Introducción A La Gestión Pública
Introducción A La Gestión Pública
Introducción A La Gestión Pública
Control Planeamiento
Orientadas al
Recursos cumplimiento del
organizacionales propósito de la
organización
Dirección Organización
Definición de Gestión Pública
Control Planeamiento
Dirección Organización
¿Qué significa ser un buen gestor público?
Manejar
Entender Conocer Conocer
herramientas
al Estado herramientas herramientas
personales o
peruano de gestión de análisis
humanas
Evolución de la Gestión Pública
Nueva
Gestión
Pública
Burocracia
Enfoques de la Nueva Gestión Pública
a) Enfoque de la reinvención del gobierno.
b) Enfoque del paradigma posburocrático.
c) Enfoque de la creación de valor público.
d) Enfoque de la gestión por procesos.
e) Enfoque de la gestión por resultados.
f) Gestión por resultados para el desarrollo.
Reinvención del gobierno
• Aplicación de técnicas y valores del sector empresarial privado.
• Gobierno previsor. Se debe aplicar planeamiento estratégico.
• Gobierno inspirado en resultados. Se debe procurar dar mayor poder a
los funcionarios y servidores, con el fin de obtener resultados.
• Reducción de reglas y procedimientos burocráticos.
• Gobierno descentralizado, delegar autoridad y responsabilidad.
• Competitividad en la prestación de servicios. No monopolios estatales.
• Los ciudadanos entendidos como clientes deben ser puestos en primer
lugar. Medir el éxito mediante la satisfacción del ciudadano-cliente, no
de la burocracia.
Reinvención del gobierno
Gobierno
Gobierno
de carácter
burocrático
empresarial
Paradigma posburocrático
• Nueva cultura organizacional, nuevos enfoques operativos, nuevas
tecnologías administrativas, nuevas místicas y nuevas actitudes.
• Tránsito del concepto burocrático de interés público al concepto de
resultados, los cuales deben ser medidos desde la valoración que dan
a estos los ciudadanos.
• Busca la calidad y la generación de valor, superando el enfoque de la
eficiencia desligado de la eficacia.
• Plantea la rendición de cuentas.
• Mecanismos complementarios para superar la simple operación de
sistemas administrativos.
Paradigma posburocrático
Mejora en
Valor
Servicios Resultados condiciones
público
de vida
Gestión por procesos
• Plantea migrar la gestión de una operación funcional a una operación
basada en procesos.
• Señala que los resultados deseados se alcanzan más eficientemente
cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como
un proceso.
• Gestión basada en datos y evidencias, definiendo objetivos, metas y
compromisos a alcanzar.
• Hace énfasis en la medición, a través de indicadores operacionales, de
gestión y de resultados, que se orientan a la satisfacción ciudadana.
Gestión por procesos
A B C D
Proceso 1
Proceso 2
Gestión por resultados
• Plantea que el Estado debe ser eficaz debiendo estar orientado hacia
resultados. Es decir, hace especial énfasis en los resultados e impactos
que se logran a favor de la satisfacción y bienestar de los ciudadanos.
• Medición de resultados a nivel de efectos e impactos.
• La gestión no deben entenderse únicamente como entrega de productos
(bienes y servicios), sino que debe concentrarse en los impactos de esos
productos.
• Estimaciones presupuestarias basadas en la consecución de resultados
(presupuesto por resultados).
• Mayor transparencia y rendición de cuentas.
Gestión por resultados
Eficiencia Eficacia
Ejecución Resultados
Gestión por resultados para el desarrollo
• Toma en cuenta las características del sector público en América Latina: a) la
existencia de una cultura organizacional basada en la lógica del control y el
procedimiento; b) la presión de las demandas ciudadanas por más y mejores
servicios y por un gobierno más transparente; y c) el contexto internacional
que impone el desarrollo de sistemas que generen un Estado competitivo.
• En ese sentido, es una estrategia de cambio institucional que vincula la
gerencia con el cliente-ciudadano, el responsable de tomar decisiones con
el que será afectado por esas decisiones.
• Asimismo, centra su interés en la manera en que el conjunto de sistemas
administrativos nacionales se alinea para obtener los resultados que el
gobierno se ha planteado, evitando un abordaje aislacionista y sesgado.
Gestión por resultados para el desarrollo
CICLO DE
Sistema de
RR.HH.
GESTIÓN Sistema de
PÚBLICA RR.HH.
La Gestión Pública en el Perú
Generación de
condiciones para el
desarrollo económico
Mejora de la Gestión y social sostenible.
Pública a través de
instituciones
Elevación de la eficientes y de la
calidad del gasto profesionalización y
público mediante el revalorización del
Focalización de la establecimiento de
acción del Estado en servidor público.
prioridades,
las necesidades de los austeridad y lucha
sectores más contra la corrupción.
deprimidos.
Marco normativo
Marco normativo
• Constitución Política del Perú (1993).
• Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General (2001).
• Ley N° 27658 – Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado (2002).
• Ley N° 27783 – Ley de Bases de la Descentralización (2002).
• Ley N° 27867 – Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (2002).
• Ley N° 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades (2003).
• Ley N° 29158 – Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (2007).
• Decreto Supremo 004-2013-PCM – Política Nacional de Modernización de la
Gestión Pública (2013).
Constitución Política del Perú (1993)
Constitución Política del Perú
• Define y establece las características del Estado peruano.
• Establece la estructura y las reglas de organización del Estado, es decir,
cuáles son los órganos de gobierno, qué características tienen, quiénes
los ocupan y cuáles son sus poderes y sus límites.
• Establece el rol del Estado, sus deberes primordiales y su participación
en la actividad económica.
El Estado peruano
• Es la institución de la nación peruana organizada territorial, política y
jurídicamente, dotada de poder que lo ejerce el gobierno.
• Es una república democrática, social, independiente y soberana.
• Su gobierno es unitario e indivisible, representativo y descentralizado.
• Se organiza según el principio de separación de poderes.
Estructura del Estado peruano
Nivel
Nivel nacional Nivel local
regional
Consejo de Vicegobernador
Coordinación Regional Regional
Gerencia General
Regional
Gerencia Regional de
Gerencia Regional de Gerencia Regional de Planeamiento y Gerencia Regional de Gerencia Regional de
Desarrollo Económico Desarrollo Social Acondicionamiento Recursos Naturales Infraestructura
Territorial
Ley Orgánica de Municipalidades (2003)
Ley N° 27972 (LOM)
• Esta ley establece y norma la estructura, organización, competencias,
funciones y gestión de los gobiernos locales.
• Establece que «las normas y disposiciones municipales se rigen por los
principios de exclusividad, territorialidad, legalidad y simplificación
administrativa, sin perjuicio de la vigencia de otros principios generales
del derecho administrativo». En ese sentido, los gobiernos municipales
provinciales y distritales tienen las competencias para flexibilizar y
simplificar algunos procedimientos administrativos.
Estructura orgánica de una municipalidad
Consejo
Alcalde
Municipal
Órganos de Órgano de
coordinación Control Interno
Gerencia
Municipal
Oficina de
Procuraduría Oficina de
Planeamiento y
Pública Municipal Asesoría Jurídica
Presupuesto
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (2007)
Ley N° 29158 (LOPE)
• Reemplazó el marco jurídico existente (D.Leg. N° 560 – Ley del Poder
Ejecutivo).
• Ordena la compleja estructura, organización, competencias, funciones
del Poder Ejecutivo acorde con las principales reformas impulsadas
en la Constitución de 1993, así como las nuevas relaciones que han
venido surgiendo con los gobiernos subnacionales.
• Son objetivos de esta norma definir: «a) la organización, competencia
y funciones del Poder Ejecutivo; b) las relaciones entre Poder Ejecutivo,
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales; y c) la naturaleza y requisitos
de creación de las entidades públicas y los sistemas administrativos
que orientan la función pública».
Estructura y organización del Poder Ejecutivo
Poder Ejecutivo
Presidencia
Presidencia de Consejo de Entidades
del Consejo de Ministerios
la República Ministros públicas
Ministros
Presidencia de la República
Presidencia de la República
Vicepresidentes
Presidente de la República Despacho presidencial
de la República
Consejo de Ministros
Consejo de Ministros
Ministerio
Ministro
Órgano de
Control
Institucional
Secretario
Viceministro Viceministro
general
Órganos de
Órganos de línea Órganos de línea administración
interna
Relación de Ministerios
Ministerios
Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos – MINJUS.
Ministerio del Ambiente – MINAM. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR. Ministerio de la Producción – PRODUCE.
Ministerio de Cultura. Ministerio de Relaciones Exteriores – MRE.
Ministerio de Defensa – MINDEF. Ministerio de Salud – MINSA.
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – MTPE.
Ministerio de Economía y Finanzas – MEF. Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC.
Ministerio de Educación – MINEDU. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento – MVCS.
Ministerio de Energía y Minas – MINEM. Presidencia del Consejo de Ministros – PCM
Ministerio del Interior – MININTER.
Entidades públicas
Entidades públicas
Entidades
Programas y administradoras de Empresas de
Organismos públicos Comisiones
proyectos especiales fondos intangibles de propiedad del Estado
la Seguridad Social
Comisiones Comisiones
Organismos públicos Organismos públicos multisectoriales multisectoriales
Comisiones sectoriales
ejecutores especializados de naturaleza de naturaleza
permanente temporal
Sistema