yagé: bebida especial de los indios ribereños del Putumayo y el Amazonas.
Boletín del Laboratorio Samper-Martínez. Número especial 9. BogoUí, Colom-
bi^ 1927.
BEIARANO,JoTge
Nuevos conceptos sobre el cocaísmo en colombia. América Indígena l3(l):
México 1953.
BEIARAI.IO, Jorge
Cómo desapa¡ece el aborigen. Revista de la Academia de Ciencias Exnctas'
Físicas y Natwales 10(40): 269470. Bogota Colombia 1958'
BETAl.flA, Maníade
Mitos, teyendas y cosfiimbres d¿ las tribus suramericanas. Ed. Coculsa. 284p.
Ivfadrid, España 1964.
BONFIL BATALLA,R.
El ittdio como categoría de la sittnción colonial. L€cn¡ra mimeografuda en el
DepanamenO de Antopologíq Universidad Nacional. Bogotá' Colombia s.f.
BONILLA,, VicorDaniel
Siervos de dios y amos de los indios.Tercer Mundo. Bogotá, Colombia 1963.
BONILLA, VicorDaniel
I-a situación del indio en Colombia L¿ situacün del indio en América del Sw.
Editorial Caravela, Montevideo, Uruguay 1912.
3l
BURGOS, Hugo Y PESANTU, Gonzalo
Plan indigenista de Colombia 1966.-1969. América Indígena 27 @): 75I-781
México 1967.
CABRERA,Gem¡do
Los resguardos indígenas en Colombia" América Ind.ígena 2(4\: 29-33. México .
1942.
CALIJ, Horacio
Primera asamblea indígena en Colombia, organizada por indígenas.
Mironoticias No. 12. Editorid Sociedad Antropológica de Colombia. Bogotá,
Colombia 1973.
CARDALE-SCKRIMPH, lvlarianne
Tecluiques of Hand Weaving and allied arts in Colombia (with particular
reference to indigernus metlods and where possible, including dyeing fibre
preparations and related subjects) Great Britain, U. Oxford CI), I-üúes 1972.
32
CARMICHEL, Elizabvcth ; STEPF{EN Hugh-Joncs; BRIAN MOSER & DONALD
TAYLER
The hidden people of the Amazon. British Museum Publication, London,
Inglatena 1985.
CARTAGENA , AIberIo de
Palabras indígenas relacionadas con "los apuntes sobre el baile" en algunas
ribus de la región su¡ oriental de Colombia. Revista Amazonía Colombiana
Anuricanista T.V. (17-19): Sibundoy, Colombia 1953.
CORREA, Gilberto
Por tierras de Pirá-Paraná. Semisiones l9(l16): 27-31. Medellín Colombia
19&.
CORRY, Stephen
Ethnocide: A report f¡om Colombia- RAIN (Royal Anthropological Institute
N ew s ) (6): l-2, London, Inglaterra I 975.
CORRY, Stephen
Towards inüan selfdetermination in Colombia. Surüval International
Docu¡n¿nt II, London, Inglaterra 1976.
33
CORTES L., Ped¡o
La artesanía indígena en las condiciones socioeconómicas del Vaupés 136p.
Bogotá, Colombia 1973.
CHAVES, Milciades
lns indígenas del Cauca en la conquista Facultad de Sociologia, Universidad
Nacional de Colombia,l¿ctura Adicional No.9?.Bogotí, Colombia sf.
DAVIDy VILLOTA,F.
Cosn¡mbres i¡rlígena.s. I dearium l(I0): 47 5478. Pasto, Colombia 1938.
v
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION Y DIGIDEC
Plan cuatrienal de desarrollo de las comunidades indígenas d¿l nororiente del
Depotanunto d¿l Cauca (mecanografrado) Bogot4 Colombia 1983.
D\AZZ.,Berra
Una flresta entre indígenas. Semisiones 19(11l): Medellín, Colombia 1964.
DOMINGUEZ, Camilo
El endeude en el procarc productivo en el Amazonas. Tierra, tradición y poder
en Colombia. Biblioteca Basica Colombiana Na. 12. Colculturua. Bogotá,
Colombia 1976.
DONADIO,Iucia
EI resguardo indígena tu Tipaquiró 1623-1810. Universidad de Los Andes CI)
1 14p. Bogotá, Colombia.
DORTA Emiquelvlarco
Ios indígenas y las artes en el siglo )(JY. Esttüios sobre política indigenista
espaínla en América 3:345=353. Valladolid, España 1977.
DUQUEGOMEZ,LUiS
Artesanías nativas. Revista Colombiana de Folklore 2(6): 181-187. Bogotá,
Colombia 1963.
35
DUSSAN DE REICHEL, Alicia
Problemas y necesidades de la investigazción etnológica en Colombia.
Antropológica 3. Ediciones universidad de los Andes. Bogotá, Colombia
1965.
FABO, P.
Idiomas y etnografta de Ia región oriental de Colombia.293p. Barcelona.
Españ,a 1911.
FAJARDO, Dario
El censo nacional de población indígena en colombia. América Indígena
32$): ll25 - | 137 . Méxicn 197 2.
FLOREZ, Luis
Medicina, magia y animismo en Segovia de Antioquia. Revista de Folklore t
(O: f85-236. Bogotá, Colombia 1951.
36
FRANCO R., Ramón
Colombia: Geografa superior, ecottómicay lumana.Imprenta del Banco de la
República. Bogotá, Colombia 1952.
FRIEDE, Juan
Los indios del alto Magdalena (vida,luchay exterminio 1609-1931). Editorial
Centro S.A.40p. Bogotá, Colombia 1943.
FRIEDE, Juan
El i¡tdio en lucla por Ia tiena, historia de los resguardos del macizo central
colombiano. Edi¡orial Espinel 214p. Bogoú, Colombia 1944.3 ed,- 1976
FRIEDE, Juan
Reseña etnográfica de los macaguajes de San Joaquín sobre el Putumayo.
Boletín de Arqueología 6: 553-565 Bogouá, Colombia 1945.
FRIEDE, Juan
Breves informaciones sobre la metalurgia de los indios de Santa Marta, según
documentos encontrados en el Archivo General de Indias, Sevilla. Musse de
I'homme 197-202p. Journal de la Societe des Americanisres; Nouvelle seriet
XL París, 1951.
FRIEDE, Juan
El problema indígena en Colombia. At¡urica Indígena XVII (4) : 293-317
México 1957.
FRIEDE, Juan
Los indios y la historia. Arnéríca Indígena?-0(I):63-66 México 1960.
FRIEDE, Juan
I¿s andakí 1538-1947. Hlstoria de Ia aculturación de una tribu selvótica.
Fondo de Culura Económica. 1953 primera reimpresión, México 1974.
FRIEDE, Juan
!
Ia explotación ind.lgena en Colombia, Bogotó, Colombia 1973, Seganda
edición 1975.
FRIEDE, Juan
Proceso de aculturación indígena en Colombia. Pensamiento y Acción (4):
ll-18. Tunja, Colombia 1978. También: Revista Colombiana de Anropolo-
gía 22: 13-28. Bogotrá, Colornbia 1979.
37
FRIDEMANN, NiNA S. de
Indigenismo y aniquilamiento de indígenas en Colombi¿. Centro de
Investigaciones y Educación Cooperativa. 140p. 2a. BogotÁ, Colombia I 98 1.
GAMIO, Manuel
Las caracterísücas culturales y los censos indígenas. América Indígena 2(3): .
15-19. México 1942.
GARCIA, Antonio
El Instituto Indigenista de Colombia y Ia parcelación de los resguardos.
Ediciones de Divulgación indigenista. Bogotá, Colombia 1945.
GARCIA. Antonio
El indigenismo en Colombia. Génesis y Evolución. Boletín de Arqueología I:
52-71. Bogouá, Colombia 1945. América Indígena (5-3):217-234 México
1945.
GARCIA, Antonio
Régimenes indrgenas salariado. América Indígena 8:249-237. México 1948.
GARCIA, Antonio
Legislación indígena y política del estado. Enfoques Colombianos No. 11.
Fundación Friedich Nauman, Bogotá, Colombia 1977.
38
GIL, Alfonso
María en la mente del indígena. Semisiones (100): 40aa. Yarumal, Anrioquia,
Colombia 1962.
Gr r IN, John
Mestizo America. Most of the world: Tlu peoples of Africa, Latin america and
the east today.Ralph Linton ed. 156-21lp. Columbia University Press. New
York, E.U. 1950.
GONZALES, Margarita
El resguardo en el Nuevo Reino dc Granada. Bogotrá, Colombia 1971.
GONZALEZ, Margarita
Bosquejo histórico de las formas del trabajo indígena. Cuadernos Colombianos
(4): 517-558. Bogotá, Colombia.
GOI\IZALEZÑAÑEZ, OMAr
Ensayo de interpretación de la realidad artesanal y otros r¡spectos de la actividad
económica y cultural de los aborígenes del T.F. Amazonas, Venezuela. Boletín
Biblogrófico de Antropología Antericana 36(a5): I37-165. Caracas, Venezuela
1973.
39
GONZALEZ, lvfaría Eugenia y CAMPOS, Yesid
Relación del indígena con su tnedio ambiente y sus ampliaciones socio-
económicas. Trabajo de campo, Deparameno de Anroplogía, universidad de
Los Andes. Bogorá, Colombia 1925.
COSTANTAS, Estanislao
Arte colombiano, arte aborígen. compendio arqueológico y etnológico de r
Colontbia, Editorial Iqueima 22Ip.Bogotá, Colombia 1960. .
GROHS,Walfraud '
Los indios del alto Amazonas del siglo xvl ALxwil. 133p. Bonn, Alemania
FeAeral1974.
GUHL, Ernesto
El macizo colombiano, Informe preliminar sobre un ensayo etnográfico.
Boletín de Arqueologaía l:257-265. Bogotá, Colombia 1945.
HARRIS, Marvin
El desarrollo de Ia teoría antropológica. [Jna historia de las teorías de Ia
cultura. Siglo XXI edirores,5a. edición en castellano. N{adrid, España 19g5.
HUGH-JONES, Stephen t
Historia del vaupés. Maguare: Revista del departamerxo de Antropología de la
Uüversidad Nacional de Colombia l(I):29-52. Bogofá, Colombia 1981.
40
IGUALADA, Frar¡cisco de
Clocfi: droru en tres actos d¿ acu¿rdo con las costuntbres d¿ los indígenas del
baio Caqrctó. Escuelas Gráficas Salesianas 53p. Bogotá, Colombia 1939.
IGUAIáDA, Francisco de
MusicologÍa indígena de Ia AmazonÍa Colombiana. Atnazonfa Colombiana
7 Q5-70)237 &. Bogotá, colombia 1979.
INCORA
afavor de los pncblos indígenas. /nsútuto
Resemas y resgnardos constituidos
Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA) 168p. Bogotá' Colombia
1982.
ISAACS, Jorge
Esn¡dio sobre las ribus indígenas del Magdalena. Segundo de los e.studios de
lvLA. Caro y Rafael Celedén sobre las misiones y la lengua Guajira. Revista
Bollvar 389p. (Biblioteca de Culu¡ra Colombiana f55) Bogouá, Colombia
1951.
JAULIN,Robert
La Wz blanca. Introduccün al enociüo. Editcial El Tiempo Contempcáneo.
Buenos Aires, Argentina 1973.
4l
JESSEL,I¡vic
,.*fhg. gthnic process. An Evolutionary concept of l-anguajes and peoples.
p,&n$tfl4igg lg J& Sociotogy of Language 20 Joshua A. Fishman Ed.
Mouton Publishers. The Hague. paris, New york l97g.
TQLKGd$\{ANQ"kci+n. ¡ ..,^ i
Contribrcün aI conocimiento dc los aborlgencs de la Provincia de Inbabwa, .¡
lvfadrid, España 1912.
JUONY CAMAÑO,JacinIo
l¿s qk#ty.qandinas & Colombia. Tell Fraf. Banco Populu 307 p. Bibüoteca
Banco Popular No. 60. Bogorii, Colombia 1924.
JIMENO, Myriam
unificació$aacio¡al y educación: el caso del vaupés. Revista corombiana de
Antropolo gía 22: 59-84. Bogorá, Colombia 1929.
LANCHEROS, Hugo
Ios primitivos habiantes d¿ los llarcs duranÍe la colonia. Universidad de Los
Andes. Departameno de Anropología CI) Bogotá, Colombia 1920.
I-EELOPFZ, Alberro
Panorama histórico de la Cuestión del aborígen en Colombia Ethnia 42
33-50. Bogotá, Colombia 1973.
T FEDSÍAr..4.----,'
The ideology Of the Ya¡¡ro Indian in reluion o socioeconomic organization
Antopologic¿ 9: l-10. Caracas, Venezuela 1960.
42
LEI{IvIAMI,Henry
Fouilles et enquetes emographiques en Colombie depuis 1941. Journal de la
Societe des Americanistes 37:327-337. Pa¡is, Francia 1948.
LLAI.IOS,Hécor
Transfonnacün histórica de los indlgenas dc Popryán en el siglo WIil. l0lp.
! Cali, Colombia 1978.
LLA¡.IOS, Hécor
' I-as tierras de resguardo en los pueblos indígenas de Popayán. EI Pueblo,
Setnanorio Cultural l0p. Cal.i, Colombia 1978.
LONDOÑO,Julio
I-a geografÍa y el hombre de tierradentro. Ra¡ista Colontbiana de Atropologla
(separata) 4: ll3-119. Bogotá, Colombia 1955.
. I,OPEZ DE MESA,lvfax
. Izyenfus indlgenas de Colombia. Fondo especial de Publicaciones 148p.
Tunja, Colombia 1973.
43
MALDONADO GARCIA, Melba y CAMPORUZ, Miguel
Inlegroción e inügenismo en Colotnbia. (T) Universidad Nacional, Departa-
menro de Antropología. Bogotá, Colombia 1983.
MARQUEZ,FideI '
Cultura indígena americana y diccionario etnográfico: tribus colombianas.
Revista de Historia 3(33):266-284. Pasto, Colombia 1949.
MARQUEZ,Fidel
Tribus del Departamento de Na¡iño. Revista de Historia aQ3-25): 2ffi-299.
Pasto, Colombia.
MARQUEZ,Fidel
Cultura indígena Americana y diccionario etnognáfico. Revista de Historia
28-29: 156-16 1954.
MAZZOLEM, Cayetano
Población de la Amazonía Colombiana. Ethnia 57-58: 20-24. Bogotá,
Colombia 1979
MEGGERS, Betty
Annnnía ud paraíso ilusorio. Editores Siglo Venüuno. México 1976.
44
MEIIA GUTIERREZ, Mario
Pu¿rto carreño, comisaría del vichada. corporación del Araracuara 54p.
Bogotá, Colombia 1980.
MENDOZA, Angela
Prrobleme der Indianer in Kolombien . Braunzchweig 229-241p. 1973.
METRAUX,Alfied
Ensayos de miología comparada sudamericana. América Indígena 8 (l): 9-30
méxico enero 1948.
c MINISTERIODEEDUCACIONNACIONAL
' Lineamientos generales de Ia educación indígen¿. Oficina Sectorial de
Planeación Educativa. Bogotá, C-olombia 1982.
MIMSTERIO DE GOBIERNO
Indigenismo colombiano. Revista trimestral de la División de Asuntos
I ndí ge nas. Bogota Colombia
45
N{IMSTERIO DE GOBIERNO
Marco conceptual para el desarrollo e integración de la comunidad en
Colombia. Tomo II. Polírica indigenista. Bogota Colombia 1971.
MIMSTERIO DE GOBIERNO
Instituto Lingüístico de Verano en Colombia 23p. Bogouí, Colombia 1972.
MIMSTERIO DE GOBIERNO
Primera reunión de trabajo educación bilingiie en los grupos indígenas 253p.
Bogotiá, Colombia 1972.
MIMSTERIO DE GOBIERNO
Diagnóstico general de Ia política indigenista (mimeo). Bogouá, Colombia
1979.
MINISTERIO DE GOBIERNO
20 arws de de sarrollo de Ia comunidad 1959-1979. Dirección General de Inte-
gración y Desarrollo de la Comunidad -DIGIDEC. Bogotrá, Colombia 1980.
MIMSTERIO DE GOBIERNO
Colombia Indígena. Ministerio de Gobierno. Bogorri. Colombia 1982.
MINISTERIO DE GOBIER},¡O
Fuero indígena. Disposiciones legales del orden nacional, departamental y
co mi s ari a-J urispr ude nc ia y co nc e p to s. Bogoüí, Colombia I 983.
46
MORENO BEL ALC AA'AR, Anon io
Bosquejo histórico de las tribus de Anüoquia . Cultura nariñense 8l: 529-543.
Pasto, Colombia 1975.
MOREY, Nancy
Etnohístorical evidence for Cultural compleiry in the Llanos of Colombian
andVenezucla 25p.
MOREY, Nancy
Ethnohistory of the Colombian and Venezuela Llanos. Departament of
Anthropology (T) 375p. Utah, E.U. 1975.
MOREY, Robert
Relaciones comcrciales en el pasado en Llanos de Colombia y Venezuela 36p.
Caracas, Venezuela 1975.
MOSER, Brian
The disappearing world. The war of the 3ods. l6mm, color film, 66 minutos.
Producida por Granada Televisión of England, 1970.
NARKHAM, C.R.
A list of the tribes in the valley of the Amazon, including those on the banks
of the main stream and of all its tributaries. Journal the Anthropological
Institwe of Great Britain and lreland 24:247-?32. London, Inglaterra, 1895.
ORTZ, Francisco
Mitología y organización social en el oriente de Colombi¿. Ponencia
presentada al primer semina¡io de Anfopología Amazónica. Instituto
Colombiano de Anropología. Bogotá, Colombia 1982.
47
PACHON, Ximena
Los pueblos y los cabildos indígenas: La hispanización de las cultwas
amcricanas. Segundo Congreso Nacional de Annopología, Medellín, Colom-
bia 1980.
PIEDRAHITA, Diógenes
l¿s civilizaciones indígenas. Boletín de la Acdemia delValle-Carc¿. 28(118):
56-572. Cali, Colombia 1960.
48
PINZON SANCHEZ, Alberto
Monopolios, misioneros y destrucción de indígenas 215p. Ediciones
Armadillo, Bogotá, Colombia 1979.
REICIIEL-DOLMATOFF, Gera¡do
Acúvidades antropológicas de colombia en el período 1945-1950. Runa3:
278-282. Buenos Aircs, Argentina 1950.
REICFIEL-DOLL{ATOFF, Gera¡do
Notes on the present state of antlvopological research in Northern Colombia
29p. Bogotá, Colombia 1951.
REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo
Urgent tasks of resea¡ch in Colombia.International Committe on Urgent
antltropotogical and etfuological research bulletin 2: 5041,1959.
49
REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo
The agricultural basis of sub-andean chiefdoms of colombia. peoples and
cultures of native south Americd pags. 28-38. Edición preparada por Daniel R.
Gross. Doubledayflhe Natural History press. New york E.U. 1973.
REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo .
Estudios antopológicos. Insütuto colombiano de cultu¡a. 3a. Serie (29):59a
(Biblioteca Básica Colombiana. Bogotá, Colombia 1977.
REICHEL-DOLMATOFF, Gera¡do
El misionero ante las culruras indígenas. América Indígena 32(4): I l3g-l150.
Edición en Esrudios Antropológicos 419-432 p. cocultura Bogotá, colombia
1977.
REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo
El chamány el jaguar; estudio de las drogas narcóticas entre los indios de
Colombia. Siglo Veitiuno 226p. México 1928.
REICIIEL-DOLMATOFF, Gerardo
Colombia indígena. Período prehispánico. Instituto Colombiano de Cultura
24-ll5p. Bogotrá, Colombia 1979.
REICIIEL-DOLMATOFF, Gerardo
Drug-induced optical sensations and thei¡ relationship to applied art among
some colombian indians. Art and society: studies in sryle. culture and
Aesthetics (Michael Grenhalgh & vincenr Megaw editores) 2g9-304p.
Duck-worth. I-ondon, Inglaterra 1979.
REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo
Things of beaty replete with meaning metals and crystals in Colombian Indian
Cosmology. Swat of the sun tears of the moon: GoId and emerald treasures of
Colombia I7-33p. Natural History Museum of Los Angeles County, Los .'
Angeles, E.U. 1981.
50
RESTREPO GALEANO, Jairo
EI indio en la novela colombiana.99p. CD Universidad Nacional, Departa-
mento de Annopología. Bogota Colombia 1982.
RICE, Hamilton
The river Vaupes. The Go e graphical J ournal 35: 682-7N. l-ondon, Inglaterra
1910.
RIVERA R, DEYANIRA
Continuidad y cambio en un grupo indígena del Cauca. (T): 112. Bogotrá,
Colombia 1972.
RIVERO,Juan
Hktoria de las misiones de los Llanos de Casanare y los ríos Orinoco y Meta.
Editorial Argea (escrito 1736, original publicado en 1883) Biblioteca de la
Presidencia de Colombia 23, Empresa Nacional. Bogotá, Colombia 1956.
5l
ROJAS, Uüses
Costumbres, ritos y agueros de los indios de la Provincia de Tunja. Repertorio
-228): | 5 l7 - | 5 17 . Tunja, Colom bia 19 63.
boy ace ns e 49 Q27
ROMOLI, Kathleen
Nomenclatura y población indígena de la Antigua Jurisdicción de CaIi a
mediados del siglo XVI.373478. Bogorá, Colombia 1974.
ROSENBLANT, Angel
La población indígena y el mestizaje en América. 2 vols. Editorial Nova.
Buenos Aires, Argentina 1954.
SEARING, D. Robert !
Heterogeneidad cultu¡al en el noreste de la Hoya Amazónica. Antopológica,
Revista de la Sociedad Antropológica de Colombia, vol II. Bogotá, Colombia
1980.
52
SILVA CELIS, Eliecer
I-a trageüa del indio colombiano desde la conquista lwsta nuestros días.
Ediciones de Divulgación Indigenista Bogorá, Colombia 1944.
SMUTKO, Gregorio
I¿ aritropología misionera y los indígenas. Vaupés al Dla 50: ll-15. Mitrí,
Colombia 1979.
SOLANO, Armando
Ia melancolb d¿ la raza indígerw. Banco Popular (bibüoteca). No. 29: 343.
Bogotá, Colombia 1972.
TAMA, Juan
Las misiones científicas y los inügenas, o el despojo técnko en las sabanas
del Vichada. Troncla 46: 14. Villavicencio, Colombia 1978.
TAUSSIG, Michael
Folk healing and structu¡e of conquest in Southwest Colombia. Journal of
Latin Anerican Lore 6(2) E.U. 1980.
TAUSSING, Michael
El c¡¡randerismo popular y Ia estructura de la conquista en el suroriente de
Colombia. América Indlgena, Instituo Indigenista Interamericano 2(42):
559414. México 1982.
TAYLER, Donald
Thc ru¿sic of some indian tribes of Colombia (Texs and records based on the
Moser- Tayler collection) B.I.R.S., London, Inglatara 1972.
53
TORMO SA¡[Z,Le¿ndro
l.os primeros indigenistas. Tolinw l(2-3): 45-47.Ibagué, Tolima, Colombia
1961.
TRIANA, Adolfo
La cuestión indígena desde 1820 hasta el Frente Nacional. Potencia al II
Congreso de Historia de Colombia. Cali, Colombia 1979.
TRIANA, Adolfo
Legislación indígena nacional. Editorial América Latina. Bogorá, Colombia
1980.
TRIANA, Humbefo
Las lenguas vernáculas entre la Ley y la práctica en Colombia. América
I ndígena 32(4): 1237 -1283. Mexico 1972.
TRIANA, Miguel
Por el sur de Colombia, excursión pintoresca y científica al Putunuyo.
Ministerio de Educación Nacional 399p. Bogotrá, Colombia 1950. .
TRIMBORN, Hermann
wú altertwnskundc Nordwest
Vergessene Konigreiche studien zur voll<erkunde
Kolumbiens. Kulturgeschitliche Forschungen 2 Albert Limbach Verlag,
Braunschweig Alemania Federal 1948.
TRUPP, Fritz
Die letzten I ndianer, W orgl, 197 l.
54
TRIjPP, Fritz
Una ribu desconocida de la Amazonia Colombiana. Bulletin of International
Committee on Urgent Anthropological Research.16: 109-110 Viena, Austria
r974.
TRUPO, Fritz
Los últinns indfgenas; culturas nativas en América del sur. Banco de la
República 264p. Bogotá, Colombia 1982.
UrteÑA H.,lvfanuel J.
Tribus indígenas del Valle del Cauca. Boletín de la Academia de Historia dcl
Valle del Cauca.28(116): 34U345. Cali,Colombia 1960.
VALENCIA,Jaime
Consideraciones generales sobne la política indigenista de Colombia. América
I ndí gena 32(4): 1285 -1293. tvdéxicn 197 2.
55
VELASQIJEZ M., Rogerio
Adivinanzas del Alto y Bajo chocó. Revista colombiana de Folklore 2(5):
l0l-130. Bogotá, Colombia 1961.
VEZGA, Florentino
Memoria sobre la historia del esttüio de la botánica en Ia Nucva Granada:
presentada a la Sociedad de Natu¡aüstas Neogranadinos. Imprenta del r
Departamento. Biblioteca Santander, Centro de Historia de Santander, 10
(contenido botánica indígena) 1938.
VILLA,Pablo
Nueva geogrófíca de Colombic. Aspeclos político, físico, humano y
económico. Bogotá, Colombia 1945.
WASSEN, Henry S.
Algunos datos del comercio precolombino en Colombia Reüsta Colombiana
dc AntopologíalY,Y:87-109 (sep) Bogotá, Colombia 1955.
WINTON,Marianrp
Nutritional adaptation of some Colombian Indians. American Journal of
Phiical Antlvopology 32:293-298. Vy'ashinton, D.C., E.U. 1970. ,'
YEPES AGREDO, Silvio A.
Aüvinanzas con plantas en la Hoya del Cauca. Revista de Fotklore (6): ,'
255-267. Bogotá, Colombia 1951.
ZAMBRAI!{O, N{arco A
Annopología y evangelización. América Indígena 32(4): 1151-1168. México
1972.
56
ZAMBRAT¡{O,lvfartha
La población indígeru d¿ colombia. secrearia Ejecutiva segunda Expedición
Botánica (inédito). Bogotá, Colombia 1985.
ARDABAYON,Rafael
fomu sobre mi exsursión cient(fica en las regiones colontbiatus del Caquetó'
Bogotá, Colombia 1915.
ALVAR,lvlanuel
Leticia: estudios tingüísticos sobre la Amazonía Colombiana con unq
nwrcgr{ra etnogrdfica d¿ Eleru Alvar. 558p. InstiürO caro y cuewo Bogotá,
Colombia 1977.
BRINTON, Daniel G.
The fun¿rican race: 4lingüstic classification and etlmographic description of
the rutive tibes of North and sout Amcrica. Philadelphia, E.u. 1891.
CARDENAS CASTILLO, G.
Gnrpos etnolingüísticos de Colombiall4-llgp. La situación fuI indígena en
Arúrica d¿I sur. G. Grunbqg ed. Montevideo, Uruguay 1972'
CAUDMONT,Jean
La situation ünguistique en Colombie. Le language, Encyclopedie de la
pleiadc 25: 1188-1201. Ed. André lvlartiner Paris, Francia 1968.
CHAMBERLAIN, Alexander F.
Linguistic stocks of South American Indians with disribuaonmap. American
Anthropolo girf n.s. 14: 632435' 1913.
CHAMBERLAIN, Alexander F.
Linguistic stocks of South American Indians with distributonmap. American
Antlvopotogisr f 5(2): 2%-U7, 1913.
CORREA, Francois
C:racterÍsticas socio-lingiiisticas en la región del Vaupés colombiano. R¿ü.r¡¿
Colombiana de Lingüística 2Q-3): Bogo6 Cotombia 1983.
DAVIS,Irvine
The native languages of America a survey of recent studies. PhoneticaT: .
40-63 196r.
FLOREZ, Luis
El castellano y las lenguas indígenas de América. Revista dz Folklore (2):
287-292. Bogotá, Colombia 1953.
FLORM, Luis
El atlas lingiiístico de C-olombia.Tlusaurw 16(I):77-125. Bogorá, Colombia
1961.
GARVIN, Paúl L.
American Indian languages -a laboratory for lingiistic methodology
F wdations of lan guage 3(3): 257 -260, 1967 .
GREENBERG, Joseph H.
The general clasisification of Central and South American Indian langrnges.
Men and cultures: selected papers of Fifth International Congress of
Anthropological and Ethnological Sciences. Editado por Anthony F.C.
Wallace 791-7945p. University of Pennsylvania Press, Philadelphia, E.U.
1960.
IGUALADA, FRAI.ICISCO de
Informe sobre el Centro de Investigaciones Lingiiisticas y Etnográficas de ta .t
Amazonía Colombiana . (1933-f940). Amaanía Colombiaru A¡rcricanista
lQ-3): 6I-91. Pasto, Colombia 1940.
58
IGUALADA, Francisco de y CASTELLVI,lvfarcelino de
Clasificación y estadística de las lenguas habladas en el Putumayo, Caquetií y
Amazonas. Amazonla Colombíana Americanista l(2-3): 92-101. Pasto,
Colombia 1940.
KEY RITCHIE,I\dary
The gtouping of South American Indian languages. Ars Linguistica 2,
Commcntations analyticre et crtücae. Gunter Na¡r Verlag, Tubingen, 1979.
LOUKOTKA, Cestmi¡
Classification of South American Indian Languages. Eütor Johannes Wilbert.
Reference Series: vol 7 Univenity of California, Latin American Center, Los
Angeles, E.U. Ediorial Sucre, Caracas, Venezuela 1968.
MASON, J. Alden
The languages of South American Indians. Hanüook of South American
Indians 6: 157-317. Edior Julian H. Steward, Bureau of American Ethnology.
Bulletin 143, Smithsonian Intitution, Washington D.C., E.U. 1950.
MCQUOWN, Norman A.
The indigenous languages of l-atin America American Anthropologist 57(3):
501-570. E.U. 1955.
MONSONfl, Esteban E.
Sistettufonético y breve vocabulario del idiotn¿ guajibo del alto Cqanaparo
(chiriocoa, cuiba) Universidad Cennal de Venezuela Caracas, Venezr¡ela 1969.
I
' ORTIZ, Francisco y QLJEIXALOS, Frarpisco
*itología cuiva-guahibo. Anurindia 6: 125-148. Paris, Francia 1981.
"
' ORTTZ, Sergio Elies
Annoponimia, to'ponimia y dialecología indígenas del suroeste de Colombia
Idearüun 1(ll-12) 539-599; ll(14):88-98; l1(15): 140-150; l1(16): 195-216
Pasto, Colombia 1938. Rep'roducido en: Atules de la Uüversidad d¿ Nariño
2a Serie l:42-53:2:265-286. Paso, Colombia 1938-1939.
59
ORTIZ, Sergio Elias
The naúve tribes and languages of soufhwestern Colombia. Handbook of
South Atnerican Indians 2:9IL-9L4. Wastringon D.C,, E.U. 1946.
OTERO, Jesús M.
Los dialectos indígenas del departamento del Cauca. Idearium 2: 321'330
Pasto, Colombia 1938-1939.
QUEDGLOS, Francisco
Los precolombinos actuales y sus lengux, Glota 1(l): 10-15. Bogotá,
Colombia 1986.
RIVET, Paúl
La influencia karibe en Colombia Revista del Instituto Etnológico 1: 55-93;
2:283-295. Bogotá, Colombia 1943- 1944.
60
SUAREZ, Jorge A.
South American Indian langua ges. Encyclopaeüa Britáüca 1974.
SWADESH, Mauricio
Mapas de clasificación lingüística de México y las Américas. Ctndernos del
Instituto de Historia 51. Se¡ie Annopológica 8: 5-37, 1959.
TAX. Sol
Aboriginal languages of Latin America. Current Anthropology l(5-6):
431436. 1960.
TOVAR, Antonio
CatóIogo de las lenguas de Amárica del Sur. Editorial Sudamericana, Buenos
Aires, Argentina 1961.
61
DEPARTAMENTOS, INTENDENCIAS
Y COMISARHS CON RESGUARDOS
Y/O RESERVAS INDIGENAS
REGION ANDINA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
En las zonas frías predominan productos como la papa, mafz, trigo, cebada,
legumbres, etc, en las regiones con clima medio y templado: café, caña de azucar,
plátano, fruas y fique; y en las región cálida: cacao, ajonjolí, palma africana,nraíz y
arroz. El café es rmo de los principales poductm del departamen¡o en las zonas de los
municipios de Viotá, El colegio y la Mesa.
ó3
En las zonas frías de la sabana de Bogotri y el valle de Ubaté se cría ganado
lechero y en las de clima cálido, las razas proplas pafa la came.
En el resguardo con tíu¡los anteriües a laereación del Incora el resguardo Cota, viven
1859 personas agrupadas en 308 famiüas descendientes de la familia lingüística
chibcha-
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
g
En la parte del litoral el tiempo seco es de diciembre a febrero y el lluvioso en
los meses de agosto a septiembre. En la zona norte del departamenlo, los meses secos
son de diciembre a marzo y en el centro de noviembre a abril.
DEPARTAMENTO DE BOYACA
Está localizado en la región centro oriental del país, tiene una extensión total de
23.L8g fms2, donde viven 1.079.982 habitanües, de los cuales hay un 38.7Vo en
zonas urbanas. Limita al norte con el departamento de Santander, la comisaría del
Arauca y la República de Venezuela; por el oriente con la intendencia del Casanare;
por el sur con los departamen¡os de Cundinamarca y del Meta; y por el occidente con
Antoquia y Caldas.l,a ciudad capital del departamento es Tunja.
Boyacá es rico en lagunas, entre las cuales se destaca las de Tota, Socha, La
Verde, Encantada, I-os Petos, Cachulú, Calde¡ón, I-as Garzas, etc.
65
Su principal río es el lvfagdalena con sus afluentes Suárez, Pantano Grande,
Minero, Moniquirá, Gámeza y Chicamocha y hacia el oriente corren los ríos Teatinos,
Mueche, Upia, Garagoa, Cusiana, Cravo Sur, Pisba, Tocará, Casanate, Arauca y
C¿scdas.
Tiene dos reservas inügenas con una extensión de 53.440 has., donde viven
273 famüas para una pobalción total de 1.390 personas que pertene'cen al grupos
émico indígena Tunebo.
Se halla ubicado al noroeste del país y üene una superficie de 20.815 kms2,
donde viven 871.96 habitantes, de los cuales an66%o en las zonas urbanas. Cucuta es
la capital, con 378.282 personas. Limia al norte y al oriente con la Repúbüca de
Venezuela; por el sur con los departamentos de Boyacá y Sanander y por el occidente
con Santander y Gsar.
6
Ia productividad agrícola constiurye el principal component€ de la economía,
donde el café ocupa el primer lugar, especialmente eri las cuer¡cas del río Caanrmbo y
en la parte alta del río Chitagá; cultivan además plátano, yuca, papa, arfacacfia, mníz ,
tabaco, frutas cítricas, erc. Se cría también ganado, sobre todo en los municipios de
Tibú, Cúcuta, El Zulia Sardinata, Santiago, Villa del Rosario, Durama, Toledo y
Cáchira. En este departamneto se encuentran recursos minerales como: metales
diversos, carbón, petrólo y gas.
DEPARTAMENTO DE RISARALDA
pertenece a la región andina y astá ubicada en el centro occidental del país.
Limitada por el norte con Antoquia y Caldas; por el sur con Quindío y Valle del
Cauca; por el oriente con Caldas y Tolima; y por el occidente con Chocó'
Exis¡en dos resguardos indígenas oon una extensión de 2.800 has., donde 614
fa¡nilias forman una población de3Afi persor¡as que pert€necen a los "Chami", gn¡Do
étnicoEmberá
67
El resguardo indígena Chamí det río San Juan, margen derech4 pertenece al
municipio del Pueblo Rico y Mistrato, tiene una extensión de 17.770has., donde
viven 2.101 chami agrupados en 389 famiüas. Este resguardo se formó en 1986;
anteriormente reserva 1976 (88).
Pertenece a la región andina y está localizado en el cent¡o del país. Tiene una
superficie de 23.562 kmsz, donde viven 1.028.239 habitantes, de los cuales un 56%
en las zonas u¡banas. I-a capital es Ibagué con 300.000 personas. Limita al norte con
el departamen¡o de Caldas; al sur son los departamentos del Huila y Cauca; al oriente
con cundinamarca y aI occidenrc con caldas, valle del cáuca, euindío y Risaralda.
68
Los resguardos con tífilos anteriores a la creación del Incora son: Resguardo
Ortega (Guatavita Tua) donde víven 217 familias pijao. Resguardo Ortega (Bocas)
donde viven 2l familias pijao.
69
REGION ATLANTICA
Esuá situado al nororiente del país, tiene una extensión de23.792Kms2 donde
viven 584.152 pe.rsonas, de las cuales un 587o en las zonas u¡banas. Su capital es
Valledupar. Limita por el norte con los departamentos del lvlagdalena y Guajira; por el
sur con norte de Santander y Santander; por el oriente con Norte de Santander y la
República de Venezuela y por el occidente con los deparamentos de Santander, Bolívar
y Magdalena
I¿ cuarta región peíenece a la hoya del río César y al valle de Codazzi, donde
se hallan extensas llanuras con suelos fértiles. Su arteria fluvial es el río César y otors
rios importantes son el Magdalen4I-ebrija y Guatapuri.
Tiene dos resguardos en una extensión de 33.678 Has., donde viven 124
familias indígenas que forman una población de 538 personas yuko: El resguardo
Iroka, pertenece al municipio de Cúazz| üene una extensión de 8.678 Has., donde
viven 2& Yuko, agrupados en 56 familias. Este resguardo se formó en 1983,
anteriormenfe reserva 1976 (36). El resguardo Socorpa, pertenece al municipio de
Cúazz| tiene una extensión de 25.000[Ias., donde viven274 Yuko, agrupados en 68
familias-Este resguardo se formó en 1983, anteriormente reserva 1977 (37).
DEPARTAMENTO DE CORDOVA
Está situado en la llanura del Ca¡ibe, tiene una extensión de 25.058 Kms 2
donde viven 878.738 personas, de las cuales un44Vo en las zonas rurales y de éstas la
mayoría en Mortería, su capital. Además de blancos, viven en el departamenúo grupos
étnicos indígenas Emberá y 7nn(t, esos últimos conocidos como sombreros vueltiao
70
que elabofan de la caña de flecha especialmente en las poblaciones de Tuchin, Cerro
Vidales, El Campano,I¿ Cruz del Guayabo, Fleca y Comején.
Tiene una reserva y un resguardo, con una superficie de 12.075 Has., donde
grupo
viven 80 familias con un total de población de 397 personas que pertenecen al
por nombre de "Katío". I-a reserva indígena Río Verde'
étnico Embení y conocidos el
peftenece
-¡¡O al múnicipio de Tierratta, tiene una extensión de9.260 Has., donde viven
p.U".¿-Katío, agrupados en 66 familias. Esta reserva se formó en 1979'(38)
DEPARTAMBNTO DE LA GUAJIRA
7l
En la AIta Guajira se destacan las serranías de Cojoro, Macuira, Cosinas,
Jarara y de los Carpinteros; los cerros pilón de Azúcar y de la Teta que sobrepasan los
650 mts. sobre el nivel del ma¡. El principal problema del departamento es la ca¡encia
de agua potable, aunque además de los ríos principales Ranchería y César hay otras
arterias fluviales: Carraipa, Paraguachón, Tapias y Guerrero.
Tiene una reserva y un resguardo, con una extensión de 9&.219 Has., donde
üven 7.700 famiüas wayúu conformando una población de 46.900 personas.
Se halla al norte del país, en la región del Caribe, tiene una extensión de
23.188 Kms,2, donde viven 7ffi.611habitantes de los cuales un 55Vo en las zonas
urbanas y de ellos la mitad en su capital Santa tvfart¿. La población está coformada
por blancos, negros e indios.
72
Los ríos más imporiantes son el Palomino, Don Domingo, Buritaca,
Mendihuaca, Piedfas, Manzanares, Gaira, Toribio y Córdoba, üodos desembocan en el
mar Ca¡ibe; oúros ríos Frío, Sevilla, Tucurinca. Arrcatrcay Fundación desembocan er¡
la Ciénaga Grande, que oomo su nombre lo indica, es la más grande entre una gfan
cantidad que se encuenúan en el lvlagdalena.
Se encuentran dos resguardos con una extensión de 560.290 Has., con una
población de 15.056 personas, organizadas en 1.871 familias de los grupos étnicos
Kogi,Ika, y Sanka así:
73
REGION PACIFICA
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
l.- El macizo colombiano, o nudo de Almaguer, donde nacen los ríos más largos
del país: Cauca y N{agdalena y se originan las cordilleras central y occidental.
2.- I-a cordillera occidental, con alturas que sobrepasan los 3.000 mts. sobre el
nivel del mar.
5.- Valle del río Cauca, con suelos fértites donde se concentró la población del
departamento.
74
Est€ departamento cuenta con seis resguardos creados por el Incora con una
superficie Ae el.OZO has., donde viven 376 familias que conforman tma población de
1.861 personasPáez y Embená.
r
:iffi,
. Togomi
Pbz
Pász
PáEz
4W
216
Cohetando PáEz' 361
. Hnila Pbz 730
. .I-ame Pbz 346
Wz 316
P&z 350
:ffi'
Talaga
P&z
w,
fuz
80
40
5ll
75
Nombre de la Comunidad Grupo Etnico Número aproximado
de familias
.Tcruz Páez 130
. Vionco Yrez 650
. San Andrés Pác,z r28
. Santa Rosa Páez 116
. Yaquiva Páez r94
. Calderas Páez 150
. Jambaló Páez 756
. Munchique- Tigras Páez 100
. Santa María de Caquiona Páez 438
.I-a Aguada Pbz 654
. pioya Ptuz 180
. Pueblo Nuevo PáEz 29r
. Quinchaya Pbz 269
. Quizgo Páez 2s3
. To¡oró Prez 269
. Polindara Pánz t77
. Alto del Rey Páez 389
. Toribio Páez 475
. Tacueyó Prez 553
. San Francisco Páez 600
. Piayo Pápz 413
. Paniquita Pápz
. Hondr¡ras P&z 1000
. Chimborazo Pae,z
. Tunia
. Araujo
. Coconuco - Jambalo
. Chinas
. Guachicono Yanacma 901
. Turmina
. La laguna
. Guayuco Inga 50
. San Sebastían Yanrcona (quechua) 627
. Río Blanco Yanacona (quechua) 5W
. Puracé Kokonr¡ko 4t7
. Gumbia Guambiano 925
76
DEPARTAMENTO DEL CHOCO
Localización: Estiá situado ent¡e los 40002'y 8o4l' de latitud norte y los ?6oy
77054'de longiard al oeste de Greenwich.
Por el norte limita con Panamá y el Mar Caribe; por el oriente con Anlioquia,
Risaralda y Valle del Cauca; por el sur con el Valle del Cauca y por el occidente con
el
Océano Pacífico.
,eft"ren al norte y cuando dicen subiendo es hacia el sur. La constitución geológica del
teniOrio es muyvariadA el período m¡ás característico es el tercia¡io, sin embargo, el
cuaternario es el que ocopa-buena part€ del territorio especialmente donde viven
los
indígenas Waunana. De su relieve predominante planos sobresalen como relieve
mon¡un*o la vertiente occidental del cordón andino, especialmente en los municipios
del Carmen (l.sgzmt) y Sü José del Palmar (?50 mts) y las serranías de Baudó con
que se halla
la mayor elevación El Buey (1.810 mts) donde nace el río Baudó y Darién
en laiarte norocciden[al del departamento y forma con sus cimas el límite entre
Cotombia y Panamá El cerro de mayor altura es el Tacaruña (1.910 m¡5)' Ambas
serranías ion independientes del gran sistema montañoso Andino. Los más
importantes ríos en Lse departamenúo son el río Atrao (750Km) el cual vierte sus
ugo^ maf Caribe, y el río San Juan (376 Ifus) el más caudaloso de los ríos
"l del Océano Pacífico en Suramérica y en el que desembocan más de 130
tributa¡ios
ríos. El río A6ato es un río caudaloso sin sahos, rápido o ramale.s que recibe más de
150 ríos. El río Baudó (200 Kms) es el tefcer río más grande del Chocó y desemboca
en el Pacífico.
1. I-as llanuras costeras del Pacffico y las llanuras fluviales del Atrao y del
San Juan.
2. ks Colinas disectadas.
3. Elütoral FacÍñco variado.
4. I-aSerraníade¡Baudó.
5. l¿cordiller¿occidentalaleste
77
El Chocó es junto con la Amazonía el territorio más boscoso de Colombia;
pero su suelo es similar al de la Amazonía, pobre y las sustancias químicas y
minerales se encuentran en su mayoría en la capa superficial. Los mejores suglos,
adecuados para culüvar se encuentran en las partes aluviales de los ríos grandes.
De foda la población hay un 80?o &, negros, lVo de nügenas divididos en dos
grupos étnicos Waunana y Emberá, con muchos rasgos culturales y económicos
similares. A estos indígenas también les dieron los nombres de chocoes, cholos. A los
Embená pertenecen también los Katíos y en el norte del departamento se encuentran
los indígenas Kuna, Si miramos la economía indígena {ue en muchos rasgos sigue
tradicional, con influencia occidental- en la ecuromía del Chocó la minería ha jugado
un papel predominante desde la época de la colonia- Todavía de la exploúación del oro
y del plaúno vive un 607o de la población y la explotación se rcfleja en la tecnología
que estii en manos de las compñías desafrolladas, económicariente fuertes y contrasta
78
con la explotación fadicional 'pimiúva' llamada "mazAmoneo" que eS USUalmenB el
liavado de la arena de los ríos, en el que colaboran tanto hombres como mujeres y
niños, especialmente en los ríos San Juan, Atrato, Mira, Patía y Telembí.
Los principales culüvos son: el p!átano, yuca, fríjol, maí2, cafta de azúcat,
coco el cJcao. También se cultiva el café aunque no es relevante para la economía
y
del deparamento.
79
Este resguardo se formó en 1983 (106).
Este resguardo se formó en 1984, anteriormente existía como reserva 1977 (46).
80
El resguardo Docordó - Balsalio (dos lotes) pertenece al municipio de IsÍnina,
tiene una exúensión de 4.140 has., donde viven 165 Waunana, agrupados en 32
familias. Este resguardo se formó en 1981 (50).
82
DEPARTAMENTO DE NARINO
Se encuenEaf¡ dos resguardos y una reserva indígena creados por el Incora, con
una extensión de 12.889 has., donde viven 349 personas organizadas en 69 familias
que pertenecen al grupo étnico Kwaiker y Kofián:
83
ros resguardos con títulos anteriorcs a la creación del Incora son:
84
DEPARTAMENTO VALLE DEL CAUCA
Pertenece a la región pacífica, está siundo en la región occidental del país, tiene
una superficie de 22.140 KmsZ, donde viven 2'7U.365 habilantes, de los cuales un
83Vo en las zonas urbanas, Su capital es Cali. Limita al norte con el Quindío y
Risaralda; al oriente con Quindío y Tolima; al sur con el Cauca y al occidente con el
océano PacÍfico y el deprtamento de Chocó.
Se encuentran los diferentes pisos térmicos y cümas que van desde el Pacífico
hasta la cordillera central; se destaca el valle del Cauca- que dio el nombre al
departamento-.
El cultivo más desanollado es la caña de azúca¡, en el valle del río Cauca, donde
la temperatura promedio es de 23oC. La costa pacífica tiene un clima tropical húmedo
con lluvias en los primeros seis meses y la segunda parte del año climatológico es
seco, aunque es¡o no significa sin lluvias.
Se encuentra una reserva y tres resguardos creados por el Incora, con una
extensión de 24.973 has., donde viven 376 famiüas conformando una población de
1.818 personas que pertenecen a los grupos étnicos Waunana y Emberá:
85
oRrNoQUra
INTENDENCIA DE ARAUCA
Tiene suelos muy fértiles. Los cultivos más frecuentes son el maír, plátano,
yuca, cacao, cañ4 fríjol y ambién el café.
Desde 1983 cuando descubrieron el campo penolero de caño Limón, uno de los
más gigantescos del mundo, con ¡eservas de más de mil millones de barriles, esta
intendencia se convi¡tió en una región promisoria.
Tiene una reserva y diez resguardos indígenas, creados por el Incora, con una
extensión de 26.201 has., donde viven 172 familias conformadas por ?33
lvfakaguanes, Kuibas, Sikuani y Tunebos:
86
El resguardo Puyeros (I-a Cabaña), pertenece al municipio de Tame, tiene una
exlensión de 27 has., donde viver¡ 2ó Sih¡ani agrupados en 7 familias. Este resguardo
se formó en f985 (140).
INTENDENCIA DE CASANARE
Está situada en la parte oriental del país y tiene una superficie de 44.660
Kms2, donde viven 110.253 habitantes de los cuales un 36Vo vive en las zonas
urbanas y en su mayoría en la capital Yopal.
87
La actividad económica más importante en los llanos es el ganado extensivo.
En zonas elevadas cultir¿an el maiz, arroz, café,caña de azircaÍ,fríjol, pliátano, etc. En
los últimos años descubrieron los más grandes pozos perolíferos del país, que
convirtieron esta intendencia en una región económicamente importante. Por lafalta
de energía eléctrica la induscria no se encuentra desarrollada
¡
Tiene una reserva y siete resguardos, creados por el Incora, con una ex¡ensión
de 129.888 has., donde viven 573 familias que conforman una población de 3.014
personas que pertenecen a los grupos ér¡icos indígenas: Sdiba, Kuiba y oros.
Está situado en la parte centro.oriental del país con una extensión de 85.770
Kms2. Limit¿ por el norúe con los departamentos de Cundinamarca y Boyacá; por el
sur con la comisaría del Vaupés y del departamento de Caquet4 por el oriente con la
comisaría del Vichada y por el occidente con los departamentos del Huila, Caquetá y
88
Tolima Su población, según el censo de 1985 es de4l2.3l2 habitantes, de los cuales
wt65%o vive en las zonas urbans. Su capial es Villavicencio.
I-a mayorfu de esta zona perteneoe a los Llanos Orientales que se continúan en
Venezuel¡a y su Frt€ occidental a las esnibaciones de la codillera oriental de los Andes
I y a la Sen"anfu de la lvfacarena
Está bañado por los ríos Upía, Metica y Manacacías en la cuenca del río Meta:
los ríos Ariari y Guejar en la cuenc¿ del río Gt¡aviare y por pequeños ríos que forman
pa¡te de la cuenca oriental y desembocan en el río Vichada.
Este departamento posee uno de los suelos más fértiles de Colombia y por lo
tanto es biísicamente agrícola, en donde se cultiva el arroz, palma africana" algodón,
¡¡aí2, sorgo, cacao y en menor grado plátano, yuca, café, elc. El segundo lugar lo
ocupa la ganadería de tipo trarishumante, debido a las fuertes lluvias que duran desde
abril hasta octubre en la temporada de invierno. El verano se presenta de noviembre a
mafzo.
Tiene seis reservas y siete resguardos, creados por el Incora, con una extensión
de 185.454 has., donde viven 817 famiüas que conforman una población de 4.232
personas que pertenecen a los grupos étnicos indígenas achagua, piapoko, sikuani,
saliba y guayabero:
I-as reservas San Rafael (38.197 has.), Abaribá Q0.e2 has.) e Ibibí (2.686
has), pertenecen al municipio de Puerto Gaitán, tienen una extensión de 61.525 has.,
donde viven 2.500 Sikuani agrupados en 506 familias. Estas reservas se
forma¡on en 1968 (67, 68 y 69).
La reserva indígena I-a Sal, pertenece at municipio de Puerto Lleras, tiene una
extensión de 3.275 has., donde viven 105 Guayaberos organizados en 21 famiüas.
Estareserva se farnó en 1975 (75).
89
Los resguardos indígenas El Tupial y la Victoria perteriecen al municipio de
Puero Lleras con una exüensión de 4.837 has., donde viven 231 Achagua y Piapoko
organizados s¡ lf fa¡nilies. Esos resguardos se forma¡on en 1983, anteriormenüe
r€servass l9?9 (6a y 65).
¡
EI resgrurdo indígena El Tigre, pertenece al municipio de Puerto Gaitán, tiene
una extensión de 22.500 has., donde viven 375 Sikuani organizados en 75 fa¡nilias. t
I es 699 cuafas part€s son sabanas y el reslo selva, que comienza al sr¡r del río
Vichda. Entre los senos se destacan el Vichada, Mona fvfatavenia y Guaripa. De los
ríos que tiene una gran importancia para los habitantes mbresalen el Orinoco, Meta y
Guaviare; otros de no menor imporancia son Vichada Torno, Tupam, Bita, Muco,
Uva y lvlatavan.
90
El clima es seco tropical oon temperau¡ras que rarian ente 25 y 3@C., el verano
seextiende desde diciembre hasta marzo y los meses lluviosos se presentan de abril a
noviernbre.
Los suelos poseen una alta acidez y también debido a las lluvias pennanenües
I (ocho meses) la agriculura es poco desanollada. Sin embargo la economía se basa en
cultivos de subsistencia como la yuca alñz,maíz,plátano, cac¿lo y del chiquichiqui,
I
cuyas fibras utilizan para elaborar escobas, siendo éste el único producO agrícola
comercial.
9r
El resguardo indígena santa Teresita del ruparro, pertence al municipio de
cumaribo y tiene una extensión de 180.000 has., donde viven g03 sikuani y kuiua
uganizados enl77 familias. se formó en 1983, anteriomente fue reserva l97s(99).
El resguardo san Luis del romo, pertenece al municipio de San José de ocuné y
al de Guacacías, tiene una extensión de 25.100 has., donde viven 259 sikuani
organizados en 55 familias. Se formó en 1983, anteriormente reserva 197g. (100)
El resguardo g¿¡¡¡¿
ftssrlía, pertenece al municipio del mismo nombre, tiene una
extensión de 5.700 has., donde viven 88 Saliba organizados en 15 familias. Se formó
en 1983, anteriormente fue reserva l97Z (l0l).
92
El resguardo Cñro Zana pertenece al municipio de Caño Zarn,a, tiene una
extensión de 73.380 has., donde viven 112 Piaroa organizados en 28 familias. Se
fomó en 1985 (134).
93
AMAZONIA
Limita por el norrc con el depaÍameno del Caquetá y la comisaria del Vaupés,
por el oriente con la República del Brasil, por el sur con la república del Penú y por el
occidente con la intendencia del Punrmayo y la Repúbüca del Peni.
Tiene una rica red fluvial con tres grandes a¡tesanías: ríos Putumayo, Caquetá y
Amazonas. El medio Msico de comunicación en esta comisaría es fluvial.
I-a fertilidad de las üerras es muy baja, los suelos der¡en alto grado de acidez y
son pobres en materia orgánica que no permiten desrrollar una agriculurra más que de
subsistencia"
I-a reserva Puero Zabalo y Los Monos, pertenece al municipio de Leticia tiene
una extensión de 303.750 has., donde vlen252 Witoo organizados en 45 familias.
Se formó en 1975.(2)
94
L¿ reserva indígena Adr¡che al municipio de l¿ticia, úene una extensión
de 370. 125 has., donde viven 106A , organizados en22 fanilias. Se formó en
r97s.(4)
95
El resguardo indígena Puero Córdoba, pertenece al municipio de Leticia, tiene
una extensión de 39.700 has., donde viven 143 Yukuna, Miraña, Makuna, Bora,
Karijona, Tukano, Tanimuka, Witoto, Tariano y lvlatapi organizados g¡ JJ familias.
Se formó en f985. (147)
Los suelos son de baja fertilidad y por esto la agricultura tiene poco in¡erés
aunque se cultiva elmaí2, que ocupa el50% de las tierras agrícolas; la yuca, fríjol,
sorgo, maní, cacao, palma africana y varias frutas.
Cuenta con ocho resguardos, creados por el Incor4 en una extensión de73.415
has., donde viven 513 indígenas organizados en 94 famiüas pertenecientes a los
grupos étnicos Inga, Wioto y Coreguaje, así:
96
El resguardo El Quince, pertenece al de Solano, üiene una extensión de
1256 has., donde viven 59 Witoo en 8 fa¡nili¡s. Se formó en 1982. Q3)
Limita por el oriente con la República Venezuela, por el sur con la Repúbüca
de Brasil y por el occidente con la comi Vaupés.
97
El resgrrardo indígena Coayara-El Coco, perteriece al municipio de Puerto InÍrida'
tiene una Jxbnsión de 11.840 has., donde viven 184 Puinave, Piapoko y Kunipako
organizados en 35 familias. Se formó en 1986 (155).
Pertenece a la región amazónica y estrá situada en la parte oriental del país; tiene
una extensión de 42.327 Kmsz, donde viven 35.305 habitantes, de los cuales wt37Vo
en las zonas urbanas. La capital es San José del Guaviare.
El río Gr¡aviare la separa por el norte del departamenb del Meta y de la comisaría
del Guainía; por el orientre limi0a con la comisarfa del Vaupés; por el sur con la
intendencia del Caquetá y por el occidente con el lt¡[eta
98
[¡s ríos son tanüo fuente de como vías de comunicación. Las
actividades económicas más importantes la pesca y la agricultura donde sobrcsalen
el cacao, pláIano, ¡¡aí2, ¿rroz, maní, y variedades de frues y palmas. En las
llanuras se intenE una ganaderiacon arbqizados.
Tiene tres reservas y dos indígenas, creados por el Incora, con una
a
exüensión de 38.436 has., donde üven familias que conforman una población de
501 personas que pertenecen a los grupos icos Guahibos y Guayaberos, así:
99
I-a mayor parte de su tenitorio se encuenEa en la zona plana y selvática del Bajo
Putumayo y la zona montañosa corresponde al Aho Putumayo con alturas que
sobrepasan los 3.500 mts. sobre el nivel del mar, donde se hella también el valle de
Sibundoy de unos 15 kms de largo y 5 de ancho , p,rincipal asentamiento de los krgas
y Kams,ás, tiene las tienas más fértiles del país que se dedican a la producción agrícola
y ganadera; en la época de inviemo que abarca prácticamente todo el año (de febrero a a
septiembre) y siendo más intenso de junio a agosto los ríos se desbordan e inundan
grandes extensiones de este valle.
Tiene seis reservas y dos resguardos indígenas, creados por el Incora, con una
extensión total de 42.285 has., donde 201 familias conforman una población de 1265
person¿rs que pertenecen a los grupos étnicos: Witoto, Kofán, Inga, Siona y Kamsá,
así:
100
La rese¡va indígena Luzón, al municipio de Puerto Asís, úene una
extensión de 2.500 has., donde viven 80 organizados en l0 familias. Se formó
en 1975. (83)
Limita por el norte con Guaviare Y por el oriente con Brasil, por el
occidente con Caquetá y Guainía y por el con Amazonas y Caquetá.
101
Se caracteriza como zona de transición enEe las llanuras húmedas del norte y
la
selva superhúmeda del Amazonas. I:pluviosidad del norte donde alcanza los 3.000
mm. anuales, aurnenh conside¡ablemente haciael sur en el que las lluvias bajan de
menos de l00mm. El clima es ropical húmedo con ¡emperaturas promedias de 28oC.
r02
FAMILIAS L NGÜISTICAS
103
L- Grupos Etnicos quz perterccen a lafanilia lingiiística ttic¿no: +tl<arc occidental:
Koregtnje,Siona, (tukano orienal): Bara, Barasana, Desana, Guanano, xarapana
Kubeo, I-etuama, Makuna" (acnralmente hablan tanimuke o makuna), piratapuya,
Siriano, Taiwano, Tanimuka, Tatuyo, Tukano, Tuyuka yahuna, yuruti.
L.' Grupos étnicos que tienen lenguas aisladas, indcpendientes ylo no clasificadas:
Andoke, Kamsá, Kof¿ín, Tikuna, Tinigua, Yagua.
Según las últimas invesúgaciones (comunicación personal Jon Landaburu)
en este $rupo también se pueden incluir los grupos étnicos que se consideran
como pertenecientes a la familia lingüística chibcha:
104
GRUPOS NICOS
ACH GUA
Localizacién: Este gupo esh¡vo esparc entre el río Casanare y el río Ariporo y
en algunas sabanas del río Meta, más de 20 grupos con igual o muy
parecido dialeco. Con el transcurso del muchas parcialidades achaguas se
volvieron nómadas por acción de las de los Caribes, Guahibos y
blancos. Hoy están reducidos a un grupo unas ocherita personas, después de haber
sido la población más destacada de los , fanúo por su número como por su
cultura y organización. Viven en Chaviva sobre la margen derecha del alto
Meta
105
Organizacién Social y Política: Existen clanes exogámicos y patrilineales.
lns grupos exogámicos locales generalmente llevan nombres de animales.
Aculturación: Fue el grupo más expuesüo de los llanos, durante varias épocas de
la hisloria, debido a su vida sedentaria; su última dispenión ocurrió en la época
conocida en la historia colombiana como "la violencia". IIan perdido ciertos
elemenlos de su cultura tradicional, como la fabricación de flautas, ollas de bano
decoradas, el uso del arco y flechas; la evangelización logró también que abandonaran
sus creencias tradicionales y como consecuencia nadie fuma, no toman bebidas
alcohólicas, observándose trmbién un cambio ideológico.
BIBLIOGRAFIA
AEMANY y BOLUFER,José
Gramática de lengua achagua. Boletín de Ia Universifud de Madrid. l¡fio I
(tirada earte 38p.) lvfadri( Eqpaña 1929.
ALEMANY y BOLUFE&José
Acerca de una particularidad de la lengua act¡agua Invvstigaciones y Progreso
3: 88-89,lvladrirl, España 199.
106
ESPINEL RIVEROS, Nancy
I-os rclagua. Universidad del l-os Departameno de Anropología (I)
125p. Bogotá, Colombia 1975.
GIRON IA?no
I
fuitiguos achaguas. Papel P Ilustrado 2: 5659. Bogotá, Colombia
1882.
!
LAI{CHEROS, Hugo
Los primitivos habiuntes dc los dwante la colonia. Universidad de los
fuides. Departameno de gt). Bogot4 Colombia 1970.
MOREY,Nancy
Foragers and farmers: consequencies of Spanish contact.
Ethro his tory 2M3): 229 461. I
Sj{EI.IZ, Nicolas
Memoria sobre algunas tribus teritorio de San lvlartín en los Estados
Unidos de Colombia. kitschrift fur Ethnologie, 8: 33642, Deutschen
Geselschaft fur Volkerkunde, Gesetschaft fur Antropologie,
Ettrnologie rmd Urgeschichr
KE
Localización: Vivían en el rlo Anduc Quinché y en las riberas del Caquetá,
además de algunos afluentes del Alto inari. Actualmente moran en la parte
inferior del rfo Aduche y sobre el río abajo del Araracuara y Eunbién en el
Penl.
107
La actual tribu es el produc[o de los pocos Andokes que bajo la auoridad del
capitán Jiñeke, decidieron nuevamente reagruparse en su Errilorio tradicional y
@meÍvar su vida tribat (Pineda Camacho, 1975:M2).
de piedra y sólo ellos conocían el sitio donde se encuentran las piedras más duras,
capaces de ¡¡mbar la selva (Guzmár, 1971 a: 65).
!
l0B
cracariza por cultivoe en peqr¡dla escala de las tierras por no más de res
años y el abondono de las chagras pq largo para que el suelo se regenere; las
ctragras comunales fi¡eron remphzadas por que corresponden a cada familia
nrrlear.
El cr¡ltivo más común esel de layuca que ocupa más de la mitad de toda la
producción, sigue el de la yuca dulce' piña y oros (Andrade, 1977: 85).
La pesca se desemPeña con anzuelos hilo nylon y raras veces también con el
ba¡basco. Trabaian tanrbién a jorml en las de los caucheros.
r09
creencias y Rituales: con el proceso de resurgimienúo étnico a mediados de los
años treinta, también se ha incrementado la celebración de los rituales y reactivado un
orden tradicional que parecía ser cosa del pasado (Landaburu y pineda c., lg77).
Du¡ante los rin¡ales mastican coca mezclada con ceniza, se olfatea y fuma tabaco. Sus
creencias se muestran a través del mito. Cada grupo tiene su antepasado, que es su
origen y que sirve también para designar su símbolo o totem. En sus creencias se
entretejen el ¡oteismo y el culo de los antepasados; los principales personajes en su
mitología son la garza del centro (dueño del centro), por el lado de la cultu¡a y la cepa ¡
del simulacro, por el lado de la natr¡raleza.
Antes del baile, el dueño asigna los trabajadores para la elaboración y preparación
suficien¡e de lo necesario como coca, casabe, manicuera, caguama y el achiote que se
usa como adorno; éste es también un momen to de intercambio en el que los
huéspedes traen el produco de su caceríq pescado, adomos y el anfitrión ofrece coca,
bebida y casabe.
BIBLIOGRAFIA
ANDRADEPEREZ, Angela
Aspectos ecológicos en el desurollo de los coloros y de bs indígenas andoke
de la región d,cl Araracuara. 111p. Bogoüí, colombia. Bogotií, colombia
1977.
A}.¡oNIMO
El libro roio dcl Puntmayo, precedido de una introducción sobre el verdadero
alcance de las arocidades del putumayo. De la primera Edición Inglesa de N.
Thompson 1913. Bogotá, Colombia 1913.
CASEMENT, Roger
Conesponde respecting the treatment of British coloüal snbjects and tutive
indians employed in tlu colection of rubber in tlw pwumayo district.
Presented !o bott¡ houses of paliament by comand of his Mayesty. July 1912.
Miscellaneor¡s, London, Inglaterra I 9 12.
GOMEZ,Ricardo
La guardia de los asesinos. pasto, Colombia 1932.
ll0
GIIZMAN G., José Manuel
"Los andokes": Historia, conc ncia étnica y explotación del caucho.
U nive sitas H wnnnística 2: 53 -97 . Colombia 1971.
HANDERBURY, W.E.
The Puttunayo, the fuvil's Travels in the peruvian Amazon region
and an acoount ofthe auocities upon the indians there in . Edited and
with introduction by C. Regina Enock, together with extracts from the
report of sir Roger Casament confi ing the occwrences, London and Leipzig
r9r2.
HASSEL, J.
I-as tribus salvajes de la región azónica del Peni. Boletín de Ia Sociedad
Geogrófica dc Litna 17:27-73. PenÍ 1905.
LAI.IDA BURU,John
Mossion Linguistique aupres des andoque du rio Caqueta (Amazonie
Colombie). Iournal de Ia des Americanis¡¿s 59: 165-170. Paris,
Francia 1970.
LANDABURU,John
L'enonce en lague ou focus? , Paris, Francia 1976.
LAI.{DABURU,John
El natamienúo gramatical de la verdad en lia lengua andoque. Revista
Colombiana de Antropolo gía 20: 100. Bogotá, Colombia 1976.
LANDABURU,John
La ortue et le jaguar, cont€ (ColombD. Amerindia 2: 113-133 Paris,
Francia 1977.
LAI.IDABURU,John
I-a langrc urdoke (Amazonie Societe d' esn¡des Linguisúques
et anthropologiques de France Tradition Orale 36, Paris, Francia 1979.
llt
LANDABURU,John
Lagarza del cenúo delatterra. Mitología de la gente andoque de laAmazonla
Colombiana. Bogotá, Colombia 1979.
LANDABURU,John
La tortugue et le jaguar, conte andoke (Colombie ) Amerindia, Paris, Francia
1977.
MUÑOZ CADENA,PAbIO
Anotaciones sobre los indígenas del Putumayo. Cultwa Nariñense 74: 53-55.
Pasto, Colomba1974.
PINEDACAMACHO,RobeTo -t
El sendero del a¡co iris. Notas sobre el simbolismo de los negocios en tuta
comunidad Amazónica. Revista Colombiana de Antropología 22:29-58
Bogotá, Colombia 1979.
ttz
PINEDA CAMACHO, Roberto
Chagras y cacería de la garza el sistema hortícola andoque
(Amazonía colombiana) Uni Nacional de Colombia. Programa
Orinoquia-A naznrúa 57p. Bogotá, ia 1982.
a
PINELL, G.
Unviaje por el Pwtnayo y . Bogotá, Colombia 1924.
I
WHIFFEN, Thomas
Tlrc North-West Anazon* Notes some months spent among cannibal
ndá¿s. London, Inglatera 19 15.
ARH co
Se encuentra escrito en la literatura como anraco. No se debe confundir
con el gnrpo lingÍiístico arawak.
NOTA: Para más informaciones ver los ,los Ika y los Sanká.
BIBLIOGRAFIA
ALMANZAI-OAIZA, Tulia
I-a orgaüzación indígena arhtnca y el proceso de educación bicultural.
Universidad de los Andes (I) 188p. Bogotá, Colombia 1984.
113
AMAYA, María Teresa
I-a colonización, elemerxo determirante en el deterioro de la Siena Nevafu fu
Santa Marta. Universidad de los Andes, Departamento de Anropología (T).
Bogotá, Colombia 1975.
ANONIMO
l-os a¡huacos. Hecaritama 15(196-197) 147-150. Ocaña" Colombia 1953.
ANONIMO
Los arhuacos. Ethnia 12(53) 5-8; f 8-20. Bogotá, Colombia 1978.
BEDOYA, Vícor A.
Real cédula fechada en el Pa¡do el 18 día de noviembre de 1717 sobre
protección de los indios de la provincia de Santa Marta Hometuje al profesor
Paúl Rivet.95-116p. Academia Colombiana de Historia, Biblioteca de
Antropología. Bogotá, Colombia 1958.
BISCHOF, Henning
Indígenas y españoles en la Sierra Nevada de Sana Marta -siglo XVI. Revista
C olombiana de Antro p o Io g ía 24: 7 5 -124. Bogouá, Colombia 1 982- I 983.
CONDULMER, P.
Gli espiatori delle Sierra Nevada. Qwderni lbero-Americani 14:. 336-341
Torino,Italia 1953.
CHAVEZ, Milciades
Sierra Nevada. Literatu¡a de Colombia aborigen. Edición preparada por Hugo
lvhfio. Biblioteca Bósica Colombiana 39: 331-372Instituto Colombiano de
Cultura, Bogotá, Colombia 1978.
114
D'HARCOURT, Raúl
Recherches dans la Sierra de Santa Marta. JSA 35: 163-165 Paris, Francia
1943-1946.
FRIEDE, Juan
Breves informaciones sobre la metalurgia de los inüos de Santa Marta según
documentos encontrados en el Archivo General de Indias, $gvilla. Jowrul fu la
Societe dcs Americanisr¿s 40: 197-202. paris, Francia 1951'
FRIEDE, Juan
Problemas sociales de los arhuacos. Tienas, Gobierrc, Misiones' Ed.Iqueima.
Bogotá, Colombia 1963.
HOLMER, Nils M.
Connibución a la lingüística de la Sie¡ra Nevada de Santa Marta. Revista
Colombiana de Antrapología l:311-354. Bogotá, Colombia 1953.
ISAACS, Jorge
Estudios sobre las tribus indígenas del estado de Santa Marta. Anales de
Instrtrcción Pública 8(45): 177-182, 1884; otra edición Biblioteca Popular de
Cultura Colombiana vol. 133. Ed. Iqueima. Bogotá, Colombia 1951'
KNOWLTON,Elizabeth
The a¡uaco indians, twenty years after. American Anthropologist 46(2):
263-2ff,Menastn 1944.
LANAOLOAISA,J. Ramón
Indios Arhuacos, sus condiciones étnicas y políticas. Boletín de Historia y
Antigíiedades 8:3942. Bogotá, Colombia 1912.
'. LANAO,JoséRamón
i Sierra Nevada y Motilones. Boletín de Historia y Antigíbdades 10: 15-29
, Bogotií, Colombia f916.
*
MAYR,Juan (ed)
I-a Siena Nevafu de Santa Mun Bogotrí, Colombia 1984.
l15
NACIITIGALL, Horst
Inüanerkunst der Nord-Anden 168p. Dietrich Reimer Verlag, Berlin.
Alemania Federal 19óf .
NICHOLAS, F.C.
The aborigenes of the Provinces of Sant¿ lúarta. Colombia. American .
Anthropologist 3i ffi-649. Menasha 1901.
PARK, WILLARD Z.
Tribes of the sierra Nevada de santa Marta Handbook of south Amcrican
Indians. Smithsonian Instirute Bulletin 143. Washinon, E.U. 1948.
REICHEL-DOLMATOFF, Gera¡do
Aspectos económicos enEe las tribus de la Siena Nevada de Santa Marta.
Bol e t ln Arqueoló gi co 2(5 4): 573-580. Bogorá, Colombia I 924.
REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo
Datos histórico culturales sobre las tribus de la anügua gobernación de Santa
t4aata" Imprena del Banco de la República l3lp. Bogorá, Colombia 1951.
REICIIEL-DOLMATOB Gera¡do
Notes on the present state of Anthropological research in Northern Colombia.
3@. Ed. Iqueima. Bogotá, Colombia 1951.
REICHEL-DOLIVIATOFF, Gerardo
Indígenas de Colombia. América Indígena I9@): %5-253. México 1959.
REICHEL-DOLN{ATOFF, Ge¡ardo
Con0ac¡osy cambios culturales en la Sierra Nevada de Santa N4arta Revista
Colombinru de Antropología l: L7-122. Bogotá, Colombia 1953; también en
Estudios Antropológicos de Gerardo y Alicia Reichel-Dolmanff, Biblioteca
Bósica Colombiana 29: 7 5-184, Colcultu¡a, Bogotá, Colombia 1977.
REICHELDOLMATOFF, Ge¡ardo
Bibliografía de la Sierra Nevada de Santa Marta. Revista de la Academia '
Colombiana & Ciencias Exactas, Flsicas y Natnrales. Bogotá, Colombia
1962. !
REICHELDOLIvÍATOFF, Ge¡ardo
Noas sobre el simbolismo religioso de los indios de la sierra Nevada de Santa
lvfarüa" Razón y Fábufa. Revista Bitnestral de Ia Universidad de los Andes l:
55-72. Bogotá, Colombia 1967.
l16
ROSA, Nicolas de la
Aborigenes of Santa lvfarta 1833. Amer. Antlvopology l9AL
SCHMID'T,lvfax
Die Aruaker¡. Stud Z. Etlno & Soz. l. Leipzig 1917.
SHAFER, Robert
I
Afuakan (not Arawakan). Anthropotogical Linguistics 4 (4): 31-40.
Bloomington 1961.
SIEVERS, Wilhelm
Reise in der Sierra Nevada de Santa Marta. Gressner und Scharamm ed'
Leipzing Alemania 1887.
SIEVERS, Wilhelm
Die Arhuaco Indianer in der Sierra Nevada de Santa N4arta. Zeitschrift dcr
Gessetsctnft fir Erdkunde 21: 378400. Berlin, Alemania 1886. Versión en
español BotitínMuseo dcloro 16: 3-16 con introducción de Ca¡los Alberto
Uribe. Banco de la RePública 1986.
USEMI
Ikan a salctnü. Cartilla arhtnco y cogü.106p.1974'
USEMI
Bases para wt mofulo pedagógico. una eryeriencia indlgena de eútcación.
Ediorial América Latina 92p- Bogotá, Colombia 1979'
VALDEBLAhTQUEZ, DAI{IEL
De dónde vienen los arh¡¡ros.I-a República, Revista domiücal p. 6 Bogotá'
Colombia julio 20 de 1975.
117
VALENCIA, V. dE
Among the Motilons and Arhuaco Indian. Boletín Indigeüsta 15:371-373
México 1955.
BANIVA
Son los mismos Kurripako, solamente que en Brasil y Venezuela se les llama
Baniva.
BIBLIOGRAFIA
BIOCCA, E.
Viaggi tra gli Indi Alto Río Negro-Aho Orinoco: Appunti di un biologo, vol.
1 : Tukano-Tariana-Baniwa-Maku. Consiglio Nazionale delle Ricerche. Roma,
Italia 1!}65.
GALVAO,Edtnrdo
Aculturacao indígena no río Negro. Boletín do Museu Paraense "Emilio
Goelü", 60p. (7) Nova serie Antropologia, Belem Para Brasil 1959.
GRASSERIE, Raúl de la
Esqüsse d' wre gramnaire et d' tutvocabulaire baniva. Congress Intemationale
des Americanistes 8e Sess.6l6-641p. Paris, Francia 189.
ll8
MASON, J. M.
AIgo sobre la etnografra del territoria Amazonas de Venezuela; los banibas'
Ciudad Bolívar, Venezuela 1908.
SAAKE,Wilhelm
Die Juruparilegend e bei den Baniwa des rio Issana. Proceüngs of the 32 nd
International Congress of Americanists 271-279p. copenhagen, 1956
Dinama¡ca 1958.
SAAKE, Wilhelrn
Aus den uberüeferungen der Baniwa. staden Jahrbuch 6: 83-91, Sao Paulo,
Brasil 1958.
SAAKE, Wilhelm
Aus den Uberrüeferum der Baniwa Stadcn larbuch6:83-91, Sao Paulo, Brasil
1959.
SAAKE,Wilhem
Iniciacao de um Pajé entre os Baniwa Sociología 2l: 4A442. Sao Paulo,
Brasil 1959.
SAAKE, Wilhelm
Kari, der Kulturheros, feiert mit den Baniwa indianern. Das erste dabukuri fest.
Staden J arbuch T'8: 193-201 - Sao Paulo' Brasil 1960'
SAAKE,Wilhelm
Una narncao mitiea dos Baniva. Revista de Antlopolosla 9(l-2). Sao Paulo,
Brasil 1961.
SAAKE,Wilhelm
lvfaracaimbera bei den Baniwa des Rio Negro-Gebeites. Acns y Mennrias del
37 Congreso Internaciorrol de Anuricanistas (196ó) 3:95-f03. Buenos Aires,
Argentina 1968.
119
SAAKE, Wilhelm
kitschriftfur Etlnologic
Mythen uber Inapirikuli den kultr¡rhsos der Baniwa
Organ der Deutsclrcn Gesselschaftfur Vollurkunde 93: 260-273. Berlin,
Alemania Federal 1968, También traducido por Br. Wolfang Gruner de la
Escuela de Química, Caracas, Yenezuelal9T4.
WRIGHT, R.
The history and religion of the Baniwa peoples of tlu Upper Rio Negro valley.
Standford University Ph.D. Diss. E.U. 1981.
BARA
El término "bara" es generalmenúe usado cuando se refiere a 'barasana" (Sorensen
1967:682). El Instituo Lingiiístico de Verano usa para los bara "barasano del norte"
ypara las gentes de lenguaPaneroa "barasano del sur". El término:bara" no lo
utiüzan poque significa afrodisíaco. (Goldman, 1961). Sin duda el grupo étnico Bara
es düerente de los Barasana I-os Bara se autodenominan Waimaha
L20
La maloca tiene tano sentido social como creencial; en ella viven entre 20 y 40
personas.l¿s aldeas están localizadas cerca de cataratas y muchas veces loman su
nombre. También viven en aldeas n¡rcleares: en casas como campesinos; esüos pueblos
üenen entre l? y 60 personas. En Brasilia no existen más malocas. r as
Construcciones provisionales son hechas en los "conucos" para proteger a lOs
trabajadores del sol, en las horas de la comida, cuando pelan los tubérculos, y contra
las lluvias tormenúosas.
Su principal cultivo, como en toda la región, es lia yuca amarga y otros como:
plátanos bananos, flame, balaúa, caña de zucar, coloranles, plantas medicinales y
narcóticos; Focesan la yuca con piedras agudas incrusnadas en tablas que oblienen de
los curripacos y banivas que les sirve para rallar. Con la ayuda de un 'tipiti" se
exprime el líquido venenoso, que daspués cocinan y hacen una bebida "manicuera".
Pescan con anzuelos, artos y flechas, trampas y barbasco. Cuando se pesca con
barbasco colaboran tambiéri las mujeres y niños. L¿ familia de una mujer embarazada
no puede enEar en el agua, pero ayuda en la rivera"
Pa¡a la caza usan trampas, arco y flechas y annas de fuego más frecuentemenüe.
Generalmente sus presas son: paca, aguti, tapir y venado.
El transporte fluvial es muy importante y son conocidos por sus viajes y visitas
a oms aldeas para el comercio, rituales y su cortesía, características que comparten
todos los gupos de la Amazonía nmoeste.
Vestidos y Adornos: Tano mujeres como hombres y niños se pintan la cara para
profegerse del sol, éste tinte lo hacen con polvo caraiunú @igonia chica). Los hombres
tradicionalmente llevan taparrabo, colla¡es de cuentas y aretes; se ponen brazalefes en
las muñecas y tobillos de los niños recién nacidos, como f¿mbién coüares de cuenfas,
lo que significa su cor¡dición humana Los mrás aculu¡rados llevan ropa occidantal.
tzl
anteriormenre muy difundida cuando no existía fanta influnecia misionera. También se
pue& observ͡f casos de levirato. Existe el canje de las hermanas, que es lo ideal, pero
lafldma decisión la loma la mujer. No hay üferencias de edades en los futuros
cónyuges.
Cada maloca tiene un papel tanto natural como sobrenatu¡al, cada especie de
animales y antepasados tienen también su maloca y dueño. Después de la muerte el
alma de los tukanos se va para lia maloca de los antepasados. Siendo la maloca
solamente para las gentes, quienes no sean totalmente humanos (recién nacidos o
picados por las culebras) no pueden entrar hasta que el chamán no dé a ellos su estado
humano.
Toda la comida incluyendo la leche materna debe estar bendit¿ por el chanuán
antes de comer, üene mucha importancia en la vida tukana, especialemente como tabú
y se clasifica en seis grupos: l. Leche, 2. Alimentos puros fríos, termitos maniwara,
3. Productos de legumbre, ají y jugo de yuca, 4. Pescado pequeño y todos los
productos de la yuca 5. Caza pequeña 6. Caza grande hervíbora
r22
toca el instrumento sagrado: yurupari al igual que en el
ritual de iniciación de
hombres.
BIBLIOGRAFIA
JACKSON, Jean E.
Relations between semi-sedentary and Nomadic Inüans of the vaupés,
Colombia 24p. Massachussetts, E.U' s.f'
JACKSON, Jean E.
Languie, Mariage and the Tribe: The Bara of Vaupés' Colombia' 96p'
Tucson, E.U. 1970.
JACKSON, Jean E.
Mirriage and Linguistic identity among the Baró Indians of the vaupés'
colombia universiry of standfordPhD. cD 299p. Standford,EIJ.1972
JACKSON, Jean E.
Ethnotinguistics: What the Bara say about Vaupés languages and speech-
Paper given at the symposium on the Ethnography of speaking IV: Native
viéws bf hnguage and linguistic system, 72 nd. Annual Meeting of the
American Anthropological Association, New Orleans, E'U' 1973'
JACKSON, Jean E.
I-anguaje identity of the Colombia Vaupes Indians. The Etlnography of
sp"áktng. Ed. J. Sherzer and R. Bauman. University of Cambridge. 50-64p.
Cambridge, EIJ.1974.
r23
JACKSON, Jean E.
vaupés Marriage: A network system in the Northwest Amazon. Regional
Analysis 2: 65-93. Academic press. New york, E.U. 1926.
JACKSON, Je¿n E.
Bar:á, 7*¡o-Generation Terminology and lvfarriag e. Eúrclo gy t6(l ): 83-l0l.
Pitrsburg, E.U.1977.
JACKSON, Jean E.
Tlu físh people; Iinguistic exogamy and tukanean identiry in Northwest .'
Amazonia. Cambridge University, E.U. 1983.
BARASANA
En la literatura se les encuentra ¡ambién como Hene¡a, Pane¡oa Richard y conie
Smith (1978) lo dividen en dos subgrupos: los.Comea y los Janéna.
r24
(6)'
Resguardos creados por el Incora: f'gseuardo ilgig:1" MiritíParaná
(91)' Vaupés'
lmazoni. Resguardo inoígenaparteoriental del Vaupes
Para los
Lengua: Es la paneroa y pert€nece a la familia lingüística tr¡kano oriental.
rr¡kiros la lengua ba¡asano es diferene y para Sorensen (1967) también. Waltz
and
como una misma lengua.
wheeler (tg72l v S. Hugh_Jones la determinan
r25
El inrercambio de produclos con otras tribus indígenas es mínimo, con los
blancos intrercambian su trabajo por macheres, escoperás, munición,
cuchillos, telas,
zapatos, anzuelos, hilo, nylon, etc.
vestidos y adornos: I-os hombres llevan pantalones y camisas; las mujeres una
falda larga cubriéndose el torso para presentarse üte los blancos, en el interior de la
maloca usan sólo la falda y los hombres usan el gur¡yuco o taparrabo. Después de la
pubertad a los hombres tradicionalmente les perforan las orejas para llevar un'adorno
típico como una pluma liada a un ¡r¡am muy delgado de made¡a dura_
126
BIBLIOGRAFIA
@LORADO, Manuel
Factores socio-culnuales que inciden en la marginalidad de los indígenas
barasana del río Pi¡á-Paraná en el Vaupés. Almas 27(390): 3-8. Bogotá,
. Colombia 1976.
DLAZ,Gabriel
Algunas observaciones sobre los barasanos del sur, su idioma y su cultura.
Artículos en lingülstica y campos @nes 6: l-7. Instituto Lingiiístico de
Verano. Bogotá, Colombia 1979.
HUGH-JONES, Christine
From the milk river. Spatial and temporal processes in Northwest Atnazonia.
302p. Cambridge University Press,Cambridge, Inglaterra 1979.
HUGH-JONES, Christine
Food for tlnught: paterns of prodrction and consumption in Pirá-Paraná
society. Sex and age 6 principles of social dffirentiatlon. 4l-66p. La
Fontaine, London, Inglaterra 1979.
HUGH-JONES, Stephen
', A social anthropological stttdy of the buasam indians of the Vaupés area of
" Colombia. Universidad de Cambridge, Londres Inglaterra 1973.
HUGH-JONES, Stephen
TIU palm and tlu pleiadcs. Initiation and costplogy in Northwest Amazonia.
332p. Camb,ridge University [tess, Cambridge, Inglaterra 1979.
r27
HUGH-JONES, S.
Stars and seasons in barasana cosmology. Paper presented at the 79th. Annual
Meeting, American Anthropological Association. Washingon, D.C, E.U.
1980.
HUGH-JONES, Stephen
The pleiades and scorpius in ba¡asana cosmology. Ethnoastronomy and
Arcaeastrotomy in the American topics. The new Academy of Science 385:
183-201. New York, E.U. f982.
,
JONES, Wendel y JONES, Paula
A grarnnur sketch of barasano and taiwano. Grammer Skerches of languages
of Colombia Summer Insdn¡e of Linguistics. Dallas, E.U. 1985.
LANGDON, T.
Food restrictions in thc medical system of tle barasano and niwano indians of
the Colombian Northwest Amazon. Tulane University, Ph.D., diss. 1975.
LANGDON, Thomas
Food taboos and the balance of oppositions among barasana and taiwano.
Working papers on South Amcrican Ind.ians: Food taboos in Lawland South
Anurica 3: 55-7 5, Bennington College, Bennington 198 1.
PARRA,Edda
Un recorrido por el Pirá Sonaña Caño Clorado. Almas 421:12'13- Bogotá,
Colombia 1981.
SMITH, Richard
Resumen de la granuitica barasano del sur. L,omalinda,Instiu¡o Lingtiístico de
Verano, Meta Colombial972.
.,
SMITH, Richa¡d
Southcrn Barasano glammer. Summer Institute of Linguistic 75p. HuntingOn .
Beach, C;alifornia, E.U. 1973.
SMITH,Richa¡d
Un patrón asimétrico. El barasano del sr¡r. ArtícuJos en Lingüísticay Conpos
Afttt¿s l:45-53. Bogota Colombia 1974.
r28
SMTH,Richard
Notas sobre el parentesco en barasano del sur y
taiwano. Artículos de
Lingúktica y Campos Afines 2: 39-58. Bogotá, Colombia 197ó'
SMITI{, Richard
Algunos fasgos contrastivos del barasano del sur y el español- Estudios
tuionot \I: 9-77, Serie sintáctica No. ?, Instituto Lingüísúco de Verano,
t
Bogotá, Colombia 1979.
WEBER,David
Bsasatu subjecr agreemetmarking. Instituo LingiÍstico de verarlo. Bogotá,
Colombia 1984.
BARI
y
Nominativos: Kunaggasaya, lo utilizaban los Yuko para referirse a los Bari
Bari (barira)
significa "gente Oet alua". l-os motilones bravos se autodenominan:
"g-ente". gn U Uteratr¡ra son también conocidos bajo los nombnes
de Motilones,
lv{apé, Dobocubi.
t29
Localización: La región donde viven los Bari se puede subdividir en una zona
montañosa y otra de llanura aluvial. I-a primera se caracteriza por un relieve
fuertemente quebrado. Esta zona montañosa abarca los nes pisos térmicos: hasta 1000
mts: caliente, enFe 1000y 2AC0 mB: oemplado y más elevado: tierra fria El relieve
de esta ecoregión está constituida por la llamada Serranía de los Motilones,
comprendida entre el Cerro Mina, al sur (3750 mts), las cercanías de San Calixto, las
fuentes del río Catatumbo y la Sierra de Perijá, al norte. Su máxima alnra se presenta
en los Cerros Bobalí (2050mts) que rrecorren el flanco levantino de la cordillera
oriental y conforman la hoya del río Catatumbo, el cual confluye al lago de Ma¡acaibo
ffenezuela). Es una ecoregión, dominada por bosques húmedo tropicales. La
abundancia de lluvias origina un vasto número de arroyos y quebradas que drenan de
sul a norte y de occidente a orienúe. El río de Oro lo forman tres ríos principales: el
noroeste en el territorio ba¡i venezolano; el intermedio o Motilón que constituye la
fronüera de los dos países y del suroeste que represen[a el centro del habiat de lo que
resta de la cultura tradicional ba¡i en Colombia- Son unas 2400 personas (Ministerio
de Gobierno 1980: %).
130
Economía: Se divide en dos partes: La de tierra firme donde cultivan yuca dulce,
varias especies de plátanos y conribuyen con especies de animales y plantas enne
éstas la miís importante es la jessenia (de la famiüa palmai) que se usa en la
construcción, de su fruo se obtiene leche y aceite. El sistema ribsino que suministra
además de peces, huevos, aves acuáticas, moluscos, reptiles y quelonios. En los
a
rftimos años comenza¡on con la cría de ganado. Tienen un sistema agrícola de corte y
quema; los terrenos y trabajos son comunales e individuales.
Ins okdyibara que comprende a los afines , esto es a aquellos entre quienes se han
cedido o recibido mujeres. De esta manera reoonocen entre sí como aliados.
Todos los status en la movilidad son más o menos asumidos por los individuos
através de suvida
131
Rituales: En contraste oon otras poblaciones caribes del norte (yuko-yukpa), los
Bari úenen sus actividades rituales y proyecciones sociales precisamente cuando los
recursos son más abundantes en proteínas. En el período seco, su actividad es la pesca
como ohas actividades comunitarias. en este tiempo se reúnen los guerreros para
realizar sus incursiones contra otras etnias (yuko-yukpa y blancos) y el
reconocimienlo de sus territorios.
BIBLIOGRAFIA
ALCACER, Antonio
El indio motilón y su historia. Centro Capuchino de Historia y Antropología.
Ediciones Paz v Bien No. 13 Ed. Iqueima Bogotá, Colombia 1962.
r32
ALCACER, An¡onio
Los bari: cultura del pueblo motilón. Centro Capuchino de Hisoria y
Antropología, Ediciones Paz y Bien No. 19: 103. Bogotiá, Colombia 1964.
ALCACER, Anonio
¡
En la Sierra de Motilones: sudores, sangre y .... pu. Centro Capuchino de Historia
y Antropología. Ediciones Paz y Bien No. 20: 148. Valencia, Colombia 1965.
ALVAREZ, Gregorio
Cosmovisión y religiosidad de los ba¡i. Almas 416: 6-9 y 4I7: 3-9. Bogotá'
Colombia 1980.
ALVAREZ, Gregorio
Nueva iglesia para los bari. Venezuela Misionera (488): 127-128. Caracas,
Venezuela 1980.
ALVAREZ, Gregorio
Ba¡i-morilones: veinte años de contacto. Venezuela Misionera a2(95):243-248.
Caracas, Venezuela 1980.
ALVAREZ, Gregorio
La kiroa: técnica de pesca del grupo étnico bari. Venezuela Misionera a4617):
248-253. Caracas, Venezuela 1983.
A}{ONIMO
Informe sobre los motilones. Gaceta de Magdalena2TS,marzo 31. Santa Marta'
Colombia 1873.
ANIONMO
Dia¡io el Universal. Ultimas noticias de los motilones segrin la prensa Venezuela
Misionera 215: 273'277. Caracas, Venezuela 1956.
ANONIMO (ElUniversal)
Sección motilona. Venezttcla Misionera2lg:124'126. Caracas, Venezuela 1957.
133
ANONMO
Pacificación de los motilones. Venezuela Misionera 261 328-332. Caracas,
Venzuela 1960.
ANONIMO
Motilon indians suffering from lerrosy. BoletínlndigenistaLl:7l. México 1961.
I
AAIONIMO
Los motilones enfermos. venezuela Misionera 772:318-319. caracas, venezuela
196r.
ANONMO
Bibliografía sobre la frontera entre venezuela y colombia, Montalbón 5:
I l3l-l 145. Caracas, Venezuela 1976.
AI{ONMO
Evangelización de la cultura morilón. Arntas 411: 16-20. Bogotá, Colombia 1929.
ANOlIltvfUS
Numerosos indios motilones, afectados del mal de lepra. venezuela Misionera
22(?Á0): 3 19 -320. Caracas, Venezr¡ela I 960.
A.R.G
Los indios motilones a punto de desaparecer. venczuela Misionera 20 e37):295.
Caracas, Ver¡ezuela 1958.
ry
ARMEIIADA, Fray Cesareo de
Un deporte bárba¡o de los indios de Perijá . Venezttela Misionera 9 (103): 225-227 .
ARMELLADA, FrayCesareode
l,os motilones de anaño.venezu¿la Misioncra 261: 333-335 (noviembre).
Caracas, Venezuela 1960.
135
ARMELLADA, Fray Cesa¡eo de
El indio motilón y su historia. Venezu¿Ia Misionera 248: 342 (diciembre).
Caracas, Venezuela 1962.
ARMELLADA,F.C. de
Los pueblos mofilones en el siglo XVIII. Venezu¿la Misionera 26(299'l:
70-72. Cancas. Venezuela 1964.
136
BECKERMAN, Stephen
The notilones bari: Reactions to Land Pressure.Paper presented at the annual
meeting of the American Anthropological Association. Mexico city, Mexico
1974.
BECKERMAN, Stephen
Tlu cyltural Erurgetics of the Bari (Motilones Brans of Nortlurn Colontbia).
Departament of Anthropology, University of New Mexico (Ph'D) 402p'
Albuquerque, E.U. 1975.
BECKERMAN, Stephen
[¡s Bari: sus reacciones frente a la contracción de sus tierras,Tierra, tradicün
y poder en Colombia (Nina S. de Friedeman ed) 69-83p. Instituto Colombia-
no de Culn¡ra. Bogotá, Colombia 1976.
BECKERMAN, Stephen
The use of palms by the Bari Indians of the Ma¡acaibo Basin. Principes
Journal of the Palm Society 2l(4\: 143-154. 1977.
BECKERMAN, Stephen
Datos etnohistóricos acefca de los bari. (motilones). Montalbón 8:255-327.
Caracas, Venezuela 1978.
BECKERMAN, Stephen
Datos etnohistóricos acerca dc los bari (motilones). Universidad Católica
Andrés Bello. Caracas, Venezuela 1979.
BECKERMAN, Stephen
The abundance of Protein in Amazonia: A Reply to Gross. The American
Anthropologist TVashington D.C., E.U. 1979
BECKERMAN, Stephen
Fishing and hunting by the Bari of colombia. working pÚpers on south
Anurican Indians 2:6'].-1O9. Benningon College, Vermont, E.U. 1980'
BECKERMAN, Stephen
Bari swidden gardens: Group segregation patterns. Human Ecology, vol. l1:
85-101. E.u. 1983.
BECKERMAN, Stephen
carpe diem: an oprimal foraging approach to bari fishing and hunting.
Adoptive responses of native Anuzonians. Raymond B. Ilames y William T.
Vichers eús.269299p. Academic Press. New York' E.U. 1983.
r37
BECKERMAN, Stephen
Optimal foraging group size for human populaüon: the case of Bari fishing.
American 7ao lo gist, 23: 283-290. 1983.
BOLINDER, Gustaf
Einiges uber die Motilon Indianer der sierra de perijá. Kolumbien,
Sudamerika. Zeü s chr ift fur E thno lo gie 49 : 2l -5 l. Berlin, Alemania 1 9 I 7.
BOOYTheodorde
onder de Motilone's van de sierra de perijá. (venezuela). Tijdschrif van het
ko ninklij u N e de rl ands c h Aar dr ij ks kundin g G e no o t s c hap, vol 43 : 7 B0-7 97,
I-eiden 1926.
BOTERO, Silvia
Apuntes para la historia de la comunidad bari. semestre de campo.
Departamento de Antropología, universidad de Los Andes. 106p. Bogotrí,
Colombia 1976.
BRAVO, MaríaEugenia
Primer entierro católico en santa Teresita de los motilones. Almas l4-16p.
(ocn¡bre) Medellín, Colombia I 966.
138
D'HARCOURT, Raoul
Tentatives pour entrer en relations avec les Motilones du Venezuela Journal de
la Societe des Americanistes3T:342. Paris,Francia 1948.
FLOTAS y SEPULVEDA de
Sobre 1a.... conquista ..... de las tierras hostilizadas por los indios..'.
a
motilones de...... Santa Ma¡ta hasta...... Caracas. Revista Archivo Nacional
6(61-62): 143-l6r'', Bogotrá, Colombia 1944.
FUCHS, Helmuth
Bibliografía básica de Etnología de Venezuela. Universidad de SeviIIa.
Publicaciones del Seminario de Antropología Americana. Sevilla 251p.
España f964.
GINES, HERMANO
Una corta expedición a úerras motilones. Memoria dc la Sociedad de Ciencias
Naturales de la Salle 57Q0): 159-174. Ca¡acas, Venezuela 1960.
HOLDER,Preston
Zur Ethnologie des Motilones-Indianer in der Sierra de Perija Atlantis l2(3):
r29. 1950.
IBI, P. Camilo de
Misión de indios motilones. Informes de 1918-1919. 155-178p. Bogotá,
Colombia 1919.
, fBI, P. Camilo de
', Etnografia de los ¡¡totilon¿s. Bogot¡L Colombia 1919.
s IBI, P. Camilo de
' Cuiosos datos etnográftcos y expeüciones del Reverendo Padre CCInilo de
Ibi, Misioruro Apostólico Capuchino, a la Sierra de Motilones. Bogotá,
Colombia 1919.
139
INSTITUTO DE DESARROLLO DE LA COMLINIDAD,INDEC
I-a coloüzación del Catacutnbo. Esttüio socio-económico y Plan Integral de
Desarrollo. Vol. 1,2,3,4. Bogotá, Colombia 1971.
JAHN, Alfred
Los aborígenes del Occidente de Venezuela. Liografía y Tipografía de
Comercio. Caracas, Y enearcla 1927 .
JARAMILLO, Orlando
CondicionesdesaltldydeImedioambientedelacomunidadindígenaBari,
Informe Minsalud. Bogotá, Colombia 1984.
JAULIN, Robert
I¡s Bari (lll'). Journal de la Societe des Americanistes 55:. 563-640. Paris,
Francia 1966.
JAULIN, Robert
Iamaison Bari. Journal de la Societe des Atnericar¡is¡¿s 55(1): 153 y 55(2):
563-&0. Paris, Francia 1966.
JAULIN, Robert
Ia paix blanclw, introduction a l' ethnocide. Union generaled' editions 2v.
Paris, Francia 1970.
JAULIN, Robert
Ia paz blanca.Introducción al etnocidio. Editorial El Tiempo Conternporáneo
347p. Buenos Aires, Argentina 1973.
JAULIN, Robert
Gens du soi, gers de l'autrie. Union General dEditions. Pa¡is, Francia 1973.
KIPPER, Ana
Vocabulaire bari des indiens Motilon de la Siena de Perijá. Venezuela- Journal
de la Societe d¿s Anuricanistes 54(2):335-357.Pa¡is, Francia 1965.
LIZARRALDE, Roberto
Vocabulario bari: Boletín bibliográfíco de Antropología Americana 38(47):
2n7-215. Caracas, Venezuela 1976.
140
LUTIIY,Wemer
Motilon-Indian er. Atlantis 6(5): 2Á8-27 2. 1934.
MORENO,Josefina
Los motilones y su hisoria. Actas del XII Congreso Internacional de
, t¡uricanistas II: 164-168. Ciudad Mexico. Mexico 1976.
ORAMAS, Luis R.
Etnogr{wVerczolana. Emprasa El Cayo. Caracas, Veneauela 1920.
ORTTZ, Francisco
Aspects dc l'Alimcntation des groupes indigenes du Nord de la Colombie.
Tesis para título de "Maitrsss Specialisée d' "Ethnologie. Biblioteca de la
Secretaría de la Universidad de la Sorbona Paris, Francia 1971.
PAEZ, Justiniano
La nación motilona. Publicado en Hacsitatu, Organo del Cenno de la
Historiade Oca¡la 83(O. Ocaña l%1.
t4l
PAEZ, Justiniano J.
Algo mas sobre la nación motilona. Hacaritama 6(86): 89-98 (n¡ano) Ocaña,
Colombia 1942.
PINTON, Solange
I-es Ba¡i: Journal de Ia Societe des Americaüstes 54(2): 2a7433. Paris,
Frar¡cia 1965.
PINTON, Solange
I-a Maison Bari et son Territoi¡e. Jownal d¿ la Societe des Atrcricanrsles 61:
3144. Paris, Francia 1972.
POLLAKELTZ, Angelina
Die Bari Indianer aus der Sierra de Penjá. Bulletin of the Internalional
Cotnmitee on Urgenl Anthropological and Ethtnlogical Research 9: 63-65
Viena, Austria 1967.
PRESTON, Holder
Ethnology the Motilones: Some unlouched tropical forest peoples in North
western South Amerca. Journal of tlv Washington Acadcmy of Sciences
37 (12): 417 427 (december) Washington, E.U. 1947 .
PRIMER
Contacto pacífrco con los motilones. Boletín Inügenista Verczolano 8(14)
83-85, Ca¡acas, Ver¡ezrcla 1963.
RAJKAY,I¿dislao ,
Noúcias breves. Algunas reflexiones sobre el problema de indios enanos en la ,
Sierra de Perijá. Boletín Indigenista Venezolano años 3, 4, 5 ¡omos 3,4,5
Nos 1-4 2L7-221p. Caracas, Venezuela 1955,1957.
142
REICHEL-DOLN,ÍATOFF, Gerardo
Los indios motilones: Ernografía y lingüística. Revista del Instituto
Etrclógico Nacional. Bogotá" Colombia 1945.
REICHEL-DOLMATOFF, Mo
Contribución al conocimiento de las ribus de la región de Perijá. Revista
a
Colontbiana de Aruropología9: 16l-193. Bogotií, Colombia 1960.
REPUBLICA DE VENUUELA
Oficina Cenral de Estadísirca e Informática. Censo Indígena l982.Xl Censa
general de poblacióny viviendt. Resultados preliminares. Caracas, Venezuela
1983.
SANTELOS, P. Prudencio
Misioneros capuchinos pacificaron por fin a los motilones. Venezuela
Misiorura 259: ?Á2-264 (septiembre). Caracas, Venezuela 1960.
SANTELOS,Prudencio de
Indios motilones al deporte nacional. Venezuela Misionera 280: 210-212.
Caracas, Venezuela 1962.
. SARMIENTOMENESES,Edua¡do
EI cacrc y los notilorcs bari de loy. 53p. Bogotá, Colombia 1983.
r43
SOCtsDAD DE CIENCIAS NATURALES LA SALLE
En Perijá: crónicade las expediciones. Menoria de ra sodedad de ciexcias
Naturales La Salle. 12(33): 223-24. Caracas, Venezuela 1952.
SOTEI-O, Elias M.
Los motilones, Boletín de la Socicdad de Ciencias Natwales l0(3): 152-154
(noviembre). Caracas, Venezuela l9l 5.
VENTURELLO, B.
Con los indios motilones de Colombia- Revista Geográftca Amcricana 27:
267 -n 3. Buenos Aires, Argendna 1947 .
VENTURELLO, B.
El baite funerario en las tribus moülones. Revista Geogrófica Anuricana 33:
261-264. Buenos Aires, Argentina 1950.
VIIfAMAÑAN,kay Adolfo ,
Los motilones. Descubierta nueva tribu. Veneztula Misionera 258:225-229 a
VILLAMAÑAN,Ray Adolfo
I-os misioneros capuchinos establecen contac¡o con los motilones. Venezu¿la
Misionera 258:. 231-235 (agoso). Caracas, Venezuela 1960.
t4
VILLAMAÑIAN, kay Adolfo
Primeros días de amis¡osa convivencia de los misioneros en los bohíos
motilones. Venezuela Misionera 259: 257-261 (sepitembre) Caracas,
Venezuela 1960.
. vlfAMAÑAN,F.ray Adolfo
Primeros días de amist¿d y convivencia con los motilones.Venezuela
Misionera ?Ál: 322-327 (noviembre) Ca¡acas, Venezuela 1960.
. VILLAMAÑAI{,FÍay Adolfo
.. Para la pacificación de los motilones. Venczuela Misionera 269: 193-197
(ulio-Agoso) Ca&aq Venezrpla 196 l.
r45
VILI,I{MAÑAN,Ray Molfo
Inaguración del Centro Misional de los motilotes.Veneztula Misionera ?.68:.
162-165 (iunio) Ca¡acas, Venezuela 1961.
VILLAMANAN,Ray Adolfo
Tres nuevas expediciones de motilones llegan al Tucuco y 3 niños yucpa
llegan por tierra al tercer bohío motilón. Veneztrela Misionera 264: 36-39
!
(febrero) Caracas, Venezuela 1961.
VILLAIVIAÑAN, Adoffiode
l'/fi experiencia con los indígenas del Perijá. América Latina Misionera:
Realidadcs y Experienci¿s. Colección Pasbral Latinoamericatta 2: 73-91,
Ediciones Paulinas. Bogotá, Colombia 1975.
WfNvfAI\¡AIt[, Adolfo de
Vocabulario bari compardo. Universidad Católica Andés Bello. Colección
knguas Indígenas, Serie Menor 1,61p. Ca¡acas, Venezuela 1978.
VILLA}TAÑAN, AdOIfOdE I
l¡sbari cuentan su historia. VeneztrcIa Misionera 487:82-86 y 488: 100-111.
C$acas, Venezuela 1980.
16
VILLAMAÑA}T, AdOIfOdE
Historia de los indios motilones: los bari cuentan su hisoria. Venezuela
Misionera 4l(485):26-30: (48Q: a2-a7; (87): 82-86; (a88): 106-lll.
C-aracas, Venezuela 1980.
WILBERT, Johannes
Puertas de Avemo. Memoria de la Soci¿dd de Ciencias Naturales. 161-175.
Caracas, Venezuela 1959.
YUDEGOFTay Lfarcos
Perijá. Excursión Misionera con algunos percances tristes y pintorescos.
Venezu¿la Misionera 219: 113-l 16. Caracas, Venezuela 1957.
BETOYE
Denro de la literatura también se les encuenra escrios como Betoi Ji¡am¡, el
nombre dado pc los macagr¡a¡¡e a este gn¡po.
Asentamiento y Vivienda: Las casas son sencillas y no tiene pisos, los que
forman con arena pisada Cada familia tiene su casa particular.
r47
a la tecnología moderna. Sus cultivos básicos son maí2, plátano y yuca. Como
produclos comerciales cosechan caraa, café y arÍoz, inroducidos por el colono. Debido
a la escasez de caza mayor, a causa de la desnucción de los bosques, sus presas son la
mayoría de las veces ratones, araguatos (monos), ardillas y picures. La pesca se
practica exclusivamente en el verano cuando los ríos y caños son menos caudalosos y
profundos.
Existe división de trabajo por sexos: las mujeres desempenan Eabajos como la
limpieza de los cultivos, recogida de la cosecha y rabajos domésticos; mientras que
los oficios de los hombres son la construcción de la cas4 tumba y quema del bosque y
el comercio con los blancos.
BIBLIGRAFIA
FABO, F. Pedrc
Idíornas y etnogr$íade laregiónoricnfal de Colombia. José Benet, Barcelona,
España 1911.
MONTEIO,lvlartuElisa
Ins betoye: problema etnolingüístico 94p. Universidad Montreal (Tesis de
magistraura) Montreal, Canada 1982.
RIVERO,Juan
Historfu de las miiones de los Llanos de Casanare y los ríos Oritnco y Meta.
Editorial Agea, Bogotá, Colombia 1956.
148
BORA
Duermen en hamacas y oonocen dos modelos de ellas: pequeñas para los niños y
grandes, donde puden dormir una pareja o la madre con sus hijos. Debido a la
influencia de los internados misioneros, se puede observar entre la generación de los
jóvenes camas de met¿l que aunque son objeo de prestigio, son raras especialmente
porque no son tan confortables y resistentes,
Economía: Existe división del rabajo por sexos. l¡s hombres se preocupan por la
ca?a,Wscay preparación de chagras y tanto el cultivo como el consumo del tabaco y
la coca son actividades estrictamente masculinas como la fabricación de hamacas. Es
ocupación de las mujeres el cultivo de las chagras y todo lo relacionado con el hogar,
siendo zu especialización la alfa¡€ría
r49
Recolect¿n frutas de palmitas como chontaduro, milpeso (Jessenia polycarpa),
coco (furocaryum Vulgare), huevos de "charapa", erc.'caÁ el jagrnr, ó""1óe,
caimán, boa cuyas pieles canizn con los blancos por escopetas, machefes , lintemas,
vestidos, sal, fósforos.
crían gallinas que no consumen y las dedican para el cambio; tampoco comen
sus huevos. De la fabricación de miiscaras rituales y de la pintura
encarga una mujer aspecializala en ello.
facial t corporal se
150
Aculturación: Es díficil habtar sobre aculturación, porque entre todas las fibus se
puede observar una menor o mayor influencia de la etnia dominante. Se debe pregtmtar
solamente si la aculturación o deculturación hizo mucho daño ecológico, tanúo en sus
rccursos nah¡rales como culn¡rales. I-a respuesta depende del modo en gue observemos
las cosas; pero a la perdida de las creencias tradicionales proceden también otras
É¡didas.
I
BIBLIOGRAFIA
¡
CARTAGENA, Alberfo de
Palabras indígenas relacionadas con los "apuntes sobre el baile de algunas
tribus de la región suroriental de Colombia". Amazonía Colombiana
At¡uricanista. Sibundoy 5: 26-34. Colombia 1953.
CARTAGENA, Albero de
Canos indígenas. Amazonía Colotnbiana Americanista 5:95 -102. Sibundoy,
Colombia 1953.
FORDE, Daryll
The Boro of the Western Amazon forest. Habitat, economy and society. A
geographical introduction to ethnology. University paperbacks, London
Inglaterra 193.
GASCIIE, Jurg
Textos witotos y boras (redrcción provisional) ?/{p. Bogotá, Colombia 1972.
GASCIIE, Jurg
Horticultu¡a de corte y quema y evolución del medio forestal en Ia Amazonía
del noroeste. Trabajo multidisciplinario en el área del río Igaraparaná Amazonía
Colombiana. Journal de la Societe d¿s At¡uricanistes 62:215-220. Pa¡is,
Fra¡¡cia 1973.
GASCHE, Jurg
Como emplean los indios witoüo y bora la cespedesia apathulata. (RVP)
Planchón, Ochnaceas. .CeVee.sA a(15): 235-238, Cali Colombia 1976
Versión original fnancesa ilustrada en el mismo número 223-233 p.
GIRARD, Rafael
_ Indios selváticos dc la,*naonla Peruana 356p. Mexico 1958.
GUYOT, Mi¡eille
Recherches ethnographiques dans les bassins des rios Caqueta et Putumayo
(Amazonie Colombiene) Les Bora. Journal de la Societé des Americanistes
58:275-?32. Paris, Francia 1969.
t5l
GIIYOT, Mireille
La maison des furdies bca et Mi¡antn. Jou¡tul d¿ la Socicté dcs An¿ricanistes
6l: 14l-176. Paris, Frar¡cia 1972.
GUYOT,Mireille
La trwail du caoutclnuc clrcz indians Bora et Miraña. Hommage a Roger
Bastide. Mouton. Paris, la llaye. Francia 1974.
GIIYOT, Mi¡eille ¿
GUYOT,Mi¡eiüe
Mission chez les indiens Bora et Miraña. (1969-1979) Amazonie nord ouest
r7-28p. 1975
GtryOT,Mireille
Sructure et évolution chez les indiens Bora et Mirana Amazonie Colombiene.
Congress Internetionale des Americanistes 42 Actes 163-173. Paris, Francia
1977.
GUYOT,Mi¡eille
Les systemes culn¡ral Bora-Miraña. Colloque de Institute d" Ethnologie de
Neuchatel 6-8 noviembre 1975. Génova, Suiza. Societé des Sciences
Hunaines 93-109. Suiza 1976.
GIryOT, Mireille
Le Maison d¿s indies Bora et Miraíw. 165p. Paris, Francia 1979.
GUYOT,Mireiile
Cantos del hacha de los bora y miraña de las selvas colombiana y peruana.
Anuzonía Indígena, COPAL 4(8), Lima, Peni 1984.
r52
MURPHY, Robert
Social strucnre and sex antagonism. People and cultures of native SoWh
Anurica.Daniel R. Gross Ed. The Americas New York' E'U'
PINELL, Gasparde
I Excursión Úpostólica por los rlos Puttunayo, san Migncl de sucumbios,
Caquctó y Caguán.Imprura Nacional. Bogotá, Colombia 1929.
i
t THIESEN, V/.y E.
? Fotumas del bora.Instiuo Lingiiístico de Verano, Peni 1955.
SIALTON, J. y J.
Phonemas of Muinane. Phonemic systems of colombian Languages 3,
ILV-SIL, Mexico 1967.
WAVRIN,Maquisde
Folklore du haut amazone. Jourral de la Societé des Americanis¡es (fascículo
l) 24: 12l-146. Pa¡is, Francia 1932.
CHAMI
Nominativos: ESte nombre prOviene de las zona Chamí, donde viven aproxima-
damente 3.000 chamíes, que en realidad son el resr¡ltado de la confluencia tenitorial de
varios gnrpos de diferentes cígenes, con una base üngiiística y culnrral caribe. (Vasco
y Nemgarabe,l9T9\.
T^s hermanas que trabajaron con los indios de Dabeiba, dieron a ellos el nombre
de Katíos. Ahora son llamados con los dos nombres y también con el de Emberá,
siendo éste el genérico para todos ellos'
Denro de los Emberá, se han incluído los Katios y los Chamíes ubicados en los
departamentos de Antioqui4 Córdoba Caldas, Risafalda, Valle del Cauca, Caquetá y
Puürmayo. Ctriana, Adolfo y Sanchez, flayran, 19&4:23).
153
ResguardoS creados por el Incora: Resglardo indfgena Chamí del río San
Juan, mrgen derecha (88) Risalda. Resguardo indígena Cbamí margen izquierda ríO
San Jr¡an (162) Risaralda (Fuerite: Incora Ofrcina de Resguardos y Reservas Irdígenas,
1986).
También trabajan como peones en las haciendas, como en San Anüonio, donde
todos los indlgenas oon sus familias son empleados en propiedades que pertenecen a
unos pocc¡ latifur¡distas. Aunque los salarios se calculan en dinero, se pagan en todo o
tv
en part€ en especies.
El unpleo üene una carrcterística feudal y por la misna labor hs
Pagan menos que a los blancos. No eisten evidencias de negocios directos entre los
indígenas y los blancos de quienes compran ropa occidental, machetes, radios,
escopetas y losa de aluminio.
Vestido y Adornos: Hoy en día tanto los hombres como las mujeres us¿rn ropa
occidental. Las mujeres, todavía cuando están en sus viviendas usan la "p¿¡ruma" que
es una trela negra amarrada a la cintu¡a y llega un poco más abajo de la rodilla. El uso
de los zapatos es excepcional para las fiestas religiosas u ocasiones especiales. Ios
niños no us¡rn ropa hasta sus cuatro o cinco años. Antiguamente los dos sexos
llevaban adornos de oro y en el pelo solamenúe flores. Ahora los hombres no utilizan
adornos y los collares de las mujeres son de vidrio. Desapareció también la pintura
t¿r;raJ..
155
vrdA.LArÍltima consecrrnc¡a es la ffrdida det sentido de pertercncia a m
gn¡po como
BIBLIOGRAFIA
ANIONIMO
El chamí. Un indígena que lucha ¡nr la tierra, Unidad Indígeta | (6 juüo):
8-9. Popayán, Colombia 1975.
A}.IONIMO
Concepto 478 dcl 15 de septienbre. Ministerio de Gobierno (contiene censo
de familias y aspeclos etnográlicos de la zona chamí). Bogotá, Colombia
r975.
AI\ONIMO
Se reorganiza la comunidad indígena de Cristianía. Unidod Indígena 2(13
mayo): 8 Popayán, Colombia 1976.
AI.{ONIMO
Compañeros katíos denuncian sus problemas. Unidd Indígena 2(17): 5
Popayán, Colombia 1976.
ANONMO
Cqnunicado (sobre tuidagueda). Uniddlndígena2, (febrero) (19): 10 Fopayán
Colombia 1977.
AI\¡ONIlvfO
Indígenas del AloAndagueda recup€ran su mina Unidad Indígenc 3, agosto
(31): 3 Popayán, Colombia 1978.
ANONIMO
Indígenas luchan por recup€rar su resguardo. Ilnifud Indígeru 3, agoso (31): 3 .'
Popayán, Colombia 1978.
AT.IONIMO
Realizada reunión chamí en la Betulia. Unidad Indígena 4(33 diciembre); 9
Popayán, Colombia 1978.
r56
AI{ONMO
Cabildo indígena de Cristianí¡ prrot€sta pc el proyecto de I-€y sobre indígenas.
Unidad Indíg¿r¡¿ 5, octubre (38): l0 popayán, Colombia l9?9.
AI{ONMO
a
Amenazado pueblo indígena en el río Andagueda. yavi, agosto (5): l-3.
Bogotá, Colombia 1979.
AI{ONIMO
Gistianfa. Uüdadlndígeru 5, mayo (35): 9 Popayán, Colombia 1929.
A}{ONIMO
Indígenas de Cristianía luchan por su üerra, Firmes 3, Abril: ll. Medellín,
Colombia 1979.
ANONMO
I-a banda de los cuar,o parientes impide que se enúegue la tiena al resguardo de
CristianÍa. Yavi, marzo (3): 3. Bogotá, Colombia 1979.
ANONMO
Violencia en el río Garrapatas. Yavi, febrero (l): 6. Bogotrá, Colombia 1979.
ANONMO
Continua combate enre policías e indígenas. El Tiempo, sepüembre 3.
Bogotá, Colombia 1980.
AI\TONMO
En Cristianfu se luchan por la tierra. Unidad Indígena.6. agoso (a3): 5.
Popayán, Colombia 1980.
A¡{ONIMO
Investigan muerte de indígenas. El Ticmpo, septiembre 18. Bogotá, Colombia
. 1980.
AI{ONMO
Indígenas del resguardo de Cristianía lucha por su tierra. Unidd Indlgena 6.
julio (42): 7-8. Popayán, Colombia 1980.
ANONMO
lvlasacrados indígenas en el Chocó. Presente 107 (octubre): ly ll. Quibdó,
Colombia 1980.
r57
ANONMO
lvfasacrados indígenas at¡ami en el ruguardo de Andagueda farz, noüembre
(8): 5-6. Bogotá,Colombia 1980.
ANONIMO
Asesinados compañeros chamf en el municipio &Belzlcánr, Caldas. Unidad
Indígena 6, enero (46): ll.
Popayán, Colombia 1981. '
AI{ONI}VÍO
Atr,opellados en cristianía. unidad Indlgerc z, abril (a8); 15. popayán, .'
Colombia 1981.
ANONII\TO
Nuevo ataque a Crisüanía. Uüdad Indígena 6, marzo @7\: 9 popayán,
C-olombia 1981.
A}.IONI}O
Asesinados compañeros chamí en el rnunicipio &,Belalcázt, caldas. unidad
ll. Popayán, Colombia 1981,
Indlgena,6, enero (¿{ó):
ARNEDO, Alejandro
Resumen de los da¡os históricos, religiosos y sociales de la parroquia de
Prpblo Rico. Colombia 1967.
BETAI{IAb lvfrÍade
Mitos, leyendas y costumbres de tas tribus swarncricanas.24gp. Ediorial
Cocr¡lsa l4adri{ Espafh 1964.
BuRcos,Misionerosde ,'
Itfonrc sobre el cenno dc Dewrorlo Indrgeru dc pu¿remfua(mimeo) 1970.
158
CASTRILLON CAVIEDES, HéCOT
La visión det ruüLdo de los indlgerus cttamí. Trabajo Eesentado a la Diócesis
de Pereira (mec) Quibdó, Colombia 1976.
CAYON,Edgardo
Esbon sobre la relrcün sexo-casería entre los chatní. (mimeo) Facultadad de
Humanidades Univenidad del C;al¡ca. Popayár, Colombia 1978.
CAYON,Edgardo
Informe educación indígena. Tnna chamíe (mimeo) ler. Congreso de
Antropología. Universidad del Cauca. Popayán, Colombia 1978.
CAYON A,Edgardo
Enogr{ta de los emberá-chamt d¿ Risaralda, Cobtnbia. Universidad del Cauca
318p. Popayán, Colombia 1980.
GREIFFENSTEIN, C
vocabulario del Indier der chami. kitsclvift fu Ethnologie l0: 135-138.
Berün, Alemania 1978.
159
GUTIERRU AZOPARDO, Idelfonso
Aspectos socio-económicos del fiado y del prestado en santa cecilia
@isaralda). De¡arramento de Anropología, univenidad de Los Andes (t).
Bogotii, Colombia 1972.
MEIIA, Blancalibia
Consideraciones acerca de la realidad socio-económica de los indígenas del
departameno de caldas. Aleph. enero-abril I 4-21. Manizales, colombia t974.
MUÑOZ,Ivan Ernesto
Causas de la migracün de un grupo indígetta clwmí lacia el noroccidente del
valle del cauca (r). universidad del cauca popayán, colombia l9gl.
ROBINSON, J.WI.
Notas sobre unos chamíes acultu¡ados. Revista Colombiana de Annopología !
14:169-176. Bogorá, Colombia 1920. ¡
160
Secretaría de Fomento y Desanollo de Risa¡alda- (mec) Bogotá, Colombia
1977.
I
SILVA FUENSALIDA, Ismael
¡
La inserción de los clamíes en el marco contextual del departarnento de
Risaralda (mec) Pe¡eira Colombia 1974.
TRIMBORN,HeTman
Die Caldas-Kul¡w. Zeitschrift fur Ethnologre. Braunschweig, Alemania 1950.
VAENCIA, frrlia
El internado de Purembara (clamí). Univenidad Nacional. Bogotá, Colombia
r976.
l6t
VASCO, Luis Guillermo
Desanollo históríco de la relación hombre-tiena en el clumí (mec) Universi-
dad Nacional. Bogotá, Colombia 1973.
.t
VASCO, Luis Guillermo
un mandamiento para el indio: odíate a ti mismo. El pueblo. semana¡io
Culh¡ral 20 agosto: l0-ll. Cali, Colombia 1928.
162
VASCO, Luis Guillermo y NEMGRABE, Clemente
Chamí. Literatura de Cotombia Aborígen. Biblioteca Búsica Colombia¡u.
39:415449 y 500 Colcultura Impresa S.A. Bogotá, Colombia 1979.
VELASQIJEZ, Robero L.
I-os indios chamíes. Boletín de la Sociefud de Ciencias Naturales del Instituto
It Salle 4 (octr¡bre): f3l-137. Bogotá Colombia 191ó.
WATICAMA. A.
El ñn de Jeropotowarra. Yavi, agoso (5): 6. Bogot¡á, Colombia
CHIMILA
Son también conocidos como Simiza Chimile o Simza y Shimizya'
Localización: Viven dispersos en regiones donde las alturas no sobrepasan los 500
mts. sobre el nivel del mar, entre San Angel por el este hasta el caserío de las Mulas
por el oeste, las aldeas de Montem¡bio y Flores de María por el norte y Nueva Granada
por el srn en el departamento del tvfagdalena que se extiende al departamento del César.
De acuerdo a informaciones sin confirmar se sabe que habitan en el alto río Ariguaní y
en las vertientes de la Sierra Nevada de Santa tvfarta
Los suelos son pobres y de baja fertilidad; el clima está ca¡acterizado por altas
temperaturas con bastante lluviosidad, teniendo una temporada seca de diciembre a
febrero y de junio a agoslo, con algunas lluvias conocido como veranillo. En verano
hay escasez de agru potable.
r63
malibú, perteneciente al "stock" chibcha- La clasificación es dudosa y es mejor
considerarla corno indepenfiente.
El trabajo se divide por sexo y edad; los hombres se ocupan de la n¡mba y quema,
limpieza de la roza y de la siembra; las mujeres recogen la cosecha y cocinan. Ios
hombres también trabajan por jornales diarios. No se consume la producción
inmediatamente: el maíz se almacena y la yuca se recoge paula,tinamenfe y sólo una
pequeñaparte de la producción se vende en el mercado.
Aculturación: Han perdido su territorio tradicional y sin tierras propias deben pedir
permiso a los dueños para tener un sitio donde poder construir sus cits¿¡s y cultivar
(con gran cantidad de obligaciones para con el propieario).
164
Los jomales diarios son inferiores a los de los mestizos y muchas veces los
indígenas se endeudan con présüamos. IIan perdido su independencia y autodetermina-
ción; existe analfabetismo; muchos ya olvidaron su idioma y los jóvenes no quieren
hablar en su lengua en presencia de extraños; oEos se han convertido en campesirlos
y
están integrados a la sociedad regional, perdiendo odas sus carac¡erísticas indígenas.
BIBLIOGRA.FIA
BOLINDER,GUsaf
Die I-etzren chimila-Indianq Ymer 44 2ú-280, Sockholm, suecia 192.
BOLINDER, Gustaf
Det tropistu snofjallete indianer; fran en Naaring forskningsresa till Siena
Tairona och siena Motilon, sydanurika. Ahlen & Akerlunds Forlag 189p..
Stockholm, Suecia 1926.
CHAVEZ MENDOZA,Alvaro
Panoramaprehisórico de la costa Cadbe colombiana.Buranqülla wu cuiM
del Caribe (edir N.S. de Friedemann).
GALIANO, V. Luis
Cawas qrre dicztruyon ala socieMúorigen chimila (T) UniversidadNacional,
departameno de Anropología. Bogotá, Colombia 1984.
LALINDE,Magda
Recopilación etnohistórica sobre los inüos chimila. Departamento de
Antropologf4 Universidad de los Andes (T). Bogotá, Colombia 1970.
OSORIOG.,Hécor
Chimil¿. Artículos en Lingüstica y Canpos Afines ll: 19-58- Instituto
Lingf¡f$ico de Vera¡ro. Bogotá. Colombia.
r65
ORTIZ, Francisco
Aspects de t' Ali¡nenation d¿s ¿roupes inügenes du Nord de la Colo¡nbie.
Tesis para rírulo de "Maitreise Specialisse d"Ethnologie" Biblioteca de la
Secreta¡ia de la Univenidad de la So¡bona. París, Rancia 1971.
REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo
Mios y cuentos de los indios chimila. Boletín de Arqucología l(l): 4-30
Bogotá, Colombia 1945.
REICHEL-DOLIVIA'TOFF, Gerardo
Etnografía chimila. Boletín de Arqucología 2Q): 95-f 55. Bogouá. Colombia
1946.
REICHEL-DOLIVIATOFF, Gerardo
La lengua chimila. JSA36: 15-50 Pa¡is, Francia 1947.
REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo
Daos histórico-cultr¡¡ales sobre las tribus de la anügua gobernación de Santa
N{arta Imprenta del Banco de la República 13lp. Bogotá, Colombia 1951.
CHOCO
lóó
"memes". También es frecuente que el nominativo esté relacionado con el río o la
zona en que habiran.
A todos los indígenas del departamenüo del Chocó se les denomina "chocó" o
"ch@oes" (GómezP&ez 198CI 74-75) y se dividen en Emberás y Warmanas; der¡ro de
los primeros se han incluído los Katíos y los Chamíes ubicados en los departamenüos
de Antioquia, Córdoba, Caldas, Risaralda,Valle del Cauca, Caquetá y Putumayo
(Triana y Sánchez 198,4:23).
NOTA: Ver también Emberá, Waunana, Chami y Katios. Así como literatura sobre
los "Cholos".
BIBLIOGRAFIA
ANONMO
lztter giving a description of lhe isllanus of Darien. From a gentlettan who
lives at present. Blackwell Isaac, Edinburgh, Inglatena 1699.
AI{ONIMO
El Darién. Boletín de Historia y Antiguedades. L5: 157-L&. Bogotá,
Colombia 1903.
ANONIMO
Disposiciones dartas en 1570 sobre rabajo de los inüos en las minas. Revkta
d¿l Archivo Naciotal. 2(13-14):75-82. Bogotá, Colombia 1937.
AI{ONIMO
Muestra de fórmulas médicas utilizadas en el alto y bajo Chocó. Revista
Colotnbiana de Antropología 6t V43-258. Bogotá, Colombia 1957.
A¡{ONIMO
TItc Clwco. 5p. Bogotá, Colombia 1960.
167
ANONIMO
El Darién (descripción sociogeogriáfica). Revista Lotería. 5(61): diciembre.
Panamá 1960.
AI..IONMO
Colombia's chocos tra¡el. ll5:31-33. 1961.
ARBIN, Ame
A joumey up the Sambu river !o visit the Chocó indians. Kroeber Anthropo-
logical Society. Papers 2:79-88 Berkeley, U.S.A. 1950.
AROSEMENA,Marcia
El rito de la chicha cantada entre los chocoes. Hombre y Cultura. No. 2
Panamá1972.
BARRIOS, Luis A.
El hombre del Chocó. Id¿arium.2(19-20):3494M. Pasro, Colombia 1939.
BFII,EleanorYorke
The republic of Panama and its people, with special reference to the indians.
Anual Report of the Smithsonian Institute, 607-657p. Washington, U.S,A
1909.
BENNET, Charles W.
The procuretnent and utilizations of nature animal by tlvee diferent culture
groups in the republic of Panama. A study topical
of an aspect of ,
biogeography. University of California Los Angeles, U.S.A. 1959. ¡
BENNET, Cha¡les W. r
168
Bn RAO Ion y otros
Larytriad¿lirrdio. Ed- Cent¡o de Capacitación Social. Panarná!1979.
BLACKWELL,Iseqc
A desription of the Province and Bay of Darien. Edinburgh f699.
BRISSON,JoTge
Exploración en el alto Chocó..... /mprenta Nacional 315p, Bogotrá, Colombia
1895.
CATAT, L.
I-es habitants du Darien meriüonal. R evrc D'Etlno graphie. 7 : 397 421. Par'ts,
Francia 1888.
CASTRILLON, Héctor
Clwcó ind¡o. Ediciones C.P.L MedellÍn, Colombia 1982.
CIJLLEN,Edwüd
The Darien indians. Transactions of the Ethnological Society of l-ondon 4:
2ffi -268,. Londres, Inglaterra
CTJIJJI{, Edward
The Darien indians. Transactions of thc Ethnological Sociery of Lonfun 5(6):
150-175. l"ondres, Inglaterra-
CULLEN,Edc¡ad
Description of the chocó indians. Nev York Herald Tribwrc. Nos 167-171
New York-, U.S.A 1875.
r69
DAHL, George
Tva ar som indian. Bokforlaget natur och kultur 266p. Stockholm, Suecia
1940.
DOMINGUEZ, Camilo
Leyendas chocoanas. Geografía Económica de Colombia. Chocó, Bogoui,
Colombia 1943.
DUKE, James A. ¡
Ethnological observations on the choco inüans. Ecotwmic Botany. No. 24
1970.
ESCALAI$TE, Aquiles
It minería del hantbre. Co¡tdoto y el Chocó Pacífico. Tipografía Dovel 157p.
Barranquilla, Colombia 197 1.
ESCOBAR, Jerónimo de
Relación sobre el carácter y costumbres de los indios de la Provincia de
Popayán. Colección de Documentos Inéütos relativos al d¿scubrimiento,
conquista y coloüzación de las posesiones españolas en América y Oceanía.
Tomo XLI. Madrid, España 1884.
FALLA,Rica¡do
El indio y las clases sociales en Panantó. Centro de Capacitación Social
Pananá1979.
FARON, Luis
A reinterpretation of Chocó Society. Southwestern Journal of Anthropology
fi Q): 9a -I02..Uriiversity of New Mexico. Alburquerrque, U.S.A. l9ó1.
170
FARON, Luis
Marriage, residence and domestic group among the panamian Chocó.
Ethrclogy l: 13-38, Piusburgh, U.S.A. 1962.
FRIEDEMANN, Nina S. de
Lafusta del indio en QüMó, Colombia l6p. New York, U.S.A. 1973.
FRIEDEMANN, Nina S. de
I-a fiesta del indio en Quibdó: un caso de relaciones interétnicas en Colombia.
Revista Colombiana de Antropología 19:65-78. Bogotá, Colombia 1975.
FRIEDEMANN, Nina S. de
The fiesta of the inüan in Quibdó, Colombia western expansion and
indigenous peole. The heritage ofI-as Casas. Ed. Sol Tax p.203-210 Paris,
Frao¡cla1977.
GOI.IZALBO, P.
Observaciones sobre los indios del Chocó. Noticíero Indigenista Español.
37-38:1-5. lvladrid, España 1958.
GONZALU, Raúl
I-as migraciones cltocoes a Ia Provincia de Panatnó. (T) Universidad de
Panamá, Panarn¿á 1966.
t7l
GRAI{DA, German de
Fórmulas mágicas de conjunto en el departamenúo del Chocó (Colombia)
Thesaurus. Boletín del Insütuto Caro y Cuervo. 32 (l): ló6. Bogouá,
Colombia 1977.
HANBURY TENISONRobeTt
Darien indians in the shadow of the progress (Artículo en biblioteca del ICAN)
5p. Los indígenas del Darién en la sombra del progreso. El Colombiano.
Medellín, Antioquta Colombia 1974. r
IIARTE, N.A.
The choco indians. Science ofnan.2(l): 8-19. f961.
HRDLICKA, A.
The indians of Panama. American Journal of Physical Anthropology 9: 1-15.
Washingoon, U.S.A. 1926.
KRIEGER, Heóert
Material culture of the people of soufheastern Panama. Smithsonian t
Institution Bulletin 14. Washingon, U.S.A. 1926.
I
KRICKEBERG, W.
Etnología de Atnérica (chocoes). 360-366p. Fondo de Cultura Económica.
Mexico 1946.
LEHMANN, Henri
I-es indiens Sindagua (Colombia). Jownal dc la Societe des Anuricanistes.3S:.
6748. Paris, Francia 1949.
r72
IOEWEN,Jacob
A Choco mi¡aculous escape lale. Anérica Indígena 20(3'l:2-08-215 Mexico,
Mexico 1960.
LOEWEN,Jacob A.
A Choco indian in Hillsboro. Practical Anthropology 9(3 de mayo-junio):
l?9-133. Kansas, U.S.A 1962.
IrEWEN,Jacob A.
The church among the Chocó of Panama. Practical Anthropology' 11(3):
97-108. Kansas. U.S.A. 1963.
LOEWEN,Jacob
The Chocó and their spirit world. Practical Antlvopology 1l(3): 97-l0a
Kansas, U.S.A. 1964.
LOEWEN,JTob
El cambio cultural entre los chocó de Panamá. América Indígena 32(l):
159-168. Mexico, Mexico 1972.
LOS GRUPOS
Los grnpos humanos del Darién y del Clncó. Síntesis histórica del proyecto.
Tapón del Darián. Pubücaciones del Sub-Comité del Darién.Segunda Edición.
Panamá 1963.
MENDEZ, Teodoro E.
Sobre los indios del Darién. América Indígena. 4(2): 149'156. México,
México 1944.
t73
IVÍIIRPHY, Robert Custrman
Racial sucession in ¡he Colombian Chocó. Geographical Review 39(3):
461471. New York, U.S.A. 1939.
NORDENSKIOLD,ETIaTid ¡
The changes in the material culture of npo ribes under lhe in fluence of new '
zurroudings. Comparatival Ethnological Sttüies 2, Goteborg, Suecia 1920.
NORDENSKIOLD, Erland
The chocho indians of Colombia and Par¡ama. Discovery 8(95nov): 350-377,
I-oridres, lnglatrrrz-- lY27 .
NORDENSKIOLD,ETIaT¡d
Indianerma pa Panamanaset. Ymer 48:85-110, Stockholm, Suecia 1928.
NORDENSKIOLD, Erlarid
Indianerma pa Panaturuset V48p. Stockholm, Suecia 1928.
NORDENSKIOLD, E¡larid
Forschungen in Panama und Colombia. Die Naturttiesenchaften 16(10):
433450. Berlin, Alemania 1928.
NORDENSKIOLD, Erlar¡d
Zusamenhang Zwischen den Damonen-beschwen¡ngen und der kunst bei den
Chocó indianer. Volk¿rhude. pp. 7 7 -81 rilien, Austria I 928.
NORDENSKIOLD, Erland
I-es indiens del isthmus de Panama. La Geographic.2gg-319. Paris, Francia
1928.
ORTEGARICAURTE,CaTmen t
Investigadores de la lingiiistica americana. Eilnia. t2(50-51): 3l-33. Bogotá,
Colombia 1977-1978. .
ORTU, Francisco
Aspects fu l'alimenntion des groupes indígenes du ¡ord de la Colonbie.Tqis
pra tfnrlo de "lvlaitress Specialisée dEthnologie'. Bibloteca de la Secreraría de
la Universidad de Sorüone, Paris, Francia 1971.
t74
OTERO, Jesris M.
Ettología catrcana: Estudio sbe los orígercs,ida, costumbres y diakctos de
las tribus indígerus del deprtanuno dcl Cauca.Univenidad dcl Cauc,a 322p.
Popayán, Colombia 1952.
. PARDO,Ivfauricio
Trasforrnaciones históricas en los indígenas clwcó. Ponencia II Congreso
' Antropología.25p. Medellín, Colombia i9g0.
, PARDo,lvfauricio
Bibliografía sobre indígenas chocó. Revistet Colombiana de Antropología. 23
4&-528. Bogorí, Colombia 198 l- 1992.
PITTIER, H.
Notes on the native ribes of Panama. American Antlvopotogist 14: 568-520.
I-ancaster, U.S.A. 1912.
REGEL, FriE
Uber seine reisen nordwestlichcn Kolumbien 18961897. Verhandlungen der
Geselschafr fin Erdkunde zu Berlin, Alernania fg9g.
175
REICHEL-DOLI{ATOFF, Gera¡do
C-ontribr¡ciones a la etnografía de los indios del chocó. ievrrn Colombiana de
Antropología. ll: 169-188. Bogotá, Colombia 1962.
ROBINSON, John L. W.
Chocos of the taporal indians of California face social changes. Natural r
History. 7a6\: a7-5I. New York, U.S.A. 1965. '
ROMOLI, Kathleen
El sureste del Cauca y sus indios al tiempo de la conquista española según
documentos contemporáneos del Disffto de Almaguer. Reisn Colombiaru de
Antr opolo gía. ll:
239 -297. Bogotá, Colombia I 962.
ROMOLI, Kathleen
Apuntes sobre los pueblos autóctonos del ütoral Pacífico en la época de la
conquista española. Revista Colombiana de Antropología. 12: 26A-292.
Bogofá, Colombia 1963.
ROMOLI, Kathleen
Nomenclatura y población indígena de la antigua jurisdicción de Cali a
mediados del sigl XYl. Revista Colombiana de An¡opología 16:375478
Bogotá, Colombia 1974.
ROMOLI, Kathleen
El alúo Chocó en el siglo XYl. Revista Colombiarta dc Antropología 19:
9-38. Bogotrá, Colombia 1975.
ROMOLI,IGthleen
El allo Chocó en el siglo Xrr'I. Parte II. I-as Gentes. Revista Colonbiana de
Antropolo gía 20: 2547 . Bogotá, C-olombia 1976.
RUBIO, Angel
I¿ situación rcnnl del indígena en Panamá furcicaIndígena,16(3'); México
1956. :
RUBIO, Angel
Esquema antropogeográfico de Panamá Miscelónea Patúl Rivet. Octogenario
Dicata 2z 523-97. México 1958.
r76
SALAZAR, Ca¡los Augusto
Diagnóstico de población indígena. Secre¡aria de Desanollo de la C-omunidad
de Antioquia. Medellín, Colombia 1984.
SCOLNIK, Rosa
The aborigenes of isthmus of Panamá. Transactions of the Anurican Sociery.
3:173-182. New York, U.S.A. 1953
SHARP, William
I-a rentabilidad de la esclavitud en el Chocó 1680-1810. Arutarío Colo¡nbiano
de Historia Social y de la Cultu.ra. 8: 19-46. Bogofa Colombia 1976.
STOUT, DavidB.
The choco., Handbook of south American Indians. vol IV: 269-276.
Smithsonian Institution, Washingfon, U.S.A 1948.
TORRES, Reina
Los indios chocoes del Darién, algunos aspectos de su cultura. Améríca
Indígena l8(3): 167-175. Mexico, Mexico 1958.
TORRES, Reina
I-os indios chocoes de Panamá. Su actual situación y problemáücu Acns del
33 Congreso Internacional de Americani¡l¿s. T. II495-501p. San José, Costa
Rica 1959.
TORRES, Reina
Vestidos y adomos de los indios chocnes.Iaterb.6(73):45-55. Panamá 1961.
TORRES, Reina
Culturas indígenas del Este de Panamá. Akten des 34 Internationalen
Anuriluniste¿, Wien f fiíO. 48-5 lp. Horn Wien, Austri a 1962.
TORRES, Reina
Población indígena de Panamá Aruario Indigenista. Yol.D. México 1962.
TORRES, Reina
El chamanismo entre los indios chocoes. Hombre y cultwa. l(1): 16a3.
Panamá, Panamá 1962.
177
TORRES, Reina
El mundo espiritual del indio chocó. Hombre y CuJtura.l(2):2241. Panamá,
Panamá 1963.
TORRES, Reina
Aspectos históricos del grupo chocó. Anuario de Esttüios Atncricanos 23,
Sevitla Esparla 1966.
TORRES, Reina !
I¿ culnta chocó. Estudia etrclógico e histórico. Universidad de Pamrná206p.
Panarná 1966.
TORRES, Reina
Aspecos hisróricos de la cultura chocó. Revista Lotería.l(156): panamá
lf)68.
TORRES, Reina
Aspectos emológicos de los grupos humanos del este de panamá. Actas d¿t II
sin4oosío N acional de Arqucolo gfa, Antroporo gía y p reústoria. 29 | -237 p.
Universidad Nacional, Panamá 1971.
TORRES, Reina
culu¡ras prehispánicas del Darién. Hombre y curtura.2e): 740. panamá
r97r.
TORRES, Reina
Ilábi¡os dietaric y dba cuantitativa de los indios clpccrus. América Indígerw.
32(l): 169 -178. México, México 1972.
TORRES, Reina
Pamama rcü¡al de las culu¡ras irdígenas panameñas . América Indígena.32(l);
77-94. México, México t972.
TORRES, REINA
Darién, etroecología de wa región histórica.Instiu¡to Nrcional de Cultura .'
Panamá f975.
VALENCIA" Reynaldo
El ittdio dcl Cltocó. Temas pp.329-331. Medellfu Colombia 1945.
178
VANDER\ELDE, Marjaie
M*Íq,tt e .*.ce!.3144¿1g¡, |6(4): 17-22. Philadelphia, U.S.A. .1974.
1:rat:'.,;i:i,i¡:r
VARGAS, Nicasio A. y LOEWN, Jacob A.
Experiencia de alfabetizaciór¡ con los indios chogoes. América IndígenaZ3Q):
. 121-125. México 1963.
' VARGAS,Nicasio
, TIu church among the choco of Panama. Practical Anthropology. 10(3
' mayo-junio): 97-108. Kansas, U.S.A. 1963.
VARGAS, Nicasio
The cltoco and tlvir spirit world practical antltropology. 1l(3 mayo-junio)
97-lM. Kansas, U.S.A. 1964.
VARGAS,Nicasio
El cambio cultural entre los chocó de Panamá. América Indígena. 32(l)
Mexico 1972.
VELASQUEZ, Rogerio
I¿ canoa chocoana en el folclor. Revista Colombiana de Folclor, Segunda
Epoca- 3:105-126. Bogotá, Colombia 1959.
VELASQIJEZ, Rogerio
Breve historia del Clncó 1500-1852. Bogotií, Colombia 1960.
VERRIL, John
Archaeology and ethnology of the Atrato valley of Colombia. Smithsonian
Institudon, Washington, U.S.A. 1933.
WAFER, Lionel
Viajes de Lionet Wafer al isn¡n del Darién. (Cuaro meses entre los indios)
raducido y anotado por Vicente Restrepo. Bogot4 Colombia 129p. 1888.
WASSEN,HenT
Notes on southern groups of Choco indians in Colombia Etnografiska Studier
l:36182 Gofeborg, Suecia 1935.
179
WASSEN, Henry
chocó indianernas land; colombia om uprptackten och drag ur indi¡ihkultr¡ren
forr och nu. Jorden runt,Febr. pp. ?8-96 Goteborg, Suecia 1936.
WASSEN, Henry
un manuscrito del año 1739 sobre la provincia de Darién. Boletín de Ia r
Sociedad Geográfica de Cotombia. 7(t):76-88; 7(3): 320-330. Bogotii,
colombia 1941-1944. También: Etnologiska studier l0: 80-146. Goteborg,
Suecia.
WASSEN, Henry
Apuntes etnohistóricos chocoanos. Hombre y cultura. l(2): 3-r9. centro de
Investigaciones Anropológicas de la univenidad de panamá. panamá 1963.
WASSEN, Henry
Estudias chocoes: Etnhistoria chocoaray cinco cucntos wantilano apuntdos en
/955. Etnologiska Studier. Gorerbog, Suecia 1963.
WASSEN, Henry
on some details in the cultural relationships between the indians of
northwestern south America and southern central America. proceeüngs of
36th. International congress of Americanists.3: 165-176. Sevilla., España
196f.
WILIJY,Crofdori
The intermediate area of nuclear America; its prehistoric relationships to
middle America and Peru. proceeüngs of the 33 Internaionale congreis of
Americanistics l: 184-194. 1958-1959.
,'
cHolo
..
Indígenas conocidos con el nombre de "cholos"; viven en el üoral pacífico y
pertenecen al gupo étnico Emberá y/o Waunana
180
BIBLIOGRAFIA
ANONMO
Colombia's Choco. Travel. 115: 31-33. 1961
ANONIMO
Cancionero Chocoano. Seminario de Misiones 20(125): 30. Medellín,
Colombia 1965.
A}IONIMO
Los Cholos. Revista de Misiones.54(589) mayo: 140. Medellín, Colombia
1979.
ANONIMO
A indígenas del río Valle, el río les fue muy lejos. El Colotnbiano. Marzo 2:
lC. Medellín, Colombia 1981.
ATEHORTUA, Gabriel
Recomiendo el Chocó. Seminario de Misiones.20(125): ll. Medellín,
Colombia 1965.
18l
ATENCIO BABILONIA, Jaime y ZACPACORDOBA, Tito
Economía y Cultura en la cotla caucana del Pacifico. (T) Universidad
Nacional. Departameno de Antropología Bogotá, Colornbia 1972.
BARRIOS, Luisa
El hombre del Chocó.Idesium.2ll9-20) 394408. Paso. Colombi^ 1939.
BLOCK, Hans
I-a colonización del Chocó desde el valle del Cauca. Boletín de la Saciedad
GeogrQfica de Colotnbia.2:4042. Bogotá, Colombia 198.
CAMARGO, W.
Itforme sobre la comuidad indígena de Catru, Dubasa y Ancoso. Municipio
Alto Baudó (mec) INCORA, Estudios sobre reservas. Bogotá, Colombia 1978.
,o
CAMARGO, Wellington
Irforme sobre las comtnidadcs ind.ígenas
de Jurttbida, Clnri y cafucera dcl río
Baudó.(mec)INCORA,Estudiossobrercservas.Bogotá,C-olombia1980. .'
CARDONA, Octavio R.
Catru (cholos). Seminario de Misiones.2103$: 15. Medellín, Colombia
1967.
182
CRUZ, Juan Evangeüsta
Visita al Choc6 en noviembre d¿ 1920. Tipografía Moderna. 44p- Cali,
Colombia 1920.
CULI-EN,Rlward
Description of the Choco indians. New York Herald Tribune. Nos. 167-171.
t
New York, U.S.A. f875'
t
DOMINGUEZ, Camilo
Leyendas clo coams. 1943.
ESCOBAR, Jerónimo de
Relación sobre el caráctsr y costumbres de los indios de la Provincia de
popayán. Colección de fucwnentos itwditos relativos al descubrimiento'
coiquista y colonización de las posesiones españolas en A¡nérica y Oceanía.,
Tomo 4l.lvfadrid, España 1884.
FIGUEROA,Rafael
proyecto dcl centro fu capuitación básicay promoción del hdígeru en la zotw
de las Tres lnmgs, Lloro, Chocó. Editorial Mysterium. Medellín, Colombia
1973.
FRIEDERMAN, Nina S. de
I-a fiesta en Quibdó. Un caso de realaciones interétnicas en Colombia. Revista
Colombiana dc Antropología- 19:65-?8. Bogotá' Colombia 1975'
183
GOI\üZALBO AISPURO, lvfa¡ía del Pilar
Historia de los indios clocó. Trabajos y cor{erencias. Seminario de Estudios
AmericanistaFacultad de Filosofía y l-etras.2(3). tvfadrid, Esparla 1958.
GONZALEZ,lvfaría
Los cholos de la costa Pacífica caucana. Almas.4l2:9-11. Medellín, .
Colombia 1979.
GONZALEZ ZULETA,Fabio
Dos melodías aborígerrcs del Chocó. Revista Colombiana de Folclor 2a. Epoca
2(4): 12I-126. Bogotrá" Colombia 1960.
GUHL, Ernesto
Aspectos geogrQfícos y hunanos del Clocó. Simposio sobre zonas húmedas
colombianas. Quibdó, Colombia 1958.
HARTE, N.A
The cholo Indians. Sciences of Man 2(1): 8-10 1961.
r84
ISACSSON, Sven Erik
Observations on Cloco slash-mulch culture. Etnografiska Museet Goteborg
A¡strick. Goteborg, Suecia 1975.
MOSQIIERA, Lisandro
Monografía general del Chocó. DynaT.2(9):280. Medeltín, Cotombia 1934.
NORDENSKIOLD, Erlarid
The choco indians of Colombia and Panama. Discovery.8(95) November
350-37 7. London, England, 1927 .
NORDENSKIOLD, Erland
Forschungen in Panama und Colombia. Die Naturwisensch$ten 16(10):
433450. Berlin, Alemania 1928.
NORDENSKIOLD,ETIand
Ttuanurunlag Zwisclrcn denDamo¡unbeschwerungen ud der Kunst bei den
Cltoco Indianern, Volkerh¡nde 77-8tp. Vie¡rA Ausria 192g.
. NORDENSKIOLD,ETIaTid
; I*s mpports entre I'art, la religion et la magie chez les indiens Kun¿ et Choco.
tour¡al d¿ la Societé d¿s Ancricanistes 2L:141-158. Paris, Francial%2g.
.
. NORDENSKIOLD,ETIaTid
Modifications in indian culn¡re through inventions and loans. Comparative
Ettunlogical Sttüi¿s. No.8 Goteborg, Suecia 1930.
185
NUSSER, C.
Die Cholos. Deutsche Rundschau Geographie und Statistik 9: 349-58;
403413: 554-561. Alemania 1887.
OTERO, Jesrús M.
EnnlogíaCatrcana. Los inüos cholos. pp. 107-l¿14. Ed- Universidad del
Cauca. Popayán, Colombia 1952. r
PARDO, Mauricio
Transfomuciones históricas en los indígenas clwcó. Ponencia II Congreso de '
Antropología 25p. MedellÍn, Colombia 1980.
REICHEL-DOLMATOFF, Gera¡do
Notas etnográficas sobre los indios chocó. Revista Colombiana de
Antopología 9: 75-158. Bogotá, Colombia 1960.
REICHELDOLMATOFF, Ge¡ardo
Contribuciones a la etnografía de los indios del Chocó. Revisn Colotnbiana dc
Antropología. 1l: 169-188. Bogorá, Colombia 1963.
REICHEL-DOLMATOFF, Gera¡do
Bibliogrfia del Clwcó. Universidad de Cali y Tulane. C.olqnbia 1964.
REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo
Notas sobre un movimieno apocalíptico en el chocó. colombia. Folklore
Anuricano 14(14) l1Gl32. Lima penÍ 1966; ambién en Biblioteca Básica
Colombiana29:S4l. Colculrura_ Bogotá, Colombia 1928. t
ROWE, John H r
The idabaez: unknown indians of the choco coasL Kroebq Anthropological '
Society Papers. l:334. Berkeley, U.S.A. 1950
186
SAN MARTIN DE SAN JOSE, Fray Andres
Enfe indígenas. Revista de Misiones. No. 82 (sobre cholos de Saija). Bogott[
Colombia 1932.
STIPEK, GeorgeJr.
Relaciones interétnicas en el Chocó colombiano. Revista Universidad de
Antioquia l(193). Medellín, Colombia 1975.
TRIMBORN, Hermann
Vergessen Konigreiche. Studien zur Volkerkunde und Altertumskunde
Nordwest Kolumbies. Kultur Geschihtliche Foschungen. T. 2, 270p.
Braunschweing, Alemania 1 948.
TRIMBORN, Hermann
Señorio y barbarie en el valle del cauca. Instituto Gonzalo Femández de
Oviedo. Madri4 España 1949.
URBINA,Fernando
El mito de los Juni-Poto. Literatura aborigen de Colombia Biblioteca Bósica
colombiana. 39: 405. ColculCI¡a. Impresa s.A. Bogota colombia 1977.
VALENCLA" Reinaldo
ElindiodetChocó.Temas-p.329-33l.Medellín,Colombia1945'
VANEGAS,Jaime
Ir{ornu sobre el alto Baudó (Chocó) (mec) INCORA Estudios sobre reservas.
Bogotá, Colombia 1974.
VARIOS
Colección de documentos inéditos relativos al Adelantado Capitán Chocó.
Tragedia o esperanza. Revista de Misiones. 47(548): julio. Medellín,
Colombia 1972.
VELASQUEZ,Rogerio
La medióina popular en la costa colombiana del Pacífico. Revista Colombiana
de Antropología.6: 195-24r''- Bogotá, Colombia 1957'
187
VELASQLIEZ, Rogerio
Apuntes socioeconómicos del At¡ato medio. Revista Colombiana de
Antr opolo gía. l0:. 156-2?-6. Bogotá" Colombia 196 1.
VERRIL, John
Results of preliminary survey of the a¡cheology and ethnology of the Atato
valley of Colombia Bureau of American Ethnology Smithsonian Institution. r
Washingron, U.S.A. 1933.
WASSEN,HenT 4
WASSEN, Henry
Choco indianernas land i Colombia Om Upptacken och drag ur indian kultr¡ren
fon och nu. Jord¿n R¡¿r¡f. febrero: 78-96. Goteborg, Suecia 1936.
WASSEN, Henry
An analogy betneen a south american and oceanic myth motif and negro
influence in Darien. Etnologiska Sn¡dier. l0:69-79. Goteborg, Suecia 1940.
WASSEN, Henry
Apuntes etnohistóricos chocoanos. Hombre y cultura.l(2): 3-19. Centro de
Investigaciones Antro'pológicas de la universidad de panamá, panamá 1963.
WEST, Robert C.
Folk mining in Colombia. Econotnic Geography. 28:323-330. t952.
WEST, ROBERT C.
La minería de aluüón en la costa Pac(fíca. Univenidad Nacional. Bogotá,
Colombia 1976.
DESANA
Se autodenominan Wira, que significa vienúo o wirá-pora, que quiere decir hijos 1
del vien¡o; también mimipora que significa "hijos de colibrfl', pues los sibs reconocen
a esta ave como animal "totémico". !
r88
Localización: son moradores de los bosques de lluvia tropical,
en la comisaría del
vaupés y ocupan la riveraderecha del vaupes, del raud¡r oá vurupari
hacia abajo, en
los caflos Cucura Abiyú, Timbó y Mururinga . La mayoríade ra rr¡uu habira lahoya
del río Papuri donde ocupan su afluente izquierdo el lvlacú-Pa¡aná y también los ríos
Vira¡i, Cuyucú y el caserlo de la Estrella, en Teresita y en Uainambi.
I
Aproximadamente son unas 1700 personas (Ministerio de Gobierno, 1980: 94)
t
(HSAI3:7&).
189
ejemplares de animales selváticos. La c*a es una acdn¡d que conlleva mucho
simbolismo, como por ejemplo: el cazador se exige antes de su tarea abstinencia
sexual, purificación física, uso de yerbas aromáticas, pintura facial con dibujos que
corresponden a cada animal, preparación de amuleos, etc. Esta es una actividad
exclusivamente masculina, se realiza en grupos, generalments de tres o cuatfo
hombres y se desempeña durante la est¿ción seca (enero-marzo; julio-agosto;
noviembre.diciembre).
Los utensilios con que se prepara la yuca brava, son el rallo y el tipiti o
"matafrío"; de la yuca ya exprimida hacen ¡ortas de c-sabe o la preparan como
mandioca y además deestoobtienen productosadicbnalescomo el almión,latapioca
y las bebidas. También utili?^n la yuca para el comercio ¡anto oon las tribus vecinas
como cqr los mestizos; cor¡ és¡os últimos obtienen a cambio ropa, machetes, oilas de
aluminio, anzuelos, escopetas, sal y algunos otros producos. Tienen algunos
animalqs domésticos como pollos, cerdos y peros. los perros son utilizados en la
Q;AL
vestidoe y adornos: Llevan ¡opa con influencia occidental, pero para los bailes
utilizan coronas de plumas de diferentes colces, máscaras, escudos de baile, laazada
ritual, etc.
190
Se observa tanrülién Ia plntua t*ial que es un pigmento rojo obtenido de achiote
o de hojas de bejuco. Ios jóvenes se pintan sobre las mejillas un rectángulo horizotal
divididó por ona serie de líneas cortas trasversales que terminan en forma de
espiral;.los hombres adulos dividen los rectángulos con cruces y cÍrculos. Pa¡a las
ceremonias colectivas el kumú se viste con una corüa falda de corteza roj4 adomada en
el borde con plumas, en la cabeza lleva una corona que se diferencia de las del baile por
sus plumas cortas y blancas. la cara es adornada con color rojo; los hombres antes de
salir a su expedición punitiva se porien collares hechos de colmillos de jaguar ya qrc
su fi¡erza les es transmitida.
Los marimonios preferibles son con los pira-tapuya, los Tuyuka y otros gn¡pos
de familia üngiiística tukano-oriental, que al igpal que los Desana se encuentran
organizados en sibs exogámicos. Además de los Tariana, que son probablemente los
máS tukanizados, no Se encuentran matrimonios con otros glupos de familia
lingiiística arawak Los Desana cmsideran femeninas a las tribus que dan mujeres en
matrimonio, por ejemplo los Pira-tapuya y segrún el caso, para los Pira-tapuy4 los
Desana también son una tribu femenina. Parece que existen tanto relaciones
incestuosas, como homosexualidad en ambos sexos.
19r
Durante las ceremonias, se fuma la gran horqueta que es un objeto de unos 50cm.
de largo en el cual se coloca un tabaco grue.so y va de mano en mano de los hombres
participantes. El hombre se identifica con su arco -que lamujer nunca debe tocaf- y tK)
debe empuñarlo durante la menstruación de su esposa, si no quiere que éste pierda su
pod€r.
I
El arco rcmpe y se entierra junto con el cad¡íver del cazadot Pa¡a se¡ un payé,
se
se debe mostrar desde muy joven algunas cr¡alidades necesarias como saber "sentarse en
banco", demostrar interés en la cultura religiosa tradicional, conocimienlo de mitos, ¡
ser buen bebedor de chicha, buen baila¡ín y cantanüe y no ser mujeriego. Lo más
importante as la interpretación del simboüsmo, con la capacidad de tener alucinaciones
bien definidas -por lo tan¡o no es un oficio hereditario. Cuando el payé muere, su
cadáver se entierra en el centro de la maloca y ésa se aban&na
Tres o cuatro veces eri el año, el kumú, durante una fiesta, anuncia la oma del
yagé, sus participantes son exclusivamente hombres de más de 30 años y este riu¡al
tiene la finalidad de ver con sus propios ojos el origen del universo, la humanidad y
personificaciones sobrenaturales, siendo el kamú el encargado de explicar las
alucinaciones.
rvz
BIBLIOGRAFIA
AI.{ONIMO
El payé. Almas 401: 8-13. Bogotá, Colombia 1978.
-, BOSE, FriE
Die Musik der Tukano und Desana. Musik Volk und Volker 6:9'50.1972.
. BUCHILLET,Dominique
, Maladie et memoire des origines chez les Desana du vaupes. (T.Ph.D)
Université de París X.254p. París, Francia 1983.
BUCHILLET, Dominique
Les conditions de mise enforme de la parole therapeutiqrc chez les Desana.
Simposio: Lenguajes y palabras chamánicas; 45 Congreso Internacional de
Americanistas l-7 julio. Bogotá, Colombia 1985.
MILLER,lvfarion
Fonología d.el desano. Ministerio de Gobierno, Instituto Lingiiístico de
Verano. Bogotá, Colombia 1973.
REICHELDOLIvÍATOFF, Gerardo
Desan. Simbolismo & los indios tukano del Vaupés,270p..Tall Graf de
193
Italgráf Ltda. Bogotá, Colombia 1968; segunda edición: procultura, Bogotá,
Colombia 1986.
REIC}IEL.DOLMATOEF, MO
Cosmología como análisis ecológico, Una perspectiva de la selva pluvial.
Estudios Antropológicos. Biblioteca Bórtca Colombiana 29: 355-375
colcultura. Bogotá, colombia 1977; MAN ll(3) 302-318. London.Inglarerra t
r976.
REICHEL-DOLIúATOFF,Gerado '
Desana curing spells: An analysis of some Shamanistic metaphors,fo urnal of
Iatin American Lore 2Q): 157-219. universidad de california, Ios Angeles,
E.U. 1976.
REICHEL-DOLN4ATOFF, Crerardo
El simbolismo de caza, pesca y alimentación entre los desana. Estuüos
Antropológicos. Biblioteca Básica colombiana No. 29 edición preparada por
Gerardo y Alicia Reichel-Dolmatoff 333-3fp. corculrr¡ra. Bogotá, colomfia
1977.
REICHEL-DOLN4ATOFF, Gerardo
Desana Animal categories, Food Restricüons and the concept of color
Energies. Journal of Luin Amcrican Lore 4(2): 2y-29L. universidad de
California, Los Angeles, E.U. l9?8.
REICHEL-DOLMATOFF, Mo
Some Source Materials on Desana Shamanistic Initiation. Antropológica 5l:
27-6r, Fundación I-a Salle, Insrituúo caribe de Antropología y sociología.
Caracas, Venezuela 1979.
REICHEL-DOLN4ATOFF, MO
Desana Shaman's Rock Crysrals and the Hexagonal Universe. Jor¡n¡al of l¿tin
American Lore 5(l): ll7-lz&, universidad de catifornia.los Angeles, E.u.
1979.
REICHEL-DOLIVÍATOFF, Mo ,'
Brain and Mind in Desana shamanism. Jou¡nal of lztin Atnerican Lore 7(l):
73-98. Univenidad de C¡lifs¡¡i4 Los Angeles, E.U. l98l. ?,
REICHELDOLMATOFF, Crerardo
Algurws conceptos de geografía chamanística de los ittdios desana de
colombia. Crhenkla rlartmann & vera Schaden editoras) 2ss-27üp.colecao
lvfuseo Paulist4 serb Ensaios, vol. 4, universidad de sao paulo, sao paulo,
Brasil 1981.
r94
REICHEL-DOLMATOFF, Gera¡do
Basketry as Metapltor: A Sttüy of some Arts and Cr$ts of the Desan Indians
of the Northwest Anazon. Museum of Cultural History, Universidad de
California Los Angeles, E E.U. 1985.
REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo
Desana Texts atú Contex¡s: Origin Myths and Tales of a Tukanoan Tribe of
a
EMBERA
Dentro de los Emberá se han incluído los Katíos y los Chamíes, ubicados en los
departamentos de Antioquia Córdoba, Caldas, Risaralda, Valle del Cauca, Caquetá y
Putumayo (triana y Sánchez, l98y': 23). "Siepiena" es el nombre con que los
Waunana designan a los Embeá Emberá (pronuncian embená) que es palabra aborigen
y significa "gente". Su cultr¡ra es de selva ropical.
Localización:
1. Zona que incluye el Darién panameño y los afluentes del litoral Pacífico del río
Chori hacia el norl,e: Jurubida, valle del río Bojaya con sus afluentes Uva, Pogue,
Cuia y la parte alta del río Baudó.
2. La región del medio Baudó: ríos Catru, Dubasa, Ancoso y afluentes, y los ríos
que caen al Pacífico en el golfo de Trbuga: Nuqui, Pangui, Jovi, A¡usi, Evari,
Pavasita, Pavasa, Siviru, Purricha; y entre el cabo corrientes y la boca del Baudó.
3. El área del alto Aúa¡o: río Capa, Quito y Pato (Felicia, Miacora, Condoto). En
las á¡eas 1, 2, 3 viven los emberá'chocó.
r95
6. El medio y alto San Juan: área de Tado (Chocó) y de Chamí (Risaralda) está
habitada pc los Emberá{hamíe.
Lengua: Pertenecen al grupo chocó, familia lingüística caribe, con influencia dela
lengua chibcha. Es diferente a los Waunana Según las últimas investigaciones es
mejm considerarla como independiente.
196
y la pesca. En las zonas de vefanos más largos se uüIizan el sistema de Umba y
que(na, mientras que en las regiones más húmedas se prepara la üerra por medio de
roza y barbecho. El trabajo es el pincipal facor de valoración social y se divide por
edad y sexo. El afco y la flecha so usan faras veces y casi exclusivamente para la
pesca. Crían animales domésticos y los cer&s debajo de las casas.I-a cestería de los
a Emberá es de alta calidad, en su elaboración se utilizan distintas fibras vegetales,
bejucos y palmiches. La cerámica ha sido abandonada casi en todas las zonas desde
hace unas dos décadas. Denro de sus actividades, es ccacterfsticala talla en madera de
¡ gran calidad en su elaboración y esülo, enconfrándose ciertas coincidencias con las
allas de sus vecinos Cunas al norte y Cayapos al sur.
I-5 de la región del Saija han abandonado la pinnra facid y corpcal. En los de
San lvfatías, un triángulo rojo invertido cubre la nariz y la boca- En el á¡ea de
Dabeiba, alterna r:ayas rojas y negras alrededor de la nafiz. I¡s del Chamí, se adornan
r97
con rayas horizontales rojas y negas que usan tar¡bién en los pómulos. l¡s del
Chocó, se hacen dibujos geométricos ne$os en la barbilla acompañados de rabescos
negfos y rojos en la frrente, los pómulos y las mejillas. EsOs rúltimos se pintan todo
el cuerpo de negro, dejardo solamente bandas blancas en las piernas y en los brazos.
En ocasiones rituales, las mujeres se pintan el toso y los brazos con viñet¿s de
distintas formas.
!
198
en día, después de que los misioneros claretianos en 1974 asumieron una posición
crític¿ frente a los internados e iniciaron una brisqueda de alternativas educativas, yendo
a las comunidades y abriendo escuelas de educación no formal, en donde se sigue el
ritmo de las comunidades y se participan directamente de la vida cotidiana de los
indígenas, éstos trabajan juno con los misioneros claretianos quienes pusieron a su
disposición r@ursos humanos y ñnancieros.
BIBLIOGRAFIA
A}IONMO
Emberá Bedea, Keei Pev¡a @alabra de indio quedarse morirse). Unifud Indígerw
6(43 agoso):7,La. prte. Popayán, Colombia 1980.
ATIONMO
Emberá Bedea IGei Pevya (Palabra de indio quedarse morine). Unidad Indígeru
6(44 octubre):7 ?a-prle. Popayán, Colombia 1980.
A}IONMO
Emberá Ywi Mural. Julio No.2 Bogotá, Colombia 1981.
CAMPOS, Miguel
Cultura materíal y utilización del medio ambiente. Emberá. AlSo Sinú.
Universidad Nacional, Departamento de Anropología. Bogotrá, Colombia
1981.
r99
CEBALLOS, Mónica
La comunüad indígena emberá del rlo Pangui está en proceso de
descompicün? Trabajo de campo, Universidad de Los fuides, Departameno
de Antropología. 8o9o6, Colombia 1982.
DELtJZ,Ariane
Emberá. Relato d¿ actividades de investigacün & schiws. Bogorá" colombia t
1970.
DELIJZ,A¡iaf¡e !
L'iütiation dc un clvnane Embera,llp. parís, Francia 1920.
DELIJZ,fuiarp
L'initiation de un chamane Embera, Bultetin S¿¿ss¿ des Americanistes 39:
5-12. Geneve, Suisse 1925.
DELIJZ,Ariane
Relations entre libres et Indiens daw le bassin fu Boudo (Cttocó, Colotnbie).
Simposio: Presencia e invisibitidad der negro en América, 45 congreso
Internacionalde Americanistas l-7 julio. Bogoüí, colombia 19g5.
DURAI{, Camel
Esudio scio-económko dcl gntpo enberá d¿l río Guongü en eI dcpotarunto
dcl carca (mec). Incora Esnrdios sobre reservas. Bogotá, colombia 1976.
DURAN, Camel
Inlormc sobre las condiciones ftsico-ambientales y socio-económicas de la
comunidad indígena catío-emberó del río verde (córdova). (mec). Bogotr!
Colombia 1978.
DURAN, Camel
Esndio sobe la comunidad Emberá de ta quebrada Iz lguana (carua) (m*).
Bogotá, Colombia 1979.
FRIEDEMANN, Nina S. de
La ñesta del indio en QuiMó: Un caso de retaciones interéuricas en Colombia-
-'
Revista colombiana de Antropologín 19:65-79. Bogoü, colombia l9z.
:
FRIEDEMANN, Nina S. de
The feast of the Inüan in euibdó, cotombia western expansion and
Indigenous peoples. Ed- Elías sevilracasas, Monlon publishérs 2n3-2lop.
The llague l9Z.
200
FRIEDEMANN, Nina S. de
Quibü. Película. Instituo Colombiano de Antropole.
Lafiesta del indio en
gía Super 8mm., color, 12 minutos, sonido magnetofónico. Bogotá,
Colombia 1972.1977.
FRIEDEMANN, Nina S. de
Jaibanáes, rcles y enf,emudad: Etoral Pacífico. Ponencia prsenteda en tr Taller
de Medicinalndígena l8p. Funcol. Bogotá, Colombia 1981.
a
FRIEDEMANN, Nina S. de y AROCHA, Jaime
Emberáes, escuhores de espíritus. Herederos dcl Jaguar y la Anaconda.
233-263p. Carlos Valencia Ediores,2a. d. Bogotá, Colombia 1985.
ISAZA, Antonio
Ir{orme sobrelos indígenas emberás dc la cosa caucaur del Pacfico. (mimeo).
Unive¡sidad Tecrnlógica de Pereira Perei¡a, Colombia 1982.
LEON,Henry
Et¡nbotánica de una comnifud. Emberó'katfa d¿ Urabó. Colciencias (mec)'
Bogotá, Colombia 1980.
20r
LOPEZ, Ma¡tha Inés
I'a educación de la comanidad emberá del valle arriba (Chocó). Semestre de
campo, Departameno de Antropología, universidad de Los Andes. Bogotii,
Colombia 1982.
I
MA¡IZINI, Giorgio Mario
Indígenas e indigenismo en er cracó (Enberó y waunana).72p. Medellín,
Colombia 1974.
PARDO, lvfauricio
Floresmiro Dogirana: "boara Nebwa. Historia d¿ las antigtos. üteruura oral
etnberó. Cenrro Jorge Eliécer Gaitfu. Bogorá, Colombia 19g4.
PARDO, lvfauricio
conflicto de lambres, lucha de espíritus: Aspectos socio-políticos de los
jaibanás, chocó. Simposio: shamanismo y poder en er Amazonas, 45
Congreso Inremacional l-Z julio. Bogofá, Cotombia t9g5.
PAZD.,Luis Antonio
sobre los orígenes del tambo pintado. Revista de Historia 1(l). pasto,
Colombia 1942.
?n2
REICI{EL-DOLMATOFF, Gerardo
Diario de viaje &l P. Joseph Palacios de Ia Vega. Ministerio de Educación,
División de Extensión Culn¡ral. Bogotá, Colombia 1953.
REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo
Notas etnográficas sobre los indios del Chocó. Revista Colombiana de
, Antropología 9:73-158. Bogot4 Colombia 1960.
REICHEL-DOLIvÍATOFF, Gerado
. Anthropomorphic Figurircs from Colombia. Tlrcir nwgic and art Essays in
r Pre-Columbian art and arclaelogy. Harvand University Press 229-241 p.,
Cambridge, E.U. 1961.
REICHELDOI¡{¡,TOFF, Gersdo
Apuntes eungráficos sobre los indios del alo rlo Sin¡i. Revista de la
Acdemia dc Cicncias Emctas, Flsícas y Nawales l2(45)t 2940. Bogotá,
Colombia l!)63.
STAI',¡SELL, David
hnberá. Aspccas de la cultwa material de grupos étnicos d¿ Colombia.
Instituo Lingfll*ico deVera¡ro 179-18/.. Bogotá, Colombia 1978.
STIPEK, Geo¡geJr.
Relaciones intcrétnicas en cl Clocó colotnbiarc. Universidad de Anüoquia
193: 75-81. Med€llín, Cobrnbia f975.
STIPEKGecge
Sociocultwal rcspu.nscs to tnodernizuion among tlu Colombian hnberó.
20.5p. New YqL E.U. 1976.
.
TEMSON, Robin Ifanhry
, Duien irrdians in ttE st adow of progress. 83 l -837p. New Yor*, E.U. s.f.
i
THIRIEZ,Nadirp
Sobre los ittdios anberá dcl río Salaqü, Crocó. (f) Universidad de fuitioquia.
Medeilfn, Cobmbia 1972.
203
TRIANA ANTORVEZA, Adolfo y SANCHEZ GUTIERREZ, Ila)'ran
Los waunana o noanamá del Chocó. Boletk de Antopologí¿. Universidad
Javeriana, Departameno de Antropologir. Bogotá, Colombia l9&4.
t RBINA" Fernando
El cemenlrio de C.arpio, un relaüo de los emberá Rcvisut de historia l(4);
25-32. Bogotá, Colombia 1977. ¡
URBINA,Fen¡ando
La ombligada Un rio de los emberá. RaisnJawriaru 92e59): y9-356.
Bqgotá, Colombia 1979.
VARGAS, Patricia
Consideracio¡us sobre la cultwa espirüual de los emberó dct valk arríba
(Cl'wcó). Sernesue & campo, Departameno de Anuopología, Universidad de
Los Andes. Bogorá, Colombia 1982.
WASSEN, S. Henry
on Dendrobates -Frog Poison material otong empera (ctocó) -speaking
inüans in wcstern caldas, colombía... Etnografiske Museet 73-94p.
eÉteborg, Sweden 1957.
GUAJIRO
se les con@e dentro de la üteratura también como: Guayú, Goajiro y su
autodenoriinación es Wa¡úu.
faengua:
Ia lengua guajira e$á diferenci¡da en dos dialecm y pertencen a la famüa
üngüística arawak. segrÍn l-oukotka" con vestigios de chibcha (ortiz, l!b5: lzl).
I
Localización: se encuentran localizados geográficamente en los ll. y 12. latitud
norte; 71' y 72'longitud de Greenwich.ocupa una extensión ce 20.{i¿g nn2.ya,
temperab¡fa promedia oscila enFe los 27 y 2goc. Esta es la región más septenaional
de América del sur, circundada por el norüe, occidente y oriénte por el mar de las
Antillas y el Golfo de Vq¡czrela.
2U
Debido a sus componentes básicos del medio físico, se presenta una región
semiárida Está dividida en alta y baja Gujira por la línea Manau¡e-Uribia€erro I¿
Teta. Este grupo está compues¡o por u¡ras 87.m7 personas (Ministerio de Gobierno
1980: 94). En HSAI no 4: 368.
Organización Socio-Política
Famitia Ertensa. Es6 integrada pc una familia ntrcl@r, el tío y la abuela materna de
ego (sobrino mayor), más los hijos de sus herrnanas. El jefe seráel hermano mayor de
lamadre.
?n5
posición social) en encieros o blanquos, donde aprenden algunos oficios. Los
pretenüentes deben pagar para ser aceptados como esposos y el costo mas elevado se
establece para la primera mujer, o sea la principal . La matriliniedad se manifiesta en
todos los aspec[os de su organización social, económica y cultural. El matrimonio
exogámico era el tradicional, pero en la acrualidad existen casos de matrimonios dentro
del mismo clan.
Economía
!1tinas. antes de llegar los españoles,los indios explotaban sal en lvfanaure y Bahía
Honda Todavía se extrae en las cha¡cas de Shcshimana y Manarne, obteniéndose dos
recolecciones al año (enero-marzo y agosto-octubre). Existen dos jnrnadas de trabajo
diarias, una comienza entre las tres o cuatro de la ma¡rana hasfa las diez y luego ora án
la tarde. El alijuna (blarrco) contratista de la salin4 sr¡bconrata mano de obra indígena
Pa¡a los pas¡oreos los indígenas construyen vivier¡das provisionales, las cuales
consisten en dos palos bien enlerrados, donde cuelgan sus hamacas, y a veces también
se encugntran de cuatro palos con techo. Los Wayúu cambian de residencia,
2M
aproximadamente cada cinso años, cuando la vegetación empieza a agotarse,
conservando el pozo de agua laz.qareservada para la agriculnra y el cementerio.
?n7
I¿s múcuras se usan para el agua. Ia puna consistp en un largo tejido de cuenüas
que cn¡za la espalda y el pecho, ejustado por un cintrnón de cuentas. l¡s chincho¡¡os,
son lmo de los principales elementos de la culn¡ra material y de prastigio en la vida del
Wa¡úu, sus precios alcanzan hasta US$ 3.000. l¡s hombres confeccionan los aperos
rinicamente.
En los albores del siglo XVI, los Guajiros basaban su economía en la caza y
recolección. los conquistadores los involucra¡on en la pesca de perlas. Los wayúu
adoptaron algunos elementos cul¡¡rales completamente nuevos y ya en el siglo XVII
se dedicaban al pastorreo de ganado. Nunca fueron asimilados por cosrumbres
extranjeras o por las misiones reügiosas. Aunque el medio físico, pobre y poco
prometedor de la Guajira, y nunca fue una tierra donde conquistadores y colonos
querian vivir -cosa que ayudó a conservar su cultura- el territorio guajiro ha
e*ado en
permanenúe conflicto, desde los primeros años del siglo XVI, en6e las provincias
de
santa Mart¿ y venezuela, después entre colombia y venezuela, hasf,a hoy con la
compañia caóonffera Crbocol-Interco.
I
208
en aquella época), ganados, cueros al pelo, cebo, frutas e incluso oro. Los indios
recibían aguarüente, esclavos negros, telas y sobre lodo armas. Resultó curioso
descubrir que muchos indios importantes compraban esclavos, fenómeno poco
frecuente en la Colonia-
ADAMOLI, Ambriosio
La Guajira, entre sueño y realidad. Avianca 42: 24-34. Bogolí, Colombia
1979.
ALVA GUTIERREZ, L.
El guajiro. Venezu¿la Misiorcra.14: L2l-123. Ca¡acas, Venezuela 1952.
ANONIMO
Die Wilden Guajiros -indianer auf der Halbingel Maracaibo Globus (5);
181-182 Braunsweig 1864.
: ANONIMO
Misiones de la Gwjira y Sierra Nevada. 75p. Santa Martá, Colombia 198i.
: ANONMO
Gli Indiani Goajira. Bol. Real de la Sociedad Geogrófica ltaliana. 1,3 (2):
r97-198. 1888.
209
AI.{ONIMO
Misión de la Goajira. Siena Nevada y Motilones.39p. Bogotá, Colombia
1915.
AI{ONMO
Misiónde la Goajira. SienaNevaday Motilorus. Bogotrá, Colombia 1923. !
AI.{ONIMO
I-a pesca delle perle nella Colombia. Bol. Real de la Sociedad Geogrófica
I taliana. 3, 6(8-9): 708-709. 1926.
A¡{ONIMO
Die Guajiro. Zasso (5): 654. Buenos Aires, Argenrina 1938.
ANONIMO
Visia de los indios goajiros a la escuela experimental "Venezuela". Revista d¿
Educación 12:25, Ca¡acas, Venezuela 1941.
ANONMO
Expedición etnográfica a la Guajira. Boletín de Arqucología.2(5-6):581-583.
Bogotá, Colombia 1947.
ANONIMO
I¡s hombres extraños de la Guajira. Territorias Nacionales 2@):33 Bogouá"
Colombia 1952.
ANONIMO
Indeitsy Goakhi¡a. Vokrug Sveta. (4):25. Moscú, Unión Soviética 1953.
ANONIMO
l¿ recia personalidad del Guajiro. José Antonio Berros. Boletín Indigenista
Vervzolano. (l): 329-330. Caracas, Venezuela 1953.
ANONIMO
Galería de indios que se destacan. Boletín Indigenista Venezolano. l(l): 152.
Caracas, Venezuela 1953. ¡
ANONIMO
El gobierno del Estado de Zulia creó un Comité para estudiar y atender los
problemas de los guajiros. Boletín Indigenista Venezolano.. (2): 39-a8
Caracas, Venezuela 1954 .
2r0
A}TONMO
El guajiro, se asoma a la civilizaciín. Cromos 80(12-15): 36. Bogotá,
Colombia 1955.
ANONIMO
La misión guajira: Perijá. Boletín Indigenista Venezolano 3, 4, 5 (l-4):
' 56-57p., 73-75p. Miiones enVenezu¿la. Caracas, Venezuela 1955.
ANONIMO
' Se iniciaron trabajos para lia reubicación en el medio rural de los indígenas no
' adaptados a la vida urbana de Maracaibo . Gaceta Indigenista I(l):2. Caracas,
Venezuela 1958.
ANONIMO
Disco de música guajira. Gaceta Indigenista l(4-5): 1 Caracas, Venezuela
1959.
ANONIMO
Territorios habitados por indígenas en la actualidad. Gacen Inügenista l(2):3
Caracas, Venezuela 1959.
ANONIMO
Colocación de la primera piedra del Cenro Piloo de Educación Fundamental
de la Guajira. Gaceta lrúigeüsta l(3): l. Caracas, Venezuela 1959.
ANONIMO
Ios guajiros. Gacetalndigenista 2(6-7): 6-7. Ca¡acas. Venezuela 1960.
ANONIMO
Fray Féüx María de Vegamian y la medicina guajira. Venezuela Misionera
U QU): 324-325. Caracas, Venezuela I 962.
ANONIMO
Itfontte al gobierno de Venezrcla sobre el problema indígena de la Gwjira.
. Ministerio de Gobierno.42p. Geneve, Suiza 1964.
ANONMO
' Bibliografra esttüios sobre la Guajira. 115p. Departamenlo Nacional de
' Planeación. Bogotá, Colombia 1970.
A}IONIMO
Estudio social aplicada a la alta y rrcüa Guajira. 126p. Insütuto Agustín
Cúazz;| Bogotlá, Colombia 1975.
2rr
ANONMO
Los indígenas de venezuela y las estrictas "castas". venezuela Misionera
(488): 114p. Ca¡acas, Venezuela 1980.
ANONIMO
Yanama en la Guajira. Inmpara. Cuarta enrega. 99(23): 29-33p. Bogorá,
Colombia 1985.
)
ANONIMO
Exposición antropológica misional. 16p. Bogoui Colombia
ANONMO
Colombia, Ministerio de Gobierno, Territorios Nacionales.Zonas óridas de
Colombia. La Guajira.95p. Bogotá, Colombia.
ANONIMO
Etnia. Guajira. Almas.
2r2
AROCHA, Jaime y FRIEDEMANN, Nina S. de
Ejercicio d.e Ia antropología en grupos indígenas colombianos. Los guajiros.
351-35?. Un siglo de investigación social. Etno. Bogotá, Colombia 1984.
ASCHMANN, Homer
Informe preliminar sobre investigaciones efectuadas en la península de la
' Guajira, Colombia. Boletín de la Sociedad Geogrófica de Colombia. 14:
. 144-174. Bogotá, Colombia 1956.
. ASCHMANN, H
' Indians pastoralists, of the Guajira Península. Annals of the Association of
Anpri ca G eo grap her s (50) :408a I 8 Albany, E.U. 1960'
ASCHMANN, H
The culn¡ral ütality of the Guajiro Indians of Colombia and Venezuela. Alcen
der ]4 Internaúolen Amerikanisten Kongress am Wien 1960.592-596p. Horn,
Viena, Austria 1962.
ASCHMANN, Homer
The persistent Guajiro, Natural History, M (3):28'37p. New York, E.U.
r975.
BALCAZAR COLLO,Rafael
Artesanías, exptonción indígena y desarrollo en la Guajira. 102p. Bogotá,
Colombia 1974.
BARNES, V.
I-a península de la Guajira- Revista de AgricuJtura.39',53-71. San Juán 1948.
, BARRANQUILLA,JoséAgustínde
¡ Así es Ia Gtujira; Itinerario de un misionero capuchino. 2da. edición 237p.
Imprenta Nacional. Bogotá Colombia 1953.
*-
: BARRANQUILLA, José Agustín de
El indio Guajiro. Venezu¿la Misionera l7:ll7-l?n. Caracas, Venezuela 1955.
BARRERA,EdUa¡do M.
Ios aborígenes gua¡ies del sigto fiíIE.I-arpara.Cuarfa entrega Q3\:20-28.
Bogotá, Colombia 1985.
2r3
BELI.oSORoSeII D.
Yarcrcpa. Revisa de la Universidad de Zulia, scgurida época. 9:103-106.
Lfarraibo, Vm¡cla 1960.
BERNER, Ag¡¡stin
Datos sobrc cl territorio guajiro (Colombia) Imprenta de la Frontera.
niohaclaC.olombiasf. !
BESSON, J.
Ias guajiros. I$ancia y adolcscencia | (3 y 4):34-35. Caracas, Venearcla
t949.
BOLII{DER, Gnstaf
Indiancr och tre w¿. Albert Bonniers Forlag 223p. Stokcholm, Suecia 1921.
BOLII{DER,Gu$af
Med lilla sif lrr.s indiancna, Stockholm, Suecia 1921.
BOLINDER,Gt¡staf
Kaktusstappens Rytur. 196p. Sokcholm, Suecia 1955.
BOLINDER, Gr¡staf
Indians on HorsebacL Dobson Books Ltd. 189p.I-ddon, Inglaterra 1957.
BRETTES, Joseph de
Chez les indiens du nord de la Colombie. Six ans d'exploraaon. La tow du
monde. (4): 6ló9,433480. París, Frar¡cia 1898.
BRETTES,Jcphde
I:s antiguas tribus costaneras de los caribes entre Riohacha y Santa Marta.
Boletln de Hktoria y Antigtudades.32: 654463. Bogotá, Colombia 1945.
BURGL,Ilans
Die Guajira in nou Kolumbien-posr. I (2): Bogot4 Colombia 1955.
CABALIIEROCALDERON,EduaTdo .'
Cartas colombiarus, cailas guajiras, cartut de Sanunder y Boyacá, cartas
pastusas. 249p. Editorial Kelly. Bogotá, Colombia 1949.
CAI{DELIER, H.
Riolacla et les üúiens Goajires.29Tp.Ws,Francia 1983.
2r4
CAÑAS PINOCHET, A.
Noticias sobre los Guajiros. Actas de la Sociedad Científíca de Chite Il:
40/'470. Santiago de Chile. 1901.
CARDALE-SCRIMPH, Ma¡iane
' Techniqrrcs of la nd-weaving allied arts in Cotombía (with particular reference
' to indígercus mettods a¡¿ihere possible,including dyeing,fiebre prepuation
and related subjects) (Iasis Oxford) Gran Bretaña ,Inglatena 1972.
CAUDMONT,Jean
El género, el número y la determinación en guajiro. Aulas. (1): 13. Bogotá"
Colombia 1951.
CAUDMONT,Jean
Cuentos y leyendas de la Guajira. Revista Colombiana de FolHore 2a-Epoca
(2): 167 -17 4. Bogorá, Colombia 1953.
CELEDON,Rafael
, Gramótica dc la lengu laággaba: contiene gramáticas, catecismo y vocabulario
.' de la lengua guajira, con una introducción; un apéndice, por E. Uricoechea.
Maison Neuve. París. Francia 1878.
!
' CHAVES CH., Milciades
Mitos, leyendas y cuentos de la guajira. Boletín de Arqueología. 2(4):
305-331. Bogotá, Colombia 1946.
215
CHAVES CH., Milciades
9 (l):
Emigración guajira. Boletín de Ia sociefud Geográfíca de colombia
5-28. Bogouá, Colombia 1951.
CHAVES., Milciades
La Guajira, una región y una cultura de colombia- Revista colombiana de
Antropología. (l): 123-195. Bogotil, Colombia 1953. CHAVES, Milciades. t
CHAVES., Milciades
La esclavitud en la Guajira. EI Tiempo. Suplemento Literario marzo 7.
Bogotá, Colombia 19f.
CHAVES MENDOZA,Alvaro
Panorama prehistórico de la costa del Caribe colombiano. Bananquílla una
ciudad del Caribe. (Edir N.S- de Friedemann).
CRIST, Raymond E.
The land of the people of the Guajiro peninsula. smithsonian Report for
1957.339-355. Pubücaúon 4324' Washington, E.U' 1958'
CRIST, Raymond E.
Ethnogeography: Pile-dwellers and coconut culture in the Laguna de
Sinamaica, Venezuela. Journal of the Wasffington Academy of tlrc Sciences'
48 (12): 380-386. Washington, E.U. 1958.
CRIST, Raymond E.
I-a tierra y la gente de la península de la Guajira. El Farol 176:17. Ca¡acas,
Venezuela 1958.
CRIST, E.
Acculturation in the Gtniira. Smithsonian Institute. 481499p. (publication
4370) Washingon, E.U. 1959.
COMAS, Juan
Antropología de los pncblos iberoamericanos. Biblioteca Universi¡aria Labor,
Barcelona EsPaña 1974'
216
DIAZUNGRLA, Adelaida G. de
Percepción del saber de la phenylttriourea en los guajiros. Folia Antropológica
2: l-7. Caracas, Venezuela 1961.
DIAZ-UNGRLA, Adelaida de
Nota sobre la coloración de la piel de los indígenas guajiro. Folia
*tropológica2:67-68. Caracas, Venezuela 1961.
:
DIAZ GRANADOS, Manuel J.
' La Guajira en el mercado común grancolombiano. Economía Grancolombiana
' 1 (2):253-258. Bogotá, Colombia 1959.
DUPOUY,Walter
Proyecto de reubicación en el medio rural de indígenas no adapbdos a la vida
rural urbana. BoletínIndigenistaVenezolcno. (6): 17-33. Caracas, Venezuela
r958.
EL ESPECTADOR
Quince mil indios gujiros impedirán por Iafuerza el remare de la pesca de
perlas. Agosto 2lp. 5. Bogotiá, Colombia 1922.
EL ESPECTADOR
Se la librado un combate eüre los inüos grnjiros y el Resguudo Manawe,3O
julio p.1. Bogotí, Colombia.
EL ESPECTADOR
La rebelün de la Guajira. Diciembre 22p-1. Bogotá, Colombia 1925.
EL ESPECTADOR
ln lección de los guajiros. Julio 30, p.3. Bogotá Colombia 1923.
EMMER, F.
Apücación del rcraedro facial de los guajiros. Boletín Indigenista Venezolano
| (2): 207 -272. Caraas, Venezuela 1953.
a
,- ERNEST, Adolfo
Die Goajiro-indianer: Eine etnographische skizze. 7¿itschrift fur Ethnologie
Q):3?A-$6,394403. Boletín, Alemania 1870.
,
ERNEST, Adolfo
Notizen uber die Ureinwohner der ehemaligen provinz Santa Marta in Neu
Gnnada7¿üsclviftfw Ethrclogie @): l9r+-l92. Berün, Alemania 1872.
2r7
ERNEST, Adolfo
Die emische Stellung der Guajiro - indianer. Verlnnd lungen der Gesellschaft
fw Anthropologie 24J444p. Berlin, Alemania 1887. Traducción española en:
El Cojo Ilustrado Nos. 22-25. Caracas, Venezuela 1892.
ERNEST, Adolfo
I-a posición etnognáñca de los indios guajiros. Boletín IndigenistaVenezolano !
7 (l 4): 45 -7 0. C¿¡acas, Venezuela 1959-
FLEURY CUELLO,Eduardo
Guajiro. Notas preliminares. 89p. Caracas, Venezuela 1953.
FRIEDEMANN, Nina S. de
Parientes de carne y sangre: comentario sobre posibles africanismos
socio-económicos en la cultu¡a indígena guajira. por J.Wilbert. Micronoticias.
4l:34p. Bogorá" Colombia 1927.
FRIEDEMANN, Nina S. de
Estttdio sobre Ia cultura en las costas colombianas sobre el Caribe. Unesco.
Paris, Francia 1979.
FRIEDEMANN, Nina S. de
Guajiros amos de la arrogancia y del cactus. Herederos det Jaguar y la
Anaconda. 323-365p. carlos valencia Edirores. Bogotá, colombia 19g5.
FUCHS, Helmuth
Investigaciones etnológicas de urgencia en venezuela. Builerin of the !
International committee on urgent Anthropological and, Ethnologica, I
Research (2): 36a9. Viena, Austria 1959.
FUCHS, Helmuth
l¿s colecciones de flechas de los paraogwan @araujano) y wayu (Guajiro) en
el Museo de ciencias Nan¡rales (caracas). Foliq Antropológica 3: 52-63.
Caracas, Y enea¡ela 1962.
218
zuCHS, Helmuth
Totemismus un Socialsructur der Guajiro. Actes du 34 e Congres des Ameri-
canistes l960.Wien, 585-591p. Austria 1962.
FUCHS, Helmuth
El totemismo entre los guajiros. Edición dominical, El Tiempo.8 Agosto.
a
Bogotá, Colombia 1965.
FUCHS, Helmuth
a
Sotne notes on Guajiro Research. Actes du 38 e Congres des Americanistes.
!
Stuttgart, Alemania 1968.
GIRALDO,I¡onel
El pueblo más salado del mundo. Revista Diners 133. Bogouá, Colombia
r981.
GOERING, A
A visit to the Guajiro Indians of Maracaibo. Illustrated Travels (13): 19-21
1870.
GOULET,Jean Guy
, Guajiro social orgaüzation and religion Ph.D. Dissertation. University of
' California, Santa Ba¡bara- E.U. 1978.
- GoULET,Jean Guy
' El universo religioso gwjiro. Universidad Católica Andrés Bello. Centro de
Lenguas Indígenas. lvfaracaibo Caracas, Venezuela 1981.
2r9
católica Andrés Bello, colección Lenguas Indígenas 59p. caracas, Venezuela
19'18.
GtIIil-, Ernesto
Indios y blancos en la Guajira. Esttdio socio-económico- 319p. Editorial
Prócer. Bogorá, Colombia 1963. t
GUSINDE, Ma¡tin
Totemische Eigennrmsma¡ken der Guajiro indianer. Anthropos.56 (3a): 531-
542p. Suiza 1961.
220
INSTITUTO COLOMBIANO DE LA REFORMA AGRARIA
Resumen de la reunión preliminar de la comisión Permanente
para el
Desanollo Económico y Social de lo Gwjira. Bogotá, Colombia 1964.
ISAACS, Jorge
Esnrdio sobre las tribus indígenas del Estado del Magdalena, antes prrovincia de
Santa Marta Anales de Ia Instrucción P,ública. Vol. 8 Bogotá, Colombia 1884
(re-editado Biblioteca Popular de Cultura Colombiana. Vol. 133. Bogotiá,
Colombia l95l).
ISAACS, Jorge
Esttüio sobre las tribus indígenas del Magdalena. Ed. Incunables. Bogotá,
Colombia 1983.
JAHN, Alfred
Pa¡auhanos und Guajiros und die Pfahlbauten am See von Maracaibo.
kü s c hrift far E t lno I o gie @6): 267 -283; 5 36. Berlin, Alemania I 9 14'
JAHN,Alfred
La población precolornbina del Lago Maracaibo. Discurso de ingreso a la
Academia Nacional de Historia 28p. Caracas, Venezuela 1926.
JAHN, Alfred
Las observaciones de occidente de Veneztt¿Ic. Su historia, etnografía y
afinidades lingüísticas. 427 p. Caracas, Y eneztela 1927 .
JAHN, Alfred
Ins aborígenes de occifunte de Venezu¿l¿. Monte Avila. Caracas, Venezuela
t973.
KOHLER. J.
Uber des Recht der Goajiro-Indianer. Zeitschrift fur Vergleichende
Rechtwissensch$t (7): 381-384. 1887.
22r
KRYLOVA, V.
U Indeitsev Goakhim. Vokrug Sveta (7):46-50. Moscú, Unión Soviética
r955.
LONDOÑO,JUIiO
El inllujo del clima en la vida guajira. Boletín fu la Sociedad Geogrffica de
Colombia.ll: 193-198. Bogofá, Colombia 1953.
LOPFZ, RAMIREZ, T.
Algunos dalos sobre la menstruación, la ptefiez, el aborlo, el parto. Acta :
Venezolata (D': 3443. Caracas, Venezuela 1945.
LOPEZ,EPIEYU, Anonio J.
I-os dolores dc ruut r(na. lvfaracaibo, Venezuela 1961.
LUQtlE, Efrain de
I-a Policía Nacional en la Guajira indígena. Revista de la Policía Nacional de
Colombia (87). Bogotá, Colombia 1961.
LUTHI,Wemer
Bei den Indianem der tlalbinsel Goajira- Der Kleine Bud.10:,43, Bern, Suiza
1929.
LUTHI,Wemer
In ungebundener Freihei[ Indianer der Halbinsel Goajira. Illustrierte kitung
No. 4.67 I, Septiembre 20: 362-363, Leipzig, Alemania, I 934.
LUTHI,Wemer
Die Goajiro-indianer. Atlanti s, 6( l0) : 593-598, I 934.
MACKENZE,JoséA.
El pirche guajiro. América Indígerc 5(2): 153-160. México tg5.
222
N4ANSEN, Richa¡d
Fonenas del guajiro. Sistemas fonológicos de idiomas colombianos,
I.Traducción de Jorge Arbeláez G. 53-63p. Instituto Lingüístico de Verano.
Editorial Towsend, Lomalinda, Meta, Colombn 1972.
a
N{ANSEN, Richard
Guajiro. Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colotnbia.
a
Insütuo Lingiiístico deVerano. (l):227-246. Bogotá, Colombia 1978.
a MANSEN,Richard
I¿ estrucü¡ra de la oración guajira. Serie Sintóctica,X: Estudios en gtujiro.
Traducción de Raúl Mongui y Ruth Monterroso A. 1-105p. Instituto
Lingtiísüco de Verano, editorial Towsend, Lomalinda, Meta, Colombta 1979.
MARCANO, G.
Ethnographie précolombienne du Venezuela. Indiens Guajiros. Bulletin de la
Societé d' anthropologie de Paris. a(l): 883-895. París, Francia 1890.
MONTAÑA,Anlonio
Cosecla indígeru. Película 35 mm. 13min. color 1975.
223
MORENO P., Josefina
Los guajiros y su historia. Actas dct Noveno Congreso Internacional para el
estudio de las culturas precolombinas de las Antillas Menores, Santo
Domingo,2-8 Agosto de 1982. a95-503p. Centre de Recherches caribes.
Universite de Montreal, Montreal, Canadá 1983.
t
NARANJO MARTINEZ, Enrique
Meet the guajiros. Inter-American 5(6): ll'13,57 Julio de 1946'
NICHOLAS, Francis C.
The aborigines of the Province of Santa Ma¡ta, Colombia. American
Anthropologisl N.S. (3): CI6-6a9. 1901.
OIZA, Jesús
Investigaciones de la sintaxis guajira. Montalbón 8: 431-472. Ca¡acas,
Venezuela 1978.
a
ORAMAS, Luis R.
Conribución al estudio de la lengua guajira. Rewsta técnica del Ministerio de
obras Ptibticas de los Estados tJnidos de venezu¿lan.19'24. Ca¡acas, vene-
zuelal9l2.
ORTIZ, Francisco
Aspects de l'alirnentacion des groupes indigenes du nord de la Colombie (f)
París, Francial9Tl.
2?A
o('I[Z,Oristella; R[{ERA, Alberto; FACCIM, Antonio; VERGARA, Otfo.
Informe socioeconómico dc la comunidad indígena wayúu, alta y media
Gtnjira.Incora. Bogotá, Colombia 1983.
. PAZ,R.
, Mitos, leyendas y cuentos guajiros. Instituto Agrario Nacional. Caracas,
Yenezuelal9T2.
PERRIN, Michel
La literature orale del Goajiro. L'Hortme 11(2): 109-110. París, Francia
r97r.
PERRIN, Michel
I-c chcmin des indiens morts' Payot' París, Francia 1976'
PERRIN, Michel
Botanique et pharmacopée Goajiro. Journal d' Agriculture Tropicale et de
B otaniquc APliquze : 3345, 197 6.
PERRIN, Michel
L' Estraordinaire et le Quotidien: Mythes ou Fantasmes Goajiro?
Antropoló gica 44: 59-115. Caracas, Venezuela 1976.
. PERRIN. Michel
Ins plabras y el vivir. Universidad de La Salle. Ca¡acas, Ywanela 1979.
-
' PERRI{, Michel
Stftuitra wayúu. I-os grujiros: la palabra y el vivir. MonografÍa No. 25
225p. Fundación La Salte. Caracas, Venezuela 1979.
225
PERRIN, Michel
Theories et practiques medicales des Indiens Goajiro. Actes du 52 Congres
Internotionol des Americaüstes. París 2-9 Sepüunbre 19?6 Vol. 6: 387405.
Paris, Francia 1979.
PERRIN, Michel
Il aura un bel enterrement... Moft et funerailes guajifo. Les homme et la morg
ritueles funeraires a travers le monde. Jean Guiart ed. Obiets et Mondes
1 13- 125p. Muséum National d' Histoire Naturelle. París, Franci a 197 9. t
PERRIN, Michel
El camino de los indios mu,ertos: mitos y slmbolos gwiiros. Traducido por
Fernando Nrígr. Colección Estudio. Monte Avila Edi¡ores 290p. Caracas,
Venezuela 198O--
PERRIN, Michel
Antropólogos y nudicos frente al arte grnjiro de curar. Univenidad Católica
Andrés Bello. Caracas, Venezuela 1982.
PETRULLO, Vincenzo
Composition of torts "in guaiiro society. Publications of the Philadelphia
Anthropological Society" 1: 153- 160. Philadelphia, E.U. 1937.
n6
PINEDA GIRALDO, Roberto
Aspeclos de la magia en la Guajira. Revista del Instituo Etnológico Nacional
3(l): l-163. Bogorii, Colombia 1950.
PLEYTE, C. M.
Die Bekleidung eines reichen Guajiro-Indianers. Congres Internacional des
Americanistes,' Compte Rendue de la Septieme Session, Berlín 1888.
244-249p. Berlín, Alemania 1890.
rcLKO
Reiz¿ zu denn Goajiro-Indiarcrn. Globus. Braunschweig. Alemania 1894.
RAMON Y RIVERA, L. F.
Consideraciones sobre un instn¡meno y música de los indios guajirosácra
Veruzolana 2: lM-115. Caracas, Venezuela l91c.-lyl7.
n7
REALdeGAUDIA, S. del
La Siena Nevada y los orfelinatos de la Goajira. 88p. Bogotrá, Colombia 1912.
RECLUS, Eüss E.
Los inüos gtnjirosJlojas de cultura popular colombiana.T{:30-32. Bogotá,
Colombia 1957. .
ROMERO,Eddie
Proyecto la Guajira. Guía de Eabajo. I30p. Boletín Indigenista Venezolano.
C¿¡acas, Venezuela 19@.-1965.
228
SANOJA,lvfario
Datos etnohistóricos del lago Maracaibo. Revista de Economía y
Ciencias
Sociales 7. Universiüd Cenual de Venezuela. Ca¡acas, Venezuela 1966.
Universidad Cennal de Venezuela 1966.
, SANTACRUZ, Antonio
Aspects of the avunculate in the Guajira culture. Primitive Man l4(l-2): l-13.
' Washingon. E.U. 1941.
I
, SANTACRUZ, Antonio
Ciertos aspectos del avunculado en la cultura guajira. Dyn (75): 49-51.
Medellín, Colombia 1959.
SANTACRUZ, Antonio
Ciertos aspectos del avunculado en la cultura guajira. Boletín Indigenista
Venezolano 7 : 127 -146p. Caracas, Venezuela 1959.
SANTACRUZ , Antonio
Acquiring Sta¡us in Guajiro Society. Anthropological Quaterly' 33(2):
ll5-127. Washington, E.U. 1960.
SANTELOS, Prudencio de
Nuestro apostolado en la Guajira. Venezuela Misionera. (279): 182-184.
Caracas, Venezuela 1962.
SAI{TELOS, Prudencio de
Nuestro apostolado en la Guajira. Venezuela Misionera. (282): 27a-276.
Caracas, Venezuela 1962.
SANTELOS,Prudencio de
Nuestro apostolado en la Guajira.Venezuela Misionera. Q86):50-52. Caracas,
Venezuela 1963.
SCHEFFELER,I{arcld W.
Grcjiro Politics and kinsfup: A pilot sf¡¿dy. Department of Anthropology.
Yale University. June l5 l-19p. New llaven, E.U. l9ó5.
229
SEKELI, Tibor
Pintura facial de la mujer guajira- .Archivos venezoranos de fotklore. t:
157- 158. Carrcas,Venezuela 1952.
SIMONS, Fred A.
Infonne sobre el tenitorio dc la Gwjira. Bogo6 Colombia 1884. t
SIMONS,FTed A.
Los indios guajiros. Reüsta del Miüsterio d,e obras públicas.l(8-9). Bogorií,
Colombia 1911. :
SOGLER,George
En Colombie: Indiens inconnus; Pays inexplorés. Impressions de voyage
I 893- I 894. ll2p. La Faille Editeun. Monúouge-Seine. Francia I 896.
TAI.{NER, Hans
Etnologische Beobachungen in der Guajira llalbinsel Geographica Helvetica
@:251-259 Bern, Suiza 1951.
TARAZONA, Alberro
Raza y violencia: un esttüio sobre la Guajira en er siglo wIil. universidad
Nacional de colombia, Depafamenlo de Annopología. Bogotá, colombia
1975.
THOMPSON, W.E.
Gender, Prenomirul Reference utd Possession ín Guajiro. Bible Translator (1):
165-169 1950.
TORREGOZA, A. ^'
Guajirindia, desiera, pasióny sed. universidad de Antioquia e9):467473.
MedellÍn, Colombia l9f. '
230
TRIANA VARON, Gloria
Situación actual dcl hdfgeru guajiro y algunos aspectos de su canbio y
desarrollo econótnico. División de Territorios Nacionales. Ministerio de
Gobierno. Bogotá, Colombia 1962.
, TRIANAVARON,GIoTia
_
'
El mestizaje. Indios y blancos en la guajira. 115-120. Ediciones Tercer
Mundo. Bogotá, Colombia l!)63.
TI.]RRADO MORENO, A.
La "manta" de los indios guajiros. Venezucla Misiotrcra (86): 8a-85. Caracas,
Venezuela 1946.
TT,JRRADO MORENO, A.
l¡s indios guajiros. Venezu¿Ia Misionera. ( 10): l 54- 1 5 5: 172-17 4; 2ffi-202;
237-239. Cüacas, Ve¡rezuela 1948.
TT.'RRADO MORENO, A.
Virtudes y vicios de los guajiros. Venezuela Misionera. (ll): 270-271.
C.&acas, Ver¡ezuela 1949.
TT.]RRADO MORENO, A.
Cót¡o son los grnjiros. Tercera Conferencia Interamericana de Agricultura.
144p. Caracas, Ver¡ezwla 1950.
VALENCIA, Eugeniode
Historia dc la mísión Guajira, Siena Nevada y Moti[ones. (Colombia).
Colombi^1929.
: "ogotá,
. VASQUEZ CARDOSO, Socorro
La Guajira 1980-1935. Universidad de Los Andes 19. 175p. Bogorá,
Colombia 1983.
VASQUEZ, SOCORRO
Aproximación a la historia regional de la Guajira wayúu y aríju,tu. 12 (19)
7-17. BogotA, junio 1983.
231
VEGAMIAN, P. Félix María de
Cónu la Guajira. Terce¡a Conferencia Interamericana de Agricultura Ed-
es El
Compas. Car?cas, Venezuela 1951.
VERGARA, Satumino
Conquista de la Guajira- Papel Periódico llustado 5(112) 15 de marzo: 251 y !
254-258. Revista a Urdaneüa, un documento sobre la conquista por Bernardo
Ruiz de Noriega. Bogotá, Colombia 1887.
VRIES, J. de
Bijdrage tot de kennis van het recht der Goajiro Indianern. Mensch en
Maatsclappi (8): 4 18421. Groningen 1932.
WATSON,I¿wrence
Guajiro social structure: A reexamination. Anthropologica. ?-0:3'36. Caracas,
Venezuela 1967.
WATSON,Lawrence
The Guajiro lift cycle, Unpubüshed manuscript. l¿tin America Center.
University of California. Los Angeles, E.U. 196ó.
WATSON,I¿wrence
Gtnjiro personaliry and urbanization. La¡tn American Center. University of
Califomia Los Angeles, E. U. 1968.
232
WATSON,I¿wrence
The inheritages of livestok in Guajiro society. Anthropologica 23:. 3-17.
Caracas, Venezuela 1968.
WATSON,I¿wrence
Urbanization and the Guajiro Matrifocal Family: Consequences for
Socialization and Personality Developm ent Antropoló gica 27 ; 3-23. Caracas,
!
Venezuela 1970.
¡ WATSON, Lac¡rence
Self and ideal in Guajiro life history. Acta Ethnológica et Linguistica 2I(5)
Wien, Ausrial9TA.
WATSON,I¿wrence
Urbanization and identity dissonance: rhe Guajiro casg.. Amcrican ArUhropo-
logist 74; 1189-1207. 1972.
WATSON,I¿wrence
Sexual Socialization in Guajiro Society. Ethnology 11(2): 150-156.1972.
WATSON,lsmence
Marriage and Social Adjustement in Guajiro Society. Ethnology. l2(2):
153-161, 1973.
WATSON,I¿w¡errce
Defense Mechanism in Guajiro Personality and Culture. Journal of
Anthropological Research. 30(1), 1974.
V/ATSON,I¿nrence
The education of the Cacique in Guajiro Society and its functional
implications . Enculturación in Latin Anuica. 289 -302p. Johannes Wilbert.
I-os Angeles, UCLA, I-atin American Center Pubücations, E.U. 1976.
WATSON,I¿wrence
Urbanization, Cogniüon and Socialization of Educational Values: The Case of
¡ the Guajiro Indians of Venezuela. Enculturation in Latin America, an
Antltology Johanes Wilbert Ed. UCLA, Latin American Snrdies 37:395414,
Ios Angeles,E.U.1976.
WATSON, I-avvrerpe
Formal Education in Calinata; I-eaming and the role of the Western School in
Guajiro Community. Antlvopological Quaterly 50 (2): 9I'97,1977.
233
WATSON, L.C.
Conflicto e idenridad de una famüa Guajira. Montalbón, UCAB 14: 9-1gg.
Caracas, Venezuela 1983.
WATSON, J.A.
The cactus eaters. H.F. and G. witherby Ltda.24W. London, Gran Bretaña
1937.
WILBERET. Johannes
verwandtschafrs sysrem der Goajiro. Zeitschrift fur Ethnologie g2(2):
164- 1 68. Braunshweig, Alemania 1957.
WILBERT, Johannes
Kinship and Social organization of the yekuana and the Guajiro.
southwestern Journal of Anthropology l4(l): 5l-60. Alburquerque, E.u.
1958.
WIRBERT, Johannes
Zur Soziologie der paraujano. zeitschrift fur Ethnologie g4(l): gl-g7.
Braunshw eig 1959.
WILBERT, Johannes
Literatura oral y creencias de los indios Gtnjira. Memoria de la Sociedad de
ciencias Naturales l¿ Salle. (62): 103-115. caracas, venezuela 1962. '
WLIBERT, Johannes
Guajiro Kinship and the Eiruku cycle. The social Antlvopology of Latin
America. Los Angeles university. 306-357p., carifornia. E.u. r970.
n4
WILBERT, Johannes
Survivors of El Dorado, Fow Indians Cultures of South America. 212p.
haegerPublishers. New York, E. V.1972.
WILBERT, Johannes
The pastoralisu The Goajiro of the Peninsula. Swvivors of El Dorado: Four
Indían Cultures of South Atnerica. 163-205p. Praeger Publishers New York,
a
E.U. 1972.
WILBERT, Johannes
Kinsmen of flesh and of blood; A comment on possible socioeconomic
Africanism in Goajiro Indian culture. Contribution of the Latin America
Anthropology Group 1: 58-6ó. State University of New York, E. U.1976.
ZUÑGA, Sanúago
Infonne del proyecto de la proüncb de la Padilla sobre los usos y cosfiunbres
dc los indígenas guajiros y arluacos rendido a Ia Gobertución del Magfulena.
Santa lvlarta Imprenta de Juan B. Cevallos. Colombia 1889.
GUAMBIANO
' Nominativos
También es el antiguo nombre del lugar, que desde el año 1838 se llama Silvia.
Así misno es el nombre de una planta venenosa de la región del Caque6, usado por
2t5
los indios. Una antiquísima tradición asigna la palabra "guambia": el pueblo junto al
río.
EconomÍa: En las tierras más bajas cultivan maíz y trigo; en las altas, tubérculos y
cebolla. l¿ base de su economía es la agriculnrra (de tumba y quema" de rotación de
cultivos). Algunos Guambianos compran fincas en tierra caliente donde cultivan
principalmente café y otros productos para el mercado. Debido a la escasez de la caza,
2%
est€ oficio perdió su importancia y se está desarrollando la ganadería- Anteriormente
existía la división de rabajo pa sexo, todavía es especialmente actividad masculina la
vida polÍtica, mercantil y mágicoreligiosa. La mujer no tuvo ning'ún presugio y se le
consideraba más como una bestia de carga para desempeña¡ los más duros oficios,
ademáS de lOs que cOrrespondían de acuerdo a su sexo. Con las transformaciones
sociales, ac0¡alment€ la divisióri del trúajo por sexo se estáperdiendo, aunque todavía
las mujeres deben trabajar más.
t
&- Interpambio de trabajo que significa que hoy Uú me ayudas, y mañana yo a ti; o se
reemplaza el trabajo con productos de cultivo.
b.- Las mingas, que es el trabajo colectivo organizado por el cabildo y sirve para
reparar las cosas de interéS común, como las escuelas, cafeteras, etc.; también se
organiza labores por la unidad doméstica, vinculado con etapas de ciclo vital y
con sus festivos. El intercambio de mercado lo realiza tanto con los blancos
cüno con otros grupos indígenas: Ingas, Kamsás, Paeces, etc.
Vestidos y Adornos: Actualmente los hombres usan faldas de tela azul brillante,
que envuelven en !a cintura, dos ruanas de color gfis o negro, tejidas a mano, y
sombrero de fieltro. Las mujeres, falda negla con muchos pliegues, cinturón con
diseños de muchas figuras y como pañolón usan una tela azul bordada con lana de
color rqsada y abrcchado en ftente con un gancho. Algunas mujeres tradicionalmente
llevan el sombrero "yo-yo" hecho por los hombres, de fibra de caña. Como omamento
usan collares de Cr¡entas blancas, que pesan más de tres kilos, aretes y la mayOría cubre
los cabellos con los sombreros de fieltro al igual que los hombres.
237
El "murbik", curandero guambiano, con la ce¡emonia de limpieza llamada
"pishimaruk", cura el estado de contaminación, al que se refieren como frío y sucio; se
ayuda con plantas "calientes", entre ellas la coca corno planta cenhal, labaco, alcohol
y maí2. El "murbik' es también un intermediarb ent¡e este mundo y el de los
espÍritus. Su función no es herediaria es escogido p<r sut¡ experiencias visionarias y
luego su educación dura vrios años. La chicha, b€bida hecha de rrizy fermentada
cuyo uso ent anteriormente generalizado, hoy en dia se reserrra para las fiesas rituales.
BIBLIOGRAFIA
ANONMO
B¡eve reseña etnogrSca sobre algunos grupos indígenas de colombia.
Inédito. Instin¡o colombiano de Antropologfa Bqgotá, c,olombia 1971.
ANONIMO
Reconocimiento aI dereclp del prcbto gturnbiarc. otra wela a la tu¿rca. H..
CaIi, Colombia 1980.
AI\¡ONMO
Gobenúres indlgenas en nsclu. En defensa de nrcstros d¿recáos. Conseir
Regional del Cauca. popayán, Colombia 19g0.
AI\¡ONIIvO
Ab'riendo paso a nuestros derechos. Despertar guambiano No.3. popayán,
Colombia 1980.
Al.¡oNMO
Sobre la comunidad indlgena de la guambla. Almas a6(?n): 2-t2. Bogotá,
Colombia 1981.
238
BAUCHAT, H. y RI\IET, Pail
Affinités des langues du sud de la Colombie et du nord de I'Equateur
@aniquita, Coconuco et la Barbacoa). Le Maison Nouvelle serie l1: 33-68;
141-198. Louvain, Francia 1910.
I
BERMUDEZ SILVA,Jesrfs
Aires Musicales d¿ los indios guambianos d¿l Cat¿ca (Colombia). 3lp.
a
Universidad Nacional de Colombia. Centro de Estudios Folclóricos y
a Musicales. Bogotá, Colombia 1970.
BOTERO, Sofía
Relaciones familia-comunidad en Guambía. Ir{onrc de tabajo de Carnpo.
Universidad Nrcional. Bogotá" Colombia 1982.
BOTERO, Soffa
Tras los pasos de los taitas guambiarcs. Univenidad Nacional (I). Bogotá,
Colombia 1983.
CAUDMONT,Jean
Fonología del guambiano. Revista Colombian¿ de Antropología 3:189- 206.
Bogotá, Colombia 19f.
CHAVES,Mciades
Los indígenas del Cauca en la conquisla. Homcnoie al profesor Paúl Rivet.
Ed. A.B.C. Colombia 1958.
DAI{E
a
Población, viüenda, educación y actividad económica de los resguardos
indígenas del Cauca Boletln ncnsual de estdlstica No. 314' Deparameno
Administrativo Nacional de Estadística. Bogotá, C-olombia 1977.
DUQIJE GOMEZ,I,¡¡iS
Los indios guambianokokonuko. Revista Bolívar la(59-60): 83-89. Bogotá,
Colombia 1961.
239
DOUAY,I¡ón
Contribwion a Atnericanisme du Cauca (Colombia). Congres Intemational
des Americanistes. Compterendu de la septieme sesion. Berlín, Alemania,
1890.
ERAZO, Alberto I
Irngua guambiano. Revista de Historia 3: 63-68. Paso, Colombil 1944.
EVANS, E.H.
Market day in Silvia. South 6(8): 4-6, 1947.
FINDJI, MaríiaTeresa
Elemenúos para el estudio de los resguardos indígenas del Cauca. Dane.
Bogotá, Colombia 1978.
FRIEDEMANN, Nina S. de
Tierra es vüa, película dirigida por Jan Henk Kleijn. Textos y asesoría
antropológica de Nina S. de Friedermann. Producción de Focus Fitms. 20 min.
Sonido óptico. Color 1974.
240
JUON Y CA/{vt/ÑO, Jacino
Its tncio¡t¿s ind.ígenas que poblaban el occidente de Colombia en tiempo de la
conqüsta.Editorial Ecua¡miana. Quio, Ecuador 193G1938.
LEHMAN,Henri
. Vetement et tissage des indiéns de la Cordillera Central dans la Región de
.- Popayán.. Revtu de LI.FAL. (Insdn¡te Francaise de I' Amerique Latine) 1.
Mexico 1945.
, I FHMAN, Hemi
Los indios de la región de Popayán. Grupo guambiano-kokunuko. Ac¡¿
Vetuzolana 2: 129-140. Caracas, Venezuela 1946.
LEHMAN,Henri
The Moguex-Coconuco. Handbook of South A¡nerican Indians. Bureau of
American Ethnology. Bulletin 143. Smithsonian Institute. Washington, E.U.
1946.
LONG,VioleA
Morfologladel gwnrbiano. Facultad de Humanidades. Universidad del Cauca
17p. Popayán, Colombia 1975.
LOPEZMENDEZ,I{arold
I pueblo guambiano. Mtütdo Hispónico 344:4547. Madrid, España 1976.
' LOPVMENDEZ,I{aroId
. Guambla 120p. Publicaciones especiales Colcultura. Ed. Andes. Bogotá,
, Colombia 1976.
LOPWMENDEZ,IIaToId
Los guambianos: una nza alttva y taciturna. El Siglo; Hasta hoy 6-7p.
Bogotá, Colombia iwio 27, 1976.
24r
MENDEZ SAAVEDRA" Jesrús Hernan
Migración a san Annnio: cambios sociocultwales & los guambianos. 130p.
CD Depanamer¡to de Anropologir universidad del carrca eopayán, c-olombia
1983.
MORALES GOMEZ,Jorge
Bibliografra básica de los gupos guambianos y t
úez. (Jniversitas.No. 3:
n-36. Universidad Javeriana Bogo6 Colomtia i9ZZ.
PAREDES, Jaime
Tumiña y su pueblo. Tlw An¿ricas 2(9): D4_27,1950.
FOTTIER,B€rned
América Latiru en sus lengrus indígenas.IJnesco, Monte Avila Editores,
C:rras, Venezuela 1983.
RAPPAPORT, Joanne
Elitism in Guambia. sudent Reports from cotombia. Ed. by Ronald
Schwarz. Cali, Colombia 1924.
RAPPAFORT, Joanne
Ia reproduccün hunaru y er stuts de ta nujer en Guambia. I congreso
Nriqnl de Antrrryologia- popayán, C.olombia l97g. - .
RnlERq,,R. Deyanira
continuidad y cambio cn tar gntpo indfgeru &t catca. (r) univenidad de L¡s
Andes, Deparameno de Anropología ll2p. Bogotá, colombia 1972.
242
RI\¡ERT, Paúl
Le gfoup kokonuko. Jourtal de la Societe des Anericanu¡es 31: ló1 París,
Francia 1941.
ROWE, John
An ethnographic sketch of Guambia, Colombia. Tribus 4-5: 139-156,
1954-1955.
SABOGAL,Hemando
!
Población, vivienda, educación y actividad económica en los resguardos
indígenas del Cauca. Boletín Mensual de Estadística 314:93-134. Dane.
Bogotá, Colombia.
SCHWARTZ,Ronald
Clotúng and sytttbolism anurng thc guanbiano. Paper presented to the 70 ttl
annual meeting of the American Anthropological Associaüon. New York,
E.U. 1971.
SCHWARTZ, Ronald A.
Guambia, an Ethnograplry of change and stability. Stare Unirversity @hD)
381p. Michigan, E.U. 1973.
SCIIWARTZ, Ronald A.
Student Reportsfrom Colombia. Cali, Colombia 1974.
t SCHWARTZ, Ror¡ald A.
Gwtrrbiana adaptation to cultwe in tlv CaucaValley (Colombia) 9p. (rexo
mecanográfico) Universidad del Valle, Colombia 1974.
I
SCHWARTZ, Ronald A.
Hacia una anuopolqgía de la i¡rdumentaria EI caso de los grrambianos. Reyul¿
Colombiana dc Antropologfa N: 295-334. Bogor4 Colombia 1926.
243
SCI{WARTZ, Ronald A.
Notas sobre un aspecto de &sanollo etre las comtnidad¿s indígenas, el caso
d¿ Gu¿tnbia. Facul¡ad de Humaniüdes. Popayán, Colombia s.f.
SCIIWARTZ, Ronald A.
Simbolic structurein Guambia. Paper read at the annual meeting of the .
American Anthopological Association.
USCATEGUI, Nestor r
I-a fiesta de San Isidro l¿brador en Silüa. Revista Colombbna del folklor 3: ¡
65-72. Bogotá, Colombia 1959.
USSA, Luis
Los guambías y su dialeco. San Simón 15-16: 61-64 ,1946.
VIIIAPOSSE, Eugenia
EI canpesino latinoamericano. Los guambianos, un pueblo campesino. (I)
Universidad de Los Andes, Departamento de Antropología. 142p. Bogotá,
Colombia 1969.
VILLA" Eugenia
Socialización y educación, el caso indígena. Universitas Hwnanísticas 10(16):
97-108. Univenidad Javeriana. Bogotá, Colombia 1981.
GUANANO
En la literatura también encontramos este grupo escrito como Wanano, Uar¡ano. .'
Localización: Viven a lo largo del río Vaupés, entre Mitú y Yavareüe en zonas
colombianas y brasileñas; esparcidos en gn¡pos de una o miis casas; sus principales '
aldeas son Villa Santa Cruz, Villa Fátima -uno de los centros más poblados, Yapima
244
Resgrrardo irdígena prte cienal del Vaupés (91), Vaupés.
I-a mayoría de las proteínas las obtienen con l¡a caza y la pesc4 actualmente
uülizan armas de fuego para @zar y para pescar arcos y flechas. Usan ambién trampas
tanüo para la caza como para la pesca y para esta riltima también barbasco.
Las canoas, hechas por ellos mismos, son el principal medio de transporte. Las
canastas de procedencia mah¡, obtenidas por Eueque, las usan las mujeres para llevar
los alimenos del conrco a la casa
u5
BIBLIOGRAFIA
SANTACRUZ , Jesús
Creación del hombre y origen de las tribus segrín la hisoria de los Guananos.
(Vaupés). Alnas 398:2-7. Bogotiá, Colombia 1977.
I
WAI-ÍZ,Natham
Tlv wvels and vowel civilization of Guanano.26p. California 196ó.
WALV,Natham yCarolyn
Fonología del guanano. sistemas fonológicos de iüonas colombianos l:
294.In$i$to Lingiiístico de Verano. Lomalind4 Mera, Colqnb:'n 1972.
WALTT¿,Natham y WALTZ, Carolyn
Guanano. Aspectos dc la cultu¡a mdertal de grups énicos de colombia.
Insrituo Lingiiírtico de Verano 125-137p. Bogotá, Colombia l97g.
GUAYABERO
Kunimia y Bisanigua son denominaciones antignes y Mitua su autodenomi-
nación.
Localizacién: viven a lo largo del río Guaviare, aguas abajo de San José; sus
principales pueblos son: Barrancón, La sal, La Fuga, Barrano salado, Barano
Colorado, Barano Ceiva y lvlacuare.
246
desplazable; la madera de palma partida se usa para las paredes y tari¡o éstas como los
postes son atados con bejucos; solamente tienen puertas y hay una ausencia ot¿l de
ventanas. La cocina es generalmenüe una construcción simple, apane de la casa
principal la que puede estar con o sin paredes; también se encuenüari en tma esquina de
la casa, donde el piso no es elevado.
En las riberas los pescadores hacen refugios que son cqtstn¡cciones con techo de
dos aguas que baja hasta el suelo y sine como protección conua el sol y la lluvia.
Cerca del poblado hay también casa de menstruación y de nacimien¡o gue son
parccidas a lade lospescadores
Acn¡almente hay muy pocas casas radicior¡ales grandes cm techo inclinado hasta
el suelo.
La, caza" al igual que la pesca es un oficio masculino; utilizan el a¡co, flechas,
lmzay escopefas; las presas preferidas son: venado, tapir, capibar4 pecari y también
a micos, diferentes tipos de pájaros y no usan trampas.
Tano hombres como mujeres tejur diferentes tipos & canastas para lo cual usan
numerosas variedades de caña
247
Organización Socio-Política: Los matrimonios son exógamos y la filiación es
cognática o indeferenciada. El matrimonio preferencial es entre primos cruzados. Las
personas más desacadas son eljefe del grupo y el chamán.
I¡s colla¡es de cuentas azules que consiguen de los Sikuani significan prestigio
para la mujer y tiene un precio elevado. Algunos hombres se perforan los lóbulos de
las orejas para incrustar pequeños palos. Después de la muerte del cónyuge o del
pariente cercano se liman los dientes
Con huesos de pájaros olfatean el polvo obtenido en las semillas del á¡bol
Piptadenia peregrina, mezclado con el polvo de las conchas de los ríos. También
mastican el bejuco Baniesteriopis caapi.
El chamán dirige las dafizas ceremoniales en las que se forma un círculo o línea
interior masculina y otra exteriü donde se ubican las mujeres.
BIBLIOGRAFIA
AGUDEI-O, Resfa
Región de Guaimá- Alnas 407: 6-8. Medellín, Colombia 1979.
GHEERBRANT, Alain
Conferencia leída el 20 de noviembre de 1952 en la Societé Suisse de
Americanistas. Les peintures nrpestres du Guayabero et la musique des indiens
piarioas (Film en couleurs et audition des disques). Bulletin dc la Societé
S¡¿¡sses des Anericasnistes 6, Ginebra, Sui"^, 1953.
u8
CoNfFZ, Tulio Alfiredo Padre
Puntos de vista sobre la tribu guayabera. Una tribu abandonada de la
civilizrción. Emisiones 21(138): 1617. Medellín, colombia 1967.
LOUKOTKA, Chestmie
Observaciones sobre la lengua de los indios guayaberos. Idearium2: 15-77.
' Paso, Colombia 1938.
POSADA, lvfarcelino
Bitorieros y Guayaberos (Etnobouánic,z) Boktín del Institwo de Antropología
l(2): 193- 201. MedellÍn, Colombia 1954.
REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo
Enquetes ethnogfaphies a entreprendre d'urgence (río Vaupés, Colombia)
Journal de la Societé des Anuicanisl¿s. París 56Q):323-332. París Francia
1967.
SCHLINDER, Helmuth
Los guayaberos en el oricnte de Colo¡ttbia 64p. Bogotá, Colombia 1970.
SCHLINDER, Helmuth
I-os guayaberos del oriente de Colombia Indiana 3: 123-131. Berlín, Alemania
1975.
SCHLINDER, Herlmuth
Los grrayaberos en el oriente de Colombia. Trocha 4(36): 14-17. Apuntes
sobre la situación actual. Villavicencio, Colombia 1977.
SCHLINDER, Helmuth
Información sobre la religión guayabera (oriente de Colombia) Indiana 4:
. 213-142. Berlín, Alemania Federal 1977.
WALLER, John
. El negativo en Guayabero. Artículos en Lingülstica y Campcs Afrnes I;
. 4045 Bogotá, Colombia 1974.
WALLER,John
Niveles de la poposición y oración del g¡¡ayabero. Artículos en la Lingíiística
y Catnpos ,ffines 1:23-39. Bogofá, Colombia 1974.
2/t9
WALLER John y ADREA}.IADE. Waller
Guayabero, Aspectos de la cultwa material de grupos étnicos de Colotnbia.
Tomo II: 229-250. Ministerio de Gobierno.Instituo Lingüístico de Verano.
Bogotá, Colombia 1979.
GARZON, Nivia C.
Plantas asociadas a la reproúrcción en la comnifud guayabero.Informe trabajo
de campo. Universidad Nacional, Departameno de Antropología (mimeo).
Bogotá, Colombia 1983.
GARZON, Nivia C.
, proimación eúobtánica en la comttúdd guayabero de Burancón-Guottise.
(I) Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Antropología.
Bogotá" Colombia 1985.
IKA
En la üteratura, se les encuentra escri¡o también como: Ijka, Ijca y recibir así
mismo las denominaciones de busintana, bintucua, busink4 iku, bintukwa vintukua
anrak, arhuac, arhuaco; pero ellos mismos se designan soliamente como ika, "gente", y
más frecuente¡¡g¡¡g utilizan el nombre correspondiente a su clan.
250
Lengua: Ilablan un idioma que peftenece a la familia lingüística chibcha. Jijón y
Caamaño cataloga su lengua en el gfupo chibcha-arhuaco, junto con lia cágaba,
binrucua, guacama, atanquez y el sanka. Castelvi lo considera parte del subgrupo
Arhuaco que, junto con el Adaqui, forma el gupo Chibcha-Arhuaco; Krickenberg lo
clasifica en la subdivisión binnlcua, división arhuaco de la familia chibcha
a
Asentamiento y Vivienda: Cada familia Ijca tiene dos viviendns, construídas
I generalmente con materiales naturales, una en la zona caliente y la otra en zona frí4
son aisladas s¿¡l¿ rrna dentro de su propio.teneno de cultivo y es imporunte ten€ragua
en las cercanías. I¿s casas de cüma cálido son de forma rectangular, siendo éso un
aporte hispánico, las paredes son delgadas, sus cocinas las ubican al aire übre; solo
ariba de los 2.500 m encontramos c¿¡sas de forma redonda, aunque son escasas, las que
fueron omadas de sus vecinos Kogi. Aquí se puede ver tambien murall¿s de piedra que
semejan un banco corrido a todo lo largo de la casa. Los pisos de estas viviendas son
de tierr¿ su f€cho de cuano aguas es de paja y casi todas tienen un zarzo donde guardan
maíz y ganos para semilla. Generalmente no tiene ventanas ni servicios sanitarios;
como iluminación usan lámparas de aceite o petróleo. Existe una segunda
construcción a pocos metros, utilizada como depósito para las herramientas, pieles de
animales, ropa, etc. l¿s casas ceremoniales tienen forma ci¡cula¡ y sin ventanas. Las
viviendas se construyen medianúe trabajo colecüvo en el que se suministra comida a
los ayudantes.
Vestidos y Adornos: El hombre teje sus prorpios úajes en lana y de color blanco,
a
consistentes en un pantalón que llega hasta más abajo de la rodilla, sobre el cual va
una manta grande que lo cubre, sujeta a la cintura por una faja de color obscuro.
Anteriormente el hombre tejía también el vestido de las mujeres pero actualmente las
indias llevan vestidos hechos en lela blanca de algodón, comp'rada a los criollos. I¿
mayoría van descalzos; algunos us¿rn sandalies hechas con trozos de llana y tiras de
cuefo.
25r
La mujer hila el algodón y la lana con los que hace las mochilas; antes cada clan
utilizaba colores especiales en ellas. El prircipal adorno para las mujeres es m collar
elaborado con semillas de frutas silvestres de diversos colores. Usan también
materiales artificiales comprados. Los niños se adornan con collares de caracoles
alugados,llamad0s 'siricl¡es'y las niñas, unos redondeados que se les dá el nombre de
"Muchurosn, siendo replresentativos de cada sexo.
t
Organización Social y Familiar: Existe exogamia clásica y patrilinealidad,
siendo la familia la célula básica. Los clanes exógamos perdieron fue¡za en sus
manifestaciones externas, pero su estrrrctr¡ra interna sigue siendo facor de identidad del
gupo, regulación sexual y de movilidad social.
Este ofrcio se obtiene por vocación, voluntad paterna o por deseo de los mámas;
se les escoge desde niños, teniendo al¡ededor del0 años. Su educación d¡¡ra nueve años
y durante este período no puede comer sal ni elementos infoducidos por hispanos,
tampoco carne porque tiene sangre y quita la inocencia
Las casas ceremoniales (kanhúra) son separadas para los hombres y para las
mujeres. Los hombres usan coca y en las fiestas todos beben chicha; el tabaco en
forma líquida, parecido a la coca, es de exclusividad masculina. En diferentes
ceremonias bailan Qos hombres separados de las mujeres por parejas) al son de
acordeones, flautas, tambaes y zampoñas.
252
BIBLIOGRAFIA
AGUADO,FTay Pedrode
Recopitación historial, Biblioteca de la Presidencia de Colombia Nos. 3l-34,
. Bogotá, Colombia 1956.
BOLINDER, Gusaf
Busitana-Indianerna Musikbage. Ymer 37: 330-308. Stockholm, Suecia 1917.
BOLII\¡DER, Gusaf
Ikca-Indiarcrnas Kultw. Bridag Till Kaennedomen om en Chibchastan.
Alingsas 316p. 1918.
BOLINDER, Gustaf
Die Indianer der tropischen Schneegebirge Forschungen im nordlichstern
Sudanurika, Xl-274 Etlnos, Surttgart, Alemania 1925.
BOLINDER,GUStaf
Urn burials in full size mortuary in Sierra Nevada de Santa Marla, Colombia,
Ethrns 1:10-19. S¡ockholm' Suecia 1942.
CASTELLAI{OS,Juan de
Elegías de Varones Ilustres de Indias. Biblioteca de la presidencia, Nos. 9-1
Colombia 1955.
: "ogotá,
CALEDON, P. Rafael
' Vocabulario de la lengua Bituncua. Congress International d¿ Americanistes
' 8e. Session' 2: @0&9 París 1980. París, Francia 1981'
253
CHAVEZ MENDOZA, Alvao
Economía, manufacturas y vivienda de los los ijkas. casa colonial 4:40.
Pamplona, Colombia 1966.
FRAI{CISC0 EA,Luciade
Cblo viul y algurcs luchos religiosos de tos ittdios ijt a de la Sierra Nevada
de santa Marta.Instin¡¡o colombiano de Antropología (T) Bogotá, colombia
196/..
KNOWLTON, Flizabelh
The A¡huaco Indians twenty years after. American Anrhropologist 46e):
263 -Zffi . Me¡rastra I 944.
LANDABURU,John
Una experiancia entre los esüdios de la Siena Nevada de Sana l4a¡ta por una
educación conEa el etnocidio. chantiers amerinüa suplement 2 agl 9.
105-107. París, Francia 1984.
LAIIDABURU,John
I4 constnución dc la referencia del sujeto eni&a (artruaco de la Sier¡a Nevada
de santa r{arta). semánüca gramatical y bxnut amerindia en 45 congreso
Irit€rnaciond de Americanistas. Bogotá, Colombia 19g5.
REICHELDOLIvÍATOFF, Mo
Contacos y cambios cultruales en la Sierra Ner¡ada de Santa Lfarta Revista
Colombiam de Antropología l: 17-122. Bogotá, Colombia 1953.
2y
SANCHEZ, Ivfar¡ricio
Ias ijka y los kogi & Ia Siena Nevada 2 v. (l) Univenidad de Los Andes.
Bogotá, Colombia 1977.
. SIMON,Frayhdro
, Noticias hi¡noriale,s de b cuquista de la tie¡ra firme de las Indias Occi&ntales.
Biblioteca de Awores Cobnbianos Nos. 44-52 Bogota Cotombia 1953.
VINAüESAFray José
Emgraffu de los.Bin¡nkur. Colombia l(1-2): &76. Bogot¿, Colombia
rlr44'.
VINALESA"FTay Jod
Ernografía dc los Bitukuas. Colombia l(f-2): 6676. Bogotá, Colombia
1944.
255
INGA
256
Las cuadrillas o "divichido" es el nombre que reciben los grupos de varias
familias vinculadas por parcntescos o fiüación quienes tabajan juntos durante la época
de siembra. Entre las personas que tienen mejores conocimientos se eligen los jefes
que dirigen el trabajo comu¡ritario, siendo la máxima auüoridad en la cuadrilla el
"curaca", quien por su cslocimieno de medicina también representa al gupo.
Tiene perros para cuidr las casa y para lacaza. Sus pnesas son conejos, venados
y algunos pájaros; esta actividad la realizan en grupos de dos a seis hombres y usan
a
escopetas.
I
Pescan dr¡rante y desprÉs de las lluvias con anzuelos en el río Putumayo.
Vestidos y Adomos: Muchos usan ropa occidental, aunque todavfa se pueden ver
hombres llevando "kusma" negra, cerllida por un cinturón de unos 8cm. de ancho.Aún
predominan las ruanas Con listaS negras, azules, rojas con fondo blanco, o üstas
blancas y azules con fondo negfo. Las mujeres usan blusas de un sólo color,
aseguradas en los hombros cm ganchos y una falda negfa que envuelven dos veces. El
re¡ozo lo usan para llevar loc niños, cargas o ponen sobre liacabeza como proiección
contra el sol o lluvia. TanO las mujeres como los niños usan el cinturón "chumbi" de
color rojo con az¡¡l o verde en los bordes y de ancho de2.5 a 3.5 cm. y hasta 5mt de
largo, cuyos diseños son geoménicos.
I
El sisterna de parerit€sco r€c(noce, fuera de las relaciones de familia inmedia¡a un
I
escalafón de edad con tres fasgos, una edad superior, una igual y otra inferior. Las
relaciones enre una misma comunidad son fuerrcs y aún no siendo familiares se
I
dirigen a los menores como sobrino o sobrina y a los mayofes como tío o tía. La
residerciaes patrilocal o rpolsal.
Creencias y Rituales: Una vez al año, que coincide con un miércoles de cenina,
sacan sus intn¡mentos tradicionales como flautas de bambú, trompas de cuerno de
vaca, tambor y conchas de torüga; las mujeres usan cascabeles; los jóvenes bailan
257
frente a frente y los mayores en fila o soros llevando,
especialmente ros jóvenes,
máscaras hechas de cosal y madera. Esta fiesta tiene una drración
de una semana.
El cr¡randero reza a los espÍritus del mundo sobrenanral, se pone una cofia de
plumas, toma "chiquito" (banisteriopsis sp), aguardienúe y un narcótico
llamado
"chondor".
BIBLIOGRAFIA
AI{ONMO
La vida del (entre los inganos de Limón y umbría). catarunya
{isi91ero
Franciscana 12: L37- 138. Barcelona, España 193.
CAUDMONT,Jean
Estructwa rnorfglógica dcl Inga. william c-ameron Towsend. vigésimo quino
aniversario del Insúu¡o LingtÍstico de verano. 4}l4l2p.México 1951.
CAUDMONT,JeaT¡
l¡s fonemas del Inga. Revista colo¡nbiana de Antropologla L: gls-3gg.
Bogorá, Colombia 1953.
CAIIDMONT,Jean
I¿ influencia del bilingiiismo como factor de transformación de un sistema
fonológico. Revista corombiana de Antropología 2:207-2rg. Bogotá,
Colombia l9f.
CAUDMONT,Jean
lvfateriales para el e¡tudio lexicográfico de la rengua inga.
Divutgaciones
etnológicas 3: 165-186. C:rtagen4 Colombia 1954.
258
CFIAVES, Miiciades
l¿ colonizasión de la Comisa¡ía rie Putumayo, un problema etno-económico-
geográfico de importancia nacional. Boletín de Antropología l(6): 567-578.
Bogotá, Colombia 1945.
GUERRERO, Angela
Incidencias de la Refornn Agraria en la comwidad Inga.Informe de trabajo del
campo. Deparfamento de Antropología, Universidad Nacional. Bogotii,
Colombia 1981.
LEVINSOHN, Stephen
Sufijos despecüvos en inga. Revista Colombiana de Antopología 16:.
335-362. Bogotá, Colombia 1974.
I
t
LEVINSOHN, Stephen H.
Ri en inga: ensayo sobre como distinguir formas homófonas. Artículos en
Lingüística y Campo Afines l: I-22. Bogotá, Colombia 1974.
a
LEVINSOHN. Stephen
The Inga language, Janua-Linguarum -Series Prácticas 188, Mouton, la Haya
1976.
259
LEVINSOHN, Stephen H.
Tiempo pretérito o acción de fondo?. IJna üferencia dialecruat en inga.
Artículos en Lingüística y Campos Afínes 4: 59-76. Bogo6 Colombia 1978.
LEVINSOHN, Stephen
Inga. Aspectos de cultwa material de grupos étnicos de Colombia. Instituto
Lingüístico de Verano l:279-291. Bogorá, Colombia 1978. !
IJVINSOHN, Stephen
Fonología del Inga. sistema fonológíco de üiomas colombianos 4: 65-85. '
Instituo Lingiiístico de Verano. Iomalinda Meta, Colombia 1979.
MAFFLABILBAO, Alonso
A propósito de lenguas aborígenes y del "Inga" en la universidad de Nariño,
Courrier du Sud l0:64-69. Universidad de Nariño, pas¡o, Colombia 1926
MANRESA, Frucu¡oso de
cuento ingano del venado. Amazonía corombiana Amcricanista2(4-g\ 6s-6.
Sibundoy, Colombia 1944.
RIVET, Paúl
I-a lengua quechua Revista dc Historia l(34). paso, Colombia 1955.
;
ROZO VIDAL, Anonio
El carnavalio er¡tre los indígenas inganos de Yunguillo. Reista Colombian¿
dc Folklor 2(6): 143-152. Bogorá, Colombia 1961. '
SANCHU BOTERO,EsTeT
Relaciones inerétnicas de poder en una comtuidad dcl Punanoyo.Universidad
del¡s Andes. Bogorá, Colombia 1972.
zffi
TAI{DIOY CHASOY, Domingo
Ñugpanandacuta imasa rí¡¡u scacuna. Dichos, refranes y recetas dc los
antiguos en inga y castellano.Imprenta del Departamento. Pasto, Colombia
1978.
I TRUJILLO, Consanza
El cambio socio-económico y las relaciotus interétnicas en untt comuidad
indlgena: Los inga. Informe de trabajo de campo. Departamento de
AnropologÍa, Universidad Nrcional. Bogot4 Colombia 1979.
TRUJIIJ¡, Constanza
Análisrs d¿ utr prcaeso de integracün de uru corunidad indígera al nurcado
capitalista. I l8p. (I) Universidad Nacional, Departamento de fuiropología
8o9o6, Colombia 1980.
VOLIMERRUEDA,I¡nine
Aponte y p. Universidad de I¡s Andes.Deparfamento de Antropología CD.
Bogotá, Colombia 1976.
I
a
KABIYARI
En la literau¡ra tambié¡r escritos como kabiriari, kawillary, cauyary.
I
Localización: Viven e¡r los rfos Vaupés y Apporis, en las riberas del río Cananari,
afluente del Apaporis en su c¡¡rso medio. Son ap'roximadamen¡e unas 444 personas
(Ministerio de Gobiemo, 1980:94).
26r
Resguardos creados por el Incora: Resguardo indígena Mirití-Paraná (6) Amamnas,
Resguardo indígena parte orienal del Vaupés (91) Vaupés.
2Á2
permite la poligamia y mejor el sororato. La jerarquía se puede observar en las
funciones específicas, disribución del teniorio, las relaciones espacialas en la maloca
y la chacra Por sus rasgos sociales aparecen vinculados a la red de intercambio social
del Pirá-Paraná. Establece¡r sus relaciones &,ali¿r¡lz¿con los garasana Taiwarn y los
Taruyo. La autoridad es el dueño de la maloca y de la vida ceremonial se preocupa el
payé.
I
creencias y Rituales: sus creencias se muestran a través de los mitos y se
expresan con los rituales; la maloca es entre otros, también el cenüo religioso. El
chamán es la persona que inlerviene entre otros seres sobrenaturales, la naturaleza y el
pueblo. Las ceremonias rituales se realizan continuamente a lo largo del a¡lo durante
las cuales se consume coca, tabaco y chicha aunque no es frecuente el yagé, también a
veces forma pañe del consumo ceremonial. Poseen una rica va¡iedad de rituales en¡e
los cuales algunos son probablemente de procedencia indígena, de la famiüa
lingüística tucano oriental, como por ejemplo la darv.a del yuruparí. otros bailes
ceremoniales son el dabacuri de pescado y de frutas , la danza de los carizos y
tambores.
BIBLIOGRAFIA
BOURGLJE, Frar¡cois
l¡s caminos de los hijos del cielo. Esndio socio-ecqrómico terriorial de los
kawillari del cananari y del apapori s. Revisn Colombiana de Arxropología 20 :
101- 146. Insün¡¡o Colombiano de Anropología Bogorá, Colombia 1976.
CORREA, F¡ancois
Terriforio, espacio y jerarquía en Ia mitobgía labiyari: acercamiento a ura
comprenión de su organización social. Universidad Nacional de Colombia,
Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Anropología, lectura No.
146 (inédito). Bogotá, Colombia 1977.
263
KAMSA
Grupo también conocido bajo los nombres de koche, kamenB¿, kotze, sebondoy,
kochi: como son los llamados por los Inga y significa "habla de marranos" (Ortiz,
1965:62): siendo su autoderpmir¡aci&t sibundoy (R¡e¡temanlt y Arwha, 1985).
Asentamiento: Sus ald€as son pequeñas oon casas parecidas a los campesinos
criollos del valle de Sibundoy.
Cqr¡o artesafiía, los hombres hacen máscaras y frascos de madaa para envasa¡ lia
medicina; las mujeres tejen mantas, hacen collares, pulseras de cMquiras que les sirve
2U
para el comercio que no re:.lizarren su mayoría di¡ectamente, pero dan sus medicinas y
artesanÍas a los Ingas que son conocidos comerriantes.
vestidos y Adornos: Aunque todavía se puede ver hombres con "kusma", muchos
usan ropa occidenml; las ruanas aún predominan hechas en fondo blanco con lisfas
negras, azules, rojas o con el fondo negro y listas blancas y azules. ras mujeres
llevan blusas de un solo color y una falda negra que envuelven dos veces; estas y tos
I nifus usan cinturón "chumbi" con diseños geométricos en color rojo y azul en tos
bordes y hasta 5mts. de lqgo, con aproximadamenb 3.5cm de ancho.
Aculturación: llay una nof,able brecha entre generaciones, aunque los jóvenes
conservan su cultura indígena, sus símbolos y creencias y, a pesar de respetar
I
a los
viejos, no quieren parec€rsE a ellos y se obsewa una g¡an acultr¡ración. por
esto más
de un 5O9o de los kamsá no están de acuerdo con la educación oficial, existiendo
actualmente una primaria bilingüe. Los kamsá viajan a divssas localidades
del bajo
Punrmayo donde tier¡en cqrtrctog con cofanes, coreguajes e Ingas a quienes enseñan
el chamanismo para obtener yagé, planta alucinógena q*
r" *o"nr" en la región
selvática, indispensable para practicar el chamanismo.
265
BIBLIOGRAFIA
AI\TONMO
IJn santiagueío y w lúón 69-93p. Bogotá, Colombia 1976.
*oY;, o.
siciónantropológicamiiorwl. Bogotá,Colombia-
BONILLA, Vícor lvlanuel ,
Servants of God or Masters of Men? The Story of a Capucún Mission in
Anazonia. Harmondsworth, Penguin Books 3Mp. 1972.
BRISTOL, Melvin
Philoglossa a cultivar of the Sibundoy, Colombia. Botanical Museum
Lc$kts. HarvardUniversiry 20(10): Cambridge, Mass, E.U. 1964.
BRISTOL, Melvin
Sibundoy ethrrobotany. Ph.D, diss. Harvard University, (inédito) tvfass. E.U.
1965.
BRISTOL, Melvin
Notes on the species of three daturas. Botanical Museum l-caflets. Harvard
U niversity 2 l (8): Cambridge, lvlass. E.U. 196ó.
BRISTOL,Melvin
The psychotropic baniesteriopsis among the Sibundoy of Colombia Botaücal
MuseumLe$lets. HarvardUüversity 21(5): Cambridge, Mass. E.U. f966.
BRISTOL, Melvin
Sibundoy agricultural. Actas y memorias del 37 Congreso Internaciotwl de
Anuricanütas2: 575- ó02. Buenos Aires, Argentina 1968.
BRISTOL,Melvin
Three dan¡ra of the Colombians Sibundoy. Botaücal Museum l*aflets.
Harvard U üversity 2(5): Cambridge, Mass. E.U. 1!)69.
CARDONA,'Aldo
El proceso aculn¡rativo entre los kamsá del valle de Sibundoy. América
Indfgew 32(a): 1.185- 1.195.lvléxico f92.
26
CASTELVI, Marcelino de
Bibliografía de la famiüa lingüística Kamsá. Actas del III Congreso
Internacional Americarc de Bibliogr{ay Bibliotecas
3, E.U. 1940.
CASTELVI, Ma¡celinode
¡ Bibliografía sobre los sibundoyes y otros de la familia lingiÍstica kamsá o
coche. Procedings of the Third Convention of the Interamerican
I
Bibliographical and Library Association. New York The H.W. Wilson Co,
a 86-87p. l%1.
a
HOWARD,Linda
Fonología del lamsd. sistema fonológico de iüomas corombianos l: 77-92.
Instituo Lingiiístico de Vera¡ro. I¡matinda, Meta, Colombia1972.
HOWARD,Linda
Esqrcma de los tipos de párrgo en lannsá.1-68p. Bogotá, colombia 1976.
¡
¡
IDROBO, Jesús María
Salvador Chindoy y los borracheros. Maxta-taNo.4 de Abril-junio.Asociación
I Colombiana Indigenisca. Bogotií, Colombia 1977.
267
IICA
Proyecto de dcsrrollo rttral de la co¡runidad knnsó.Insün¡o Interamericano de
Ciencias Agrícolas, serie Informes de Conferencias, Cursos y Reuniones No.
l2l,137p. Bogot4 Colombia 1977.
IMELDA, Sq l"laría .
Porque el tigre se hizo bravo. Cuento de los sibundoyes antiguos. Amazonía
Cotornbiana Americanista 2(4-8): 84. Sibundoy, Colombia 1944.
:
IMELDA,SoT
No es gusano sino culebra y león. Cuentos de los Antiguos Sibundoyes.
Amazonía c olombiana Americanista 3(9- l0): 37-38, Sibundoy, colombia
1945.
JANSASOY, M.
Apttntes sobre lavid¿, costunbres y nuücanunos dc los ittdios del valle de
Sibrndoy. 9p. Barranquilla Colombia 1935.
LAI.IGDON,Jean
conceptos etnológicos de los sibtndoy y de la rudicina occidental. 43p.
Bogotá, Colombia 1973.
28
LANGON,Jean
Adaptative and anenuated healing roles in Southwestern Colombia: The
Sibundoy and Siona compared. 79th. Annual Meeting of American
,Atttlvopolo gical Association. Washington D.C., E.U. 1980.
IvÍANRESA, Frucu¡oso de
¡
Anécdotas sobre la moralización de los indígenas sibundoyes en el Caquetá
seráfico. EI Heraldo Ser$íco 25(308): 24O-A3. Cartago, Colombia 1938.
MONGUI, J.
t
La lengua ktruntza.In$inüo Caro y Cuerr¡o. Bogotá, Colombia 1981.
SEUAS,Ilaydee
Tlrc nuücial qtstemof tlu Sibttndoy indians. New Orleans: Tulane University
Ph.D. diss. Ann Arüor: University Microfilms Inc.69-20, 502,207p.,8.U.
1969.
SEUAS,Ilaydee
Algunos aspectos de la etnomedicina en los indios sibundoy. Boletín
Irfonnativo 6: 5-15. Caracas, Venezuela 1!b9.
SEüAS, Haydee
& los indios sibnndoy d¿ Colo¡¡tbia a partir del
El crecimiento de la población
siglo XVIII. Ponencia present¿da en el 39 Congreso Internacional de
Americanisas. Lima, Peni 1970.
SEUAS,I{aydee
¡ An approach to the study of medicinal aspects of culture. Current
Anthropology l4(5): 144-95. Universiry of Chicago Press, Chicago, E.U.
1973.
I
TAUSSIG, Michel
FoIk lualíng in Southwest Colombia. Bogotá, Colombia 1975.
?Á9
VASQUEZ, lvf aría Eugenia
Cabildo indígeru en la comwtidad kamsá.Informe de trabajo de campo.
Departamerito de AnropologÍa, Universidad Nacional Bogotá, Colombia 1976.
KARAPANA
El nombre karapana, es una derir¡ación de la palabra urpi "cr4ana" que signiñca
el pequeño de hábios nocturnos y su propio nombre es Mehta que quiere decir
mosquio (Reichel- Dolmatoff, 1975; 30).
Localización: Viven esparcidos por los ríos Caño Ti, Pirá-Parariá, cabeceras del
Papurf y Vaupés, también en las cabeceras del Paca en San Anlonio.
n0
I,acrc€fía se desempefu con escopetas, a¡oos, flechas y cerbatanas con dardos -las
flechas y los dardos son envenenados-. No se usan trampas eri esta actiüdad.
Utilizan trampas pata pescar, así como arcos y flechas parecidas a las de lacaza,
soliamente con un veneno menos fuerte. Emplean ta[¡biéfi redes y anzuelos.
Los únicos animales que crían son gallinas pero no recogen sus huevos y su
carne no es un fac¡or de consumo sino monetario. para su protección construyen
gallineros hechos con hojas de palma de forma cónica. L¡s hombres p,racücan la
c,rceúay las mujaes,la alfarcría
Creencias y Rituales: I-a maloca sigue siendo el sitio de reunión donde se baila,
mambea eoca, aunque ¡ambiá¡ se observan fiestas de la escuela, construcción sin
pa¡edes donde en un tocadisco se escuchan rancheras y vallenatos.
BIBLIOGRAFIA
GOMEZ-IMBERT,Elsa
Infonne sobre: Misión de investigacün entre los grrryos tatuyo y karaparc del
vaupés. Estación Antropológica La pedrera, Instituo colombiano de
Antropología. Bogotá, Colombia 1927.
a
METZGER Ronald.
a Fonología del carapana. sistenas fonológicos de idiot¡us colombianos.
I Lomalinda 7 :783-7 88. Mera Colomb ia t973.
METZGER R.y L.
carapana. Aspecos de la cultura materiar de grupos étücos de colombia,
Instituo Lingüístico de Verano. Bogotá, C.olombia 197g.
nl
REICHELDOLIíATOFF, Gerrdo
The slannan and the jagur. Temple University Press. Philadelphia E.U.
r975.
KARUONA
n2
Sobre la cultura y la sociedad karijona, con excepción de Schindler, no se han
hecho investigaciones; también existe una investigación sobre su lengua realiza¡la en
la Univenidad de I¡s Andes, post-grado de etnolingiistica en proceso de publicrión.
BIBLIOGRAFIA
IOCK, Niels
Waiwai. Religion and Society of an Amazonian tribe. Nationalmrssets sl¡ifter
Etnografish Rae&ke VIII, Cophenhagen, Der¡mark 1963.
IOI{DARELLA,J. de
Excr¡rsión de los Carijonas del Guamal. Catahnya Franciscana 3: 184-185.
Barcelona Espafla 1925.
IRIEDE, Juan
Algunos euntes sobre los Karijona-Huaque del Caquetrá, Acte du 38C-ongress
Intemationale des Anuricanistes 255-2.63. París, Frar¡cia 1948.
IRIKEL, Protasius
Zur linguistisch+thrnlogischen Gliederung der Indianentamme von Nord-Para
.(Braselien) und dén anliegenden Gebieten, Anthropos 52Qa): 509-563.
' Freibourg, Alemania 1957.
¡
. KOCH-GRUNBERG,Theodor
Die Hianakoto-Umaua. Anthropos 3:83-124, Molding bei 'IVien, Austria
' 1908.
KOC-II€RUNBERG, Theodor
Zwei .Iahre unter den indianern. Reísen in Norttest-brasilien. II band. Berlín,
Alemania 1910.
273
IATIIRAP, DonaldW.
Tlu upper Anazon Southampon, 1970.
REICHEL-DOLIvIATOFF, Gerardo
Enquetes ethnographisques a entreprcnde d'urgence (río Vaupés, Colombie).
Jownal de la Societe des Americanistes 56(2): 323-332. Pa¡is, Francia 1967.
SCHINDLER, Helmunt
Warum kann den Itutari mit dem Gwaruma erschlagen? kitschrift fur "
Ethnologie 98Q):2a6-276.1973. :
SCHINDLER, Hermunt
Die Stellung der Qarijona im Kulturareal Nordwest-amazonien. Atti del XL
Congreso Internazionale delli Americanisti, v. II: 457467, Roma, Genova,
Itatial974.
SCHINDLER, Helmunt
Carijona and Manakini: An opposition in the Mythology of a Carib Tribe.
Carib-Speaking Cnlture, Societe and Langtnge. Anthropological papers of the
University of Arizona Ne 28 edior Ellen B. Basso. The University of Arizona
Press. Tucson, Arizona, EIJ. 1977.
SCHINDI¡R, Helmunt
Etnúistria de lc Cuiina en el siglo XX. MontalMn 6:551-557. Ca¡aas,
Velrca¡ela 197.
SCHINDI¡R, Helmunt
Karikou Eruhlungcn wn Manacaro. l9lp. Austin, E.U. f979.
SCHINDIJR, Hermunt
Erzahlugen des Carijotu von Moucaro, Caqwtá sL Colombia
SCHI¡¡DLER, IGlmut
Etnohistoria de los lcarijona. Simposio: l¿ etnohistcia del Amazonas; 45
Congreso Internacional de Americanistas l-7 julio. Bogoá, Colombia 1985.
SCHINDil.ER,Ilelmur y YAÑEZ M.
Muuerüche abwendung von einem zweijahrigen nach dergeburt eines saugüngs
Einbeispielvondenkaikor¡a Hono29Q):1977. '¡
SCIIWERING,I(trI[L
Arawak Carib, Ge, Tupi: Cultural adaptation ar¡d Culn¡¡e Hisory in the tropical
forest, South America.39 congreso Internaciotal dc Anuricanistas. vol. W,
Lima, Perú 1972.
2t4
KATIO
En la literatr¡ra también se encr¡enEa escrito como catío.
Los Emberás del Alto Sinú y Antioquia son conocidos como "Katíos".
a Acn¡almente el término "emb€trá" es más usual que el catío, reconocido también por
los propios indígenas y de una aplicación más general, especialmen¡e en el secüor
anüoqueño de l¿ etnia (Ortiz, 1986:88).
a
i D€ritro de los Emberá se han irpluido los Katíos y los Chamíes ubicados en los
de,partamenos de Antioquia, Córdoba, Caldas, Risalda, Valle del Cauca, Caquetá y
Puu,rmayo. Cfriana y Sárchez f9&4:23).
t
Algunos tienen mosquiteros; las ollas de aluminio son compradas, aunque todavía
usan tutumas (fru¡o de Crescencia Cujete L.) o calabazas decoradas con dibujos
q geómenicos o zoofomorfos. Ilacen gallineros contruídos en lo alto para proteger a las
I aves domésücas de lc ar¡imales del norte.
275
Ptacazan pose€n armas de fuego y ya no usan $rs annas tradicionales que eran
el arco y las flechas; sus presas preferidas son: tigrillos, iguanas, cuyes, cerdos
salvajes y varias especies de pájaros. No les gusta la carne de cerdo ni las aves
domésticas que venden o canjean.
Para pescar utilizan la aarraya, arpón de cabo largo Uamado "guacuco" y a veces !
rampas olocadas an lasquebradas
vestidos y Adornos: Llevan rajes comprados en las tiendas; ambos sexos usan t
collares de dientes, ssmitlaq o chfuuiras. Se pinan $¡s cucrpos con "jagua" de negro '
que ¡ambiéri los protege contra las picaduras de los fusecos. Se aplica también el
color rojo que sacan del achiote @ixa Orellana L.); dibujan en $¡s caras lftieas rectas o
curvas de color negrc y, entre ellas, puntos de color rojo. E$as pinturas significan un
status social.
creencias: sus conocimienlos sobre chamanisrno son parecidos a los otros gn¡pos
étniccEmberá.
BIBLIOGRAFIA
AFONOBUTI
I-e¡rendacaÉa-N¡tuslf(2ldician*e):424.lvledellín,C.olqnbt^t937. !
AT.IONIMO
Nociones sobre creencias, usos y cosnrnbres de los catíos del occidente de .
Antioquia Journal de la Société dcs An ericot istcs (21): 7l-105 Farís, Francia
1929.
AI{ONMO
Vida y costumbres de los indios carfos. Revista de Misioncros (?):406all
Bogotá, Colombia 1931.
276
A¡IONIMO
sabía ud.? catíos. Abtus 2(17 agosto): 347. Medellín, colombia 1937.
AI{ONMO
l¿s misiones entre los indios catíos. Almas 16-17(162): 3.378; 3.397; (164):
, 4.017. Medellín,Colombia 1943.
' AI.IONMO
. Compañeros Katíos denuncian sus problemas. Unidd Indígena2(nov T7): 5
ANONIMO
Comunidad Indígena del Alto Sinú se dirige al gobierno. Unidad Indígena 2;
septiembre (16): 4, Popayán, Colombia 1976.
ANONMO
Comunidades indígenas condenadas a la extinción por represa de Urrá. Unidad
Indígena,3; noviembre (26):9 Popayiín, Colombia 1977.
ANONIMO
Alto Sinú. (lnidad Indígena 5; mayo (35): 9 Popayán, Colombia 1979.
ANONIMO
De Montería. Yavi, diciembre 79, número especial: 6 Bogotá, Colombia
1979.
ANONIMO
Obstaculización resen¿a en el río Verde. Yavi,marzn (3): 4, Bogotrá, Colombia
1979.
ANONOMO
Oro diluvio para los Katíos del Alto Sinú?. Iavi, noviembre (0: 3a Bogotá,
Colombia 1980.
. AI.IONIMO
r I.os Katíos de Cristiana por la recuperación de su resguardo. Iavi,julio (7): l.
. Bogotá, Colombia 1980.
' AI.IONIMO
tvfasacre de indígenas katíos en el AI¡o Andagueda. Uüfud Indígena , octubre
(ano O 44:8. Popayán, Colombia 1980.
n7
AI{ONMO
otro üluvio para los katíos del Alo sinú? Yayi, noviembre (8); 3¿ Bogotá"
Colombia 1980.
AT\¡ONMO
El tigre y el tío conejo. Yavi,febrero (9): 7. Bogotá, colombia 1981. !
AI.{ONIMO
La tierra es vida. La represa es muerte. unidad Indígena,?; abril (48): 3' !
Popayán, Colombia 1981. t
ANONMO
Lomapriera y cañamono denuncian. IJnidad Indígena,7; junio (49): 8
Popayán, Colombia 1981.
n8
BETANIA,Iv{aría de
Mitos, teyendas y costumbres dc las tribtu sudanuricatas.24Sp.Ed. C-oculsa,
Madrid,España 1964.
BETANIA, N{a¡ía de
Manera de apreciar y ocupar el tiempo. l¡s indios catíos. Etüa M:395-397
Bogotá,Colombialg'14.
,'
. CARDONA, Anüonio
, Ngunos miúos del Alo Sinú. Rsvrrt¿ del I Congreso Regional Indígena de Ia
Costa Atlántic¿. Monte¡ía, Colombia 1979.
CRISTO, H. M. Evangelina de
Tradiciones katías. Almas 26(213 agosto y 275):353. Medellín, Colombia
1962.
DAHL,George
Tva som Indians. Bo$urlaget Natur Och Kultur 226p. Stockholm, Suecia
1940.
DIDOBETEL
Tradiciones y mitología catías. Almas I y 2 (2):17, mayo 36, agosto 37.
Medellín, Colombia 1937.
DIDOBETEL
Episodios de la selva @abeiba, catíos) Almas 3(30): septiembre. Medellín,
Colombia 1938.
DUQUE GOMEZ,LuiS
Problemas sociales de algunas parcialidades indígenas del Occidente de
Colombia Boletín de Arqueología l: 185-?-0L Bogotri, Colombia 1945.
DURAN,Camel
Informe sobre las condiciones físico-ambientales y socio-económicas de la
' comunidad indígena catío-emberó del río Verde (Cordoba). (mec.). Bogotá,
" Colombia 1978.
q
. ESCOBAR, P.E.
113p. Medellín, Colombia
Nrnaruqrc Unreín. Talleres Editoriales de Carpel.
1957.
GOBERNACTON DE AI{TIOQUIA
Problenus de Urabá.Imprenta Departamental 186p. Medellín, Colombia
1931.
GORDON 8., LE RO]
Human geography abnd ecology in the Sinu country of Colombia.
Iberoameric¿¿a. No. 39. University of California Press. Berkeley & Los
Angeles, E.U., 1957.
GUTIERRU AZOPARDO,Idelfonso !
Ias indios lcatíos d¿l norte de colombia fmimeo). Departamento de ,
Antropología Universidad de Los Andes. Bogot4 Colombia 1969'
:
GUTIERREZ AZOPARDO,Idelfonso
Aculturación de los indios katíos del río San Jorye. Boleth de Antropología
3(12): 129 -140. Medellín, Colombia 1 970.
HORTON,Gqdon
Trabajo sobre los catíos det Alto sintl (nunwcrito). Tienalta (córdoba)
Esudio emográfico y lingüístico. (Adicionado al estr¡dio sobre la reserva del
Alo Sinú,Incora) s.f.
LAURAlyfa&e
Nociones sobre usos y costumbres de los catíos en el departamento de
Antioquia Reperario Histórico 5(I'5'¡: Medellín, Colombia 1923.
T,IARBET
Esr¡dios sobre los indios catíos . Almas afios 22 y 23 Q27 '228,230,231,
233, 234, 235, 236, 237, 238, 239) Medellín, Colombia 1958' 1959.
280
MONTOYA SANCHEZ, FRAY Jaüer, O.F.M.
I¡s catíos del Alto Andag¡¡eda, Ethnia, Temas Misionales 137p. BogotL
Colombia 1967.
ORTZ,Francisco
Reseña de Libros. Relaos tradicionales de la cultura catfu. Luis Fernando
Yélez. Boletln del Mueo dcl Oro 16: 88 Banco de la República. Bogotá,
Colombia 1986.
PARSON, James J.
. The settlement of ü¡e Sinu Valley of Colombia . Geographical Reviev,
l7(l): 67-86, New York, ElJ.1952.
I
REICHEL-DOLIVÍ ATOFF, Mo
Apunles etnográficos sobre los indios del Al¡o Sinú. Separata le la Revista
Colontbiaru & la Academia fu Ciencias Extctas, Flsicas y Natttales 1445):
Bogotá, Colombia 1963.
281
ROCHEREAU, Henri Pad¡e
Antioqula, Colombie.Croyances et costumes des Cuios. Journal dc la Société
de s Ancricaniste s 2l: 7 I - 1 05. París, Francia 1 929.
ROCHEREAU, Hen¡iPadre
l¡s Catíos. Al¡¡us l(l) abril:ll Medellín, Colombia 1936.
'.
SANTA Catalina, MADRE Laura de
Nociones sobre usos y costumbres de los catíos en el departamenüo de
Antioquía- :
Repertoria Histórico 5(l-5): Medellin, Colombia 1923.
SCOLMK, Rosa
Algunos aspectos de la vida de los indios "catío". Atnérica Indígena 16 ( 1):
65-70. México, México 1956.
282
URIBE PIEDMHITA, C.
N iaar a, prinur e studio fartrucdhámico & ta veneno para fu c la. I¡bora¡orios
Cup 177-254. Bogotá" Colombia 1946.
VFf,jZ,,Femando Luis
Relatos tradicionales de la cultura catía. Se*retaría de Desarrollo de la
Comunidad, Sección de Asuntos Indígenas. Medellín, Colombia 1982.
WHITE,ruAN H.
Disertación sobre los indígenas de occidente. Repertorio Histórico. Segundo
año (14-15) junio: 585-589. MedellÍn, Colombia 1919.
KOFAN
En la literatura se encuentra también escrito como kofane, cufan, cofan, cofane o
copane.
Kahépain es el nombre dado por los Siona y significa genfe guana o gu¡¡rango.
283
Incca: Reserva indfgco¡ Ysinal q?l.T"t4t' Rcscrv¡
Reserr¡as creadas por el
;dr;; lm"o"tirA hrunavo. $fury Luzón.(e) Puryf:*1y'v:
$"ry
tüúiño.
i--.ñob"'n Santa Ro¡¡ ¿o €rpm&b48$
GamrÉz (85)Pt¡u¡naYo.
2V
particular y "minga" colectiva o Comunitaria que se practica en beneficio de toda la
comunidad"
28s
Cada familia nuclear, élula básica de la organización social, tiene su casa
individiual. Antes el curaca oficiaba los ma¡rimonios y acuralmerite los realiza el
gobernador o capitán del grupo. El matrimonio católico es menos importante y se
contrae en el bautizo del primer hip o mucho depués. Ia mujer no puede dar a luz en
su propia casa sino en el monte donde su marido ha construido un ¡anchi¡o para el
alumbramienb y püa pasar allí el período de la dieta Como consecuencia de los
procesos de revivalismo que se presentan actualmente, el curaca continúa siendo el
líder de la comunidad y aunque existe el cargo de gobernador indlgana, ásto sólo se
ocupa de las re,lacimes del grupo con el gobernador nacional
Creencias: Los cu¡acas aprendieron sus conocimienüos de los chamanes sionas; han
aceptado tanto la medicina uadicional como la institr¡cional.
BIBLIOGRAFIA
BORMAN,I\48.
Kofan phonemas. Ecudorian Indian languajes I, Publicaüons of the summer
Instiute of Linguistics 45-59p. Norman, Oklahoma, E.U. 1962. !
CASTELLVL lvlarcelino de
I-a lengua kofari. Jou¡tul dc la Socüté des Anuricanistes, Fasclculo 2 (30):
219-233. Paris, Francia 1938.
CHAIúES,Mitcia¡les
I¿colonización de la omisarla del Putrmayo, un problana etno-económico
geográfico de importancia nacional. Boletln de Antropotogla l(6): 562-5?8.
8o9o6, Colombia 1945.
n6
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. INSTITUTO COI-OMBIANO
DE LA REFORMA AGRARIA E INSTITUTO COLOMBIANO DE
AT.ITROPOI.OGIA
,
FRIEDE, Juan
l¡s kofán: una tribu de la ala Amazonia colombiana /¿tertational Congress
¡ of Americanistis 30:?nl-219 . Cambridge, lnglatetn 1952-
FRIEDE, Juan
El p'robluna indígena en Colombia. Anurica Indfgena flQ);293-317. México
1957.
GRANJA, J. C.
Ntrcsto oriente. De ruras notas de waje.A:2p. Palabras cofanes tomadas en los
ríos Coca, Aguarico y San Miguel. 85-86. Imprenta Universidad'de Quio,
Ecuado 1942.
I
IJOUKOTKA, Chesrnir
Sur la clasification des langues indiens de I' Amerique du Suü Actes du
Congress Internacionalc des Amerimnistcs 38: 19!19. 1948.
287
STZ"ScrgbFlírs
IÍgia emsa de Cfubb- Vol I" Prehismia tmo 3, Iaguas y Dialectos
Iúígms & Colonl¡úa Edicim l-eru. BogCá, C.olornbia 1965.
PEEXE,Cderirc
Suml Sunnay ú ryu Ecttdoian Indian langwges l. Pr¡bücations of !
úe Snmnrr Insine of Linguistics 125-216. Norman, Oklahoma E.U- 1962- r
RMT'FaúL '
Atrni¡és fuKsfzq Atrtlo.sps 47: T32?4. Freibr¡rg 152.
ROBINSON.Sd
Ctamanismo enEe los kofán. Actas y Memorias del 39 Congreso
Intanncional dc Antricanisas vol. 4. Lñ1Perú/ 1972.
RUZ,JoéIgEb
R4i de h patria poo midas. Bolcth fu la Socíedod GeográJíca de
Colmúia n\83A$; 33-4,3. Bogotá, Colotbia l9ó4.
KOGI
En l¡ lie¿m¿ hmbien s les conce como Kogui, cogui, cágaba, koggaba.
H6-, qE quir:re dccir migm, es el nombre dado pu sus vecinos mestizos.
I
son ap,roximadamente w¡52.M3 personas (Ministerio de Gobierno, 1980: ${)
(HSru 2: 865).
I
AsrntanieÉo y Vivienda: Cda famifia tiene varias casas, situadas en las
difsnnteszom económirzs climáücas Son de foma redooda agrupadas alrcdedc de
unarcasa cer@nial, la que se disringue de las demás por ser de un tamaño más
grarde. Cercai de la aldca, siempre se encuentra una quebrada o un río y un buen
camim. TradiciinalmenE cada familia nuclear Í¡vo dos casas en el cultivo: en una,
vivióid hombro y en la otla, frerite a lapimer4 la muir con los niñc. Hoy en dir la
familin vive bqrtr un solo ccho.I-as c,&¡as no tienen ventanas y las puertas cuando
nadieegá denuopennanec€n cerradas csr cader¡as y candado. En las paedes, fmnadas
por los horconesi, se pone r¡na red de cafia y se rellena con barm. Descar¡sa el techo de
forma.cónica fucúemenüe irclinada y techo con paja. Iá constn¡cción de las casas es
oficio,de los vanones en eI que los hombres de otrás familias ayudan a cambio de
comida; las mujeres colabomn solamente trayendo el barro pra las paredes y la paja
para eÍ techo. En las poñlaciones se puede observar también casas de plantas
rectangBlares cü techos & cr¡atro aguas, que son cu€rpos exúaños en la cultura kogi.
Ios principales cdificaciws son las,siguientes: h capilla catóüca, la casa cural, la
casa dÉl gobierno, la cárcd y la cocina cutral.
Los hgnbres drrrmen en ham&as, las mujeres en el srclo sobre cuero o sobre la
a cnrleza de palmas. Los niños hasfa sus 5 a 6 años, duermen con hs mujeres y todos
ü¡ermen con la ropa que ller¡an dr¡rar¡te el día El fogón se encuentra en el fondo de la
casa, frente a la pata.
I
Economía: Ias chagras son propiedad individual" don& practican la horticultura que
es la base de su economíir. En los cultivos de tierras bajas se siembra plátano, banano,
caña, ñame, agu,acate y algunos árboles frutales. Aunque el ntaíz es muy estimado
como alimenlo, no lo siembran en grandes cantidades ponlue no se da bien en esüas
tierras de pobre nurición. Aunque existen terraz¿s cmtcniendo gnpsas capas de tierra
?89
negfa, no las cultivan porque las consideran sagradas y tabú. En las tierr¿s ftías'
culúvan papas, batatas, cebolla, fríjol' erc.
Existe también una t€rcera zona que está entre las mencionadas. La familia
circula confinumente ente las tier¡as baja y las frías.
que
crían animales y, ademiás de perros, tienen gallinas, puefoos y bueyes a los
para intercambio con los
usan como animales de carga y los cerdos que les siwen
y lo hacen, distribuyen entre
mestizos. EsOs animales se comen üras veces cuando Se
Vestidos y Adornos: Del algodón que cultivan, cada uno hace su propia ropa. El
vestido de los hombres lo construyen unos pantalones cortos que terminan uno 20 cm'
debajo de las rodillas y una camisa larga con mangas anchas. Siempre usan gorros de
distintas formas hechos de algodón. Las mujeres se visúen con una falda enrollada
sobre el cuerpo y arriba, un pedazo de tela que se anuda sobre un hombro y no tiene
mangas. Los niños de ambos sexos llevan un camisón largo sin mangas. No usan
sandalias y, menos aún, zapatos. Los adornos los usan solo las mujeres y las niñas,
en su mayoría son collares hechos con piedras arqueológicas y cristales de colores de
influencia blanca. En ambas muñecas, los dos sexos llevan un hilo sencillo con !
Los hombres llevan dos mochilas cruzadas sobre el pecho y una de ellas sin¡e a
290
organización social y Familiar: Tradicionalmente la autoridad descansa en
manos del sacerdote (máma) y el cacique (makú). La sociedad está organizada en
gupos túxue (hombre) y dáke (mujeres); enúe estos dos grupos contraen matrimonio,
aunque no siempre se respeta esta regla debido a que no hay suñcientes mujeres y es
muy difícil encontrar una mujer elegible de ciero dáke. El matrimonio tiene en primer
lugar un carácter económico, son exog¿rmicos entre padres e hijos y hermanas y
hermanos; entre primos cruzados y paralelos que ya se permiten, anteriormente se
consideraban incesü¡osos. I¿ residencia es maEilocal y el esposo tiene la obligación
de rabajar en el cultivo de su suegro aún cuando haya terminado las prestaciones y la
joven pareja sea independiente. Se observa la poliandria sucesiva.
La organización económica está ligada con sus creencias; para los Kogi el
hambre, la frustración y el sufrimiento son vi¡tudes, como el saber; los "ricos" n¡¡nca
juegan un papel importante en su vida social y los que son pobres en este mundo
sufren, serián después de su muerte, en el otro mundo, felices y ricos. Solo se
transmi¡e el conocimiento que es la única fortuna en este mundo y no se pierde jamás,
por ésto el prestigio se obtiene a través de un largo proceso de aprendizaje de
conocimientos esotéricos y nunca antes de los 40 o 50 años.
De todos los animales se pueden separ:¡r tres: el jaguar, el sapo y la culebra, que
ocupan profundamente su imaginación y forman la parte más importante del pensar
religioso. lns antepasados de los Kogi eran los hombres jaguares, su tierra es la tierra
del jaguar y ellos son la gente del jaguar. El sapo en su mitología signifrca enemigo
del sol, simboliza lo feo y se compara con la sexualidad femenina que se come al
t
masculino. La culebra es el símbolo de la muerte y su sirio es contrario al del jaguar
¡ que es el este. Lo que son para otros las plantas medicinales, son para los Kogi las
piedras -p€rsonas con vida propia- y con ellas cu¡an las enfermedades.
I
DI
occidentales, ollas de aluminio, etc. Con la llegada de los "civilizados" cambió su
organización sogial: primero 4arecieron los comisrios nombrados directamente por
los protectores de los indios,corregidores o la Misión Caprchina. Como consecuencia
de la constar¡te lucha contra estos últimos y debido a la influe¡rcia ejercida por la
Federacióri de Trabajadores del Magdalena se estableció en 1930 la üga Indígon de la
Siena Nevada, con sede en Atikimake y Donachui, cuyo programa, entfie otros, era
ataca¡ la labor desempeñada por la Misión Capuchina" acabar con el serr¡icio miliar
obligaorio y con las fiesas católicas de julio y diciembre, prohibir la venta de tierras
a los blancos y la exigencia del nombramiento de indígenas para los cargos de
inspecor de la policfu y maestro y el cese de la persecución a los máma En 1962
revivieron la Liga Indígena con sede en Simunon¡a, con lia intención de acabar con la
insalación de puestos de vigilancia militares, ubicación de ante¡¡as de Telecom y de la
carretera que va desde Pueblo Bello al Cerro Inarwa. Gracias a la Oficina de Asunos
Indígenas del Ministerio de Gobierno, se eligió en 1969 el primer Cabildo Gobernador
y en l972lograron que se reconociera la reserva terriorial creada por el Incora y la
recuperación de tierras en Sabana Crespo. En es¡e aflo también se realizó el primer
Congreso Indígena Arhuaco, con tres punüos Msicos: La defensa de la tierra, de la
cultura y de la educación propia, perc esta organización nr¡nca n¡vo suficiente auge
dentro de la comunidad. En 1979, era esüablecida la Junta Di¡ectiva Central, con la
intención del diálogo y la unidad entre los diferentes secores de la comunidad frente a
los prroblemas comunes.
En 1982, los problemas con los capuchinos se agudizaron y se realizó una úoma
pacÍfica de las instalaciones misioneras. En el año 1983, Tar€ce la Confederación
Indígena Tairona" con diferentes meüas, en&e ellas, impulsarel reconocimieno de los
propios valores culturales, incentivar el cultivo en zrnat¡ de límites con colonos,
fortalecer las formas de producción tradicionales, recuperar su propia hisloria y
¡elaciona¡se con otras comunidades e intercambiar experiarias.
BIBLIOGRAFIA
ABFT I O, Margafita
Ios i¡tdios Kogi de la Si¿na Nevada en la Guajira. Enuevista a la Anropóloga
Inés de San Miguel6p. Bananquilla Colombia 1976.
BALDUS,Herbert
Die Alunutter in der Mythologie zweier sudamerikanischer Indianerstamme
(Kágaba und Tumereká). Archiv fur Religionntisserchft 29Qa): I*ipzig,
t93r-r932.
292
BALDUS, Herbert
La "mere commune" la mythologie de deux tribr¡s sudamericaines
da¡rs
(Kágaba et Tumerehá). R¿vds¡a del Instituto de Etnologb, Univcrsiüd
Nacional de Trcumán, Argentina 1932.
I
BOLINDER,GTSaf
Indianer och tre r¿t¿. Stockholm, Suecia 1921.
a
BOLINDER,GUstaf
I Die indiancr der tropischen Scfunegebirge. Forschungen im nordlischen
Sudamerika Stuugart, Alemania 1925.
BOLINDER, Gusaf
Det tropislu arcfiallets indiancr; frón en tvaÚring forkningsresa till Siena
Tairona och Sierra Motilón. Sudamerika Ahlen & Akerlunds Forlag 189p.
Stockholm, Suecia 1926.
BRETTES, Joseph de
chez les indiens du Nord de la colombie. La tour du Mottfu vol. 4 N.S.
6l-96p., 433480. París, Fra¡rcia 1898.
BRETTES, Joseph de
Les indiens Arhoaques-IQggabas. Bulletins et Mernoires de la Société d'
Antropologie de Páris. Ve. serie. tome IV, fascicule, 3, 318-375p. París,
Francia 1903.
CABOT, Thomas D.
The Cabot Expedition to the Siena Nevada de Santa lvlarta of Colombia
Geograpúcal Reviav vol. 29(4): 587-62l.New Yorh E.U' 1939'
CELEDON,P. Rafael
La Sierra Nevada de Santa l{ar[a. correo de las Aldcas r(3): 3843; 1(a):
5659; l(5):7G73.
CELEDON,Rafael
GramÍtica fu ta tengua Koggaba con vocabularios y catecismos. lvfaison neuve
Freres 129p.52p.179p. Bibtiotcquc Linguistiqtu Atrcricaine, tome X. París,
Francia 1886.
I
CUCCHIELLA, Emilio
El mundo misterioso de los indios kogis de la Sierra Nevada Revista de
Misiottcs 571: f5Gl53. Bogot4 Colombia 1976.
293
CIIAVES CH., Milciades
Mitología kágaba. Boletín de Arqueología. 2(5-6): 423-520. Bogorá,
Colombia 1947.
ISAACS, Jorge
Estudio sobre las ribus indígenas del Estado del lfagdalena, antes Prrovincia de
Santa Marta. Anales de la Instrucción Pública, vol. VIII. Bogotá, Colombia
1984.
LIMA, G. dE
I as tribus kogi:
su arquitectura y su urbanismo. proaNo 112 (septiembre): 6.
Bogotá, Colombia 1957.
MULLER, Riederich
Sprache der Koggaba. Grundis dcr Sprachwissenchaft 4: 189-197, Viena,
Ausria 1888.
OCHIAI,Inés
El contexto cultu¡al de la coca enrre los kogi. América Indígena 38(l):a3a9.
México 1978.
ORTIZ, Francisco
Aspects de l' alimentation des groupes indigenes du Nord de la Colombie.
Tesis para tÍtulo de "MaiFe Especialisée d' Ethnologie" Biblioteca de la
Secretaría de la Universidad de la Sorbona Sorbonne, París, Frar¡cia 1971.
PARK (WilliardZ). ,
Tribes of the sierra Nevada de santa Marta" Handbook of south American
Indiaw 2:865-886. Wahingron, E.U. 1946.
PEREZ, Stella
El mundo mítico y social de los kogi. Almas, Congregación de Misiones de
l[aría Inmaculña 46(421): 2-3, 3, 7, n-?Á. Bogotá, Colombia I 98 l.
294
PREUSS, Kon¡ad Teodor
Forschungreisen zu den Kágaba- Indiarpr der Sierra Nevada de Sana lvlarta in
Kolumbien. Anthropos 14-15: 3144A4; 1.040-1.079; 16-17: 459480,
737-764: 18-19: 125-154, 890-950; 20:77-119, 461495, 881-928; 2l:
192-224, 3864 18, 777 -7 96; 22: 66-79, 357-386. Gabriel Molding. Viena,
Austria lgl9-l9n.
I
PREUSS, Konrad Theodor
t Vorlage eirer ethnographischen sammlung von den Kágaba Uitoto, Tama md
I Coreguaje. Tzitschrift fur Ethnologie 55:- 9192. Berlín, Alemania 1923.
RECLUS E.
Voyage a la Sbna Nevada de Saintlv-Martlte. París, Francia 1881.
REICHELDOLN,ÍATOFF, Gerardo
El cultivo del maíz y la etnología en el norte de Colombia. Agricultura
Tropical aíloI\l,No. l. Bogotá, Colombia 1948.
REICHEL-DOIvÍATOFF, Gerardo
"Aspectos económicos entre los indios de la Sierra Nevada" Boletín de
Arqucologla vol. II (56): 573-580. Bogotá, Colombia 1949.
REICHEL-DOLN{ATOFF, Gerardo
Ios Kogi. Una tribu de la Sierra Nevada de Sana lvfata, Colombi¿ R evisn d¿I
Insfuuo Etrológico Naciotwl4(l-2): l-320, omo I. Bogotá, Colombia 1949.
a
REICHEL-DOLIVIATOI¡F, Mo
Datos histórico-cultwales sobre las tibt¿s dc laatttigtu gobernrcündc Santa
Marta. Bogotá, Colombia 1951.
295
REICHEL-DOLMATOFF, Gerado
Conc€púos biológfons de bs indios kogi de la Sier¡aNevada de Santa l\áart¿
,*toles d¿ Ia Suicdad dc Biologla de Bogotá4(Q:212-2l8.Bogo4 Colombia
r951.
REICHEL-DOLNIATOFF, Mo
Contactos y cambios culu¡rales en la Sierr¿ Nevada de Santa l\darta Revista
Colombiana dc Awroplogía l:17-122. Bogotá, Colombia 1953.
REICHELDOIJTÍAiTOFF, C¡e¡ardo
Casta clase y aculturación en la población de Colombia. Estudios
,\ntopológicos, pnblicados en honunaje al doctor l*Iauel Ganio 43546.
Iféxico, 1956.
REICHELDOI¡{A^TOFF, Gerado
Notas sobre el simbolimn religioso de bs indic de la Sierra Nevada de Santa
fvfarta Razón y Fóbula l: 55-72. Universidad de Los Andes. Bogotá,
Colombia l!)ó7.
REICHELDOI-AMTOFF, Gerado
Frmerary Cusoms and Reügious Symbolism Arnong üe Kogt Nativc Sowh
Am¿ricans: Ethnology of tlw Lcast Ktuwn Conti¡uu (Patricia J. Lyon,
ediora) 289-301, Lirle Brown & Cornpany. Boson, Tqo¡rto 1974.
REICHELDOLMATOFF, Gerado
Templos kogi. Introducción al simbolisrno y a la astronomía del espacio
sagrado. Revista Colotnbiana de Antropología 19: ll9-245. Bogotá,
Colombia 1975.
REICHELDOI¡{A,TOFF, Gerado
Training for the Prissthood among the Kogi of Colombia Enculturation in
Latin America: An Anthropology (Johanres Witbcrt, edi¡or) 265-288p.
University of Califqnial-os Angeles, E.U. 1976.
REICHELDOIVÍATOFF, Mo
Noas sobre el simblist¡p religioso dc los íttdios ú la SicnaNqada dc Sana
Msu. Instiuto C.olombia¡p de Culu¡r¿ 229-2O5p. BogUá, C-olmbia 1977.
¡
REICHELDOIIdA^TOFF, Gerado
Concepas üdfgenas de et{ermedad y equiÚbrio ecológico: Los tuknno y los
kogi de Colombia. Simposio Internazionale sulla Medicina Indigena e
Popolare dell'.Am€rica Larina 15p. Roma ltalral9n.
296
REICHEL-DOLI{ATOFF, Gerado
La Anuopología patrocinada por la Gobernación del departamento del
tvlagdalanz Prinur Congreso Nrciorul dc Historiafures y Annopólogos, Santa
lvlarra 197 5, 98-103p. Edi¡mial ArgeÍriro Sala"ar, Medellín, Colombia 1977.
a
REICHEL-DOLMATOFF, Mo
The Loom of life: A Kogi Principle of Integration . Journ¿l of l-atin Arnerican
I
Lore 4(l): 5-27. I,artrrr American Center, University of Califomia, Los
t Angeles, E.U. 1978.
I
REICHEL-DOLIVÍATOFF, Gerardo
Cultural change and Enviromental Awa¡eness: A Case Snrdy of the Sierra
Nevada de Sana lvfarüa, Colombia. Mountain Reseuch and Devebprcnt 2Q):
289-298, Boulder, E.U. 1982.
SANCHEZ, Mar¡ricio
Los ijka y los kogi dc la Sierra Nevada 2v. CI) Univenidad de Los Andes.
Bogotá, Colornbia 1977.
STENDAL,Chad
I¿nta acütu¡ación en wa cultura rc materialisla. (Problemas indígenas
-Monografra No. l) Z4p.Bogotí, Colombia 1971.
STENDAL,Chad
Los problenas & wt soltero en una com.niM primitiva ¡nObmas Indígenas
t
297
TORRES, William
La palabra saber del Máma y el Nutnáirama: Clamanes kogi y
luitoto.Simposio: I-enguaje y palabras chamá¡ricas,45 Congreso Intemacional
de Americanistas 1-7 julio. Bogotá, Colombia 1985.
TORRES, William
Ritualidad del origen del tnundo en los kogi. Simposio: Mio y Rito en las
Sociedades Andinas,45 Congreso Internacional de Americanistas l-7 julio.
Bogotá, Colombia 1985.
KOKAMA
Dentro de la literatura se encuentra también escrito como c@ama y conocidos
ambién como cocamilla"
Creencias Rituales: Entre otros grupos indígenas son conocidos por su brujería.
n8
Aculturación: Son los más aculturados del mismo grupo étnico que viven en las
riberas del río Ucayali y Huallaga del Penú.
BIBLIOGRAFIA
a CORREA, Francois
Amazonía Colombiana: Organización social en el noroeste del Amazonas.
Revista Colombiana de Antopologla 25: 183-208. Bogotá, Colombia
1984-1985.
FAUST, Norma
El lenguaje de los hombre y mujeres en Cocama. Perú Indígena l0 (22-23):
ll5-117. Lima, Peni 1963.
FAUST, Norma
Cocama clause types. Tupi studiesl: 73-105 (Ed. Bendor Samuel) University
of Oklahoma, Summer Institute of Linguistics 1971.
t
KOREGUAJE
29
Hoy su poblacion (la más n¡rm€¡osa de los Tr¡cano occidenal) se etrcueoúa rceútida
en catorce asentamientos a lo largo de los ríoc úteslzz5.Pureya y Caquet{ en los
cursos de numerosas quebradas afluentes de los misn¡os. Sobre el río Orteguaza están
los poblados: Getuchá, Maticuni, Jácome, Agua Negr4 el Diamante, HcricM y San
Luis. En la quebrada Nutrias, afluente del ortegr¡aza existen dos poblados: Nurias y
Gorgonia cuya población es Karijona-Koreguaje. En las oriüas del peneya cuerazo,
Chamurrio, Peñas Rojas y Puerto Naranjo, donde viven los Koreguaje-tama y
también en el último poblado mbre el río Caquetá: Consayá
Resguar&s creados por el Incora Reggurfus Puerto Naranlr, Peñas Rojas, cuerazo y
el Diamante (25262728), Caquerá. Resguardo indígena Gorgonia (145), C-aqueaá-
Los cultivos para el autoconsrmo son: yuca dulce, plánno y numerxxls frr¡tales,
en menor cantidad la yota, mafafa o rascadera, el ñame y otros tubérculos. Cada
familia nuclear posee generalmentre tres huertm pennanentes de culúvo y por lo
menos dos rastrojos ya abandanados.
300
El período vegetativo de las huerus es de tres a cinco años, dcpendiendo de la
calidad del terrer¡o. El hornbre generalmente púepara el terreno con la colaboración de
otros hombres y bajo el compromiso de reciprocidad no obligatoria Existe la "minga"
individual y la "minga" colectiva o comunitaria. Los cultivos comerciales básicamente
son el maíz y el arroz. Con el dinero obtenido por su venta los indígenas compran
machetes, linternas, vestidos, etc. Todas las labores que demandan los cultivos
comerciales, corren a cargo del homb're.
Las mujeres usan una falda en forma de pollera en un solo color (azul, roja,
amarilla) y una blusa que combina en el color de la falda con t€lÍ¡s de flores de diversos
colores.
301
Antes el curaca oficiaba los matrimonios y acuralmente lo hace el gobernador o
capitán del grupo. El matrinonio católico es menos importante y se realiza con el
bautizo del primer hijo o mucho después.
BIBLIOGRAFIA
ANONMO
Los coreguaj es. Tenitorios Nacionales 2(3): 2O-23. Bogotá, Colombia 1952.
CALLONE,Ivan
I.os coreguajes. Florencia. Periódico del Caquetó Nos. 6, 7 , 8,9, 10, I I Año
2 p.7. Caquetá, Colombia r975-1976.
CALLONE,Iván
Los coreguajes. Etnia 12(50-51): 34, 39, 43, 46. Bogotá, Colombia
1977-1978.
CLAES, Florent
Quelques rerseignementas sur les costumes des huiotos et des Coreguajes de
Colombia. Bulletín de la Société des Americanistes de Belgique Diciembre:
22-39 Bruxelles, Bélgica 1931.
w2
CLAES, Floren
Chez les indiens Huitotos et Coreguajes. Bulletin de la Société Royal Belguc
dc Geographie 5I:27-51:88-106. Bruxelles, Bélgica 1932.
cooK, D.
, l¡ssufijos de verbos dependientes del coreguaje. Artículos en Lingúística y
.- Campos Afines 10: 3-103. Instituto Lingüísüco de Verano. Bogoüí,
Colombia 1980.
FRIEDE, Juan
Algunos apuntes sobre los karijona-haque del CaquetL Actes du28 Congress
Iternational Ameicaüstes 255-263p. París, Francia 1947.
GRALOW, F.
Formas de tematización del coreguaje. Arículos en Lingüística y Campos
Afines 8:1-35. Instin¡o Lingüístico de Verano. Bogot4 Colombia 1980.
, PREUSS, KoüadTheodor
' Vclage einer ethnographischen Sammlung von den Kagab4 Uitoto, Tama und
. C-oreguaje. Tzitscffifu Etlurologie 50 91-92. Berlín, Alemania 1923.
' QLmt4BAYoR.,Edmundo
Caquetó, indios coraguajes. Departameno de Antropología, Universidad
Nacional. Bogotá, Colombia 1977.
303
KI,IBEO
Asentaniento y Vivienda: Hoy en dfa hay pocas malocas y éstas albergan a unas
dosfamilias, pero todavir sirven como lugares dereunión.I-acqca típica donde üve la
famiüa es de estructura rectangula¡, las faredes hechas con palos, enrejado de
listo¡rcitlos, empa.cado y cubierb con bsro y arena, y el techo es de cuatro aguas, las
enoontramos en las riberas de los ríos y cada asentamiento muchas veces no tiene
más que tres o cuatro casas.
304
de la leña y algunas veces con los fabajos de la chagra que ha sido un cambio en la
üvisión del trabajo. Elrrr íz lo cultivan los hombres, la mitad va al mercado y la otra
mitad se utiliza para preparar la chicha Debido al alto coso del transporte y a la falta
de mercado no se observa mayor incremento de los culüvos.
No es permitido cazar el mismo dia dos animales grandes o más de dos pequeños,
alternando caza y pesca para guardar el equilibrio ecológico. Algunos gupos,
especialmente de parientes (hemanos) se asocia¡on para explotar el car¡cho, siendo
propietarios los mismos indígenas.
peinetas.
305
miembros viven en otros sibs, pen) nunca pierden el sentido de pertenencia al suyo.
Algunas comunidades tieren capitanes, cargo de tiempo indefinido y elegido por toda
la comunidad que puede también cambiarlos; sus obligaciones son recibi¡ y atender a
los huéspedes, organizar las reuniones e inlervenir en los conflictos familiares y no
tienen ningrin privilegio. Los sibs forman fratrias y actualmente existen cuatro
(Zambrano, 1975: 4L) y exogamia con base en ésas. l-a descendencia es parilineal,
residencia parilocal o neolocal. No existe exogamia lingüfutica A los integrantes del
grupo o fratria de donde p'roviene la esposa les llama hikóyumu (sg), hikóyumára (pl)
como en general a todos aquellos grupos con los cuales es posible realizar los
matrimonios. Pahomára (sing) y Pahomá (pl) se les llama a los miembros de la
misma fratria y las tribus con las que no es posible contraer matrimonios @or
ejemplo el tatuyo) y las gentes de otra fratria se llaman apeuvi. El intercambio de las
mujeres no es solamente preferible sino obligatorio, lo que significa que quien quiere
una mujer debe da¡ la hemana o hija, siendo lo ideal entre primos cruzados. (sima,
simáho, sia) (Zambrano, 1975:90, 9l). Además de buscar en ot¡as fratrias, t¿mbién
buscan esposa en oúos grupos étnicos como Desano, siriabo, curripaco, waunano y
Yuruti.
Creencias: En primer lugar lo ocupan los mitos referentes a los orígenes de cada sib,
los que que recitan en todas las ocasiones como las reuniones de dicha dabacuri (fiesta
de intercambio), rios de iniciación y el saber conta¡ los relatos conlleva gran prestigio
y admiración. I-a chicha acompaña todas las ceremonias; en algunas se bebe yagé y en
la iniciación de los muchachos se tocan las flautas yurupari. I-a vida social depende de
la chicha y no se puede imaginar una ceremonia sin ell4 elemento esencial también
cuando se atiende un huésped, en la inauguración de una maloca. Cada sib tiene su
propia historia, su propio lugar de origen y sus antepasados míticos; kubai es el héreo
cultural; opo aparece soliamente en el mito de la creación del agua. cada grupo tiene
sus "abuelitos" y los kabaiba son todos los personajes que figuran en los mitos y los
"antiguos" a quienes se les recuerda por medio de la narración de historias y también
con el yaruparí y con quienes no tienen vinculación genealógica actualmente. Para las
ceremonias se pintan con colorantes bei y carayuru, se ponen adqnos y usan bastones
ceremoniales. En rituales fúnebres se baila con máscaras (como en el "oino") y cuando
ástos llegan a su fin, se queman algurns bienes del muerto, con el fin & combati¡ los
malos efectos, esta es la razón por la cual no se celebra óino de un niño: el uso de
éstas máscaras es una manera de revivir el tiempo míÉco, aunque no se cuent€ la
hisoria. Las personas que manejan las tecnicas mágicas son el payé (chamán) y el
curandero, oficios que se obúenen por la voluntad con abstinencia alimenticia y sexual
y muchos a¡1os de enüenamiento. Tienen tres tipos de magia productiv4 prot€ctora y
destructiva que se realiza con la ayuda de por lo menos uno de los siguientes
elementos: medicamentos, ritos o fórmulas (Firth, 1963).
306
músicos (Goldman f968: 4l), actualmenteparece que con estos instrumentos se invita
a los vecinos para las fiestas.
' Aculturación: A principios de este siglo vinieron los caucheros y trajeron a la vida
' indígena varios problemas sociales como el endeudamiento permanente debido a que el
. trabajono alcanzaba las me¡caderías eue sepedían (duranteel rabajo).
I
Los jóvenes que ingresan a los internados no aprenden los relaoos y como
influencia católica se observa el descanso dominical.
BIBLIOGRAFIA
CAMACHO, Ciro A.
Monografía de la Comisaría Especial del Vaupes. Revista Fuerzas, dela
Poücía Nacional de Colombia 3940:65-74. Bogouí, Colombia 1955.
DIAZ,Bertha
Peqrcña cartilla fu lectura cubeo-españor. Mini, Vaupés, Colombia 1968.
FIRTH,Raymond
Tipos hurnanos. Eudeba, 1963.
a
¡ GOLDMAN,Irving
Cosmological beliefs of the Cubeo Indians. Journal of Anurican Folúore 53:.
2,42-U7. New York, E.U. 1940.
I
GOLDMAN,Irving
Tribes of the Vaupés{aquetrá region. Bureau of Anrcrican Etlnology. Btt'lletin
143,3:763-698. Washingon D.C., E.U. 1948.
w
GOLDMAN,Irving
The structure of ritual in Northwest Amazon.R.A. lvfanners ed.Process and
Wttern in cultwe. Essays in lnnor of Julían H. Steward. University of
Chicago press. lll-122p. Chicago, E.U. 1964.
GOLDIvlAN,Irving ,
Los cubeo. Indios del Noroeste del Amazonas. Insütuto Indigenista
Int€ran¡ericano 404p. México 1968.
GOLDMAN,kving :
Percepsions of nau¡re and the structure of society; The question of Cubeo
descent- Dialectal Antfuopology l: 287-292,E.U. 1976.
GOLDMAN,Irving
Time, space and descenu The Cubeo example. Actes du XUI Congress
Intemational dcs Americanistas 2: 175- 183. París Franclpl977.
GOLDMAN,lrving
Tlrc Cubeo. Indians of Northwest Anazon. Champaign: Univasity of Illinois
Press Urbana, 1963. Chicago, E.U. 1979.
GOLDlvfAN,Irving
Fotndations of social hierarchy. ANortlwestAtftEon case. Paperpresented at
New York Academy, Section of Anthropology. New York, February 23.
1981.
GOLDIVÍAN,Irving
Cubeo Dietary Rules. Working Papers on Souh Anurican Indians: Food in
Lowland South Anrcrica 3: f43-156 Bennington College, Benningfon 1981.
GRAI.¡DES, Beauiz
Modo de produccüny adapación cubeo. Sunesre de campo. Depütamento de
Anmpofgfa Universidad de l¡s Andes, Bogotá, C.olombia 1978.
LOYüZ,Miguel t
La madremonte. Alntss 399: 8-9. Bogotá, Colombia 1977 I
OCHOA,Edilma
Leyendas üiginarias del Vaupés. Ahnas 412: 17-21. Bogotá, Colombia 1979.
SALSER, J. K.
Cubeo acculturation to coca and its social implicaüons. Ecotomics Botany
24: 182-186.1970.
3(B
SALSER, J. K.
Cubeo phonemics. Linguistics 7 5: 74-79, 197 1.
SALSER, J. K.
Fonología del cubeo. Ministerio de Gobierno, Instituto Lingüístico de Verano.
Sistenas Fonológicas de ldionus colornbiarws 3, Bogotá, Colombia 1973.
SALCER, J.K.
Cubeo. Aspectos de Ia cultura material de grupos étnicos de Colombía.
Instituto Lingüístico de Verano 1: 51-69. Bogotá, Colombia 1978.
KIIIBA
' Este gupo aparece en la literatura también escrito como cuiba, cuiva. Wamone
' es la autodenominación y significa "nuestra gente". Deja es el nombre dado por los
. Siküani. "A los indígenas de la comunidad del alto A¡auca (Brazo Bayonero) se les
-' conoce localmente como "guahibos playeros, aunque por su lengua y mitología se
ubican claramente en el gupo Kuiba de la región Oá San Esteban áet iampanario, en
Venezuelia-
Los Cuiba üaman Masiwali a los Maiba y los Kuiba de Casana¡e llaman
Masiwali a los Kuiba del Ariporo, lo que sugiere que los N{aiba son Cuiba" (Ortiz y
Queixalos, l98l: I25, 126).
309
Los criollos utilizan el término kuiba para referi¡se a los Hiwi que no practican la
agricultura (Morey R., 1969, Monsonyi, 1969) y para Metzger y Morey (1983)
sikwani (sikuani) es más o menos un sinónimo de kuiba que expresa la idea de no
aculu¡rado.
Resguardos creados por el Incora: Resguardo indígena Los iguanitos (14), Arauca.
Resguardo indígena Santa Teresita del Tuparro (98), Vichada. Resguardo indígena La
Pascua (102), Vichada. Resguardo indígena Caño Mochuelo-Ha¡o Corozal (34),
Casana¡e.
Lengua: La lengua kuiba, hablada por una decena de grupos que se distinguen por su
carácfer nómada relativamente aislados, pert€nece a la familia lingüisüca guahibo. Su
lengua es relativamente próxima al sikuani.
Asentamiento y Vivienda: Viven cerca de los ríos, donde los caseríos son
protegidos de la vista por pequeñas colinas. El diseño del caserío depende de la
organización social de las bandas; generalmente en una de las casas vive un
matrimonio constituído por una pareja adulta, hijos e hijas jóvenes y a veces las hijas
casadas, hasta que los yemos construyen su propia casa Hoy en día las casas son tanto
de estilo tradicional, hechas con materiales natu¡ales -donde las hojas de palma cubren
el techo y las paredes- como casas cuyas predes las hacen con tablas de made¡a, barro
o zinc y los techos también de zinc de influencia de la sociedad dominante. Antes
existía una construcción que usaban las mujeres du¡ante la menstruación, pero en la
actualidad la utilizan más como casa de reclusión donde la niña puber, permanece
durante un mes en el que aprende de su mad¡e comportamiento y tarcas que debe saber
como futura esposa y madre. Duermen en hamacas compradas y chinchorros tejidos
por los hombres con palma de moriche o curnare.
Economía: I¿s actividades económicas están muy marcadas por el régimen anual de
lluvias. Recientemente la horticultura de la yuca amarga juega un papel importante,
como lo ha sido desde tiempos atrás para todos los grupos de llaneros; además de las
va¡iedades de la yuca amarga siembran en sus chagras la caña, piña, fríjol, batatas y
flame. En las zonas húmedas cultivan plátanos. Cerca de las casas hay árboles frutales
como la papaya, mango, varios tipos de cítricos, condimentos y plutas medicinales.
310
Casi seminómadas, su alimentación depende en gran parte de la cz?,la pesca y la
recolección; las dos primeras son la principal fuente de proteínas. Est'án íntimamente
ligados con los ciclos biológicos: el verano es úempo para cazar y pesca¡ y el inviemo
para sembrar, por ello observan el nivel de las aguas. Sus presas preferidas son los
venados, chiguaros, zainos, etc. y no consumen insectos para mejorar las proteínas en
su alimentación como lo hacen los Sikuani. Cazan t¿mbién diferentes especies de
toÍugas; durante esta época recolectan yopo -planta psicotnópica- y la miel de abeja.
b.- Los aliados como suegr¿¡s, suegrlos, primos cruzados y otros. '
!
Las relaciones de parentesco estructuran el intercambio económico y las
relaciones de trabajo. En la organización socio-política de tipo militar la au¡oridad es
el suegro. La unidad está constituida por el padre y la madre, sus hijos jóvenes y las
I hijas casadas, pero con el crecimiento del grupo los yemos deben construir sus casas.
3lr
objeos femeninos y masculinos. El yerno, como compensación al recibir esposa,
trabaja para su suegto, especialmente en los primeros años de matrimonio.
Los Kuiba consumen a veces también el yopo mezclado con üabaco y con otras
plantas, masücan la Banisteriopsis caapi que obtiene de los Tunebo. Los más
importantes rituales del ciclo ütal son la ceremonia femenina de bautizo -que llaman
el "rezo de pescado"-, la ceremonia del segundo enterramiento y otros. Durante
las ceremonias beben "yalaki", bebida alcohólica de la yuca amarga-El período de las
lluvias también es el período de los rituales y de la vida social; la magia y lo
sobrenah¡ral no está separado de la vida social y material diaria
Como todos los grupos llaneros, también los Kuiba fueron víctimas de la
colonización y catolización y/o evangelización. En los llanos se pracücaba el negocio,
que lo confirman algunos verbos como "kuibia¡" y "guahibiar". En 1870 Pedro del
Carmen Gutiérrez invitó a 250 kuibas a cen¿¡r y los mató. Algo parecido sucedió en
1967 en el Hao de la Rubiera; y en la región de Planas en 1970. Por esto no es
sorprendente que los indígenas de los llanos sean desconfiados con los forasteros.
312
BIBLIOGRAFIA
ADACHI, Beariz
Los masihuares de Ariporo, Llanos Orientales de Colombia. Almas (45) 16-23
marzo-abril. congregación de Misioneras de María Inmaculada. Bogotií,
Colombia 1981.
ARCAND, Bema¡d
The urgent situation of the Cuiva Indians of Colombia. International Group
for Indigenous Affairs, Document 7. Copenhagen, Dinamarca 1972.
ARCAND,Bemard
Contribution to Cuiva ethnography. Ph.D. dissertation' University of
Cambridge, lnglaten a 197 2.
ARCAND,Bemard
Los cuiva. La situación del indígena en Anérica del Sur. Coordinado por
Georg Grunberg. Tierra Nueva lZl-lZlp. Montevideo, Uruguay 1972.
ARCAND,Bemard
Cuiva food production. Canadian Review of Sociology and Anthropology
13(a): 387-396. C-anadá 1976.
ARCAND,Bemard
The logic of kinship. An example of the Cuiva. Actas XLII Congress
International fu s Americaüstes ll: 19-3. París, Frarcla 1977 .
ARCAND,Bemard
lvfaking love is like eating honey or sweet fruit, it cause cavities: an essay on
Cuiva symbolism. Yearbook of Symbolíc Antlvopology I: 1-10, XVI, 1978.
. enCAND,Bema¡d'
The Cuiva band.Clallenging anthropology. A critical introdtrction to social
' and cultural antropology. David H. Turner y Gavin A. Smith ed.2l4-228
. |vfcGraw Hill. Toronto,Can dAlgTg.
ARCAND,Bema¡d
The negrios and the Penan will never be Cuiba- Folk23:3743.
313
BERG,lvlarie
Cuiba. Aspectos de la cultura ¡naterial de grupos étnicos de Colornbia.
lnstituto Lingüístico de Verano (I):216-226. Bogorá, Colombia 1978.
BRUILHE, P.
Estuüo serológico del paludismo en los indios cuiva de venezuela con el
método de elecnosinéresis. Boletín de la Academia de ciencias Fkicas,
'
Matemóticas y Natwales 39(39): 45-56. Caracas, Venezuela 1979.
BUENAVENTURA, Edgar
Dificultades de los indígenas cuibas para hablar el español. Artículos
etnolingüktica y Campos Afines 7: 97-108.
COPPENS, WALTER
Los cuivas de San Estebón dc Capanaparo. Ensayo de antropología aplicada.
Instiuto Caribe de Antropología y Sociología 100p. Caracas, Venezuela 1975;
Fundación La Salle. Ca¡acas, Venezuela 1979.
FOIWAL, Francoise
!
Ios problemas del etnodqsarrollo de una población india en América del Sur;
el caso de los cuivas en Venezuela. América Latina: etnodesarrollo y
etnociüo. Francisco Rojas Aravena ed.207-228. Ediciones Flasco, San José,
Costa Rica 1982.
314
GEIGER, Francoise
Les Cuiva duVeneztula. These de 3me. Cycle, Ecole des Hautes E$des en
Sciences Sociales. París, Francia 1975.
KONDO,Reinade
La clasificación de mamíferos y réptiles por los indígenas guahibo, cuiba,
piapoco y yucuna. Artículos en Lingülstica y Campos Afines No. 12.
Iomalind4 Colombia 1983.
MIMSTERIO DE GOBIERNO
Planas, et¡ociüo 93p. Biblioteca Instituto Colombiano de Antropología.
Bogotá, Colombia 1973.
MONSONfl, Jorge C.
Introducción al estudio dc la lengua cuiva.Trabajo presentado a la Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela.
Caracas, Ver¡ezuel¿ 1975.
ORTU, Francisco
The present situation and fun¡¡e prospects of the Cuiba of Casanare. Towards
¡ indian self-determination in Colombia. (Ed. Stephen Cony) Survival
International document 2: 2I-22. l¡ndon, Inglaterfa 1976.
ORTTZ, Francisco
Pa¡entesco e intercambio cuiba. Antropológicas 2: 79-87. Sociedad
Anropológica de Colombia. Bogot4 Colombi4 1980.
315
ORTIZ, Francisco
Organization sociale et Mitologie de Indiens Cuiba et Sikuani. Tesis de
doctorado del III ciclo. Ecole des Hautes Estudes et Sciences Sociales. París.
Francia 1982.
ROMIEUX, Michael
Los kuiva (Llanos Orientales). (T). Insütuto Colombiano de Antropología
354p. Bogouá, Colombia 1966.
YEPES, Benjamín
Inmúsica de los guahibo, siktnü-cuiba. Finarco. Bogotá, Colombia 1984. I
316
KIJNA
Localización: Viven en cümas húmedo tropicales, con Uuvias bastante intensas que
alcanzan al año un promedio de entre 2.000 y 3.000mm. La vegetación es también
típica tropical con bosques húmedos y su fauna característica .
Reservas y ResgUardos creados por el Incora: Reserva indlgana Caimár¡ Nuevo. (ll)
Antioquia. Resguardo indígena Cutí. (al) Chocó. Resguardo indígena A¡qufu. (42)
Chocó.
3r7
por
Organización Social: Tienen una organización social muy antigua, dirigida
prohibe
los-caciques más viejos y sabios en las ciencias del universo. Por fadición se
la mezcla con otras tribus, y las relaCiones matrimoniales se cafacterizan por
endogamia étnica, consenrando así la identidad. Los marimonios son gene[almente
monógamos y la poliginia, aunque es rara, sí existe, especialmente en los jefes
locales. La residencia es matrilocal. Su organización socio-política está conformada
por localidades o comunidades, integrarles por parientes que se agn¡pan a su vez en
sectores de acuerdo con la creencia de las relaciones entre fu5 f¿¡nilies. L¿ familia
extensa es la primera y fundamental institución de los Kunas, quienes tienen
mecanismos formales de control y de cohesión social como son los consejos y los
especialistas políticos'saila".
Asentamiento: Los kuna edifican sus casias sobre el suelo, en una superficie
rectangular aproximadamente de 15 x 6m., orientadas de este a oeste. El techo es de
dos aguas y construido con hojas de platanillo que llegan hasta 50 cm. del suelo.
Siguiendo la línea ¿" ¡¿5 vigas principalas se construyen las paredes de caña brava, que
suben a 1.5m. del suelo. En los dos extremos de la casa se continúa la pared y' en
el centro de ella, se coloca unapuerta de mader4 una de ellas da acceso de.de el camino
y otra desde el río.
Las hamacas se colocan desde el centro hacia los lados en el sentido longitudinal
de la vivienda. En algunos casos, al lado de dicha construcción se fabrica la casa de
cocina, más pequeña y separada de la de dormir. Cuando no se hace esta construcción,
el fogón se coloca en un extremo de la casa. Al¡ededor de la vivienda, también se
construyen pequeños cobertizos para proteger la leña de la lluvia y para albergar en la
noche las aves de corral. Las casas localizadas en pasos obligados para vecinos no
indígenas, se han empezado a rodear de empalizadas como protección. No tienen
construcciones especiales para las diferenlss reuniones sociales, aunque en las últimas
decadas, por la influencia misionera o por propia, es común encontrar en algunas
comunidades una escuela, que se empiezan ¿ utilizar como lugar de encuentro social.
Vestidos y Adornos: Las mujeres utilizan dos molas (una adelante y oü'a atrás)
para confeccionar sus blusas. Las molas son composiciones con figuras de animales o
paisajes míticos hechos eri tela de diferentes colores, sobreponiendo las figuras cosidas
sobre un corte base. Las mujeres complementan estas molas con una falda
confeccionada con un targo de tela, con üvos colores, lia c'tl se envuelve al¡ededor de
la cintura; mientras rexrlrzan sus trabajos cotidianos, utilizan un vestido de tela- I¿s
jóvenes que se encuentran en espera de su segunda fiesta de pubertad se colocan
es ca¡acterístico el
ianueletas rojas y un pañolón del mismo color sobre los hombros;
uso del olo o anillo nasal de oro que simboliza la unión del sol y la luna que les
imponen mediante una ceremonia especial. Los hombres antiguamente se vestían con
un taparrabo corto, pero hacia frnales de los cr¡arenta ya usaban una camisa y pantalón.
I.os Kuna utilizan pinnra corporal con jagua y achiote para su adorno. l:s mujeres se
318
pintan derojo las mejillas y el perfil delata¡iz, dibujan algunas figuras negfas.
Además de ta pinnra corporal, usan algunos areües y colla¡es de chaquiras con dientes
de animale.s.
Arte: Además de las molas, los Tule se expresan artísticamente en la pintura de los
kalus y muñecos tallados en madera liviana. Los kuna imprimían sobre tablas
diferentes caracteres que significan acontecimientos históricos importantes como
epidemias y migraciones o cantos chamánicos. La lectura se efectuaba de abajo hacia
arriba y de derecha a izquierda la primera líneq mienras que la segunda se leía de
izquierda a derech4 siguiendo el mismo orden. Las impresiones se hacían en colores
vivos, prefiriendo el rojo, azul, amarillo, verde y neg¡o. La mayorfu de los indígenas
sabe el significado de los dibujos po separado, pe¡o no del conjuno de ellos. Se nota
que el fin de la pintura ideográfica es más un código que sirve para rerordar
acont€cimi€nos o fórmulas chamanísticas que un recopilador de ellas.
El universo está formado por ocho capas bajo la superficie de la tierra y ocho más
sobre ésta.El chamán o persona que tiene relación con este mundo sobrenatu¡al se
llama nele. No cualquier persona puede ser nele, para ellos las personas nacen
predestinadas, es decir, con ciertas características que la madre siente desde su
embaliazo, por eso desde que comienza a crecer el niño es ejercitado y pasa gran parte
de su tiempo con los neles ancianos, quienes le enseñan todos los secretos que
dominan. Para los ritos de curación, además de plantas, se aprende a usar
pnncipalmente muñecos tallados de madera liviana.
319
suficiente. El chamán hace las picografías que corresponden a los cantos
chamanfuticos.
Fiestas: Los consejos y las fiestas dan la opornrnidad, alacomuni¡tad para reunirse.
Se distinguen cuatro tipos de fiestas, de las cuales ras giran alrededor de la figura
femenina (la mujer es la más importante, porque cuando se cas4 trae las manos de
rabajo a su casa): la de los bancos, la de la perforación (nasal) y la primera y la
segunda fiesta de la pubertad. Estas son preparadas con mucha anticipación y duran
va¡ios días consumiendo abundante chicha de plátano, caña de azítca¡ o maÍ2. Se tocan
varios instrumentos tradicionales y se baila al son de los ritmos propios.
Aculturación: Existe bastante diferencia entre los Kuna de colombia del Darién de
Panamá con los de San Blas, que presentan mayor grado de modernizrción aunque esto
no significa aculn¡ración de los indígenas de las islas, pues tiene su administración y
preservan sus creencias. En las islas de San Blas la marilocalidad se convirtió en
neolocalidad, debido a la escasez de tierra cultivable. I-a presencia de los blancos rajo
también una notable disminución de animales y por ello su principal alimentación son
los vegetales. Aceptaron elementos de la religión católica que intggraron a sus
creencias, por ejemplo el cham¡ín usa imágenes de la Virgen lvfaría para la curación de
enfermedades. Gracias a su endogamia étnica, todavía conservan mucho de su propia
culn¡¡a como su lengr:a y creencias muy imporanrcs para no perder su identidad.
BIBLIOGRAFIA
AGUDELO,LUis
Los cunas o kuna. Ethnia. No. 57-58: 9-19. Bogotá, Colombia 1920.
ANONMO
Civilízación de los inüos lrles. Imprenta Medardo Rivas. l3p. Bogotá,
Colombia 1871.
AROSEMENA, Marcia A. de
Informe preliminar sobre un rescate errográfico en la región del Bayano. Actas
del II Simposium Nacional de Antropologfa. Arqucología y Etnohistoria de
Panon ó. 4/¡9456. Universidad de Panamá" Panamá 1971.
320
BENNET, CharlesF.
The Bayana Cuna Indians, Panama. An ecological study of livelihood and diet.
Annals of the Association of American Geographers 52(l):32-50. Lawrence,
E.V. 1962.
BENNET, Charles F.
' ThehousesoftheBayanoCunalndiansofPanama. Antropológica2O:37-52,
¡ Caracas, Venezuela 1967.
BERENQUERAS, José M.
Rüimentos de gramática lcaribe-kma. Panamá, 1934.
BETANIA, Maríade
Mitos, leyendas y costumbres de las tribus suramcrican¿s. Editorial Coculsa.
Z8p. Madrid, España 1964.
BRZUELA, Alva¡o
Agricultura y calendario agrícola de los kunas del río Bayano, Patnmá. Actas
delII Simposiwn Nacional de Antropología, Arqueología y Etnohistoria de
Panamá.471484p. Universidad de Panamá, Panamá 1971.
CARDALE-SCHRIFF, Marianne
, Techinique of hand-weaving and allied arts in Colombia (with particular
r reference to indigenous methods and where possible, including dyeing. fibre
preparation and related subjects) Great Brirain 1972 $ Oxfor$.
.
' cosTALES, S.A.y PEÑA HERRERA
Cunas y chocos. Llacta25:22. Quitq Ecuador.
32r
COSTEIIO, Richard W.
Some preliminary findings on the economic sfucture of San Blas community.
Actas II simposium Naciotul de Antropología, Arqtuotogía y Etnohistoria de
Panatruá. 417 435p. Univenidad de Panamá, Panam á lg7 l.
CHAPIN, M.
Pap llcala.Insün¡o Nacior¡al de Culn¡ra. Panamá 1970. t
ERICE, Jesús
Historia de la revolución de los indios kunas de San Blas. Hombre y cultura,
3(1): 139-167. Panamá, Panamá 1975.
ERICE, Jesús
Gratnática de la lengu cuna. Panarú, 1980.
Primera naüdad entre los kunas. Alt¡ws (marzo): 14-15. Medellín, Colombia
1966.
FRIEDEMANN, Nina S. de
Jaibarces, rcles y erfermefud: Litoral Pacifíca. Ponencia presentada en el II
Talle¡ de Medicina lndígena l8p. Funcol. Bogorá, Colombia 1981.
322
FRIEDEMANN, Nina S. de y AROCHA Jaime
Cunas. Parlamentarios y Poetas. Herederos del Jaguar y la Anoconda.
265-294p. Carlos Valencia Ediores. Bogotá, Colombia 1985.
GALVIS,Ricardo
Métodos de curación entre los cuna y los otomi; estudio comparativo. Anérica
a
I ndí g ena 3aG): 939 -94:7. México.
¡
I
GARAY DIAZ,Narciso
Tradiciotus y cantares de Panamó, ensayo folclórico. Sorti des Presses de L'
I
Expansion Belge. 203p. 1930.
HELMS,Idary W.
Iguanas and cocodrilians in ropical america¡r mythology and iconography wittr
special reference to Panama. Journal of Latin American Lore 5l- 132p. Ios
Angeles, E.V.,1977.
¡ HERRERA ANGEL,I-eonor
Arquía: It organización social de wu comtnidad indígena cwa.157p. (f)
Universidad de Los Andes, Departameno de Antropología, Bogotá, C-olombia
¡ 1969.
323
HERRERA, Francisco
Aspectos del desarrollo económico y social de los indios cuna de San Blas.
Anurica Indígeru32(l):113-138. Instituo Indigenista lnteramericano. México
1972.
HIRSCHFELD, I-awrence A.
Cuna a esthetics: a quantitative analysis. Ethnology 16(2): 147-166. '.
Pittsburg, E.U. L977.
HIRSCHFELD, Lawrence A. I
'
A¡t in cunaland: Ideology and cultural adapration. MAN l2(l):104. London,
Inglatena 1977.
HOLLOMAN,Regina
Developmental change in SanBl¿s. Northwestern University Ann Arbor, CI).
University microfilms. E.U. 1969.
HOLMER, Nils M.
Cutline of Cuna grammar. International Journal of American Linguistics 12:
185-196. Baltimore. E.V. 1946.
HOLMER, Nils
Critical and Comparative Grammar of the Cuna Language. Etnografiska
Museet, Goteborg. Suecia 1947.
HOLMER, Nils M.
MuJgala of the way of Muu. A medicine song from the Cunas of panamá.
Goteborg. 95p. Suecia 1947.
HOLMER, NILS M.
Cuna Chrestomathy. Etnologiska Studier 18. Goteborg, Suecia 1951.
HOLMER, Nils M.
Inatoipippiler or the adventures of three cuna boys. Etnologiska Studier
20:l-83. Goteborg, Suecia 1952.
HOLMER, Nils M.
Dos cuentos shamanísticos de los indios cunas. Etnologiska Studier 27: l5lp.
Goteborg, Suecia 1963.
324
HOLMER, Nils and WASSEN, Henry
The complete Mu-Igala with writings. Etnologiska Studier 21. Goteborg,
Suecia 1953.
r HOWE.James
How the Cuna keep indian chiefs in line. Man 13(4): 537-553. London,
Inglatena 1978.
HOWE, James
The effects of writing of the Cuna. Political Systems. Ethnology l8(l): l-16.
Piusburg, E.U. 1979.
HRDLICKA, A.
The indians of Panama. American Journal of Physical Anthropology 9: l-15.
Washington, E.U.1926.
INCORA
Comisión a los grupos cuna de Arquía, Caimán Nuevo y Cuti. Informe No.
31.089. Bogotá, Colombia 1971.
INCORA !
Cunas de Arquia.Informe No. 40.305. Bogotá, Colombia 1971.
INCORA
Cunas de Cuti.Informe No. 40.959. Bogouá, Colombia 1972.
KAPP, KiI S.
Mola art from the San BIas kland. K.S. Kapp Publications 48p. Cincinnati,
E.U.1972.
325
KEEPLER, Clyde E.
secreg of the cuna Earthmother. A comparative study of ancient religions.
Exposition Press. 325p. New york, 1960.
KRAMER, F.
Litterature anong the cma Indians. Goteborg Etnografiska MuseeL
Suecia 1970. ----o'
Goteborg,
!
MARSH, Richard O.
White indians of Darien. putunam's son 6p. New york, 1934.
MATTIL,Edwa¡dl
The cuna Mora. Everyday Art. Edward L. Maril (ed) 2zp.
Sandusky, ohio,
E.U. 1973.
McCOSKER, Sandra
San Blas Cuna Indians Lullabies: A means of informal learning.
Encultwatión
in Latin America. An Anthology ed. by Johannes wilbei. Los Angeles,
UCLA, Larin American Cenúer publicarions 296,1976.
McKIMFred
san Blas: An account of cuna Ind,ians of panama. The forbidden Land,
¡econaissance of úre upper Bayano River. Goteborg, suecia 1957.
M@RE,Alexander
l¡re and life: cuna indians pageants exorcism and diplomacy in the ¡ventieth
cenrury. Ethnohistory 30(2): 93- 106.
326
MOORE, Alexander
From council to I*gislature: Democracy, parliamenta¡ism and the san Blas
Cuna. Amcrican Ant hropolo gis t B6(t): 2942 lgg4.
MORALES GOMEZ,Jorge
¡ Los indios cuna del golfo de urabá ysus contactos culturales 163p.
Universidad de l¡s Andes (T). Bogotá, Colombia 1969.
MORALES GOMEZ,Jorge
I contactos culturales en el golfo de urabá: la evangelización de los cuna.
Améríca I ndígena 32(4): tt97 -t210. trlér.jco 1972.
NORDENSKIOLD, Erland
Indianema Panamanaset . I mer 48-l 10. S¡ockholm, Suecia I 92g.
NORDENSKIOLD,ETIand
Les Rappors entre I' art, la Religion et la Magie chez les indiens Kuna et
choco. Journal de la société des Anuricanistes 2r:141-15g. parís, Francia
1929.
NORDENSKIOLD, Erland
Picture -wrítings and other doctunents from the cuna Inüans. Goteborg
Emografiska Museel Goteborg, Suecia 1930.
NORDENSKIOLD, Erland
Faiserus de Miracles et voyants chez les Indiens Cuna R¿v¡s¡¿ del Instituto de
Etnología de la universidad Nacionar de Tucwruín Tomo II, Entrega 2a.
Tucumán, Argentina 1932.
NORDENSKIOLD,ETIand
Iaconception de l'ame chez les Indiens Cuna (I a significacion des trois mois
. mots Cuna: Druba, niga et kirgin) JSA24:5-30. parís, Francia1932.
NORDENSKIOLD, Erlarid
An historical and ethnographical survey of the cuna Indians. comparative
ethnographical studies No. 10, 588p. Goteborg Museum, Goteborg, suecia
1938.
3n
NUÑEZ, Aminta
"Etnohistoria Cuna" Por la Teina Torres de A¡auz. Hombre y Cultura 3(l):
199. Panamá 1975 (Reseña).
OLAETA, Yon de
El mes de los diferentes. Ritos frinebres de los indios Karibe-Kunas de Urabá
(Colombia). Revista de Misiones 11: 160-164. Bogotá, Colombia 1935.
ORTIZ, Francisco ,
Aspects de I' Alimentation des groupes indigenes du Nord dc la Colombie. '
Tesis para título de "Maitreise Specialisse d' Ethnologie". Biblioteca de la
Secretaria de la Universidad de la Sorbona. París, Francia 1971.
PRESTAN, Arnulfo
El matrimonio entre los indios kunas. Hornbre y Cultwa 3(2): 129 Panamá,
Panamá1977.
328
REICHEL DOLMATOFF, Gerardo
Notas sobre un movimiento apocalíptico en el Chocó, Colombia. Folclore
Americano, órgano del Comité Interamericano de Folclore l4(11): 110-145.
Lima, Peni 1966. Estudios Antropológicos 547-584p. Colcultura, Bogotá,
Colombia 1977.
ROMAN, Alvaro
Los indios Cunas del Golfu de Urabó. Universidad Nacional de Colombia
(inédito) Bogotá, Colombia 1972.
ROMAN. Alva¡o
Cambios sockconómicos en la comunidad indígena cuna de Caimán Nuevo.
Universidad Nacional de Colombia (T). Bogotrá, Colombia 1974.
329
TORRES DE ARAUZ, Reina
Ernohistoria cunu l-oterí¿22I: 57-8I. Panamá, julio 1974.
TRTIPP, FRITZ
Los tiltimos indígenas; culturcs nativas en América del Sur. Banco de la
República r64p. Bogota Colombia 1982.
VANDER\IELDE, Maririe
Moon-children ot San Blas Islands. Expedition 15-24. Philadelphia, E.U.
1973.
WASSEN, Henry
Cuna-indianer m¿üzin¡un p. 13-20.
WASSEN, Henry
T a -*i¡¡té de I' ndien cuna Rúben Pérez Kantule au Musée de Gothenbourg en
WASSEN, Henry
Mitos y cuentos de los indios cwas. Journal de la Société des Americanistes
35p. París, Francia 1934.
WASSEN, Henry
Some Cuna Indians animal stories with original texts. Reprintesdwithout
changes of pagin from Ethnological Studies 4, Elanders Boktryckeri .
Aktiebolag. Goteborg. Suecia 1937. .
WASSEN, Henry
An historical and ethnographical survey of the Cuna Indians. Comparative
Ethrngraphical Studies 10. Goteborg, Suecia 193E.
332
WASSEN, Henry
Original documents from the Cuna Indians of San Blas. Etnologiskn Studier
6:1 178. Goteborg, Suecia 1938.
WASSENHenT
Contributions to Cuna ethnography. Etnoligiskn SÍudier 16: 8-139. Goteborg,
Suecia 1949.
. WASSEN, Henry
. New Cuna indians Myths according to Guillermo Hayans. Etnologiskn Studier
20: 85-106. Goteborg, Suecia 1952.
WASSEN, Henry
Contribución a la etnograffu cuna (Urabá). Universidad de Antioquia 28 (110):
35 1-363. Medellín, Cololmbia 1953.
WASSEN, Henry
NiaJkala. Canto mógico para cwar la locura. Goteborg Etnografiska Musset.
Goteborg, Suecia 1958.
WASSEN, Henry
A comparative reconstruction of the Post Columbian change in certain
religious concepts among the Cuna Indians. Proceedings of the International
Congress of Americanists 33(2): 502-5W. 1960.
WASSEN, Henry
Un indio de Panamá en misión etnográfica al río Caimán, Colombia en 1961.
Volkernkundliche Abhandlungen I: 229-305 Beitrage zur Volkerkunde
Sudamerikas, Festgabe fur Herbbert Balduz zum 65 Geburstag.
Niedersachsisiches l¿ndmuseum Abt.f. Volkerkunde, Hannover, Alemania
Federal 1964.
WASSEN, Henry
Nexos de los cunas con otros pueblos hacia el oes¡e. 35 Congreso Internacio-
nal de Americanistas. Actas y Memorias 3:277-286. México 1964.
a
WASSEN, Henry
I
Some words on the Cuna Indians and specially their "Mola" gannents. Revisf¿
del Museo Paulista 15:329-339. Sao Paulo, Brasil 1964.
WASSEN, Henry
Apuntes sobre la muilcala, un texto curativo de los indios ct¿na de Panatnó.
Ponencia presentada en el Simposio Internazionale Sulla Medicina Indígena e
333
Popolare dell' America Latina. diciembre de 1977 455463p. Instituo
IaloAmericano. Roma Italia 1979.
KT,JRRIPAKO
Locaüzación: En las rib€ras del Isana y de sus afluentes viven los kurripakos que
ocupan tradicionalmente el alo Isana- el Guainía y, después de una migración recienle,
algunos sitios de Iní¡ida. En el Isana los pueblos más importantes son Punta Tigre
(Iawi Nalia), Santaré (Hiipa Kaladai) y Guarilamba (Ialiriana).
Reservas y Resguardos creados por el Incora: Resguardo indígena Coayare -El Coco
(155) Guainía. Resguardo indígena Remanzo - Chorro Bocón (156) Guainía.
Resguardo indígena El Venado (157) Guanía. Resguardo indígena Caranacoa
-Yurilaguna Morocoto (f58) Guainía. Resguardo inügena Almidón -La Ceiba.
Resguardo indígena Laguna Negra y Cacao (161) Vichada. Resguardo parte oriental del
Vaupes (91), Vaupés.
En una parte del pueblo está el río y en la otra, las chagras. Cada familia nuclea¡
tiene su casa- Existe una casa de conferencias y una capilla pequeña diseñada para el
culto evangélico de cadapueblo.
334
en esle tiempo pierde mucho su fertilidad. En el Isana la recuperación de las tierras,
requiere de veinte a treinta años, mientras que las otras parües del vaupés ardan enue
ocho y quirrce aflos.
El papel del capitátt es ser portavoz de la comunidad anto hacia adentro como
hacia afuera y en las relaciones con los blancos.
!
Aculturación: Todas las comunidades del Isana profesan el evangelismo que empezó
inmediacamente después de la segunda guerra mundial. Siendo uno de los requisitos
para ser aceptados, entre ot¡os, el sufrimientio de la violencia de los patrones
caucheros; Sofía Muller, quien introdujo esta reügión derivada del protestantismo,
prohibió fumar, torrnr y bailar, así quedaron prohibidos los rituales y prácticas mágico
335
religiosas Eadicionales que implican el uso del üabaco, chicha y alucinógenos. Aunque
el evangeüsmo se instaló entre los Kurripakos en contra de la cr¡ltura tradicional, dejó
casi intactas las tradiciones que rigen el parentesco, los matrimonios y agrupaciones
humanas.
BIBLIOGRAFIA
AGUDELO,ReSfa
Región del Guainía. Altnas 407:6-8. Bogotá, Colombia 1979.
GALVAO. Eduardo
Aculturacao indigena do Rio Negro. Boletin Museu Paulista. Emilio Goeldi.
Nova Serie Anropologia 7, Belem, Brasil 1959.
JOURNET, Nicolás
I.os curripacos del río Isana: Economía y sociedad. Revista Colombiana de
Antro po lo g ía 23 : 125 -182. Bogotií, Colombia I 980- I 98 1.
JOURNET, Nicolás
Incantations ritu.elles Curripaco: Reflexions sur l'Efftcacité du Monologue.
Simposio: lenguaje y palabras chamánicas; 45 Congreso Internacional de
Americanistas l-7 julio. Bogotá, Colombia 1985.
TOSSO, Jorge
Curripaco. La iglesia en Amazonas 5: 20-23. Puerto Ayacucho, Venezuela
1980.
TOSSO, Jorge
Curripaco 2a. parte. La lglesia en Amazonas 5: 24-29. Puerto Ayacucho
Venezuela 1980.
WILBERT, Johannes ¡
Nachrichten uber die Curripaco. Ethnologica 2: 508-521, Sonderdruck aus
Fesrband M. Heydrich, Koln. Alemania Federal 1960.
336
KWAIKER
En la üteratura se encuentra también escrito como Cuayker, Cuaiquer, Coaiquer,
erc.
337
Economía: cultivan en tierras bajss y para la caza usan las áreas altas, donde se
conserva la vegetación natural. La base de su agricultura de tala y rotación (pero no
quema) ss sl ¡¡eí2, plátano y caña de azúcar; sus campos de cultivo los cambian cada
año.
I-a pesca se desempeña con anzuelo, arpón, corral, canastill4 barredera y katanga
(influencia africana), dinamita y barbasco.Solamente los ríos que vienen de los Andes
ofucen unaricaredada
En las partes bajas de los ríos Nulpe, Guiza y Mayasquer, algunos de los
indígenas rabajan como buscadores de oro.
Existe división del nabajo por sexo: las mujeres están ligadas a las faenas
domésticas y los hombres están relacionadas con la producción directa de medios de
subsistencia.
Vestidos y Adornos: Los hombres llevan un camisón largo de lienzo sin boones
y pantalones del mismo material hasta las rodillas; para protegerse del sol y de la
lluvia, usan sombre¡os de fibra vegetal tetera (Quetanente Lutea). Las mujeres usan
vestidos en telas compradas y tG¡os llevan botas de caucho y cachuchas.
338
Creencias y Rituales: Los Kwaikeres feconocen un mundo mítico y superior,
poblado de seres imaginarios qw úenen poderes eryeciales. I¿s creencias se cstüe¡ten
en reguladores de las relaciones sociales. También celebran fiestas caólicas, siendo la
principal fresta del señor Kwaiker, pen) no sienten la religión católica, cuyos eventos
les sirven solamente para la üda social y mantienen su vida mágico reügiosa.
Sus muertos los entierran debajo de la casA en una fosa, colocando también su
ropa, machete, alimenüos, fósforos y una lámpar4 para que el muerto pueda "seguir
con vida" en el ono mundo superior.
BIBLIOGRAFIA
A}¡ONMO
Breve reseña etrcgrófica sobre algutros gru,pos indígerus dc Colotnbia' Bogotá,
Colombia 1971.
339
EHRENREICH, Jeffrey
Contact and conflict: An Ethnographic inquiry into the impact of racism,
ethnocid¿ and social clange on tlrc egalitarian Coaiqtrcr Indians of Ecuador.
Ph.D., diss, Anthropology Department, Graduate Faculty, New School for
Social Resea¡ch. E.U. 1984.
2
GUTIERRU, Rufino
Monografas, T.I. Biblioteca de Historia Nacional, vol. 28: 153-155. Bogotá,
Colombia 1920. ,
KEMPF, Judith
The dynonics ofcultue atú hcalth: Disease and curing arrcng the Ecuadorian
Coaiquer Inüans under tlu impact of acculturation. Ph.D., diss. Anthropology
Deparament, Stafe University of New York at Albany, E.U. 1982.
KEMPF, Judith
The politics of curing among the Coaiquer Indians. Political Anthropology
of Ecuador. Perspectives from indigenous cultwes. Jeffrey Eh¡enreich editor
107-128 p. SLAA/CCLA University of New York, Albay, E.U. 1984.
LEHMANN, Henry
l¡s indiens sindagua. "¡SA 38: 67-69. Pa¡ís, Francia 1949.
LEHMANN, Henry :
Contribution a l'ethnographie Kwaiker de la Colombie. Journal de Ia Société
dcs Americanistes 52:.255-270. París, Francia 1963.
v0
ORTTZ, Sergio Elias
Notas sobre los indios Koaikeres. Revista ldearium. Organo de la Escuela
Normal de Occidente l(D:2a-$. Pasto, Colombia 1937.
OSBORN, Ann
Compadrazgo and patronage: A Columbian case. MAN 3(4):593-608. Iournal
of the Royal Anthropological Institute, London, Inglatena 1968.
OSBORN, Ann
Notas Informativas de estudio sobre los Coaiquer. Sur 2: 67-76, Pasto,
Nariño, 1970.
OSBORN, Ann
Alliance at ground; level lo. -the Kwaiker Southern Colombia 210-234p. Sao
Paulo, Brasil 1969 -1972.
OSBORN, Ann
Alliance of ground level: The Kwaiker of Southern Colombia. Revista de
Antopología l7-20 (?Á,. Parte): 209-215. Sao Paulo, Brasil.
OSBORN, Ann
Nomenclatura y p¿¡rentesco kwaiker. Revista Colombiana de Antropología 16:.
259 -27 2. Insti tuto Colombiano de Anropología. B ogotrá, Colombia I 974 -
RIVET, Paúl
s inüos Cuaiqueres. "ISA 15: 316'320. París, Francia1932.
yr
VARGAS, FRAY Martín de
Notas sobre los indios Cuaiqueres del sur de Colombia.Trabaio del Instüuto
Bernarüno de Satwg,únde Antropologla e Historiaí: ll7'l25,Madrid, España
1948.
LETUAMA
Localización: Habitan nadicionalmente en los ríos Yapiyá, Popeyacá e Incapuyá,
afluentes derechos del río Apaporis. En la acn¡aüdad viven en el río Popeyacá y en las
riberas del Apaporis. El total de población en esta zona no son más de 40 personas y
oras 40 en el área del río Mirití. (comunicación personal con Elisabeth Reichel Von
Ilildebrand).
Lengua: Hablan ¡,animuca o macuna, según el grupo con el cual han establecido
alianzas matrimoniales durante las últimas generaciones y pertenecen al grupo
üngiiístico tukano oriental.
BIBLIOGRAFIA
y2
MAKAGUANE
Su autodenominación es Huitnu.
Reservas y Resguardos creados por el Incora. Reserva indígena San José de Lipa o
Caño Colorado (13), Arauca Resguardo indígena Cusay o I¿ Colorada (12), Arauca.
En sus chagras que preparan con el sistema de roza y quema, siembrar¡ dos veces
pu año: al comienzo y al final de las lluvias; durante la otra parte del aÍto practican el
nomadismo, tanto en la zona de la sabana, donde recolectan semillas del yopo
(Anadenanthera peregrina), huevos de terecay (P. unifilis) y pescan, como en la zona
selvática donde cazan cMcharos (fayassu tajacu), cafuches CI. pecari), danas Clapirus
terresris) y oEos animales.
Crían animales domésticos como gallinas, monos, maÍranos, los que sirven más
para la diversión que oomo alimento; también penos que utilizan en la cacería-
Vestido: Llevan ropa occidental que generalmenüe obtienen del colono como pago
I
pü su trabajo.
¡
v3
Aculturación: Las primeras intemrpciones empezaron du¡ante los siglos XVII y
XVIII cuando llegaron los jesuitas, quienes fueron expulsados por Carlos III; después
llegaron los capuchinos quienes fundaron varios pueblos guahibos sobre los ríos Lip4
Ele y Cuiloto (Guaqueta, 1980:22) y abandonaron la región guahiba con escasos
OchO añOs de habe¡ Comervab su labor (LoboGuerrero, 1983 b:5). I-a alonización de
la zona se inició en la década de 1930 qe no afectó tanto a los lvlacaguanes que vivían
en los bosques corno a los Chiricoas que compartieron la sabana con los colonos,
quienes hicieron un verdadero genocidio chiricoa. En 1962 dejaron sus caseríos
dispersos y fundaron un poblado que, a can¡sa de una epidemia de sarampión en l9&,
produjo la muerte de más de 100 indígenas; por esta razón los hitnu quemaron el
poblado y se fueron a vivir en sus antiguos poblados. La reserva constituida en 1974
donde, actualmente viven tres veces más colonos que indígenas, la inició la iglesia
católica que tiene contrato con el estado sobre la educación, pero fracasó por varias
razones como fue la ignorancia de la lengua indígena y la forma de vida itinerante de
los Hitnu.
Cada año son más atemorizados por los colonos, que no solo prohíben a los
indígenas sus incursiones nomádicas, sino también queman sus cultivos, roban sus
pertenenciÍls y hasta violan sus mujeres. Con la colonización el blanco también ha
roto el equilibrio ecológico, lo que significa disminución de los animales, fuente
principal de proteínas y que, por restricciones alimenticias, no consumen animales
domésticos, trayendo como consecuencia la desnutrición que sufre un 907a de los
niños menores de siete años (tnbo-Guenero y Herrera, 1982 a).
BIBLIOGRAFIA
GUAQUETA, Rogerio
Arauca ciudad bicentenaria. Cooperativa Nacional de A¡tes Gráficas Ltda.
Bogotá, Colombia 1980.
LOBO-GUERRERO, M.
Informe aI Instituto Colombiano de Antropología sobre Investigaciones
Lingüísticas del hilnu,familia guahibo (m.s.) 1977.
I-OBO-GUERRERO, Miguel
El macaguane y la familia lingüística guahibo. 137p. Tesis de grado de la
Universidad Nacional. Bogo6 Colombiana 1979.
LOBO-GUERRERO, Miguel
Nocíones de medicina y cosmogonía hitna. Ponencia al Congreso I
Intemacional de Medicina Tradicional Folklórica. Cuernavaca, México 1983.
y4
LOBO-GLIERRERO, Miguel
La supervivencia de un pueblo; los hitnu. Colombia, 27p. Chantiers
, nurindia. Suplement 2au No. 8d'Amerindia, París. Francia 1983 b.
MAKU
El término maku es génerico y probablemente significa indios 'salvajes". Según
su economía, son uno de los primeros habitantes de la región amaz6nic4 asimilados
por los Caribes, Arawakos y Tukanos orienrales. Marilyn Cathart (1978) usa el
nombre de cacua "gente" y se divide en Maku-Kubeo, lvfaku-Guanano y Maku-Desano.
a
Localización: Habitan en el espacio fluvial en el este del Vaupés, entre los ríos
I
Vaupés, Papuri y Tiquié, y en las regiones adyacentes del Brasil. Muchos viven
esparcidos entre otros grupos étnicos de la famiüa lingüística tukano oriental quienes
sirven a cambio de comida y diferentes objetos como ropa, ollas, etc. Son
¡
aproximadamente unas 600 personas (Ministerio de Gobierno, 1980: 94) -(HSAI 3:
813,864).
345
Rasguardo indígena parte aiental del Vaupás (91), Vaupés.
Cuando trabajan para otros grupos étnicos, viven debajo de la casa si su piso es
levantado o con los dueños si el piso es de tierra.
La pesca no tiene mucha importancia; con@en la diüsión del trabajo por sexos.
Existen marcadas diferencias entre un grupo Maku y otro, su aculturación y nivel
económico dependen del grupo étnico denro del cual vivan y también de la cercanía a
las aldeas importantes. Son especialistas en la preparación del curztre.
Vestidos y Adornos: Los hombres menos acultu¡ados llevan una banda alrededor
de la cintura sostenida con una cuerda y las mujeres solo una fatda En la actualidad es
muy difícil encontrarlos vestidos con esos Eajes y la mayoria lleva ropa occident¿I,
cuando cazan solo lo hacen en pantalones de balo o pantalonetas.
y6
BIBLIOGRAFIA
. BIOCCA, E.
Viaggi tra gli Inü Alto rlo Negro -Alto Orinoco: Appunti di un biologo.
Vol.
' I: Tulcarc -Tarian¿ -Baniwa -Maku. Consiüo Nazionale delle Recerché,
Ro*a
r lralia l%5.
CADAVID, A.
Consideraciones sobre la economía indígena. América Indígena
32@):
t.2tt -t.227, México t9?2.
CATHCART, Marilyn
Cacua. Aspectos de la cultura moterial de grupos étnicos de Colombia l:
101-123, Ministerio de Gobierno, Institutó Lingüísrico de Verano.
Ed.
Townsend, Lomalinda, Meta Colombia l97g.
CATHCART, Marilyn
Fonologfu del Cauca. Sistemas fonológicos de idiomas cobmbianos 4:945,
Instituro Lingüístico de verano, L¡malinda Meta, colombia 1979.
EMST, P. Van
Vrijwilliege onwijheid: e Makú in west Amazonas. Bijdragen tot der Taal
Land en Volkenkmde van Nederlandisch India I22 (l): 110-128, Holanda
196r,
GIACONE, A.
Peqrcña granuítica e dicciorario prtugues Ubda- Nelrcru ou Macú.Recife,
Barasilia 1955.
GIACONE,Anonio
' Pequeña gramática e diccionario portugu¿s Ubde-Hehern ou Macú. Missao
- indigena Salesiana. Río Vaupés- Río Negro. I lOp. Tipografía Salesiana,
. Recife, Brasilia 1962.
y7
JACKSON,Jean
Relations between semi sedentary and nonadíc Indians of Vaupés, Colombia
24p. Massachusetts, E.U. s.f.
KOCHCRUNBERG, Theodor
Die Maku, mit funf abbildungen nach Aufnahmen des Verfassen. Anthropos
l:887-906 Sant Gabriel Modling, Wien, Austria 1906.
LI-]SINA, M
Descricm do Chodolendron bioccai n. sp. memisparmacea usada por os indios
Maku do alto río Negro (Amazonas) na preparacao do cura¡e. Revista Museu
PaulistaS:227-2?3, Sao Paulo, Brasilia 1954.
I\{ACCREAGH, G.
White waters and Black. Century, New York, 1926.
METRAUX. A.
The hunting and gathering tribes of the Río Negro Basin. Handbook of South
American Indians 3: 861-867. Bureau of American Ethnology. Washington
D.C. 1948.
NIJGLIAZ,ZA, Erneso
Fonología Maku. Boletim do museu Paraense "Emilio Goeldi", Nova Serie
Antropología 25: l-5 Belem, Brasilia, mar¿o 1965.
lvflGLIA7ZA. Ernesfo
Esboco sint¡íctico de un corpus de lingua maku. Boletim do Museu Paraense
"Emilio Goeldi", Nova serie Antropología 32: l-36, Belem, Brasilia, abril
1966.
MILTON, Katherine
Protein and carbohydrate resources of the Maku Indians of Northwestern
Amazonas. Amer ic an Ant hropolo gist 86( I ): 7 -27 Amencan Anthropological
Association, Washington D.C. 1984. I
MOORE, B.
Algunos aspec¡os del discu¡so Jupda lvlacú. Sistemas Fonológicos de ldiomas
Colombianos vol. 3. Ministerio de Gobierno, Insútuo Lingiiístico de Verano.
Bogotá, Colombia 1973.
348
MU}.IZEL,I4ark
Notas preliminares sobre los Kabori (maku entre o Rio Negro e o Japura).
Revista de Antropología 11-20 (1a. parte) 137-181. Sao Paulo, Brasil
1969-r972.
REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo
t
Enquets ethnographiques a entreprendre d'urgence (río Vaupés-Colombia)
Journal de Ia Société des 56(2):323-332. París, Francia 1967.
'4ruricanistes
a
REID, H.
a
Comparative discussion of Mahú and Tulunoan socíal structure. Cambridge
University 1977.
REID, H.
Some aspects of movement, growth and change among the Hupdu Makú
Indians of Brasil. Ph.D. diss. Cambridge University, E.U. 1979.
RIVET, Paúl
Nouvele contributions a I'etude de la langue makú. lnternational Jownal of
American Linguistics 3: 133-192. Baltimore, E.U.1924.
SCHULTZ, Ha¡old
Ligeiras notas sobre os maku do Parana Boá-Boá. Revista do Museu Paulista
ll: 109-132, Sao Paulo, Brasil 1959.
SCHULTZ, Harold
Gli indios makú i piu sporchi dell Amazonia. Atlante 4(4): 561-587. Novara,
Italia 1963.
S ILVERWOOD-COPE, Peter
, A contribution to the Etnography of the Colombian Maku 326p. Ph.D.
' Thesis. Cambridge Univenity, Cambridge, lnglatenal9T2.
349
De las chagras que rodean la maloca se preocupan las mujeres con exce,pción del
tabaco y de la coca que es dominio de los hombres. Estas se prepararan con la técnica
de tumba y quema para lo g'al ss organizan trabajos comunales o mingas, donde
pu1cipan los hombres y parala siembra tadalacomunidad.
Los hombres también explotan el caucho que les sirve para intercambiar con el
blanco por las linternas, pilas, ollas de aluminio y algunos otros artículos, hoy en día
indispensables para los indígenas de esta zona.
En el baile de los muñecos o chont¿duro los cantantes llevan vestidos hechos con
corteza de árbol (camisas y falda en tiras); en la cabeza se ponen máscaras de balso
represenfando diferentes animales. Estas son colocadas sobre un cuello largo, ambién
hecho con corLeza, con orificios para los ojos.
352
guenefos y Sirvientes. En estos casos la pe¡sona nrcía denW de un ünaje medio y su
función era adscrita. La principat carga de rabajo recaía sobre las mujeres y los
sirvientes incluyendo huérfanos, bastardos y prisioneros de guerras. Actualmente el
poder del capitán se reduce a la dirección y organización de acüvidades económicas.
El chamán con funciones más bien espirituales es quien "arregla" el mundo, éste
tiene arduo y largo entrenamiento que incluye: una severa dieta, largos períodos de
abstinencia alimenticia, prohibición de relaciones sexuales hasta termina¡ sus es[¡dios
(hasta sus 20 o25 años) acosurmbra ingerir una alucinógeno llamado yagé que acelera
el proceso de su aprendizaje dando nn conúexüo cultural específico. Posee un lenguaje
propio y desconocido y las canciones de los bailes no se interpretan en makuna, pues
¡odos los grupos las conocen y deben ser en una lengua nuás antigua y común de los
ukano oriental (Samper Martínez 1982:44).
Los rituales duran varios días en los que las mujeres no cantan, ni tampoco
interpretan los instrumenlos y bailan detrás de los hombres. Conocen varios rituales y
bailes, entre ellos:
El baile de los muñecos o del chontaduro, que se celebra en los primeros meses
del u1o, cuando madura el chontaduro del cual hacen la bebida principal para la ñesa;
el nombre de e,ste baile obedece a que los cantant€s van vestidos en camisa de cortezay
faldas en ti¡as, con máscaras y parec€n muñecos.
El baile del yunrpari, dividido en dos partes: La ceremonia, que es la parte inicial,
t exclusiva para los hombres adulos y varones ya iniciados, donde tocan unos
t instrumentios musicales llamados yurupari y se toma el yagé que les ayuda a lavar el
estómago, lo que significa purificación. La segunda parte del ritual es una fiesta en la
que participan también las mujeres.
3
El baile de chiruro: (Se le llama también fiesta) ocasión donde tocan los chiru¡os,
conocidos como flautas de pan o ca¡mdores. Diferenciando entre ellos a los machos
(que inician) la melodía y las hembras, cuya única diferencia es su menor tameño.
353
En los bailes usan también los idiófonos, donde el sonido se produce por la
vibración del instn¡menlo, como tambores de piso que tienen aproximadamente un
mero de altura el $bo de unos 15cm. de diámero. Con ellos se golpea el suelo y se
marca el ritmo, caparazones de troftuga, sonajeras que se amalran para los bailes,
maftlcas, que SOn üOn¡mas con semillas adenfo; así mismo varios aerófonos, donde el
sonido se produce por el aire soplado, representados por diferentes tipos de flautas.
Como estimulantes usan la coca, tabaco y yagé en los ri¡uales; los dos primeros,
también para otras (rcasiones, como antes de desarrollar alguna actividad o en
las
reuniones noctumas. Solo las mujeres de edad ya avanzada también mastican la coca
tostada. El uso de esta sustancia en forma de polvo verde (común para todas las tribus
de esta zona) tiene dos significados: como estimulante, para no sentir hambre;
y pafa
las reuniones nocturnas y bailes rituales. Los hombres aspiran el polvo y el tabaco
por la nariz, utiüzando huesos de aves, también lo fuman y ellos mismos hacen los
puros. El yagé, que es extraído de un bejuco (banisteriopus caapi), alucinógeno,
iiquído, negrusco, de sabor amargo y vomitivo, es usado ¡nr los chamanes para
descubrir loi peligros y aprender las formas de curación. El procedimiento de
la coca y
el tabaco es también una actividad neta¡nente masculina, aunque la mujer vieja la
procesa pafa su consumo.
BIBLIOGRAFIA
ARHEM, Kaj
Notes on tlu social organization of the Makuna Inüans in Paró-Pararuí,
Colombia. Inédio, M.S., Suecia, s'f.
ARHEM, Kaj
TIu segmentary alliance {tstems: Macu¡a social and political organization
Inédito, M.S., Suecia, s.f.
354
AR[{EM,Kai
Untitted transcript of Veruncio Mahtrc.Tefr on the life cycle, inédito. M.S.
Suecia s.f.
ARHEM, Kaj
. The life cicle descriptión given by a Makuna Indian of Caño Komeyaka'
. Inédio. M.S., Suecia s.f.
ARHEM, Kaj
Fishing and hunting among the Makuna- Economy, ideology and ecological
adaptation in the Northwest Amazon. Arstryck annals 2744p. Goteborg,
Suecia 1976.
ARHEM, Kaj
Observations on W cycle rituals anong tle Maku¡a: Birth, intiation, &ath'
Goteborgs Etnografiska Museum Arstryck 10-47p., Goteborg, Suecia 1980.
ARHEM, Kaj
Maktna social organization: A strüy in descent, alliance and tlrc formation of
corporate groups in the Northwestern Amazon. 379 p. Alquist & WiKsell,
Uppsala, Suecia 1981.
ARIIEM, Kaj
Vida y muerte en la Amazonía colombiana. Un relato etnográfico macuna
Anthropos 79:189-184.
355
HILDEBRAND, Patricio Von
Observaciones preliminares sobre la utilización de tierras yfauna por los
indígenas del río Mirití-Pa¡aná. (Yucuna, Matapi, Tanimuca, Macuna, Yanuna,
N{iraña) Revista Colombiana de Antropología 18:183'192. Bogotrá' Colombia
1975.
I
MOSER, Brian
Pirti-Paranó, 16mm., color, 30min, Instituto Colombiano de Anüopología, ¡
356
TRL/PP, Fria
Bericht uber eine feldonchung bei den Maku und Makuna in sud Kollumbien.
W iener Volker kwdliclw mitteilungen 14: 93'94, Wien, Austri a I97 2.
TRUPP, Fritz
Makuna Masks. Review of Ethnology a(15-16): ll3-123 Wien, Austria
r975.
TRUPP, Fritz
Mythen der Macuna. Acta Etnológica Lingüística No. 40: 150. Wien, Austria
1977.
MATAPI
Su autodenominación es 'Jupichiyá" que signilica "del pasado" (Schauer 1978:
r).
t
Creencias y Rituales: Dividen al año en cuatro estaciones principales: una menos
húmeda de noviembre a matzo, una más húmeda de mayo a agosto y dos de transición
en los equinoccios de marzo a abril y de sepüembre a octubre. La época menos
húmeda sirve para dedicarse a las actividades domésticas y a la construcción o
reparación de la maloca y de las casas.
357
Conocen los rituales de:
- Wera (noüembre) que tiene como objetivo purificar los cuerpos de las personas.
- Yaó, que bailan s¡ snelquier época del año cuando inaguran y
"curan" las
malocas.
- Del Chontaduro "pipiri" (enero-febrero), úene el nombre rifiral de los a¡pÍritus de
los pescados. Del chontaduro preparan la bebida del chontaduro
- Del Yuruparí se celebra en la época mrás húmeda (finales de mar¿o y comienzos
de abril), drra 15 días o más. Es un ritual de restricciones alimenticias y sexuales i
para adaptarse a las exigencias de la transición de la época femenina a la '
masculina; siendo también el ritual de iniciación de los jóvenes al mundo
masculino.
- Pupurá o "baile del tablón" se celebra entre junio y septiembre.
BIBLIOGRAFIA
MIRANA
Se encuentra en la literaura escrio como Miranha, Miranya, Miragua, Miraño o
Mirania.
I¿ historia de los Mirana es bastante diferente a la de los Bora; ambos grupos son
gente de bosques, solo que probablemente los Miraña vinieron a las riberas del
Caquetá en los tiempos de la explotación del caucho del río Mirití-Pa¡aná, pero
adoptaron su vida como viven otros grupos étnicos del río Caquetá
Resguardos creados por el Incora. Resguardo indígena Midtí- Paraná (6) Amazonas.
Resguardo indígena Comeyafú (146) AmazonasResguardo indígoa Pu€rto Córdova
(147) Amazonas.
358
Lengna: tlablan su propia lengua que pertenece a la familia lingüística bora . Su
cultura es muy parecida a los Bora y los recientes trabajos, especialmente los de
Guyot, toman siempre a los grupos étnicos Bora y Miraña juntos.
BIBLIOGRAFIA
ARNAUD,Expedio
Os indios Mirania e a Espansao lusobrasileira (Medio Soümoes-Japura,
Amazonas). Boletim do Museu Paraense "Emilio Goeldi" 81, Belem, Brasil
1981.
CARTAGENA, Alberto de
Datos preüminares sobre el tabaco enEe las ribus yakurra y mkaña- Anazonia
Colombiana Americanista 3(9-10): 3941, Sibundoy, Colombia 1944.
CARTAGENA, Alberto de
Palabras indígenas relacionadas con los "apuntes sobre el baile de algrnas
tribus de la región suboriental de Colombia". Amazonía Colombiana
Anuricanista 5: ?-634. Sibundoy, Colombia 1953.
CASTEITLVI, lvfarcelino de
Materiales etnobotánicos sobre el 0abaco y la coca. Revista Amazonía
. Colotnbiana,Anrcricaüsta. 2(4,5, 6) Sibundoy, Colombia 194l'1944.
GASCIIE, Jurg
Horticultura de corte y quema y evolución del medio forestal en la Amazonía
del Norpfote. Trabajo multidisciplinario en el área del Río Igara-Paraná,
a
Amazonía Colombiana Journal de la Sociite des Amcricaüstes 62:215-22O.
!
París, Francia 1973.
t
GUYOT, Mireille
La mansion des indiens Bora et Miranha. Journal de la Societe des
Anuricaüsus 61: 14l-176. Parls. Fn¡rcia 1972.
GUYOT, Mireille
La travaille du crcwcltouc cltcz itdians Bora et Miraña. Hommage a Roger
Bastide. Mouon. Paris, Fra¡rcia Iallaye 1974.
359
GUYOT,Mireille
Collection Bora-Miraña du Musee d'ethnographie de bale. Amazonie
Nord-ouest 92-95. Neucharel, Suiza 1975.
GUYOT, Mireille
Mission chez les indiens Bora et Miraña (1969-1970) Atnnzonie Nor Ouest
17 -28 MtúedEthnographie de Neuchatel, Neuchatel, Suiza 1975.
GUYOT, Mireille .
Les systems cultural Bora-Miraña. Colloque de Institute d'Ethnologie de .
Neuchatel6-8 nov. 1975. Geneve, Suiza, Societe des Sciences Humaines
93-109, Geneve, Suiza 1976.
GUYOT, Mireille
Structure et evolution chez les indiens Bora et Miraña. Amazonie
Colombienne . C o n gr e s I nt er natio nal e de s Atner ic ani s te s, 42 ac te s 163 - 17 3p.
París, Francia 1977.
GUYOT, Mi¡eille
La maison des inüens Bora et Miraña l65p.París, Francia 1979.
GUYOT, Mireille
Historia del mar de Danta. El Caquetá. Jomnl d¿ la Societe des Arericanistes
66, París, Francia 1979.
GUYOT, Mireiüe
Cantos del hacha do los Bora y Miraña de las selvas colombiana y peruana.
Amazonía Indígena, COPAL 4(8). Lima, Pení 1984.
IGUAIADA, Ba¡toloméde
Descubrimiento de las nuevas tribus indígenas. Tres emocionantes
exploraciones misionales por el río Cahuinare. Boletín de Esttüios Hktóricos
7(83) Paso, Colombia 1938.
KOCH-GRUNBERG, Theodor ,
Die miranya @ío Yapura-Amazonas) kitschrift fur Ethnologie 42:896-914.
Berlín, Alemania 1910.
MOCHI, Aldobrandino
I popoli dell'uaupes e la famiglia étnica Miranta. ArcÚvo per I'Antropologia
e l' Etnologia 32: 437-541;33: 97-t30. Firenze, Italia 1902-1903.
360
MURPI{Y, Robert F.
Social stucture and sex antagonism. People and cultures of native Sowh
Anurica. Edior Daniel R. Gross. New York, E.U.
RIVET, PatÍl
Affinités du Miranya. Journal de Ia Societe d¿s Americanistes 8: ll7-152.
Paris,Francia l9ll.
MUINANE DE LA SABANA
No se debe confundir con la diüsión ceremonial muinane que pertenece al grupo
étnico Witoto y a la familia lingÍiística del mismo nombre.
Aproximadamente son unas 150 personas (walter y criswell ed. 1984: 154).
El techo es de cuatro aguas y para subir a estas casas hacen escaleras. A veces
cotlstruyen la cocina aparte, que es una choza construida directamenüe sobre el suelo.
36r
Economía: Su alimentación básica está formada por la yuca amarga, maí2, ají,
fruüas y nueces y recientemente, el alroz, complementándola con las proteínas
obtenidas con la pesca y la caza. También recolectan frutas silvestres, hormigas,
lombrices y sapos; aunque con la aculturación y el aumento de los culúvos ha
disminuido este viejo oficio. Existe división del trabajo por sexos: las mujeres se
encargan de la recolección, preparación y cultivo de las chagras, preparan la comida
fabrican ties¡os para tostar el casabe y la coca, tejen chinchorros y varios tipos de
canastas y ayudan en la pesca con el barbasco; los hombres son principalente
c¿vadores, pescadores, preparan la coca, hacen canoas, remos y oEos utensilios con
madera, ayudan a la limpieza de la futura chagra, cortan las hierbas y tumban los
á¡boles; también elaboran canastas que sirven pam traer sus presas y trampas para la
pesca
La pesca es, como la caza, un oficio exclusivamente masculino y para ella usan
nylon y anzuelos, arpones, canasfas y varios tipos de trampas, también utilizan el
barbasco generalmente culüvado y ocasionalmente silvestre. En este tipo de pesca
colabora todo el pueblo para sacar los peces y en la temporada cuando los ríos se
desbordan, matan los peces a machetazos.
Vestidos y Adornos: Usan ropa tipo occident¿l confeccionada por las mujeres a
mano o a mráquina de coser de pedal. Tanto hombres como mujeres llevan bandas en
los tobillos y muñecas; las mujeres usan aretes comprados y ambos sexos usan
pintura corporal y facial, tanto para la decoración en ciefos rituales como para evitar
las picaduras de las culebras, enfermedades o pam curarlas. Como decoración usan
pintura roja exraída del rchiote y una pintura negra que sacan de las hojas de un árbol.
Apücan solamente la pintura negra en las partes del cuerpo en las que quieren evitar o
curar enfermedades.
Durante algunos riU¡ales los hombres tocan los maguales, compuestos por dos
t¿mbores: el pequeño fepresenfa lo masculino y el más grande se considera como la
362
hembra; Se tocan solos, Sin ser acompañadoS por lOs instrumen¡Os y no se usan para
las danzas. Los rituales y los maguares se relacionan también con la preparación y el
uso de l¡a coca que juega un papel importante en su vida social y ritual; se mastica
lostadq en polvo junto con la cal proveniente de las hojas de un árbol que con la
saliva obtienen la reacción deseada
BIBLIOGRAFIA
COLLIER,Richard
Tlu river that God for gof. l¡ndon, Inglatena 1968.
WALTON,JamesW.
Muinane diagnostic use of narcotics. Economíc Botany 24Q\: 187-188 New
York, E.U. 1970.
363
MTJRIIT.MI.'INANE
Conocidos juno con los Muinane bajo el nombre genérico Wito¡o o Huioto.
Ellos mismos reconocen una diferencia entre los Mr¡rui y los Muinane, las dos
grandes divisiones ceremqriales; cada gupo que üve más al siente es Muinane, o sea
que un grupo g¡e habita en el cenuo de otros dos, es para el gr¡po occidental Muinane
y para el grupo oriental Murui.
NONT,IYA
Localiz¡ción: Por primera vez fueron localizados por Whiffen (1915:58-59) como
grupos pequeftos que moran en la orillas del río alo Cahufuuri y del alo lgará-Praná.
Su número era apoximadamote 1.000 p€rsonar¡.
BIBLIOGRAFIA
POTTIER,B€rnard
Anárica l¿tina en sus lenguas indígenas. UNESCO, Monte Avila ediores.
Carcas, Venezuela 1983.
364
TESSMANN, Gunter
Die Indianer Nordost-Peru. Grundlegende Forschungen fur eine Systematische
Kulturbunde. Ilamburg, Alemania 1930.
WHIFFEN, Thomas
Tlrc North-West Amazon; notes of some montla spent among cannibal tibes.
London, Inglaterra 19 15.
OKAINA
También se encuenmn dentro de la literatura como Dukaya. Su autodeno-
minación es Orebe o Diokáya y los WiOto les llaman Añuxa (Rivet y Wavrin,
1953:333). Whiffen citaba no menos de 15 ribus Okaina (L915:297).
BIBLIOGRAFIA
AI{ONMO
collection Etnographique witoto, ocaina, Bora de J. Gasche au musee
demogr4hie &bale. Antazonie Nord-otusr 65-91p. Francia 1975'
3ós
AI{ONMO
Tierradenro. l¡s Paeces. Revista d¿ Mffiones (1-2), Colombia 1y25.
ANONMO
It comunidtd paez. Siglo XW y WII.l04p. Universidad del Cauca, Facultad
de Ciencias de la Educación. Popayán, Colombia 197.
AI{ONIMO
Los Paeces. Etlnia 12(52):7-8. Bogotá, Colombia 1978.
:
ARCILA VF'I,FZ. Graciliano
Impresiones de una excursión a Tierradentro (Cauca). Universidad de Antioquia
104: 653-665. Medellín, Colombia 1951.
BARREIRO,Padre
lvfanuscritos con noticias detalladas de algunas de las razas indígenas de las
riberas Paez y Magdalena. Actas y Memorias de la Sociedad Española de
Antropolo gfa, Etnografía y Prehistoria III, Actas, 52, 1924.
BERNAL VIIIA, S.
Medicina y magia entre los Paeces. Revista Colombiana de Antropología
2:219 -?-64. Bogotá, Colombia 1954.
370
BERNALVILLA. Segundo
Retigoru tife of tlu Paez indiarc of Colontbia. Tesis de maesrí4 submited to
Faculty of Political Science, Columbia University, New York E.U. 1956'
BERNAL, Segu&
Mitologfu Prez. Literatura aborigen fu Colombia. Biblioteca de Colcultura
vot. 39. Bogotá, Colombia 1978.
BONILLA" VictorDaniel
Historia potítica de los pacces. Folleto mimeografiado. Bogotá, Colombia
1977.
37r
CASTRILI¡N ARBOLEDA, üego
El indio Quintín Ia ne. Ediciones Tercer Mundo. Bogotá, colombia 1973.
DOUAY,teón
Contribution a I'américanisme du Cauca. Congreso de Anuricanistas Sexta
Se sión orünaria. Berln 7 53-1-86 "C-ompterendu..." 19g0.
DOUAY,I-eóri
Nouvelles Recherclus philogiqws sur I'antiquité am¿ricaine contenant we
contribwion a l'atnericanisme du Cauca. Libraire Orientale et Americaine. J.
Maisonneuve, 6 rue Messieres et rue Madame 26, parís, Francia 1900.
372
FRIEDE, Juan
Vida y luchas de Don .Iwn dcl Valle, primer obispo de Popoyan y proyector de
indios. Editorial Universirlad del Cauca, Popayán. Colombia 1961.
GONI'ZALEZ, David
Los paeces o genocidio y luchas indígenas en Colombia. Editorial Rueda
Sueua 370p. Bogotá, Colombia 1977.
GONZALEZ, Julio
Tierradentro, Revista de Misiones l(61-64): 216-222. Colombia.
HENMAN, Anthony
Mama coca. El Ancora Editores. Editorial Oveja Negra. Bogotá, Colombia
1981; edición inglesa, l,ondres. Inglatena 1978.
¡
LAME, Manuel Quintin
En defensa de mi raza. Comité de Defensa del Indio, (mss. escrito en 1939 bajo
el título: "Los pensatnientos del indio que se educó dentro de las selvas
t colombianas') Bogotá, Colombia 1971.
373
LEHMANN, Henry
Un confesionario en la lengua paez de Piayo. Revdsta del Instituto Etrcgráfico
2: l-3. Bogo6 Colombia 1945-L946.
LONDOÑO,Julio
La geografía y el hombre de Tierradentro. Revisfa Colombiana de I
Antropología4: 113-119. Bogotá, Colombia 1955.
LUGARI,Mariano
Infonne sociológico de Tienadenno. Cauca Mimeógnfo. 1955. r
LUNARDI, Federico
Tradiciones paez. Boletín histórico delValle l: ?lll4A8; 553-556; 2:49-191.
Cali, Colombia 1933-1934.
LUNARDI, Federico
Gli indios paeces di Tierradentro, Colombia. Tena Ameriga, 12: awil, juin,
Génova" Italia 1965.
MCQUOWN,Norman A.
Indigenous languages of Latin America American Antlvopologis, 57(3), part
t, 1955.
MENDEZ,Miguel
M.SM. Tradiciones paeces. Boletín histórico del Valle l: V4l, U8,553, 556,
II: 49- 19 l. Popayán, Colombia 1933-1934.
MENDEZ, Miguel
Expediciones contra los pijao, paeces y demás tribus que habion en
jurisdicción del Cauca. Boletín Histórico del Valle entregas 4345:233-239.
Popayán, Colombia 1937.
MENDM, Miguel
Tienadentro: Algunos ospectos valorativos del cambio cultural dirigido.
Mimeógrafo, Bogotá, Colombia 1964. !
MONTOYA, J.S.
Ceremonia del cambio de varias entre los Paeces. Revista dc Misiones 57O:.
85. Bogotá, Colombia 1976.
MORALES GOMEZ,Jorge
Bibliognfía básica de los gupos guambiano y ¡nrez. Uüversitas Hwnanísticas
3:27-36. Universirlad Javeriana. Bogot4 Colombia 1972.
374
M.S.M.
Tradiciones paeces. Botetín Histórico d¿t valte l: 241-248,553-556; 2:
49-191. Cali, Colombia 1933-1934.
M.S.M.
Expediciones contra los pijaos, los paeces y demás tribus que habitan
' jgrisdiccióndelCarca 1538-1539. BoletinHis¡drico delValle,entegas43 a45
' Cunio): 233-239. Cali, Colombia.
NACHTIGALL,Hont
Shamanismo entre los indios paeces. Revista de Folklore 2:223-241. Bogot4
Colombia 1953.
NACHTIGALL,Hont
Schamanismus bei den Paez Indianern' kitschrift fur Ethnoloeie 78(2):
210-223. Braunschweig, Alemania Federal 1955.
NACHTIGALL, Horst
Tierradenrro. studia (Revisra de la universidad del Atlántico) 1(10): 21-55
Barranquilla, Colombia 1956.
OLAETA,Yonde
Las fiestas de navidad entre los indios paeces. Revista de Misiones ll:
203-206. Colombia 1935.
ORTZ, Suttir
Ttrc eco¡nmic organization of a Paez Indian comunity. Ph.D. University of
¡ London" Inglaterra 1963.
ORTZ, Sutti
Colombian n¡ral ma¡ket organizaüon. Man 2(3):393414, London, Inglaterra
1967.
375
ORTZ, Suttir
The decision tnaking structure (or tlrc structure of decision making among
Indians of Colornbia). Themes in Economic Anthropology edited by Raymond
Firrh, 1970.
ORTZ, Suti¡ de
Uncertainties in peasent farming. A colombian cas¿. London School of
Economics Monographs on Social Anthropology, 19. The Athlone Press.
london, Inglaterra 1973.
ORTZ, Suui
The affect of rise acursion strategies of subsistence of group decisions 26p.
México 1976.
ORTZ, Sutti R.
The stimation of work, Labour and Value among Paez farmers. Soci¿l
Anthropology of work (ASA vol. 19) SandraWallman ed,.207-228 Academic
Press, London, Inglatena 1979..
OTERO, JESUS M.
Etnología caucana: estudio sobre los orígenes, vida, costunbres y dialectos de
las tribw indígenas dcl Departanunto del Cauca, Popayón, Colombia 1952.
POTTIER, Bernard
América Intina en sus lenguas indígenas, Unesco, Monte Avila Editores.
Caracas, Venezuela 1983.
376
PUERTA RESTREPO, lvlauricio
Tierradentro. San Agustín-Tierradentro. Mayr y Cabal Ediores 59-84p.
Bogotá, Colombia 1976.
RAPPAPORT, Joanna
Tierra paez: Ia etnohistoria de la defensa teniotorial entre los paeces de
Ttenadentro (Cauca) 329p. Inédio.
RAPPAPORT, Joanna
Topogr{u cosmológica de Tienadentro. Tesis de Post-grado, Universidad de
Illinois, E"U. 1978.
RAPPAPORT, Joanna
El pals paez,los pasos en lafornacün de tn tenitorio.Inforr¡e final pua la
Frmdación de Invesigación Arqueológica Barco de la Repriblica, Universidad
de lllinois. Bogoá" Colombia 1980 (cqia mecanog¡aftada).
RAPPAPORT, Joanna
Mesianismo y las trasformaciones de sfmbolos mesi¡ínicos en Tierradentro.
Revista Cobntbiana de Antropología23: 365413 Instituo Colombiano de
Antropología, Bogotá, Colombia 1980-198l.
RAPPAPORT, Joanna
Transformation in higland Colombian chiefdoms: The Paez case. Simposio:
l,a investigación arqueológica y los cricazgos en América; en el45 Congreso
Intemacional de Americanistas l-7 julio. Bogotá, Colombia 1985.
RAPPAPORT, Joanna
Myth, rinral and historical renovation in higland Colombia Simposio: Mio y
Rito en las Sociedades Andinas; en el 45 Congreso Internacional de
Americanistas l-7 julio. Bogotá, Colombia 1985.
RAPPAPORT, Joanna
History, myth the dynamics of tenitorial maintenance in Tierradentro,
Colombia, Am¿rican Ethnologist 2745. American Anthropological
Association, E.U. 1985.
REICHEL-DOLIVIATOFF, Gera¡do
I
San Agustin, a cultwe of Colombia, Editorial Thames and Hudson 163p.
London, Inglatura 197 2.
VILLA,,Eugenia
I-os paeces un grupo hunano en proceso de suicidio biológio y cultural.
Informe de Investigación. Faculad de Humanidades, Universidad del Cauca.
Popayán, Colombia 1978 (mimeog¡afiado).
378
WALDE-WALDEGG, Hermann Von
An expedition to San Agustin and the Indian reservation of Tierradentro.
Bultein of tln University Mnsewt6(6): 25-30. Philadelphia, E.U. 1937.
a
PIAPOKO
I
En la literatufa se les conoce también con el nombre de Yapaco, Cuipoco y
¡ Dzase. Deja es el nombre dado por los Sikuani y los Kuiba EnagUa es el nombre con
I el que se conoce este grupo sntcs del siglo XIX. Su autedenominación es Wenaiwice
que signifrca "gente" (Khmrpp & Klumpp, 19792251).
Localización: Habit¿n en los rfos Vichada y Guaviare; muchos viven enfre los
Sikr¡ano con quianes existe Eadicionalmen¡e relaciones de intefcaÍtbio marimonial.
Resguardos c¡eados por el Incora: Resguardo indfgena Coayare -El Coco (155),
Guanfa. Resguardo indígena El Turpial y la vicoria (64,65), Meta. Resguardo
indfgena Vencedor-Piriri-Guamito y Matanegra (70), Meta. Resguardo
Corozal-Tapoj o (7z'),Meta. Resgutrdo indfgena La Pascua (102), Vichada.
379
Crían gallinas y cerdos tanto para el consumo oomo púa el comercio; algunos
también tiernn ganado, que errierran en corales. Mej<lran su alimentación csnllcaza-
pesca y recolección.
Para la caza, además de escopaas, todavía usan arcos y flechas que son en la
pesca también implementos importantes.
Los pescadores usan anzuelos comprados y redes; gomoen dos tipos de ellas: la
¡sd ¡¡¿¡¡rral, montada en m palo y la red larga que r¡san desde las ca¡res; éstas pucden
ser de pita de cumáli o de nylon preferiblanente por su mayor ú¡reión.
Vestidos y Adornos: Llevan vestido tipo occidental.I-as mujeres y las niñas usan
f¡retes y colla¡es comprados y cuentas de vid¡io y colores visosos. Los hombres se
cubren la cabeza con sombreros de fieltro comprados. Amb6 sexos llevan relojes y
anillos de oro; ya no se acostumbra pintarse la cara con diseños aplicando colores
naturales: las mujeres se pintan bs labios con lápices labialec las uñas con esaralte y
usan lápices para los ojos.
que hizo la tierra habitable, exilando a kemeine -lia anaconda caníbal, convertido en Ia
vía láctea. Creó la diferencia entre los indios y los blancos dándoles su idioma y su t
cultura respectivos.
380
pero sólo los de
Tanto hombres como mujeres se preden convertir en chamanes'
prolongado que incluye absünencia
edad avanzada y a úavés de un enfrentamiento
y
alimenticia y sexual también el uso del yopo.
BIBLIOGRAFIA
AGUDELO,ReSfa
Región del Guanía Alnas 407: 6-8. Medellín, Colombia 1979.
A}{ONIMO
Apuntes sobre el idioma piapoco. Boletín de Ia Provincia de Nrcstra Señora de
la Cardelaria de Colotnbia de Ia Ordcn de Agwtinianos Remletos 2:427445.
Bogotá, Colombia 1924.
GONZALEZÑAÑEZ, Oma¡E.
Los arquetipos culturales y la planificación del desarrollo nacional: un reúo
planteado en un área fronteriza. Revista América Indígena 34(1): 189-199.
México, México 1974.
SUDO, Timoty
I Fonología del piapoco. En: Sistemas fonológicos de trüows Colombianos
tomo III. Insrituto Lingüístico de verano. 7-14. Lofnaliida, cdombia 1976.
381
PIAROA
Esta designación aparece por primera vez en lz50 para
un grupo del Sipapo.
Según la tradición oral saliva, los Piaroa pertenecen a su misma
etnia. wotehe es Ia
autodenominación o nombre de los piaroa propiamente dichos, ya que con él se
distinguen de los grupos que se han integrado a la etnia y que sí pueden llamarse
también Pia¡oa. Piyálua es el nombre dado por los Sikuani.
Resguardos creados por el Incora: Resguardo indígena Matavén - Frufa (135) vichada
Resgnardo indígena Atana-Pirariami (133) Vichada. Resguardo indígena Caflo 7-ama
(l3a) Vichada
BIBLIOGRAFIA
AI$ONMO
warime (dmzaceremonial piaroa) Gacen I ndigenista 3(4-5) marzo-abril 3-9
(recopilación por P. Anduze) 1959.
ANTOLINEZ, Gilberto
Poeia dcglí indios piaroa a cura di Giorgio Constanza all'insegna del Pesce
d'oro, Milano, Iralia 1959. Traducción de Gilberto Antolinez. Boletín !
Inü geüsta Venezolatn 8(l a): 115-127 .C-atrcas, Venezuela l9ó4.
BAUMGARTNER, Hans
I-eyenda piaroa sobre el diluvio. Revista de la Misün d¿l Alto orinoco r(2):
2:7 -29. C-ancas, Venezuela 1950.
382
BAUMGARTNER,HanS
Apunres de un médico indigenista sobre los piaroa de Venezuela, Boletín
IndigenistaYenczolatw ZQa): I I1-123. Caracas, Venezuela 19f.
BOGLAR,I-ajos
. Beirag zur Erforschung des "wilden" Denken. Abhandlugen tnd Berichte des
. Staatliclrc Museumfitr Volkerkude 34:309-316. Dresden, Alemania Oriental,
1975.
a
, BOGLAR, Lajos
Creative process in ritual art: Piaroa Inüans, Venezuela. The realm of the
exral¡uman, Agehanada Bharati ed. Y7'353, Mouton, The Hague 1976'
BOGLAR,Iajos
The "means" of approach and cognition: experiences of my South American
fieldworks. Acta Ethnographica Academias Scientiarum Humgaricas 3O:
2tr-2t4, r98r.
BOGLAR, I ios
W ahari: eine sudamerikani s c he U rwaldkult ur, Gusmv Kiepenheuer Verlag
23lp.I*ipzig und Weimar 1982.
BOGLAR, Lajos
Wandlung des indianischen lebens im Amazonas Gebiet Venezuelas
(I967-In$ Abhandlmgen wd des Snailichen MueumsfurVolkerkunde 39:
192-L97. Dresden, Alemania Democráúca 1982.
BOGLAR, Luis
Cuen¡os y mitos de los piaroa. Montalbón 6: 221-31I. Caracas, Venezuela
1977.
. Caracas,Venezuela 1963.
383
CRIIXENT, J.M.
Reconocimieno del área del alo orinoco, ríos sipapo y Auana en el teniorio
federal del Amazonas. Memoria de la sociedad de ciencias Naturales 26:
12-23. Cancar,. Veneauela 1950.
DLIPOIIY,Walter
El piaroa un hombre de la selva Tiena Firnu l(8). Caracas, Venezuela 1952. '
EDEN, Michael ,
Ecological aspects among Pia¡oa and Guahibo Indians of the Upper Orinoco r
Basin. Antropológica 39: 25-56. Catacas, Yenezuela 1974.
FORNO, Ma¡io
I Pia¡oa: arivita economiche. Journal de la Societe des Americanistes 56(2):
388409. Paris, Francia 1967 .
GRELIER, Joséph.
Los indios piaroa de la región de puerúo Ayacucho. Boletín Indigenista
Venezolano l(2): 253-264. Calacas, Venezuela 1953.
GRELIER, Joseph.
I¡ curare. Bulletin de la Societe des Americanisres S¿iss¿ 19: 35-36 Geneve,
Suiza 1960.
HALMOS,I.
Preüminary report on field work among Pia¡oa Indians. Revi staVenezolana dc
FolHore 5: 58-73. Caracas, Yenezuela 1974.
381
KAPLAN, OVERING Joanna
The Piaroa.Cla¡endon Press, Oxford, Inglatena 1975'
LOUKOTKA, Cesimi¡
Connibución a la lingüísüca sudamericana: vocabularios inéditos o poco
conocidos de los idiomas ranquelche, guahibo, piaroa, mba, pilaga, tumanahá,
cuduveo. Revista del Instituto de Etnología, Tucumán l: 75-106, 557-592.
Argenüna 1930.
MONOD,Jean
I-os piaroa y lo invisible: ejercicio preliminar a un estudio sobre la religión
piaroa. Boletín Informativo Asociación Venezolana de Sociología 7:5-21.
Caracas, Venezuela 1970.
PAOLICCHI, P.
La socializzazione presso i Piaroa dell' Orinoco: Orientamenti pedagogici.
Revista Internazionale di Scienze dell' Educazione (Iorino) 23(3): 577-613.
Itaha1976.
RIVET, Paúl
Affinitiés du Sáliva et du Piaroa, Journal de Ia Societe des Americanistes 12:
I l-20. París, Francia 1920.
ROTTMAYER, Luis
Noticias sobre los piaroa. Revista de Ia Misión del Alto Orinoco l(2): 15-17,
Caracas, Venezuela 1950.
. SANTESSON, S.G.
Notiz uber kurare der Piaroa indianer in westlichen Venezuela. Ethnos l(6\:
' 149-152, Stockholm, Suecia 1936.
TESCH, Heinz K.
Viajando con los indios piaroa. Revista St¡¿rf 3(8): 67'71,1953.
385
WILBERT, Johannes
Datos antropológicos de los indios piaroa.lvfenoiade la Sociedad de Ciencias
Nau¡rales de la Salle l8(51): 155-184, Caracas, Venezuela 1958.
PIRATAPUYO
Vivienda: Sus casas son similares a las de los blancos que viven en esta área,
especialmente en Teresita. La mayoría construyen casas rectangulares sobre pilotes,
con materiales naturales, puertas y ventanas. Algunas también tienen paredes
divisorias. El techo es de cuatro aguas y en cada una vive una familia nuclea¡ o más,
pero nunqr más de fes deprtamentos. Duermen en hamacas.
Economía: Existe división del trabajo por sexos: la mujer se preocupa por el
cultivo, hogar y cinnzade los niños; el hombre construye la casa, hace botes, canoas
para el transporte fluvial, desernpeña oñcios de pesca y caza. Los dos sexos elaboran
artesanías como hamacas, sombreros, etc.
386
alimenücios de los peces. l,a pesca se desempeña tanto de día como de noche,
utilizanfg nylon y anzuelos donde ponen como carnada gusanos o cama¡ones; tienen
otra técnica pata pescar utilizando fibras largas de palma de miriti, a la que coloca
hasta una docena de anzuelos; también usan redes hechas con la misma fibra y una
gran variedad de trampas. Además de consumir inmediatamente los peces, también los
ahuma¡r a fuego leno para que puedan permanecer comestibles dr¡rante varios meses.
Crían animales domésticos como cerdos que vagan libremente y gallinas que
mantienen en construcciones bien cerradas para protegerlas de mordeduras de
murciélagos.
Tanto para las frestas como pafa protegerse del sol, se pintan en la cara puntos,
rayas y grabados con un colorante rojo, extraído de la pulpa del árbol Bixa
orellana-achiot€ o con un colorante que consiguen de los Guanano.
¡
Siembran coca y tabaco que son elementos imporantes para los rin¡ales y bailes;
mastican la coca mezclada con cnnizz y fuman el tabaco, er¡rollado con cigarrillos.
387
BIBLIOGRAFIA
KLUMPP, JAMES
Sistema fonológico de piratapuyo. Sistemas fonológicos de ldiomas
colombianos 2: 107-120. Instituo Lingüístico de verano. Lomalinda, Meta,
Colombia 1973.
PUINAVE
Resguardos creados por el Incora: Resguardo Coayare -El Coco (155, Guainía.
Resguardo Remanzo -Chono Bocón (156), Guainía. Resguardo El Venado (157),
Guainía. Resguardo Caranacoa -Yuri -Laguna Morocoto (158) Guainía. Resguardo
Almidón - La Ceiba (159) Guainía. Resguardo Indígena Bachaco- Buena Vista (160)
Guainia. Resguardo Laguna Negra y Cacao (161) Vichada.
l,engua: Sus antepasados hablaban la lengua denominada nori que actualmente se usa
solamente en cantos ¡i¡.¡lss. Pottier (1938) ubica la lengua puinave en la familia
Iinguística macú-puinave dentno de los idiomas macro-urcano.
38E
varias familias extensas generalmente vinculadas por razones económicas. Cada
familia nuclear tiene su propia casa, hecha con materiales naürales; la cocina no tiene
paredes. Además de ollas de barro utilizan también las de aluminio.
Como los suelos son pobres, cada familia tiene mínimo tres parcelas donde
siembran en diferentes tiempos p¿ra asegurar aprovisionamientos alimenticios
permanentes. Abandonan las chagras anualmente, quedando solamente los á¡boles
frutales y, por lo tanto, cada año abren una nueva chagra-
Además de usa¡ arcos, flechas, anzuelos, arpones (en verano) y trampas (en
inviemo), pescan también con ba¡basco siendo en este caso el trabajo colectivo.
t
La residencia es primero uxorilocal hasta cuando el esposo "paga" a su suegro
una especie de servicio y desde entonces es patrilocal.
I
La descendencia es patrilineal y, por influencia blanca, comenzaron a elegir "el
capitán", nombre español dado a la persona que tiene la autoridad, quien, más que
líder, tiene en verdad en el caso de los Puinaves un papel más reügioso que el que urvo
el anterior "pa.ye".
389
Creencias: Sus ancestros míticos se vinculan con elementos naturales del
medio
ambiente y sus símbolos son los fenómenos nanrales, animales y plantas.
Aculturación: I-a primera influencia comenzó en la segunda mitad del siglo XVII
con los establecimientos misioneros permanentes (esuitas, franciscanos, dominicos,
capuchinos) y al transcurrir el siglo, cuando empezó el "boom" del caucho significó
para los indígenas su diezmación a causa de enfermedades -especialmente tuberculosis-,
duros trabajos en las caucherías y mala alimentación que aún se puede observa¡ debido
a que sus acrividades no están dedicadas a la producción de alimentos, sino a los
artículos de influencia blanca, que para los nativos representa prestigio. Por la causa de
la evangeüzación terrninaron con el infanticidio de gemelos, niños deformes, o en los
casos de nacimientos repetidos y sucesivos del mismo sexo, que era un control de
densidad y equilibrio de los sexos. La evangelización también fue causa para terminar
su vida riu¡al, mítica, iniciación de los adolescentes, etc., especialmente después de la
llegada de Sofía Muller en 1963.
BIBLIOGRAFIA
CAMACHO, Alfonso
Organizacün social a través dc relaciones d¿ prd,ucción entre los pünaves del
rlo Inírida. Trabajo de campo, Departamento de Antropología, universidad
Nacional. Bogotá, Colombia 1980.
390
CA\4ACHO PARRA, Alfonso
Etrc grdn puinave. l2ap. (T¡. Departamento de Anuopología, universidad
Nacional. Bogotá, Colombia 1982.
CAUDMONT,Jean
Fonología puinave. Revista ColoTtbiana de Antropolo gía 2: 265-293. Bogotá,
Colombia 191.
ORAMAS, Luis R.
Contribución al estudio de los dialecos puinave y maquiritare. Gaceta de Los
Museos Nacionales l:2U27. Ca¡acas, Venezuela 1913.
, TRIANA, Gloria
t El grupo indígena puinave.Informe preliminar. Institu¡o Colombiano de
AntropologÍa. Bogotá Colombia 198 1.
¡ TRLANA,Glcia
Efec¡os del contac¡o en la adaptación y patrones de susbsistencia tadicionales:
puinaves de Inírida. Catdasia, aaktín det Mtueo & Ciencias Natwales 8(63):
y7-365 rInrEIn. Bogotá, Colombia 1982.
39r
TRIANA, Gloria
I'os puinaves del Inírida. (mimeo) Instituto colombiano de Antropología.
BogotÁ, Colombia 1986.
TRUJILLO, Magdalena de
Relaciones interétnicas de contacto de los indígenas pünove dcl río Inírida (f)
Departamento de Antropología, universidad Nacional. Bogotá, colombia
1978.
ZRRIES, Otto
Algunas noticias etnológicas acerca de los indígenas puinave. Boletín
I nü geüsta Venezolano 9( I a):
29 -37 Cancas. Venezuela l9f/'-1965.
ZRRIES, Otto
Eine volkerkundliche Notizien die Puinave. Indianer Miscelanea Paul Rivet
octogenaria Dicata. universidad Autónoma de México 2: 5g3-5g9 México
1958.
SALIVA
Dentro de la literatura se encuenEa también escrito como Saliba, Salliba, Salibi,
Saliua. Esta es la denominación actual y única de este grupo.
Localización: Son originarios del orinoco medio, pero hoy se les encuentra en la
zona del río Meta y sus afluentes en las proximidades del orocué, Departamento de
Boyacá. Los principales asentamientos son: consejo, ucumo, Duya, San Juanito,
caimán, Pa¡avare, Guanapalo, Macucuama, Tapaojo y santa Rosalía, en el bajo
casana¡e: Morichi¡o y San Marcos; en el bajo Meta: La culebra. viven tambien en ál
río medio orinoco y en las partes orientales de venezuela (Fuchs, 1962).
392
Lengua: En el pasado se consideró como lengua perteneciente a la familia lingüística
arawak. Vogelin y Voegelin, 1965:116 mencionan la lengua saliva como extinguida
Pottier (1983) incluye esta lengua dentro de la familia lingiÍstica piaroa-
Economía: Existe división del trabajo por sexos y edades: las mujeres se preocupan
por los trabajos domésticos, las actividades agrícolas desde la siembra hasta la
preparación de alimentos; también se encargan de pintar a su marido, niños y a sí
mismas para las ocasiones especiales. El hombre tala, quema y limpia la futura
chagra, constuye la casa, hace la canoa y realizan las relaciones comerciales, también
es pescador, cazador y ayuda en la recolección de los huevos y las tortugas, actividad
secundaria en el verano cuando participan también las mujeres y los niños.
I
verano; el uso del barbasco ha desparecido.
t
La c,aza se desempeña generalmente en el invierno, cuando los ríos se salen de sus
lechos y los animales buscan el banco y por lo tanúo son presas fáciles; utilizan arcos
t y flechas o escopetas y sus presas favoritas son el venado, chiguiro, zaino, cafuche,
armadillo, etc.
393
decuados con pinnras vegetales en un color enne rojo y carmelita; se cocina a base de
leña
Aculturacién: Dentro de los contacüos entre los indígenas de los llanos y los
blancos podemos distinguir varias etapas: I-a primera desde su aparición hasta la miad !
394
Achaguas, dedicados a la horticultura desde antes de su llegada, se les enseñó nuevas
téocnicas, el uso de herramienas metálicas y también a hablar el español; deqpuás del
aflo 1800, el perfodo se caracteriza por el interés de colonizu la tiena y también por
varias expediciones científicas investigadoras (Humbolt 1779, Bunepland 18ü1,
Agustín Codar;zi 1837, Chaffajón 2886 etc.) trayendo como consecuencia el
dasplazamiento indfgena de s¡s localidades tradicionales.
A comienzos del siglo XX los Salivas se han integrado cadavez más a la vida
del blanco, viven agrupados en pequeños caseríos, conocen un perfecto español,
cambia¡on su cultura casi en su lotalidad, pero, especialmente debido a la presión
colonizadora de terratenientes, siguen cambiando sus poblaciones.
BIBLIOGRAFIA
FABO.P.
Gramática latino-saliva. Idiotnas y Etnografia de la región oriental de
Colombiapor Fabo P. Fray.62p. (mecanograñado). Barcelona, España 1911.
FUCHS, Helmuth
Urgent tasks in eastern Venezuela. Bulletin of the Internacio¡al Comminee in
t
Ur gew Antropolo gical and Ethnological Research 9: 69-89. 1967.
I HUGH-JONES, Stephen
Tlv palm and tlrc pleiades. Inüiation and cosmology in Northwest Amazonia.
Cambridge Universiry hess 332p. Cambridge, Inglaterra 1979.
LANCHEROS, Hugo
I-osprimitiws habiuntes dz los llarcs du¡ante la colonia. Universidad de Los
Andes, Deprtameno de Anropología CD. Bogotá, Colombia 1970.
395
MONTEIO MATZ, María Elisa
Los salivas: un proceso migratorio. Universidad de l-os Andes, Departamento
de Antropología CI) 88p. Bogotá, Colombia 1976.
MOREY, Robert
Notes on the Saliva of Eastern Colombia. Current Anthropology l3(1):
144-147. New York. E.U. 1972
ORAMAS, Luis R.
Gramótica, diccionarios y catecismo de la lengua saliva, según manuscrito
inédito, con anotaciones comparativas del diccionario. Ca¡acas, Venezuela
1914.
POTTIER, Be¡nard
América Latina en sus lenguas indígenas. Unesco. Monte Avila editores.
Ca¡acas, Venezuela 1983.
REINING, Proscila
Report of the working group at the Tokyo congress. Current Anthropology
r0:37r-374. 1970.
RIVET, Paúl
Affinités du Saliva et du Piaroa. Journal de la Société des Americanistes 12:
11-20. París, Francia 1920.
1979.
SCHULLER, Rudolf
Ilallazgo de documentos acerca de la lengua saliva. Anthropos 7:761-7& St.
Gabriel Molding 1912.
396
SUAREZ, lvlaría Matilda
I-a kngu salivc I I 8p. Caracas, Y enenre,la 1977 .
SANKA
En la literaara son eonocidos fambién con el nornbre de Malayo, dado por los
mestizos, ar:arios, morocaseros o guam¿rcas; según Trillos (1986:13), ninguna de
esf¿s designaciones perteneoe a su lengua y el nombre correrto es Wiwa; los Kogi les
llaman los sanka "uiua": [os sanka sc desigrran también con este nombre que en su
lerryua quiere decir "caliente¡', o sea qu€ e¡r cornparación cm otras e¡nias que pueblan
también las vertientes de la Sbrra Nevada de Santa N{aÍ4 ellos viven en los lugares
má$ bajos.
Lcalizacifu Moran en las vertientes bajas que comienzan en los 1.000 mts. sobre
d nivel del m¡; al nororiente de la Sierra Nevada de Santa l4arta. El tenitorio sanka
está dividido en doce parcialidades de las cuales las del lado del César comparten con
los Kogi los centros ceremoniales Chendukua y Suribaka.
397
Economía: En las rozas, situadas a lkm o 1.5 fuera del pueblo, en las vertientes
cultivan caña de azúlcar, papas, café, plátanos y yuca. Lo más importante es la
producción de lapanela que ocupa nueve meses de rabajo y la recolección del café en
los meses de ocn¡bre, noviembre y diciembre; son éstos sus principales productos de
cambio.
En las tierras bajas cazan iguanas, cuya carne üene un importante papel en su
alimentación. Son los más aculturados de los gupos que ocupan la Sierra Nevada de
Santa Marta y su economía es más cercana a la de los campcsinos que a la de su
autosubsistencia radicional.
El vestido de las mujeres consisüe en una pie,za de úela que comienza en los
hombros y se extiende hasta los obillos. Para el rabajo, se colocan una pañolea roja
y como adomos usan colla¡es y aretes comprados en las tiendas, de varios colores,
preferiblemente rojos; en las muñecas llevan cue¡das que los protegen contra los malos
espíritus.
Creencias: Provienen de las mismas fuentes que los Ika y los Kogi. Se supone que
los chibcha o mejor de los Tai¡ona; para ellos el creador del universo es la madre y su
hijo sol, espÍritu de prosperidad; también conocen otras divinidades y cultos a los
antepasados. Casi todas las comunidades sanka actualmen@ no tienen Mama que es la
autoridad religiosa y quien rcaliza las ceremonias, ordena cuándo y cómo se debe
celebrar los rios y bailes anuales, dispone el día y la forma de los entierros, los
modos de cura¡ a los enfermos, etc. En suma, el Mama está presente en lodo
momento y se le obedece sierr.pre. Tampoco tienen casa ceremonial o "kankurua" y
utilizan oentros ceremoniales de los Kogi.
Aculturación: Como viven en las zonas más bajas de la Sierra Nevada de Santa
lvfarta, su vida tradicional es la más expuesta a la influencia de los blancos que se
refleja también en su cultura ma¡erial, aunque no se puede decir que la cultura de
consumo absorvió lotalmenúe su cultura tradicional como pasó con algunas oEas
398
etnias, pues todavfu conservan su ler¡gr¡a creencias y también muchos rasgos de su
cultr¡ra material.
BIBLIOGRAFIA
BOLINDER, Gusaf
Die Indianer der Tropischen Scheneegebirge. 1925.
CELEDON,Rafael
Gramática de la lengua Koggaba. Bibüoteque Ling. Americanistes V.X Paris,
Francia 1886.
ISAACS, Jorge
Estudio sobre las tribus indígenas del Estado del Magdalena. Anales de la
Instrucción Pública, V.V[I., Bogotií, Colombia 1884.
PARK,WillardZ.
Tribes of the Sierra Nevada de Santa Marta. Handbook of South American
Indians. Smithsonian Instin¡tion Bulletin 143, Washingon, E.U. 1948.
REICHEL-DOLN{ATOFF, MO
Contactos y cambios cultu¡ales en la Sierra Nevada de Santa lvfarta. Revista
Colombiana de Antropología l: 17 -122. Bogotá, Colombia 1953.
TRILLOS AMAYA,lvlaría
I-as comunidades indígenas de la Sierra Nevada y el sentimieno de fidelidad
lingiiística. Glotta, Organo de Difusión LingiiÍstica l(2'¡:13-17, Instituto
Meyer, Bogotá, Colombia 1986.
t
wHrroN,Lous c.
399
SIKUANI
Pa¡a referi¡se a los Hiwi, como se llaman a sí mismos los Guahibo, que no
practican el cultivo, se emplea el término sikwáni y en un contexto más amplio
expresa la idea de no aculturado que es más o menos sinónimo de cuiva (Metzger y
Morey, 1983).
Reservas y Resguardos creados por el Incora: Reserva Caño Claro (131), Arauca.
Resguardo indígena Genereros (137), Arauca. Resguardo indígena Maca¡ei¡os (138),
Ar¿uca. Resguardo indígena Roqueros @l Dorado) (139), Arauca- Resguardo indígena
Puyeros (La Cabaña) (140), Arauca. Resguardo indígena Parreros (l4l), Arauca.
Resguardo Caño Negro (58), Guaviare. Reserva indígena Corocio-Yapalilo y Gualab
(66), Meta. Reserva indígena San Rafael, Abaribá,Ibibi (67, 68, 69), Meta. Reserva
indígena Vencedor -Piriri- Guamito - Matanegra (70), Meta Resguardo indígena El
Tigre (71), Meta. Resguardo indígena Caño Jabon (73). Meta. Resguardo indígena
Caño Ovejas (Betania-Corocito) (74), Meta. Reserva indígena El Unuma-(93),
Vichada. Reserva indÍgena ríos Muco y Guarrojo (96), Vichada Resguardo indígena
río Siare o Barranco Lindo (92), Vichada. Resguardo indígena Saracu¡a y río Cada
(94), Vichada. Resguardo indígena Caño Cavasi (95), Vichada Resguardo indígena
Caños Cuna -Tsepajibo- Warracaña (97), Vichada. Resguardo indígena Santa Teresita
del Tuparro (98), Vichada. Resguardo indígena ríos Tomo y Weberi (99), Vichada.
t
Resguardo indígena San Luis del Tomo (100), Vichada. Resguardo indígena l,a Pascua
(102), Vichada. Resguardo indígena La Llanura (103), Vichada. Resguardo indígena
Bajo río Vichada (126), Vichada. Resguardo indígena Valdivia (129), Vichada. I
400
Lengua: El sikuani es demográficamente el habla más important€ en la familia
ligüística guahibo (Queixalos, 1985:l?/l).
I
Durante la estrción seca se practica la recolección con ayuda del fuego y, cuando
éste f,ermina, recogen los pequeños mamíferos, tortugas, culebras e insectos; también
recolec0an frutas silvestres.
t
401
cultivadores úenen especies no alimenticias como el barbasco, la caña brava, el
algodón, el caapi y el tabaco. Este último generalmente no lo siembran los
cul úvadores tempor,ales.
No existe una estricta diüsión del trabajo, aunque se puede ver que las faenas más
duras están a cargo de los hombres. A ninguna mujer le está permitido sembrar tabaco
ni cosecharlo como tampoc.o el caapi.
Vestidos y Adornos: En los días cotidianos, usan ropa occidental tanto hombres
como mujeres; para los bailes los va¡ones algunas v@es se ponen collares de dientes
de caimán, garras de jagua¡ y nueces de cuma¡e. También se usa la pintura facial,
aunque en la actualidad es muy escasa, especialmente por la influencia evangelista y
especialmente por el "deseo" de Sophia Muller, quien no quería que la gente se pintara
la cara porque se trasformaban en "diablos".
Los riu¡ales más importantes son los del ciclo vital, entre éstos el "del rezo del
pescado" -ceremonia femenina y del bautizo.
442
de esteras", pues sus paredes están hechas con estera! con cuyo tejido se impide el paso
a los espíritus de los animales. Al ténnino del encierrorealiza el rit¡¡al. El "itomo"
se
es el ciclo de ce¡emonias del segrmdo entenamiento y es uno de los principales riuules
de los Sikuar¡i, mientras que el primer enterr¿miento es una ceremonia sencilla, er¡ la
que solo interviene el chamán.
llace unos quince años en que los Sikuani viven una experiencia traumática; a
principios de 1981, lingiiistas, etnólogos y pedagogos decidieron concretar el proyecto
LEG (estudio de lingüística aplicada a la educación en las lenguas de la familia
guahibo).
a BIBLIOGRAFIA
!
AGUDELO,ReSfa
De los guat¡ibo. Ab¡us 392(3-8): 25-27p. Bogotá, Colombia 1976.
q3
ALVARADOt isandrro
Datos efiogrfficos de Verczu¿la. Caracas, Venezuela 1956.
AI-Z,ATE, Carlos A.
Los indios guahibo. Revista Semisiones ll(óa): 4041. Yan¡mal, Colombia
1957.
Cusay en los llanos del área Arauca€asanare, al norte del río Meta. Troclw
7(68). Villaüoencio, Colombia 1980.
ANONIIVIO
The guahibo Indians. Anurican Anthropologrrr l, Menasha \Zp. 1888.
AI.{ONMO
Tribus indígenas de la prefectura apostólica del Alto Orinoco. Cuadernos
Verdcs 40. IU Conferencia Interamericana de Agricultura- Caracas, Venzuela
1945.
AhIONIMO
I.os guahibo. Aulas 1(4): 16. Bogotá, Colombia 1952.
ANONIMO
Informe del médico indigenista del T.F.A. Gaceta Indigenista 1(a-5): 8
Ministerio de Justicia, Caracas (menciona guahibo, piaroa, baniba, piapoco).
A¡acas, Venezuela 1959.
ANIONMO
Guahibo y chiricoa. Gaceta Indigenista 2(6-7\ julio-agosto: 2-8. Caracas, ,
Venezuela 1960.
AI{ONIMO
Planas. Ministerio de Gobierno.93p. Bogotá, Colombia 1973.
AI{ONMO
De un documeno guajibo. Tropicana 3:23-25. Manizales, Colombia 1973.
&4
ANONMO
Bibliografía sobre la frontera entre Venezuela y Colombia. Montalbán 5:
ll31-1145. Camcas, Venzuela 1976.
A}{ONIMO
, De un documento guajibo. Tropicana 3: 23-25. Universidad Nacional.
I Manizales, Colombia 1976.
. ANONMO
. Guahibos. Etnia 12(54):9-12,23-28. Bogo6 Colombia 1978.
ANONMO
Los hiwi (guajibo). La iglesia en Amazonas. Procura Misionera Salesiana
Q0-21): 2- 10. Caracas, Venezuela 1980.
BALICK, Michael J.
Economic botany of the Guahibo palms. Economic Botany 33(4):361-376.
CONAWAY,lvfary Ellen
Süll Guahibo, still noving: a stu$ of circular migrations and nurginality in
Venezuela. Ph.D. dissertation. University of Pittsburg, Pittsburg E.U. 1976.
DIAZUNGRIA Adelaidade
La pigmentación en la piel de los indígenas guahibos. Homenaje a Jr¡an
Comas en su 65 aniversario. 2 México 1965.
¿Í05
DORA e ISABEL, Misioneras
Hivi (Guahibo). La iglesia en Amazo¡ws. 5: 1l-30. Ayacucho, Venezuela
1980.
DLIPOIIY,Walter
Ciclo Bio-genético de la vivienda; aplicación de la vivienda aborígen de
Venearcl¡a- Boletk IndigenistaVenezolato 2(14):125-136. Caracas, Venzr¡ela
1954.
..
EBERHARD, J.C.
I.os indios del Vichada. Cromos 61(1768): 9-46. BogotrL Colombia 1951.
ERNST, ADOLF
Uber einige weniger bekannte Sprachen aus der Gegend des Meta und obern
Orinoko. Ttits chirft fur Ethnolo gie 23( 19 1): 1 - 1 3. Berlín, Alemania-
FRONTADO, V.
En pos de los chiricoas. Cotrutnicaciorus 5(4849):25-27. Caracas, Veneauel¡a.
1950.
406
GANSER, A.
Altindianische Felszichnungen au¡ den Kolumbianischen Llanos. Geográfica
Helvética 2, Suiza l9l.
GI{EEBRAI{T, Alain
Iourney to the Amazon: An Expedition into unknown territory- New York:
Simon and Schu*er.353p. 1954.
GIESE, Wilhwim
Los progresos del estudio del hombre en Colombia. Revista de las Indias
36(113): 185-198. Abril-junio. Bogotá, Colombia 1950.
GIOVANM,Félixde
Los indios guatribos. Educacün L(5):2G36. Caracas, Venezuela 1940.
GUEVARA, Guillermo
Kiopeya tayorobi kuyalato. Ministerio de Educación, Dirección de Asuntos
Indígenas. 70p. Caracas, Venezuela 1982.
GUITART, F.
Caracterisüques des mouvements migraoirs en Amazonie, dans les Llanos
Colombo-venezueliens et la Guyane venezuelienne entre 1950 et 1970.
Traveaux et Menoires de l'lnstüue des Hautes Etudes de I' Anuriqrc Latine
30: 165-181. París, Francia 1977.
GUMILLA,Joseph
EI Orircco ilustrado y d¿frnido. Bibüoteca de la Presidencia de la Repúbüca.
Vol8. Bogotá, Colombia 1955.
N7
HIGUERA E., Dora
Elementos sobre la economía del case¡ío guajibo de Coromoo.I-a iglesia en
el Amazonas, Procura Misionera Sale,siana (20-2L):2-10. Caracas, Venezuela
r980.
KIRCHOFF, Paút
The Guahibo and Chiricoa. Handbook of Sowh American India¡ts. Bureau of '¡
KIRCHOFF, Paúl
Gathering Tribes of the Venezuelan Llanos. Handbook of Soth American
I ndians 4:445 467 . 1948.
KONDO , Reina de
Cosmovisión guahiba. Artículos de Lingüística y Campos Aftnes (l): l-61.
Bogotá, Colombia 1974.
KONDO, Reina de
Onomatopeya en guahibo. Artículos en Lingüística y Campos Afines 2:
2l-32p. Bogotá, Colombia 1976.
KONDO, Reina de
Guahibo Phonemes. Plnnemic System of Colombian Languages. Instituto
Lingtústico de Verarn. México 1!b7.
KONDO, Reinade
Guahibo. Aspectos dc la Cultura Material de grupos étnicos d¿ Colornbial-Y
(l): 159-213. BogoÉ, Colombia 1978.
KONDO , Reina de
I-a familia lingüística guahibo. Artículos en Lingüística y campos Afines ll
37-75. 1982.
KONDO , Reina de
La clasificación de mamíferos, reptiles por los indígenas guahibo, cuiba,
piapoco y yucuna. Artículos en Lingüística y Campos Afines No. 12
I¡malinda, Colombia 1983.
KONDO,Trianade
Trece palivaisibeje: jivi peyaqüneelivaisibeje: Trece historias por awores
gwhibos.Instiu¡to Lingiiístico de Verar¡o. Edi¡orial Tousend fp. Lomalinda,
Colombia 1980.
408
KONDO, VictoryReinade
l¡ sflaba en guahibo. Artlculos en Lingüística y Campos Afines 7:87'96.
I¡malinda Colombia 1980.
KRISOI-OGO B.,Pe&oJ.
Marual gloatógico dcl iüorawa-jibi; versión &l rbVichada.l0l. Talleres
gráficos del Congreso de la ReprÍblica Caracas, Venezuela 1983.
r
. LAI'{CHEROS, Hugo
, I-os primitiws habitantes de los llarcs úrante Ia colonia. Universidad de Los
Andes, Departdriento de AntreologÍa ¡$. Bogot4 Colombia 1970.
LOUKOTKA, Cesimir
Contribución a la lingüística sudamericana: vocabula¡ios inéditos o poco
conocidos de los idiomas ranguelche, guahibo, piaoa tobe, pilagá, n¡manaha,
caduveo. Revist¿ del Institüo de Etrcgraf,la l: 75-106. 557-592 Tucumán,
Argentina 1930.
I¡trKOTIüb Cesimir
CWificaciones de las lengtns sufunuricatus. Ed. Lingiüstica Sudamérica l,
Praga, Checoeslovaquia 1935.
, IvÍARCANO, Gaspar
r lthnographie prccolombiene du Venezuela: Indiens piaroas et guahibos.
. Bulletin d¿ la Société d'Antropologíe de Paris 4a. serie 1: 857-865. Pa¡ís,
Francia f890.
.
I\{ASON, Alden J.y McQUOWN, Ncrnan A.
The indigernus Languagcs of I¿tin America Anerican Anthropologist 57:
501-570, E.U. 1955.
M
MESA GARCIA, Jesús
El pecú dc ser indio.l6mm. color, 15min. Bogotá, Colombia s.f.
METZGER, D.J.
Social orgaüzation of the Guahibo Inüans. Ph.D. diss. University of
Pitsburgh, Pittsburgh 1968.
METZGER, D. J.
Social Sructure,Idcology and, Ecology of the Gunhibo. lOp. New York, E.U.
MOJICA, Raúl
Creencias mágico-religiosas, material sonoro y coreográfico de los
guahibos.Van guarüa Dominical p. 7. Bucaramanga, Colombia 1979.
MONSOI.ryI, Esteban E.
Sistema fonémico y breve vocabulario del idioma guahibo del Alto
Capanaparo (chiricoa, cuiba) Universidad Central de Venezuela, Caracas,
Venezuela 1969.
MOREY, Nancy
Ethnohistory of the colombian and venezuelan Llanos. Ph.D. dissertation.
Utah University, E.U. 1975.
MOREY, Nancy C.
Ethnohistorical evidence for cultural complexiry in the western Llanos of
Venezuela and eastern Llanos of Colombia . Antropológica 45 : 41 ó9. Caracas,
Venezuela 1976.
MOREY, Nancy C.
The effects of Carib slaving in the Lla¡ns of Colombia and Venezucla.
Reunión anual de American Society for Erhnohisory. l8p. Chicago, E.U.
1977.
lvlOREY, Nancy C.
Tlu Llarosfrontier: A case of aborted dcvebpment. Primera Conferencia sobne
América Iátina. Western lllinois University. Ilünois, EIl. 1977.
410
MOREY Nancy y METZGER; DONALD, Robert
Guajibo band organizaüon. Antro poló gic a 36: 83-95p. Caracas, Venezuela
1973.
MOREY, Robert V.
Guajibo linguisüc classification s. Anthropolo gical Lingüsncs I I (1) 16-23.
1969.
MOREY, Robert V.
Ecology and culture change among the Colombia Guahibos. Ph.D. G)
Pittsburgh University 264p. Pittsburgh, E.U. 1970.
MOREY, Robert V.
Guahibo time reckoning. Anthropological Quarterly. 44(l): 22-36. The
Cathoüc University of America Press. Washingon, E.U. 1971.
MOREY, Robert V.
Patterns of London South American Warfare. Eastern Illinois University
l2-21p. Illinois, E.U. 1971.
MOREY, Robert V.
Warfare patterns of the Colombian Guahibo. Actas y Memorias del 39
Congreso Inernacional de Anuricanistas 4: 59{,8.Lima,Pera 1972.
MOREY, Robert
Ethnohistory of the Guahibo Indians of Colombia and Venezuela.En el4l
,o Congreso de Americanistas. Méúco 1974.
4tl
MOREY, Robert V.
lns guahibos: colonos antiguos en una frontera nueva. Tierra,trdición y pofur
en Colombi¿. Editado por Nina S. de Friedemann 39-63p. Instituto
Colombia¡ro de Cultura, División de Edición del Departamento Administrativo
de Estadística. Bogo6 Colombia 1976.
MOREY. Robert
A joyfull harvest of soul. Disease and the destruction of the Llanos Indians.
Antropoló gica 52:77 -L08. Ca¡acas, Venezuela 1979.
412
ORTZ, Francisco
l¿ historia de Tsamani por obdulia Rodríguez. universidad nacional, Relista
de la Dirección de Divulgación Cultu¡al 15:71-76. Bogot{ Colombia 197?.
ORTU, Francisco
Guahibo y cuiba. Literatura de Colombia aborigen, Biblioteca Básica
Colombiana 39: 229-287. Edición preparada por Hugo Niño, Colcultura.
Bogotá, Colombia 1978.
ORTIZ, Francisco
Organization sociale et mitologie de Indiens Cuiba et Sikuani. Tesis de
doctorado de III ciclo. Ecole des llautes Etudes et Sciences Sociales. París,
Francia 1982.
PATÑO, Miguel
45 años con los tukanos y los guahibos. Sumi¡iones 559:130-135. Yarumal,
I
Colombia 1974.
4t3
PEREZ RAMIREZ, Gusr,avo
Planas: un aia despuzs. Ediúorial AméricaLatina. Bogotá,
colombia 197r.
QIIEDGLOS, Francisco
Etude de la parole: norme et chevauchement phonemique en langue sikuani
Guahibo). Arnerindia 3: I t5-144. L979.
QUEDilLOS, Francisco
L'a¡bre a norriture, Mythe sikuani (guahibo) sur I'origine de I'agricultufe.
Amcrindia 4:95-t26.
QUEDGLOS, Francisco
contribución al estudio del parentesco sikuani. (Guahibo). Enfoque
üngüísrico. Antopológicas, Sociedad Antropológica de colombi a2:
g9-lf/'.
Bogolá, Colombia 1980.
QUEXALOS, Francisco
Love me do, o la persona indefinida en sikuani. Thesaurus, l9gl.
QLIEDGLOS, Francisco
Grafía sikuani normalizada: propuestas. clantiers A¡rrcrindia2(7):40.lgg2.
QLJEDGLOS, Francisco
Sex and grammÍu in sikuani kinship terminology. Anrhroporogicat
Lingüstics t62-177p. Summer 19g3.
QUEDGLOS, Francisco
I-a situación de los sikuani del Orinoco. Por una educación contra
el ernocidio.
chantiers Amerindia supremment 2 au No. g.6r-77. pa¡ís, Francia
r9g4.
QIJEDGLOS, Francisco
Fonología sikuani. Instituto caro y cuervo. Bogotá, colombia
r9g5.
QIJEDGLOS, Francisco
lvladuedani, héroe culrural sikuani. Anerindia l0:93-lz6.parís, Francia 19g5.
RAMIREZ ZAPATA, José Darío
comisaría del vichada. Reüsta de ta policía Nacional de colombia.
5l(105):
20-25, mayo-junio. Bogorá" Colombia 1964.
4t4
REYES POSADA, Alejandro - CHIAPE DE R., Clemencia
Ios guahibos hoy: Estudio sociológico, jurídico sobre la realidad nacional de
los indígenas de la región Planas, Meta. Dügid€c 3:93. Bogotá, Colombia
1973.
RIVET, Paúl
Famille Guahibo. Les langucs du monde. A. Meinet & M. cohen eds pariís,
Frmcla1924.
RIVET, Paúl
I-a famille Linguistique Guahibo. Journal de la Societe des Ameicanistes 37:
DLAI. París, Francia 1948.
RODRIGUEZ, OMulia
Historia de Tsamani. Presentación y notas de Francisco Orttz. Revista de la
Dirección de Divulgación cultural de la (Jniversidad Nacional 15 7r-76p.
Bogotá, Colombia.
RUEDA, Juan
Guía de conversación con algunas tribus salvajes de Casanare. Bogotá,
Colombia 1889.
SOSA, Marcelino
El niín gwhibo y la educación bilingíie.75p. Bogotá, Colombia 1981.
I
TOVAR, Antonio
Católogo dz las lenguas dc América del Sur. Editorial Sudamericana 410p.
I
Buenos Aires, Argentina 1961.
415
VARGAS E. y KONDO V.
Textos guahibo. Folklor indígena de Colombia. Instituto Lingüísüco de
Verano. Bogot4 Colombia 1974.
YENTLJRELLO, Bautisb
Con los indios del Meta Vichada y Guaviare en la selva colombiana. Revisn
Geográfica Amcrica¡u 15 año, 29(177):255-2ffi. Buenos Aires, Argentina
1948.
'.
VOEGELIN, C.y F.
Languages of the world: Native America Fascicle two. Athropological
Linguistics 7 ,7. 1965.
VRAZ, E. ST.
Vocabulario guahiba. (recogido en 1894 en Uñiana, río Meseta) Publicado po
Chesrnir Loukotka. Idearitnt 2:16. Pasto, Colombia 1938.
WILBERT, Johannes
Apuntes sobre el parentesco y la estructura social de los guahibo. Acta
Cient(fica Venezolana 7 Q): M6-l5l' Caracas, Venezuela 1956.
WILBERT, Johannes
Indios de la región Orinoco-Ventuari.l,lftonogmfíaNo. 8. Fundación I¿ Salle
de Ciencias Nan¡rales. Ed. Sucre. Caracas, Venezuela 1963.
WILBERT, Johannes
Notes on Guahibo kinship and social organization. Southwestern Jourrul of
Antlvopology 13(1): 88-98. Alburquerque. E.U. 1957.
ARRIES, OÉo
Beitrage zur Etnographie e der Guahaibo-Indianer des Terri¡orio Amazonas,
Venezuelia. Padeilna 6(4): 22a-Ba. Wiesbaden, Alemania 1956.
ZUCCHI, Alberta
caño cavoni, tn grupo prehispánico de la selva de los Llarcs dc Barinas.
Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales. Caracas, Venezuela 1976.
416
zuCCHL Alberta
La agriculura indígena un ejemplo de adaptación a la heterogeneidad llanera.
Encucntro Nacional de Investigadores sobre Ia Orircqula. Mernorias 7G85p.
8o9o6, C.olombia 1983.
SIONA
Siona es el nombre oficial de este grupo, también se les conoce como Ceona Su
autodenominación es Gatuya Pain, que signilica "gente del río de la caña silvestre".
Ios Coreguaje los llaman Bahupai: gente del cabello propiamente vivo.
asentamiento y vivienda: I¿s casas están desperdigadas a lo largo del río con
distancias de 50 a 100 mts. de una a otra. son rectangulares de 5 a 8 mts. de largo por
5 mts. de ancho, elevadas del suelo uno o dos meEos, los pisos son de chonta abierta,
las paredes y divisiones son de g¡¡adrúa estirada, el techo está recubierto con hojas de
z
palma de huasepango, aufique se puede ver también techos en asfalo o ca¡tón. I-a parte
anterior se encuentra diüdida en: vestíbulo, que siwe pra recibir a los visitantes o en
¡ épocas de cosecha para conservar granos; a su lado están las habi¡aciones y en la parte
posterior encontramos la cocina con fogón de tierra. Cada casa tiene su puerto o
emba¡cadero an el que permanece lia canoa de la familia, siendo éste el principal medio
de nansporte. Detrás de las viviendas están los campos donde cultivan üferentes
producos
4t7
Economfu: Ia componcn la agric'ulh¡r4 con el sisema de u¡mba y quem4 orozay
quema, la crrza,,la pesca y la recolección de frr¡as silvestres y, strno principal
caracterÍstica de su economir hadicional, sn¡ antosftier¡cia Ilan desr¡olhdo nuevias
formas de mercado como la agricultrna comercial, la cnanza de a¡inales, l,a
explotación de maderas y ñbrforión deartesa¡tías.
I:
pesca es un oficio masculino de verarn; es inüvidual cuardo se usa el nylon y
anzuelo, y colectiva con el ffioo laaarraya
En su dieta atimenticia forman parte la yuca dulce, para elaborar casabe y fariila,
la carne y el pescado "moqueado", es decir deshidratado, que puede permanecer
inalterable dr¡rante semanas y a veoes hes¡¿ ¡¡ss¿s. El pláano es, después & l" yo"a
nchrrulr" que
el produco m¿ás utilizab; de lc madurcs elabo¡an una bebida lhmada
es elprimer alim€rifo $!e toman los nilos después del arnarnantami€nto y se am$¡me
también en las lmadas de trahF. Es tnadiciornl la chicha fennenada heha cm yuca,
maí2, chontaduro y plátano.
Arte: Cada espÍritu tiene sus propios dibujos, colores y moüvos, los cuales son
descrios por el curaca dr¡rante las ceremonias de toma del yagé. Esos ryr€ceri €n s¡
arte, en la pintura frcial de los mayores, en la ce¡ámicq en los rnotivos decorativos de
sus artesanías, etc. Los colses utilizados con más frec¡rcrcia son el negro y el roir,
que extraen de cortezas y plantas, aunque tambiár usan lfoices de colqes. El tnazo es
geomérico con líneas en ag-zag y figuras zoomorfas linealer dis€flos cun¡ilí@s y
adornos punteados
418
I-a música y la danza está muy influenciada ¡nr los Inganos. I-os principales
instrufnenlos musicales son el bambo o tambor, de dos membranas, COn una Caia
cilíndrica rúsica, que marca el ritmo y rcrófonos de üferentes tipos como las siringas
o flautas de pan que llevan la melodía Los bailes autóctonos están en vías de
¿esryeoer.
4r9
BIBLIOGRAFfA
CALELLA, Plácido de
Dios y los espfritus de los indios sionas. Bolctln & Estudios Históricos
6(69-7 2): 292-296. Pas¡o, Colombia I 935.
'
CALELLA,PIácidode ,
Los indios sionas del Putumayo. Boletln dc Estudios Históricos 7(1f,-74);
49-52. Paso, Colombia 1935. ,
I
CALELLA,Plácidode
Apuntes etnográficos sobre el curaca y el yagé en los indios sionas del
Putumayo. Revkta dc Misiones l2-13(t3l-143): l8Gl86, 16l-169. Bogotá,
Colombia 1936-1937.
CAIJLLA, Plácido de
Apuntes sobre los indios siona del Putumayo, Anthropos 35-36: 737-759.
Friburg, 1940-l%1.
CALELLA, Plácido de
Tabaco en las tribus siona. Amazonía Colombiana Americanista 3(9-10)
Sibundoy, Colombia 1945.
CALELLA" Plácido de
Notas etnográficas sobre la tribu siona. Revista Amazonía colombiana
Am¿ricanista. Bogotá, Colombia 1977.
4n
CHAVES, Milciades
l¿ colonización de la C.omisaría del Puurmayo, un problema etno-económico-
geográfico de importancia nacional. Boletln de Arqrcologla l(6\: 567-578.
Bogotá, Colombia 1945.
CHAVES, Milciades
Mítica de los siona del Alto Pun¡mayo. Miscelónea Paúl Rivet, Octogenaria
Dican, Universidad Autónoma de México 2: l2l-15l. México, 1958.
DOMINGUU, Camilo
Problerus d¿ la coloüzación en el Pwttnuyo. Instituo Geográfrco Agustín
Cúazzi. Bogotá, Colombia 1973.
.
DUPONT, P.C.y P. lvlarín
Informe del trabajo de campos de etnolingüística, cotruuidad siona dc
Bu¿novista, Pwwnayo. Universidad Nacional, Sección de Lingiiístic4 Area de
üngiiística Aborigen. Bogotá, Colombia 1982.
HARDENBURG, WalterE.
Tlu Pwumayo, the Devil's Pa¡adise, T. Fischer Unnin. I-ondon, Inglaterra
1912.
LAI.IGDON,E. Jean
Ias siota: estudio scio-canómico delresguodo dc Btuttottisu 23p. Bogotá,
Colombia 1973.
LAI{GDON,E. Jean
Tlu siona ¡rcücar systcm: Beriefs and brravior. r4gp. Tulane
university.
Ph.D. diss. t974.
IAI{GDONE.,Jean
Yagé anong thc siona: culnral patterns in vision. 1974.
LANGDONE.,Jean
Thc siona lnllucircgenic ritual.It's meaning and power. understanding
reügion and culture. Anthropological and rheological perspectives. John H.
Morgan ed. University press of America Washingon D.C. E.U. l9?5.
LANGDON,E. Jean
siona clothing and adornment, or you are what you wear. Ttw
fúrics of
culture: Anthropology of clothing and adornmen¡. Justine cordwell and
Ronald Schwarz, eds. 292-3llp. The llague: Mor¡on 1929.
LANGDONE.,Jean
Adaptive and attenu¿ted lualing roles h Soutlurn Colombia: Tlrc Sibnndoyes
and Siona compared. T9th. Annual Meeting of the American Anthnopolog-ical
Association. Washingon D.C., E.U. 19g0.
LAIIGDON,Jean
Cultural basisfor tading of visions and, spiriual knowledge in the Colombian
and Ecuatorian Montaña. Networks of the pasu regional interaction and
archaeology poceedings of the 12th. Annr¡al conference of üe Archmlogical
Association of rhe Universiry of Calgary. Canada l9gl.
LAl.fGDON,Jean E.
Power and authority in siona political process: The rise and demise of the
shaman. Political Antlvopotogy of Ecrudor: perpcctives
from indigercus
cultures, edited by Jeffrey Ehremeich. published for the SLAA by rhe cenrer
for the caribbean and Latin America, state university of New york at
Albany. 129-t56, E.U. 1984.
LAIIGDON,Jean
siona classifications of yagé: Ettuobotany, etfuoclumistry, visions and
history. Simposio: chamanismo y utilización de plantas del género
banisteriopsis más aditivos. Enfoque interdisciplinario; 45 congreso
Internacional de Am€ricariistas l-7 julio. Bogotá, coiombia r9g5.
4n.
LAI.IGDON,Jean
La historia del Putunayo según los indígenas sionc. Simposio: La
etnohisoria del Amazonas; 45 Congreso Internacional de Americanistas 1-?
julio. Bogotá, Colombia 1985.
MONTCLARFTay Fidel de
Relaciorus interesantes y datos Nstóricos sobre las Misiones católicas del
Cquetóy Putumayo, desde el ain 1632 lasta el presente. Bogotá, Colombia
DA.
PUPIALES,IVIATEO dE
Bodas & plala de la Fundación de Puerto Asís. Con daos relativos al Internado
de indios sionas, h¡canos e,tc. Revista de Misiones 13(148): 422425. Bogotá,
Colombia 1937.
REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo
The slattan and the jaguar, a study of rurcotic drugs arnong the Indians of
Colombia. hefacio de Richard Evans Schultes.Temple University Press,
Philadelphia, E.U. 1975.
STEWARD,JUIián
t
Western Tucanoan. Handbook of South American Indians. Vol III.
Washingbn, D.C., E.U. 1948.
L
VILLEGAS, Jqge y BOTERO,Fernando
Puttntayo indígenas, cauclo y sngre. Cuadernos Colqnbianos Tqno III, No.
12. Bogotá, Colombia 1979.
423
VICKERS, William T.
Meat is nuar: The Siona secoya Md the lwnting prowesl s¡¿;tul roilard
h¡'potesis. Latinoame¡icanist university. Florida it(r): ¿ Gainesville,8.u.,
1975.
VICKERS, William
Ideation and adaptation: Traditional belief and modern inrervention in
siona-Secoya religion. cultural tansformation and cthnicity in nwdern
Ecuador. Norman E. Whinen, Jr. ed. 705-730. University of Illinois hess, ,
Urbana, E.U. 1981.
WHEELER, Alva
A siona tert morphologically analized. EIL Publications of the Summer
lnstitute of Linguistics of the university of oklahoma, Norman 248-268p.
Oklahoma, E.U.1962.
WHEELER, Alva
Siona. Aspectos dc la cultu¡a material de grupos étnicos de Colotnbia Instin¡to
Lingiiístico de Verano. 1: l5l-178. Bogorá, Colombia 1973.
SIRIANO
Localización: viven en la comisaría del vaupés, a lo largo del río paca y a lo largo
del río Viña afluente del Paca así como tambien en el nacimieúo del caño Ti.
4U
Sobre ellos no hay trabajos etnológicos con excepción del trabajo de Rodrigo
IMñez.
BIBLIOGRAFIA
. ANONMO
' Desde donde venimos los siriano. Mito indígena relatado por el payé. Agustín
, Unbe. Aleph 19:.34-37. Manizales, Colombia 1976.
BRANDRUP, Beverly
Vocabtdario siriano.l28p. Instituto Lingüístico de Verano. l¡malinda, Meta,
Colombia 1981.
TAIWANO
Taiwano es el nombre genérico que usan las comunidades indígenas para los
descendientes de Ucohir¡o, la anrconda - los Eduria como es su autodenominación.
' Resgturdos creados por el Incora: resguardo indígena parte orienal del Vaupás (91),
Vaupés.
425
Lengua: Pertenecon a la familia lingiiística u¡kano cienal. para los tukanos la
lengua tain¡ar¡o es una-lengua diferente y para sorensen (1967) también,
aunque para
wala nd wheeler (1972) y s. Hugh-Jones sm la misma rengua Es muy puecida a
la lengua de los Barasana
Pa¡a c.azar utilizan escopetas, y parece ser una rtividad simul¡ánea con la
pesca y la ¡ecolección, &stinando un tiempo especfñco sol¡amente cuando van a cüutr
la paca (cuniculus paca) y Ia dan¡a (tapirus tenesges); aunqrc su r¡so se hadis¡ninuido,
cazari $€n€ralmente pájaos con su arma tradicicral, Ia c¡rbaana y dardos envenenados
con cura¡e que obtienen de los lvlaku. la wlxlil está regida por las creelrcias y
prescripcionas ritr¡ales.Sienlo ésta una actividad básicamenre m¿sculina dejan bajo el
dominio femenino la caza del aguti o guara (dasyprocta), trabajo esporádico que
combinan con el cuidado de las huertas.
426
I¿ recolecciónes trabaio cdectivo de ambos sexos en la época de
julio' agosto y
septiembre; además de diferentes p€Das f€colectan t¡mbién gusanos (nOiOiOi de tOS
más conocidos), hcmigas,larvas, ranas y ttrtugas; después de tarecolección de pepas
se termina con un baile rin¡al.
De los Kabiyari obtienen las flautas de pan, "los chiricos", que ellos mismos no
pueden hacer por falta de caña en su ferritrorio. Los ralladores de yuca los consiguen en
canjes con lo Cunipaco y Puinave.
Creencias y Rituales: Conocen más que cuarenta tipos de bailes rituales, que
sirven para estrechar los vínculos de fraternidad entre las comunidades alnazónicas,
eritr€ los crules el más importante es el ritual del yuruparí, después siguen el dabukuri
del pescado, baile de las papas, del casabe, dela garza blanca, de la flecha, etc. que
gen€ralmen0c se realizan entre las malocas vecinas.
4n
Durante los rituales se consume chicha, alimento básico, coca, tabaco en rapé y
en cigarros, yagé; se danrz¿., recita y con esto se recrea h comunidad en la historia del
gr¡po.
Antes del consumo de los alimentos, deben ser soplados por el chamán quien
posee también el conEol de las curaciones y prevenciones de las enfermedades en
general, mantiene el equiübrio entre la comunidad y lo sobrenatural a través del
dominio miológico, ceremonias rituales; debe estar presente en los nacimienlos,
iniciaciones s@iales, muert€s, etc.
BIBLIOGRAFIA
CORREA, Francois
Condiciones materiales en Ia producción y reproducción social como
fmdanunto dc la &thttica histórica d¿ los taiwa¡n, una comutidad indlgerc
dcl rcrustc atuzónico.84p. Bogotá, C-olombia 1979.
CORREA, Francois
Ins taiwa¡w y Ia organización socio-económica de las comnida&s ittdígenas
dcl Piró-Paraná. Ponencia al II Congreso de Anuopología en Colombia,
Medellín, Colombia 1980.
428
CORREA R., Francois
Espacio y teniario en la organización socitl taiwuto. 173p. CD Departamento
de Annopologra Unive,rsidad Nacional. Bogotá, Colombia 1981.
DIAZ,Marig;a
Fonologla del taiwano. Trabajo de campo. Departameno de Anropología,
Universidad Nacional, Bogotá, Colombia 1982.
LAI.IGDON, Thornas
Food taboos and the balance of oppositions among the Barasana and Taiwano.
Working Papers on South American Indians: Food Taboos in Lowland South
Anurica 3: 55-75. Bennington College, Bennington, E.U. 1981.
SMITH, Richard
Notas sobre parentesoo en barasario del sur y taiwano. Artfculos en Lingüstica
y campos úínes 2:39-58. Bogotá, Colombia 1976.
SORENSEN, Arthur P.
Multilingualism in Nsth-Tfest Amazon. American Anthropologisl 69(6):
6it0{fr'',1967.
WALTZ,Nathan E. y WHEELER Alva
Proro Tucanoan. comparative studies in Amerindian languages, Matleson
Esther y orros. series prócüca 127: I 19-149. Mouton, The Hague, Holanda
1972.
TANIMUKA
Tanimuka o Tanimboka, que significa "genúe de ceniza", es como las tribus de la
región del Apaporis denominan a los ufaina, que es la autodenominación de los
Tanimuka (Hildebrand, 1975).
430
Lacazase efectrfu principalmente en épocas de bailes; para conseguir en el monte
animales pequeños Io hacen du¡ante el dia con la ayuda de la cerbatana y dardos
envenenados con cuzre; durante las noches esta actividad se realiza en las áreas
ribereñas con el uso de linternas y escopetas; conocen t¿mbién las cacerías
programadas, generalmente en los "salados", cuando se busca cierto tipo de animal
como tapires y venados para ocasiones especiales como rituales o mingas.
431
pogcü, haber visO el yumparí y üener conocimientos sobre la selva y el universo
mítico.
Cada familia nrrclear (padre, madre e hijos) es independiente como unidad y entre
las diversas familias que ocupan una mal@a, existe el intercambio generalizado de
servicios y alimentos.
432
deñnida que interelriqn fuerzas saiales y nan¡rales F¡a que, al ser evocado, permita
cornprender la sitrución de ésas ert el presente.
b. Mios¡efere¡tcsalYuupuf
Chamanismo: El hombre jaguar: Para ellos esle mundo depende de una cantidad
limitada de energía vital o pensamieno fufuka proveniente del sol que circula por el
cosrno6. Este pensamieno se manifiesta en los cuerpos de los diferentes individuos de
cada especie dándoles vida. Cada grupo de seres tiene su dueño o administrador
sobrenan¡ral quien cuida que su "manada" tenga suficiente pensamieno para üvir. El
dueño o adminisrador de la energfu que corresponde a los humanos es el chamán u
hombre jaguar y el yuruparí.
l¡s alimentos mant@osos de culquier tipo de animal o vegetal, así como la sal,
son prohibidos al igual que el consumo de prácticament€ todos los animales, sean de
monte o de río y solo cq¡ un ritual de purificrción especffico, realizado por el chamán,
los pueden oomer.
Para ellos, el universo es una gran cono conformado por trece plataformas
circularcs o "tiestos" superpuesfos, unidos ¡nr "el camino" por donde sube y baja el
pensamieno o la energfa vital. Cada uno de es¡os üestos es un mundo y los
Tanim¡¡ka habitan en el tieso cenral. Encima hay, por lo tañto, seis mundos que
agn¡pan en una categorfa que llaman "wehea", de donde proviene el espÍritu o la
energía vital de todo lo que existe en este mundo y es considerada esencialmente
masculina. Debajo de ellos hay otros seis mundos que conforman la categoría
't¡amah¡' (tierra madre) de donde proviene el modelo dinámico de todo lo naurral y es
pc definición femenino. El mundo en que viven comparte las dos categorfas, üerra y
cielo; aqul se une el espírio con la tiena madre, lo masculino con lo fe¡nenino y nee
la vida.
433
naü¡rales y espirituates advenas además que cumplen una función económica y social
(cuando se reúnen los indígenas de diferentes gupos éuricos).
Después de arreglar los campos para futuros cultivos, tienen una pequeño ritual
(noviembre-diciembre) que es una reunión de la noche con las personÍrs que han
colaborado en la minga y en la que se toma guarapo de piña.
En enero-febrero, tienen el ritual del chontaduro (baile del muñeco), que tiene el
nombre del ritual de los espíritus. Consiste fundamentalmente en "inviüar" a los
animales que üven "debajo" del río para compartir la cosecha y en particular del
chontadu¡o, del cual se s¿ra unabebida no embriagante.
Aculturación: Su primer contacúo con portugueses quienes los esclavizaron pata sus
trabajos en los centros fronterizos, alejándolos de su habitat y, a ñnales del siglo
)üX
cuando comenzaban las caucherías, los indígenas ya no se encontraban en sus
terriorios tradicionales. En ese üempo se introdujo a los indígenas el endeudameinto
por escopetas, pólvora, hachas e instrumenüos de hierro. Al contra¡io de los primeros
tiempos, el blanco no fomentaba las guerras interribales sino, asumió la planificación
que redujo al nativo a esclavos locales en sus caucherías e impulsó la tranquilidad
regional para poder explotar el caucho. Una de las consecuencias de esta planificación
fue la desaparición de los ünajes de guerreros, dejando únicarnente los jefes, canfantes
y chamanes. I-a explotación de las caucherías, a la manera cl¡ásica, t€rminó en los años
treinta y hasta el año de 1972 se convirtió en una forma de "endeude" con la cual se
enregaba una cierta cantidad de mercancía al indígena que debia pagar con el caucho
extraído, cuando y donde el patnón ordenara.
En los primeros arlos de este siglo entraron los católicos y en 1934 abrieron
inte¡nados a donde los niños indígenas eran üevados ala fuerzay les prohibían hablar
su idioma ma¡,etrno, así el niño aprendió a valorizar la cultura blanca por encima de la
propia y, por lo tanto, arechazar una serie de aspectos de su culu¡ra cr¡ando retomaba a
su comunidad. Sólo los indígenas que se sometían al misionero tenían acceso a los
4y
servicios de enfermería y tienda Ultimamente la misión catóüca ha cambiado de
políticas como respuesta a losprogramas que los nativos han de.sano[ado.
BIBLIOGRAFIA
DOMINGUEZ, Camilo
El río Apaporis: Visión Antropo-geográfica. Revista Colombiana de
Antr opolo gía I 8: 127- I 80. Bogotá, Colombia 1975.
FRIEDEMANN, Nina S. de
La maloca, centro sagrado de los tanimuka. Entrevista a Martín Von
Hildebrand. Magazin Dominical 9-10. El Espectador, domingo, 20 julio,
1980.
435
HILDEBRAI{D, Elizabe¡h REICHEL Von
La manufacn¡ra del budare entre la uibu tanimuka (Amazonía, Colombia).
Revista Colombiaru de Antropología 20: 177-2ú. Bogotá, Colombia 1976.
4%
REICHEL, Eüzabeth y HILDEBRAND lvlartÍn Von
Vivienda indígena. Grupo Ufania, Amazonas. Función socio-política de la
maloca. Revista Proa332 Julio. Bogotá, Colombia 1984.
TARIANO
Resguardos indígenas creados por el Incora: Resguardo indígena parte oriental del
Vaupés (91) Vaupés. Resguardo indígena Mirití-Paraná (6) Amazonas. Resguardo
indígena Comeyafú (146) Amazonas. Resguardo indígena Puerto Córdoba (147)
Amazonas.
BIBLIOGRAFIA
BIOCCA, E.
Viaggi tra inü Nto Rio Negro-Aho Orinoco: appwti ü m biologo Vol I,
Tulcato, tariana-baniwa-t¡uku. Consiglio Nazionale delle Ricerche. Roma,
Italia" 1965.
TATIIYO
El nombre tatuyo "ta$" que significa annadillo;
es una derivrción de la palabra
sus autodenominación es "Pamoa" que quiere decir también armadillo y de igual
manera los menciona Reichel Dolmatoff (1975:24$.lvfason (1950:259) y Ioukotka
(1968:183) los llama Tatu-Tapuyo.
Localizacién: Habitan en el alto río Pirá-Paraná y sus afluentes en las selvas
montañosas del Sur del vaupés. Son aproximadamente unas 391 penonas (Minsterio
de Gobierno 1980: %) en HSAI: 3:766.
438
con los calabazos fabrican tasas, paiüos y cuchras, productos que cambian con
los curipaco por ralladores Jocoro"; la chicha la gr¡ardan en un tronco grande y
ahuecado. Se les atibuye ser los pimeros fabricantes & las pirogas.
Las mujeres y niñas llevan aretes comprados y collares de cuenfas de una o dos
vueltas. usan dos clases de pintura "eroya": preparada con hojas, sirve para protegerse
contra lo desconocido, y "were", que también es de color oscuro. Los diseños se
aplican segrin el gusto y cadavezson diferentes.
439
hombres tocan instrumen¡os musicales oomo la flauta de caoi"o, flauta otora (nbo
largo con hueco para cambiar el !ono), pitos de caracoles, conchas de tornrga que
producen sonidos graves y resonantes, hmbores que hacen oon un trozo de balso
ahuecado. Durante los ritr¡ales se baila y se toma yagé, coca, tabaco en polvo y en
puros qtn se fuman. Sus mejillas son deformadas por la mastic¿ción de la coca
BIBLIOGRAFIA
BIDOU,Patrice
Representations de I'space dans la mythologie Tanryo (indiens Tuano).Jounwl
de la Societe des Americanis¡¿s 6l: 45-105. París, Francia 1972.
BIDOU,Panice
I-cslíls d¿ l'Anaconda celeste (les Tatuyo): etude de Ia structure sociopolitiquc
345p. These du Docorat París, Francia 1976.
BIDOU,Panice
Naitre et etre Tatuyo. Actes duXUI Congress Internatiotul des Antericanistes
2Q-9):105-120. París, Francia, sep. 1976.
BIDOU,Panice
Le travaille du chamane, essai sur la personne du chamane dans une socie&e
amazonie, les Tatuyo du Pira-Parana, Vaupés, Colombie. L'Hontme 2(l): 543,
Musee de lhomme. París, Francia 1983.
BIDOU, Patrice
Language et parole clannaüqucs clwz les Tatuyo du Pira-Parana. Simposio:
Lenguajes y palabras chamánicas en el 45 Congreso Internacional de
Americanistas l-7 julio. Bogotá, Colombia 1985.
BIDUO,Parice
A propos de I'incest et de la mor¡e: un mythe des indiens Tatuyo du Nort0uest
de la'Amazonie. La fution syntboliquc : essais d' anhropolog¡¿ (Michel lzard &.
Pierre Smith ediores) 107-138p. París, Francia s.f.
BIDOU,Patrice
Le chemin du soleil: mythologie de la creaüon des indiens Tatuyo de
Piara-Parana. Amazonie Colombienne . L' H omnc 93:83- 103. París, Francia
1985.
DUFOUR, Darnal-eb
Household variation in energy flow in a population of topical forest
lorticulturalists. University of New York at Binhamon.40lp. Binhamon E.U.
r972.
440
GOMEZ-üIBERT,Elsa
EUrde preliminaire de la morphologie du nom en Tanryo. Ameriildis 2: 103-109.
París, Francia 1976.
GOMEZIMBERT,EISa
Ir{ornu sobre Ia misión de investigación entre grupos tüuyo y carapara dcl
Vaupé s 22p. Bogotá" Colombia 1977.
GOMEAIMBERT,EIsa
La nasalile en tatuyo phonologie ou morphologie? Amerindia 5: 65-82. París'
Francia 1980.
GOMEZIMBERT, Elsa
La expresión de la posesión en el tatuyo. Revista Colombiana de Antropologla
23: 109-124. Instituto Colombiano de Antropología. Bogot¡á, Colombia
r980-1981.
GOMEZ-IMBERT,Elsa
GROSS, Christian
Introduction de nouveaux artils et changement sociaux le cas des indiens tah¡yo
du Vanpes (Colomb$ C,ahicre des Anuriques Latines 13-14:.175-222.1976.
GROSS, Christian
La fin d'une auüonomie inüenne,le cas des Tatuyo du Pirá-Paraná (Amazonie
C,olomienne) Cahieres des Anuriqws Lathes 15: 113-1¿16. 1976.
LOI.JKOTKA CESTMIR
Classification of South Ameican Langutges Indian. UCLA, Los Angeles E.U.
1968.
MASON, James A.
The langrrages of South America B.A E. Bull. 143, vol 6 part 4. Washingon
D.C., E.U. 1950.
4l
REICHELDOLI\4ATOFF, G€TAdO
TrE Srrzrltu,tr and tlu JaguuJfarrybuniversity Press.Philadelphia E.U. 1975.
SCIIIJIJI.ERRodoIf
Zu affinitat der Tapuya-India¡rer des Teatrum rarum nau¡ralisn brasiliae'.
I nterrutioruIe Archive for Ethtob gic,l-eifut 2l :78-98, l9l 3.
WHISLER,David
Fonología del tatuyo. Sisterus forwlógicos de lüonas Colombianos 3:
ll3-122. Bogor4 Colombia, lnsrituo Lingfifstico de Verano 1922.
WHISLER,Daüd
Sone aspects of Tuuyo Discourse. (mimeog.) I¡malinda Colombia 1975.
TIKUNA
En la literau¡ra se le encuentra ¡ambién como: Tr¡hna Tukrma, Trruna
42
Economía: Practican la horticultura, la caza, la pesca y la recolección. La
horticuln¡ra es itinerante, con la técnica de quema y siembra. Una familia en promedio
posee tres chagras en diferentes estados de desarrollo, son relativamen¡e cefcanas a sus
üviendas donde siemhan principalmente yuca caña de azircar, granadilla y maÍz el que
es plantado (ceremonialmente y antiguamente formaba parte de una dieta especial
planteada) por los sabios. El trabajo de la chagra es de los dos sexos y colectivo; la
recolección de la cosecha se realiza según las necesidades del momento y no
totalmente.
43
configura el ¡ener capacidad de coodinar el grupo, poseer el conocimieno básico de s¡
culu¡ra poderse comunica¡ con facilidad con el "mundo blanco", saber leer y escribir y
por lo tanto, ser vocero de su comunidad ante las instituciones oficiales.
Anteriormente el "curaca" coirpidía con el jefe guerrero y muchas veces efia al mismo
tiempo ctramári o aprendiz de chamán. Hoy en dia es elegido por toda la comunidad
mediante votación para un período de dos años.
Sobre el eje del río Cotuhé existe una mayor influencia religiosa prot€stante,
mientras que sobre el río Amazonas la influencia es otalmente católica" existiendo en
cada aldea ticuna una iglesia"
BIBLIOGRAFIA
ALVIANO, Fidelis de
Nous etnográficas sobre dos ticuna do Alto Solimoes. Revkta do Instiuto
Hktórico e Geogrffico Brasileiro vol. 180: 6-34 Río deJarpiro, Brasil 1943.
144
ALVHNO, Fidelis de
Ittdios ticuas. 225 p.Impenta Nrimal. Río de Janeiro, Brasilia 195.
ALVIANO,Fidelis de
Noticias etnogfáficas de los indios ticuna. Miscelónea Padre Castellvi'
Sibundoy, Colombia 1953.
ALVIANO, Fidelis de
Gramática diccionario, verbos e frases e vocabulario práctico de lingua dos
indios ticuna Revista do Instituto Geogr$íco & Bahia.180: 33-194' Bahía"
Brasil l9f.
ALVIAI{O, Fidelis de
Ticma wcabulary of minimal tone words. Publicacoes do Museu Nacional
120-l?.6p. (serie lingüfuúca especial) Rlo de Janeiro, Brasil 1959'
ALVIANO, Fidelis de
Ticurc vowels. Publicacoes do Museum Nacional. 76-118p. (serie lingüística
especial) Río de Janeiro, Brasil 1959-
ANDERSON,I-ambert
Vocabulario breve del idioma ticuna. Tradición 8(21): 53-68. Cuzco, Peni
r958.
A}{ONIMO
Leyenda del Agcay. Revista seminario de Misiones 76:33-35 mayo-junio
Medetlíri, Colombia 1959.
ANIONIMO
l¿picada de la culebra; cosn¡mbres tikunas. Mirafur Anuzóüco 45):4648,
mayo. Bogotá, Colombia 1959.
AI.{ONMO
Cano de la pelazón; tribu tikuna. Mirador Arazóüco 6(5): 23-24' mayo.
Bogotá, Colombia 1959.
BARCEI¡NA,Javierde
Excu¡sión apostólica a los indios ükunas. Mirdor hnazóüco 42): 15'23.
8o9o6, Colombia 1954.
BARCELONA Fidel de
Cürerfa misional de Tarapaca al Amazor¡as. 2Q):30-33, abril f954; 3(3):
23-29 agoúo 1955;4(4): 29-32 drcielnbre 1956. Bogotá, C-olombia
45
CAMPOS ROZO, Claudia
Aspectos etrczoológicos relaciottdos con la actividad de la caza de los
indígenas ticnt:';a,s de San Martín de Amacayaca. (f) Universidad Javeriana,
Facultad de Biología. Bogota Colombia 1986.
CORREA, Alberto
Reportaje del rudo P. Romualdo de Palma. Mirador Anuzóüco 6(5):32a0
mayo. Bogotá, Colombia 1959.
CHAVES MENDOZA,AIva¡o
La muerte de una niña y el nacimiento de una mujer. El Ptublo; el Seminario
p.4. Cali, Colombia 1980 (mayo 25).
DENGLER, H.
Das haar-ausreiben bei den Ticuna-inüaner west Brasiüen. Der Ertball6(I):
Jagrgang.
CۖIZALEZ, I\4agdalena
Continúan los Ticunas de Nazareth Amazonas. Abnas 4{429):7-9 sep., oct.
Bogotá, Colombia 1982.
M
GLEBONSKI,L.
Tlt¿ ethnobotany of the Tuku¡a Indians, Amazonas, cotombia. universidad
Nacional de Colombia Instin¡to de Ciencias Naürales, Bogotá,Colombia 1983.
IIARDENBURY, WalterE.
Thc Putrunayo, the Devíl's Paradke. London,Inglaterra 1912.
HARTMAN, Gunther
Mais und Baum -Masken der Takuna (Westbrasilien\ Tribus 17: l2l-128
Stutgart, Alemania 1968.
HARTMAN, Gunther
Masken ostlicher n¡kano-Stame (NW Amazonien) Im Linden Museum Tribus
19: 119-138, Stutgart, Alemania 1970.
HARTMAN, Thekla
A contribt4ao de iconograJía para conhecimiento do indios brasileros do seculo
X/X. Colegao Paulista. Serie de Etnología 1:51-66 Os Trukuna nas
representacoes graficas. Edicao do fundo de Pesquisas do Museu Paulista da
Universidade de Sao Paulo, Sao Paulo, Brasil 1975.
IGLESIAS, Pablo
Exposición de etnografia. Boletín de la sociedad Geográfíca cotombiana2e'¡:
23G24L. Noviembre, Bogotá, Colombia 1935.
LONDOÑO,Inés
Los tikunas. Ethnia 11(49): 9-13,26-27. Bogotá, Colombia 1977.
MORALES,lvfario y otros
Manzonella Ozzarüente ir¡dios Ticunas do Estado do Amazonas,BnsilBoletín
de b Afrcina Sanitaria Panamericana 85(l), Washington, D.C., E.U. 1978.
NIMUENDAJU,CUTI
The Tikuna. Handbook of South Am¿rican Indians, Smithsonian Instituüon 3:
713-725. Washinoong, E.U. 1948.
NIMUENDAJU,CUTt
Reconhecimiento dos rios lcana, Ayari e uaupés. Relatorio apresenüado en
servicio deProtecao aos indios do Amazonas e Acre, 1927.Jownal d¿ la socíete
des
'Anuricaüstes 39: 125-182. París, Francia 1950.
NIMUENDAIU, Curr
The Tuhtna. university of california. h¡bücations in Americm Archeology and
Ethnology. Los Angeles, E.U. 1952.
447
NIMUENDAIU, Curt
Reconhecimiento dos rios Icana, Ayari e Uapés, marco a julho de 1927.
Aprontamentos linguísticos 2a. paru. Iow¡al dc Ia Societe des Amcricaüstes
44:149-178. París, Francia 1955.
NIMUENDAJU, Cbft
Os indios Tucuna. Boletín da Museu do Indio, Fundacao Nacional do indio
Anropología (7) Río de Janeiro, Brasil 1977.
PRADA, P.Saul
Acercamientos etropisicolas con los indios tictnas del Paryuc Nacional Natwal
Amacayacu, Colombia. (T) Universidad Nacional, DepartaÍiento de Biología,
Bogotá, Colombia 1986.
RIVET, Paúl
Afinites du Ticuna. Journal de la Societe des Americanistes 9: 83-110. París,
Francia 1912.
SAMPAIO SILVA,Orlando
Os Tukuna, Grupo Indígena da Fronteira da Brasil com a Colombia e o Peru.
Simposio: La ethnohistoria del Amazonas; 45 Congreso Intemacional de
Americanistas 1-7 julio. Bogotá, Colombia 1985.
SANTENSSON, C.G.
Ein starkeo fort-kurare von den Tukuna Clicuna) Indianern des obern Amazonas.
Acta Médica Escandinóvica.75(l-2)z 9 Stockholmo, Suecia l93l-
SCHULTZ,IIaToId
Fra i Tucuna dell' Alta Amazonia" Atlane 4(4): l2l-153 Novaa, Italia 1962.
scHwAcKE, w.
Bereitung des curare pfeigiftes bei den Ticutu ltt'dianernJahrb. Bot. Ga¡t, 3.
1884.
48
STAHLE, Vera DAGNY
Medien des socialen wandels bei tikuna indianer im Kolumbianischen
Amazonasgebeit. Schule, Landfunk und Tourismus. Alli del 40 Congresso
Intertwzionale dcgli Atrrcricanisti. Roma, Génova 3-10 Setüembre 1972, vol.2:
39941 l.Gériova, Italia 1974.
TELLFZMEDINA, Gabriel
El ocaso tikuna. Relatos sobre indígenas del Amazoncs colombiano. Bogotrá,
Colombia 1977.
GRRIES, Otto
Die Tanzmasken der tukuna und Jurí-taboca-Indianer der Sammlung Spix und
Marlius im Staatlichen fur Volkerkunde zu Munchen aus Jahre 1820 und ihre
Bedeutung im Lichte neverEthnilogischer Forschung. Padeitnta 7(7), Munchen,
Alemania Federal 1961.
TINIGUA
Sobre los Tinigua exisüe muy poco material disponible y el número de habiantes
probablemente no excede hoy al de una familia (Ortiz y Queixalos l98l: 125).
449
BIBLIOGRAFIA
CASTELLVI, Marcelino de
La lengua tinigua. J ournal de Ia Societe de s Anericanistes 32: 93- 101. París,
Francia 1940.
FONDARELLA, Jorge de
Excursiones misionales. Tribu tinigua (Llanos del Ya¡i), I-a Cucha (indios
huitotos), Guacamayas de Florencia, Caquetií. Revista de Misiones 8(83):
186-189. Bogoui, Colombia abril 1932.
GREENBERG, Joseph H.
The general clasiJicuion of Central and South Atrerican l-anguages, Selected
papers of the 7 th. Internacional Congress of Anthropological and
E t hno lo gi c al S cie nc e s 19 5 6. 79 | -7 94p. Philadelphia,E.U. I 960.
MANRESA, Frucu¡oso de
Encuesta etnogrófica sobre los indios tiüguas (con varias otros escritos sobre
idéntica región) Tzachena-Ayono (antes Corregimiento del Yari) MSS, inéditos
1935.
MONCONILL, Gasparde
Cómo los indios tinigrns de las llanuras del Yari cazan los saínos, especie de
puercos.Cafalunya Francis cana 8(8-9): 203-209. Barcelona, España, ago-sep
1930.
OLIVARES, A.
Aves de la región de la Sierra de la Macarena, Meta. Colombia. Revista de la
Acad,emia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales ll(44):
305-346. Bogotrá, Colombia 1962.
RIVET, Paúl
Famille Guahibo. I*s langucs du t¡tonde. A. Meillet & M. Cohen eds. París,
Fnncia1924.
RIVET, Paúl
I-a famillie linguistique guahibo. Journal de la Societe des A¡nericanistes 37:-
lgl-?y';O. París, Francia 1948.
450
VOBGEUN,C.y F.
Langnages of thc watü Nuive America Fascidg Tvo, Antlvoplogical
Ldngristics 7,7 1965.
TT,'KANO
Resguardos cr€ad6 pc
el Incaar nesguudo idígena pue cienal del Varyés (91)
Vaupés. Resguado indígena lvfiriú-Paraná (O Amazms. Rcsguado indígm El
Venado (157) Grniní¿u Resguaú indfgena Alnfulón - La CÑa (159) Guinía
Lengua: Ilabtan ü¡kano qrp es, al lado del geoal (nry|, la lcngua frmca eo b t€ft
del Va¡rpés fton¡eriza con el Brasil Rrtcnm a l¡ funilia lingrrrc{ft:a üüno q*atal
Asentemiento y Vivic¡d¡: Tradicionalmente viven en malocas que cn lr
rcü¡alülad es¡án desapoc¡en¿o y siendo rcemphzadm p<r casas de büo. En ddcas
aisladas, sepueden s hecbs cm caeza regptal b casas tim $¡m¡m pm lr
cocina alcobay cuarb derecibo f,[o ti€oen rrulnaq sschc s ho]¡s depoha
I¿ caina está €$¡ipada co vuic ueosilios hás&nqpe sirrcn pra pepur la
omida, cqnoe[ralladr gF se usap¡atls b n¡dbcq uawrylaadaqpe
se coloca soh¡e r¡n trfpodc cüsgo¿rimadarn€nE un m€tno &diámeto y sB nss püa
ef,tra€r el jugo vanry ouo erryinlhhgo,Ilmado htd&€, dmde scgcpuael
casabe y lr ffia, oll*ehmydn'thminb.
Econoní¡: Oepcn*n e h q¡bulm, ca, pcsa y recolcccitln. Su cultivo
principal es la ¡rrrca ln4gg creq ¡¡mbién polbs para los que se coostftryen
gdlinems
45r
Recolectan larvas, gusanos, hormigas y frutas silvestres. Son con¡ridos
fakicanfies & balrcos pequellos
Vestidos y Adornos: La mayoría lleva ropa occidenal; los hombres usan camisa,
pantalones y a veces zaptos. Las mujeres hacen su ropa con tela comprada y
solamente los viejos o en las aldeas se pueden ver vestidos cqr guayuco hechos de tela
deelttrzade árbol y las mujeres solamente con faldas. Par¿ los viajes, tan¡o hombres ¡
como mujeres se ponen grandes sombreros dc un meúo de diámero que los protege
contra el sol o Ia lluvia
Aculturación: Son el grupo lingüístico más numeroso y los últimos que vinieron
al Vaupes. Son los más aculn¡rizados; en su mayoría llevan vestido occidental,
aceptarcn la religión católica y hablan en español.
BIBLIOGRAFIA
BIOCCA, E.
Viaggi tragli Indi AIto rio Negro -Alto Orircco: Apputí ü rur biologo,vol I
Tulcano-Tariatn-Baniwa-M akú. Consiglio Nrcionale delle Ricerche. Roma,
Italia 1%5.
BOSE,Friz
Die Musik der n¡kano desana. Jb. Mtuik volks v Volker 6: 9-50 1972.
CARDOSO DE OLIVEIRA" R.
Alianca interclanica na sociedade Tr¡hn¿ fer¡sl¿ de httoplogítz 9(l): l-32.
1961.
CARDOZO DE OLTVEIRA, R.
O i¡tdio e o munfu fus brancos: A simcrc dos Ttthttlu fu Alto Soümoes
Corp e Alna b BruiL Difusao Euopeia do Liwo. Se Paub, Brasil f964.
FUI-OP,lvfecos
Aspectos de la culu¡ra tukuna. Comogonía Revista Colombiana de
,4ntropolo gb 3: 97 -137. Bogotá" Colmbia 195a.
452
FLILOP,Marcos
Notas sobre los términos y el sisrcma de parentesco de los tukano. Revista
Colontbia¡u dc Antropología 4: l2l-l&. Bogotá, Colombia 1955.
FIULOP,lvfarcos
Aspectos de la cultura tukana: Mitología. Revista Colombiana de
Antr o polo g ía 5: 335 -37 4. Bogotá, Colombia I 956.
GIACONE, A.
Os Tucanos e outras tribus do Rio Uapés.Impresa Oficial do Estado. Sao
Paulo, Brasil 1949.
KOK, P.P.
Ensayo de gramática Dagseye o Tokano. Antropos 16-17:. 838-865,
rg2r-Dn.
KOK, P.P.
Quelques noúces ethnographiques sru les Indiens du Río Papuri. Anthropos
?-0-21: 624 -637 ; 92r -937, 1925 -1926.
453
WESTB. y B. V/elch
Trrano. Aspectos dc ra curtura rnoleriar de grupo étnicos d¿ corombia
r:
3549. Ministerio de Gobierno,Institu¡o ringu¡s'tico de verano, Lomalind4
lvleta, Colombia 1928.
TUNEBO
I-os hombres de los grupos Tunebo están dados por el lugar que ocupan, las
denominaciones de las montaflas, ríos, lagos, eb., y el problema es que aparecen
muchas der¡ominaciones p¡¡ra un solo grupo, ya que tienen habiaciones en diferentes
lugares. Son aproximadamente unos 3.408 individuos (Ministerio de Gobierno,
1980:%).
Seg'ún Rochereau, ellos se llaman a sí misrnos uua, que quiere decir "la gente
inteligenrc y que saben hab¡ar" y para referirse a los dernás, dicen: Liwoa "las gentes
de los rfos o sea de los lla¡¡os" (ftiz, 1965:48) (En I{Se¡ Z, gg3\.
4y
Reserrras y Resgrrardos lndígenas creados pc
el lrrcora: Resgrrardo indígena Tunebo de
Angosturas (165), Arauca Reserva indígena Cobarh (15), Boyrcá Reserva indígena
Ta¡netes -AguaBlanca (1O, Boyrcá
Pescan con anzuelo y barbasco y la caza se hace con arco y flechas o con
trampas. Conocen tres tipos de flechas: largas de unos l50cm., con punta ancha y
preferiblemente metálicas que usan para los mamÍferos; para las aves grandes tsan de
una o tres punfas delgadas de macana, dentadas como se¡rucho; y Pm las aves
pequeñas las puntas terminan en un tnozo de madera rofna y ancha, que a¡onta o mata
con el golpe.
455
Los principales objetos de comercio son los chinchorros, las mochilas,la cera de
abejas, medicamentos, la otoba y la caraña que venden o cambian por vestidos, sal,
anzuelos, machetes y cuchillos.
Eúste división del aabajo según la edad y sexo. Los niños ayudan a sus padres,
de acuerdo con su sexo, desde muy pequeños. A la mujer corresponde la cocina, los
niños, la cosecha (sembrar y recoger) y, durante los viajes, las cargas más pesadas. Es
el trabajo de los hombres construir la casa, tejer chinchorros, utensilios para la cazay
pesca, desmonta¡ el terreno para la siembra y lavar su ropa.
l¡s niños que n¿rcen enfermos son estrangulados o abandonados en la selva para
que mueran, al igual hacen con los gemelos, porque creen que si tuvieran hijos en
pares la tierra estaría superpoblada y no alcanzaría para todos. También los ancianos
cuando se enferman, dejan de recibir alimento y se van de casa. Si mueren en la casa,
és¡a debe ser abandor¡ada-
De las bebidas alcohólicas conocen el guarapo, hecho con caña de azúcar y los
varios tipos de chicha (maí2, plátano, yuca).
4fi
Creen en dioses creadofes oomo : Sira creador de la luz; l<ilazqcreadgr del sol y
su mujer Yaya, creadora de la lunq Bistua, creador de la tierra y de Odo lo que hay en
ella. Además de ésto, cada grupo tiene relación totémica con algún protegido por ellos,
al que no se cazia ni come. El "cafeca" es el intermediario entre hombres y espÍritus;
éste debe soplar con su pluma mágica de gana blanca tan¡o a personas como a las
cosas para evitar la mala suerte.
A diferencia de los otros grupos de tierras planas del llano, los Tunebo tienen un
amplio ciclo anr¡al de ritr¡ales: Sr¡ruwa el primero de ellos (marzo), es la cerernonia de
iniciación femenina; Anmaya, es el baile de abejas(I0 abril); Baukara, ritual femenino
para prevenir catásrofes (20 mayo): Bariwa, es el principal rinral depurificación de los
Tunebo (frnales de junio).
Aculturación: El pnoblema más gfande, como el de todos los indios, es la tierra que
radicional- mente les perteneció y ahora ocupan los blancos; debido a las escasez de
ésta, deben cambiar su economía lo que conlleva otras consecuencias en su cultura
material. Lo mismo sucede con $rs creencias que los misioneros quieren cambiar y se
refleja en su vida social y espiritual. Al quitarles los hijos para que reciban la
educación de los blancos, üene como cons@uencia el olvido de su propia cultu¡a;
aunque no aceptarcn muchas cosas de los blancos, todavía conservan su cultura
ancestral, pero cgando la pierdan van a perder también su identificación.
BIBLIOGRAFIA
AI{ONIMO
I-a catequización de los tunebo. Revisto dc Misiones 2: 405-107. Bogotá,
Colombia 1926-1927.
A}.IONMO
Descubrimiento de las nibus tunebo. Revista de Misiones 4: 249-252:5:
3G46, lW-192. Bogotá, Colombia 1929'
A}.IONMO
I¿ misión del Llano. Semisiones 96:23-25. Yarumal, Colombia 1962.
AbIONMO
Problenus de los i¡tdios ttnebo. Entrevista con GuillermoP&ez (nov.20 de
1971) Chusc aI 2lp. 197 l.
AI.¡ONIMO
Twebia, reservL ecológica y cultwal. universidad Pedagógica y Tecnólogica
21p. Tunja, Colombia 1972-1975.
457
CHAVEZ MENDOZA, Alvúo
Büiras y Cobarias. Vhculo Slrc? t7 (l2g: a0a2. Bogor4 C.olornbia 1965.
GHISLETTI, Louis V.
Thc Tuttcbos and Antlvopolo gicat and üngüstic Sttrdy.
GOI.{ZALEZ, Julio
De casana¡e. Historia de los tunebos. Revisra d¿ Misiones 4: N3-2l2Bogotá,
Colombia 1975.
GONZALEZ,Juüo
De casana¡e. Nueva visita a los indios tunebos. Revista de Misiones 4:
l@170. Bogorá, Colombia 192g.
IIEADLAND,PaTiI
Prominencia y cohcsión dentro del üseio en ttuefu.Instituo Linglístico de
Verano 152p. Iomalinda Colombia 1926.
HEADLAT\¡D,PaúI
Tunebo. Aspectos de la cultura naterial de grupos étnicos d¿ colombia.
Insriu¡o Lingüistico de verano t: a7-?Ás. Bogorá, colombia 197g.
458
HEADLAI{D,Paril yEdna
Grwnática popular turcbo.Instituto Lingiiístico de Verano (borradog. Bogotá,
Colombia 1982.
MARQUEZ, Ma¡íaElena
Los indios tunebos y su cosmogonía, Colección de lenguas indígenas.
Universidad C¿tólica Anúés Bello. 189p. Caracas, Venezr¡ela 1981.
MENESES, Jorge A.
Ias tama¡anes, wr grupo en vías de extinción Trabajo de campo. Centro
Documentación, Departamento de Anropología, Universidad Nacional.
Bogorá, Colombia 1981.
MENESES, Jorge A.
Los tamaranes y su actual proceso dc desintcgracün cultural. Departameno de
AntopologÍa, Univenidad Nacional €) 83p. Bogorá, Colombia 1992.
OSBORN,Ann
Nomcnclatura tunebo. Instituto Colombiano de Antropologfu. (mec). 26p.
Bogorá, Colombia 1973.
OSBORN,Ann
, La cerámica de los tutubos: estudio arqueológico. Vatencia Ediores 82p.
Bogorá, Colombia 1979.
. OSBORN,Ann
El vtt¿lo de las tiieras. Bar¡co de la República 160p. Bogotá, Colombia 1985.
459
PRADILLA, H y SALAZAR, Francisco
"Tunebia infiel". Universidad Nacional, Facult¿d de Ciencias Humanas.
Bogotá, Colombia 1978.
p¡4pnrAR.,Helena
Ios tuncbo. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia k Rana y el
Aguila Tunja, Colombia 1980. '
PRADTI r A R., Helena ¿
RMT, Paúl
La langue Tunebo. Journal de la Societe des Atnerican¡sr¿s Nos 16: 19-92.
París, Francia 1924.
ROCIIEREAU, P. Henri J.
[¡s lndiens Tunebos et Pedrazas. Jourtal de la Societe dcs Anuricanis¡¿s I l.
París, Francia 1919.
ROCHEREAU, P. Henri J.
Tunebo de Tegria, Coba¡ía et Tecauca (Cobugón) a I'Oriente de Ga¡cía Rovi¡a. .
,rSA 16; París, Francia 1924.
ROCHEREAU, H. J.
Ia lengua tu¡uba y sus üalectos. Imp. de la Diócesis l70pp. Pamplona,
Colombia 1926-1927.
460
ROCI{EREAU, P. Henri J.
Algunos vestigios de las milologías andinas entre las tribus de los tunebos.
Boletín d¿ Historia y Antigüedadcs 17(199): 412418. Bogotá, Colombia
1929.
ROCIIEREAU, Henri J.
La misión de Sarere y la prehismria de Colombia. Revista de Misiones.
Bogotá, Colombia 1932.
ROCIIEREAU, P. Henri J.
Ia poesía y canüos mágicos de los tunebos del Sa¡are. Revista de Misiones
8:404413. Bogotá, Colombia 1932.
ROCHEREAU, P. Henri J.
La mentalidad de los tunebos. Revista dc Misiones 9:297'301, 340'344,
388-392, 43643. Bogotá, Colombia 1933.
ROCHEREAU, HemiJ.
Apuntes relaüvos a la his¡oria de la Misión de Sa¡are. Revista de Misiones.
Bogofá, Colombia 1933.
ROCIIEREAU, P. henri J.
La tierr¿ de los tunebos. Revista dc Misiones 10:3-10. Bogotá, Colombia
1934.
ROCIIEREU, Henri J.
Contribución a la annopología colombiana El origen de los inüos tunebos.
Revista de Ia Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y
Matemáticas 2(6). Bogotá, Colombia 1938.
ROCHEREAU, P. henri J.
I.os indios Pedrazas. Boletín de la Sociedad dc Ciencias Naturales 2(6):
167-168. Bogotá, Colombia 19ó4.
STODDART, D.R.
Obsemations on tlw Tutubo Indians of Eastern Colombin 46p. Cambridge
1959.
461
STODDART, D. R.
Myü and ceremonial among the Tunebo Indians of Eastern Colombia. Iournat
of American Folklore 75(296); 147-152. Philadelphia, E.u. t962.
WILBERT, Johannes
Zur socialstruktur der Tunebo. Antopológic¿ l0: 39-53. ca¡acas, Venezuela
1960.
WILBERT, Joannes
Acerca de la estructura social d¿ los Tunebo. Traducción de Felipe Gampf B.
l2p. Caracas, Venezuela 1960.
TUYUCA
Localización: Viven sobre los ríos papurí y en el área del Inambú, afluente del
Papurí y el Tiquie.
Resguardos indígenas creados por el Incora: Resguardo parte oriental del vaupés (91)
Vaupés. Resguardo indígena Mirirí-pa¡aná(6) Amazonas.
BIBLIOGRAFIA
BARNES,Janet
Appendix: presentation of texts, notes on tuyuca discourse, paragraph and
sentence l4p. Insrituo Lingüístico de Verano. Lomalinda, Meta, colombia
1975.
BARNES, Janet
Notes on tuyuca üscowse, paragraph and senfence. 37p. Instituto Lingüístico
de Verano. Lomalinda, Meta, Colombia 1975.
462
BARNES, Janet
I-a c¡eación y la pesca. Textos del tuyuca. Serie Sin¡ráctica 8, Estudios Tuca¡ws
4: 227-248.Instituto Lingiistico de Verano. Lomalinda, Met¿, Colombia
r976.
BARNES,Janet
Relaciones entre proporciones en la lengua n¡yuca. Serie Sintáctica6, Estudios
Tucanos 2:99-128. Instituto Lingüístico de Verano. Lomalinda, Meta,
Colombia 1977-
KARN, Gloria
La estrucn¡ra de la trama en tuyuca. Serie Sintáctica 14, Estudios Tucanos
5:l-85. Instituto LingiÍstico de Verano. Lomalinda, Meta, Colombia 1979.
KARN, Gloria
Los imperativos en tuyuca. Artículos en Lingüística y Campos Atines 6;
87-94.Instiú¡o Lingtiístico de Verano. Lomalinda, Meta Colombia 1979.
WAUNANA
En la litcrau¡ra son conocidos, junúo con los Emberá, como Chaós. Los Emberá
y los Waunana compar0en el ecosistema chocoano y estos dos grupos étnicos
establecen una semejanza (Reichel-Dolma¡off, 1960: 80) desde el puno de visra de la
culura material y de las prácticas económicas; se diferencian Msicamente a partir de la
lengua, el sistema de creencias y la disribución geográfica.
También se conocen con el nombre de Noanamá" como los llaman sus vecinos
Emberá lo que significa "gente".
Localizacién: Región del Bajo San Juan, con sus localidades: Bicordo, Matare,I-a
Lermq San Cristóbal, Unión Chocó, Copoma, Tordo, Pangala, Taparal, Puerto
Pizarro, Papayo, Burujón, Tiocilirio, Unión Balsalito, Togoroma, Orpua, Pichima,
Docampado, Siguirisua, Calima, Copoma, Munguido, Cucumrpi, Docordo y el río
463
Micay (departameno del Cauca), Ja¡ado, río de la vertiente norte del Pacífico y en su
afluente Hamparado, en Chintado afluente del bajo Atrato y en Panamá en los ríos
Tuira, Chico y Sambú. Apnoximadamente son unas 2.140 personas (Ministerio de
Gobierno 1980: %) (HSAI 14:64).
464
Duermen baF un mosquitero y cuando hace frío, cubiertos con cobijas.
Con la ayuda de machetes, picos, sierras y hachas trozan los á¡boles que luego
venden en los aserríos de Noanamá, Pofedó, Togoromá o Cucumrpí.
La cerámica conserva una cierta variedad de algunas comunidades del Bajo San
Juan.
Pa¡a los viajes usan pafaguas que les protege el peinado de la üuvia. También
utiliz+n peinilla y espejo.
465
problemas los solucionan entre todos "porque todo es familia"; nunca ha tenido una
mganización centralizada I-a familia extensa se organizó nadicionalmenfe ahededor del
Dicha¡di (tambo) baF la dirección del jefe de la famiüa, que a menudo tambien era o
es el jaibaná-curande¡o e intermediario enre las gentes y los espÍritus que pueblan el
mundo. I as relaciones matrimoniales se canrúerizan por una endogamia éünica, y no
entraña ceremonias especiales. Los divorcios son frecuentes y es común que tanto
hombres como mujeres hayan tenido más de una unión matrimonial. I-a residencia de
un matrimonio joven es matrilocal y el joven pennanece al servicio de su suegro
rabajando para él ha$a cuando tenga capacidad pra insalarse por cuenta propia.
Aculturación: En la primera parte del siglo XVII los franciscanos y los jesuitas
formaron los primeros poblados y comenzó la tansformación de la sociedad indígena.
A principios del siglo XVII, llegaron esclavos negros para reemplazar a los indios en
los trabajos de las minas di¡ oro; hecho singular que afectó las condiciones sociales y
económicas de esta zona.
46
valores, vestidos y mecanisfnos de prestigio. Hoy en día los antiguos bailes y can¡os
muchas veces stxl rernplazfusporel valler¡ato.
BIBLIOGRAFIA
CAMARGO, Welüngton
Infornu sobre la comwtifudwamana de Buruióny Pichinu en el bajo río San
Juan (mec). Incora, Estudios sobre Reservas. Bogotá, Colombia 1981.
HERNANDEZ, Conrado
Vica¡iato de Itsmina (Noanameños). Seminario d¿ Misiones 9(51, ma¡zo) 40;
Yarumal, Colombia 1955.
HURTADO, Guillermo
Los noanamás.Ed. ABC., QuiMó, 1924. También en repertorio histórico
7(l-2'¡: 23-31. Medellín, Colombia 1925. Idearium l: 203-210, Pasto,
Colombia 1937.
467
LOTEROVILLA,Luz
Monografía de los indígenas noanamá. Ed. servigráficas, Medellín,(usemi),
Colombia 1972.
PALACIOS, Francisco
Mis indios de noanamá Semisiones 100, octubre: 4546, Medellín, Colombia
1962.
REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo
Noticias sobre un movimien¡o apocalíptico en el Chocó, Colombia. FobWe
Americano, órgano del Comité Interamericano de Folclore l4(11): 110-145'
Lima Peni, 1966. Estuüos Antopológicos 547'584, Colcultura, Bogotá,
Colombia 1977.
ROBINSON, John. L. W.
Chocos of the Taparal of Colombia face social changes. Natural History 74(6):
47-51. New York, E.U. 1965.
4ó8
TRIANA, Adolfo y SANCHEZ,IIatTan
Los waunana o noanamá del Chocó. Boletín de Antropología I. Universidad
Javeriana. Bogofá, Colombia l9&4.
WASSEN, Henri
Estuüos chocoes. EtnohisOria chocoana de cinco cuentos wauriana apuntados
en 1955. Etrologistu Studier 26 L-78, Goteborg, Suecia 1963.
REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo
Notas etnográficas sobre los indios chocó. Reyisr¿ Colombiana de
Antropologla 9: 73-158. Bogotá, Colombia 1960.
WITOTO
En la literatura este nombre también se encuentra escrito como: Huiloto,
Huitato, Huitoto, Huito, Huitota, Uitoto, Ouitob, etc. Este nombre fue dado por el
grupo lingüístico caribe que significa esclavos, como Restrepo (1903:203) lo muestra
en la frase caribe: "Ana cariná ¡ote, a mucón paporóro itoto mantó. Sólo los caribes
Sgmos gente, todos IOS demiás SOn eSClavoS nuestr9s"..MientraS Crevaux, KOch,
Grunberg y Pinell dicen que en la lengua caribe significa "enemigo" (Ortiz,
1956:145). Los Witoto t*bazan esúe nombre y prefieren el de Murui o muinane,las
dos grandes divisiones ceremoniales.
469
Son unas 7.22tl Wrrr;¡nas (Ministerio de Gobierno, 1980:%).
La caza: La mayor pafe es efectuada por los hombres, si bien las mujeres colocan
pegueñas trampas en las chagras. Anúguamente usaban cerbatanas, lanzas y otras
armas tradicionales pero en la acn¡alid¿d casi todo el mundo usan an¡ras de fuego o
collstruyen ciertas trampas. El cazador reparte el producto entre sus familiares y aliados
más próximos. La3 presas preferidas son la danta, los cerdillos, venados y borugos.
470
Recolección: En rcrnpcadas ükes se capn¡ran ba¡racios' gusmos o se rccolecbn
huerros de Ortuga en l¡s plsyas de los rfos. Cqr ciertas técnic8s, s propitü el
crecimicno del gt¡süo rnoj<$ry en laspalmas.
471
De c¡ rter diucrs d¡bs indin qrr hirsqrdzriah mcial y ri[nl podí¡
abarcr difenatcs limi:s" Alguc gnpos de mgo in&rir bín ml e r*qj.dores
e¡
de b6 dueñm de h malca de maycir:arquÍa- Al pmeoer, algrm de los gnp6
nExrEs osrF'r las zoas inrcrAwiales, y es pocible qrc hut*s sido m espcb de
"makus'para los gfq6 ribe¡eñc" El patrilinart: cmstiurye h midad social bcal
cada tmo de ellos escá asaiado a detemir¡ada t¡adbi& nitdógica y a r¡n campo
simbótbo cqocíEco, del q¡al cxrra sts denminrcirmes. No obsante el linaje, tiere
un fr¡rcü¡namfonto poculiar y no pos€e la profundidad temporlal que este mismo
térmim@cosirtrúims
Los límitcs del gnryo exogámico no están cla¡a¡nentc delimiados por los
invesigadces. I-6 wi¡oto ¿is¡nsrcn entre pcientcs 'cercanci' y "pnóximos'. El
p de pciente "Irróximo' a'alejado", sigrre m patrón no simétrbo, rnantcniéndoee
u mayu grado de afinidad pc el lado patrilineal masculino, que pa la rama paf€rm
femcnina
47'2
Según Jurg Gasche,la maloca mun¡i se opone sistemáticamefite a la muinane,
así: maloca del padre frente a maloca de la madre; la maloca fuerte versrs casa de
susbsistencia. I-a primera está asociada a las radiciones del personaje miOlógico
Hutsiflamui, mientras que la segunda a los ciclos &l tÉroe Buinaima-
Además de las grandes malocas, que hoy en día perdieron su función residencial y
aún conservan sus funciones ceremoniales y sociales, existe también malocas
pequeñas que sirven como centro de preparación de la coca para la familia nuclear y/o
como cocina auxiliar.
Vida Ritual: Los grupos Wito6 poseen por lo menos 20 rituales con sus
respectivas variedades. El aprendizaje de las canciones es una tarea fundamental para las
celebraciones ritr¡ales. I¡s cantantes generalmenfe son hombres y deben recibir un
pago del dueflo de la fieso por su c,anto. Las mujeres acompañári a los cantanües con
una enOnación. En términos generales, se debe distinguir el grupo anfifión de los
invitados. Estos rfltimos naen de crceríaotros bienes que se les paga con coca, tabaco
o casabe. la hoja de la coca se pila y tuesta en los budares, ollas de barro y canecas de
metal. El polvo cernido se mezcla con la ceniza del yarumo o la hoja de uva de monte.
Es mambeado exclusivamente por hombres. Cada uno pos€e su tefri¡orio de coca;
usualmente llevan una buena porción y ofrecen a sus interlocutores.
473
Aunque todos los adulos poseen algrln conocimieno chamanlstico, existen
tambiéri personar especializadas en brujear y curar sin imporur su sexo. El
chamanismo no es un oficio de tiempo compleo; queda tiempo para desempeñar
tambiéri otras labqes cotidianas, tales como ¡a horticulu¡ra, c8za, pesca y recolección.
Ios bruirs tienen el pod€r de convertiñ¡e en tigres,dar¡tas y otos animales pra logra
su cometido. Generalmente usan alucinógenos, los cuales utiliz¿r¡ solamente para
casos graves de brujerÍa- Para la curación de enfermedades usan plantas medicinales,
aunque zu utilizrción esbashnte rcsringida
Aculturación: Después de haber sido, en los primeros treinta años del presen¡e
siglo, víctimas de los caucheros -paricularmente de Peruvian Amazon Company-
ünieron los misioneros, que probablemente son quienen han tenido la mayor
influench de cambio en los rúltimos cuarenta aitos. El uso dc hs lenguas nativas fue
severanrent€ prohibido. Los intemados propiciaron una educación colonial y son en
parte raponsables de la deculh¡reión de ciertos grupos del área
BIBLIOGRAFIA
AGNEW, A. y PIKE, E.
Phonernes of ocaina Ouitoto). Intertutiotal ,Iourrul of Anerican Linguistics.
232 ?/l-27. Bloominglon, U.S.A. 1975.
AI{ONMO
Varios artículos relativos a tribus hitotas de la obra de Mon Gaspar
lvlanacanill, Excursiór¡ Apostólica Catalwnya F ranciscaru. 16: 4243,6768,
92-93, 1 14-l 15. Barcelona, España 1936.
AlIONIlvO
Luis huitoto. Territorios nacionales. 2(4): 12-13 marzo-abril. Bogotá,
Colombia 1952.
A}.IONMO
Poéme huitoo de la création des ates at des chorrs,, Ewope Ra¡rc Mensrclle.
42(423 4%ri 69 -7 0 Quillet-aout). Parls, Francia 1964.
AI{ONIMO
Los wuioos. Almas.lS-19 septiernbre. MedellÍn, Colombia 1966.
474
AI{ONMO
Colletion Ethnographique wiúoto, ocaina, bora, de J. Gaschean. Musee d'
ethnographie de Bale. Anazonia tnrd -otust.65-91.1975.
ARANGO, Francisco
Los grupos indígenas actuales. Kafr,a4a l(3): enero-marzo. Bogotá, Colombia
1977.
BARCEIONA,JavieT&
Huma, el ¡esmofóro huioto. Amazonía Colombiaru Americanista 2(4-8):
4142. Sibundoy, Colombia 1941-194.
BARCELONA, Javier de
Cuento huioto jusiguere. Amazonía Colotnbiana Amcricanista. 2( -8): 4347,
Sibundoy, Colombia 19¿14.
BOSE, Fritz
Die musik der uiloto. N. Hopter. Berlin, Alemania 193.
CALELLA, Plácido de
Breves notas mitológicas de los huitotos de Santa Clara. Amazonía
Colotnbiana Americanista 2(4-8) 3840. Sibundoy, Colombia l%l-194/.
CALELLA, P|ácido de
Datos no mitológicos de los huitotos de la Chorrera Amazonla Colombiana
Anuricankta 2$-8): 33-37 . Sibundoy, Colombia l94l-194.
475
CALLE RESTREPO, Horacio
Notas lingüísticas sobre el verbo en dialeco BUE de los Mr¡rui. Revista
Colombiana de Antropología 16:363-372. Bogo6 Colombia 1974.
CAIIE, Horacio
Medicina tradicional y occidental de una comunidad indígena del Amazonas.
I nforme s Antropoló gico s. 2: 7 5 -LM. ICAN. Bogot{ Colombia 1986.
CARDENAL, Eriesto
El relato de la creación de los indios huitotos de Colombia. Revista
Universidd de Méico l8(T:2A-29. Ciudad de México, México 1963.
CARDENAL, Ernesto
La creation suivant les indios huitoto. Europe. Reveu Mensuelle.
42(4234%:): 67 0. París, Francia 1964.
CARTAGENA, Albertode
Cantos indígenas. Amazonía C olombiana Anuricaüsta. 5:95- 102. Sibundoy,
Colombia 1953.
CARTAGENA, Albertode
Palabras indígenas relacionadas con los apuntes sobre el baile de algunas tribus
de la región suroriental de Colombia. Amazonla Colonúiana A¡nericanista.
5:26-34. Sibundoy, Colombia 1953.
CARTAGENA, Afbertode
I¿ Chorre¡a; una pnoquia para los huioo. Mirador Ana'zónico.4(4):lGl9.
Bogotá, Colombia 195ó.
476
CASEMENT, Roger
The Putumayo indians. Contemporary Review. sep. 317-328 p. Londres,
Inglaterra f912.
CASTELVI, lvfa¡celino de
I-a microfamiüa lingüística huito¡o y sus relaciones con la famiüa sabele y
otras indoameic,anas. Anazonía Colombiana Americanista 5:9-14. Sibundoy,
Colombia 1953.
CLAES, Florent
Quelques rcnseignementes sur les cos[¡mes des huitotos et des coreguajes de
Colombia. Bulletin de la Societe des Americanistes de Belgiquc. Diciembre
6:22-39. Bruselas, Bélgica 1931.
GASCIIE, Jurg
Recherches ethnographiques dans les bassins des rios Caqueta et Putumayo
(Amazonie Colombiene) Les witoos. Jownal d¿ Ia Societe des Americanistes
58: ?-67-275. París, Francia l%9.
GASCIIE, Jurg
Canciones witotas grabadas en Ia región del alto lgara-Paran (I-a Ctnnera)
Comisaría del Amazonas l6p. Bogotá" Colombia 1969-1970.
GASCHE, Jurg
Quelques prolongemonts sociaux des practiques horticoles et culinaires chez
les indiens witotos. Journal dc Ia Societe des Americaüstes 60:317-32:1.
París, Francia 1971.
GASCHE, Jurg
Tex¡os wiatos y boras?-4p. (redacción provisional). Bogotá, Colombia 1972.
GASCHE, Jurg
Lhabitat witoto: prosess et tradition. Iournal de la Societe des Anuricanistes
6l: L77-214. Parfs, Francia 1972.
GASCHE, Jurg
Horticultura de corte y querna y evolución del medio forestal en la Amazonía
del noroeste. Trabajo multidisciplna¡io en el área del río Igara-parana,
Amazmlz Colornbiana Jourtul & la Soci¿te des Anuricanistes.62:215-220.
Parfs, Francia 1973.
GASCHE, Jurg
l¿ travail anthropologique avec les wioto. A¡nazoüe nordou¿st. Musee
dEtnographie de Ner¡ct¡atel 47-54p. Nancharel, gniz- tplJ.
477
GASCIIE, Jurg
Une dialogpe avec la nature: les indiens wioto dans la foret Amazonienne.
Colloque d¿ l'institw t Etlnologie dc Neuclatel G8 novernbre 1975. 138:
163-171. Saiété des Sciences Humaine,s. Geneve, Suiza 1976.
GASCIIE, Jrug
Les fondements de I'organization sociale des indiens witoto et I'ilusion
exogamique. Actes du XUI Congres International des Amcricanistes 2:
14l-161. Septembre. París, Francia 1976.
GASCHE, Jurg
Como emplean los indios witoo y bora la Cespedesia Spathulata (RyP)
Planchon Ochanaceas. Cespedcsia 4(15): 235-238. Cali, Colombia 1976.
GIRARD,Rafael
Inüos selvóticos de la atnazonía peruana.53-153p. Tall Ediüorial B., México
1958.
GUYOT,Mireille
Le reci( d'oloi.447p. Union Generale de Editions. París, Franciz 1972.
HARDENBURG, Walüer E.
I¡s huioos de la Chorrera en 1930. Mirador Anazóüco.8(6): 38-40 mayo.
Bogofá, Colombia 1961.
HARRISON, John P.
Sobre fonética wi¡oto. Anal del Irctituto de Et¡ogr{ta Anuric¿r¡¿. Unive¡sidad
de Cuyo. 5:127-128. Mendoza, Argentina 1944.
I{EYSER, Ramón H.
Análisis compraüvo de la lengua huiota. Boleth de Filologla.5z 149-192.
Monüevideo, Uruguay 1947.
478
HUALDE, Antonio Carlos
Historia de salvación del pueblo witoto. Amazonía Colombiana Americanisn.
7(35-50): 2l-28. Bogotá, Colombia 1963-1979.
KINDER,I-eopoldo Von
Gramática y vocabulario de la lengua huitota Boletín de Estudios Históricos
Z3p. Pasto, Colombia 1936.
KOCII-GRUNBERG, Theodor
Les indiens ouitotos. Etude linguistique. Journal de la Societe des
Atruricanistes 3Q): 157-189. París, Francia 1906.
KOCH-GRUNBERG, Theodor
Die Uioto iridianer: Weitere Beirage zu ihrer Sprache. Nach einer worterliste
von Hermann Schmidt. Journal de la Societe des Americanistes. T:61-83.
Pa¡ís, Francia 1910.
179
LAS CORTS, Esunislao de
Entre los huitotos del Putumayo. Informe de las misiones católicas de
Colombia relaüvos a los años 1919,1920 y 1921. Bogoüí, Colombia 1935.
LESCURE, Jean
Observations ecologiques sur les amphibiends dans I'amazonie du norouest,
leur place dans I'enviroment humain. Colloque de l'institute d'ethnologie de
Neuclntel6-8 novembre 1975. Société des Sciences Humaines 138: 65-69.
Geneve, Suiza 1976.
METRAUX, Alfrei
Ensayos de miología comparada sudamericana Anérica IndíSeno 8(l): 9-30.
México 1948.
MINOR,Doroty
' Huitoto, Aspectos de la cultura material de grupo étnicos d¿ Colombi¿ n.
L.V. (l): 19-34. Bogotá, Colombia 1978.
MINOR,Eugene
Vocabula¡io hioo-muinane. Serie lingüística peruono. No. 5 ILV Parinocode.
Penú 1971.
MINOR,Eugeney Dorotde
Resumen de la gramática huitota. lp. Instituto LingüÍstico de Verano.
l¡malinda Meta Colombia 1971.
480
MONCONILL V., FRAY GasPar de
lvlanera cómo preparan La coca los indios uiÚotos en general. ,Anannía
Colotttbiaru A¡¡uricanista. 2(+8): 4143. Sibundoy, Colombia 19¿14'
MURPIfY, Robert F.
Social estructufe and sex anfagonism. People and cultures of native South
Atnerica. New York, U.S.A.
OCAMPO, Helman
Ar t lculo s en lingüístico y campos ffine s. I.L.V. 7: 2942. Bogotá, Colombia
1980.
OCAMPO, Helman
I¿vida del huioo. Artlculos en lingülsticay cünpos afines- I.L.V. 7: 2942.
Bogotá, Colombia 1980.
PARRA, Aura
Ios profetas huitotos. Alnas 413: 17-19. Bogotá, Colombia 1980.
481
PEREIRA, ManoelNuñez
Historias e vocabulario dos indios uitoto. Instituto de Antropologia e
Etnologia de hra- 34p. (publicación No. 3) Belem, Parr¿ Brasil 1951.
PTIPIALES, Mateo de
Las subtribus witoto de Tarapaca y Piñuña Negra en la mitología y en las
épocas de la vida. Amazonía Colombiana Americanista. 2(4'8): 59'63
Sibundoy, Colombia 1944.
PUPIALES, Mateo{e
La coca entre la tribu witoto de Tarapaca y Piñuña Negra. Amazonía
Colornbiana A¡¡tericanista. 3(9-10): 434. Sibundoy, Colombia 1944.
182
SAN JOSE de COSTA RICA, Gabriel
l¡s indios kaimio Ouitoüo). Daos mitológicos relacionados con el tabaco,
algunas épocas de la vida entre dichos indios. Amazonía Colombiana
Anuricanista. 2@-8): 5G58. Sibundoy, Colombia 1944.
SCHMIDT, Herman
Die Uioto indianer. Journal de la Societe d¿s Americaüsl¿s. 7: 61-83. París,
Francia 1910.
TORRES, Camilo
Tribus del Caquetá. Revista de la Biblioteca Nacional de Colotnbia.99: 15-17.
Bogotá, Colombia 1963.
TORRES, William
La palabra saber del mamó y el nwnairama: clwmanos lagí y huitoto.
Simposio: I-enguaje y Palabras Chamánicas; en 45 Congreso Internacional de
Americanistas. 1-7 julio. Bogotá, Colombia 1985.
TULCA}.I,Idelfonso de
Datos sobre el uso de la coca entre las ribus huitoto del Pereya y algunos
indios caucanos. Amazonía Colombiana Americanista. 3(9-10): 45-47,
Sibundoy, Colombia 1944.
URBINAFernando
Mito y plumería en el vuelo del chamán. Revista Lamapara. No. 95 vol.
XXII. Bogotá, Colombia 1984.
IIRBINA" Fernando
Los trabajos del luérfano: mitologíay persistencb de u¡w institucün entre los
murui y mrinane ful río Caquctó (Colombia). Simposio: La Etnohistoria del
Amazonas; en 45 Congreso lntemacional de Americanistas. 1-7 julio. Bogotá,
Colombia 1985.
LJRBINA" Fernando
Ia copa de los espíritus del bosque: an relato de curación de Ia gente muiri.
Simposio: Anropología Médica, Medicina Tradicional Experiencias,
Métodos,. Perspectivas; en 45 Congreso Internacional de Americanistas l-7
juüo. Bogotá, Colombia 1985.
483
USCATEGLI MENDOZA, Nés¡or
El tabaco en las tribus indígenas de Colombia. Revista Colombiana de
Antopolo gla. 5:ll-52. Bogotá, Colombia 1956.
WAVRIN,Iüarquisde
Folklqe du haut amazone. Jou¡nal de la Societe des Americanktes (Fascículo
l')24: 12l-146. París, Francia 1932.
WHIFFEN, Thomas
T lu northw es t Amazonas. 3 14p. I-ondon, Inglaterra ( 1 9 1 t I 974.
YAGUA
En la litera¡ura también se encuentra bajo los nombres de Yahua, Llagua, Yava"
Nixamvo, Mishara, etc. El nombre yagua les fue aribuido por los colonos espal'loles.
Su auüodenominación es Ñihamwo, "las gentes" en oposición a los no Yagua
llamados por ellos como Munuñuwanu, "los salvajes". En la época de las primeras
misiones jesuitas enre 1686 y 1766 (después vinieron los Franciscanos de Ocopa a
partir de 1802 y los Agustinianos, a partir de l90l hasfa 1950) los Yagua eran ya
conocidos bajo diferentes nombres: pebas, zavas, covaches, crüna¡gs, etc.
4U
Son aproximadamen¡e unas 4.000 personas en total y en Colombia habitan unas
115 personas (Ministerio de Gobiemo 1980: 94) -HSAI 3:728'
Vivienda: I-a casa comúnmente tradicional llamada cocamera es muy escasa y, según
Chaumeil , hoy en día existen muy pocas casas colectivas, de las cuales ninguna es
realmente tradicional; viven generalmente en casas individuales neocoloniales sobre
pilotes; la cocina está aislada de la casa techada también de palma de carana; duermen
en chinchorros.
Vestidos y Adornos: Los Yaguas que viven aislados usan el vesúdo hecho con
hojas de palma que los cubre casi todo el cuerpo. Protegen su piel con jagua y achiote,
que usan también como adorno, pintándose la ca¡a con líneas simples; los más
acultur¿dos llevan vestidos de tipo occidental.
485
mejores cosas que utilizó en la vida. Buscan un nuevo lugar para construh otra
viüenda o por lo menos abandonan temporalmente el lugardespués de quemar la casa,
y en este caso viven con sus padres o parienúes mientras establecen su nueva
residercia
BIBLIOGRAFIA
ALVAR, Manuel
Leticia, estudios lingüísticos sobre la Amazonía colombiana, con una
monografía etnográfica de Elena Alvar. 558p. Publicaciones del Insú¡uo Ca¡o
y Cuervo vol.43 Bogotá, Colombia 1977.
ALVAREZ, L.P.
Costumbres de una tribu salvaje. España y Antérica I l(l): 336-355. Madrid,
España 1913.
ANONMO
las yaguas. Etnia 55-56i 7-10. Bogotá, Colombia 1979.
CHAUMEIL. J.P.
Contribution a l'étude etnographique des Indiens Yagua du bassin de
l'Amazonie (Nord-Est perivien) 322p. Mimeógrafo. París E.P.H.E. Francia
r974.
CHALTMEIL, J. y J.P.
Los mellizos y la Lupuna. Mitología yagua. Amazonía Peruana 2(3):
159-186. Lima, Pen¡ 1978.
CHAUMEILJ. y JP.
Hístoría y Migraciones & los yaguas de finales del siglo XWI lasta ntustros
dlas.2l2. Lima, Peni 1979.
486
CHAUMEIL, J.P.
In gente (esttüio etrcgrófico de los yagw del Nor-este de la Amazonla
P eruaru\ Lima, Perú 1979.
CHAI MEIL,JeanPierre
I* pouvoir vegetalVisions chanuniqrcs et üvelopment phylogénetiqtre chcz
Ies Yagua du Nort-est peruvien. Simposio: Chamanismo y poder en el
Amazonas; 45 Congreso Internacional de Americanistas l-7 julio., Bogotá,
Colombia 1985.
DIAZ,P.
hefectura de San l-eón del Amazonas. Atules de la propagación de lafe en el
oriente del Perú 3(3): 128-130. Lima, Perú 1903.
EDMLINDSON,G. (edior)
Journal of tlw travels and labours of Fatlrcr Sa¡rurc| Fritz in tlrc river of tlrc
Amazonas between 1686 and 1723. CaÍftridge University Press 90-100p.
fondon, Inglaterra 1922.
ESPINOZA PEREZ, L.
Contribucio¡t¿s lingüísticasy etnogrfficas sobre algu,tus pucblos indlgenas dcl
Arnazonas peru,ato. Consejo Superior de Investigaciones Ciendficas. Instituo
Bernandino de Sahagun l:D5436y S72p.lvladrid, España 1955.
FEIOS, Paúl
Etnography of the Yagu. l44p. Cornelius Osgod. Viking Fund Pubücations
in Anthropology No. 1. New York, E.U. 1943.
FRAYSSE, J.
Etudc de la grande fete traditiorulle des indierc Yagua út futlí¿n dc la'Anamrc
(Nord-Est peruvien) 236p. (mimeógrafo) E.H-E.S.S. ParÍs, Francia 1975.
487
GIRARD, Rafael
I^dios selvóticos de la atnazonía pertuna.356p. Talrer Editorial
B. ciudad de
México,Méxin 1958.
GODMER, A.M.
Historia de Pevas 1647-19ffi. Misión de pebas, manuscrio sin fecha.
KUCZYNSKI.GODARD, M.H.
I4 vida en Ia onazonía perwrc (observaciones de un médico) Librería Nacionat
del Peni S.A. 8l-89P. üma Peni 1944.
MACAHUACHI, M.
Tribu de los yagua. 6-67p. Mercier J.M. villeneuve, G. etc. Amazonía
liberación o esclavitud. Ediciones Paulinas. Lima penú 1974.
MONTOYA SANCHEZ. J.
I,os yagua (contribución al estudio sobre hijos adoprivos de Colombia) Boletín
del I nstituto de Antropolo gía de M edell ín 3(10\: 99 -ly.,Medeltín, colombia
1967.
POWLISON, Esther
The suprahierarchical and hierarchical structure of yagua phonology.
Lingüstics 7 5: 43-73, t97 t.
POWLISON, Paúl S.
I-a cultura yagua reflejada en sus cuentos folklóricos. Folklore Americatn
6-7 (6-7):3 -27. Lima PenÍ 1959.
POWLISON, P. y E. G.
The Yagua (Peban) kinship system. Lingüística especial: I:238-261. Río de
Janeiro, Brasil 1959.
POWLISON, P.
Yagua: natwaleza y vida social 109p. Ministerio de Educación Pública zona
selva. Lima Peni 1962.
POWLISON, ParÍl S.
Palatization Portmanteaus in Yagua @eba-Yaguan\. Word l8(3): 280-299.
L962.
488
POWLISON, P.
Jíía (ftesu d¿t t¡usao grande) 4p. Amigos del Instiurto Lingiústico de Ve¡ano.
Lima Perú 1963.
POWLISON, Paril S.
A paragraph analysis of a Yagru folktale. Intertwtional Jownal of Anurican
Liiguistics 3L(2,WtI): 109-1fE- Baltimore, E'U' 1965'
POWLISON, P.
Yagtn Mythology and its tendencies a32p. (Ph. D-unpublished) Indiana
University, E.U. 1969.
POWLISON, Paril S.
La ropa: elemento de seggridad psicológica en el medio ambiente cultural.
F olklor e Anuricano l8:?-03-?-M, 197 4.
RAPOPORT, A.
Yagua or the Amazon dwelling. Ia ndscape 16(2\:27-30. Santa Fé, E.U. 1967.
RASMUSSEN, WiIIY
Ins yaguas. Ensayo de interpretación estrtrctwalista 5Tp.Instituo caro y
Cuervo. Seminario An&ás Bello (mecanografiado). Bogotá, Colombia 1968'
RASSMUSSEN, WillY
I-os yaguas. universidad de los Andes, Departameno de AntropologÍa
(T)
Bogotá, Colombia 1968.
TETEDOR, S.F.
Breve revña histórica de la misün agtntiniatu de san I¿ón dcl Amazonas,
Perú.El Escorial: Imprenta del Real Monasterio de El Escorial 32-37p.y r
97-99p.1927.
TESSMAN,G.
Die Indianer Nordost-Perus. Friedrischen de Gruyter und . h. 459475 y
565-580. IIamburg, Alemania 1930.
VADILLO DE ROMAM, A.
Aportes a Ia antropología y etnogr{w del grup yagua dcl Alto Anazonas
(I). Barcelona España lf)62.
vADIf I O DE ROMAM, A.
Papel e intervención de la mujer en la tecnología de ta cultura yagua. Mesa
redonda de ciencias Prehistóricas y Anropológicas. Instituto Riva Aguero 1:
161-166. Lima Peni 1969.
VELLARD,J.
Hisoire du cura¡e (poisons de chasse en Amerique du Sud) Espe ce Hwnain
104-1f. Paris, Francia 1965.
vII I6¡¡9¡9, ¡.
Así es la selva (estudio geognáfico y etnognífrco de la provincia de Bajo
Amazonas) 252p. compariía de Impresiones y publicidad. Lima, perú 1943
VILLAREJO, A.
Así es la selva (estudio demográfico de la Amazonía Nororienal del p€rú
Maynas-Loreto-Requena). Sanmarti y cia- segunda edición 302p. Lima peni
1953.
vlr t^A¡¡¿¡g, o. r
La selvay el hombre (cstudio antropocosmológico del aborigen amazónico)
253p. Ediorial Ausonia S.A. Lima, Perú 1959.
WAVRIN,Marquisde
Les indiens sauvages dc l' Anuriqu¿ du Sud.416. Payot. parfs, Francia 1948.
490
YAHI.JNA
Lengua: Hablan tanimuka o macuna, según el grupo con el qu9 haya establecido
relrcIones marimoniales durante las últimas generaciones y astá clasiñcada denro
de la hmilia lingfiística tukano oriental.
Su cultura es muy parecida al grupo con el que viven y, segrún Elizabeth Reichel
von tüldebrand, quedan muy Pocos.
BIBLIOGRAFIA
GOLDMAN,I.
South American Handbook 3:765. Washington, D.C., E'U' 1948
YUKO
Nominativos: El término "¡ntko" lo usan los mismos indígenas para indicar "indio
salvaje", mientras que "yúkpa" significa "indio manson. (Reichel-DOlmatOff'
1960Jó5). Aunque exister¡ diferencias, hay también suficien¡es similin¡des para que
puedan s€r clasificados como una ribu de considerable homogeneidad culmral
49r
Localizacién: El antiguo habitat de los Y¡¡ko-Yukpa, que comprendía desde el valle
del César -al oesle, hasta el lago de Maracaibo -al este, hoy día está restringido apenas
alazorn montañosa de la cadillera Oriental en la Sierra de Perijá, cuya cresta marca
el llmite entre venea¡ela y colombia I¿ ubicación de los acu¡ales YrüoYulqapor
el sur llega hssta las localidades de Becenil (Colombia) y el río Tucuco (Venezr¡ela);
po el norte se extiende hasta el río Chiriano y la población de San José de Oriente en
la llamada serranía de valledupar (colombia) y las fuentes del río Apón (venezuela).
Se trata de un territsio an que predomina un relieve muy quebrado, que alcanza alnras
hasa de más de 30(x) mts., pero se presentan formaciones planas (masas) en las
estrechas terrazas de los ríos que desempeñan un papel importanle en la economía
yuko-yukpa. El clima varia según la altitud y la latitud. Los períodos de lluvias se
presentan en abril hastajulio y de agosto hasta diciernbre. Son unas 2150 personas
(Ministerio de Gobierno, 1980: 94). HSAI 3: 598, 4:355.
Resguardos creados por el Incora Resguardo Iroka (36). césar. Resguardo indígena
Socorpa (37). Cásar.
492
wfan prrecisados a cultivar en swlos pobrres con la ¡écnica de tala y quema con efecos
erosivos y agotamieno rápido de los nurientes que los obligan al desplazamiento
hacia los valles interiqes de la cordillera que generó una diferenciación en ciertos
comportamientos sociales, en el idioma, en la religión y en rasgos de su cultura
material.
Las tierras de cultivo o el barbecho son propiedad de los hombres (no de las
mujeres) y las hoedan en partes iguales sus hijos. Algunos ac@taron la agricultura
comercial (eryocialmente del café) y la cría de gariado.
r.a caz,a: Fue seguramnete una actividad muy importante en épocas pasadas, al igual
que la recolección, aunque han perdido su gran importancia, todavía tienen un pápel
relevante, especialmente en rcgiones más aisladas, ya que los producos de cultivo no
tienen suficientes proteínas y grasas, caz:rn y recolectan insectos, y las viaminas se
obtienen con la recolección de fruos silvestres. Enla caza se emplean flechas de
düerentes tamar'los, combinando su utilización con el manejo de trampas y cebos. El
resultado de la caza es propiedad del cazador. por el femor a poiiutés peligros
sobrenau¡rales los hombres strlen cazar en parejas y, para conseguir animales granáes,
se combina en gn¡pos. También es muy común el uso de perros para levantar y
aconalar ver¡afus.
Es rabajo para los hombres la constrrción y reparación del techo de lia üvienda,
fabricación de vasijas, pipas y armas de e,¿r¡ltr':u.,la limpieza de los campos y su
493
rotufación. Las mujeres se encargan de la
cocina, educación de ros pequeños,
mar¡fenimiento del jardín, alfuaía,iiemUra y
tejidos.
Poseen dos tipos de instrumentos musicales, uno para usos profanos y otros para
usos ceremoniales, arco musical, que se toca acostado boca arriba; la flauta de pan,
úompetas de señales hechas de conchas grandes de caracol.
494
Creencias y Rituals: Con ocasión de la quema, se efectúa una fiesta vital, que
tiene por objeo propiciar las lluvias; la cosecha se acompaña por la fiesta er¡ la cual
se oonsnme chicha, la comida rituat de maiz y se baila durante ü'es díes. Se celebran
otros rituales: p,ra que haya buen sol y se seque el mafz. La caza también está
acompañada de rituales, que garantizaban su buen éxio. I-a utilizrción de las plantas y
la quema de ají ahuyentan los malos espÍrinrs.I-a pesca, también "depende" de las
plantas arrojadas al agua. La chicha acompaña los rituales de la siembra y de la
cosecha. [¿s ceremonias de matrimonio y los rios fiinebres son acompañados por la
bebida hecha de maíz indfgena y tiene el nombre de "misk". I-as otras variedades del
maíz reciben un tratamiento diferenüe y no juegan ningún papel en la miología, ni en
las ceremmias.
Hay dos sitios tabú, donde no se debe tala¡ conuco: 1. Ciertas áreas de la selva
@rcanas a cuevas asarias y a lo largo de los caminos que conducen a ellas, porque
creen que en estas localidades moran espÍritus de la muerfe Okáo¡, y 2. No se debe
quitar vegetación alrededor de los pozos y pequeños lagos sagrados y tampoco se puede
profanar esus aguas con actividades de pesca caza, baño o lavandería porque ellas son
visitadas por el espíritu de la lluüa, Imánta.
BIBLIOGRAFIA
ACEVEDO, Valmce
Ca,cñA de los indios (Penjá). Venezwla Misionera 279: l8Gl87. Caracas,
Venezuela 1!)62.
AGI
Archiw Gencral de Indias,Sevilla.
495
AHNC
Archivo Histórico Nacional de colombia, Bogotiá, Historia
Eclesiásüca T 15,
f 2ffi:32 f.253,32 f 255.
ALCACER, Anonio de
El indio mitilón y su hisoria. Ediciones paz y Bien, h¡enre comrin 1962.
ANONIMO
Ios indígenas de Perijá. veneztpla Misionera 12: 2r0-2r7, z3o-232. ca¡acas,
Verpzuela 1950.
AI{ONMO
La regién de Perijá y sus habitantes. II congreso de ciencias Naturales y
Afínes. Cuaderno No. 6 Universidad de Zulia. Editorial Sucre. Sociedad de
Ciencias Nau¡rales La Salle. Caracas, Venezuela 1953.
A}qONII\,ÍO
Bibliografía sobre la fronúera enre colombia y venezuela. Montalbán s:
I 13 l-1 145. Caracas, Venezuela 1976.
ARMA'TO, Javier
Potoperano otuvanpatpo yukpapa. Ministerio de Educación. Dirección de
Asuntos Indígenas 64p. Caracas, Venezuela 1982.
ARMELLADA, Cesáreo de
La vida misional en el Tukuku. Venezuela Misionera VtrI (95): 368-372.
Caracas, Venezuela 194ó.
496
ARMELLADA, Fray Cesáreo
Cómo se llarnan los indios de Perijá. Venezuela Misionera 9(102): 195-196.
Caracas, Venezuela 1947.
, ARMELLADA, FrayCeMreo de
Los motilones de antaño. Venezuela Misionera ?.61: 333-335 (noviembre)
Caracas, Venezuela 1960.
¡
ARMELIáDA, Fray Cesrireo de
Cómo anda el indigenismo en Colombia. Venezuela Misionera ?58: 255-256
(agoso). Camcas, Venezuela 1960.
497
ARMELLADA, Fray Cesáreo de
Primera expedición pacífica de los motilones al centro misior¡al del Tucuco.
Venezu¿la Misio¡wra ?-63: 9-19 (enero).Ca¡acas, Venezrpla 1961.
BOLINDER, Gustaf
Einiges uberdie motilon-indiar¡er der Sierra de Perijá (Kolumbian Sudamerika)
7züschrift fur Ethnologie 49(l):21-51, 1917.
BOLINDER,GTstaf
Die Indianer der tropischen Sclneegebirge. Sfecker und Schroder, Stuttgart,
Alemania 1925.
BOLINDER,Gustaf
Over andcrna till Marcsnra. A. Bonnier. Stocl*¡olm. Suecia 1937.
BOLINDER,GUsaf
We dared tlu Andes.A&lard, Schuman. New Yorh E.U. 1958.
BooY,TMmde
The Western N{aracaibo l¡wland. Venezuela Tle Geographical Review 6(Q:
48f-500. Caracas, Venezuela 1918.
498
BOOY,Theodsde
The people of the misr an account of explorations in Venezuela . The Museum
9 (3 4) : 183 -22A, 19 18.
J o w nal
BOOY, Theodorde
An exploration of the Sierra de Penjá. The Geographical Review
6(6):385410. 1918.
BOOY, Theodor de
Onder de Motilone's van d¿ Siena d¿ Períió. (Verezuela). Tijdschrift van het
koninkliju Nederlandsch Aardrijkunding Genootschap, vol. 43: 780-797,
I¡iden, Alemania 1926.
BOOY, Theodtrde
The language of the Maco as (motilones). lnternationales Archiv fur
Etrcgraphic 30: 53-58, Leiden, Alemania 1929.
BRAVO, lvlarfuEugenia
Primer entierro católico en Santa Teresita de los motilones. Almas l4-16p.
(octubre). Medellín, C-olombia 196ó.
CARIAGE, Pierre
Contribution a l'etude des yuko: un groupe indigene du rcrd'est de la
Colombie 251p. París, Francia 1979.
CHAVES MENDOZA,Aha¡o
Panorama prehistórico de la Cosa del Caribe ColomtÉ¡¡u- Bananquilla, wta
ciuMdel Caritu (edit N.S. deFriedemann).
499
DIAZ UNGRIA, Adelaida G. de
l¿ estructu¡a biológica de los indios yukpa entre el camino cultural. Estudio
sobre política indigenista española en América l: 215-228. Universidad de
Valladolid. Valladolid, España 1975. También Universidad Central de
Venezuela- Imgenta Universitaria 82p. Caracas, Venzuela 1976.
DUPOUY,Walter
Noticias de los indios japreira Antropológica 4: l-16. Caracas, Venezuela
1958.
DURBIN,lvfanhal
A survey of the caribe language family. Carib-speeching Indians: culttne,
society and langrnge. Editado por Ellen B. Basso. Anthropological Papers of
the University of Arizon¿ No. 28 23-38pp. Univenity of Arizona Press,
Tuccson, E.U.1977.
ERNST, Adolf
Die sprache der motilonen. Tzitschriftfitr EtrcIogie 19: 376378. 1887.
ESTRADA, J.R.
Esu¡dio de la cultura mat€rial de los indios it:*;o. Boletín de Antropología II:
99-105. Medellín, Colombia 1969.
FLOTAS Y SEPULVEDA de
Sobre 1a.... conquista de.... las tierras hostilizadas por los indios.... motilones
de.... San¡a Marta hasta.... Ca¡acas. Reüsta Archivo Nacional 6(6L-62):
143-16,/.. Bogotá, Colombia 1944.
FUCHS, Helmuth
Bibliogr$ía básica de etnología de Veneztnl¿. Universidad de Sevilla.
Publicaciones del Seminario de Ant¡opología Americana. 251p. Sevilla, ,
España 1964.
GABALDON,Hemán
Impresiones de un viaje por la inexplorada tiena del Perijá. Revista Geogr$íca
Anuricata 15: 123-130. Buenos Aires, Argentina 1941.
500
GINES, HNO y Johanes Wilb€rt
Uru corae*pedicün a tienas nntílotws. Mernoria de la Sociedad de Ciencias
Nan¡ralesI¿ Salle. XX (57):159-174. Crracas, Venezuela 1960.
@lvtrZ,GOMEZ, Antonio
Canpesindo en Boyacá: la cotruuúdad cwuty Ia comtnidady*a. Univenidad
, & I-os Andes, Dryartameno de Anropología CD. Bogotá, Colombia 1969.
GUSINDE, Martín
El concepto de "pigmeo" y los indios pigmeos yupa. Proceedings of the
Iüernational Congress of Annricanists 31(2): 91I924 (Sao Paulo l9l). Sao
Paulo, Brasil 1955.
GUSINDE,lvfa¡tín
Meine Forschungreise zu den yupa indianern im Westlichen Venezuela.
Antlvopo s 50:418427, Fribourg 1955.
GUSINDE,I4a¡drt
An exploraory study of indian pygmies recently üscove¡ed in the mountains
of wesfern Venezuela. Yearbook of the American Philosophical Society.
177-180p.195f
GUSINDE, lvlartín
The Yupa Indians in western Vcnezuela. Proceeding of the American
Philosophical Sociery 100 (3): 197-222,19fi.
HITCHCOCK, Chules B.
The Storra de Perijá" Venez¡¡ela. Geograpúcal Raiew 44 (1): l-28. 191.
HOLDER,Preson
The motilones: some unouched tropical forest peoples in northwestern South
' America. Jourtul oJ tlw Washington Acadenry of Science 37 (12):4170/,27,
Washington, ElJ. 1947.
; notpr,R,P¡eslon
Zur Ettrrologie der Msiilones-Indianer in der Sierra de Fcrija. Atluttis l2{3):
tzg,1950.
501
HORCASITAS, Fernando
Yukpa folktales by Johannes wilber. Awres dc Antropología 13:390-3g1.
México, 1976.
IBI, P. Camilo, de
Misión de indios motilones. Informe de 1918-1919. 155-128. Bogorá,
Colombia 1919. .
IBI, P. Camilo de
Etnografia de los nntilones. Bogotá, Colombia 1919.
IBI, P. Camilo de
curiosos futos etnogrfficos y expedición del Reverendo padre camilo de Ibí,
Misionero Apostólico capuchino, a la sierra de Motilones. Bogotá, colombia
1919.
JAHN, Alfredo
Los orígencs d¿l occidente deVenezuela. Litografra y TipografÍa del Comercio.
Caracas, Y enezaela 1927 .
JAIIN, Alfredo
Los indios motilones. Gaceta Histórica 5-10 (17-36): 146-190. Cúcura,
Colombia 1946.
LAFAURIE, Anonio G.
Reútcción de los indios nntilones en Ia zoru conespondiente al Depart&runto r
LATHRAP, Donald W.
Thc upper onann. Praeger Publishers, New York, E.U. 1970.
5V2
LTIER MILLIER, AIex
I
La Socicte Yu'pa-Macoin de la Sicna de Perijd enVeneztula. vol Resistance
et transfornations d¿s structures sociales, These de docto'ret de 3 eme cycle.
Ecole des Hautes Eodes en Sciences Sociales. París, Francia 1980.
LHERMILLIER, Nelly
La Societe Yu'pa-nacoita de la Siena de Perijá en Venezuela. vol. 2 Vie
ecotnmiqtu et sociale de la commanaufé de Sanano. These de doctoret de
3eme cycle. Ecole des Ilautes Etudes en Sciences Sociales. París, Francia
1980.
LUTIIY,Wemer
Modlon-Indian q. Atlanti s 6(5): 268-272, 1934.
ORTTZ, Francisco
Aspects de l'Alinentation d¿s groupes indigenes du Nortd d¿ la Colombie.
Tesis para dtulo de "Maitrese Specialisse d'Ethnologie" Bibüoteca de la
Secretaria de la Universidad de la Sorbiona Sorbonrp-Pais, Francia 1971.
503
PAEZ, Justiniano
La nación motilona. Hacaritama. organo del centro de Hisoria de ocaña
83(6):485-506, 194{.
PFLAEZ,,Amanda
l¡s Yucos. Almas 393: 4-8 y 394:3-7. Bogorá, Colombia 1976.
PEREZ ESCLARIN, A.
Economfu de los Yupas. venezuela Misionera a3@99); 4/,6449. caracas,
Venzuela 1981.
REICHELDOLIT{ATOFF, Gerardo
Contribuciones al conocimieno de las tribus de Ia región de Perijá. Revista
Colontbiana de Antropología9: 16l-198. Bogotá, Colombia 1960.
RUDDLE, Kenerh
The Yukpa autosubsistence system: a study of shiÍting cultivation in
colombia and venezu¿I¿. Ph.D. Dissertation, university of california, Los
Angeles, E.U. 1970.
RUDDLE, Keneth
The hunting rechnology of the Maracá Indiens. Antopológica 25: 2l-63.
Caracas, Venezuela 1970.
RUDDLE, Keneth
Notes on the nomenclature and distribution of the yukpa-yuko tribe
Antropológica 30: 18-28, 1971.
RUDDLE, Keneth
The human use of insects: exarnples from rhe yukpa Bionópica 5(2): 9a-101.
w
RUDDLE, Keneth
The Yukpa cultivation sysüem. A study of shifting cultivaüon in Colombia
and Venezuela. Iberoamericana 52: l7G'189. University of California
Press. l¡s Angeles, E.U. 1974.
RUDDLE, Keneth
L'utitization des insectes par I'homme: qrclqrcs exannples chez les Yukpa'
Table Ronde detnoentomologie. Institute Internationale d'Ethnosciences.
París, Francia1976.
RUDDLE,Keneth
El sistema de aulosusbsistencia de los indios Yu\pa. Montalbán 6: 559-738
Caracas, Venezuela 1977.
RUDDLE, K. \Milbert, J
los Yukpa Los aborígenes de Venezttet¿. v. 1l Monografía No. 29: 33-124
Fundación La Salle. Caracas, Venezuela 1983.
SANTELOS, Prudenocio de
Etnología Yukpa: economía domésúca. Venezuela Misionera 2l(247):
243-245; Qa8\: 268-27r; (249): 3A2-3M); (250): 325-328;22(25r): 5-7;
Q52\: aL43- Camcas, Venezuela 1959-1960.
SIMONS, F.AA.
Ofi the Sierra Nerada and its waterstpd. Proceedings of thc Royal Geographical
Sociery 3: 705-723, 1881.
505
SIMON,Pedro
Noticias historiales de las conquistas d¿ Tierra Firme en las Indias
Occidcntales. Ediorial de Medardo Rivas. (originalmente escriüo entre 1621 y
1626). Bogotá, Colombia 1882-189.
SOTEI¡, Elías M.
Los motilones. Boletín de Ia Sociedad de Ciencias Natwales 9(3): 132'134
(ocu¡bre). Caracas, Venezuela 19 I 5.
SOTELO, Elías M.
I¡s motilones. Boletín de la Sociedad de Ciencias Naturales 10(3): 152-154
(noviembre.) Carrcas, Venezuela 19 I 5.
SUELS, MaríaEugenia
Estudio sobre la socializacün dc la dependcrciay la infupenfuncia en el üío
yu@a. Tesis de M. Sc. Instituto Venezolano de Investigaciones Cientfficas.
Carrcas, Venezuela 1980.
VALENCI,A, V. dE
Among the Morilons and Arhuaco Indians. Boletín Indigenista 15:371-373
México 1955.
VEGAMIAI{,FélirMa. de
Diccionario itustado Yttkpa-Español, Espaiol-Ynkp¿. Talleres Fomateca,
Guarenas Caracas, Venezuela 1978.
VENTURELI.O, B.
con los indios motilones de colornbiz Revista Geogróftca Anuricana 27:
267 -n3. Buenos Aires, Argentina 1947.
VERTURELLO,B.
El baile funerario en las tribus motilones. Revisn Geogrffica Anericaru 33
261-26/'. Buenos Aires, Argentina 1950.
506
VILLAI,ÍAÑAI.I , Fray fuionio
La virgan del camino ente los motilones. Ve¡uzwla Misiorcra2ll:2/18-251
(agos¡o). Caracas, Venea¡ela 1956.
\[láMAÑA]I,kay Adolfo
[¡s misior¡cros capuchfum egablecen oontacto con los motilones. Venezuela
Irlisiorcra 258: 231-235 (agoso). Caracas, Venea¡ela I 960.
vuálvfAÑAl{,Ray Motfo
Primeros días de amis¡osa convivencia con los motilones. Venezuela
Misione¡a ?.61: 3D-377 (noviemb¡e). Caracas, Venea¡eta 1960.
_ \4J.AMAÑAI{,hayAdotfo
Paciñcación & tos motilor¡es. Vcnezu¿la Misionera ?.64: 50-51(febrero)
Cüacas, Venezuela 1961.
597
VILLAMAÑAN,
' ' -'Primeros Fray Adolfo
Eontactos con los motilones de Lora y Río de Qro. Venezuela
Misiorcra 265:79-83. Caracas, Venezuela 1961.
s08
VILLAMAÑAI{, Adolfo y de SANTEIOS, Prudencio
Lns jaBreira: quienes son y dónde viven. Venczuela Misionera 18(209)
17 0 -r7 3 ; (2t0\ : 199 -20/ ; (2r r): 232-237 ; (2r2): 262-265 ; (2 1 3) : 29 4 -299 ;
(2r4): 322-326; (2t5)z 360-363; r9(2r7\:49-50; (2tB): 7r-73; (2r9):
l0l -102. Caracas, Venezuela 195G 1957.
VISO, René
Discordia en Perijá Venezu¿Ia Mffiorcra2|1:104. Ca¡acas, Venezuela 1962.
VIVANTE, A.
Estado rct¡¡al de la discusión sobre pigmeos americanos. Revista del Museo d¿
la P lata 5(28): 256-263. Ia Plata, Argentina I 963.
WILBERT, Johannes
ErzaNgut der Yupa-Indianer. Anthropos 57:86f -888. Fribug 1962.
WAVRIN,Robert
Clwz les indiens de Colot¡tbie. Plon, París, Francia 1953.
WILBERT, Johannes
Pturtas del averno. Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle
XD( (f): 16l-175. Caracas, Venezuela 1959.
WILBERT, Johannes
Zu¡ Kenng¡is der Perivi. Arcúv fur Vollrcrku¡tfu 15: 80-153. 1960.
WILBERT, Johannes
Identificación etnolingülsüca d¿ las tribus iüígenas del occid¿te fuVenczrcla.
Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle XXI (58): 5-27.
C¡racas, Venezuela 1961.
WLBERT,Johannes
Bibliography on the Yupa Indiens. Ethnographic Bibliography of South
America. Editado por Timothy Ol-eary 3G38p. Yales University Press New
Ilaven, E.U. 1963.
WILBERT,Johannes
Yukpa folktales. Latin Anurica Studies vol. ?/{. University of California.
Latin American Center. Los Angeles,ElJ.1974.
IVILBERT, Jotunnes
Algunos cuentos populares de los indios Yupa (Perüá, Estado Zulia)
Yenezuela Misioncra 4l (478): 13G139 (naducido del original en inglés) 1979.
WUSTMANN,ETich
Unterweges zu Zwergindianer in Kohuttbien. Yetlag J. Neumann-Neudamm,
Wien, Ausria,1973
YUDEGO,FTay lvfacos
Perijá. Excursión misionera con algunos percances uistes y pintorescos.
Venezu¿la Misionera 219: 113-116. Caracas, Venezuela 1957.
Y[JKUNA
El nombre que ellos mismos se dan es "camejeya" y significa "de los animales"
(Schauer 1978:1).
Yucuna es el nombre genérico dado por los blancos, pero ellos mismos se
dividen en los Yukuna propiamente dichos, Jeruriwa, Jorumi e Imiké.
510
Para construi¡ la maloca se necesita una gran provisión de alimenos, tan¡o para
los rabajadores como para la inauguración y celebración del término del trabajo
comunal; ésta tiene forma redonda con el techo semicónico y el interior sin divisiones
físicas, en su interior hay solamente postes que sostienen el techo; en la parte
delantera orientada hacia el oriente se encuentna la puerta principal o masculina donde
rambién se reciben a los visitantes; en la parte trasera, la suroeste, está la puerta
domésüca o femenina, donde las mujeres desarrollan sus actividades,el piso es de tierra
pisada
Economía: Existe divisiones por sexo en las actividades cotidianas: los hombres son
cazadores, cultivan el tabaco y la piña y las mujeres practican la horticultura con el
sisfema de tala y guema, cuidan los productos de su huerta, feparan las comidas para
su famiüa, Eaen la leña, crían a los niños, trabajan en la alfarería y tejen chinchorros.
5ll
En la alfa¡ería usan el método de espiral y del moldeo sin alguna decoración;
producen "ties[os", que son platos grandes y sirven p¿¡ra tostar casabe y coca; hacen
ollas grandes, n@esarias para las bebidas que se ofrecen en los bailes y ollas pequeñas
para almacenar comida y agua, t¿mbién platos, aunque estos rúltimos se están
reemplazando po utensilios de aluminio.
Pa¡a los bailes del chontaduro, los hombres se ponen un traje especial consistente
en una camisa y falda hecha con tela de cortarade árbol; también incluye una máscara
también &
cnirtezade resina, cilíndrica, ala de madera de balso y pintada con colores
naturales. Para otros bailes llevan coronas de plumas de gaviMn, tucán y garza Los
jefes se ponen collares hechos con dientes de jaguar y ambién de cháquira comprada .
Para los grandes bailes se pintan el cuerpo y la cara con diferenfes colores que obüenen
de la arcilla, de algunas plantas y bejucos y oEos los compran de los macuna. Del
árbol cultivado (Genipa americana) extraen el jugo negro, con el cual se pintan antes
de salir de cacería para protegerse del peligro. I as mujeres únicamente se aplican
pintura en la cara y ext¡emidades. Colocan lana de color negro en la cabeza del recién
nacido y para ciertas enfermedades.
512
La orgmización políúco-administrativa, riü¡al y chamanística es ocupación
masculina.
En las fiestas mastican la coca y fuman el tabaco. En los bailes fuman cigarros
hechos por ellos mismos, olfatean tabaco, toman chicha de piña y mambean coca
De los Macuna y los Tanimuca obtienen las flautas de carrizo. I-as fiesas y
riu¡ales son estrictamente anegladas y limitadas.
Los Yukuna no utilizan ningún mito, como modelo, pero para explicarse del
mundo, la miología jamás está disociada del modo de producción material
BIBLIOGRAFIA
A}.IONIMO
Collection Yakuna recneilleie por Y. Jacopin. Atruzonia Nord-Ou¿st 56{/.,
r975.
CARTAGENA, Alb€rto de
Datos p,reliminares sobre el tabaco entre l¡s tribus yukuna y Miraña.
Amazonla Colotnbiarc ,\ncricanista 3 (9-10): 39-41 Sibundoy, Colombia
1944.
CARTAGENA, Alberto de
Palabras indígenas relacionadas cqr los apr¡ntes so,bre el baile de algunas tribus
de la región suroriental de Colombia. Anazonla Colambiana
'{trericanisu 5:
26-Y. Sibundoy, Colombia 1953.
513
CASTELLU,lvlrcelimde
Materiales etnobotánims sobre el tabaco y la coca. Revista ,lnazonfa
colombiana An¿ricaaisu z (4s,q. sibrmdoy, colorbia ryí-r944.
GARZON, Luis de
Cr¡eno Yucuna Namado por los niños del internado de la Pradcra Mirador
Anúzonico 8(O: al. Bogotá' Colombia 1961. ,
HERRERA Angel, L@nü
Kanuma: un mito de los yukuna-Matapi. Revista colombiana de
Antropología l8: 383416, Instituo Colombiar¡o de AntnopologÍa. Bogotá,
Colombia 1975.
514
KING,Rbhrd A
Tlu sclool at Morys.96p. HoltRinelrar New Yqlq E.U. 1967.
YURUTI
Localización: Viven esparcidos en l,a Comisa¡ía del Vaupés, donde viven en
comunidades como Matapi, a rmos 30 kms. al suroccidente del mit¡,i, cerca a la
desembocadura del caño l\4atapi en el caño hu;en San Luis, al srn & lvlatapi cerca
del caño Cerillo y en áreas aledafas a los caños Facu, Yi, Tuy, Fariña y Tanr. Sin
lugar de origen miológico comie¡lza en el rar¡dal yun¡pari has[a las bocas del caño Yi
y por el río Paca hasta el raudal Tapira, al su¡ haso la banda occidqlal del caño
Fariña. Son agoximadamente r¡nas 612 personas Mnisterio de Gobierno, 1980: 94)
-en HSAI 3:765.
515
Economía: hactican la horticultura de u¡mba y quema y su principal cultivo es la
yuca brava; los suelos son pobres y Ia recuperación de los rastrojos démora entre l0 y
20 años. Mejoran su alimentación con la pesca El úabajo está diüdido por sexos: las
tareas hortícolas y de recolección perfenecen a las mujeres; mientras que la caz4 pesca
y comercio, a los hombres quienes también cultivan, cosechan y consumen el yagé.
Con el comercio se disminuyó la horticultura y lacaza;se inició la cianzade cerdos,
gallinas y ganado en muy poca escala. se disminuyó la extensión de ¡errenos
cultivables para alimentos y se aumentaron los conucos para la coca, como influencia
directa de los narcotraficantes.
BIBLIOGRAFIA
KINCH, Romey A.
Text in two genre: An approach to Yuruti Gramnar. 38p. Instituto
Lingiiístico de Verano,I¡malinda Meta, Colombia 1975.
KINCH, Rodney A.
EI enfoque temático vs. el etfoqrc no temático en yuruti. Serie Sintfttica 6:
Estudios tucanos 2: 129-175.Instituo Lingiiísüco de Verano, Lomalinda,
Meta, Colombía1977.
516
ANEXO
l¡8 ¡¡ r'c.u¡ ^
rt #:dz
toa Io
m-
5t
ú-_
vfti'
¿08
REPUBLICA DE COLOT{BTA
¡TsER\ñS Y RESGTARDO5 INDIGEIIAS
PCCI'
CONSTITUIDOS POR INCORA
(oornroox rno<rmror)
C¡CAL^: o; Ll3 xi'
518
RESERVAS Y RESGUARDOS II\IDIGENAS
NP NombreComunidadlndígcna Gnrpo
Localfzaoon
N" Arca
Etnico Personas (II¿s.)
I Kilómeroóy I I -Carrercralrücia-Tarapacá Witoto Arnazonas 306 7.yo
2 Pucrtosábaloyl'osMonos Witoro Am¿ü¿onas 262 303.750
3 Monochoa Witoto Amazonas 256 376.875
4 Aduche Andoke Amazonas 106 370.125
5 Ara¡a Tikuna Atnazonas zaz 12.308
6 Mirití. Pa¡aná Yucuna Arn,¡:zonas 1.200 1.162.500
7-8 SaoAntoniodeloslagos¡rSanScbastián Ticuna Amazonas 269 247
9 Santa Sofia -v
El Progreso Ticuna Amazonas 2ro 4.209
l0 Naza¡eth Ticuna Amazonas r92 r.367
II Caimán Nuevo ( Reserva) Cuna Antioquia 3to 7.500
12 Cusavol¡Colorada Macahuan A¡auca ro3 r.26r
I3 SanJosé de Lipa(Reserva) Macahuan Arauca r32 18.569
14 Los lguaniros Cuiva Arauca 39 754
l5 Cobaria Tunebo Bovacá 1.183 45.440
l6 Taureres.Agua Blanca(Reserva) Tunebo Bovacá 20: 8.000
17 AguaNegra Páez Cauca Ata 2.000
18 Guangüí Embera Cauca .i I { 24.t40
19 Infi Embera Cauc¡ 2r9 4.200
2O Tumbichucué P^ez Cauca 125 4.394
2l lguana Embera Cauca 18{ rO.972
22 SanAntoniodelFragua Inga Caqueuí 56 l.4I l
2J ElQuince lw'itoto Caquetá 59 r.256
24 Wiror Witoto Caquctá r40 67.220
25. 2E Pueno Naranio, Peñas Roias, Cuerazo
yEl Diamante Coreguaie Caquetá 162 3.@0
29 Conrio Sáliva Casanare 69 4.583
3O- 32 El Duva, SanJuanito v Paravare Sáiva Casanare 3l I 21.320
33 Macucuana(Resena) Sáliva Casanare 70 5.743
34 Caño Mochuelo - HatoCorozal Cuiva Casanare 2.500 94.670
35 A¡huaco delasi€¡raNerada tiv,^ Magdalcna-Cesa¡ 8.130 195.900
36 lrok¿ Yuco Cesar 26+ A.678
37 Sokorpa Yuco Cesar 271 25.000
38 RíoVerdc(Reserva) Embera Córdoba 336 9.260
39 Ta.nela Catío Chocó rlo 980
4O luradó Catio Chocó 680 16.700
4l Cutí Cuna Chocó 49 244
42 Arquía Cuna Chocó 2f o 2.143
43 Tat¡ami delAndágueda Embera Chocó r.o54 50.ü)o
4{ RiosuEyPogue Embera Chocó 533 47.5@
45 Payavo rüfaunana Chocó r29 2.4@
46 fuosknasoC-apá Embcra Ct¡ocó r44 6.400
47 fuosValleyBoroboro Embc¡a. Chocó 218 21.020
519
Ns NombreComunidadlndigena Gmpo Area
rocalfracron
Etnico Pcr.son.s (Has.)
52n
Gn¡po No Arca
N" f{ombreComunidadlndigena Emico
Lorlit-ción pe¡son¿s (Has.)
52r
N" NombrcComunidadlndigeoa Gn¡po N"
Locelizrtrín Pcrsones Arc'
E|r¡¡co (ll¡s.)
145 Gorgonü Corcguaie C¡quc¡á 96 Aaa
146 Comer.añi
l{7
Yrruna Am¡zonas -155 r9-r80
PucrtoCó¡doba
148 RioTap¿nl
Yucur¡¡ Am¡zon¡s 14, -393m
u,¡un¡ne Chocó fr2 r1.2r2
149 RíoPichimá W¡unana Chocó j12 9.021
t5O CañoGrinripa Gu¡híbo Vich¡d¡ lo5 :.705
l5l C:nokHormiga cuzbibo Vichada 27 1.127
152 CañoBachaco Guahibo Vichada {3 6.071
153 AltoRíoT¡gachí Embcre Ch<¡cé roi 2r.26
154 AltoRioBuel' Emb€r¡ Chocó 8l r3.ltr
155 Coavarc-ElCoco Puinavc Guainía l&i 11.840
l'6 Remanzo-Chorro Bocón Puin¡v€ Gu¿inia 49{J 73.680
157 ElVcn¿do Curripeco Guaioía 124 3-r-160
I 58 C-ar¿nacoa . l'urí - t¡guna Moroco¡o Pui¡Evc Gu¡inía 326 45.A40
159 Almidon.l¡Ceiba Puimvc Gu¡inia r 18 40.960
I6O BachacoBuena\;isn Puinavc Guainia 18ó 7a.280
161 l-e¡¡una f\egray Cac¡o Curripe.co Vichad¡ ¡81 ¡8.4a0
162 Chami .\fargcn Izquierda R S.Jum Chamí Risaralda r.355 7.030
|6l (,uai<¡ucro Asua <Jel Al¡oAlbí Cuaigucr N¡riño 123 1.761J
l6¡ Puadó. I\la¡¡rÉ. lá lrrma I'Tcrdo \\'aunana Ch<ró r9ti 12.6r¿2
165 Tunctx¡dcAng()sru¡a 'I'unebo Arauca 5tr 3.2A2
l(lr l\lcrcvt-e\craita Guahibo Yicl¡ada r 16 f.ro7
| 6- Guacamalas - Mamivarc (iuahibo Vichada 291 18.700
168 AltoRiolloial'a Embcra Chr¡c¡i -182 5(,.160
169 Alt<¡RioCuia Embera Chrxó r52 22.362
l7{) Napipi Embera Chcrc<i rr¡ 21.9¡0
I -l O¡xrgadti Ember¡ Chclcó ll5 29.020
172 I -gunaAnguilla. Lrtrlacarena Guahíbo Vichada ¡5{t 16.t30
I 7J Cañ<¡ B<rrin Br^zoAnanavcri Puinavc vichada lo3 to.o{t5
l7r l'urítsrazoArnanar'en Prafroco vichada .10 r 5.8.16
175 Gi¡oBrazoAmanavcn Piapoco Vich¡da r ro 20.310
I7ó Mor<ro¡r¡Bucnavist¿ Piap{ro Vichad¿ 329 49.940
I7l Cuma¡alBrazoAmanaven Pia¡o¡ Vich¿da rrr 23.155
178 Arrccif¿l Guahíbr¡ Guainia lO2 ¡.56O
I 79 Barrangui¡o l¡gun, Colorada Guahibo Gu¡in¡a-Vichzd, 242 r9.r-12
Itt0 Grrizal (iuahíbo Guainia nó 9.tt70
I ft I El 2kino. Gu¡r'abir(). l\turiavrur' Walr¡ú Guaiira 561 r.r75
Itl2 Chaparral. Barronegro Tuncbo Casanare r 50 ri.2.10
If|3 MinistasMiralind() PiaF¡co Guainia-V¡chada ¡fto 40.2ü)
l8i Pueblo NucvolagunaColorada Pia¡xrco Gu¡inia-Vich¿da j3.í 41.tti5
Itt5 GuacoBait¡r'GuacoAlro Puin¡r'e Guainia-\¡ichzda 265 19.6{fi
Iti6 ClrpintcroPalomas Guahibo (iuainía-l ichada 350 40.6{r{)
l8: ElVigía Guahibo Arauca 172 4a7
Itltl Ri<¡Murindó Emtr€ra Anti(xlui¡ 355 14.27l)
189 SanaMariadcPáng¡la \I"aunana Chocó 307 9.500
l9O l¡Esfr€r¡nz¿ C-oreguaie Czquetá 2r ll:
522
N' NombrcComunidadlndigena Grupo
Localización l\o AtG'
E|.f|ico Personas (H.s.)
523
?:--
9\
o
5¡
5
!
P.T
.;
I
z.í
!
ü
l¡¡ !.
E
z at
t
z
7
\i
Hf;a
I
NH
áñ3
o
tz
c
fiiÍ:
5U
RESERVAS Y RESGUARDOS ${DIGEN¡\S
Rescrra - Resguardo
525
:rJA'8t 0s- t rz sorlJg)ld s('l 'p¡o) A
agzt.sl o5€ rur.r üuJ¡tJ?wq tlus A¡
98tX-0¿-+too oo9't¿'s pEuInrFf xnI
,8/N'92'9tO un'7zF ¿'i¿¿Yl TT
ü)0'0¿¡ n¡¿irr¿r¡¡v r
SLNNT
dsup
.YH ¡JquloN u¡.N
oP¡tftw
526
PARQLIES NACIONALES NATURALES
525
f9 Sibund()r'Perae Alt¡ .r..:52 l -3.211-Xli-9
.to Parsc ()rienkl drl \'¡upcs l'15-|.09- {{.20.X11.'82
.t I -J-l Il(rc¡gur-lhccd()nia-El Vcrgcl | (r. -51) ().('{).¿t-l-r8.t
t5 AJ¡hdores( Re;cna I 9.i15 I5 t..!5.\1t. -(r
i6 (i()fg()nil {18 5lt.l t.tx¡r5 a.
(h¡mcv¡tu t9. llto 5(r. I l-lX tl5
\ie Pucno (.0rdt¡ba J9 -(X) i-, t I.tx lts
x39 Coayare-ElCoco I1.8:tO Z5-1O-N/At
x40 Remanzo-Chorro Bocón --a.6a0 26-lo-n'/8ó
x4r ElVenado -lJ. | (X) 27-30-n'/86
x42 C¡¡e¡¡¡cq - Yuri-Laguna Morocoro i5.840 28.30.n786
x43 Almidón-LaCeiba .¡o.960 29.1O.n"i86
x44 Bach¿co - Buenaüsta -3.280 lo-30-n'/8ó
x45 Arecif¡l {.560 84.8-)ú86
x46 Ctttlzl 9.470 96-8-¡l-
x47 M¡ni¿s-Mtraltndo +O.2O0 0l .2 t't/87
x{E h¡eblo Nucvo-Leguna Colorada {{.8{5 o2-2r-va7
x49 Carpinrero-Falomas {o.6fro o1.21-L'A7
xto Murciél¡go.Alt¡mira -.96{) -at.¡ 3.\"187
x5r Puinave dc Sepuara-I-ag. Cunina .1.150 36- | l-\"'87
x52 Sci.l¡ro-S.n Bcfri¡o i.rt23 l:- t 3-\'r87
x53 EIT¡blero r..1-16 (l(t-16-DrJA7
x54 Aguan€8ra I.J7J 27.9-lú,AA
xt5 PredioPun¡m¡yo '24o.t52 lo.6.n'i8a
x56 Nonr¡)¡¡ dc Villazul t.|2.620 3{.ó-n'/88
x57 Yaigoié - Río A¡raporis 518.-120 f5-6-n'r88
x58 Et Hach¡ 6.637 67. r6.¡1C87
x59 I:Espcranza I t- I --+-lll a-
526