Iamsar Vol. Ii PDF
Iamsar Vol. Ii PDF
Iamsar Vol. Ii PDF
CIÓNELECTRÓNI
CA
OACI/OMI
Montreal/Londres, 2013
y la
Edición
Sexta electrónica
edición: 2013
2013
Impreso por CPI Group (UK) Ltd, CR0 4YY, Reino Unido
PUBLICACIÓN DE LA OMI
Número de venta: EE961S
Copyright © OMI/OACI
PUBLICACIÓN 2013
DE LA OMI
Número de venta: IE961S
Reservados todos los derechos.
No está permitida la reproducción de ninguna parte
La presente publicación
deseesta
ha preparado
publicación,utilizando documentosinformático,
ni su tratamiento oficiales de la OMI, y se ha hecho
todo lo posible para eliminar los errores y reproducir fielmente
ni su transmisión, de ninguna forma, ni por ningún el texto o textos originales.
medio,
En caso de discrepancia entre los textos, prevalecerá el
sin la autorización previa y por escrito detexto oficial de la OMI.
la Organización Marítima Internacional o de
la Organización de Aviación Civil Internacional.
Copyright © OMI/OACI 2013
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii
Abreviaturas y acrónimos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix
Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xv
Capítulo 1 El sistema de búsqueda y salvamento
1.1 Organización del sistema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-1
1.2 Coordinación SAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-1
1.3 Recursos SAR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-4
1.4 Asistencia médica a los buques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-6
1.5 Planes de las operaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-7
1.6 Etapas de las operaciones SAR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-8
1.7 Documentos para la misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-10
1.8 Formación y ejercicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-11
1.9 Mejora del profesionalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-15
1.10 Relaciones públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-16
1.11 Recursos informáticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-18
1.12 Apoyo para la toma de decisiones y la gestión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-21
Capítulo 2 Comunicaciones
2.1 Comunicaciones de socorro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-1
2.2 Servicio móvil aeronáutico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-1
2.3 Servicio radiomarítimo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-3
2.4 Modalidades de emisión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-3
2.5 Sistema mundial de socorro y seguridad marítimos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-4
2.6 Radiobalizas de socorro de 406 MHz, RLS y RLP. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-6
2.7 Comunicaciones por satélite. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-7
2.8 Comunicaciones entre buques y aeronaves. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-8
2.9 Equipo radioeléctrico de supervivencia y de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-9
2.10 Teléfonos móviles – por satélite y celulares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-10
2.11 Circunstancias especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-11
2.12 Comunicaciones para las operaciones SAR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-12
2.13 Identidades de los equipos de comunicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-12
2.14 Falsos alertas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-12
2.15 Proveedores de datos SAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-13
2.16 Comunicaciones de los RCC y RSC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-13
2.17 Radiotélex marítimo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-14
2.18 Servicio SafetyNet de Inmarsat. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-14
Página
2.19 Radiotelegrafía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-15
2.20 Alfabeto fonético y clave de cifras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-16
2.21 Señales verbales de emergencia y palabras reglamentarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-16
2.22 Comunicaciones en el lugar del siniestro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-16
2.23 Determinación electrónica de la posición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-17
2.24 Códigos, señales y frases normalizadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-17
2.25 Primer RCC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-18
2.26 Comunicaciones de las operaciones SAR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-19
2.27 Mensajes de las operaciones SAR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-19
2.28 Plan general del SMSSM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-23
2.29 Capacidades complementarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-23
2.30 Dificultades en establecer contacto con los buques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-24
2.31 Levantamiento del bloqueo de las SES de Inmarsat por los RCC . . . . . . . . . . . . . . . 2-24
2.32 Distintivos de llamada por radio para las aeronaves que participan
en una operación de búsqueda y salvamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-25
2.33 Comunicaciones para el seguimiento de buques. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-26
Página
5.8 Configuraciones de búsqueda terrestre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-22
5.9 Desplazamiento del objeto de la búsqueda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-23
5.10 Asignación de subzonas de búsqueda a cada medio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-26
5.11 Designación y descripción de las subzonas de búsqueda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-30
5.12 Planificación de la coordinación en el lugar del siniestro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-32
5.13 Planes de búsqueda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-33
5.14 Realización de la búsqueda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-34
5.15 Instrucciones iniciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-34
5.16 Búsqueda aeronáutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-35
5.17 Procedimientos de búsqueda de los medios de superficie. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-36
5.18 Búsqueda por medios terrestres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-36
5.19 Informe final del personal de búsqueda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-37
5.20 Continuación de la búsqueda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-37
5.21 Referencias geográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-37
Página
7.6 Defensa de los bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-4
7.7 Plan de emergencia del aeródromo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-4
Apéndices
Apéndice A Comunicaciones de socorro
Apéndice B Formatos de los mensajes
Apéndice C Operaciones de salvamento en gran escala: ejercicios,
funciones del sector y gestión de sucesos
Apéndice D Datos para la fase de incertidumbre
Apéndice E Datos para la fase de alerta
Apéndice F Lista de comprobación para la fase de peligro
Apéndice G Selección de medios y equipo
Apéndice H Formularios del informe inicial y de asignación de tareas para la operación
Apéndice I SITREP y código MAREC
Apéndice J Interceptaciones
Apéndice K Determinación del dátum
Apéndice L Hojas de trabajo sobre la planificación y la evaluación de la búsqueda
Apéndice M Preparación de los mapas de probabilidad iniciales
Apéndice N Cuadros y gráficos
Apéndice O Sistema de notificación para buques a efectos de búsqueda y salvamento
Apéndice P Características funcionales que se han de considerar en relación con
las ayudas informáticas para la planificación de la búsqueda
Apéndice Q Ejemplo de problema
Apéndice R Asistencia médica en el mar – Ficha de intercambio de información médica entre TMAS
Apéndice S Planificación de la búsqueda para los alertas de radiobalizas de socorro de 121,5 MHz
La finalidad primordial de los tres volúmenes del Manual internacional de los servicios aeronáuticos y marí-
timos de búsqueda y salvamento es ayudar a los Estados a satisfacer sus propias necesidades de búsqueda y
salvamento (SAR), y a cumplir las obligaciones contraídas en virtud del Convenio sobre aviación civil interna-
cional, el Convenio internacional sobre búsqueda y salvamento marítimos y el Convenio internacional para la
seguridad de la vida humana en el mar (Convenio SOLAS). Dichos volúmenes proporcionan orientación sobre
un enfoque aeronáutico y marítimo común para organizar y prestar servicios SAR. Se insta a los Estados a que
establezcan y mejoren sus servicios SAR, colaboren con los Estados vecinos y consideren sus servicios SAR
como parte de un sistema (SAR) mundial.
Cada volumen del Manual IAMSAR está redactado teniendo en cuenta las funciones específicas del sistema
de búsqueda y salvamento, y se puede utilizar como documento independiente o en conjunción con los
otros dos volúmenes, con miras a obtener una visión global del sistema SAR. Dependiendo de las funciones
asignadas, puede ser necesario disponer de únicamente un volumen o de dos, o de los tres.
El volumen sobre Organización y gestión (volumen I) abarca el concepto del sistema mundial SAR, el estable-
cimiento y la mejora de los sistemas nacionales y regionales SAR, y la colaboración entre los Estados vecinos
para proporcionar unos servicios SAR eficaces y económicos.
El volumen sobre Coordinación de las misiones (volumen II) sirve de ayuda al personal encargado de planificar
y coordinar las operaciones y los ejercicios SAR.
El volumen sobre Medios móviles (volumen III) está destinado a que se lleve a bordo de unidades, aeronaves
y buques de salvamento a fin de mejorar la eficacia de las actividades de búsqueda, salvamento o la función
del coordinador en el lugar del siniestro, así como los aspectos de búsqueda y salvamento correspondientes
a sus propias emergencias.
El capítulo 2 se centra primordialmente en temas de las comunicaciones SAR. Entre éstas figuran las comuni-
caciones de socorro, radiobalizas de emergencia, comunicaciones para las operaciones SAR y varios sistemas
de comunicaciones y seguridad relacionados con el sistema SAR o utilizados por éste.
El capítulo 3 presenta las cinco etapas que suelen seguirse al responder a un suceso SAR, describe con detalle
las tres fases de emergencia (incertidumbre, alerta y peligro) y las dos primeras etapas (conocimiento y acción
inicial), y ofrece valiosas informaciones sobre las primeras etapas del suceso.
El capítulo 5 examina las operaciones y técnicas de búsqueda, incluida la selección de los medios de
búsqueda, la evaluación de las condiciones de búsqueda; la selección de la configuración de búsqueda para
la búsqueda visual, electrónica, nocturna y terrestre; las tareas en las subzonas de búsqueda; los métodos
normalizados para designar y describir las subzonas de búsqueda; la planificación de la coordinación en el
lugar del siniestro, y finalmente la recopilación de todos estos datos en un plan de acción de búsqueda viable.
El capítulo 6 describe los aspectos de la planificación y operaciones del salvamento, tales como la logística,
modos de salvamento, cuidado e interrogación de los supervivientes, modo de ocuparse de las personas
fallecidas, y determinadas prescripciones especiales referentes a los lugares en que se haya estrellado una
aeronave.
El capítulo 7 ofrece directrices para la ayuda de emergencia distinta de la SAR en la que dicho sistema pueda
intervenir.
El capítulo 8 examina la conclusión organizada de las operaciones SAR. Los temas abarcados comprenden
el cierre de los casos SAR, la suspensión de las operaciones de búsqueda, la reapertura de un caso SAR
suspendido, la redacción de los informes finales, el examen de las mejoras de actuación y la realización de
estudios de casos, y la archivación de los casos SAR.
Se adjunta un extenso conjunto de apéndices que contienen información útil, formularios, listas de compro-
bación, procedimientos escalonados, hojas de operaciones, y cuadros y gráficos de utilización diaria por el
personal del RCC.
Este Manual lo publican conjuntamente la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Organi-
zación Marítima Internacional (OMI). El texto de ediciones anteriores se ha actualizado con la inclusión de
las enmiendas adoptadas en el 74° periodo de sesiones del Comité de seguridad marítima (MSC) de la OMI,
celebrado en junio de 2001, que entraron en vigor el 1 de julio de 2002; las enmiendas adoptadas en el 75°
periodo de sesiones, celebrado en mayo de 2002, que entraron en vigor el 1 de julio de 2003; las enmiendas
adoptadas en el 77° periodo de sesiones, celebrado en junio de 2003, que entraron en vigor el 1 de julio de
2004; las enmiendas adoptadas en el 78° periodo de sesiones, celebrado en mayo de 2004, que entraron en
vigor el 1 de julio de 2005; las enmiendas adoptadas en el 80° periodo de sesiones, celebrado en mayo de
2005, que entraron en vigor el 1 de junio de 2006; las enmiendas adoptadas en el 81° periodo de sesiones,
celebrado en mayo de 2006, que entraron en vigor el 1 de junio de 2007; las enmiendas adoptadas en el
83° periodo de sesiones, celebrado en octubre de 2007, que entraron en vigor el 1 de junio de 2008; las
enmiendas adoptadas en el 85° periodo de sesiones, celebrado en diciembre de 2008, que entraron en vigor
el 1 de enero de 2009; y las enmiendas adoptadas en el 86° periodo de sesiones, celebrado en junio de 2009,
que entraron en vigor el 1 de junio de 2010.
Se publica una nueva edición cada tres años. La edición de 2013 incluye las enmiendas de 2010 (adoptadas
por la OACI y aprobadas por el Comité de seguridad marítima de la OMI en su 87° periodo de sesiones,
de mayo de 2010, que entraron en vigor el 1 de junio de 2011), así como las enmiendas de 2011 y de 2012
(adoptadas por la OACI y aprobadas por el Comité de seguridad marítima de la OMI en su 90° periodo de
sesiones, de mayo de 2012, que entraron en vigor el 1 de junio de 2013). Las enmiendas fueron elaboradas
por el Grupo mixto de trabajo OACI/OMI sobre la armonización de los servicios aeronáuticos y marítimos de
búsqueda y salvamento, en sus reuniones 16a (septiembre de 2009), 17a (septiembre de 2010) y 18a (octubre
de 2011), respectivamente, y fueron refrendadas por el Subcomité de radiocomunicaciones y de búsqueda y
salvamento (Subcomité COMSAR) de la OMI en sus periodos de sesiones 14° (marzo de 2010), 15° (marzo de
2011) y 16° (marzo de 2012), respectivamente.
El Manual IAMSAR está protegido por los derechos de propiedad intelectual en virtud de la OACI y la OMI.
No obstante, se permite la reproducción limitada de formularios, listas de comprobación, cuadros, gráficos y
contenido similar para su utilización en las operaciones o en la formación.
Error total probable de la posición (E) Error estimado en la posición de referencia. Es igual a la
Total probable error of position(E) raíz cuadrada de la suma de los cuadrados del error total de
deriva, el error de la posición inicial y el error de la posición
del medio de búsqueda.
Esfuerzo de búsqueda (Z) Medida de la zona en la que un medio de búsqueda puede
Search effort (Z) realizar la búsqueda eficazmente dentro de los límites de
velocidad, duración y anchura de barrido de la búsqueda.
El esfuerzo de búsqueda se calcula como el producto de la
velocidad de la búsqueda (V), duración de la búsqueda (T) y
anchura de barrido (W). Z = V × T × W.
Esfuerzo disponible (Za) Cantidad de esfuerzo disponible que se puede asignar a un
Available datum effort (Za) dátum determinado.
Esfuerzo relativo (Zr) Cantidad de esfuerzo de búsqueda disponible (Z) dividida por
Relative effort (Zr) el factor del esfuerzo. El esfuerzo relativo relaciona la magnitud
del esfuerzo disponible para una búsqueda determinada con
la de la distribución de probabilidad del lugar del objeto de la
búsqueda con respecto a dicha búsqueda. Zr = Z/fZ.
Esfuerzo relativo cumulativo (Zrc) Suma de todos los esfuerzos relativos anteriores más
Cumulative relative effort (Zrc) el esfuero relativo de la próxima búsqueda planificada.
Este valor determina el factor óptimo de búsqueda.
Zrc = Zr-1 + Zr-2 + Zr-3 + ... + Zr-próxima búsqueda.
Esfuerzo total disponible para Esfuerzo total de búsqueda disponible en el lugar del siniestro,
la búsqueda (Zta) igual a la suma de los esfuerzos de búsqueda aportados por
Total available search effort (Zta) cada medio de búsqueda en el lugar de siniestro.
Estación terrena costera (CES) Denominación marítima de una estación en tierra de Inmarsat
Coast earth station (CES) que enlaza estaciones terrenas de buque con las redes de
comunicaciones terrestres.
Etapa de acción inicial Periodo en el que se toman las medidas iniciales para alertar a
Initial action stage los medios SAR y obtener información más detallada.
Etapa de búsqueda y salvamento Medidas características de la ejecución metódica de una
Search and rescue stage misión SAR. Éstas son normalmente: conocimiento, acción
inicial, planificación, operaciones y conclusión de la misión.
Etapa de conclusión Periodo de un suceso SAR en el que los medios SAR regresan
Conclusion stage a su puesto habitual y se preparan para otra misión.
Etapa de conocimiento Periodo en el que un sistema SAR adquiere conocimiento de
Awareness stage un suceso real o posible.
Etapa de operaciones Periodo de un suceso SAR en el que los medios SAR se dirigen
Operations stage hacia el lugar del siniestro, llevan a cabo la búsqueda, salvan
a los supervivientes, prestan auxilio a la nave en peligro,
proporcionan cuidados de emergencia a los supervivientes y
los trasladan al medio apropiado.
Etapa de planificación Periodo de un suceso SAR durante el que se elabora un plan
Planning stage eficaz de operaciones.
Factor de cobertura (C) Relación entre el esfuerzo de búsqueda (Z) y la zona de
Coverage factor (C) búsqueda (A). C = Z/A. Para búsquedas por barridos paralelos,
puede computarse como la relación entre la anchura de
barrido (W) y la separación entre trayectorias (S). C = W/S.
Mar de fondo primario El mar de fondo que tenga la mayor altura desde la cresta
Primary swell hasta el seno.
Mar de fondo secundario Sistema de mar de fondo cuya altura es inferior a la del mar
Secondary swells de fondo primario.
MAYDAY Señal internacional radiotelefónica de socorro.
MEDEVAC Evacuación de una pesona por motivos médicos.
MEDICO Asesoramiento médico. Información médica y tratamiento
recomendado para personas enfermas o lesionadas cuando
dicho tratamiento no puede ser administrado directamente
por el personal médico que lo prescribe.
Medio de búsqueda y salvamento Todo recurso móvil, incluidas las unidades designadas para la
Search and rescue facility búsqueda y el salvamento, que se utiliza en las operaciones
de búsqueda y salvamento.
METAREA Zona geográfica marítima* establecida con objeto de coordinar
la transmisión de información meteorológica marítima. Se
puede utilizar el término METAREA, seguido de un número
romano, para identificar una zona marítima en particular. La
delimitación de estas zonas no guarda relación con las líneas
fronterizas entre Estados, ni irá en perjuicio del trazado de las
mismas.
NAVAREA Zona geográfica marítima* establecida con objeto de coordinar
la transmisión de radioavisos náuticos. Se puede utilizar el
término NAVAREA, seguido de un número romano, para
identificar una zona marítima en particular. La delimitación
de estas zonas no guarda relación con las líneas fronterizas
entre Estados, ni irá en perjuicio del trazado de las mismas.
Nave Todo vehículo aéreo, marítimo o sumergible, de cualquier
Craft tipo y tamaño.
NAVTEX Sistema para transmitir y recibir automáticamente información
sobre seguridad marítima utilizando la telegrafía de impresión
directa de banda estrecha.
Navegación de estima (DR) Cálculo de la posición de una nave teniendo en cuenta su
Dead reckoning (DR) rumbo y velocidad durante cierto tiempo desde el último
punto determinado.
Nudo Unidad de velocidad igual a una milla marina por hora.
Knot (kt)
Objeto de la búsqueda Buque, aeronave u otra nave que ha desaparecido o se
Search object encuentra en peligro, o supervivientes u objetos de la
búsqueda conexos, o indicios en los que se basa la realización
de la búsqueda.
Olas (u oleaje) Estado de la superficie causado por el viento local y
Wave (or chop) caracterizado por su irregularidad, corta distancia entre
crestas, borreguitos y rompientes.
Operación de salvamento Servicios de búsqueda y salvamento que se caracterizan por
en gran escala (MRO) la necesidad de prestar auxilio inmediato a un gran número
Mass rescue operation (MRO) de personas en peligro, de tal forma que los medios que están
normalmente a disposición de las autoridades de búsqueda y
salvamento resultan insuficientes.
*
Puede incluir los mares interiores, vías navegables y lagos en los que puedan navegar los buques de navegación marítima.
Servicio de asistencia telemédica (TMAS) Servicio médico con dotación permanente que cuenta con
Telemedical assistance service (TMAS) médicos especializados en consultas a distancia y familia
rizados con los tratamientos a bordo.
Servicio de búsqueda y salvamento Desempeño de las funciones de supervisión, comunicación,
Search and rescue service coordinación y búsqueda y salvamento en una situación
de peligro, incluida la provisión de asesoramiento médico,
asistencia médica inicial o evacuación médica, mediante
la utilización de recursos públicos y privados, incluidas
aeronaves, buques y otras naves e instalaciones que colaboren
en las operaciones.
Servicios de información aeronáutica (AIS) Servicio establecido dentro de la zona definida de cobertura,
Aeronautical information services (AIS) encargado de proporcionar información/datos aeronáuticos
necesarios para la seguridad, la regularidad y la eficacia de la
navegación aérea.
Servicios de tráfico marítimo (STM) Sistema de vigilancia del tráfico marítimo establecido por las
Vessel traffic services (VTS) autoridades portuarias para supervisar el tráfico de los buques
y facilitar medios de seguridad para la navegación en una
zona geográfica limitada.
Sin noticias Situación que existe cuando una nave no ha enviado la
Unreported notificación prevista acerca del lugar donde se encuentra o
de su condición y se desconoce su paradero.
Sistema Cospas-Sarsat Sistema satelitario proyectado para detectar y localizar
Cospas-Sarsat system balizas de socorro activadas que transmiten en la banda de
frecuencias de 406,0 – 406,1 MHz.
Sistema de identificación automática (SIA) Sistema utilizado por los buques y los servicios de tráfico
Automatic identification system (AIS) marítimo (STM) principalmente para la identificación y
localización de buques.
Sistema de información geográfica (GIS) Sistema para adquirir, almacenar, analizar, gestionar y
Geographical information system (GIS) presentar datos sobre localización.
Sistema de notificación para buques (SRS) Sistema de notificación que contribuye a la seguridad de la vida
Ship reporting system (SRS) humana en el mar, la seguridad y eficacia de la navegación y/o
la protección del medio marino. Se establece en virtud de la
regla V/11 del Convenio SOLAS o, para fines de búsqueda y
salvamento, en virtud del capítulo 5 del Convenio internacional
sobre búsqueda y salvamento marítimos, 1979.
Sistema de vigilancia de buques (VMS) Sistema de seguimiento que permite a las organizaciones
Vessel monitoring system (VMS) de reglamentación medioambiental y de pesca supervisar
la situación, la hora en una situación dada, el rumbo y la
velocidad de las embarcaciones pesqueras comerciales.
Sistema mundial de navegación Sistema mundial de determinación de la situación y la hora,
por satélite (GNSS) que comprende una o varias constelaciones satelitarias y
Global navigation satellite system (GNSS) receptores.
Sistema mundial de socorro y seguridad Servicio mundial de comunicaciones basado en sistemas
marítimos (SMSSM) automáticos, tanto por satélite como terrestres, utilizado
Global maritime distress and safety system para emitir alertas de socorro y difundir información sobre
(GMDSS) seguridad marítima a los navegantes.
1.1.3 Los Estados, por el hecho de ser Partes en el Convenio internacional para la seguridad de la vida humana
en el mar (SOLAS), el Convenio internacional sobre búsqueda y salvamento marítimos y el Convenio
sobre aviación civil internacional, han aceptado la obligación de prestar y coordinar los servicios aero-
náuticos y marítimos SAR en sus territorios, mares territoriales y, si procede, en alta mar. Los servicios
SAR han de estar disponibles las 24 h del día.
1.1.4 En el desempeño de estas obligaciones, un Estado debe establecer una organización nacional SAR,
o bien unirse a uno o más Estados para formar una organización regional SAR. En algunas regiones,
una forma práctica y eficaz de conseguir este objetivo es crear un sistema regional que abarque una
zona oceánica importante y un continente.
1.1.5 Los planes regionales de navegación aérea (RANP) de la OACI indican las SRR aeronáuticas para la
mayor parte del mundo. A muchos Estados se les confía una zona de responsabilidad, normalmente
integrada por una SRR aeronáutica. Las SRR marítimas se publican en el plan SAR de la OMI, y son
parecidas, pero no necesariamente idénticas, a las SRR aeronáuticas. El objetivo de las SRR es definir
claramente quién tiene la principal responsabilidad para coordinar las respuestas ante las situaciones
de socorro en cada región del mundo, lo cual es especialmente importante para el encaminamiento
automático de los alertas de socorro a los RCC responsables.
1.2.2 Coordinadores SAR. Los SC se ocupan en general de establecer, dotar de personal y equipo y dirigir el
sistema SAR, incluida la obtención del apoyo jurídico y financiero apropiado, establecer los RCC y los
subcentros de salvamento (RSC), disponer u organizar las instalaciones SAR, coordinar la formación
SAR, y formular las políticas SAR. Los SC son los directores de mayor nivel del SAR; en cada Estado
habrá una o más personas u organismos idóneos para ocupar estos cargos. En el volumen I, Organi-
zación y gestión, del Manual IAMSAR figuran más informaciones sobre la gestión del SAR. Los SC no
intervienen normalmente en la ejecución de las operaciones SAR.
1.2.3 Las operaciones SAR se realizan normalmente bajo la dirección y supervisión de un SMC, que gene-
ralmente es el supervisor del equipo de guardia del RCC/RSC. En situaciones en las que se responde
a múltiples sucesos, el oficial podrá asumir las funciones de SMC para todos ellos, o delegarla en
algunos casos en otro miembro debidamente cualificado del equipo de guardia. El SMC debe estar
respaldado en todos los casos por personal del RCC en el desempeño de las funciones relacionadas
con el proceso de coordinación, tales como las comunicaciones, punteo, anotación en el registro y
el plan de búsqueda. Para los casos complejos o de larga duración, el equipo de ayuda, así como
el SMC, deben ser reemplazados a intervalos regulares. El SMC debe estar familiarizado con todos
los aspectos de los procesos SAR y con el plan SAR. El SMC ha de ser capaz de reunir información
sobre las emergencias, traducir la información referente a esta situación en unos planes viables de
búsqueda, y enviar y coordinar los medios que llevarán a cabo las misiones SAR.
a) El SMC está encargado de la operación SAR hasta que se haya realizado el salvamento, hasta
que se haya puesto de manifiesto la inutilidad de proseguir los esfuerzos, o hasta que la respon-
sabilidad sea aceptada por otro RCC. El SMC debería poder disponer fácilmente de medios y
poder solicitar otros complementarios durante la operación. El SMC planifica la búsqueda y
coordina el traslado de los medios SAR al lugar del siniestro.
b) El SMC debería estar bien capacitado para seguir todos los procesos SAR y conocer bien los
planes aplicables. El SMC debe reunir información sobre las situaciones de socorro, formular
planes de acción precisos y viables, y enviar y coordinar los recursos que llevarán a cabo las
misiones SAR. Los planes de operaciones existentes en el RCC ofrecen información que puede
ayudar en estas tareas. A título de orientación, las obligaciones del SMC consisten en:
–– obtener y evaluar todos los datos sobre el caso de la emergencia;
–– determinar el tipo de equipo de emergencia que lleva la nave desaparecida o en situación
de socorro;
–– mantenerse informado sobre las condiciones ambientales reinantes;
–– en caso necesario, determinar los movimientos y ubicación de los buques y alertar a los
navegantes que se encuentren en zonas donde es probable que se realice el salvamento,
y establecer la guardia (visual y electrónica) personal y/o por radio en las frecuencias
apropiadas para facilitar las comunicaciones con los medios SAR;
–– delimitar la zona que debe ser objeto de búsqueda, y decidir los métodos y medios que
se utilizarán;
–– formular el plan de búsqueda (y el plan de salvamento, si procede), es decir, asignar zonas
de búsqueda, designar el OSC, enviar los medios SAR y designar las frecuencias para las
comunicaciones en el lugar del siniestro;
–– informar al jefe del RCC del plan de búsqueda;
–– coordinar la operación con los RCC adyacentes, cuando corresponda;
–– disponer la entrega de instrucciones al personal SAR y su interrogación posterior;
–– evaluar todos los informes procedentes de cualquier fuente, y modificar el plan de
búsqueda de ser necesario;
–– disponer el abastecimiento de combustible de las aeronaves y, si es necesario, de los
buques de salvamento, y, para las búsquedas prolongadas, organizar el alojamiento del
personal SAR;
fija, un helicóptero, un buque, una estructura fija, como una plataforma de perforación, o la unidad
terrestre apropiada, como una unidad ATS o un RCC. Según las necesidades y su aptitud profesional,
el ACO puede estar encargado de las tareas siguientes:
–– transmitir informes sobre la situación (SITREP) refundidos al SMC y al OSC, según corresponda,
y trabajar estrechamente con el OSC; y
–– es importante que el ACO sepa que las unidades aerotransportadas participantes deben tratar
de evitar, en la medida de lo posible, cualquier molestia a las demás unidades participantes, por
ejemplo con el ruido y las corrientes de aire producidos por los rotores.
1.2.6 Las unidades de búsqueda y salvamento aerotransportadas utilizarán un formulario normalizado para
informar al ACO de su incorporación a una misión de búsqueda y salvamento cuando entren en la
zona. Ese informe incluirá los siguientes datos:
–– distintivo de llamada;
–– nacionalidad;
–– situación;
–– autonomía en el lugar; y
1.3.2 En el volumen I, Organización y gestión, del Manual IAMSAR figura una lista de posibles recursos
SAR.
1.3.3 Recursos internacionales. Existen varios recursos en el plano internacional que los RCC pueden utili-
zar al coordinar una determinada misión SAR. En los párrafos siguientes se dan ejemplos de estos
recursos al alcance de todos los RCC.
el sistema. También introduce la necesidad de que algunas autoridades SAR tengan que atender a
dos sistemas marítimos, el móvil y el fijo. Uno de los objetivos iniciales del SMSSM era eliminar la
necesidad de la escucha continua en el canal 16 de ondas métricas con modulación de frecuencia.
Sin embargo, dado que la mayoría de los otros buques dependen del canal 16 para el socorro, la
seguridad y las llamadas, la OMI ha decidido que todos los buques con equipo del SMSSM, mientras
estén navegando, continuarán manteniendo, siempre que sea factible, una escucha continua en el
canal 16 de ondas métricas con modulación de frecuencia.
Sistemas aeronáuticos
1.3.10 Prácticamente todas las aeronaves comerciales que recorren las rutas internacionales están controla-
das por las dependencias de los servicios de tránsito aéreo (ATS) cuando se encuentran en vuelo. La
OACI ha integrado las diversas dependencias ATS en un sistema mundial. Por consiguiente, desde el
momento en que una aeronave comercial que realiza un vuelo internacional experimenta una emer-
gencia, hasta el momento en que ésta se notifica a las organizaciones SAR, transcurre generalmente
muy poco tiempo, y muchas veces no es necesaria una búsqueda prolongada en el caso de que la
aeronave tenga que aterrizar fuera de un aeropuerto. Las aeronaves pueden encontrarse no sometidas
a control, lo cual puede dar lugar a un retraso en la comunicación de sus emergencias. En algunos
Estados, las aeronaves no pueden despegar a menos que hayan notificado el plan de vuelo y obtenido
el permiso de las autoridades correspondientes.
1.3.11 El anexo 10 del Convenio sobre aviación civil internacional atribuye bloques de bandas de frecuencias
de ondas métricas al servicio aeronáutico; algunas de ellas están atribuidas con fines específicos,
mientras que para las demás existe libertad de asignación. Los RANP de la OACI u otros planes
regionales o acuerdos SAR pueden ofrecer una orientación para seleccionar las bandas de frecuencia
aeronáuticas apropiadas para los SAR.
1.3.12 La frecuencia de 121,5 MHz es la frecuencia aeronáutica internacional de socorro. Los ATS, algunas
aeronaves comerciales y otras instalaciones aeronáuticas, están a la escucha en esta frecuencia para
conseguir la recepción inmediata de una llamada de socorro. La mayor parte de las aeronaves llevan
transmisores de localización de siniestros (TLS) que funcionan en 406 MHz y 121,5 MHz para la
recalada final.
1.4.2 MEDICO es un término internacional que normalmente denota la transmisión de información médica
por radio. Los organismos SAR pueden prestar asesoramiento médico, ya sea con sus propios médicos
o por contrato con un servicio de asistencia telemédica (TMAS). (Dichos médicos deberán tener
experiencia, en la medida de lo posible, sobre los riesgos inherentes a las emergencias médicas
en el mar y a las evacuaciones médicas, para que estos factores puedan tenerse en cuenta en las
recomendaciones sobre el tratamiento o la evacuación.) En algunos Estados existen organizaciones
que ofrecen un servicio de suscripción o de pago por consulta por el asesoramiento prestado a los
buques en el mar. El TMAS más conocido es posiblemente el Centro Internazionale Radio-Medico
(CIRM), de Roma (Italia). En la sección 2.27 se ofrece información complementaria al respecto. Los
SMC que confían la prestación del asesoramiento médico a otras organizaciones deberán supervisar
los casos, ya que a veces hay que proceder a evacuaciones médicas.
1.4.3 La Lista de radiodeterminación y estaciones de servicios especiales de la UIT enumera las estaciones
de radio estatales y comerciales que transmiten gratuitamente mensajes médicos a los buques. Estos
mensajes, tanto entrantes como salientes, deberán llevar el prefijo «DH MEDICO». Los mensajes por
los que se solicita asesoramiento médico son transmitidos normalmente a los RCC, hospitales u otras
entidades, de conformidad con acuerdos previamente establecidos.
1.4.4 La evacuación médica puede ser muy peligrosa para el paciente, la tripulación del buque y la SRU,
debido a las condiciones ambientales y los peligros inherentes al traslado de un paciente de un
buque a otro o a un helicóptero. El SMC deberá asesorarse por el personal médico, que conoce estos
riesgos, antes de decidir la evacuación. Si el personal médico al que se ha consultado no entiende
plenamente los riesgos, el SMC debería explicarlos y solicitar una opinión sobre la urgencia de la
situación médica y la necesidad y prioridad de la evacuación. La decisión final acerca de la seguridad
de realizar una evacuación corresponde al capitán o al piloto al mando del medio que debe proceder
a la evacuación. El riesgo de la evacuación debe sopesarse frente a los riesgos que pueda correr el
paciente o el medio SAR. Entre los factores que deben considerarse figuran:
–– los medios médicos de que dispone el medio SAR;
–– el estado del tiempo, del mar y otras condiciones ambientales;
–– los acuerdos concertados entre buques y hospitales o los servicios de asesoramiento médico
comerciales;
–– el estado clínico del paciente; y
–– la probable evolución clínica del paciente en el caso de que se demore la evacuación o no se
realice. Una evacuación demorada, en el caso de que el estado del paciente lo aconseje, puede
permitir:
–– la debida planificación por parte del SMC;
–– al medio SAR mantenerse dentro de sus límites de alcance;
–– la evacuación con luz de día;
–– al buque entrar en el puerto; o
–– que mejore el tiempo.
Etapa de conocimiento
1.6.2 La organización SAR no puede responder a un incidente hasta que sepa que las personas o naves
necesitan ayuda. Por ello, debería alentarse al público en general a que comunique todo suceso
anormal que haya presenciado o del que haya oído hablar. Las autoridades SAR deben hacer que la
notificación de que una aeronave se ha estrellado, o de que ha transcurrido mucho tiempo desde que
una aeronave, buque, otra nave o personas debieran haber llegado a su destino o se encuentran en
estado de emergencia, llegue al RCC desde cualquier fuente, ya sea directamente o por conducto de
un puesto de alerta.
1.6.3 Las unidades ATS reciben información sobre la mayor parte de los vuelos comerciales de las aero-
naves, y están en contacto periódicamente con éstas. Es probable, por lo tanto, que los ATS sean
los primeros en enterarse de la situación de emergencia de una aeronave. El RCC será notificado
normalmente por la dependencia ATS cuando una aeronave se encuentre o pueda encontrarse en
estado de emergencia. Sin embargo, la notificación de un caso de emergencia experimentado por
una aeronave de aviación general puede proceder muchas veces de un aeropuerto local, de una
persona preocupada por la tardanza de su llegada, o cuando testigos han observado una aeronave en
dificultades o que se ha estrellado. Cuando la naturaleza de la emergencia es tal que puede ser tratada
por los medios de salvamento locales, por ejemplo, cuando un incidente ocurre en un aeródromo o
sus proximidades, no siempre se informará al RCC.
1.6.4 En algunas zonas, una radioestación costera (CRS) proporciona el principal enlace para las comu-
nicaciones buque-costera y costera-buque y, en esta situación, puede darse que la CRS reciba
normalmente la primera información de que un buque u otra nave que se encuentra en el agua
necesita socorro. Los reglamentos internacionales exigen a la CRS que transmita esta información a
las autoridades SAR. Por ello, un RCC recibirá frecuentemente la primera notificación de la CRS con
la que está asociado, o por sus propios medios de comunicación, de que un buque u otra nave se
encuentra en peligro. Algunos RCC pueden disponer de capacidad de comunicaciones por radio o
satélite, lo que permitirá que se les alerte directamente.
1.6.5 El RCC debe llevar un registro completo de la información que reciba. Muchas veces se utilizan
formularios impresos al efecto para que pueda obtenerse información plena del suceso SAR y consul-
tarse posteriormente. En el capítulo 3 se examinan estos temas.
Acción inicial
1.6.6 En cuanto un RCC haya recibido un informe inicial acerca de personas o naves en peligro, es apro-
piado a menudo adoptar medidas inmediatas en espera de recibir una información más completa y
su evaluación. En los planes de operaciones de los RCC suele figurar una lista de las medidas que hay
que adoptar para cada tipo de incidente en el que el RCC cree que podría intervenir.
1.6.7 Después de evaluar toda la información disponible y de tener en cuenta el grado de emergencia, el
SMC deberá declarar la fase de emergencia apropiada, e informar inmediatamente a todos los centros,
personal y medios apropiados. Se han establecido tres fases de emergencia para la clasificación de los
incidentes y para determinar las medidas que deben adoptarse en cada incidente. Éstas son:
–– fase de incertidumbre;
–– fase de alerta; y
–– fase de peligro.
1.6.8 Según evolucione la situación, es posible que el incidente deba volver a clasificarse. Véase el capí-
tulo 3 para un examen completo de la etapa de acción inicial y las fases de emergencia de un
incidente SAR. Las fases de emergencia deben ser declaradas únicamente por un RCC, un RSC o una
unidad ATS.
1.6.9 La evaluación es una función crucial que realiza un SMC durante un incidente SAR, especialmente
para las naves que debieron haber llegado hace tiempo a su destino. Todos los informes recibidos
antes y durante una operación SAR deben ser evaluados cuidadosamente para determinar su validez,
la urgencia de las medidas que deban adoptarse y la amplitud de la respuesta requerida. En el
capítulo 4 se examina este proceso con detalle. Si bien la evaluación de los informes puede resultar
laboriosa y exigir tiempo, deben adoptarse decisiones y tomar medidas lo antes posible. Si la infor-
mación incierta no puede confirmarse sin una demora excesiva, el SMC deberá tomar medidas sobre
un mensaje dudoso, más que esperar su confirmación.
Etapa de planificación
1.6.10 La planificación completa de las tareas de respuesta SAR es esencial, especialmente cuando se desco-
nozca la ubicación de la situación de peligro y los supervivientes pueden haberse desplazado, por
ejemplo, debido a la fuerza del viento o las corrientes marinas, o por intentar alejarse de una zona
terrestre remota. Una planificación precisa y correcta es esencial para el éxito de la misión SAR; si
se realiza la búsqueda en una zona equivocada, no hay esperanzas de que el personal de búsqueda
encuentre a los supervivientes, pese a la calidad de sus técnicas de búsqueda o la intensidad de
sus esfuerzos. Esto exige la debida formación profesional del SMC y de otro personal de los RCC.
La utilización de computadoras puede contribuir a eliminar gran parte de la labor detallada en la
planificación de la búsqueda, y puede aumentar su precisión. Como no todos los Estados tienen
acceso a una planificación de búsqueda informatizada, en el capítulo 4 del presente volumen se
presenta información básica sobre cómo planear las búsquedas con métodos manuales.
Etapa de operaciones
1.6.11 La etapa de operaciones SAR abarca todas las actividades referentes a la búsqueda de las personas
o naves en peligro, prestarles asistencia, y llevarlas a un lugar seguro. En esta fase, el SMC asume
una función de seguimiento y orientación, procurando que el plan de búsqueda haya sido recibido,
comprendido y seguido por los medios SAR. El personal del RCC dedicará la mayor parte de esta
etapa a planificar búsquedas posteriores, basándose en la información actualizada y en el supuesto
de que la búsqueda actual no tendrá éxito. Podrá también seguir compilando o recibiendo más infor-
mación y evaluándola para ver si afecta o cambia alguno de los planes previamente adoptados. El
RCC puede ser también el punto de convergencia para las comunicaciones con otras organizaciones.
En el capítulo 5 se examinan las operaciones de búsqueda, mientras que en el capítulo 6 se ofrece
orientación sobre las operaciones de salvamento.
Etapa de conclusión
1.6.12 Las operaciones SAR entran en la etapa de conclusión cuando:
–– se recibe información de que la aeronave, buque, otra nave o personas que han sufrido un
incidente SAR no están ya en peligro; o
–– la aeronave, el buque o personas que son objeto de la búsqueda de los medios SAR han sido
localizados y se ha rescatado a los supervivientes; o
–– durante la fase de peligro, el SMC determina que toda nueva búsqueda resultaría infructuosa
porque los esfuerzos adicionales no pueden incrementar de manera apreciable la probabilidad
de tener éxito en encontrar otros supervivientes, o porque ya no existe una probabilidad razo-
nable de que las personas en peligro hayan sobrevivido.
1.6.13 Una vez terminadas las operaciones SAR, todas las autoridades, medios o servicios que se hayan
activado deben ser notificados inmediatamente, como se examina en el capítulo 8.
que se estén tratando. Los registros se almacenan electrónicamente, y pueden también imprimirse
para su utilización portable, reuniones, etc.
1.7.7 Al final del caso, estos registros deberán marcarse con la fecha que les corresponde o con el nombre
o el número de identificación del caso. A continuación, deberán archivarse en las carpetas de cada
caso.
1.8.2 La formación del personal del servicio SAR puede incluir los temas siguientes:
–– estudio de la aplicación de los procedimientos, técnicas y equipo SAR mediante conferencias,
demostraciones, películas, manuales y revistas SAR;
–– observación de las operaciones en la práctica o ayudando a su desarrollo; y
–– ejercicios en los que se capacite al personal para coordinar los procedimientos, conocimientos
prácticos y técnicas en una operación simulada.
1.8.3 La formación confiere una serie de conocimientos y aptitudes básicos. El jefe de los medios deberá
disponer de procesos de calificación y certificación para asegurar que el personal dispone de la
suficiente experiencia, madurez y criterio para desempeñar las tareas asignadas.
a) Durante un proceso de calificación, la persona debe acreditar, demostrando sus habilidades, la
competencia mental y física para trabajar como parte de un equipo. Las calificaciones especiales
necesarias variarán con el lugar de trabajo (un buque, una aeronave, o un RCC). Puede asignarse
una persona para que observe al aprendiz y atestigüe su competencia para realizar cada tarea
particular. También deberá demostrarse un conocimiento a fondo de la zona geográfica en la
que se realizan las operaciones.
Ejercicios
1.8.4 Para alcanzar un alto grado de competencia, todos los medios SAR deberán tomar parte periódica-
mente en operaciones coordinadas. Cuando el número de operaciones SAR sea bajo, puede recurrirse
a los ejercicios, especialmente con los Estados vecinos. Los ejercicios permiten poner a prueba y
mejorar los planes y comunicaciones operacionales, aumentar la experiencia, y mejorar las aptitudes
de enlace y coordinación. Deberán llevarse a cabo ejercicios a tres niveles.
a) El tipo de ejercicio más sencillo, que es el de comunicaciones, es el que requiere menos plani-
ficación. Consiste en el empleo periódico de todos los medios de comunicaciones entre los
posibles usuarios para asegurarse de su eficaz capacidad.
b) Un ejercicio de coordinación comprende la simulación de una respuesta ante una situación
de emergencia basándose en distintos casos. En él intervienen todos los niveles del servicio
SAR pero sin su despliegue. Este tipo de ejercicio quizá necesite considerable planificación,
particularmente cuando participan en él varias otras unidades u organizaciones y, en general, se
precisan de uno a tres días para su ejecución. Sin embargo, los ejercicios de simulación pueden
realizarse de un modo más sencillo; por ejemplo, el personal del RCC puede llevar a cabo
ejercicios de coordinación «internos» para simular la respuesta a una hipótesis y practicar sus
conocimientos, técnicas, procedimientos y procesos. Esto puede formar parte de un programa
de formación para mantener las aptitudes del personal.
c) El tercer tipo, que es un ejercicio completo o un ejercicio sobre el terreno, difiere de los ante-
riores en que, efectivamente, se despliegan los medios SAR. Con esto aumenta el alcance de
las pruebas del sistema SAR, y se añaden limitaciones realistas debido a los tiempos necesarios
para salir a las misiones, tránsito y actividades de los medios SAR.
1.8.6 El ejercicio completo exige una planificación detallada ya que se despliegan en la práctica los medios
SAR, y ofrece una experiencia realista detallada y oportunidades para la prueba y la evaluación. Las
siguientes consideraciones pueden servir de orientación al simular un caso de peligro.
a) Se sitúa un objeto parecido a una aeronave en un lugar desconocido. Se notifica un plan de
vuelo simulado y se reciben uno o dos informes de posición simulados, pero no se tienen nuevas
noticias hasta que ha vencido el plazo de llegada de la aeronave a su destino. Se declara la fase
apropiada de emergencia y se lleva a cabo una búsqueda simulada por comunicaciones. El SMC
evaluará toda la información disponible, planificará una búsqueda (basada en los capítulos 4 y 5
del presente volumen) y enviará los medios de búsqueda. Al mismo tiempo se reciben también
informes de otras fuentes comunicantes. Algunos de estos informes ayudarán a determinar las
zonas de búsqueda correctas, mientras otros se han formulado deliberadamente para inducir
a error. El texto de todos los mensajes cruzados entre los participantes en el ejercicio deberá
empezar con un prefijo, tal como «EXERCISE» o «SAREX», para evitar todo malentendido. El
ejercicio termina cuando se encuentra el objeto de la búsqueda.
1.8.7 La escala a la que podría desarrollarse un ejercicio combinado entre varios organismos y el número
de medios que intervendrán dependerá de lo siguiente:
–– la medida en que las organizaciones privadas y otros organismos puedan intervenir y la expe-
riencia SAR de su personal;
1.8.8 La planificación implica: la formulación del concepto (metas y objetivos amplios) de cuál debe ser
el objeto del ejercicio; selección de los participantes (personal y medios); planes detallados de cómo
va a desarrollarse el ejercicio; realización del ejercicio; y evaluación para determinar las enseñanzas
obtenidas y formular recomendaciones para mejoras futuras. Es esencial tener una idea clara de los
planes y procedimientos que son objeto del ejercicio. Podrán entonces idearse situaciones específicas
ante las que el personal tendrá que reaccionar y responder. Se evaluará la respuesta, o falta de ella,
de conformidad con la política y orientaciones establecidas, así como la necesidad de formular una
política orientadora adicional.
1.8.9 El proceso de evaluación es crucial. Las aportaciones al mismo deberán proceder de un equipo de
expertos en evaluación que observe el ejercicio y del personal que participe en la práctica de los
ejercicios. Los que observen y evalúen la respuesta deben tener conocimientos en el campo objeto de
evaluación, y comprender claramente lo que se evalúa. Los evaluadores deberán estar familiarizados
con la manera correcta de afrontar las situaciones que se plantean, y luego registrar la respuesta de
los participantes a los objetivos del ejercicio. El último paso es la identificación de los puntos débiles
y la formulación de recomendaciones de mejora. En los ejercicios posteriores deben ocupar un lugar
destacado estos cambios recomendados y otras preocupaciones.
1.8.10 Los RCC adyacentes deberán llevar a cabo periódicamente ejercicios SAR conjuntamente para desa-
rrollar y mantener una coordinación y cooperación eficientes entre sus servicios. Estos ejercicios
no tienen por qué desarrollarse a gran escala, pero los medios SAR que probablemente actuarán
conjuntamente, por lo menos, deberán dedicarse periódicamente a la coordinación de los ejercicios.
Se puede aprender mucho con el intercambio de información sobre los métodos de formación (por
ejemplo, programas, publicaciones y películas) y las visitas del personal de las SRR adyacentes.
1.8.16 Otros medios SAR. La formación para los medios móviles se examina en el volumen III, Medios
móviles, del Manual IAMSAR. Esta formación comprende los aspectos referentes a las instalaciones
de apoyo para las unidades móviles, tales como los depósitos.
–– procurar que, una vez que se han adoptado medidas concretas (como el acuse de recibo de una
alerta de socorro) que llevarán a los que se encuentran en peligro a esperar ayuda, se hace todo
lo posible para continuar la aplicación de las medidas, especialmente cuando los supervivientes
pueden renunciar a otras oportunidades por la ayuda que esperan.
1.10.2 Una operación SAR provoca muchas veces un gran interés entre el público en general, la radio, la
televisión y los periódicos. Los contactos con la prensa incumben normalmente a los directores o
especialistas en relaciones públicas, pero también pueden delegarse al RCC. Es importante establecer
unas buenas relaciones entre la prensa y el RCC para que la información que llegue al público sea
concreta y completa. Dichas relaciones deberían establecerse antes de que ocurra algún suceso
grave. El RCC debería valerse de la prensa para transmitir la imagen general del centro, los servicios
prestados y sus beneficios para la comunidad. El RCC puede conseguirlo de la manera siguiente:
–– ofreciendo información a la prensa local acerca del RCC y los servicios que presta;
–– ofreciendo espontáneamente relatos de las actividades a medida que se desarrollen para reforzar
la credibilidad ante la prensa como una organización profesional y abierta; y
–– aprovechar toda oportunidad para ofrecer noticias, de forma que, cuando se realice una impor-
tante operación SAR, la prensa esté documentada para sus reportajes.
1.10.4 Dar nombres es un asunto delicado. Deberían establecerse normas al respecto de conformidad con
las leyes y reglamentos nacionales e internacionales.
a) Los nombres de las víctimas civiles no deberían anunciarse hasta haber agotado los esfuerzos
para establecer contacto con los familiares. Para realizar la notificación, utilícense todas las
agencias públicas locales y nacionales disponibles. Mientras que no hayan sido notificados los
familiares, debería comunicarse únicamente el número de fallecidos, supervivientes y heridos.
Los nombres de las víctimas militares deberían ser anunciados únicamente por los servicios mili-
tares a los que pertenecen las víctimas. Cuando las circunstancias lo permitan, las indagaciones
sobre estas víctimas deberán remitirse al cuerpo militar originario.
b) Los nombres de los supervivientes no deberán publicarse hasta que se hayan identificado
con certeza. En general, la información sobre los supervivientes no deberá publicarse antes
de comunicarse la información sobre los fallecidos, si bien las circunstancias pueden permitir
excepciones. Deberá alentarse y ayudar a los supervivientes a ponerse en contacto con sus
familias lo antes posible. Sin embargo, el SMC debería instruir a los supervivientes acerca de la
divulgación de información y los posibles motivos para evitarla.
1.10.5 Cuando se produce un suceso grave, por ejemplo un accidente de una gran aeronave o un buque
de crucero, pueden correr peligro cientos de personas de diversas nacionalidades. Tras un suceso de
este tipo, puede ser necesario llevar a cabo operaciones de salvamento en gran escala (MRO), que
se examinan en el capítulo 6. En este caso, el RCC puede convertirse en el centro de la atención
mundial. Estos sucesos exigirán, sin lugar a dudas, la participación de otros proveedores de servicios
de emergencia, y el RCC deberá realizar un esfuerzo concertado para conseguir que el mensaje
dirigido al público siga siendo un mensaje coherente y controlado. Entre las medidas que puede
adoptar el centro en este caso cabe citar:
–– pedir a los representantes de los proveedores de servicios de emergencia involucrados que
colaboren en un equipo conjunto de relaciones con la prensa;
–– seleccionar uno o varios portavoces;
–– emitir un comunicado de prensa;
–– difundir la información disponible por Internet;
–– convocar una rueda de prensa;
–– preparar una sala para la prensa; y
–– controlar el acceso de la prensa.
1.10.6 Entre otras consideraciones para las relaciones públicas y la gestión en caso de sucesos graves cabe
mencionar:
a) En cuanto el personal de relaciones públicas del RCC tenga conocimiento de que se ha produ-
cido un suceso grave, la comunicación a la prensa contribuirá a establecer el RCC como fuente
principal de información. Hay que ser claro, conciso e informativo.
b) Determinar las nacionalidades de los que se encuentran en peligro ayudará a prever de dónde
vendrán las preguntas de la prensa, y contribuirá a reducir las indagaciones de la prensa perte-
neciente a Estados cuyos ciudadanos no estén afectados.
c) Hay que prestar la debida consideración al idioma que se utilizará con la prensa. El interés local
e internacional en la operación SAR podrá exigir el uso de un idioma común o el empleo de
traductores.
1.10.7 El SMC debe ser consciente de la angustia que pasan los familiares de las personas desaparecidas. La
espera durante la búsqueda y la falta de información pueden ser muy penosas para los familiares de las
personas en peligro, lo que podría igualmente afectar a la actuación del RCC. Durante la búsqueda, el
SMC o el personal deberán mantener un contacto regular con los familiares para ofrecerles informa-
ción y describirles los planes a seguir; de ser posible, deberán facilitarse a los familiares números de
teléfono de contacto. El acceso a la sede del SMC, de ser apropiado, permite a los familiares seguir el
esfuerzo de búsqueda. Estas medidas ayudan a los familiares a aceptar las decisiones del SMC para
llevar a cabo las operaciones de búsqueda, aun cuando las personas desaparecidas no hayan sido
localizadas.
1.10.8 En el capítulo 6 figura información adicional sobre la planificación y las relaciones con el público y la
prensa en relación con las operaciones de salvamento en gran escala.
de datos y a veces algunas comunicaciones, razonablemente fáciles y baratas. Estas ayudas pueden ser
creadas por el usuario y no exigen unos conocimientos técnicos muy especializados. Esto no es cierto
para los programas que abordan directamente el problema de la planificación de la búsqueda. La
elaboración de tales programas exige unos conocimientos especializados en la creación de modelos
informáticos, la aplicación de la teoría de búsqueda y la aplicación de ciencias ambientales, tales
como meteorología y oceanografía, a la búsqueda y el salvamento. En el párrafo 1.11.9 se enumeran
algunas de las características funcionales que se deberían considerar en un programa de planificación
de la búsqueda.
1.11.2 Formularios. Los procesadores de textos ofrecen la posibilidad de crear formularios normalizados que
se adapten a las necesidades locales, nacionales y regionales. Estos formularios pueden imprimirse
en papel y rellenarse a mano, o bien rellenarse en el propio computador. Entre las funciones de estos
formularios figuran:
–– asegurar que no se olvidan determinados datos esenciales;
–– asegurar que se hacen los cálculos siguiendo el orden correcto;
–– ahorrar tiempo al que tiene que rellenar los formularios al disponer de toda la información
estándar en el formulario, en el que únicamente tiene que insertar los datos variables; y
–– ahorrar tiempo al que tiene que leerlos, al encontrarse con la información presentada de una
forma estándar y previsible.
1.11.4 Ayudas informáticas. Las hojas de cálculo electrónicas permiten utilizar los computadores sin tener
que proceder a la programación según el sistema tradicional. La mayor parte del trabajo que requie-
ren, por ejemplo, las hojas de trabajo sobre la planificación de la búsqueda, puede hacerse fácilmente
con las hojas de cálculo. El disponer de dichas hojas de cálculo sirve de ayuda en dos aspectos por
lo menos.
a) El planificador de la búsqueda tendrá que insertar únicamente los valores que sean necesarios
como entradas. El programa de la hoja de cálculo hará todos los cálculos necesarios para produ-
cir los resultados (respuestas). Ello libera al planificador de la búsqueda de la mayor parte de la
carga informática, reduce la posibilidad de errores y permite ahorrar un tiempo valioso.
b) Si varía un valor de entrada, el planificador de la búsqueda tendrá que cambiar simplemente
el valor de este elemento en la hoja de cálculo, y todos los valores basados en él se calcularán
automáticamente, con lo que se ahorra tiempo y se reducen las posibilidades de error.
1.11.5 Una aplicación común de las hojas de cálculo es el seguimiento de las cuestiones financieras. Los
directores SAR y del RCC pueden utilizar este instrumento para preparar presupuestos, seguir los
gastos, predecir las exigencias fiscales, y otros fines.
1.11.6 Bases de datos. La principal finalidad de la mayor parte de las bases de datos es almacenar informa-
ción detallada. Es posible tener acceso a esta información rápidamente en el caso de que se necesiten
datos detallados, o bien agruparlos y resumirlos para informes muy útiles. He aquí algunos ejemplos.
a) Datos de la gestión del sistema SAR. Número de alertas recibidos por el sistema, número de
respuestas, número de salidas, número y horas que las SRU han dedicado a las actividades
SAR, ubicación de los incidentes SAR, fechas, horas, número de vidas salvadas, y valor de los
bienes salvados, he aquí algunos de los muchos tipos de información que un director SAR puede
encontrar útil.
b) Planificación de la búsqueda. El RCC podrá elaborar sus propias bases de datos, así como
utilizar los programas existentes de bases de datos, sobre una variedad de información valiosa
para la planificación de la búsqueda. Ejemplos incluyen:
–– un índice de sucesos SAR previos, organizado por el nombre de la embarcación en peligro
u otro identificador, que podría contener información valiosa sobre dicha embarcación si
se ve involucrada en un suceso posterior;
–– una base de datos de los lugares en los que hay restos de anteriores siniestros de aeronaves
o de aterrizajes forzosos en tierra, o de buques que han naufragado recientemente, que
podría evitar que se perdiera un valioso tiempo de búsqueda investigando antiguos lugares
de sucesos SAR;
–– en la zona marítima, una base de datos sobre anteriores trayectorias a la deriva que podría
mejorar las predicciones de los lugares en los que podrían encontrarse los supervivientes
en sucesos futuros; y
–– una base de datos ambiental que incluya las corrientes marinas, las temperaturas del agua,
las corrientes de viento, etc.
c) Instalaciones y organismos
–– una base de datos de las instalaciones SAR y médicas, tales como las cámaras hiperbáricas
y los hospitales, así como su capacidad, podría ayudar a los planificadores del salvamento
a determinar el mejor lugar al que pueden llevar a los supervivientes heridos; y
–– en una base de datos pueden mantenerse listas de los organismos a los que se llama
frecuentemente y de los números de teléfono, y así tener rápidamente acceso a ellos
cuando sea necesario.
1.11.8 Proveedores de datos SAR. Existen dos tipos básicos de datos SAR. En primer lugar, están los datos
que pueden facilitar indicios adicionales sobre el incidente SAR, los supervivientes o sus naves, y
pueden ayudar a encontrar a los supervivientes. En segundo lugar, están los datos que se utilizan
directamente en la planificación de la búsqueda y los procesos de salvamento. Algunos de los datos,
tales como las condiciones meteorológicas, caen dentro de las dos categorías.
a) Los datos del primer tipo pueden figurar en las bases de datos ya existentes. Por ejemplo, si
un Estado tiene un programa de registro de barcos, la información que un planificador de la
búsqueda puede encontrar útil sobre un buque desaparecido puede encontrarse en esta base
de datos. El Lloyd’s Register of Shipping mantiene un amplia base de datos sobre la navegación
comercial, incluidos datos específicos sobre el estado actual y antecedentes de prácticamente
todos los buques dedicados al comercio transoceánico. Internet a menudo ofrece medios para
acceder a estos datos, así como a sitios en la Red de empresas e individuos que podrían propor-
cionar información pertinente sobre la embarcación o las personas en peligro.
b) Entre los datos del segundo tipo figuran el tiempo, viento y corrientes marinas, que pueden obte-
nerse de las oficinas meteorológicas locales. También podrían incluir los referentes a sistemas
de notificación para buques, tales como el Amver, que mantienen un trazado continuo de las
situaciones estimadas de los buques mercantes participantes.
papel y lápiz. Los computadores permiten aplicar unas técnicas mucho más complejas, tales como
un mejor aprovechamiento de la creciente cantidad disponible de datos ambientales detallados para
establecer los modelos y predecir la deriva, la creación y prueba de diversas hipótesis, la integración
y evaluación de la información recién recibida, modificaciones en la simulación del estado y tipo
del objeto de la búsqueda, etc. Lo más importante tal vez sea que tales modelos pueden producir
unos planes óptimos de búsqueda que permiten aumentar al máximo las probabilidades de éxito.
Se advierte a los coordinadores SAR que deben estar familiarizados con las teorías básicas de cada
elemento de la planificación de la búsqueda para aprovechar al máximo los programas utilizados
para tal planificación. También se recuerda a los coordinadores SAR que los computadores son unos
dispositivos auxiliares que no pueden tomar decisiones, y que la calidad de sus resultados depende
exclusivamente de la calidad de los datos que se les suministra. En el apéndice P de la presente
publicación se puede encontrar información adicional.
1.11.10 Visualización de los datos sobre seguimiento de buques. Un sistema informático con capacidad para
visualizar los datos del sistema de información geográfica (GIS) es importante para representar los
datos sobre seguimiento de buques que se obtienen de los sistemas SIA, LRIT, VMS y STM, entre
otros. También puede seguirse y visualizarse la localización de las unidades SAR, así como las zonas
de búsqueda, además de otra información.
2.2.2 Las bandas de frecuencia asignadas por la UIT al servicio móvil aeronáutico comprenden algunas
del espectro de alta frecuencia (HF-3000 a 30000 kHz), el espectro de muy alta frecuencia (VHF-30
a 300 MHz) y el espectro de la frecuencia ultra alta (UHF-300 a 3000 MHz).
2.2.3 Las transmisiones iniciales de los mensajes de socorro aeronáuticos se realizan normalmente en la
frecuencia utilizada para las comunicaciones en ruta con las estaciones aeronáuticas. Los medios
SAR que se dispongan a ayudar a la aeronave deberán establecer comunicaciones en dicha frecuen-
cia. La frecuencia puede obtenerse de la estación de control en la superficie; normalmente se
utilizará para las comunicaciones iniciales y para las posteriores entre la aeronave en peligro, las
aeronaves que prestan ayuda y la estación de radio de control de superficie. De lo contrario, cuando
un medio SAR se encuentre al alcance radioeléctrico de una aeronave en peligro, la frecuencia de
contacto inicial será normalmente de 121,5 MHz para las aeronaves civiles o de 243 MHz para las
aeronaves militares de algunos Estados.
2.2.4 Los procedimientos SAR deberán iniciarse cuando una aeronave o un buque se retrase o deje de
notificar su posición. Para las aeronaves, ello suele realizarse por conducto de la dependencia ATS
o el sistema del plan de vuelo. Sin embargo, si inesperadamente se pierden las comunicaciones o el
contacto radar con las aeronaves que siguen las reglas de vuelo por instrumentos (IFR) o las reglas
de vuelo visual (VFR), pueden iniciarse los procedimientos SAR.
2.2.5 Normalmente, no se pedirá a un piloto que cambie de frecuencia durante una emergencia sin que
exista un fuerte motivo para ello. No obstante, si la aeronave se encuentra en una región remota,
los servicios de tránsito aéreo basados en aquel lugar o en sus cercanías pueden estar en mejor
situación para ayudar. La decisión de cambiar una frecuencia deberá regirse por las circunstancias.
2.2.6 En caso necesario, y si las condiciones meteorológicas lo permiten, los RCC pueden recomendar
que la aeronave mantenga o disminuya su altitud para mejorar la recepción de las comunicaciones,
del radar o del radiogoniómetro (DF).
2.2.7 Los planes regionales de navegación aérea (RANP) de la OACI u otros planes o acuerdos regionales
SAR pueden ofrecer orientación sobre la selección de las bandas de frecuencia aeronáutica apropia-
das para SAR. (Los RANP y otros documentos de la OACI pueden obtenerse de dicha organización.)
de 123,1 MHz cuando sea posible, y la de 121,5 MHz en el caso de que se necesite una frecuencia
adicional. Un TLS, una RLS o una RLP que transmitan en 121,5 MHz pueden hacer que esta frecuen-
cia no sea práctica para las comunicaciones.
2.2.10 Los servicios de 121,5 MHz están normalmente disponibles en todas las instalaciones aeronáuticas
en caso necesario para asegurar la recepción inmediata de las llamadas de socorro. Los aeródromos
deberán siempre mantenerse a la escucha de la frecuencia de 121,5 MHz para las llamadas de voz
de emergencia y las señales audibles de los TLS (que hacen un sonido parecido a WOW WOW por
la transmisión de dos tonos alternativos).
2.2.11 Las frecuencias de 3023 kHz, 4125 kHz y 5680 kHz pueden utilizarse para las comunicaciones de
coordinación del SAR y en el lugar del siniestro cuando el alcance exija altas frecuencias, cuando el
uso de otras frecuencias u otros factores hagan que éstas sean las mejores frecuencias disponibles,
o como medio para que los buques y las aeronaves puedan comunicarse entre sí.
2.3.3 La frecuencia de 2182 kHz, que es la frecuencia marítima internacional de voz para socorro y
seguridad, también se encuentra disponible en aeronaves designadas SAR.
2.5.2 La información sobre el equipo de comunicaciones que lleva todo buque regido por el SOLAS
deberá ser asequible a los RCC a través de las publicaciones y bases de datos de la UIT, si el Estado
de abanderamiento del buque ha comunicado puntualmente la existencia del equipo a la UIT, según
se requiere. De lo contrario, los RCC deberán pedir estos datos a los Estados de abanderamiento, a
los proveedores de servicios de comunicaciones, a las bases de datos de los sistemas de notificación
para buques o a otras fuentes. Las fuentes de información se llaman proveedores de datos SAR
(SDP); todo el equipo del SMSSM deberá estar registrado ante la UIT u otro SDP apropiado que
facilite rápidamente los datos a los RCC de todo el mundo para apoyar el SAR.
2.5.3 El personal del RCC deberá estar familiarizado con las disposiciones del Convenio SOLAS referentes
al SMSSM y demás documentos conexos de la OMI. El SMSSM utiliza tecnología moderna para
sustituir el alerta transmitido de buque a buque (aunque ello puede hacerse todavía) por la transmi-
sión de buque a costera, donde los profesionales SAR pueden organizar la ayuda. La capacidad de
los buques no regidos por el Convenio SOLAS en materia del SMSSM oscila desde la conformidad
total con el Convenio SOLAS hasta la ausencia total de capacidad.
2.5.4 Los buques equipados con el SMSSM han de poder desempeñar las funciones siguientes donde-
quiera que operen:
–– transmitir alertas de socorro de buque a costera por dos medios independientes;
–– recibir alertas de costera a buque (normalmente retransmitidas por los RCC); y
–– transmitir y recibir:
–– alertas de buque a buque;
–– comunicaciones de coordinación SAR;
–– comunicaciones en el lugar del siniestro;
–– señales de localización;
–– información sobre seguridad marítima;
–– radiocomunicaciones generales hacia y desde tierra; y
–– comunicaciones de puente a puente.
2.5.5 La mayor parte de los buques regidos por el SOLAS deberán llevar el siguiente equipo como mínimo
(véanse el Convenio SOLAS y los párrafos 2.5.6 a 2.5.14 en relación con las prescripciones):
–– radioteléfono de ondas métricas (canales 6, 13 y 16);
–– transmisor y receptor de guardia de LSD (canal 70) en VHF;
–– SART (radar) y/o AIS-SART;
–– receptor NAVTEX;
–– EGC si funciona fuera del alcance de NAVTEX; y
–– RLS, según corresponda.
2.5.6 El canal 6 puede utilizarse para las comunicaciones con los buques para las operaciones SAR. El
canal 13 se utiliza para la seguridad de la navegación de buque a buque. El canal 16 se utiliza para el
tráfico de socorro y seguridad, y puede ser utilizado también por las aeronaves a fines de seguridad.
El canal 70 se utiliza como canal de llamada selectiva digital (LSD) en el servicio móvil marítimo
para las comunicaciones de socorro, seguridad, llamada y respuesta.
2.5.7 La LSD se utiliza para llamar y contestar, y para transmitir, acusar recibo y retransmitir alertas de
socorro. Permite contactar a una estación determinada y darle a entender que la estación llamante
desea comunicarse con ella, e indicarle la forma de contestar o a qué estación escuchar para el
tráfico de socorro subsiguiente. También puede hacer «llamados a todos los buques». Las comuni-
caciones de seguimiento se realizan en la frecuencia apropiada no correspondiente a la LSD. Los
usuarios de la LSD necesitan conocer el manejo básico de la radio, la función de la LSD como
escucha automática, así como la importancia de registrar la radio y mantenerla sintonizada en el
canal LSD.
2.5.8 Los buques regidos por el SOLAS que naveguen fuera del alcance de una radioestación costera de
LSD en VHF deben llevar también un transmisor y receptor de guardia de LSD en MF (2187,5 kHz).
Cuando naveguen fuera del alcance de una radioestación costera de LSD en MF, deberán llevar una
estación terrena de buque (SES) de Inmarsat o un transmisor y receptor de guardia de LSD en MF/
HF dotado de impresión directa de banda estrecha (IDBE). Cuando operen fuera de la cobertura de
Inmarsat (por ejemplo, en las zonas polares) deberán estar en situación de utilizar la LSD en MF/HF.
2.5.10 Un transpondedor de radar de búsqueda y salvamento (SART) funciona con los radares de buque o
aeronave (9 GHz) para localizar las embarcaciones de supervivencia. Las respuestas SART aparecen
como una línea característica de 12 indicaciones visuales igualmente espaciadas en las pantallas
radar compatibles, que proporcionan una marcación y distancia al SART. El SART es un dispositivo
portátil que deberá llevarse a bordo de un bote o balsa salvavidas al abandonar el buque.
2.5.12 El NAVTEX es un sistema télex de IDBE para comunicar información de seguridad, que se imprime
automáticamente en un receptor NAVTEX de a bordo. El alcance del NAVTEX es generalmente
inferior a 300 m.m. desde la estación emisora. Los receptores NAVTEX están proyectados para
prescindir de las emisiones repetidas que ya han recibido y para dar la alarma al recibir tráfico
urgente o de socorro. Los usuarios pueden programar el equipo para recibir únicamente los tipos
de información que quieran imprimir automáticamente. Todos los mensajes NAVTEX debidamente
formados contienen un indicador de contenido en su cabecera. La impresión de determinadas cate-
gorías de mensajes no puede suprimirse, independientemente del número de veces que se reciban.
Los receptores NAVTEX son relativamente baratos; deberá alentarse a los que utilizan botes y a otra
gente de mar a utilizarlos y a dejarlos encendidos mientras naveguen.
2.5.13 La llamada intensificada a grupos (EGC) es una parte del sistema Inmarsat que complementa
el sistema NAVTEX para prestar servicios SafetyNET y otros parecidos (los servicios Inmarsat y
SafetyNET se vuelven a examinar posteriormente en este capítulo). El SafetyNET es utilizado por
las autoridades SAR, meteorológicas y de navegación, para comunicar información de seguridad
marítima (ISM). Algunas estaciones terrenas costeras (CES) de Inmarsat también ofrecen servicios
FleetNET EGC para la gestión de la flota y la información general a determinados grupos de buques;
los RCC pueden encontrar útiles dichos servicios para determinadas aplicaciones, tales como enviar
mensajes a una lista de otros RCC.
2.5.14 El SMSSM supone mejores comunicaciones para determinados buques, pero excluye a los demás,
que deben recurrir al sistema terrestre existente; algunas consecuencias de ello son que las auto-
ridades SAR deben mantener dos sistemas móviles marítimos, y que algunos buques no pueden
llamarse entre sí. Por ejemplo, si los buques regidos por el Convenio SOLAS suspenden la escucha
en el canal 16 a favor de un sistema automático, la mayoría de los buques dependerán todavía del
canal 16 para las comunicaciones de socorro, seguridad y llamada.
2.6.5 La mayor parte de las radiobalizas de socorro de 406 MHz emiten señales de recalada en 121,5 MHz;
algunas utilizan también los 243 MHz, y algunas RLS pueden también integrar un SART en su
modelo.
2.6.6 La mayor parte de las radiobalizas de socorro de 406 MHz se han proyectado para que se activen
automáticamente cuando se hunda un buque o se estrelle un avión (los alertas de RLS indican si
la radiobaliza se activó automática o manualmente). Las RLP se activan manualmente. Algunos
usuarios de las RLP pueden tener los dispositivos para su uso a bordo de aeronaves o buques,
aunque no están proyectadas para ser equivalentes, ni son apropiadas para utilizarse como RLS o
TLS.
2.6.7 La información sobre posición de las estaciones Cospas-Sarsat se determina utilizando un trazado
Doppler resultante del movimiento relativo entre la fuente de la señal del TLS o de la RLS y los
satélites en órbita. Los mensajes de alerta ofrecen dos posiciones a igual distancia a cada lado de
la trayectoria del satélite y un nivel de confianza para ayudar a evaluar cuál es la correcta. Algunos
alertas iniciales de TLS y de RLS pueden reunir también las condiciones necesarias para el sistema
mundial de navegación por satélite (GNSS). Los RCC deberán consultar la información Cospas-Sarsat
correspondiente para mayores detalles.
2.6.8 Los RCC utilizan los códigos de países de los mensajes para dirigirlos a los Estados correspondientes
en los que puede obtenerse la información sobre las naves en peligro de las bases de datos de emer-
gencia (si los propietarios de las radiobalizas de socorro codificadas que transmiten en 406 MHz han
registrado debidamente los TLS); las radiobalizas de 121,5 y 243 MHz no se codifican ni registran.
(Los códigos de países corresponden directamente a las cifras de identificación marítima (MID) de
la UIT utilizadas para identificar a los Estados de abanderamiento.)
2.6.9 Las señales de las radiobalizas de socorro de 406 MHz pueden almacenarse a bordo de un satélite
y retransmitirse a tierra posteriormente en el caso de que no haya ningún receptor LUT inmedia-
tamente dentro del horizonte del satélite, lo que permite al sistema funcionar en todo el mundo
utilizando menos LUT.
Nota: Para más información sobre el equipo, normas de funcionamiento, mensajes de alerta,
procedimientos de distribución, instrucciones a los usuarios, y otros asuntos relacionados con el
Cospas-Sarsat, diríjase a la secretaría de dicha entidad.
2.6.10 Los usuarios de las radiobalizas de socorro de 406 MHz deben ser informados sobre la forma de insta-
lar, registrar y utilizar debidamente este equipo y de qué ocurre cuando se activan estos dispositivos.
Hay que hacerles comprender que se trata de unos medios de alerta de última instancia, a los que no
deberá recurrirse para sustituir las comunicaciones bidireccionales como medio principal de alerta.
2.7.2 Inmarsat utiliza satélites en cada una de las zonas indicadas a continuación. Estos satélites propor-
cionan conjuntamente cobertura a lo largo de todo el ecuador, entre los 70° de latitud norte y sur, y
sirven a los usuarios aeronáuticos, terrestres y marítimos.
–– región del océano Atlántico – Este (ROA-E)
–– región del océano Pacífico (ROP)
–– región del océano Índico (ROI)
–– región del océano Atlántico – Oeste (ROA-W)
2.7.3 Los códigos de acceso a las zonas oceánicas para contactar a los buques por satélite varían. Los
RCC deben conocer los códigos de acceso por télex y teléfono (de modo análogo a como se usan
los prefijos para las llamadas telefónicas internacionales) de sus proveedores de servicios.
2.7.4 Las estaciones terrenas de buque (SES) y las estaciones terrenas aeronáuticas (AES), de un tipo
aprobado por Inmarsat, transmiten por satélite a las estaciones terrenas terrestres (LES), conocidas
también como estaciones terrenas costeras (CES) para las funciones marítimas y estaciones terrenas
en tierra (GES) para las funciones aeronáuticas. Cada zona oceánica tiene por lo menos una estación
coordinadora de la red (NCS), que gestiona múltiples usos y usuarios del sistema.
2.7.5 Los buques pueden utilizar toda una variedad de equipos Inmarsat para enviar alertas de socorro, cada
uno con sus características propias. Algunos equipos tienen un botón de socorro que puede enviar
alertas automáticos con datos preformados. La mayor parte de los alertas de Inmarsat suministra datos
sobre la posición, que han sido actualizados automáticamente, pero algunos equipos ofrecen alterna-
tivamente la actualización manual, cuya falta de fiabilidad ha sido demostrada por la experiencia.
2.7.6 Las SES de Inmarsat-B y de la flota 77 pueden transmitir comunicaciones de socorro, llamadas
telefónicas, llamadas télex (únicamente Inmarsat-B), facsímiles, datos y otros servicios generales. La
SES de Inmarsat-C es una terminal de transferencia únicamente para mensajes, que no transmite
comunicaciones telefónicas, pero es importante por disponer de la capacidad de EGC, es de costo y
funcionamiento relativamente bajos, ofrece la posibilidad de acoplarse a una computadora personal,
y su uso está muy generalizado. Existen también varios tipos de terminales de Inmarsat-C utilizadas
en tierra por camiones u otros vehículos. Hay otras terminales marítimas corrientes que llevan las
designaciones de M, Mini-C, F77, F55 y F33. Además de los servicios compatibles con el SMSSM,
Inmarsat proporciona un servicio de llamada de socorro y urgencia a través de los terminales de la
flota de banda ancha. Estas estaciones terrenas de buque pueden conectar a un usuario móvil direc-
tamente con el RCC designado, dependiendo de la situación geográfica del buque. Estos terminales
también proporcionan comunicaciones de urgencia para asesoramiento médico, asistencia médica
y asistencia marítima, y un código especial de acceso (SAC) de dos dígitos.
2.7.7 Están saliendo al mercado nuevos sistemas de satélites que pueden retransmitir alertas de socorro.
Muchos buques están equipados con sistemas que ofrecen conexiones generales a Internet, y comu-
nicaciones de voz, datos y facsímil en línea con servicios tales como correo electrónico, mensajes
breves de texto (SMS), videoconferencias y transmisión de exámenes e informes médicos. Estos
sistemas de satélites comerciales no tienen por finalidad principal transmitir alertas, pero pueden
utilizarse después para las comunicaciones de búsqueda y salvamento entre buques o aeronaves y
los RCC o RSC, o como enlace con el coordinador en el lugar del siniestro.
2.7.8 Existen teléfonos por satélite portátiles que permiten intercambiar mensajes de texto y de voz. Algunos
de estos teléfonos utilizan el sistema GNSS para proporcionar información sobre la situación, que
puede ponerse a disposición del RCC. Estos teléfonos no están normalmente proyectados para ser
utilizados en un medio marino, por ejemplo, es posible que no sean estancos al agua. Tampoco son
compatibles con el SMSSM.
2.8.2 El servicio móvil aeronáutico utiliza la modulación de amplitud (AM) para la telefonía VHF, mientras
que el servicio móvil marítimo utiliza la modulación de frecuencia (FM). Excepto para las SRU, la
mayor parte de las embarcaciones pequeñas no puede normalmente comunicarse en las frecuencias
de 3023 y 5680 kHz, ni en las de 121,5 y 123,1 MHz.
2.8.3 Entre buques y aeronaves pueden utilizarse las frecuencias siguientes, cuando se disponga de equipo
compatible:
a) 2182 kHz. Muchas embarcaciones, especialmente los buques pesqueros, y casi todos los
buques, están equipados para utilizar la frecuencia de 2182 kHz. Algunos aviones de transporte
pueden transmitir en 2182 kHz, y las aeronaves proyectadas para las operaciones marítimas
SAR están obligadas a llevar esta frecuencia. Las aeronaves pueden tener dificultades en llamar
a los buques en la frecuencia de 2182 kHz, ya que éstos normalmente mantienen esta frecuen-
cia por medios automáticos y son alertados cuando se transmite la señal de alarma en LSD de
ondas hectométricas.
b) 4125 kHz. Esta frecuencia puede ser utilizada por las aeronaves para comunicarse con los
buques a los efectos de socorro y seguridad. Es posible que no todos los buques lleven esta
frecuencia (la mayor parte de los buques regidos por el SOLAS la llevan y muchos otros
también). Si una aeronave necesita ayuda de un buque, las autoridades SAR pueden notificar
a los buques que se encuentran en las proximidades acerca de la posición y pedirles que, de
ser posible, mantengan una escucha en la frecuencia de 4125 kHz.
d) 121,5 MHz AM. Ésta es la frecuencia aeronáutica internacional de socorro. Todas las aeronaves
SAR y aeronaves civiles designadas llevan un equipo que funciona en 121,5 MHz; también
puede ser utilizada por las embarcaciones marítimas. Los buques de pasaje deben poder
comunicar en esta frecuencia a efectos de búsqueda y salvamento. Todas las aeronaves deben
mantener esta frecuencia, siempre que las tareas de la cabina de mando y las limitaciones del
equipo lo permitan.
e) 123,1 MHz AM. Esta frecuencia aeronáutica en el lugar del siniestro puede ser utilizada
conjuntamente por las aeronaves y los buques dedicados a las operaciones SAR. Los buques
de pasaje deben poder comunicar en esta frecuencia a efectos de búsqueda y salvamento.
f) 156,8 MHz FM. Ésta es la frecuencia marítima VHF de llamada y socorro (canal 16) que utilizan
la mayor parte de los buques; las aeronaves civiles no llevan normalmente radios que puedan
utilizar esta frecuencia, pero algunas aeronaves que vuelan frecuentemente sobre el mar la
llevan, generalmente en forma de equipo portátil. Las aeronaves SAR designadas deberán poder
utilizar esta frecuencia para comunicarse con los buques siniestrados o con los buques de ayuda.
2.8.4 Una vez alertados, los RCC pueden muchas veces ayudar a las aeronaves a disponer las comuni-
caciones directas con los buques o a proporcionar la retransmisión del mensaje. Una aeronave en
peligro sobre una zona oceánica contactará normalmente con una dependencia ATS acerca de su
situación en la frecuencia que utiliza para el control de tránsito aéreo. En caso de que sea probable
el amaraje forzoso, la dependencia ATS lo notificará inmediatamente al RCC responsable, el cual
puede alertar a los buques que estén en situación de ayudar, y disponer una aeronave de escolta u
otras medidas apropiadas.
2.8.5 Independientemente de que el buque o la aeronave necesiten ayuda, los RCC pueden a veces
organizar las comunicaciones entre ellos pidiéndoles a los buques que establezcan la escucha
en 4125 kHz de ser posible, o, de lo contrario, en 3023 kHz. La aeronave intentará establecer
comunicaciones en 4125 kHz y, de no conseguirlo, tratará en la frecuencia de 3023 kHz.
2.8.6 Si se aleja la amenaza del amaraje forzoso o el buque no necesita ya ayuda, deberán cancelarse
inmediatamente todos los alertas.
2.9.7 Cuando se lleven a bordo de buques u otras naves, las RLS pueden enviar señales de alerta en
406 MHz, y señales de radiorrecalada final en 121,5 y 243 MHz. Las señales de la RLS indican la
existencia de una situación de peligro, y facilitan la localización de los supervivientes durante las
operaciones SAR. Para que ello funcione eficazmente, las naves de búsqueda han de poder recalar
en las señales destinadas a tal fin, o en la propia frecuencia de alerta (que sea no continua si es
de 406 MHz).
2.10.3 Puede pedirse a la persona que llama que deje la comunicación abierta para recibir nuevas informa-
ciones, o bien acordar un programa de comunicaciones. También puede comunicársele que puede
ser necesario difundir el número del celular en el caso de que se transmita una solicitud de ayuda
(al difundir el número deberán tomarse precauciones, ya que ello permitiría a cualquiera llamar por
cualquier motivo y bloquear las comunicaciones).
2.10.4 Los suministradores de servicios celulares podrían contribuir a prestar algunos de los tipos de ayuda
siguientes para averiguar la situación de las personas que llaman durante una emergencia:
–– llegar hasta la célula receptora mientras está conectada la llamada, y estimar el alcance
máximo desde la torre;
–– encontrar la situación aproximada basándose en la evaluación de la potencia de la señal o
de la diferencia de la hora de llegada a diversas torres celulares o de la situación del teléfono
celular obtenida a través del GNSS por medios directos, cuando el usuario del teléfono celular
efectúa la llamada o se marca el número del teléfono celular de la persona que necesita auxilio
(si se conoce), o por medios indirectos basados en la conectividad de reserva del teléfono con
la red celular (siempre que el teléfono esté conectado), lo que sería particularmente útil en el
caso de que la persona no pueda efectuar una llamada o responder;
–– ubicar la torre celular de la última serie de comunicaciones hechas por la persona que llama
(útil para búsquedas de proximidad), su tráfico de datos, si está disponible; y
–– notificar cuando se haya hecho una llamada desde el número del usuario (útil en casos de
retraso).
2.10.5 Las autoridades SAR adoptarán todas las disposiciones apropiadas (es decir, jurídicas, logísticas, etc.)
con los proveedores de servicios celulares en sus SRR para obtener a la mayor brevedad posible
la información esencial que se indica en el párrafo 2.10.4 y para introducir reglas que exijan a los
proveedores de comunicaciones inalámbricas proporcionar dicha información ya sea a través de la
red o del microteléfono (por ejemplo, incorporando un receptor del GNSS). Se adoptarán disposi-
ciones y protocolos similares con los organismos encargados de los servicios de emergencia o de
seguridad pública a fin de que los casos de emergencia SAR puedan ser dirigidos a la autoridad SAR
pertinente, junto con el nombre y la situación del solicitante, así como con toda otra información de
interés, siempre y cuando se disponga de la misma.
2.10.6 Las administraciones nacionales deben considerar la posibilidad de asignar, de forma gratuita,
números de teléfono abreviados para conectar a los solicitantes con los organismos encargados
de los servicios de emergencia o de seguridad pública (por ejemplo «1-1-2», «9-1-1», «9-9-9») o
de números de conexión directa de la llamada celular con las autoridades SAR (por ejemplo, en
Francia «1-6-1-6» y en Italia «1-5-3-0») a fin de proporcionar a los servicios de emergencia y a
las autoridades SAR un medio práctico de notificación de los datos de los usuarios de teléfonos
celulares en caso de emergencia, y difundir ampliamente tal información.
2.11.3 Los planes de emergencia para los aeródromos deberán incluir normas sobre la forma de organi-
zar y llevar a cabo las comunicaciones entre distintos organismos y jurisdicciones cuando deben
responder a la emergencia varias autoridades además de las del aeropuerto. Un método utilizado en
algunos Estados que prevé todos los riesgos es el llamado «sistema de mando para el suceso» (véase
la sección 1.12).
2.14.3 El personal SAR se encuentra muchas veces en una situación única para descubrir falsos alertas e
investigar sus causas; por ello es importante que lleve un registro de dichos alertas y sus causas,
y que estos datos se faciliten a las autoridades, las cuales pueden imponer el cumplimiento de
los reglamentos, mejorar la formación o las normas del equipo, etc., para aumentar la integridad
de los alertas. Puede utilizarse un mensaje de alerta innecesario SAR (UNSAR) a las autoridades
apropiadas como seguimiento para impedir nuevos falsos alertas.
2.15.2 Los elementos más importantes de la información anterior son quizás los contactos que pueden
establecerse, en casos de emergencia, en tierra con los representantes del propietario o el armador
del buque. El valor de esta información es independiente del tipo de comunicaciones de que se
trate.
2.15.3 Los datos de Inmarsat pueden encontrarse en las organizaciones SAR las 24 h del día, a no ser
que los propietarios hayan solicitado un registro no público. Los RCC deben solicitar los datos
directamente de Inmarsat, o de sus LES si los datos se han transferido a éstas.
2.15.4 Los números de identidad de serie de las radiobalizas de socorro de 406 MHz deberán ser utilizados
únicamente por los Estados que desean mantener una base de datos amplia accesible a todos los
RCC las 24 h del día, o bien adoptar medidas de registro equivalentes. Las bases de datos Cospas-
Sarsat incluyen normalmente los tipos de información que acabamos de examinar. Cospas-Sarsat
ofrece su base de datos internacional para el registro de radiobalizas de 406 MHz (IBRD) en línea
y gratuitamente. Todos los servicios SAR tienen acceso a la IBRD para obtener los datos de registro
de las radiobalizas mediante un acuerdo establecido entre el punto de contacto nacional de la
Administración y Cospas-Sarsat. En el capítulo 4 del volumen I, Organización y gestión, figuran más
detalles al respecto.
2.15.5 La UIT mantiene una lista de distintivos de llamada, ISMM, números de llamada selectiva, informa-
ción sobre el propietario y el armador, y la capacidad de comunicaciones de las naves, en la base de
datos de sus Servicios de intercambio de información sobre telecomunicaciones, a la que se accede
electrónicamente, y en los documentos que publica. El Reglamento de radiocomunicaciones de la
UIT exige a los Estados que registren ante la UIT las ISMM asignadas. La información de la UIT puede
obtenerse por computador utilizando el protocolo de transferencia de archivos de Internet (ftp).
2.15.6 El Plan SAR de la OMI o el Plan general del SMSSM pueden ofrecer información sobre la forma de
adquirir los datos registrados de los diversos sistemas, junto con la información que estos documen-
tos y los RANP de la OACI contienen sobre los RCC y los SPOC. En caso de que no se disponga
de más información sobre las bases de datos nacionales y los SDP de otros países, los RCC deberán
consultar un RCC del Estado de que se trate para ver cómo pueden obtenerse los datos.
2.15.7 Los usuarios sujetos a la reglamentación de la OMI/OACI llevan al menos una radiobaliza de socorro
de 406 MHz que es compatible con el actual sistema internacional Cospas-Sarsat y cumple las
prescripciones de la OACI y la OMI. Los usuarios no reglamentados podrán llevar, si lo desean, otros
dispositivos de notificación de emergencias disponibles en el mercado.
adoptarse disposiciones de antemano para poder coordinar rápidamente con otros organismos la
entrada en el territorio del Estado por motivos SAR, de ser necesario.
2.16.2 Los servicios de teléfono y facsímil son esenciales para los RCC y RSC, pero otros sistemas valiosos
para los RCC y los MCC de Cospas-Sarsat son la red de telecomunicaciones fijas aeronáuticas (AFTN)
de la OACI y su más moderna red de telecomunicaciones aeronáuticas (ATN). Estos sistemas pueden
despachar mensajes prioritarios, son los enlaces más fiables en algunas zonas, y comprenden una
amplia red mundial de conexiones de terminal en instalaciones aeronáuticas próximas a la mayor
parte de los RCC y RSC. La OACI ha autorizado su uso a los servicios SAR marítimos cuando no se
disponga de otros recursos más apropiados.
2.16.3 Los enlaces de comunicaciones con los ARCC pueden normalmente satisfacerse con los servicios
disponibles en el centro de información de vuelo (FIC) o el centro de control de zona (ACC) más
próximos. Si el ARCC no está ubicado en el mismo lugar que estos centros, pueden ser necesarios
circuitos adicionales para interconectarse con ellos.
35°
35°
30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180° 150° 120° 90° 60°
168°58´
120°
125°
30°
Noruega Federación de Rusia Federación de Rusia Canadá Canadá
75°
5°
67° 67°
65°
I
60° Reino Unido 60°
XIII
172°
Federación 53°
35°
35°
Rusa 50°
138°20´
48°27´
IV III
45°
Estados España IV
135°
Unidos II XII Estados Unidos
30° Francia Estados Unidos 30°
IX XI
180°
Pakistán Japón
12°
63°
7° 7°
6°
0° 0°
0° 0°
3°24´
VIII
141°
6°
10°30´
India 12° 10° XVI
V Perú
127°
170°
18°21´
Brasil
55°
95°
30° 29°
30° 30°
35°50´
45°
XV
Chile
80°
20°
VII X
120°
XIV
VI Sudáfrica Australia
Nueva Zelandia
VI
Argentina Argentina
160°
60° 60°
67°16´
30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180° 150° 120° 90° 60°
2.18.2 Se recomienda obtener de Inmarsat un Manual de los usuarios de SafetyNET. Este manual prescribe
los procedimientos y la codificación exacta que debe seguirse para preparar las emisiones Safety-
NET, incluidas las emisiones SAR.
2.18.3 Es apropiado y aconsejable difundir alertas de socorro tanto por NAVTEX como por SafetyNET.
Todos los buques regidos por el SOLAS y muchos buques pesqueros y otros buques que navegan
por las zonas cubiertas por NAVTEX llevarán seguramente receptores NAVTEX de 518 kHz. Sin
embargo, algunos pueden llevar equipo para recibir ISM por SafetyNET, además de NAVTEX.
2.18.4 Normalmente, la manera más práctica de despachar las emisiones SAR por SafetyNET es enviarlas
a todos los buques que se encuentren dentro de un radio deseado de un lugar determinado.
2.18.5 Utilizar una emisión dirigida a todos los buques para encontrar un buque que pueda desviarse para
acudir a las operaciones SAR exige tiempo para obtener respuestas de los buques disponibles y
seleccionar a uno determinado para la tarea, lo que puede afectar a muchos buques. Como primera
medida, puede ser prudente determinar si un buque apropiado puede ser identificado por Amver
u otro sistema de notificación para buques y contactarlo. También deberían considerarse otros
factores, tales como el elevado coste de desviar un buque, la probabilidad de que el alerta sea
falso y la posible proliferación del tráfico de urgencia y socorro que activa las alarmas de puente.
SafetyNET es un instrumento fiable, económico e importante para los servicios SAR, pero debe ser
utilizado con prudencia.
2.19 Radiotelegrafía
2.19.1 La radiotelegrafía es un servicio en código Morse. En el apéndice A figuran las señales Morse
principales.
2.19.2 La radiotelegrafía ha sido una parte importante del servicio móvil marítimo desde principios del
siglo XX, y se seguirá utilizando voluntariamente en el futuro; sin embargo, los buques regidos por
el SOLAS no están ya obligados a seguir utilizando este servicio. Una ventaja fundamental de este
servicio es que permite superar las barreras lingüísticas, si bien exige utilizar radiooperadores con
experiencia.
2.23.2 Los datos de la posición de peligro son cruciales para el personal SAR. Los buques y las aeronaves
utilizan diversos equipos de navegación para determinar su propia posición, y a veces este equipo
está conectado o integrado con equipos de comunicaciones que indican automáticamente la situa-
ción en los mensajes de alerta. Entre los medios para determinar la posición electrónicamente
figuran las radiobalizas utilizadas en conjunción con el radar, Decca, Loran A y Loran C.
2.23.3 Los medios costeros dentro del alcance de las señales de radio u otras señales electrónicas compa-
tibles con el equipo de DF permiten obtener marcaciones desde la costa. Dos o más marcaciones
trazadas como líneas de posición (LOP) permiten determinar la situación de una aeronave o un
buque por triangulación. Algunas autoridades SAR marítimas prestan servicios de DF para obtener
marcaciones con las transmisiones del canal 16. El equipo de DF puede utilizarse eficazmente tanto
si es fijo en tierra como instalado a bordo de los medios SAR.
2.23.4 Existe también una variedad de satélites utilizados para determinar la posición. Dichos sistemas,
llamados sistemas mundiales de navegación por satélite (GNSS), por ejemplo, el GLONASS y el
sistema universal de determinación de la posición (GPS), se basan en una constelación de satélites.
Permiten una amplia variedad de determinaciones tridimensionales con fines civiles y militares en
todo el mundo. Sus características tridimensionales y su precisión inferior a 10 m, los hacen atrac-
tivos para las aplicaciones aeronáuticas. Sin embargo, muchos dispositivos equipados con el GNSS
pueden determinar la posición únicamente con una precisión de 100 m.
2.23.5 Disponer de un GNSS, que es muy preciso, para determinar la posición del objeto de la búsqueda
es muy útil, pero no evita la necesidad de disponer de dispositivos de recalada, especialmente si el
medio SAR no está equipado también con GNSS o si las operaciones tienen lugar por la noche o en
condiciones de baja visibilidad.
2.24.2 Los textos mencionados pueden obtenerse de la OMI y en determinadas librerías especializadas
de todo el mundo. En el presente Manual se reproducen únicamente unas pocas disposiciones de
dichos textos.
2.24.3 La mayoría de los capitanes de buque, pilotos de aeronave, controladores de tránsito aéreo, personal
SAR, etc., conocen el inglés a todos los efectos prácticos. Sin embargo, a veces deben comunicarse
*
El primer proyecto del Código de señales se preparó en 1855. La responsabilidad de su redacción ha pasado a diversas organiza-
ciones, hasta que fue asumida en 1959 por la que es ahora la OMI. La OACI y otras organizaciones han contribuido a su redacción.
El Código puede ser utilizado por casi cualquier medio de comunicación, y permite superar las barreras lingüísticas en pro de la
seguridad de la navegación y durante las emergencias.
con personas que no hablan o comprenden dicho idioma, o cuando las comunicaciones habladas
no son posibles dadas las circunstancias. En esta situación, el Código y las SMCP de la OMI resultan
esenciales.
2.24.4 Los tipos de señales incluidos en el Código comprenden banderas (se reproduce una lámina en
colores de las banderas y gallardetes internacionales), luces de destellos, señales acústicas, orales,
de radio, manuales y señales visuales. Comprende también instrucciones para transmitir las señales;
códigos para las señales generales y médicas; señales de socorro y salvamento; procedimientos
radiotelefónicos; señales de identidad nacional para los buques y aeronaves; y señales visuales con
las que las personas en peligro pueden recabar la ayuda de los que responden; también están
incluidas las señales aeronáuticas de aire a superficie y de superficie a aire, y los códigos visuales de
tierra a aire con destino a los medios SAR.
2.24.5 El objetivo de las SMCP de la OMI es mejorar la seguridad normalizando las frases. Las SMCP
deberán utilizarse con preferencia a las palabras de significado parecido, a fin de aumentar su
aceptación y uso. Las SMCP de la OMI se basan en el idioma inglés.
2.24.6 Al disminuir el uso del código Morse, el Código internacional de señales y las SMCP de la OMI
(resolución A.918(22) de la Asamblea) adquieren cada vez más importancia. Puede ser útil referirse
a estos documentos en los acuerdos internacionales SAR como normas para las operaciones, la
formación y los ejercicios cuando los medios SAR de más de un país colaboren en la respuesta a
una situación de socorro.
2.24.7 Pese a la existencia del Código y de las SMCP de la OMI, éstos no son herramientas necesarias para
las comunicaciones verbales entre el personal SAR y otros que sepan hablar inglés por la naturaleza
de sus tareas. Los RCC deberán organizar su personal de forma que tenga un conocimiento práctico
del inglés, lo que permitirá unas comunicaciones eficaces y oportunas con aeronaves, buques y
otros RCC.
2.24.8 Cuando los Estados vecinos utilicen un idioma que no sea el inglés, es útil que haya alguien en
el RCC o de guardia que sepa también ese otro idioma. También puede aprovecharse la creciente
tendencia de los proveedores de servicios de comunicaciones a ofrecer servicios de traducción por
teléfono o incluso por traducción de texto en Internet. La confirmación de las conversaciones verba-
les por facsímil u otros medios escritos puede reducir los malentendidos y acelerar los procesos de
coordinación.
2.24.9 En el apéndice A figuran algunas señales de socorro para destacar su existencia o para estu-
diar su detección visual (los RCC deberán estar familiarizados con las referencias mencionadas
anteriormente).
2.24.10 En el apéndice A figuran también señales visuales de superficie a aire, de la OMI y la OACI, y otras
señales visuales adicionales.
2.25.2 El mismo principio se sigue cuando un MRCC recibe un alerta HF que puede haber sido recibido
también por otro MRCC, o cuando otro RCC puede haber recibido un alerta de una nave en peligro
proveniente de un dispositivo de alerta diferente. Hasta que se sepa que otro RCC en mejores
condiciones de responder ha aceptado las tareas de coordinación SAR, todo RCC que reciba un
alerta debe considerarse a sí mismo como el «primer RCC».
2.26.2 El SMC deberá seleccionar las frecuencias destinadas al SAR, informar a los OSC, los ACO o los
medios SAR, y establecer comunicaciones con los RCC adyacentes y con los organismos centraler
de los medios SAR, según corresponda. Si se asignan varios recursos, el OSC debería mantener
comunicaciones con todos los medios SAR marítimos, y el ACO con todos los medios SAR aeronáu-
ticos, y ambos con el SMC; el OSC y el ACO se comunicarán entre ellos según lo indique el SMC.
Para las comunicaciones en el lugar del siniestro deberá asignarse una frecuencia primaria y otra
secundaria.
2.26.3 Deberá autorizarse al OSC y/o al ACO a controlar las comunicaciones en el lugar del siniestro y
garantizar que se mantengan unas comunicaciones fiables. Los medios SAR informan normalmente
al OSC y/o al ACO en la frecuencia asignada. Si se lleva a cabo un desplazamiento de frecuencia
deberán darse instrucciones sobre la forma de proceder cuando las comunicaciones propuestas no
puedan establecerse en la nueva frecuencia. Todas las SRU deberán llevar una copia del Código
internacional de señales, que contiene información sobre comunicaciones reconocida internacional-
mente por las aeronaves, buques y supervivientes.
2.27.4 Cuando se instalen nuevos sistemas de comunicaciones o se modifiquen los mensajes de alerta de
los sistemas existentes, cuanto más se acerquen a esta norma, más útiles serán para el sistema SAR.
Mensaje de búsqueda
2.27.11 Después de formular un plan de búsqueda como se indica en la sección 5.13, se comunica al
OSC y/o al ACO y a los medios SAR en el lugar del siniestro mediante un mensaje de búsqueda. A
continuación se indican las posibles partes que componen el mensaje. En el apéndice L se facilita
un ejemplo.
2.27.12 El mensaje deberá comprender un resumen de la situación en el lugar del siniestro, incluida la natu-
raleza de la emergencia, la última posición conocida, una descripción del objeto de la búsqueda,
tipos de ayudas de detección y equipo de supervivencia que puedan tener los supervivientes, las
condiciones meteorológicas presentes y previstas, y los medios SAR en el lugar del siniestro.
2.27.13 El mensaje deberá incluir una lista de las zonas y subzonas que pueden ser objeto de búsqueda por
los medios SAR en el tiempo asignado.
2.27.14 El mensaje deberá asignar canales de control primario y secundario, canales en el lugar del siniestro,
de vigilancia y para la prensa, y procedimientos especiales de radio, programas o factores de comu-
nicaciones pertinentes.
2.27.15 Conviene emitir pronto el mensaje. Si se planea una búsqueda «al amanecer», los organismos
centrales que suministran los medios SAR deberán recibir el mensaje normalmente por lo menos
6 h antes de la hora de salida. El mensaje siempre puede ampliarse o enmendarse posteriormente.
2.27.16 El mensaje comprende normalmente seis partes:
a) Situación: comprende una breve descripción del suceso, situación y hora; número de personas
a bordo (POB); objetos de búsqueda primarios y secundarios, incluido el número y los tipos de
equipo de supervivencia; pronóstico meteorológico y periodo del pronóstico; y medios SAR
en el lugar del siniestro.
b) Zonas de búsqueda: presentado en columnas con encabezamientos por zona, tamaño, puntos
angulares, y otros datos esenciales.
c) Ejecución: presentada en columnas con encabezamientos para la zona, medios SAR, orga-
nismo central, configuración, dirección, inicio de los puntos de búsqueda y altitud.
d) Coordinación: designa el SMC, el OSC y/o el ACO; la hora de llegada de los medios SAR al
lugar del siniestro; las separaciones entre trayectorias y los factores de cobertura deseados;
las instrucciones al OSC y/o al ACO, por ejemplo, sobre el uso de las boyas marcadoras del
dátum; el espacio aéreo reservado; las zonas marítimas de exclusión temporales; las instruccio-
nes sobre la seguridad de las aeronaves; información sobre el cambio del control operacional
del medio SAR, en su caso; instrucciones de relevo del organismo central; y autorizaciones
para las aereonaves no adscritas a los servicios SAR que vuelen por la zona.
e) Comunicaciones: indica los canales de control; canales en el lugar del siniestro; canales de
vigilancia; identificación electrónica de los buques SAR; y canales para la prensa.
f) Informes: prescripciones para los informes del OSC y/o ACO de las condiciones meteorológicas
en el lugar del siniestro, progreso de la operación y otra información SITREP; y prescripciones
para los organismos centrales al final de las operaciones diarias, como, por ejemplo, salidas,
horas voladas, zonas buscadas y factores de cobertura.
Mensaje de salvamento
2.27.17 En conjunción con el plan de búsqueda, el SMC puede formular entonces un plan de salvamento.
Este plan se facilita al OSC y/o al ACO y a los medios SAR en el lugar del siniestro mediante un
mensaje de salvamento. A continuación se indican las posibles partes del mensaje, análogas a las
previstas para el mensaje de búsqueda.
a) Situación: comprende una breve descripción del suceso; número de personas que deben ser
salvadas; importancia de las lesiones; número y tipo de equipo de supervivencia; pronóstico
meteorológico y periodo del pronóstico; y medios SAR en el lugar del siniestro.
b) Zona de salvamento: describe el lugar del suceso con el nombre propio de la zona y la latitud
y longitud, o por marcación desde un punto geográfico conocido; y las rutas de acceso que
deben seguir los medios SAR.
c) Ejecución: indica los medios SAR asignados, incluido el distintivo de llamada para cada medio
y los organismos centrales que suministran los medios SAR; el método de salvamento que va
a intentarse; el lanzamiento de suministros por vía aérea u otro equipo de ayuda a los medios
SAR, y las medidas de apoyo adoptadas por el SMC.
d) Coordinación: designa el SMC, el OSC y/o el ACO; la hora de encuentro en el lugar del
siniestro para los medios SAR; instrucciones para el cambio del control operacional de los
medios SAR; instrucciones de relevo del organismo central; restricciones temporales de vuelo;
y autorización para las aeronaves no adscritas a los servicios SAR que vuelen por la zona.
e) Comunicaciones: indica los canales de control y los canales en el lugar del siniestro; distintivos
de llamada de las aeronaves a las que se han asignado tareas de retransmisión de comunica-
ciones a gran altitud; y toda la demás información pertinente sobre comunicaciones.
f) Informes: examina los informes exigidos del OSC y/o del ACO al SMC, y los informes del
organismo central sobre la actividad.
2.27.18 En el modelo de mensaje para el plan de búsqueda que figura en el apéndice L se indica también
cómo deberá presentarse en general el mensaje de salvamento para la información que acaba de
describirse.
Comunicaciones MEDICO
2.27.20 El Nomenclátor de las estaciones de radiodeterminación y de las estaciones que efectúan servicios
especiales, de la UIT, enumera las estaciones de radio comerciales y gubernamentales que ofrecen
servicios de mensajes médicos gratuitamente a los buques. Estos mensajes deben llevar el prefijo
«DH MEDICO». Normalmente se distribuyen a los RCC, hospitales u otros medios con los que el
servicio de comunicaciones ha establecido acuerdos de antemano.
2.27.21 Como los servicios SAR comprenden la prestación de consultas y evacuaciones médicas, y como
las peticiones de consultoría médica retransmitidas constituyen un indicio de la posible necesidad
de proceder a una evacuación médica, los servicios SAR y las instalaciones de comunicaciones
utilizadas para el SAR deberán seguir dichas comunicaciones y ofrecer estos servicios gratuitamente.
2.27.22 Los servicios SAR pueden prestar asesoramiento médico ya sea con sus propios médicos o con un
TMAS. (Dichos médicos deberán recibir formación sobre los riesgos inherentes a las emergencias
médicas en el mar y las evacuaciones médicas para que dichos factores puedan tenerse en cuenta
en las recomendaciones para el tratamiento o la evacuación. Sin embargo, la decisión final acerca
de si puede realizarse una evacuación sin peligro incumbe a la persona al mando del medio de
salvamento encargado de realizar la evacuación).
2.27.23 En algunos Estados existen varias empresas que ofrecen a los buques en el mar subscripciones
para la obtención de asesoramiento médico o mediante el pago por asesoramiento. El TMAS mejor
conocido es posiblemente el «Centro Internazionale Radio-Medico (CIRM)», de Roma (Italia).
2.27.24 Para que el servicio de asistencia telemédica sea eficaz, es esencial que las comunicaciones sean
buenas. Las comunicaciones telemédicas se consideran comunicaciones de urgencia o seguridad,
y por tanto deberían tener prioridad sobre el tráfico de rutina y, normalmente, ser gratuitas para la
gente de mar.
2.27.25 El capitán del buque, que es responsable de la atención médica a bordo, deberá poder acceder al
TMAS que elija. Esa elección puede venir determinada por su nacionalidad, el pabellón del buque
y, sobre todo, por el idioma que hable.
2.27.26 El registro fechado de todas las comunicaciones establecidas con el TMAS y su archivo en banda de
seguridad permite conservar los datos esenciales en caso de que se incoe un procedimiento judicial.
Toda la información registrada está sujeta al secreto médico, como cualquier expediente médico.
2.27.27 Las comunicaciones orales forman la base de la consulta telemédica, ya que permiten un diálogo
libre y contribuyen a la relación humana, que es fundamental en cuaquier consulta médica. Los
mensajes de texto sirven de complemento útil a la consulta telemédica oral y proporcionan la
fiabilidad de la palabra escrita. El facsímil permite intercambiar imágenes o esquemas que facilitan
el diagnóstico de un síntoma, la descripción de una lesión o la técnica de tratamiento. La transmisión
2.27.28 Teniendo en cuenta la dimensión internacional de la navegación marítima, puede surgir un problema
médico a bordo de un buque que se encuentre muy lejos de su país de origen. En tal caso, el capitán
llamará por lo general a su TMAS nacional de referencia, que puede efectuar una consulta médica
a distancia en su idioma. En el caso de que, tras una consulta médica a distancia, fuera necesario
por razones médicas llevar a cabo una evacuación a la costa más cercana, el capitán se pondrá
generalmente en contacto con el centro coordinador de salvamento marítimo (MRCC) responsable
de dicha región de búsqueda y salvamento.
2.27.29 A fin de facilitar y mejorar la planificación en lo que respecta a los aspectos médicos de la evacua-
ción, todos los datos médicos disponibles compilados por el TMAS que haya efectuado la consulta
médica a distancia deberían transferirse al TMAS asociado al MRCC pertinente, y ello con el fin de
evitar una segunda consulta a distancia de ese segundo TMAS. En el apéndice R («Asistencia médica
en el mar – Ficha de intercambio de información médica entre TMAS») figura un modelo que puede
utilizarse a tal efecto.
2.27.30 Las comunicaciones entre el buque y el TMAS pueden canalizarse a través de las radioestaciones
costeras en ondas métricas, decamétricas o hectométricas. También pueden utilizarse las comu-
nicaciones por satélite de Inmarsat mediante dos códigos especiales de acceso (SAC): 32 para
asesoramiento médico, y 38 para asistencia médica o MEDEVAC. Las estaciones terrenas terrestres
(LES) de Inmarsat suelen retransmitir el código SAC 32 directamente al TMAS y el código SAC 38 al
RCC pertinente. Inmarsat ofrece servicios de voz y télex (en el caso de Inmarsat-C, sólo télex).
2.28.2 Todos los RCC aeronáuticos y marítimos, medios de comunicaciones, buques, e institutos de forma-
ción marítima, deberán adquirir una copia actualizada de este Plan.
2.28.3 El Plan general del SMSSM muestra para cada país: la situación de sus instalaciones de VHF, MF y
LSD HF; sus servicios de Inmarsat, SafetyNET, NAVTEX, e IDBE HF; la información de registro de sus
RLS satelitarias, MCC y LUT; y los RCC que utilizan SES. Esta información se facilita en forma de lista
y sobre mapas, y distingue entre las instalaciones en funcionamiento y las que están en proyecto.
2.29.2 El equipo telefónico, como los contestadores, correo de voz, desvío de llamada, marcación y repe-
tición de la marcación automáticas y rápidas, y la identificación de llamada, permite desarrollar
tareas como las siguientes: grabar avisos, invitar a quien llama a que deje un mensaje, mejorar las
probabilidades de que una llamada se reciba debidamente, ahorrar tiempo y reducir los errores.
Estos dispositivos que permiten ahorrar trabajo resultan cómodos para quien llama si el personal
del RCC no puede contestar inmediatamente por tener que atender otras llamadas o tareas, pero no
constituyen una sustitución para la escucha de 24 h.
2.29.3 La identificación de llamada en el teléfono receptor constituye una característica especialmente útil
para toda organización de emergencia, si bien todavía no está difundida en todo el mundo.
2.31 Levantamiento del bloqueo de las SES de Inmarsat por los RCC
2.31.1 A Inmarsat a veces le resulta necesario bloquear la SES de un buque de modo que no transmita ni
reciba comunicaciones. En estos casos, el buque puede todavía utilizar la SES para enviar alertas de
socorro o hacer llamadas de socorro. En un caso de emergencia, un RCC intentará en primer lugar
ponerse en contacto con el buque para determinar si el alerta de socorro es real o involuntario. Si el
RCC no puede comunicarse con el buque, comprobará entonces su situación en la base de datos del
MRCC. El bloqueo obligatorio o discrecional impedirá las comunicaciones con el buque. El RCC podrá
entonces llamar a la LES asociada para confirmar el estado de bloqueo del terminal. La LES verificará
el estado remitiéndose a los cuadros adecuados (bloqueo/autorización, etc.). Si el estado del terminal
se confirma como bloqueado, el RCC puede pedir a la LES que levante el bloqueo del terminal de
modo que puedan establecerse comunicaciones con el buque. Si el RCC no puede comunicarse con
la LES, o es necesario que más de una LES levante el bloqueo, debería ponerse en contacto con los
servicios al cliente de Inmarsat o con el centro de operaciones de la red de Inmarsat, o ambos.
2.31.2 Todo RCC que no está asociado con una LES de Inmarsat quizá no sepa a través de qué LES está
intentando ponerse en contacto con un buque. Hay varias razones por las cuales un RCC no asociado
no puede comunicarse con el buque, incluido el bloqueo del buque o cuestiones de telecomunica-
ciones locales/nacionales. Si no se aplican las cuestiones de telecomunicaciones locales/nacionales
y se sospecha que existe un bloqueo, el RCC debería intentar primero ponerse en contacto con el
buque a través del RCC asociado con Inmarsat, que podrá tomar medidas para levantar el bloqueo.
Alternativamente, el RCC no asociado podrá ponerse en contacto con los servicios al cliente de
Inmarsat o con el centro de operaciones de la red de Inmarsat (o ambos), que funcionan las 24 h del
día. Inmarsat comprobará su sistema de activación del servicio electrónico (ESAS) para determinar
el estado correcto del terminal, es decir, activo, bloqueado, etc. Si se determina que el terminal
está activo y no bloqueado, Inmarsat ayudará al RCC proporcionando cualquier otra información o
asesoramiento solicitado.
2.31.3 Además, es posible que los buques que dispongan de terminales de la flota de banda ancha con
llamadas de socorro tengan un bloqueo similar. No obstante, las LES no podrán ayudar en estos
casos, y el RCC debería ponerse en contacto ya sea con los servicios al cliente de Inmarsat, que
funcionan las 24 h del día, o con el centro de operaciones de la red de Inmarsat, que también
funciona las 24 h del día, y que podrán tomar las medidas necesarias para levantar el bloqueo.
2.31.4 Cuando se resuelva la situación de socorro, el RCC debería informar, lo antes posible, a la LES y ya
sea a los servicios al cliente de Inmarsat o al centro de operaciones de la red de Inmarsat, para que
se vuelva a imponer el bloqueo.
2.32 Distintivos de llamada por radio para las aeronaves que participan
en una operación de búsqueda y salvamento
2.32.1 Un prefijo de llamada hace que la tarea/función de una aeronave concreta resulte más fácil de
entender para las otras aeronaves y unidades de salvamento que participan en la operación en la
misma zona.
2.32.2 El prefijo de llamada también puede dar prioridad a la aeronave en ciertas situaciones.
2.32.3 La autoridad estatal responsable de la reglamentación del tráfico aéreo se asegurará de que el uso
del prefijo de llamada sea conforme con las demás reglamentaciones aéreas nacionales.
2.32.4 Durante las misiones y ejercicios de búsqueda y salvamento se recomienda el uso de los siguientes
prefijos de llamada antes del distintivo de llamada por radio común o como distintivo de llamada de
una misión específica:
SALVAMENTO para todas las unidades aerotransportadas que participan
RESCUE en una misión de salvamento
COORDINADOR para el coordinador de aeronaves (ACO)
DE AERONAVES
AIR CO-ORDINATOR
SAREX para todas las unidades aerotransportadas que participan
SAREX en ejercicios internacionales o nacionales
–– utilizar cualquier aportación que puedan realizar aún los supervivientes para que se les pueda
rescatar mientras estén en condiciones de hacerlo.
3.1.2 La experiencia demuestra que las probabilidades de supervivencia de las personas heridas disminu-
yen hasta en un 80 % durante las primeras 24 h, y las de las personas ilesas disminuyen rápidamente
después de tres días. Tras un accidente, incluso las personas ilesas, aparentemente sanas y capaces
de pensar racionalmente, son a menudo incapaces de realizar tareas sencillas, y se sabe de casos en
los que han obstaculizado, retrasado o impedido su propio rescate.
3.1.3 En este capítulo se presentan las cinco fases de las operaciones de búsqueda y salvamento, se descri-
ben detalladamente las tres fases de emergencia de un suceso SAR, se examinan a fondo las dos
primeras fases de las operaciones SAR (las tres restantes se examinan posteriormente en el presente
volumen), se describe la designación del RCC o del RSC encargado de iniciar las operaciones SAR, y
se ofrecen consideraciones generales relacionadas con el coordinador de la misión SAR (SMC).
a) Conocimiento. Una persona u organismo dentro del sistema SAR toma conocimiento de que
existe una situación de emergencia o de que ésta puede existir.
b) Acción inicial. Las medidas preliminares adoptadas para alertar a los servicios SAR y obtener
más información. Esta etapa abarca la evaluación y la clasificación de la información, el alerta a
los servicios SAR, las comprobaciones relativas a las comunicaciones, y, en situaciones urgentes,
la realización inmediata de las actividades oportunas de otras etapas.
c) Planificación. La puesta en práctica de los planes de operaciones, incluidos los planes para la
búsqueda, el rescate y el traslado de los supervivientes hasta los centros de atención médica u
otros centros de seguridad, según proceda.
d) Operaciones. El envío de los medios SAR al lugar donde se ha producido la emergencia, la
búsqueda, el rescate de supervivientes, la asistencia prestada a las naves en peligro, la asistencia
médica que se deba prestar a los supervivientes y el traslado de los heridos hasta los centros de
atención médica.
e) Conclusión. El retorno de las unidades de búsqueda y salvamento (SRU) a un lugar donde
puedan rendir informe y donde se puedan reabastecer de combustible y prepararse para otras
misiones, la reincorporación de otros medios SAR a sus actividades normales y la ultimación de
toda la documentación necesaria.
3.2.2 En el presente capítulo se examinan las dos primeras etapas, conocimiento y acción inicial. Estas
etapas se pueden vincular a cualquiera de las tres, o con las tres, fases de emergencia, que se exami-
nan a continuación: incertidumbre, alerta y peligro.
Fase de incertidumbre
3.3.2 Se dice que existe una fase de incertidumbre cuando se sabe que la situación ha de ser vigilada, o que
se ha de recopilar más información al respecto, pero no se precisa aún el envío de medios. Cuando
existan dudas en torno a la seguridad de una aeronave, de un buque, o de otra nave, con personas
a bordo, o cuando éstos no hayan llegado a su lugar de destino en la fecha prevista, se deberá
examinar la situación y recopilar la información al respecto. Se puede iniciar una búsqueda por
comunicaciones. Se declara una fase de incertidumbre cuando existen dudas en torno a la seguridad
de una aeronave, buque, o cualquier otra nave, o de las personas que se hallen a bordo de éstas. Con
respecto a las aeronaves, se declara una fase de incertidumbre cuando:
a) no se han recibido comunicaciones de una aeronave en los 30 min después de la hora en que
se preveía recibirlas, o desde el momento en que se intentara fallidamente por primera vez
establecer contacto con dicha nave, si éste fue anterior, o
b) una aeronave no llega a su lugar de destino en un plazo de media hora después de la última
hora estimada de llegada (ETA) notificada o estimada por las unidades de los servicios de tránsito
aéreo (ATS), excepto cuando no existan dudas en torno a la seguridad de la aeronave y de sus
ocupantes.
Con respecto a buques y otras naves, se declara una fase de incertidumbre cuando:
a) se ha notificado que no ha llegado a su destino a la hora prevista, o
b) no haya efectuado una prevista notificación de seguridad sobre su posición.
Fase de alerta
3.3.3 Una fase de alerta tiene lugar cuando una aeronave, un buque, otra nave o las personas que se
hallan a bordo se enfrentan a algunas dificultades y pueden necesitar ayuda, pero no se hallan en
una situación de peligro inmediato. A menudo se asocia la preocupación con la fase de alerta, pero
no se sabe de ninguna amenaza que requiera la adopción de medidas inmediatas. Se pueden enviar
unidades SAR o se pueden desviar otros medios SAR para prestar asistencia si se cree que las condi-
ciones pueden empeorar posteriormente o que puede que los servicios SAR no estén disponibles o
en condiciones de prestar auxilios en el caso de que las condiciones empeoren. Con respecto a las
naves que no hayan llegado a su destino a la hora prevista, se considera que existe una fase de alerta
cuando haya una falta continua de información con respecto al avance o a la posición de la nave. Los
recursos SAR deberán iniciar o proseguir la búsqueda por comunicaciones y se deberá contemplar
la posibilidad de enviar unidades SAR para investigar en los lugares en los que hay muchas probabi-
lidades de encontrar la nave o sobrevolar su trayectoria prevista. Se deberá pedir a los buques y las
aeronaves que pasen a través de zonas en donde puedan hallarse las naves en cuestión que vigilen la
zona y notifiquen todo lo que vean y presten asistencia de ser preciso. Se declara una fase de alerta
cuando:
a) después de una fase de incertidumbre, hayan fracasado los intentos subsiguientes de establecer
contacto con la aeronave, buque o nave de otro tipo, o hayan fracasado las indagaciones con
cualquier otra fuente oportuna para obtener cualquier noticia sobre ella;
b) se haya autorizado a una aeronave aterrizar y ésta no haya aterrizado en los 5 min posteriores a
la hora prevista de aterrizaje y no se haya reanudado el contacto con la aeronave;
c) se haya recibido información según la cual la eficacia operativa de la aeronave, buque o nave de
otro tipo haya resultado afectada, pero no hasta el punto de que sea probable que la aeronave
tenga que efectuar un aterrizaje forzoso o cuando haya posibilidades de que se produzca una
situación de peligro, excepto cuando existan indicios que puedan suscitar preocupación con
respecto a la seguridad de la nave y de sus ocupantes;
d) se sepa o se crea que una aeronave está sufriendo interferencias ilegales; o
e) un buque está siendo objeto de ataques o de amenazas de ataque por piratas o ladrones armados.
Fase de peligro
3.3.4 La fase de peligro tiene lugar cuando existe una certeza razonable en cuanto a la seguridad de una
aeronave y de sus ocupantes, de un buque u otra nave o de las personas a bordo y se precise asisten-
cia inmediata. Con respecto a las naves que no hayan llegado a su destino en la hora prevista, existe
una fase de peligro cuando tras la búsqueda por comunicaciones y otras formas de investigación no
se haya conseguido localizar a las naves o no se haya modificado la hora estimada de llegada (ETA)
de forma que no se considere que la nave llegue con retraso. Si existe suficiente preocupación en
torno a la seguridad de la nave y de las personas que se hallan a bordo como para que se justifiquen
las operaciones de búsqueda, el suceso se deberá clasificar dentro de la fase de peligro. Con respecto
a aeronaves, una fase de peligro se declara cuando:
a) tras la fase de alerta, se producen nuevos intentos fallidos de establecer contacto con la aero-
nave y se generalizan las indagaciones sin éxito, lo cual indica que es probable que la aeronave
se halle en peligro;
b) se considere que el combustible a bordo se haya agotado o que éste no sea suficiente para
permitir a la aeronave salir de la situación de peligro;
c) se reciba información que indique que la eficacia operacional de la aeronave ha disminuido
hasta el punto de que sea probable que tenga que llevar a cabo un aterrizaje forzoso;
d) se reciba información o sea seguro que la aeronave esté a punto de efectuar un aterrizaje
forzoso o lo haya efectuado ya, excepto cuando existan suficientes indicios de que la aeronave
y sus ocupantes no necesiten asistencia inmediata; o
e) se localice por casualidad una aeronave que haya aterrizado como resultado de un avistamiento
o de la recepción de una transmisión del TLS.
3.3.5 Con respecto a buques u otras naves, se declara una fase de peligro cuando:
a) se reciba información con absoluta certeza de que un buque, una nave o una persona a bordo
de éstos se halla en peligro y requiere asistencia inmediata;
b) tras la fase de alerta, se hayan realizado nuevos intentos fallidos de establecer contacto con el
buque u otra nave, y nuevas indagaciones sin éxito indiquen que es probable que el buque o la
nave se hallen en peligro; o
c) se reciba información que indique que la eficacia operacional del buque u otra nave haya
resultado afectada hasta el punto de que sea probable que se produzca una situación de peligro.
3.3.6 Las listas de comprobaciones son útiles para recopilar información y efectuar una lista de las medidas
que debe adoptar el RCC o el RSC. La lista de comprobación para la fase de incertidumbre figura en
el apéndice D, la lista de comprobación para la fase de alerta figura en el apéndice E, y la lista de
comprobación para la fase de peligro en el apéndice F.
3.4.2 Todos los informes que se reciban con respecto a un suceso antes y durante las operaciones SAR
deberán someterse a una evaluación detallada para determinar su validez, la urgencia con la que es
preciso intervenir, y el alcance de la operación. Esta evaluación será minuciosa, se tomarán deci-
siones y se adoptarán medidas lo antes posible. Si no se puede obtener una confirmación de una
información incierta sin retrasos indebidos, el RCC deberá actuar de acuerdo con el mensaje incierto
en vez de esperar a la verificación. Las notificaciones efectuadas desde naves que no hayan llegado
a su destino según lo previsto plantean ciertos retos con respecto a la evaluación de la información.
a) Retrasos en las comunicaciones. En ciertas partes del mundo, los retrasos en las comunicaciones
pueden impedir que se notifiquen a tiempo la posición y la llegada. El RCC o el RSC deberán
tener presente la tendencia a los retrasos cuando se esté evaluando la importancia de una
notificación para evitar alertas innecesarios de los servicios de búsqueda y salvamento.
b) Condiciones meteorológicas. Las condiciones meteorológicas adversas pueden provocar retra-
sos en las comunicaciones o desviaciones de los planes de vuelo o de viaje.
c) Costumbres del piloto o del capitán (si se sabe de quien se trata). Es sabido que algunos pilotos
a cargo de una aeronave o capitanes de buques reaccionan de una forma particular ante deter-
minadas circunstancias. El conocimiento de sus costumbres, como, por ejemplo, sus trayectorias
preferidas, pueden servir de ayuda a la hora de evaluar un suceso, y planear y llevar a cabo
posteriormente las operaciones de búsqueda.
3.4.3 Unidades de los servicios de tránsito aéreo. Estas unidades reciben información sobre la mayor parte
de los vuelos y establecen contactos con las aeronaves periódicamente. Por consiguiente, es probable
que sean las primeras en tomar conocimiento de una situación de emergencia en una aeronave y del
desarrollo de dicha situación. Por estas razones, cada unidad de los servicios de tránsito aéreo:
–– presta servicios de alerta a todos los vuelos de que tiene conocimiento; y
–– los centros de control de zona (ACC) y los centros de información de vuelo (FIC) desempeñan
el papel de punto compilador de toda la información con respecto a una emergencia de una
aeronave dentro de su región de información de vuelo (FIR).
3.4.4 Una unidad ATS notificará por lo general a su RCC asociado que una aeronave se halla en una
situación de emergencia real o potencial. No obstante, cuando la naturaleza de la emergencia es tal
que los servicios locales de salvamento se puedan hacer cargo de ella, por ejemplo, cuando un inci-
dente ocurre en un aeródromo o sus proximidades, no es necesario informar al RCC. La notificación
procedente de una unidad ATS a un RCC contendrá la siguiente información (en el caso de que se
disponga de ésta) en el orden dispuesto a continuación:
–– INCERTIDUMBRE, ALERTA o PELIGRO, según corresponda, en función de la fase de emergencia;
–– organismo y persona que realiza la llamada;
–– naturaleza de la emergencia;
–– información importante procedente del plan de vuelo:
–– distintivo de llamada y tipo de la aeronave;
–– lugar y hora de salida;
–– ruta del vuelo;
–– destino y hora estimada de llegada;
–– número de personas a bordo;
–– aguante;
–– color y marcas distintivas;
–– equipo de supervivencia transportado a bordo;
–– mercancías peligrosas;
–– número de teléfono del piloto al mando;
–– unidad con la que se estableció el último contacto, hora y frecuencia utilizada;
–– último informe de situación y modo en que se determinó la situación (rumbo, velocidad, altitud);
–– medidas adoptadas por la oficina de notificación;
–– equipo de determinación de la situación disponible; y
–– otra información.
Un MRCC también podrá solicitar a una unidad ATS que proporcione la información arriba mencio-
nada si se produce un accidente aeronáutico en el mar. El MRCC debe comunicarse primero con una
unidad local ATS, por ejemplo, la torre de un aeródromo. Un ARCC, un centro de información de
vuelo (FIC) o un centro de control de zona (ACC) también pueden disponer de información pertinente
o estar en condiciones de ayudar en las investigaciones mediante las radiocomunicaciones y otros
recursos aeronáuticos.
3.4.5 Radioestaciones costeras (CRS). Cuando una radioestación costera recibe la primera información
sobre una embarcación en apuros, las reglas internacionales prevén que se transmita esta información
a las autoridades de búsqueda y salvamento. Un RCC o RSC serán a menudo los primeros en recibir
información procedente de una radioestación costera a la que estén asociados, según la cual un
buque o una nave se halla en apuros. La notificación procedente de una radioestación costera a un
RCC o un RSC contendrá la siguiente información, en el caso de que se disponga de ella:
–– nombre y distintivo de llamada (o identidad de la estación del buque) del buque o de la nave;
–– naturaleza de la emergencia;
–– tipo de asistencia que se precise;
del RCC o RSC en el que se están desempeñando las funciones de SMC con respecto a un
suceso. Un RCC o RSC puede pedir a otro que asuma la función de SMC, siempre que dicho
cambio contribuya al éxito de la operación. (Véase asimismo el examen del «primer RCC» en la
sección 3.6, y las consideraciones con respecto al SMC en la sección 3.8.).
b) Verificar la información recibida, de ser preciso, y si esto no va a causar retrasos indebidos.
c) Cuando no se haya archivado ningún plan de vuelo o, en el caso de buques y otras naves, no se
disponga de información sobre las intenciones del capitán, se puede volver a intentar obtener
información a partir de la cual se pueda trazar la derrota y determinar las horas de salida y
llegada de la aeronave, buque o nave de otro tipo.
d) Mantenerse en estrecho contacto con el servicio de tránsito aéreo o la radioestación costera
oportunos, de forma que:
–– se disponga inmediatamente de nueva información (como, por ejemplo, la obtenida
mediante una búsqueda por comunicaciones, la verificación del plan de vuelo, o el
examen de la información meteorológica transmitida al piloto antes y después del vuelo)
para la evaluación, el punteo, la toma de decisiones, etc.; y
–– se evite la duplicación de esfuerzos.
e) Trazar la derrota real de la nave en cuestión, hasta donde se conozca, y la derrota prevista o
estimada más allá de dicho punto, utilizando toda la información relevante.
f) Llevar a cabo una búsqueda por comunicaciones.
g) Con respecto a buques y otras naves, efectuar una transmisión urgente por medio de NAVTEX
y SafetyNET pidiendo a los buques que busquen con todos los medios disponibles a los buques
o naves desaparecidos o que no han llegado a su destino a la hora prevista.
3.5.3 La búsqueda por comunicaciones puede llevarse a cabo mediante dos métodos principales.
a) Intentos de comunicarse con la aeronave, el buque o nave de otro tipo mediante todos los
medios disponibles.
b) Determinar la situación más probable de la aeronave, buque o nave de otro tipo:
–– mediante indagaciones en aeródromos (incluido el aeródromo de salida) y otros puntos
en los que puede haber aterrizado la aeronave o en lugares en los que un buque u otra
embarcación puede haber parado o hecho escala (incluido el punto o el puerto de salida); y
–– contactando con las fuentes oportunas, por ejemplo, aeronaves que supuestamente sigan
la misma derrota o estén en el área de alcance de las comunicaciones, buques en el
mar que pueden haber visto el buque o la nave, sistemas de notificación para buques y
sistemas de seguimiento de buques que pueden facilitar SURPIC, y otras personas que
conozcan las intenciones del piloto a cargo de la aeronave o del capitán del buque, como
por ejemplo la autoridad que explota la nave.
3.5.4 Cuando, según la búsqueda por comunicaciones y otra información recibida, la aeronave, buque o
nave de otro tipo no se halle en peligro, el RCC dará por terminado el suceso e informará inmedia-
tamente al respecto a la compañía explotadora, a la fuente notificadora y a todas las autoridades,
centros, servicios o instalaciones a los que se haya alertado. No obstante, si sigue existiendo preocu-
pación en cuanto a la seguridad de la aeronave y sus ocupantes, la fase de incertidumbre deberá dar
paso a la fase de alerta.
otras naves o las personas que lleven a bordo, se describen a continuación las actividades que se
recomienda que adopten los RCC o los RSC.
3.5.6 Una vez que se haya declarado una fase de alerta, el RCC o RSC deberá:
a) Iniciar o continuar todas las actividades oportunas o incompletas que normalmente se realizan
durante la fase de incertidumbre. En particular, cerciorarse de que se ha designado un SMC y de
que se ha informado de esta medida a todas las partes interesadas.
b) Introducir en un diario toda la información e informes sobre la situación que lleguen, pormeno-
res de las actividades descritas más abajo y acontecimientos posteriores.
c) Verificar la información recibida.
d) Obtener información sobre la aeronave, buque o nave de otro tipo de fuentes con las que no se
hayan establecido contactos anteriormente, como, por ejemplo:
–– estaciones de comunicaciones asociadas a las ayudas a la navegación por radio, servi-
cios de radar, estaciones radiogoniométricas y otras estaciones de comunicaciones que
puedan haber recibido transmisiones de aeronaves, buques o naves de otro tipo. (Se pedirá
asimismo a estos servicios que vigilen las frecuencias de radio específicas); y
–– todos los posibles puntos de escala o aterrizaje a lo largo de la derrota prevista, y otros
organismos y servicios incluidos en el plan de vuelo o de viaje que puedan facilitar nueva
información o verificar la información de la que se disponga.
e) Mantener contactos estrechos con las unidades de los servicios de tránsito aéreo, CRS y puestos
de alerta similares, asociados, de forma que se disponga inmediatamente de toda la información
obtenida de otras aeronaves y buques para evaluarla, efectuar el punteo y adoptar decisiones,
de modo que se evite una duplicación de esfuerzos.
f) Trazar en el mapa o carta náutica oportunos los pormenores relevantes obtenidos mediante las
actividades descritas anteriormente, a fin de determinar la situación probable de la aeronave,
buque o nave de otro tipo y su alcance máximo de acción desde su última posición conocida,
y trazar la posición de todos los buques y embarcaciones que se sepa que estén navegando en
las proximidades.
g) Según proceda, iniciar la planificación de la búsqueda y notificar cualquier medida adoptada a
la unidad de los servicios de tránsito aéreo o CRS asociados.
h) Siempre que sea posible, comunicar a la compañía explotadora de la nave, al propietario o al
agente, toda la información recibida y las medidas adoptadas.
i) Evaluar a fondo la trayectoria prevista de la nave, las condiciones meteorológicas, el terreno, los
posibles retrasos en las comunicaciones, la última posición conocida, las últimas comunicacio-
nes por radio y las cualificaciones del operador.
j) Con respecto a los sucesos relacionados con la aviación, calcular el plazo de tiempo en el que
se va a agotar el combustible y tener en cuenta el funcionamiento de la aeronave en condiciones
meteorológicas adversas.
k) Pedir asistencia de los servicios de tránsito aéreo o las CRS que puedan ayudar en los siguientes
aspectos:
–– transmitir instrucciones e información a las naves en peligro o a la nave que haya notificado
el siniestro;
–– informar sobre la naturaleza de la emergencia a las naves que se hallen en las proximidades
del lugar donde se ha producido el siniestro; y
–– mantener una escucha e informar a los RCC y RSC acerca de la situación con respecto
a cualquier nave cuya eficacia operacional haya disminuido hasta el punto de que sea
probable que se produzca una situación de peligro.
3.5.7 Cuando, según la información recibida, la aeronave, buque o nave de otro tipo no se halle en peligro,
el RCC dará por terminado el suceso e informará inmediatamente al respecto a la compañía explota-
dora, a la fuente notificadora y a todas las autoridades, centros o servicios a los que se haya alertado.
Si no se ha localizado la nave cuando se hayan desplegado todos los esfuerzos, o si se ha agotado el
combustible de una aeronave, cualquiera que ocurra antes, se considerará que la nave y sus ocupantes
se hallan en una situación de peligro grave e inmediato. La fase de alerta dará paso entonces a la fase
de peligro. La decisión de declarar la fase de peligro se adoptará sin retrasos indebidos y en función
de experiencias previas en situaciones similares.
3.5.8 Una unidad de los servicios de tránsito aéreo, un RCC o un RSC puede declarar una fase de peligro. El
sistema SAR puede reaccionar rápidamente enviando medios SAR e iniciando el rescate. Si es preciso
efectuar una búsqueda se deberán utilizar las orientaciones para la planificación de la búsqueda que
figuran en el capítulo 4.
Nota: Las unidades de los servicios de tránsito aéreo (ATS), las CRS y los RCC informados
deberán transmitir toda la información que reciban al RCC responsable.
j) Pedir en una fase temprana a las aeronaves, embarcaciones, CRS u otros medios que no están
incluidos de forma específica en las unidades de búsqueda y salvamento, que:
–– mantengan la escucha para la transmisión desde las naves en peligro, desde equipo de
supervivencia de radio, o desde un TLS (transmisor de localización de siniestros) o una
RLS (radiobaliza de localización de siniestros);
–– presten toda la ayuda posible a las naves en peligro; y
–– informen al RCC o al RSC de cualquier cambio que se produzca en la situación;
siempre que estén en condiciones de hacerlo.
k) Notifiquen lo ocurrido a la compañía explotadora de la nave en peligro y la mantengan infor-
mada de la evolución de los acontecimientos.
3.5.10 Una vez que se haya localizado la nave en peligro y se haya rescatado a los supervivientes, el RCC o
el RSC darán por terminada la operación SAR, cerrarán el caso e informarán al respecto a la compa-
ñía explotadora de la nave, a la fuente notificadora y a todas las autoridades, centros o servicios a
los que se haya alertado. A fin de cerciorarse de que los medios de búsqueda sigan contando con
la cobertura de algún sistema de seguimiento para aeronaves o buques, las actividades del SMC
no finalizarán hasta que todos los medios de búsqueda y salvamento hayan establecido planes de
seguimiento alternos, cuando sea oportuno. En el capítulo 8 se facilita asesoramiento en cuanto a la
conclusión de las operaciones SAR.
3.6 Designación del RCC o RSC encargado de iniciar una operación SAR
3.6.1 Por lo general, un RCC recibirá un alerta de socorro y asumirá la responsabilidad en cuanto a las
operaciones relativas a dicho suceso. No obstante, puede haber ocasiones en las que el primer RCC
que reciba el alerta de socorro no sea el RCC encargado de las operaciones SAR, como, por ejemplo,
cuando el suceso se produce en otra SRR. Cuando un RCC o RSC reciba información de que se ha
producido un suceso fuera de su SRR, debería notificarlo inmediatamente al RCC o RSC pertinente,
y tomar todas las medidas necesarias para coordinar la respuesta hasta que el RCC o RSC pertinente
haya asumido la responsabilidad. En la figura 3-1 se recogen las medidas que se recomienda que
adopte el «primer RCC» que reciba el alerta de socorro. En el texto que sigue al cuadro se facilita
orientación en cuanto a las responsabilidades de dicho RCC. La designación del RCC encargado no
deberá retrasar indebidamente el inicio de estas medidas.
3.6.3 Cuando se conozca la posición de la nave en peligro, el RCC o el RSC en cuya zona se encuentre se
encargará de iniciar las operaciones SAR.
3.6.4 Cuando el RCC o el RSC se dé cuenta de que la nave en peligro está continuando su vuelo o travesía
y puede abandonar la SRR respecto de la cual sea el encargado, se adoptarán las siguientes medidas.
a) Alertar a los RCC asociados e informarles de la derrota o ruta prevista de la nave en peligro y
transmitir toda la información.
b) Proseguir la coordinación de la operación SAR hasta que un RCC o RSC adyacente haya noti-
ficado que la nave en peligro ha entrado en su SRR y asume la responsabilidad en cuanto a las
operaciones. Cuando se transfieran las operaciones SAR a otro RCC o RSC, se dejará constancia
del traspaso en el diario del RCC o del RSC.
c) Estar preparado para prestar ayuda hasta que se informe de que ya no es necesaria.
Trate de acusar
recibo del alerta
El RCC Avise a otras
y mantenga
recibe alerta unidades en
contacto con la
de socorro la zona
unidad necesitada
de socorro
No No
No Sí
¿Hay otro
¿Ocurre el ¿Hay otro
No RCC en mejores Sí
suceso en condiciones de RCC dispuesto
otra SRR? prestar ayuda? a coordinar?
Sí
misterio en las etapas iniciales del suceso. Por esta razón, el SMC deberá iniciar y llevar a cabo de
forma activa una investigación del suceso y de las circunstancias relacionadas con éste de forma que
se pueda obtener la información necesaria. Dichos esfuerzos de investigación se parecen en líneas
generales a las investigaciones científicas o policiales. El SMC deberá entrevistar o encargar a otras
personas cualificadas que entrevisten a cualquier persona que pueda aportar datos sobre el suceso, la
nave en peligro o las personas a bordo de la nave en peligro. Estas entrevistas pueden conducir a otras
personas, organismos o fuentes de información. El SMC intentará determinar la causa más probable
del suceso, en el caso de que se desconozca, mediante consultas con oficinas meteorológicas, buques
y aeronaves, y localizar en el mapa o carta náutica oportunos todos los riesgos conocidos que pueda
correr la nave en peligro. El número de fuentes posibles de información o el número de hipótesis
sobre lo que puede haberle sucedido a la nave en peligro es prácticamente ilimitado, lo que significa
que el SMC debe realizar dos actividades aparentemente opuestas:
–– pensar en otras posibilidades que puedan investigarse, y
–– tratar de descartar mediante el proceso de investigación el máximo número de posibilidades
que han de examinarse.
3.8.3 Evaluación y análisis de la información. A medida que se vaya recopilando la información, se deberá
verificarla en la medida de lo posible, y acto seguido evaluarla y analizarla con respecto a toda
la información que se haya recopilado previamente. Es posible, incluso probable, que parte de la
información recopilada no guarde relación alguna con el suceso SAR, o que sea errónea o falsa.
El SMC deberá tener siempre presente lo anterior, y deberá asignar a cada información un grado
de importancia y de fiabilidad. Al igual que en la mayor parte de los procesos de investigación, el
método básico de análisis es el proceso de eliminación. Por ejemplo, si el único hecho conocido es
que se ha producido una situación de peligro, puede haber ocurrido en cualquier parte del mundo.
Si a esto se añade el hecho de que la nave en peligro transmitió el alerta utilizando un dispositivo
de comunicaciones de visibilidad directa (corto alcance), se descarta toda la superficie del planeta,
excepto la que se halla dentro de la zona de alcance de la antena receptora.
3.8.4 Suposiciones. En las primeras etapas de un suceso SAR es casi seguro que el SMC tendrá que hacer
algunas suposiciones en cuanto a la causa, naturaleza, hora o lugar en el que se ha producido el
suceso. Es de suma importancia separar tales suposiciones de los hechos conocidos. Es importante
hacer siempre una distinción entre las conclusiones basadas únicamente en hechos conocidos y
las basadas parcialmente en suposiciones. Asimismo es importante reevaluar todas las suposiciones
regularmente y a medida que se va disponiendo de más información. Es crucial volver a evaluar
las suposiciones. Toda suposición que no se ponga en tela de juicio durante un plazo de tiempo
demasiado largo termina por tomar la apariencia falsa de un hecho. Si se permite que esto suceda,
un excelente esfuerzo de búsqueda y salvamento puede fracasar por el hecho de que una suposición
falsa utilizada como un hecho ha enturbiado el juicio del planificador de la búsqueda.
Urgencia de la respuesta
3.8.5 La naturaleza del suceso y la velocidad a la que puede empeorar la situación determinan por lo
general la urgencia de la respuesta. El sistema SAR deberá prestar una asistencia inmediata y eficaz con
respecto a todos los sucesos, en especial los que entrañen un peligro grave o inminente. El momento
en que se debe iniciar la búsqueda puede depender del tiempo de luz diurna restante. Habida cuenta
de que las probabilidades de supervivencia disminuyen con el tiempo, puede resultar más productivo
efectuar la búsqueda unas pocas horas mientras hay luz diurna que esperar al día siguiente para
desplegar los esfuerzos de búsqueda a escala completa. Los factores que influyen en esta decisión
son el número de medios SAR disponibles y la gravedad del suceso. Con respecto a una situación de
peligro conocida, se enviará inmediatamente un medio SAR, preferiblemente la nave que se halle más
cerca del lugar donde se ha producido el suceso o la SRU que pueda actuar con mayor rapidez, a fin
de confirmar el lugar del suceso. El tiempo es casi siempre un factor crítico en los sucesos SAR.
a) El plazo de tiempo de supervivencia varía según: las condiciones del lugar, como, por ejemplo,
el clima y el terreno; la habilidad y la resistencia física de los supervivientes, y la disponibilidad
de equipo de supervivencia para emergencias y de unidades SAR.
b) Se dará por sentado que todos los supervivientes están incapacitados y sólo pueden sobrevivir
durante poco tiempo, ya que están sometidos a una gran presión, sufren shock y precisan con
urgencia atención médica. Puede que los supervivientes estén ilesos, pero que, aun así, no
puedan contribuir a su propio rescate. Algunos pueden permanecer serenos y sensatos, otros
histéricos, y otros aturdidos o confundidos.
c) Las probabilidades de que el objeto de la búsqueda permanezca cerca del lugar donde se ha
producido el suceso disminuyen con el paso del tiempo. Los objetos flotantes van a la deriva,
y puede que los supervivientes que se hallen en tierra se estén desplazando a pie. Si el objeto
de la búsqueda es móvil, debe aumentar a medida que pasa el tiempo el tamaño de la zona de
búsqueda. Un retraso puede aumentar considerablemente el tamaño de la zona de búsqueda,
probablemente sobrepasando el tamaño de la zona que pueden abarcar los medios de búsqueda
disponibles. Con respecto a los supervivientes que vayan a la deriva debido a rápidas corrientes
marinas, hay más probabilidades de encontrarlos poco después de que se hayan ido a la deriva,
mientras la zona de búsqueda sigue siendo pequeña.
3.8.6 Los factores relacionados con el medio ambiente pueden limitar el tiempo del que se dispone para
el salvamento. La esperanza de vida del superviviente varía en función de la utilización de chalecos
salvavidas, trajes de inmersión, la ropa que lleve y de si ésta está mojada, la actividad del superviviente,
la temperatura inicial del cuerpo, su estado físico y sicológico, sed, cansancio, hambre y voluntad de
seguir viviendo. Se dan casos de personas con capacidad de sobrevivir o resistir superior a la normal.
(Por lo que respecta a la supervivencia en aguas frías, la OMI proporciona más información en su
Pocket Guide for Cold Water Survival (Guía para la supervivencia en aguas frías).)*
a) La exposición a factores de enfriamiento, como aire, viento o agua fríos puede provocar hipo-
termia y disminución anormal de la temperatura interna del cuerpo. La velocidad a la que se
pierde el calor del cuerpo aumenta a medida que disminuye la temperatura del aire y del agua.
La muerte por hipotermia es cuatro veces más frecuente en el agua que en tierra.
b) Pueden calificarse de «frías» las aguas a una temperatura de incluso 25 °C (77 °F); largos perio-
dos de inmersión en aguas a esta temperatura tan templada pueden resultar en una caída de
la temperatura corporal profunda. Por consiguiente, se deduce que la mayoría del planeta está
cubierto de aguas «frías».
c) El viento es otro factor al que están expuestos los supervivientes, habida cuenta de que la
pérdida del calor del cuerpo se acelera a medida que aumenta la velocidad del viento. En la
figura N-13 del apéndice N se muestran los efectos de diferentes combinaciones de velocidades
del viento y de temperaturas del aire, y se indica la temperatura equivalente en piel seca y aire
sin movimiento, lo que pone de relieve que es necesario que se cobijen los supervivientes que,
de lo contrario, estarían expuestos a un frío intenso.
d) La temperatura superior que alcanzan las aguas del mar durante todo el año es 29 °C (84 °F).
La temperatura de las aguas de aproximadamente un tercio de la superficie de los océanos de
la tierra supera los 19 °C (66 °F). En la figura N-14 del apéndice N se muestra el límite superior
realista del tiempo de supervivencia para las personas que han entrado en el agua llevando ropa
normal en aguas a distintas temperaturas. El gráfico se basa en el análisis de casos de super-
vivencia conocidos y de experimentos en laboratorio, y muestra un límite superior razonable
para la duración de la búsqueda. No obstante, la persona encargada de planificar la búsqueda
debe recordar que este gráfico es únicamente indicativo y que varios factores de incertidumbre
pueden mejorar o reducir el tiempo de supervivencia.
e) Directrices basadas en análisis de accidentes, junto con pruebas experimentales en laboratorio,
muestran una relación entre la temperatura del agua, el enfriamiento del cuerpo y los tiempos
de supervivencia. Sin embargo, es también evidente que, debido a la amplia serie de factores
personales que pueden tener una influencia en el tiempo de supervivencia en aguas frías, este
*
Véase la publicación de la OMI, con número de venta IB946E (en inglés solamente).
periodo puede variar de segundos a días. Los factores que ralentizan la pérdida de calor corporal
son:
–– alto índice de grasa corporal;
–– ropa gruesa;
–– indumentaria de supervivencia; y
–– adopción de un comportamiento protector.
Los factores que hace que una persona pierda más rápidamente el calor corporal son:
–– sexo (las mujeres son más dadas a la hipotermia);
–– edad (los niños y las personas mayores son más dadas a la hipotermia);
–– bajo índice de grasa corporal;
–– ropa ligera;
–– ejercicio (tal como situaciones en las que las personas que no llevan chalecos salvavidas
tienen que nadar); y
–– mareo.
Por consiguiente, en aguas con una temperatura de 5 °C (41 °F), el tiempo con probabilidad de
supervivencia del 50 % para un individuo que lleve ropa normal se estima en aproximadamente
1 h, y se recomienda un tiempo de búsqueda de 6 h. Los tiempos correspondientes para aguas
con una temperatura de 10 °C (50 °F) son de 2 h y 12 h, respectivamente. En aguas a una
temperatura de 15 °C (59 °F), el tiempo con probabilidad de supervivencia del 50 % es de
aproximadamente 6 h y el tiempo de búsqueda recomendado de 18 h. En aguas con tempera-
turas entre 20 °C (68 °F) y 30 °C (86 °F) deberían considerarse tiempos de búsqueda superiores
a 24 h, y para temperaturas del agua en el extremo superior de esta escala debería considerarse
la posibilidad de realizar una búsqueda de varios días.
Dado que hay que tener muchos factores en cuenta, este modelo no puede utilizarse en todas
las situaciones. Se supone que los trajes de supervivencia estipulados en el Convenio SOLAS
deben mantener a la persona viva 24 h en aguas extremadamente frías, y es posible que una
persona se mantenga fuera del agua subiéndose a restos de naufragio, por ejemplo. Cabe tener
presente que los factores que pueden tener un efecto positivo en los tiempos de supervivencia
son a veces desconocidos para el SMC. A continuación figuran algunos de estos factores sin que
la lista sea exhaustiva:
–– Las personas que naden casi desnudas se encontrarán en la gama inferior de estos tiempos.
En aguas tranquilas puede darse el caso de un individuo excepcional (alguien que está
muy gordo y en muy buen estado físico) que excederá las expectativas. Si se sabe que la
víctima en cuestión es un individuo de este tipo, se debería considerar, excepcionalmente,
la posibilidad de ampliar los tiempos de búsqueda de 3–6 a 10 veces el 50 % del tiempo
de supervivencia previsto.
–– En los sucesos cercanos a la costa, los tiempos de supervivencia pueden ser inferiores
debido a las olas que rompen y a las corrientes adversas. Sin embargo, ha de tenerse en
cuenta la posibilidad de que el superviviente consiga llegar a tierra. Por consiguiente, los
efectos limitantes del enfriamiento por el agua fría ya no serán los únicos que haya que
tener en cuenta, y la búsqueda debe proseguirse hasta que se haya buscado meticulosa-
mente por toda la costa.
–– Para los sucesos mar adentro, es razonable esperar que los individuos estén mejor equipa-
dos para sobrevivir y hayan tenido acceso a indumentaria protectora adecuada, chalecos
salvavidas y, posiblemente, balsas salvavidas. Por consiguiente, los tiempos de búsqueda
de estos supervivientes deberían encontrarse en los límites superiores de los pronosticados
(10 veces el 50 % del tiempo de supervivencia previsto), a menos que se den condiciones
adversas, y deberían excederse si existe la posibilidad de que los supervivientes hayan
podido salir del agua.
Predecir los tiempos de supervivencia de las víctimas de inmersión no es una ciencia exacta,
no existe una fórmula para determinar exactamente cuánto tiempo puede sobrevivir alguien o
cuánto tiempo debe prolongarse la búsqueda. El SMC ha de tomar algunas decisiones difíciles
basándose en la mejor información disponible y en varios supuestos, y debería ampliar el tiempo
de búsqueda más allá de lo que se puede esperar razonablemente que una persona sobreviva.
f) La presencia de ciertos animales puede aumentar los riesgos y reducir el tiempo previsto de
supervivencia. El SMC deberá tener presente los animales o vida acuática que haya en la zona
de la búsqueda y dónde se puede recibir asistencia médica especializada con rapidez.
g) La fatiga por calor y la deshidratación constituyen un peligro en los climas cálidos, sobre todo en
las zonas desérticas. La forma más grave de fatiga por calor es la insolación, cuando aumenta la
temperatura del cuerpo. Si la temperatura del cuerpo aumenta por encima de los 42 °C (107 °F)
durante periodos continuos, este aumento es por lo general mortal. La deshidratación es un
factor crítico tanto en climas cálidos como en lo que respecta a la supervivencia en el mar; una
persona sin agua morirá a los pocos días. Una combinación de temperaturas elevadas y falta
de agua empeorará rápidamente la fatiga por calor y la deshidratación. En zonas de humedad
elevada el cuerpo necesita la mitad de agua que en el desierto, a la misma temperatura.
3.8.7 El terreno puede determinar el tipo de configuración de búsqueda necesaria y la elección del medio
SAR. Se pueden necesitar aeronaves maniobrables que sean eficaces a gran altitud en zonas monta-
ñosas accidentadas. Es posible que los helicópteros no funcionen en aire enrarecido y la turbulencia
que se produce en las búsquedas en montañas por curvas de nivel. El equipo de supervivencia
que lleve a bordo la nave en peligro y los dispositivos de elevación de los medios de búsqueda y
salvamento pueden influir asimismo en la toma de decisiones. Un follaje espeso puede obstaculizar
las búsquedas visuales y electrónicas, y puede hacer necesario un número mayor de aeronaves y
medios de búsqueda y salvamento en tierra y que se utilicen separaciones entre trayectorias más
reducidas. Se tendrá en cuenta la presencia de tendido eléctrico, torres y puentes cuando se plani-
fiquen las zonas y altitudes de búsqueda. Se utilizarán los puntos destacados como límites y puntos
de control para efectuar el trazado de las zonas de búsqueda por tierra y aire. Las aeronaves dotadas
de un equipo de navegación deficiente o los medios SAR terrestres con poca experiencia pueden
resultar más eficaces cuando utilicen límites que se puedan reconocer fácilmente. El tipo de equipo
de salvamento que se utilice después de haber localizado el lugar del suceso depende asimismo del
terreno. Se puede precisar la intervención de la policía local, el personal de los servicios forestales,
asociaciones de rescate en montaña y de esquí o equipos de salvamento en paracaídas.
3.8.8 Las condiciones meteorológicas pueden limitar las operaciones SAR. Los objetos de la búsqueda no
sólo resultan más difíciles de detectar, sino que, además, los medios funcionan con menor eficacia
con turbulencias o en mares encrespados. El conocimiento de las condiciones meteorológicas y un
juicio prudente harán que aumenten las probabilidades de éxito y de que los medios SAR no corran
riesgos.
a) Si las condiciones meteorológicas impiden que se lleve a cabo una búsqueda sin que se pongan
en peligro más vidas indebidamente, se retrasará la búsqueda. Si hace buen tiempo pero se
prevé un empeoramiento, es necesario actuar con rapidez, en vez de planificar en detalle.
c) El SMC debe preocuparse por la seguridad del personal participante en las operaciones SAR.
Los techos bajos y una visibilidad restringida constituyen especialmente un peligro potencial
para las aeronaves. Si la búsqueda va a realizarse donde hay pocas ayudas a la navegación y
donde la visibilidad es escasa, el SMC puede suspender las operaciones de búsqueda o limitar
el número de medios SAR. Los coordinadores en el lugar del siniestro (OSC) pueden suspender
la búsqueda a fin de garantizar la seguridad del personal SAR.
3.8.9 Bengalas. Las bengalas rojas, el humo naranja y las señales pirotécnicas se reconocen como señales
marítimas y aeronáuticas de emergencia. Uno de los alertas de socorro más común enviado al RCC
es una notificación de avistamiento de bengalas. Cuando se evalúen notificaciones de avistamiento
de bengalas, el SMC determinará el lugar donde se encuentra la bengala, interrogando a fondo a la
persona que le informe y analizando los datos. Se pueden adoptar las siguientes medidas.
a) Indicar en la carta el lugar en que se encuenta cada persona que informa en el momento en que
vio la bengala.
b) Obtener las características de la bengala, como, por ejemplo, el color, la intensidad, la duración
y la trayectoria.
c) Indicar en la carta la posición de la bengala, preferiblemente con marcaciones cruzadas a partir
de más de un avistamiento. Para obtener una línea de posición (LOP) a partir de la notificación
de una persona, se solicitará el ángulo de la observación en relación con una marcación cono-
cida. Si la persona que informa no dispone de brújula, se podrá determinar el ángulo en relación
con una característica geográfica, como, por ejemplo, la línea de la costa, una estribación de la
costa o una carretera recta.
d) Si sólo se ha recibido una notificación de avistamiento de bengalas, obténgase una línea de posi-
ción (LOP) a partir de los datos facilitados por el informante, según las explicaciones del párrafo
anterior, y calcúlese la distancia con respecto al objeto que se está buscando. Este cálculo se
basará en una descripción de la bengala, su altura según lo observado, la altura del ojo de la
persona y la visibilidad. Si la información es limitada, determínese la distancia máxima a la que
se puede ver la bengala y auméntese la superficie de la zona de búsqueda según proceda.
e) Compruébese preguntando a los servicios militares si han estado llevando a cabo operaciones
o entrenamientos militares en la zona.
3.8.10 Riesgos que entrañan las operaciones de búsqueda y salvamento. La seguridad y la eficacia de las
operaciones SAR dependen de un trabajo de equipo coordinado y de un juicio bien fundado en
lo que respecta a la evaluación de riesgos. El SMC deberá preocuparse en la misma medida por el
salvamento de las personas en apuros y por la seguridad del personal SAR. Una vez que el personal
SAR sea competente en sus deberes, el líder del equipo, por ejemplo el piloto, capitán, SMC o OSC,
debe cerciorarse de que el personal funcione debidamente en tanto que un equipo con una misión
común. A menudo surgen contratiempos tras una cadena de errores, que pueden empezar con
errores cometidos durante la planificación de la búsqueda y el salvamento y pueden conducir a una
adopción de decisiones desacertadas durante las operaciones. La seguridad del equipo se respalda
manteniendo informados a todos, emparejando capacidades en cuanto a recursos con las tareas,
detectando y evitando errores a tiempo, siguiendo los procedimientos normalizados y adaptándose a
las actividades que no estén normalizadas.
a) Se adoptarán todas las medidas razonables para localizar a las personas en peligro, determinar
su estado y llevar a cabo su salvamento. No obstante, se deben tener en cuenta los riesgos que
entraña cualquier respuesta SAR con respecto a las probabilidades de éxito de la operación y de
seguridad del personal SAR.
b) El plan de búsqueda o salvamento facilitado por el SMC sirve de orientación para el OSC y los
medios SAR en el lugar del siniestro. El OSC puede ajustar el plan basándose en la situación
en el lugar del siniestro; sin embargo, siempre que sea posible, el OSC solamente podrá variar
la asignación de tareas a los medios tras consultar con el SMC. Los medios SAR mantendrán
informado al OSC de todas las dificultades a las que se enfrenten.
3.8.11 Medios disponibles. Los SMC deben ser siempre conscientes de la situación de todos los medios
disponibles. La falta de recursos SAR puede deberse a la fatiga de la tripulación, a las necesidades de
mantenimiento de las unidades SAR o a la participación de los medios en otra operación. Cada SMC
deberá disponer de un sistema de seguimiento de la situación de todas las unidades SAR.
3.8.12 Reevaluación de los datos iniciales sobre el suceso. El SMC deberá permanecer alerta constantemente
con respecto a nuevos acontecimientos que afecten a las conclusiones y las suposiciones. Cuando
el tiempo sea un factor crítico, se pueden enviar inmediatamente las unidades SAR con información
incompleta. Por consiguiente, los SMC buscarán más datos para verificar la información utilizada para
establecer la situación del siniestro. Habida cuenta de que el trauma y el estado de shock pueden
distorsionar la observación de los hechos y la memoria, se verificarán los relatos de los hechos por
testigos presenciales. Asimismo, pueden ser de utilidad los informes de testigos independientes, las
observaciones de los medios SAR, las tablas y cartas actualizadas, y los registros de radio. El SMC
utilizará la nueva información para examinar y revisar las suposiciones, según proceda.
*
El término dátum se utiliza a menudo en el presente capítulo con el significado de un punto (o una serie de puntos), línea o zona
geográficos que se utiliza como referencia en la planificación de la búsqueda. Se utiliza asimismo, con una definición análoga, en
topografía, cartografía y geología.
4.1.3 En el presente capítulo se describen los conceptos básicos en los que se basan las cinco primeras
medidas enumeradas anteriormente. El capítulo 5, en el que se examina la planificación a fondo para
realizar y coordinar las operaciones de búsqueda, abarca las dos últimas medidas.
4.1.4 Los métodos que figuran en el presente capítulo y en el capítulo 5 se han simplificado para su utiliza-
ción manual. Puede elaborarse un programa informático basado en la solución manual que permitirá
ahorrar tiempo y reducir la probabilidad de errores matemáticos, pero los planes de búsqueda no
resultarán mejores que los que se obtengan por medios manuales. Las computadoras, incluidas las
computadoras personales típicas y las computadoras portátiles, disponen de una gran capacidad de
cálculo y de almacenamiento de datos, y pueden programarse para utilizar técnicas de simulación
avanzadas. Los planes de búsquedas obtenidos con técnicas de simulación pueden ser considera-
blemente mejores que los obtenidos mediante la aplicación correcta de los métodos manuales que
figuran en el presente Manual. En el apéndice P se describen algunas de las funciones que una ayuda
informática para la planificación de la búsqueda debería proporcionar.
f) Condiciones ambientales en el lugar del suceso. Las condiciones en el lugar del suceso propor-
cionan pistas sobre la supervivencia continua de las personas en apuros. Se tendrán en cuenta
aspectos como temperaturas extremas, disponibilidad de agua potable o presencia de animales
peligrosos. Las condiciones del lugar del suceso pueden tener repercusiones también en el
desplazamiento posterior. Los supervivientes en tierra pueden alejarse del lugar del suceso para
buscar refugio, agua, o para evitar o escapar de los peligros de la zona, etc. Los supervivientes
en el mar se alejarán del lugar del suceso por la influencia de los vientos y las corrientes de la
zona.
4.2.2 El gran número y la diversidad de los criterios utilizados para calcular el lugar probable del siniestro
y el estado de los supervivientes hacen que sea imposible impartir instrucciones detalladas, paso a
paso, sobre cómo deben realizarse dichos cálculos. Por consiguiente, se precisa un juicio sensato y
un análisis en profundidad de todas las pistas disponibles para conseguir una evaluación válida en la
que basar la búsqueda.
fracasar por el hecho de que una suposición falsa utilizada como un hecho ha enturbiado el juicio del
planificador de la búsqueda.
4.3.2 Un dátum puede ser un punto (o una serie de puntos), una línea o una zona. El dátum correspondiente
a la situación de peligro inicial se calcula en primer lugar a partir de los hechos conocidos sobre el
caso, y posiblemente a partir de algunas suposiciones que pueden ser ciertas. En el apéndice K se
facilita orientación para calcular el lugar y el momento en el que se produjo el suceso. Este dátum
correspondiente al suceso se ajusta entonces para tener en cuenta los cálculos del desplazamiento de
los supervivientes tras el siniestro, y se calcula un nuevo dátum en el que se base la búsqueda. Por
último, se evalúa el grado de incertidumbre del nuevo dátum, y se calculan los límites con respecto
a la zona más pequeña en la que se hallen todos los posibles lugares del suceso de acuerdo con
la hipótesis en la que se basa el nuevo dátum. Esta zona se denomina «zona de posibilidad» con
respecto a dicha hipótesis.
*
Las expresiones distribución de probabilidades, densidad de probabilidades, distribución y densidad se utilizan a menudo indistin-
tamente en el campo de la estadística aplicada. En el Glosario se facilitan definiciones de estos términos a efectos de planificación de
la búsqueda, pero no se requiere una formación oficial en teoría de las probabilidades para utilizar los procedimientos descritos en el
presente volumen.
†
La distribución normal estándar (llamada asimismo «curva de campana» por su forma, o «distribución gaussiana» en honor al
matemático alemán Karl Friedrich Gauss) se define mediante una función matemática específica. La experiencia ha demonstrado que
la mayor parte de los errores de medición y una gran variedad de observaciones físicas tienen distribuciones normales aproximada-
mente. De hecho, su frecuente aparición en la naturaleza es la razón por la que se llama «normal» a esta distribución particular.
(a) (b)
b) Línea. Ésta puede ser o bien una línea de derrota prevista o supuesta o una línea de marcación
(como la obtenida por medio de equipo de radiogoniometría). Se supone por lo general que la
distribución de los lugares posibles del suceso se concentra más en torno a la línea y se dispersa
más lejos de ésta. Concretamente, se supone que la distribución de los posibles lugares del
suceso a ambos lados de la línea sigue una distribución normal. Se supone que, por lo general,
la distribución a lo largo de la línea es uniforme, a menos que haya información específica en
favor de una parte de la línea en vez de la otra. En la figura 4-2 se representan los gráficos de
una distribución normal centrada en la línea. En la figura 4-3 se muestra cómo sería una línea
de referencia de igual longitud que conectase dos puntos de referencia. En el centro es prácti-
camente idéntica al dátum centrado en la línea de la figura 4-2. Por lo general, la distribución
representada en la figura 4-2 se utilizará para una línea de referencia, independientemente de si
ésta conecta puntos de referencia. La utilización de dicha distribución simplificará los cálculos
pero seguirá teniendo resultados casi óptimos.
(a) (b)
(a) (b)
c) Zona. Ésta puede ser una zona de pesca u otra zona. Por lo general, se supone que los lugares
en los que se puede haber producido el suceso dentro de dicha zona se hallan distribuidos
uniformemente (distribución uniforme), a menos que una información específica haga pensar
que hay más posibilidades en algunas partes de la zona que en otras (distribución generalizada).
En la figura 4-4 se representa una distribución uniforme en una zona. En la figura 4-5 se muestra
una distribución generalizada.
(a) (b)
(a) (b)
4.3.5 Incluso cuando se notifique una posición concreta, se ha de tener en cuenta un cierto margen de
error de la posición basándose en las capacidades de navegación de la fuente de información y en
la distancia recorrida desde el último punto determinado. El error probable de la posición es el radio
de un círculo en el que hay un 50 % de probabilidades de que se encuentre el lugar del suceso. En
los cuadros N-1, N-2 y N-3 se facilita orientación para estimar la magnitud del error probable de la
posición con respecto a distintos tipos de naves y de equipo de navegación.
Deriva aeronaútica
4.4.2 Cuando una aeronave sufre un siniestro, como, por ejemplo, un fallo del motor, lo cual hace que
sea peligroso o imposible seguir volando, el piloto tratará por lo general de descender de la forma
más segura posible, bien planeando, utilizando un paracaídas, o combinando estos dos métodos. El
apéndice K contiene hojas de trabajo para calcular la deriva aeronáutica en estas situaciones, y el
apéndice N contiene gráficos y cuadros de deriva del paracaídas para que se utilicen con dichas hojas
de trabajo.
a) Planeo. El descenso más seguro puede hacer necesario planear o volar a una potencia conside-
rablemente reducida hacia el lugar disponible más apropiado para efectuar un aterrizaje forzoso
fuera de un aeródromo. Las aeronaves pueden planear durante una distancia considerable. Los
factores clave son la velocidad del descenso sin motor, la velocidad aérea del planeo y la altura.
Habida cuenta de que las velocidades de planeo varían considerablemente, se preguntará al
fabricante de la aeronave en peligro o a pilotos que tengan experiencia con ese tipo de aeronave
cuáles son las características del planeo y del aterrizaje forzoso.
b) Deriva del paracaídas. Si se dispone de paracaídas, el piloto al mando puede optar por este
método de descenso. La situación es inusual en la aviación civil, pero es más corriente en la
aviación militar. Si los supervivientes abandonan la aeronave mientras está en el aire, el lugar
en el que aterricen y el lugar en el que se estrelle la aeronave pueden estar alejados entre sí y
también con respecto al lugar del salto. Las características del desplazamiento de los paracaídas
civiles modernos pueden variar considerablemente. En los casos de los paracaídas civiles, se
consultará al fabricante del paracaídas o a otra fuente que tenga conocimientos al respecto,
y se les pedirá la información necesaria para determinar cuánto se pueden haber alejado los
supervivientes durante el descenso.
Deriva marítima
4.4.3 Dos tipos de fuerzas provocan el desplazamiento o la deriva de las embarcaciones de supervivencia
en el océano: el viento y las corrientes. Para calcular la zona en la que pueden hallarse los supervi-
vientes, es necesario calcular la velocidad y la dirección del desplazamiento. Esto exige calcular los
vientos y las corrientes en la zona y sus alrededores en la que pueden hallarse los lugares del siniestro.
Los dos componentes de la deriva son el abatimiento (LW) y la corriente total en el agua (TWC).
a) Abatimiento (LW). La fuerza que ejerce el viento en las superficies expuestas de la nave provo-
can que ésta se mueva por el agua a favor del viento por lo general. A este fenómeno se llama
abatimiento. Se puede desplegar un ancla flotante para reducir la velocidad del abatimiento. Las
formas de las superficies expuestas y de las que se hallan bajo el agua pueden afectar a la velo-
cidad del abatimiento y desviar la dirección del abatimiento hacia la derecha o la izquierda de
la del viento. (El ángulo medio entre la dirección del abatimiento del objeto de la búsqueda y la
del viento se conoce como ángulo de divergencia del abatimiento). No se sabe si el abatimiento
del objeto se desviará hacia la derecha o hacia la izquierda. Esta incertidumbre requiere que
haya que considerar ambas posibilidades. Se puede determinar la velocidad del viento a partir
de observaciones en el lugar del suceso, resultados de los modelos informáticos utilizados para
la previsión meteorológica, oficinas meteorológicas locales, y, como último recurso, la rosa de
los vientos de los derroteros. Las velocidades y direcciones del abatimiento se pueden calcular a
partir de los gráficos de abatimiento facilitados en el apéndice N, utilizando los procedimientos
facilitados en la Hoja de trabajo sobre el abatimiento del apéndice K.
b) La corriente total en el agua (TWC) puede constar de varios elementos. Entre ellos cabe citar:
1) Corriente marina (SC). Se trata del flujo principal a gran escala de las aguas oceánicas.
Los planificadores de la búsqueda deberán tener en cuenta especialmente las corrientes
marinas cerca de la superficie. Cerca de la costa o en aguas poco profundas, la corriente
marina es por lo general menos importante que la corriente de marea o la corriente de
arrastre local. Las corrientes marinas no son siempre estables, por lo que se deberán utili-
zar los promedios con precaución. Se pueden determinar las corrientes marinas a partir de
observaciones directas sobre el terreno (como, por ejemplo, dirección y deriva del buque,
trayectorias de los objetos flotantes con un abatimiento nulo), resultados de los modelos
por ordenador sobre la circulación de los océanos, y tablas y cartas hidrográficas.
2) Corrientes de marea o giratorias. En las aguas costeras, las corrientes cambian de dirección
y de velocidad a medida que cambia la marea. Cabe determinarlas por medio de tablas
de las corrientes de marea, cartas de corrientes, y derroteros, pero el conocimiento de las
condiciones locales será también de gran utilidad.
3) Corrientes fluviales. Sólo se tendrá en cuenta este tipo de corrientes cuando los supervi-
vientes puedan hallarse en la desembocadura o en las proximidades de la desembocadura
de un gran río (como, por ejemplo, el Amazonas).
4) Corriente de arrastre (WC) local. Se trata de corrientes debidas a un viento local continuo
que sopla sobre la superficie del mar. No está claro cuál es exactamente el efecto del
viento en la formación de corrientes de arrastre locales, pero se supone por lo general que,
transcurridas de 6 a 12 h con el viento soplando en una dirección constante, se produce
una corriente local en la superficie del mar. La velocidad y la dirección medias estimadas
del viento durante las 24 a 48 h anteriores se establecerán preguntando a los buques que
estén en las cercanías del lugar del suceso. La dirección y la velocidad de una corriente de
arrastre local podrán determinarse entonces mediante el gráfico de la corriente de arrastre
local de la figura N-1.
Se deben determinar y sumar los valores del vector (dirección y velocidad) con respecto a cada
tipo de corriente para obtener la corriente total en el agua (TWC). En la figura 4-6 se muestra
cómo calcular la corriente total en el agua mar adentro.
s)
e (nudo
te de arrastr Co
Corrien rri
en
te
m
ar
ina
Corrie (nu
nte to do
tal en
e l agu s)
a (nud
os)
4.4.4 La mejor forma de obtener información sobre el viento y la corriente total en el agua (TWC) es
mediante observaciones directas. Se pueden realizar dichas observaciones desde buques que tran-
sitan por la zona. Se pedirá a dichos buques que informen acerca de la dirección y la deriva, así
como del viento y otros aspectos relacionados con las condiciones meteorológicas. Si se dispone
de boyas, se pueden observar los movimientos de boyas a la deriva proyectadas para que tengan
un efecto de abatimiento nulo y se desplacen con las corrientes de la superficie, a fin de determinar
la corriente total en el agua. Algunos Estados mantienen inventarios de las boyas marcadoras del
dátum (DMB), que pueden desplegar las unidades SAR y que o bien pueden volver a localizarse
mediante una radiobaliza, o mediante un satélite para medir las corrientes de la superficie. Muchas
otras boyas supervisadas por satélite se desplazan a la deriva en los océanos del mundo como parte
de diversos estudios oceanográficos. Lamentablemente, no hay una base de datos centralizada para
identificar al principal investigador encargado de un estudio, y no existen mecanismos para realizar
observaciones en tiempo casi real a efectos de planificación de la búsqueda. No obstante, puede
merecer la pena ponerse en contacto con universidades cercanas u organismos gubernamentales
dedicados a estudios oceanográficos, y determinar si han obtenido, o pueden obtener, información
sobre la corriente total en el agua, que sea más precisa que la información de la que ya dispone el
planificador de la búsqueda. Atención: Muchas boyas que se desplazan a la deriva y que se utilizan
en estudios oceanográficos llevan un ancla flotante para que se desplacen con las corrientes subma-
rinas. Las que se desplazan en los dos metros superiores del océano miden la corriente total en el
agua, mientras que las que están proyectadas para desplazarse en corrientes más profundas tienden a
medir únicamente la corriente marina. Una planificación anticipada y un intercambio de información
entre los planificadores de la búsqueda y los oceanógrafos que se hallen en las proximidades serán de
utilidad a la hora de determinar formas de obtener datos sobre las corrientes marinas en tiempo casi
real, que sean apropiados para utilizarlos en planificación de la búsqueda.
4.4.5 Si bien las observaciones directas proporcionan los mejores datos con respecto al lugar y al
momento de la observación, tales datos no están siempre disponibles cuando se necesitan para la
planificación de la búsqueda. La segunda mejor fuente de datos son los resultados obtenidos por
ordenador de modelos utilizados para prever las condiciones meteorológicas y del mar. Los resulta-
dos de dichos modelos, especialmente los modelos meteorológicos, están generalizados para todo
el planeta y son utilizadas a menudo por oficinas meteorológicas locales, que los modifican para
tener en cuenta las observaciones y los efectos locales. Cada RCC deberá trabajar manteniendo un
estrecho contacto con las oficinas meteorológicas de su zona de responsabilidad para cerciorarse
de que se puede disponer de este tipo de fuente de datos ambientales siempre que sea preciso.
Atención: Los resultados de los modelos de previsión de ciertas corrientes marinas abarcan efectos
de los vientos locales basados en las previsiones de los vientos. El planificador de la búsqueda NO
deberá añadir la corriente de arrastre local a tales previsiones de la corriente marina. Por último,
cabe utilizar derroteros, atlas hidrográficos, tablas de las corrientes de marea, etc., para obtener
estimaciones de las corrientes. No se sumarán las corrientes de arrastre a las corrientes marinas
determinadas a partir de derroteros o atlas hidrográficos de zonas con vientos persistentes, es decir,
vientos con dirección y velocidad constante casi todo el tiempo. Esto se aplica en especial a las
zonas del mundo en las que soplan vientos alisios, como los vientos alisios del nordeste que soplan
entre el sur de Europa y el Caribe.
4.4.6 Una vez que se hayan estimado las direcciones y las velocidades del abatimiento y los vectores
de la corriente total en el agua, se calculan las direcciones y velocidades de la deriva sumando el
abatimiento y los vectores de la corriente total en el agua, tal y como se muestra en la figura 4-7. Por
lo general, todas las velocidades se calculan en millas marinas por hora (nudos).
Velocidad de deriva
(en nudos, cuando el
abatimiento es hacia la Dirección del viento
izquierda de la dirección
Abatimiento (en nudos, del viento)
hacia la izquierda
de la dirección
Abatimiento (en nudos,
del viento)
hacia la derecha de la
dirección del viento)
TWC
(nudos) Velocidad de deriva
(en nudos, cuando el abatimiento
es hacia la derecha de la
dirección del viento)
Dátum
(izquierda) Distancia de la Dirección del viento
divergencia (m.m.)
Distancia de deriva
(en m.m., cuando el
abatimiento es hacia la izquierda
de la dirección del viento) Dátum (derecha)
N
Distancia de deriva
(en m.m., cuando el
abatimiento es hacia la derecha
de la dirección del viento)
LKP
b) Líneas y zonas de referencia. Si las fuerzas de la deriva (vientos y corrientes) son prácticamente
las mismas en toda la zona de la búsqueda y en sus proximidades, se encuentra la situación
de la nueva línea o zona de referencia desplazándola de la misma forma que se desplazan los
puntos de referencia utilizando el promedio de los vientos y las corrientes. No obstante, si las
fuerzas de la deriva en algunos puntos de la línea o en algunas subzonas de la zona de posi-
bilidad de la hipótesis son distintas en gran medida a las fuerzas ejercidas en otros, es preciso
escoger cuidadosamente una serie representativa de puntos que se considere como puntos de
referencia. Se escogerán estos puntos de forma que queden representadas todas las variaciones
importantes de los vientos y las corrientes. Los cálculos de la dirección y la distancia de la deriva
se efectuarán por separado para cada punto escogido, y se debe calcular un nuevo punto de
referencia. En la figura 4-9 se muestra una situación en la que la línea del rumbo previsto de una
nave se cruza con una fuerte corriente marina. Obsérvese la diferencia entre la forma del rumbo
previsto y la del nuevo dátum.
Zona de búsqueda con deriva (12 h más tarde)
Nota: Si bien las distancias por deriva de
esta magnitud pueden encontrarse en
lugares como los estrechos de Florida,
donde una fuerte corriente discurre por un
paso estrecho, los efectos ilustrados aquí
son por lo general menos pronunciados
en otras zonas.
Vectores
de deriva
12 m.m.
000°T/
000°T/27,5 m.m.
000°T/43 m.m.
000°T/29 m.m.
16 m.m.
000°T/
14 m.m.
000°T/
Trayectoria
prevista
12 m.m.
000°T/
Zona inicial de búsqueda
(sin deriva)
Figura 4-9: Efectos de una corriente fuerte, como la del Golfo, en los lugares
en los que pueden hallarse los supervivientes
Multiplicando la longitud del intervalo de deriva en horas por este valor se obtiene el error total
probable de la posición de deriva (De). Si no se dispone de valores para las incertidumbres, se
suele suponer un valor del error probable de 0,3 nudos para cada componente de la velocidad
de deriva. Cuanto mayor sea la incertidumbre acerca de las características de deriva del objeto
o de los vientos o corrientes que lo empujan, mayor será el valor del error probable de deriva.
4.5.2 Error de la posición del medio SAR (Y). La capacidad de los medios de búsqueda para localizar con
precisión la zona de búsqueda tiene repercusiones en el tamaño de la zona que es preciso abarcar
para evitar que no se busque en lugares importantes. El error probable de la posición del medio de
búsqueda se puede calcular utilizando las orientaciones facilitadas en los cuadros N-1 a N-3 para
calcular la magnitud del error probable de la posición con respecto a distintos tipos de naves y
de equipo de navegación. El planificador de la búsqueda puede utilizar otras aproximaciones, más
precisas, si las hubiere.
4.5.3 Error total probable de la posición (E). El error total probable de una posición estimada de referencia
es una función del error probable de la posición estimada del suceso (X), del error probable de los
movimientos estimados de los supervivientes después del siniestro (De) y del error probable de la
posición del medio de búsqueda (Y). La fórmula para calcular el error total probable de la posición es:
____________
E = √ D
e + X2 + Y2
2
Cuando se puedan pasar por alto los movimientos de los supervivientes tras el suceso, la fórmula
anterior pasa a ser:
_______
E = √ X2 + Y
2
Hipótesis* – Conjunto coherente de hechos conocidos y supuestos que describe lo que puede
haberle sucedido a los supervivientes. Por lo general, consta de una secuencia de acontecimien-
tos reales y supuestos que empiezan antes del suceso y continúan hasta el tiempo presente. Las
hipótesis más probables se utilizan como base para planear búsquedas.
Zona de posibilidad* – 1) La zona más pequeña que abarca todos los lugares posibles en los
que se puedan encontrar los supervivientes o los objetos de la búsqueda. 2) En una hipótesis, la
zona de posibilidad es la zona más pequeña que abarca todos los lugares posibles en los que
se puedan encontrar los supervivientes u objetos de la búsqueda de acuerdo con los hechos y
supuestos utilizados en la hipótesis.
Objeto de la búsqueda* – Un buque, una aeronave o una nave de otro tipo, desaparecido o en
peligro, o los supervivientes u objetos, o pruebas relacionadas con éstos, respecto de los cuales
se lleva a cabo una búsqueda. Es decir, cualquier objeto o señal de los supervivientes o su nave,
que pueda conducir a los medios de búsqueda hacia los supervivientes o facilitar más pistas
sobre su estado o el lugar en el que se encuentran.
Mapa de probabilidad* – Conjunto de celdillas de una cuadrícula que abarca la zona de posibi-
lidad de una hipótesis, en el que cada celdilla tiene indicada la probabilidad de que el objeto de
la búsqueda se halle en su interior. Es decir, que cada celdilla tiene indicado el valor de su POC.
Anchura de barrido (W)* – Medida de la eficacia con la que un determinado sensor puede
detectar un objeto concreto en condiciones ambientales específicas. Los valores relativos a la
anchura de barrido para diversas combinaciones de sensor, objeto de la búsqueda y condiciones
ambientales, se calculan a partir de los cuadros relativos a la anchura de barrido facilitados en
el apéndice N.
Esfuerzo de búsqueda (Z)* – La zona cubierta efectivamente por un medio de búsqueda dentro
de la subzona que se le ha asignado. El esfuerzo de búsqueda se calcula como el producto de
la velocidad de la búsqueda (V), la duración de la búsqueda (T) y la anchura de barrido (W).
Z = V × T × W.
Factor del esfuerzo (fZ)* – 1) Para un punto único y referencias de la divergencia del abatimiento,
el factor del esfuerzo es igual al cuadrado del error total probable de la posición (E). fZp = E2.
2) Para líneas de referencia, el factor del esfuerzo es igual al producto del error total probable
de la posición (E) por la longitud de la línea de referencia (L). fZl = E × L.
Esfuerzo relativo (Zr)* – Cantidad de esfuerzo de búsqueda disponible (Z) dividida por el
factor del esfuerzo. El esfuerzo relativo relaciona la magnitud del esfuerzo disponible para una
búsqueda determinada con la de la distribución de probabilidades del lugar del objeto de la
búsqueda con respecto a dicha búsqueda. Zr = Z/fZ.
Esfuerzo relativo cumulativo (Zrc)* – Suma de todos los esfuerzos relativos anteriores más el
esfuerzo relativo de la próxima búsqueda planificada. Este valor determinada el factor óptimo
de búsqueda. Zrc = Zr-1 + Zr-2 + Zr-3 + … + Zr-próxima búsqueda.
Factor óptimo de búsqueda (fs)* – Un valor que, multiplicado por el error total probable de
la posición (E), produce el radio óptimo de búsqueda. Ro = E × fs. La anchura del cuadrado
(puntos de referencia) o del rectángulo (divergencia del abatimiento y líneas de referencia) de la
búsqueda óptima es siempre el doble del radio óptimo de búsqueda. Anchura = 2 × Ro.
Factor de cobertura (C)* – Relación entre el esfuerzo de búsqueda (Z) y la zona de búsqueda (A).
C = Z/A. Para búsquedas por barridos paralelos, puede computarse como la relación entre la
anchura de barrido (W) y la separación entre trayectorias (S). C = W/S.
4.6.2 Hipótesis. De acuerdo con el capítulo 3, la información disponible sobre un suceso SAR es a menudo
incompleta, puede ser errónea y conducir a equivocaciones. A fin de subsanar estas deficiencias, el
planificador de la búsqueda debe crear una o más relaciones de hechos sobre lo que les ha podido
ocurrir a los supervivientes desde la última vez en que se supo que estaban a salvo hasta el presente.
A estas relaciones, que se basan parcialmente en hechos y supuestos, se les llama hipótesis. Las hipó-
tesis son la base para planificar una búsqueda. Para ser válidas, las hipótesis deben concordar con los
hechos conocidos sobre la situación. Para justificarla como base de la búsqueda, una hipótesis debe
tener muchas probabilidades de ser cierta. Si existen varias hipótesis, el planificador de la búsqueda
debe decidir cuáles tienen más probabilidades de ser ciertas, y proceder de acuerdo con ellas. A
medida que se dispone de más información, los planificadores de la búsqueda deberán modificar,
descartar o elaborar nuevas hipótesis según sea necesario, a fin de cerciorarse de que todos los casos
hipotéticos que se tienen en cuenta son consecuentes con todos los datos disponibles. La creación,
reevaluación, modificación y eliminación de casos hipotéticos precisa un juicio bien fundado, expe-
riencia, conocimientos, habilidad y autodisciplina. La elaboración y el análisis de las hipótesis, junto
con los esfuerzos de investigación conexos para obtener más información, a menudo determinan el
resultado positivo de un suceso de socorro. La persona encargada de la planificación de la búsqueda
tiene que pensar como un detective que está intentando resolver un caso importante, o un científico
que está intentando contestar a una pregunta importante. Tienen que seguirse las pistas para ver a
dónde llevan. Los hechos disponibles tienen que considerarse desde distintas perspectivas. Cuando
falta información, ésta debe suplirse con distintos supuestos verosímiles para crear hipótesis verosí-
miles. En algunos casos, pueden elaborarse varias hipótesis que se ajustan a todos o a la mayoría de
los hechos conocidos. Estas hipótesis deben evaluarse cuidadosamente, y la persona encargada de
la planificación debe utilizar su juicio para determinar cuáles de ellas tienen más probabilidades de
representar la situación real y cuáles tienen menos. Estas tareas pueden resultar difíciles y exigir mucha
atención por parte de la persona encargada de la planificación para lograr la mejor probabilidad de
éxito.
4.6.3 Zona de posibilidad. Este término se utiliza con dos sentidos. El primer uso define todos los lugares
en los que puede hallarse el objeto de la búsqueda, independientemente de las probabilidades de
encontrar a los supervivientes en dicho lugar. El segundo uso define una zona, por lo general mucho
más pequeña, que abarca todos los lugares en los que se puede hallar el objeto de la búsqueda o
los supervivientes, de acuerdo con una determinada hipótesis elaborada por el planificador de la
búsqueda.
a) El primer significado de «zona de posibilidad» es la zona más pequeña que abarque todos los
lugares posibles desde el punto de vista físico, por muy improbable que esto pueda ser. Por
ejemplo, la zona de posibilidad con respecto a una aeronave desaparecida es la zona circular
aproximadamente centrada en la última posición conocida de la aeronave, y que se extienda en
todas las direcciones hasta donde le permita continuar el combustible que le quede, teniendo
en cuenta los efectos del viento en todas las altitudes posibles a las que pueda haber estado
la aeronave. Es útil conocer la extensión de dicha zona para decidir a qué aeródromos y otros
servicios (policía, bomberos, etc.,) se va a pedir más información sobre la aeronave. Asimismo,
es útil para hacer una distinción entre los informes que lleguen y que puedan guardar relación
con la aeronave desaparecida, y los que no guarden relación con ella. Sin embargo, este tipo
de zona de posibilidad no es muy útil para planificar búsquedas porque normalmente es dema-
siado extensa para llevar a cabo una búsqueda eficaz con el esfuerzo de búsqueda disponible.
Los planificadores de la búsqueda hacen frente a menudo a estos problemas creando hipótesis
a partir de hechos conocidos y algunas suposiciones lógicas sobre lo que es más probable que
haya ocurrido.
b) El segundo significado de «zona de posibilidad» es la zona más pequeña que abarca todos los
lugares en los que se pueden hallar el objeto de la búsqueda o los supervivientes de acuerdo
con una hipótesis particular. A esto se llama «zona de posibilidad de la hipótesis». Por lo general,
esta zona es mucho más reducida que la zona descrita en 4.6.3 a), y es muy útil para planificar
búsquedas. De hecho, la función primordial de la elaboración de hipótesis es centrar el esfuerzo
de la búsqueda de modo que se busque con eficacia en los lugares más probables. En el resto
del presente capítulo se utilizará el segundo significado, que es más restrictivo, a menos que se
señale lo contrario.
4.6.4 Objetos de la búsqueda. Si bien el objetivo final de una búsqueda es localizar y prestar auxilio a
personas en apuros, los planificadores tienen que estar alerta con respecto a objetos o señales que
puedan facilitar pistas sobre el lugar en el que se encuentran. Entre los objetos de la búsqueda cabe
citar:
–– botes, balsas y otras embarcaciones de supervivencia;
–– restos flotantes u otras pruebas del suceso acaecido; y
–– señales, como las examinadas en el capítulo 2, de los supervivientes o su equipo. Dichas señales
pueden ser visuales, audibles o electrónicas.
Todos los objetos tienen características que determinan la facilidad con la que pueden detectarlos
diferentes sensores en distintas condiciones ambientales. Algunos, especialmente en el medio marino,
tienen también características que determinan el posible alcance de su desplazamiento tras el suceso.
4.6.5 Probabilidad de contención (POC). Una vez que se haya establecido un dátum para una búsqueda,
el planificador de la misma debe decidir exactamente dónde y cómo proceder a la búsqueda de la
zona circundante. La zona de posibilidad se define como la zona más reducida que abarque todos
los lugares en los que se puedan hallar los supervivientes (POC = 100 %) de acuerdo con los hechos
y las suposiciones (hipótesis) que se están teniendo en cuenta. Incluso una zona de posibilidad de la
hipótesis puede ser demasiado extensa para buscar eficazmente con los medios de búsqueda dispo-
nibles. A menudo es más probable que los supervivientes se hallen en ciertas subzonas que en otras.
En este caso, el planificador de la búsqueda dividirá la zona de posibilidad en subzonas y calculará
la POC con respecto a cada subzona. Una técnica simple es trazar una cuadrícula en la zona de
posibilidad, dividiéndola en una serie de celdillas. A continuación, es preciso asignar un valor de POC
a cada celdilla a fin de elaborar un mapa de probabilidad. Estos valores pueden ser aproximaciones
subjetivas basadas en el juicio mejor fundado del planificador de la búsqueda, o pueden obtenerse
a partir de una distribución estándar de probabilidades supuestas. En cualquiera de los dos casos,
es importante cerciorarse de que el resultado de la suma del total de todas las probabilidades de las
celdillas es un 100 %. A medida que avance la búsqueda, las POC de las zonas en las que se ha
buscado han de actualizarse, tal y como se explica en el párrafo 4.6.11 infra.
4.6.6 Mapa de probabilidad. En la figura 4-10 se muestran las probabilidades específicas numéricas, expre-
sadas en forma de porcentajes, relacionadas con cada celdilla de la cuadrícula colocada sobre la
distribución estándar supuesta inicial en torno a un punto de referencia. La distribución es de tipo
circular normal. Hay un 50 % de probabilidades de que el objeto de la búsqueda se halle en el círculo
punteado cuyo radio es el error total probable de la posición (E). En la zona restante en las esquinas
de la celdilla central hay un 7,91 % de probabilidades de que se encuentre el objeto de la búsqueda,
lo que hace que la POC total con respecto a la celdilla sea 57,91 %.
0,2 % 0,2 % 0,2 % 0,2 % 0,2 % 0,2 % 0,2 % 0,2 % 0,2 % 0,2 %
2,2 % 2,2 % 2,2 % 2,2 % 2,2 % 2,2 % 2,2 % 2,2 % 2,2 % 2,2 %
Línea de
referencia
5,2 % 5,2 % 5,2 % 5,2 % 5,2 % 5,2 % 5,2 % 5,2 % 5,2 % 5,2 %
2,2 % 2,2 % 2,2 % 2,2 % 2,2 % 2,2 % 2,2 % 2,2 % 2,2 % 2,2 %
0,2 % 0,2 % 0,2 % 0,2 % 0,2 % 0,2 % 0,2 % 0,2 % 0,2 % 0,2 %
4.6.7 Anchura de barrido (W). Cabe hacer una analogía entre barrer una zona visualmente o con sensores
electrónicos y barrer el suelo con una escoba. Por lo general, el modo más eficaz de barrer un suelo
es mediante una serie de escobadas paralelas dejando el mismo espacio entre unas y otras. Con una
escoba, la anchura de la escobada es igual a la anchura de la escoba. El mismo principio se aplica a
las búsquedas, aunque el efecto de un solo barrido no está tan claramente definido como cuando se
barre con una escoba. La anchura de barrido es una medida de la habilidad para detectar un objeto
de la búsqueda. Los objetos grandes son más fáciles de detectar que los pequeños, por lo que tienen
una mayor anchura de barrido visual. Todos los objetos son más fáciles de detectar cuando está
despejado que cuando hay bruma, lo que hace que la anchura de barrido visual de un objeto de la
búsqueda sea superior en un día despejado que en un día con bruma. Los objetos de metal son por lo
general más fáciles de detectar por radar que los de tamaño y forma similares pero de fibra de vidrio,
lo que significa que los objetos de metal tienen por lo general una mayor anchura de barrido por radar
que los de fibra de vidrio. Se puede estimar una anchura de barrido para cada combinación de sensor,
objeto y condiciones ambientales, utilizando los cuadros de valores, que se muestran más adelante,
basados en pruebas y experimentos realizados durante muchos años. No se detectarán todos los
objetos de la búsqueda que se hallen dentro de la mitad de la anchura de barrido a cada lado del
medio de búsqueda, y habrá ocasiones en que los objetos de la búsqueda se detecten a mayores
distancias. De hecho, la probabilidad de detectar un objeto de la búsqueda si éste se halla fuera de
la mitad de la anchura de barrido a partir de la trayectoria del medio es igual a la probabilidad de
que no se lo detecte si se halla dentro de dicha distancia. Esta característica resulta de la definición
matemática de la anchura de barrido utilizada en la teoría de la búsqueda. En la figura 4-12 se
muestra el perfil de detección (denominado también curva de alcance lateral) y la anchura de barrido
con respecto a una búsqueda visual en condiciones ideales.*
a) Cálculo de la anchura de barrido. Los valores reales para las anchuras de barrido dependen
del sensor, el objeto de la búsqueda, y de las condiciones ambientales en el lugar del suceso.
En el apéndice N se facilitan valores de la anchura de barrido no corregida y los factores de
corrección, para ayudar al planificador de la búsqueda a calcular los valores de la anchura
de barrido con respecto a una serie de circunstancias determinadas. La anchura de barrido
utilizada al planear y evaluar la búsqueda se calcula como el producto de la anchura de barrido
no corregida por todos los factores de corrección.
*
Este perfil se basa en la ley del cubo inverso de la detección visual, propuesta por primera vez por B.O. Koopman en 1946, y que
se explica de nuevo en su libro Search and Screening, Pergamon Press, 1980.
Objetos de la búsqueda no
detectados en el barrido
100 %
90 %
A A
80 %
70 %
60 %
POD
50 %
40 %
30 %
Anchura de
20 % barrido
10 %
B B
0%
2 1,8 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2
Alcance lateral del barrido
Figura 4-12: Perfil de detección de búsqueda visual con respecto a un único barrido
en las condiciones ideales de búsqueda
4.6.8 Esfuerzo de búsqueda (Z). El número de medios de búsqueda disponibles y sus capacidades determi-
nan el esfuerzo de búsqueda disponible. Entre los factores que han de tenerse en cuenta cabe citar las
velocidades de la búsqueda, la duración de la búsqueda, los sensores, las condiciones meteorológicas,
las altitudes de la búsqueda, la visibilidad, el terreno, el tamaño del objeto de la búsqueda, etc. Estos
factores determinan la anchura de barrido y cuánta distancia puede abarcar un medio de búsqueda
en la zona de búsqueda. La velocidad, duración y anchura de barrido de la búsqueda determinan el
esfuerzo de búsqueda disponible de cada medio.
El esfuerzo total disponible para la búsqueda (Zta) disponible de varios medios es la suma de los
esfuerzos disponibles de cada medio.
Zta = Zf-1 + Zf-2 + Zf-3 + …
b) Ejemplo. Si la subzona de búsqueda asignada a un medio de búsqueda, como puede ser una
aeronave, es de aproximadamente 100 m.m. desde su base de operaciones, la velocidad de
tránsito con dirección a y desde su subzona asignada es de 200 nudos, la velocidad de búsqueda
es de 160 nudos, y su autonomía total es de 6 h, la aeronave pasará un total de 1 h en tránsito, lo
que deja 5 h para las actividades en el lugar del suceso. Para tener en cuenta el tiempo dedicado
a investigar los avistamientos y los giros de navegación al final de los tramos de la búsqueda,
la permanencia en el lugar del siniestro se reduce en un 15 % para obtener la duración de la
búsqueda. Por consiguiente, la duración de la búsqueda es un 85 % de la permanencia en el
lugar del siniestro, que se calcula 0,85 × 5 o 4,25 h. Si la anchura de barrido es 3 m.m., el
esfuerzo de búsqueda disponible (Z) con respecto a dicho medio se calcula como sigue:
Z = 160 × 4,25 × 3 = 2 040 m.m.2
Nota: Los capitanes de buques y los pilotos al mando de aeronaves son las mejores fuentes
para las estimaciones del tiempo de autonomía en el lugar del suceso y las velocidades de la
búsqueda con respecto a sus buques o aeronaves. Se les deberá pedir información al respecto
antes de ultimar un plan de búsqueda en el que vayan a participar.
4.6.9 Factor del esfuerzo (fZ). A fin de determinar la zona óptima en la que se ha de proceder a la búsqueda
en torno a un punto de referencia o a lo largo de una línea de referencia con una cantidad determi-
nada de esfuerzo de búsqueda, es necesario comparar la magnitud del esfuerzo disponible con el
tamaño de la distribución de probabilidades en cuanto a los lugares donde puede hallarse el objeto
de la búsqueda. La base para dicha comparación es el factor del esfuerzo, que es proporcional a la
zona cubierta por la distribución.
a) Puntos de referencia. Con respecto a los puntos de referencia, el factor del esfuerzo es el error
total probable de la posición (E) al cuadrado:
fZp = E2
b) Líneas de referencia. Con respecto a las líneas de referencia, el factor del esfuerzo es el producto
del error total probable de la posición (E) y la longitud de la línea de referencia (L):
fZl = E × L
c) Puntos de referencia conectados por una línea de referencia. Se supone que la distribución de
probabilidades centrada en una línea de referencia «simple» es uniforme a lo largo de la línea
y por lo general se distribuye a cada lado de la misma. Se supone que la probabilidad de que
el objeto de la búsqueda se halle más allá de cada extremo de la línea es nula. Cuando dos
puntos de referencia están conectados mediante una línea de referencia, ésta es una aproxi-
mación razonable si la distancia entre cada dátum es importante comparada con el promedio
de sus respectivos errores totales probables. Con los procedimientos facilitados en el ejemplo
del párrafo 4.7.5, se obtendrá un factor casi óptimo de búsqueda para niveles pequeños a
moderados del esfuerzo relativo cuando L se calcule como la distancia entre dos puntos de
referencia.
Nota: Con respecto a esfuerzos relativos mayores (Zr mayor que 10) o distancias cortas entre los
puntos de referencia (L menor que 5 × E), una alternativa es incrementar el valor de L de modo
que la línea de referencia se extienda más allá de los puntos de referencia. Otra posibilidad es
evaluar las zonas de búsqueda basándose en el factor del esfuerzo en el punto de referencia (fZp)
y el factor del esfuerzo en la línea de referencia (fZl), y elegir un factor óptimo de búsqueda en
algún punto entre el recomendado con respecto a un punto de referencia y el recomendado con
respecto a una línea de referencia. Cuanto más cerca estén entre sí los puntos, más se parecerá
la distribución a la de un único punto de referencia. Independientemente de lo mucho que se
reduzca L, el factor del esfuerzo no deberá ser nunca inferior a E2; es decir, si L es inferior a E,
d) Ejemplo 2. Si mediante una configuración de búsqueda por barridos paralelos se abarca comple-
tamente una subzona de búsqueda cuya separación entre trayectorias es de 5 m.m. y la anchura
de barrido con respecto al objeto de la búsqueda es de 3 m.m., el factor de cobertura será _35
o 0,6.
4.6.14 Probabilidad de detección (POD). La probabilidad de detección mide la intensidad con la que se ha
buscado en una zona. Por consiguiente, la POD está estrechamente vinculada al factor de cobertura.
De hecho, la POD es una función de cuánto se ha buscado en una zona, el perfil de detección del
sensor, y el método de desplazamiento del sensor por la zona. Las configuraciones de búsqueda por
barridos paralelos tienden a maximizar la POD si se llevan a cabo perfectamente. El empeoramiento
de las condiciones, debido al tiempo, al error de navegación del medio de búsqueda, o a ambos,
tiene repercusiones negativas en la POD. Además de que puede disminuir la anchura de barrido
a medida que empeoran las condiciones, el perfil de detección puede cambiar de modo que se
reduzca la ventaja de la detección obtenida mediante los barridos paralelos. En la figura 4-13 se
muestran los perfiles usuales de detección visual en condiciones de búsqueda tanto ideales como
normales. El gráfico de la POD de la figura N-10 muestra las curvas correspondientes con respecto
a un promedio de POD en una zona abarcada por barridos paralelos igualmente espaciados como
una función del factor de cobertura.* Cuando las condiciones de búsqueda sean ideales, se puede
utilizar la curva superior relativa a la POD. Cuando las condiciones de búsqueda sean normales, se
utilizará la curva inferior. Se pueden utilizar valores intermedios si las condiciones son entre ideales
y normales. Cabe señalar que por «condiciones normales» se entiende cualquier situación que sea
mucho peor que la ideal. Cada vez que la anchura de barrido corregida con respecto a un objeto de
la búsqueda sea inferior a la anchura de barrido máxima no corregida con respecto a dicho objeto,
las condiciones son inferiores a las condiciones ideales. Cuando la anchura de barrido corregida con
respecto a un objeto de la búsqueda sea inferior a la mitad del valor máximo posible con respecto a
dicho objeto, se utilizará la curva inferior.
100 %
90 %
Condiciones ideales de búsqueda:
Visibilidad meteorológica: > 20 m.m.
80 %
Vientos: calmos
Medio de búsqueda: aeronave (ala fija)
70 % Altitud de búsqueda: 300 m (1 000 pies)
Anchura de barrido corregida: 5 m.m.
Error probable de posición (Y): 0,25 m.m.
60 % Condiciones normales de búsqueda:
Visibilidad meteorológica: 3 m.m.
POD
50 % Vientos: 15 nudos
Medio de búsqueda: aeronave (ala fija)
Altitud de búsqueda: 300 m (1 000 pies)
40 % Anchura de barrido corregida: 2 m.m.
Error probable de posición (Y): 2 m.m.
30 %
20 %
10 %
0%
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Figura 4-13: Ejemplo de perfiles de detección de búsqueda visual con respecto a un único barrido
[objeto de la búsqueda: bote de 7 m (23 pies)]
*
La curva «ideal» relativa a la POD de la figura N-10 está basada en la ley del cubo inverso de la detección visual, de Koopman,
mientras que la curva «normal» está basada en la denominada curva de búsqueda aleatoria, que se incluye asimismo en Search and
Screening (véase la nota 4).
a) Ejemplo 1. La anchura de barrido con respecto a una aeronave en tierra (cuyo peso sea inferior a
5 700 kg) desde una altitud de 300 m en terreno con colinas y con una visibilidad de 6 km es de
2,3 km aproximadamente. La anchura de barrido máxima no corrigida con respecto al mismo
objeto desde la misma altitud es de 5,6 km cuando la visibilidad es de 37 km o superior. Habida
cuenta de que 2,3 es inferior a la mitad de 5,6, las condiciones de la búsqueda son normales y
se deberá utilizar la curva inferior de la POD.
b) Ejemplo 2. También se considera que las condiciones de búsqueda son normales cuando el
error probable de navegación del medio de búsqueda es tan grande o mayor que la anchura
de barrido. Esto significa que el error de navegación del medio de búsqueda no tiene que ser
importante en términos absolutos para que resulte oportuno utilizar la curva inferior de la POD.
A menudo, los objetos de la búsqueda son pequeños, y por lo tanto también es pequeña la
anchura de los barridos. Cuando el error probable de navegación del medio de búsqueda sea
tan grande como la anchura de barrido, se utilizará la curva inferior. Si la anchura de barrido
es 2 millas, será necesario un error probable de navegación del medio de búsqueda de tan sólo
2 millas para cambiar los cálculos relativos a la POD y reducirlos al nivel de la curva inferior.
Nota: La POD no mide las probabilidades de éxito de los esfuerzos de la búsqueda (probabi-
lidad de éxito o POS), aunque existe una relación entre la POD, la POS y la probabilidad de
contención (POC). La POD es sólo una probabilidad condicional que mide las probabilidades
de encontrar un objeto si éste se encuentra en la zona en la que se está buscando. La POS y la
relación entre POD, POC y POS se examinan en el párrafo 4.6.15.
4.6.15 Probabilidad de éxito (POS). La probabilidad de éxito es la probabilidad de encontrar el objeto de
la búsqueda. La POS es la verdadera medida de la eficacia de la búsqueda. Encontrar el objeto
de la búsqueda depende de dos aspectos: disponer de sensores capaces de detectarlo, y colocar
dichos sensores lo suficientemente cerca del objeto para que sea probable que lo detecten. La POD
mide las probabilidades de detectar el objeto si éste se encuentra realmente en la zona en la que
se está buscando. La POC mide la probabilidad de que el objeto se halle efectivamente en la zona
en la que se está buscando. Una búsqueda intensa (POD ≈ 100 %) en una zona en la que casi no
hay probabilidades de que se halle el objeto (POC ≈ 0 %) no tiene apenas probabilidades de éxito
(POS ≈ 0 %). De la misma manera, una búsqueda normal en una zona (POD ≈ 0 %) en la que casi
seguramente se encuentra el objeto de la búsqueda (POC ≈ 100 %) tampoco tiene probabilidades de
éxito (POS ≈ 0 %). Si la POD o la POC es cero, también es nula la probabilidad de éxito con respecto
a ese esfuerzo en concreto. En otras palabras, si el objeto de la búsqueda no se halla en la zona de
búsqueda, no se encontrará dicho objeto por muchos esfuerzos que se desplieguen; y el no buscar en
la zona en la que se encuentre el objeto de la búsqueda no tendrá nunca éxito. Solamente si tanto la
POD como la POC son igual a 100 %, está garantizado el éxito. Por lo general, la POS real se sitúa
entre dichos extremos. Pueden darse todos los valores intermedios con respecto a la POS a partir de
diferentes combinaciones de valores con respecto a la POC y la POD.
a) La ecuación que expresa la relación de la POS con la POC y la POD es la siguiente:
POS = POC × POD
b) Ejemplo. Si la POC con respecto a una subzona es 65 % (0,65) y el esfuerzo de búsqueda
desplegado en dicha subzona produce un factor de cobertura de 1,0, se calcula que la POD en
condiciones ideales es 79 % (0,79). Por consiguiente, la POS con respecto a dicha subzona se
calcula como sigue:
POS = 0,65 × 0,79 = 0,51 o 51 %
En condiciones de búsqueda normales, la POS será
POS = 0,65 × 0,63 = 0,41 o 41 %
4.6.16 Actualización de las POC para tener en cuenta las búsquedas anteriores. Incluso cuando una opera-
ción de búsqueda fracase, la búsqueda en una subzona facilita información sobre el lugar en el que se
pueden encontrar los supervivientes, ya que proporciona nuevas pruebas según las cuales es menos
probable que se encuentren en la zona en la que se está buscando. En el ejemplo del párrafo 4.6.15
anterior, la POC inicial con respecto a la subzona en la que se ha llevado a cabo la búsqueda era
65 %. Si tras la búsqueda en dicha zona no se encuentra a los supervivientes, el planificador de la
búsqueda deberá modificar el cálculo de la probabilidad de que éstos se encuentren en dicha zona,
reduciéndolo en la proporción oportuna, lo que se logra mediante la siguiente fórmula:
POCnueva = (1 – POD) × POCantigua
Con respecto a las zonas en las que no se ha buscado, la POC no varía, es decir, POCnueva = POCantigua.
a) Ejemplo 1. Utilizando los valores relativos a la POC y a la POD del párrafo 4.6.15, la nueva POC
en condiciones de búsqueda ideales se calcula como sigue:
POCnueva = (1,0 – 0,79) × 0,65 = 0,21 × 0,65 = 0,14 o 14 %
b) Ejemplo 2. En condiciones de búsqueda normales, la nueva POC se calcula como sigue:
POCnueva = (1,0 – 0,63) × 0,65 = 0,37 × 0,65 = 0,24 o 24 %
c) Ejemplo 3. Otra forma de ver este proceso es tomar nota de la POS de la búsqueda en condicio-
nes ideales, es decir 51 %, lo que significa que la búsqueda extrajo el 51 % de las probabilidades
de la distribución y todo ello procede de la subzona en la que se ha buscado, en la que en un
principio sólo había un 65 % de probabilidades. De ahí que 65 % – 51 % = 14 %, es decir,
el mismo resultado que antes. De igual modo, con respecto a la búsqueda en condiciones
normales, 65 % – 41 % = 24 %.
4.6.17 Probabilidad de éxito cumulativa (POSc). La probabilidad de éxito cumulativa mide la eficacia de
todas las búsquedas que se han llevado a cabo hasta la fecha. Es la suma de todos los valores de la
POS correspondientes a cada búsqueda. Por ejemplo, si la POS con respecto a la primera búsqueda
era 40 % y con respecto a la segunda búsqueda 35 %, la POS total para las dos búsquedas será del
75 %, lo que a su vez significa que tan sólo hay un 25 % de probabilidades restantes de que el objeto
de la búsqueda se encuentre en la zona de posibilidad. De hecho, la POS cumulativa una vez que ha
finalizado la na búsqueda es:
POSc = POS1 + POS2 + POS3 + … + POSn, e igualmente
POSc = 1 – (el total de todos los valores de las celdillas con respecto a las POCnuevas
en la zona de posibilidad tras la na búsqueda)
Se puede considerar la búsqueda como un medio de deducir las probabilidades de una zona de posi-
bilidad de la hipótesis y convertirlas en POS y POSc. A medida que las POSc aumentan hacia 100 %,
la POC total en la zona de posibilidad de la hipótesis disminuye hacia 0 %. Un valor elevado de
POSc indica que es probable que fracasen los esfuerzos que se vayan a desplegar en dicha zona de
posibilidad de la hipótesis. Las cuestiones que se han de tener en cuenta cuando la POSc alcance
un valor muy elevado se examinan en el párrafo 4.7.9. Para llevar a cabo búsquedas óptimas en un
cuadrado en torno a un punto de referencia, se pueden obtener POS cumulativas directamente de la
figura N-11, añadiendo el gráfico de la POS del punto de referencia en el esfuerzo relativo cumulativo.
Con respecto a las búsquedas óptimas rectangulares a lo largo de una línea de referencia, se puede
calcular la POS cumulativa de la figura N-12 añadiendo el gráfico de la POS de la línea de referencia
en el esfuerzo relativo cumulativo.
Esta estrategia es además autocorrectora. Incluso si la opción de las POC iniciales no sitúa al objeto
de la búsqueda en una subzona con un elevado valor de POC, la adopción de esta estrategia tenderá
a desplazar el foco de la búsqueda hacia el lugar donde realmente se hallan los supervivientes.
4.7.2 Asignación de esfuerzos. Durante la mayor parte del tiempo, el planificador de la búsqueda no dispone
de suficientes medios de búsqueda para alcanzar un factor de cobertura elevado en todos los lugares
en los que pueden hallarse los supervivientes, o incluso en todos los relacionados con una hipótesis
particular. El problema entonces es decidir dónde se ha de desplegar el esfuerzo de búsqueda y
cómo concentrarlo para maximizar las probabilidades de éxito. El planificador debe decidir si se va a
proceder a la búsqueda en un zona pequeña con un elevado factor de cobertura, o en un zona mayor
con un factor de cobertura inferior. Por lo general, la mejor decisión es la que maximiza la POS. Para
maximizar la POS se ha de tener en cuenta:
–– de cuánto esfuerzo de búsqueda se dispone; y
–– cómo se distribuyen las probabilidades con respecto a los lugares en los que puede hallarse el
objeto de la búsqueda.
En los párrafos 4.7.3 a 4.7.6 se facilita orientación sobre cómo se asignan de forma óptima esfuerzos
con respecto a tres tipos de distribución normal de probabilidades de ubicar el objeto de la búsqueda
y una distribución generalizada.
4.7.3 Distribuciones uniformes. De acuerdo con la teoría de la búsqueda, la mejor forma de buscar proba-
bilidades distribuidas uniformemente para ubicar los lugares en los que se puede hallar el objeto
de la búsqueda es el despliegue uniforme del esfuerzo disponible por toda la zona de posibilidad
de la hipótesis. Con este método siempre se obtendrá el máximo de POS, aunque puede que los
valores relativos a la POD sean bajos. En la práctica, sin embargo, no se recomiendan los factores de
cobertura inferiores a 0,5. Los mapas de probabilidad iniciales para las distribuciones uniformes se
levantan por lo general colocando una cuadrícula rectangular dividida en celdillas del mismo tamaño
sobre la zona de posibilidad y asignando a cada celdilla el mismo número de probabilidades. El
número de probabilidades por celdilla será igual a 1,0 (o 100 %) dividido por el número de celdillas.
En una cuadrícula de 10 × 10 (100 celdillas), se asignará a cada celdilla una POC de 1 %.
4.7.4 Distribuciones concentradas alrededor de un punto de referencia. Cuando se utilice una única posi-
ción como dátum para planificar una búsqueda, se supone que la distribución de las probabilidades
con respecto al lugar del objeto de la búsqueda es de tipo circular normal. Cuando se representan en
un gráfico en tres dimensiones (X, Y, y la densidad de probabilidades), dicho gráfico se parece al de
la figura 4-1 (a). Los correspondientes mapas de probabilidad, en los que se utilizan cuadrículas con
celdillas de distinto tamaño que abarcan la misma zona relativa, se facilitan en el apéndice M.
a) La zona óptima de búsqueda para la siguiente búsqueda alrededor de un punto de referencia se
obtiene como se indica a continuación:
1) calculando el esfuerzo relativo disponible para la siguiente búsqueda (Zr);
2) calculando el esfuerzo relativo cumulativo (Zrc) sumando todos los esfuerzos relativos
anteriores y el esfuerzo relativo disponible para la siguiente búsqueda;
3) utilizando Zrc y los gráficos apropiados de las figuras N-5 y N-6 para encontrar el factor
óptimo de búsqueda (fs);
4) multiplicando el error total probable de la posición (E) por el factor óptimo de búsqueda
(fs) para obtener el radio óptimo de búsqueda (Ro), y trazando un círculo con dicho radio
cuyo centro sea la posición del dátum; y
5) dibujando un cuadrado alrededor del círculo (figura 4-14) con la longitud de un lado igual
a 2 × Ro y calculando su área como 4 × Ro2.
Una vez que se haya encontrado la zona óptima de búsqueda, el planificador de la misma
puede determinar el factor óptimo de cobertura (C), la correspondiente probabilidad de detec-
ción (POD), y la probabilidad de éxito cumulativa (POSc) prevista, tal como se muestra en los
ejemplos siguientes. El planificador de la búsqueda puede entonces proceder a la división de la
zona en subzonas y a la elección de las configuraciones de búsqueda que es preciso asignar a
medios de búsqueda concretos, y que se examinan en el capítulo 5.
Ro
Según los gráficos de los factores óptimos de búsqueda para puntos de referencia, figura
N-6, el factor óptimo de búsqueda (fs–2) es 1,7. El radio óptimo con respecto a la segunda
búsqueda (Ro2) es:
Ro2 = fs–2 × E2 = 1,7 × 18 = 30,6 m.m.
Por consiguiente, la zona óptima de búsqueda con respecto a la segunda búsqueda (A2) se
calcula como sigue:
A2 = 4 × Ro22 = 4 × 30,62 = 4 × 936,4 = 3 745 m.m.2
El factor óptimo de cobertura (C2) con respecto a esta búsqueda se calcula como sigue:
C2 = Z2/A2 = 3 267/3 745 = 0,9
Según el gráfico de la POD, figura N-10, la POD con respecto a esta búsqueda es de un
74 % aproximadamente. Según el gráfico de la POS con punto de referencia, figura N-11,
la POS cumulativa (POSc) tras la segunda búsqueda es aproximadamente del 87 %.
4.7.5 Distribuciones concentradas a lo largo de una línea de referencia. Cuando se utilice una línea como
dátum para planificar una búsqueda, se supone que la distribución de las probabilidades de ubicar el
lugar en el que se halla el objeto de la búsqueda es uniforme a lo largo de la línea y normal a ambos
lados. Cuando se representa en un gráfico tridimensional (X, Y, y la densidad de probabilidades), se
parece al gráfico de la figura 4-2 (a). En el apéndice M se facilitan instrucciones para elaborar mapas
de probabilidad con respecto a líneas de referencia, usando cuadrículas con celdillas de distinto
tamaño.
a) La zona óptima de búsqueda usando una línea de referencia se calcula siguiendo el procedi-
miento descrito anteriormente para puntos de referencia. No obstante, el factor del esfuerzo se
calcula de una forma ligeramente diferente (véase el párrafo 4.6.9 y los ejemplos siguientes), se
utilizan una serie de gráficos, que figuran en el apéndice N, para averiguar el factor óptimo de
búsqueda y la POS cumulativa, y la zona recomendada de búsqueda es un rectángulo y no un
cuadrado.
b) Ejemplos.
1) Primera búsqueda. Supóngase que las condiciones de búsqueda son normales, que el
error total probable calculado de la posición (E1) es 10 m.m., la longitud (L) de la línea de
referencia es 100 m.m., y el esfuerzo disponible (Z1) es 2 100 m.m.2. El esfuerzo relativo
(Zr–1) con respecto a la primera búsqueda se calcula como sigue:
Zr–1 = Z1/E12 = 2 100/1 000 = 2,1
Habida cuenta de que ésta es la primera búsqueda,
Zrc = Zr–1 = 2,1
Según los gráficos de los factores óptimos de búsqueda para líneas de referencia, figura
N-7, el factor óptimo de búsqueda (fs–1) es 1,05. Usando este factor óptimo de búsqueda,
el radio óptimo (Ro1) con respecto a esta búsqueda es:
Ro1 = fs–1 × E1 = 1,05 × 10 = 10,5 m.m.
Por consiguiente, la zona óptima de la primera búsqueda (A1) se calcula como sigue:
A1 = 2 × Ro1 × L = 2 × 10,5 × 100 = 2 100 m.m.2
que es un rectángulo de 21 m.m. por 100 m.m. con su eje principal centrado en la línea
de referencia. El factor óptimo de cobertura (C1) con respecto a esta búsqueda se calcula
como sigue:
C1 = Z1/A1 = 2 100/2 100 = 1,0
Según el gráfico de la POD, figura N-10, la POD con respecto a esta búsqueda es de un
63 % aproximadamente. Según el gráfico de la POS con línea de referencia, figura N-12,
la POS cumulativa (POSc) será de aproximadamente un 50 % tras la búsqueda.
2) Segunda búsqueda. Supóngase que la primera búsqueda se ha llevado a cabo utilizando
la zona y la cobertura óptimas calculadas en el ejemplo 1). Supóngase que las condiciones
para la segunda búsqueda son normales, el esfuerzo disponible para la segunda búsqueda
(Z2) es 4 000 m.m.2, el error total probable de la posición (E2) sigue siendo de 10 m.m., y
la longitud (L) sigue siendo de 100 m.m. El esfuerzo relativo con respecto a esta búsqueda
(Zr–2) es:
Zr–2 = Z2/E22 = 4 000/1 000 = 4,0
El esfuerzo relativo cumulativo (Zrc) se calcula como sigue:
Zrc = Zr–1 + Zr–2 = 2,1 + 4,0 = 6,1
Según los gráficos de los factores óptimos de búsqueda para líneas de referencia, figura N-8,
el factor óptimo de búsqueda (fs–2) es 1,5. El radio óptimo con respecto a la segunda
búsqueda (Ro2) es:
Ro2 = fs–2 × E2 = 1,5 × 10 = 15 m.m.
Por consiguiente, la zona óptima de búsqueda con respecto a la segunda búsqueda (A2) se
calcula como sigue:
A2 = 2 × Ro2 × L = 2 × 15 × 100 = 3 000 m.m.2
que es un rectángulo de 30 m.m. por 100 m.m. con su eje principal centrado en la línea
de referencia. El factor óptimo de cobertura (C2) con respecto a esta búsqueda se calcula
como sigue:
C2 = Z2/A2 = 4 000/3 000 = 1,33
Según el gráfico de la POD, figura N-10, la POD con respecto a esta búsqueda es de un
74 % aproximadamente. Según el gráfico de la POS con línea de referencia, figura N-12,
la POS cumulativa (POSc) tras la segunda búsqueda es de aproximadamente un 80 %.
c) Mapas de probabilidad. En el apéndice M se facilitan valores representativos para la probabilidad
inicial con respecto a líneas de referencia e instrucciones para utilizarlos a fin de crear mapas de
probabilidad iniciales con respecto a las líneas de referencia. Los valores de la POC que figuran en
cada banda están basados en la misma distribución de probabilidad normal estándar. Cada banda
abarca la misma proporción de distribución, variando únicamente el número y el tamaño de las
celdillas. El número de éstas oscila entre 3 y 12. Los mapas de probabilidad que se han trazado
mediante estas bandas se pueden utilizar para actualizar los valores de la POC y también para
calcular la POS y la POSc.
4.7.6 Distribuciones generalizadas. La técnica descrita a continuación se puede aplicar a cualquier mapa de
probabilidad. Sin embargo, se aplica por lo general a mapas de probabilidad en los que la distribución
de probabilidades sobre los lugares en los que se puede hallar el objeto de la búsqueda no se centre
en un punto o una línea, o difiera de una de las distribuciones normalizadas en algún otro aspecto.
Los subpárrafos a) y b) infra describen en líneas generales un método de pruebas múltiples para
determinar la mejor forma de utilizar el esfuerzo de búsqueda disponible. En los subpárrafos restantes
se explican más a fondo los preparativos necesarios, y se facilitan ejemplos sobre el uso de esta
técnica en un ejemplo de problema de planificación de la búsqueda.
a) Método de pruebas múltiples. La única forma de determinar la asignación óptima de esfuerzos
de búsqueda con respecto a distribuciones no normalizadas es realizando pruebas múltiples
en las que el esfuerzo disponible se aplique a diferentes zonas en el mapa de probabilidad.
Se deberá modificar la longitud, la anchura y la posición de cada zona de prueba, de modo
que éstas abarquen un máximo de probabilidades. Se calcula la POS de cada zona de prueba,
y la que tenga la POS más elevada será la zona en que se llevará a cabo la búsqueda. Se
recomiendan tres pruebas en las que se pongan a prueba búsquedas con un factor de cobertura
de 1,0, 0,5 y 1,5 para averiguar cuál produce la POS más elevada. A fin de calcular la zona (A)
en la que se puede llevar a cabo la búsqueda con una cantidad determinada de esfuerzo de
búsqueda (Z) con tres coberturas (C) diferentes, la ecuación de la sección 4.6 con respecto a
estas tres cantidades:
C = Z/A
permite obtener A. La fórmula resultante con respecto a A como función del esfuerzo y del
factor de cobertura es:
A = Z/C
b) Realización de las pruebas. En la primera prueba, la cantidad de zona en la que se puede llevar
a cabo la búsqueda equivale exactamente al esfuerzo de búsqueda disponible. Para realizar la
primera prueba, se prepara un mapa de probabilidad y se forman uno o más rectángulos que
tengan una superficie total que equivalga al esfuerzo disponible para la búsqueda. Se pueden
necesitar muchos rectángulos en situaciones en las que existan varias celdillas con elevadas
probabilidades pero con suficiente separación entre sí de modo que no sea oportuno (tal vez
incluso no sea posible) incluirlas en un único rectángulo conservando un factor de cobertura
razonable. La longitud y la anchura de los rectángulos se eligen de modo que, cuando se tracen
en el mapa de probabilidad, las zonas propuestas para la búsqueda abarquen el máximo número
de probabilidades. A continuación se calcula la POS con respecto a la búsqueda con un factor
de cobertura 1,0. Se realiza una prueba similar para cada uno de los factores de cobertura
restantes para las pruebas. En la segunda prueba, la zona de búsqueda es dos veces mayor que el
esfuerzo disponible, y, en la tercera, la zona de búsqueda equivale a _23 del esfuerzo de búsqueda
disponible. La prueba que produzca la POS más elevada se utilizará para planificar la búsqueda.
Si hay tiempo y los medios de cálculo lo permiten, se pueden realizar más pruebas para tratar
de producir un valor más elevado de POS. Por lo general, es preferible buscar primero en las
zonas con las densidades de probabilidad más elevadas, y dejar las zonas con la densidad de
probabilidad inferior para después. Si las celdillas del mapa de probabilidad tienen el mismo
tamaño, se pueden utilizar directamente los valores de la POC. Si son de diferente tamaño,
puede ser necesario dividir las POC por las superficies de sus respectivas celdillas, a fin de
determinar en dónde son más elevadas las densidades de probabilidad.
c) Preparación detallada. Tras determinar la zona de posibilidad con respecto a una hipótesis, el
planificador de la búsqueda debe dividirla en celdillas que formen una cuadrícula y asignar a
cada celdilla una POC para crear el mapa de probabilidad inicial. La suma de todas las POC
en el mapa de probabilidad inicial deberá ser 100 %. A continuación, el planificador de la
búsqueda calculará el esfuerzo de búsqueda disponible y la zona que se puede abarcar en cada
prueba. Si el mapa de probabilidad está formado por celdillas del mismo tamaño, al planifica-
dor de la búsqueda le puede resultar útil fijarse en el número de celdillas que puede abarcar
con respecto a los tres factores de cobertura. Por ejemplo, si el mapa de probabilidad está
formado por celdillas que miden 10 m.m. de lado, de modo que cada una abarque 100 m.m.2,
y el esfuerzo de búsqueda disponible es 1 600 m.m.2, un factor de cobertura de 1,0 puede
abarcar 16 celdillas, un factor de cobertura de 0,5 puede abarcar 32 celdillas, y un factor de
cobertura de 1,5 puede abarcar 10,667 celdillas. Por motivos de conveniencia, puede que el
planificador desee modificar la zona de prueba y la cobertura de modo que se utilice para la
prueba un número entero de celdillas que formen un rectángulo. En el último ejemplo, proba-
blemente sería más fácil someter a prueba las 10 celdillas superiores con un factor de cobertura
de 1,6, las 11 celdillas superiores con un factor de cobertura de 1,4, o las 12 celdillas superiores
con un factor de cobertura de 1,3, en especial si los lugares en los que se encuentran en el mapa
de probabilidad forman un rectángulo. (El único rectángulo formado por 11 celdillas es uno que
tenga una celdilla de anchura y 11 de longitud. Esto puede resultar apropiado con respecto a
una línea de referencia, pero, en otras situaciones, los números impares de celdillas no son por
lo general adecuados a efectos de planificación de la búsqueda.) A veces puede ser útil formar
un rectángulo más fácil incluyendo unas pocas celdillas con un número bajo de probabilidades,
adyacentes a las celdillas con probabilidades elevadas. Este tipo de modificaciones producirá
resultados válidos, al mismo tiempo que elimina a menudo la necesidad de ocuparse de fraccio-
nes de celdillas o formas no rectangulares.
d) Ejemplo de problema de planificación de la búsqueda. El piloto de un pequeño «jet» ejecutivo
notificó su posición a las 1300Z. La notificación siguiente se produjo 50 m.m. más adelante
en la trayectoria proyectada. El piloto esperaba alcanzar dicho punto a las 1315Z. El siguiente
punto después de dicha notificación era el aeropuerto de destino, 50 m.m. más adelante en la
trayectoria. No se recibieron más transmisiones de dicha aeronave; las condiciones de vuelo
visual abarcaban la zona entera. A las 1345Z, la unidad responsable de los servicios de tránsito
aéreo informó de los hechos anteriores al RCC, e indicó que el avión no había aterrizado donde
estaba previsto (que era el aeropuerto más cercano a su posición a las 1300Z) y que tampoco
se hallaba en contacto de radar. A partir de esta información, el planificador de la búsqueda
calcula la velocidad de la aeronave, 200 nudos (50 m.m. en 15 min = 200 nudos). Se supone o
bien que el avión se ha estrellado o que ha efectuado un aterrizaje forzoso, y se inicia el proceso
de la búsqueda. Se calcula que el error probable de la posición notificada por la aeronave es
de 10 m.m. Basándose en esta información y en otros datos, el planificador de la búsqueda
elabora una hipótesis, determina la zona de posibilidad correspondiente, la divide en celdillas
rectangulares, y asigna valores de POC tal como se muestra en la figura 4-15. Dentro de cada
celdilla, se supone que la distribución de probabilidades de que se encuentre el objeto de la
búsqueda es uniforme. Las condiciones de la búsqueda son ideales y se calcula una anchura de
barrido de 2,0 m.m.
15 % 5%
Última
posición
Destino
conocida 50 % 10 % ETA 1330Z
1300Z
10 m.m. (se confirma
que no ha
llegado)
15 % 5%
60 m.m.
Posición estimada de
notificación de 1315Z
(no recibida)
e) Primera búsqueda. En los siguientes ejemplos se demuestra la técnica de pruebas múltiples para
determinar la zona óptima de la búsqueda con respecto a tres niveles distintos de esfuerzo de
búsqueda disponible.
1) Ejemplo 1. Supóngase que el medio de búsqueda disponible tiene una autonomía de
búsqueda de 4 h, a una velocidad de búsqueda de 150 nudos. Se calcula que el esfuerzo de
búsqueda disponible es 150 × 4 × 2 = 1 200 m.m.2. El esfuerzo disponible (1 200 m.m.2)
a
1 prueba
Zona = 1 200 m.m.
2
15 % 5%
Factor de cobertura = 1,0
POC = 50 %
POD = 79 % 20 m.m.
50 % 10 %
POS = 39,5 % 10 m.m.
15 % 5%
60 m.m.
(a)
a
2 prueba
Zona = 2 400 m.m.
2
5%
Factor de cobertura = 0,5 7,5 %
POC = 65 %
POD = 47 % 50 % 10 %
40 m.m.
POS = 31 % 10 m.m.
7,5 %
5%
60 m.m.
(b)
a
3 prueba
Zona = 800 m.m.
2
15 % 5%
Factor de cobertura = 1,5
POC = 33,3 %
POD = 94 % 10 %
13,33 m.m. 33,3 %
POS = 31 % 10 m.m.
15 % 5%
60 m.m.
(c)
2) Ejemplo 2. Con respecto a este ejemplo, supóngase que sólo se dispone de un esfuerzo
de búsqueda para 600 m.m.2. De nuevo, con un factor de cobertura de prueba de 1,0 se
puede abarcar tan sólo la mitad del 50 % de la celdilla, lo que produce una POS de 0,25 ×
0,79, o 19,75 %. Si se multiplica por dos la superficie cubierta, de modo que un factor de
cobertura de 0,5 abarque el total del 50 % de la celdilla, la POS es 0,50 × 0,47, o 23,5 %.
La reducción de los superficie abarcada a _23 de la utilizada en la primera prueba da lugar a
una POC de _23 × 0,25, o 17 %, y una POS de 0,17 × 0,94, o 16 %. En la segunda prueba
se obtiene la POS más elevada y es la que se deberá utilizar para planear la búsqueda. En
la figura 4-17 se ilustran estas tres pruebas.
1a prueba
Zona = 600 m.m.
2
15 % 5%
Factor de cobertura = 1,0
POC = 25 %
POD = 79 %
10 %
POS = 19,75 % 10 m.m. 25 %
10 m.m.
15 % 5%
60 m.m.
(a)
2a prueba
Zona = 1 200 m.m.
2
15 % 5%
Factor de cobertura = 0,5
POC = 50 %
POD = 47 % 50 % 10 %
POS = 23,5 % 20 m.m.
10 m.m.
15 % 5%
60 m.m.
(b)
3a prueba
Zona = 400 m.m.
2
15 % 5%
60 m.m.
(c)
f) Análisis de las pruebas. En estos tres ejemplos, la subzonaa de búsqueda recomendada era
siempre la misma: la celdilla con 50 % de POC. Sólo varió la cobertura recomendada basándose
en la cantidad de esfuerzo de búsqueda disponible, lo que se debe principalmente a la elección
de los valores de POC para las celdillas. El hecho de que la mitad de las probabilidades se halle
en tan sólo _ 16 de la zona de posibilidad de la hipótesis, asigna a dicha celdilla una densidad
de probabilidades mucho más elevada que la de cualquier otra. Esto la convierte en el mejor
lugar donde desplegar todo el esfuerzo de búsqueda, pero no todo el tiempo. Si se aumenta el
esfuerzo de búsqueda disponible a 2 400 m.m.2, lo que abarcaría toda la celdilla con 50 % y la
mitad de cada celdilla con 15 % con una cobertura de 1,0, se obtendrá una POS del 51 %. La
siguiente prueba dará una POS del 42 % con respecto al doble de la zona con una cobertura de
0,5, y la última prueba producirá un valor de POS de 52 % con respecto a _23 de la zona, con una
cobertura de 1,5. Esta última prueba abarcaría la celdilla con 50 % además de _16 de cada celdilla
con un 15 %. No obstante, el despliegue de todo el esfuerzo de búsqueda en la célula con un
50 % con una cobertura de 2,0 da tan sólo una POS del 49 %. Incluso en una distribución con
una elevada concentración de probabilidades en una celdilla, acaba por ser mejor aumentar la
zona en la que se busca que aumentar únicamente la cobertura de la celdilla con la densidad
más elevada de probabilidades. Si la distribución de probabilidades entre las celdilla hubiera
sido más uniforme, el aumento de la zona en que se busca en vez del aumento del factor de
cobertura habría resultado óptimo antes. Este principio se ilustra a continuación en los ejemplos
del párrafo 4.7.6 h).
1a prueba
Zona = 1 800 m.m.
2
5%
Factor de cobertura = 1,0 3,75 %
POC = 57,5 %
POD = 79 % 10 %
POS = 45,4 % 30 m.m. 50 %
10 m.m.
3,75 %
5%
60 m.m.
(a)
2a prueba
Zona = 3 600 m.m.
2
15 %
Factor de cobertura = 0,5 5%
POC = 80 %
POD = 47 %
POS = 37,6 % 10 %
60 m.m. 50 %
10 m.m.
15 % 5%
60 m.m.
(b)
3a prueba
Zona = 1 200 m.m.
2
15 % 5%
Factor de cobertura = 1,5
POC = 50 %
POD = 94 % 10 %
POS = 47 % 20 m.m. 50 %
10 m.m.
15 % 5%
60 m.m.
(c)
g) Actualización del mapa de probabilidad. Después de cada búsqueda es necesario actualizar los
valores relativos a la POC de cada celdilla en la que se procedió a la búsqueda, con arreglo a
la fórmula que se facilita en el párrafo 4.6.11. En los ejemplos que figuran más abajo se repite
la hipótesis de la aeronave desaparecida utilizada en el ejemplo 1 del párrafo 4.7.6 e) anterior.
En ese ejemplo se iba a llevar a cabo la búsqueda en la celdilla con 50 % con una cobertura
de 1,0. En los ejemplos siguientes se supone que esta búsqueda ha terminado. La nueva POC
con respecto a la celdilla en la que se busca es ahora de (1 – 0,79) × 0,5, o 11 %. Las POC
actualizadas se muestran en la figura 4-19.
15 % 5%
11 % 10 %
15 % 5%
h) Segunda búsqueda. Se supone que las condiciones de la segunda búsqueda son las ideales. En
los ejemplos siguientes se vuelve a utilizar la técnica de pruebas múltiples para determinar cuál
es la mejor zona de búsqueda.
1) Ejemplo 1. Si el esfuerzo de búsqueda disponible vuelve a abarcar 1 200 m.m.2, la POS
más elevada (14,1 %) se logrará buscando en las dos celdillas con 15 % con un factor de
cobertura de 0,5. Este resultado se obtuvo utilizando la técnica de pruebas múltipes con
factores de cobertura de 1,0, 0,5 y 1,5, tal como se describe en los ejemplos anteriores con
respecto a la primera búsqueda.
2) Ejemplo 2. Supóngase que se aumenta el esfuerzo de búsqueda disponible a 2 400 m.m.2
en la segunda búsqueda. Ahora se puede proceder a la búsqueda en las dos celdillas
con 15 %, tal como se muestra en la figura 4-20 (a), con una cobertura de 1,0, lo que
daría como resultado una POS del 23,70 %. Con una cobertura de 0,5 se puede proceder
a la búsqueda en las cuatro celdillas con más probabilidades, tal como se muestra en la
figura 4-20 (b). La POC total con respecto a dichas celdillas es de 51 %, lo que da una
POS de 0,51 × 0,47, o 23,97 %. Si se aumenta el factor de cobertura a 1,5, sólo se podrán
abarcar _23 de cada celdilla con 15 %, tal como se muestra en la figura 4-20 (c), con lo que
se obtiene una POS de tan sólo 18,80 %. Al examinar estas cifras, parece probable que
la cobertura óptima oscile entre 0,5 y 1,0, probablemente más cerca de 0,5. El esfuerzo
disponible permitirá que se busque en las tres celdillas con más probabilidades con una
cobertura de 0,67, tal como se muestra en la figura 4-20 (d).
La POS resultante es de 0,41 × 0,6, o 24,6 %. En este ejemplo, la prueba adicional ha
demostrado que en la búsqueda en las tres celdillas que tienen la POC más elevada con un
factor de cobertura de 0,67 se han asignado mejor los esfuerzos de búsqueda disponibles
que en las pruebas anteriores. En la figura 4-21 se muestran las nuevas POC que resultan
de esta búsqueda. El mapa de probabilidad ya está listo para ser utilizado en la tercera
búsqueda, en caso de que ésta sea necesaria.
1a prueba
Zona = 2 400 m.m.
2 20 m.m. 15 % 5%
Factor de cobertura = 1,0
POC = 30 % 11 % 10 %
POD = 79 %
POS = 23,7 %
20 m.m. 15 % 5%
(a)
2a prueba
15 % 5%
Zona = 4 800 m.m.
2
15 % 5%
60 m.m. 60 m.m.
(b)
3a prueba
Zona = 1 600 m.m.
2 5%
13,33 m.m. 10 %
Factor de cobertura = 1,5
POC = 20 % 11 % 10 %
POD = 94 %
POS = 18,8 %
13,33 m.m. 10 % 5%
60 m.m.
(c)
4a prueba
Zona = 3 600 m.m.
2 15 % 5%
Factor de cobertura = 0,67
POC = 41 % 11 % 10 %
60 m.m.
POD = 60 %
POS = 24,6 %
15 % 5%
60 m.m.
(d)
6% 5%
4,4 % 10 %
6% 5%
4.7.7 Otros factores. En los párrafos anteriores se describe cómo asignar de forma óptima esfuerzos de
búsqueda basándose en consideraciones teóricas. También hay muchas consideraciones prácticas
que se oponen a las teóricas y que pueden ejercer una influencia en el plan de búsqueda definitivo.
Algunos de los aspectos que debe evaluar el planificador son:
a) Aumentos previstos sobre la incertidumbre en cuanto al lugar en el que se encuentran los
supervivientes. Si los supervivientes están, o pueden estar, desplazándose, la incertidumbre en
cuanto al lugar en el que se pueden hallar aumenta cada hora que pasa. En algunos casos, sin
embargo, el aumento será repentino y grande. Por ejemplo, los lugares del suceso posibles se
pueden limitar a un cañón o a un valle (en tierra), o a una bahía, estuario o estrecho (en el mar).
Si los supervivientes están desplazándose y no se los localiza rápidamente, la distribución de
los lugares posibles se puede expandir más allá de la zona limitada, que se dispersa y se vuelve
bastante extensa con rapidez, lo que complicará en gran medida el problema de planificación
de la búsqueda. Por consiguiente, el planificador puede que desee desplegar los medios de
búsqueda disponibles de forma que se evite la probabilidad de «salirse» de la zona inicial, más
limitada, y de dispersarse en una zona mucho más extensa y menos definida. Tal estrategia
puede reducir la POS en las primeras búsquedas pero aumentarla en cambio en las búsquedas
posteriores, y mantener bajo control el problema que plantea la planificación de la búsqueda.
b) Pronóstico de las condiciones meteorológicas de la búsqueda. Los pronósticos meteorológicos
constituyen siempre una consideración importante a la hora de planear búsquedas. Si las condi-
ciones de la búsqueda son adversas, conviene esperar y desplegar los esfuerzos de búsqueda
cuando hayan mejorado las condiciones. De igual modo, si las condiciones meteorológicas son
muy buenas o excelentes, pero se prevé un empeoramiento para las búsquedas posteriores, el
planificador de la búsqueda deberá tratar de obtener y desplegar el máximo de esfuerzo de
búsqueda antes de que las condiciones se deterioren.
c) Tiempos de supervivencia. Por regla general, las probabilidades de que una persona sobreviva
tras un suceso disminuyen rápidamente con el paso del tiempo, en particular para las personas
heridas, las personas en el agua o las personas expuestas a temperaturas extremas. Este hecho,
unido a las consideraciones teóricas examinadas anteriormente en el presente capítulo, significa
que se deberá intentar muy seriamente desplegar un primer esfuerzo importante de búsqueda
a pesar de los problemas de logística y coordinación que puedan plantearse en relación con la
organización de un esfuerzo de búsqueda tan considerable con poco tiempo de antelación.
d) Desplazamiento del objeto de la búsqueda durante la misma. Los objetos de la búsqueda, sobre
todo los marítimos, se desplazan a menudo mientras los medios de búsqueda los están tratando
de ubicar. A pesar de su poca velocidad en comparación con la de los medios de búsqueda,
este desplazamiento puede constituir un factor importante. Si se pasan por alto los efectos
del desplazamiento del objeto de la búsqueda, estos efectos pueden, en algunas situaciones,
eliminar la eficacia de la misma. A fin de evitar que esto ocurra, se orientarán siempre los tramos
de la búsqueda en la misma dirección en la que se espera que se desplace el objeto durante
la búsqueda. La zona de búsqueda se deberá ampliar en la dirección del desplazamiento del
objeto de la búsqueda, lo suficientemente lejos como para cerciorarse de que los objetos en la
zona original al principio de la búsqueda sigan estando en la zona ampliada al final de ella. Esta
cuestión se examina más a fondo en el capítulo 5.
e) Pistas ulteriores. A veces, nueva información de la que no se disponía antes demuestra que
algunas de las suposiciones en las que se basan los planes de búsqueda previos son incorrec-
tas. Si la hipótesis más probable basada en la información más reciente es muy distinta de la
anterior, puede ser preciso volver a calcular todos los resultados previos, teniendo en cuenta las
repercusiones de la información más reciente. En casos extremos, puede ser incluso necesario
descartar todos los resultados anteriores y empezar de nuevo.
f) Consideraciones prácticas. Existen, por supuesto, muchas otras consideraciones prácticas a la
hora de decidir exactamente en qué subzonas se ha de llevar a cabo la búsqueda y qué factores
de cobertura se han de utilizar. Entre las cuestiones que pueden tener repercusiones en el plan
de búsqueda final cabe mencionar el mantenimiento de distancias de seguridad entre los medios
Figura 4-22: Modificación de un mapa de probabilidad por desplazamiento por deriva cuando las
fuerzas de la deriva son aproximadamente las mismas en toda la zona de posibilidad (se han exagerado
la distancia de la deriva y la expansión de la zona para que se vean con más claridad)
1,5 % 1,
1, 5 % 5%
1,5 % 1, 5 %
% 1,5
1,5 % 3,0 % 3, 0 %
3, 0 % 3, 0 %
1, 5 %
3,0 % 3,0 %
3,0 % 3, 0 %
1, 5 % 1,5 % 1, 5 % 1, 5 %
1,5 % 1,5 %
1,5 % 1, 5 %
Figura 4-23: Modificación de un mapa de probabilidad por desplazamiento por deriva cuando
las fuerzas de la deriva varían de un lugar a otro dentro de la zona de posibilidad (se han exagerado
la distancia de la deriva y la expansión de la zona para que se vean con más claridad)
búsqueda, la POS para dicha búsqueda no puede ser más de 1 %. Un valor elevado de la POSc puede
significar, con respecto a la hipótesis utilizada como base para planificar la búsqueda, que:
a) El objeto de la búsqueda no ha existido nunca o ha dejado de existir y no se puede encontrar.
Por ejemplo, las personas y las balsas salvavidas que se hunden con el buque no se pueden
localizar buscando en la superficie del océano.
b) El objeto de la búsqueda existe pero no se halla en la zona de posibilidad de la hipótesis. En este
caso, el análisis de la información disponible y las pistas pueden haber sido erróneas, o puede
haberse cometido un error en algún punto de importancia crítica, lo que ha podido causar que
se envíen medios al lugar equivocado. A medida que los valores de la POSc sigan aumentando
sin que se haya localizado el objeto de la búsqueda, se ha de tomar en serio la posibilidad de
que se hayan evaluado erróneamente los datos disponibles o la posibilidad de la presencia de un
dato erróneo. Las suposiciones, en particular, pueden ser objeto de errores. Su valor en tanto que
suposiciones, y no hechos, se olvida fácilmente si no se tiene cuidado y se hace una distinción
entre éstas y los hechos conocidos a lo largo del proceso de planificación de la búsqueda. Un
examen regular y frecuente y nuevos análisis de toda la información y pistas disponibles contri-
buirá en gran medida a detectar datos falsos, lo que evitará que se malinterpreten datos correctos
y hará que aumente la precisión de la hipótesis que se esté teniendo en cuenta.
4.7.10 Resumen. La estrategia para maximizar la POS en cada búsqueda facilita orientaciones importantes
para que el planificador de la búsqueda decida cuándo y cómo desplegar el esfuerzo de búsqueda
disponible. Con el tiempo, tiende a desplazar el esfuerzo de la búsqueda hacia los supervivientes,
incluso si éstos no se hallan inicialmente en las celdillas que tienen las POC estimadas más elevadas.
Aun cuando los mapas de probabilidad y los valores de POC sean sólo aproximados, el empleo de
esta estrategia producirá resultados mucho mejores que si no se utiliza en absoluto. Cuando el despla-
zamiento del objeto de la búsqueda no se haya de tener en cuenta, la elaboración y actualización
de mapas de probabilidad es relativamente sencilla. Cuando interviene el despazamiento del objeto
de la búsqueda, la actualización de mapas de probabilidad puede resultar muy complicada. En la
sección 4.8 se examinan las ayudas informáticas de las que puede disponerse para asistir al planifica-
dor de la búsqueda en este complejo aspecto del proceso de planificación de la búsqueda, así como
en otros. En ausencia de tales ayudas, el planificador de la búsqueda efectuará cuidadosamente las
simplificaciones que sean necesarias para mantener el problema bajo control.
4.8.2 Uso de computadores para la planificación de la búsqueda. Se pueden utilizar computadores para
efectuar cálculos en apoyo de las siguientes funciones de planificación de la búsqueda:
–– realizar estimaciones de la deriva, incluidos el abatimiento, la corriente de arrastre local,
corrientes de mareas, etc.;
–– calcular los errores totales probables de posición, la anchura de los barridos, la duración de la
búsqueda, los esfuerzos y las zonas de la búsqueda, los factores de cobertura, etc.;
–– crear o trazar mapas de probabilidad, actualizarlos y calcular las estimaciones de la probabilidad
de éxito (POS y POSc);
–– calcular la asignación óptima del esfuerzo de búsqueda disponible;
–– calcular los parámetros de la subzona de búsqueda, incluidos el punto de inicio de la búsqueda,
las separaciones entre trayectorias, los puntos de giro de cada tramo de la configuración de la
búsqueda, los puntos de las esquinas, el punto central, la longitud, la anchura, la orientación, la
superficie, el tiempo que consume la búsqueda a diferentes velocidades, etc.;
–– presentar en pantalla, comparar y combinar pistas y mapas de probabilidad con respecto a
diferentes hipótesis;
–– tener en cuenta cada variable en el proceso de planificación de la búsqueda y la incertidumbre
que ésta supone, incluidos el viento, las corrientes, la posición del suceso, la hora en que
se produjo el suceso, el tipo de objeto de la búsqueda, las características de la deriva, las
características de la detección, y sus respectivas incertidumbres, etc.;
–– con el soporte lógico y las bases de datos oportunas para la visualización geográfica, mostrar
mapas de probabilidad, subzonas de búsqueda, configuraciones de búsqueda, etc., con las
correspondientes imágenes de cartas;
–– con el soporte lógico y las bases de datos oportunas para la visualización geográfica, facilitar
que la mayor parte del proceso de planificación de la búsqueda se realice rápidamente -y de
forma interactiva- en la pantalla del computador;
–– mantener y ofrecer un acceso rápido y fácil a diversas bases de datos útiles, como, por ejemplo,
situaciones de lugares de accidentes conocidos de sucesos SAR anteriores, ubicación, estado y
características de las unidades SAR y de otros medios, etc.; y
–– con modems o conexiones a redes, ofrecer otra vía de comunicaciones para obtener datos
sobre las condiciones ambientales, entregar planes de operaciones de búsqueda, etc.
4.8.3 Los computadores y los programas informáticos apropiados pueden ser de gran ayuda para el plani-
ficador de la búsqueda. Incluso sistemas informáticos relativamente baratos pueden servir de apoyo
para la mayoría de las actividades anteriormente mencionadas. Sin embargo, los computadores y las
ayudas informáticas tienen sus limitaciones, por ejemplo:
–– los computadores son herramientas que pueden mejorar algo o servir de ayuda, pero no pueden
sustituir el juicio del planificador de la búsqueda o su habilidad de análisis y coordinación;
–– los sistemas informáticos (hardware y software) deben mantenerse debidamente y renovarse
cada pocos años, lo que supone cierto nivel de gasto;
–– se requiere al menos cierta formación para dominar el funcionamiento del computador y el
programa de planificación de la búsqueda;
–– es fácil depender del computador, y dejar que se pierda la habilidad para planificar manual-
mente la búsqueda; y
–– se requieren sistemas informáticos de reserva, preferiblemente en distintos emplazamientos,
para reducir el impacto de un fallo grave en un único emplazamiento, en el caso de que la
dependencia del computador llegara a ser importante.
5.1.2 La preparación de un plan de búsqueda constará, como mínimo, de los pasos siguientes:
–– selección de los medios y del equipo que se van a utilizar en la búsqueda;
–– evaluación de las condiciones de la búsqueda;
–– selección de las configuraciones de búsqueda que permitan cubrir con la mayor precisión
posible la zona óptima de búsqueda;
–– división de la zona de la búsqueda en subzonas apropiadas para asignar a los diversos medios
de búsqueda; y
–– planificación de la coordinación en el lugar del siniestro.
5.2.2 En el apéndice G se examinan con detalle los factores que el planificador SAR deberá considerar al
seleccionar los medios que procede utilizar en la búsqueda. En el volumen III, Medios móviles, del
Manual IAMSAR figuran los procedimientos de búsqueda y las técnicas de exploración.
Anchura de barrido
5.3.2 Uno de los indicadores fundamentales de si las condiciones de la búsqueda son ideales o normales
es la anchura de barrido. Las pruebas llevadas a cabo han puesto de manifiesto que la anchura de
barrido disminuye en relación directa con el deterioro de las condiciones de la búsqueda, y que
las curvas de detección bajo condiciones de búsqueda normales son, en general, inferiores y más
planas que las conseguidas cuando las búsquedas se realizan bajo condiciones ideales. La teoría de
la búsqueda también justifica estos resultados. Además, esta teoría puede predecir que las probabi-
lidades de detección para los mismos factores de cobertura serán inferiores para las búsquedas que
se lleven a cabo en condiciones normales que para las búsquedas realizadas en condiciones ideales.
Así, pues, la anchura de barrido corregida es importante por dos razones. En primer lugar, es uno de
los tres factores que determinan el grado del esfuerzo de búsqueda disponible (véase el párrafo 4.6.8).
En segundo lugar, y en comparación con la anchura de barrido no corregida para condiciones de
búsqueda ideales, podrá utilizarse para determinar hasta qué punto las condiciones de búsqueda son
ideales o normales en la práctica. En la lista siguiente se presentan los factores que, separadamente o
en combinación, pueden afectar a la anchura de barrido.
a) La anchura de barrido se ve afectada por el tipo de objeto que se va a buscar. Dichos objetos
son más fáciles de detectar cuando contrastan marcadamente con el fondo sobre el que se
encuentran. En el caso de búsquedas visuales diurnas, el tipo, tamaño, color y forma del objeto a
buscar son factores importantes, mientras que, en las búsquedas visuales nocturnas, los factores
importantes son la iluminación y la reflectividad del objeto. Cuando se trate de búsquedas de
radar, los factores clave son la línea de mira, la sección transversal del radar y la potencia de la
señal. La búsqueda de todos los objetos deberá realizarse desde una dirección en la que reciban
la mejor iluminación, o en la que brillen o contrasten más.
b) La visibilidad meteorológica es un importante factor al tratar de determinar las anchuras de
barrido para búsquedas visuales, puesto que las condiciones meteorológicas podrán reducir la
visibilidad de la zona de búsqueda, o interrumpir y aun impedir el comienzo de las operaciones.
1) La niebla puede hacer que las búsquedas visuales resulten ineficaces y hasta imposibles.
Con poca visibilidad, el único medio apropiado para detectar objetos desde una aeronave
es, por regla general, la búsqueda electrónica, mientras que la búsqueda acústica puede
ser eficaz para embarcaciones o brigadas terrestres en zonas de búsqueda reducidas. A
veces resulta posible localizar a los supervivientes por sus gritos de petición de ayuda en
condiciones de visibilidad restringida. Para que una búsqueda de este género resulte eficaz,
el personal de búsqueda deberá permanecer en silencio durante algún tiempo, y eliminar
cualquier ruido que pueda interferir en la escucha, parando las máquinas, desconectando el
equipo de radio, etc. Cuando las condiciones de visibilidad sean deficientes, también podrán
utilizarse con eficacia perros, que se sirven del olfato para localizar a los supervivientes.
2) La niebla con humo y la bruma pueden reducir la eficacia de la búsqueda diurna, mientras
que las señales nocturnas se ven menos afectadas.
3) La presencia de nubosidad baja puede hacer que la búsqueda resulte ineficaz. Y aunque
es posible que techos de nubes de 150 m (500 pies), por ejemplo, no imposibiliten la
búsqueda, por regla general harán que la anchura de barrido sea menor y, consiguien-
temente, reducirán el esfuerzo de búsqueda disponible. Sin embargo, normalmente la
nubosidad baja no afecta significativamente a las búsquedas realizadas con los medios de
superficie, salvo cuando una espesa capa de nubes reduce el nivel de luz en la superficie.
4) Las precipitaciones reducirán la visibilidad y puede que impidan que los medios de
búsqueda completen la zona de búsqueda asignada. La nieve o las lluvias intensas también
harán que los esfuerzos de exploración desde las estaciones laterales y la utilización de
proyectores y sistemas electroópticos resulten limitados o ineficaces. Las precipitaciones
afectan adversamente tanto a las búsquedas visuales como a las radáricas.
c) El tipo de terreno de que se trate o las condiciones del mar pueden afectar a las anchuras de
barrido en la casi totalidad de las situaciones. En zonas llanas con poca o ninguna vegetación,
el objeto de la búsqueda podrá verse con facilidad, mientras que tal vez resulte altamente difícil
de detectar en zonas forestales o en terrenos montañosos. Aunque en mares tranquilos cualquier
objeto o perturbación de tamaño razonable podrá verse con relativa facilidad, los borreguitos,
las bandas de espuma, las rompientes, la neblina salina y el reflejo del sol, tienden a oscurecer
el blanco o a reducir la probabilidad de ver el objeto o sus señales. Las zonas cubiertas de algas,
las manchas de hidrocarburos, la sombra de las nubes, la fauna y flora marinas y otras perturba-
ciones, pueden ser tomadas por pequeños objetos de búsqueda, tal como una balsa salvavidas.
d) La anchura de barrido podrá verse asimismo afectada por la altura del puesto del vigía o de
cualquier otro sensor situado por encima de la superficie, siendo, en consecuencia, imposible
estipular una altura de búsqueda apropiada para todas las situaciones. Cuando se trate de
buques, la altura del puente es, por regla general, la más apropiada para los vigías, mientras que,
para las aeronaves, se considera que la mayor altitud razonable de búsqueda por encima de la
superficie es, en general, 450 m (1 500 pies) para búsquedas visuales diurnas. Para helicópteros
o para aeronaves lentas de alas fijas, puede que sean apropiadas alturas de búsqueda de 150 m
(500 pies) solamente, altitud que sería totalmente imposible para la mayor parte de los aviones
de reacción. El cuadro N-5 puede servir como orientación para la planificación de búsquedas
con helicópteros, y el cuadro N-6 puede utilizarse para calcular las anchuras de barrido de
las aeronaves de alas fijas. Valga señalar que, por regla general, no resulta práctico realizar la
búsqueda de personas que se encuentren en el agua desde aeronaves que vuelen a una altitud
superior a 150 m (500 pies).
e) Otro importante factor a tener en cuenta es la hora del día. El momento más oportuno para
las búsquedas visuales diurnas es el que va desde media mañana a media tarde, cuando la
elevación del sol es relativamente alta. La búsqueda visual nocturna resultará inútil, a no ser que
se sepa que los supervivientes cuentan con dispositivos de señalización nocturna, tales como
bengalas, luces o medios para generar luz de algún otro modo, tal como haciendo una hoguera.
Sin embargo, cuando resulte seguro para las unidades de búsqueda proseguir su tarea, y estén
disponibles y puedan utilizarse ayudas activas tales como proyectores, radar, dispositivos de
rayos infrarrojos, equipo de televisión de baja intensidad luminosa o dispositivos para visión
nocturna, la búsqueda podrá continuar.
f) La posición del sol es un factor importante en las búsquedas diurnas. El observador podrá
detectar los objetos con mayor facilidad y a mayores distancias, si realiza la búsqueda con el
sol a su espalda. Los efectos de la bruma serán mucho mayores cuando se mire hacia el sol,
situación en la que los objetos presentes en la tierra y en el mar pierden sus colores peculiares,
pudiendo desaparecer en una mezcla de luz resplandeciente y sombras. Con el sol a la espalda,
la tierra y el mar son mucho más oscuros, el deslumbramiento desaparece, la bruma posee mayor
transparencia, los borreguitos pueden verse con mayor claridad, y los objetos de color tienden
a contrastar más con el fondo sobre el que se encuentran. Consiguientemente, la orientación de
las configuraciones de búsqueda deberá ser tal que los observadores inviertan el menor tiempo
posible mirando hacia el sol. En cualquier caso, los observadores deberán contar con gafas de sol.
5.3.7 Los procedimientos para el cálculo de la anchura de barrido a partir de los cuadros de la anchura
de barrido del apéndice N se incluyen en la Hoja de trabajo sobre la asignación de esfuerzos, del
apéndice L.
5.4.2 Dada la gran importancia de la selección y orientación de la configuración de búsqueda, será nece-
sario considerar todos los factores pertinentes, antes de adoptar una decisión. Tanto la configuracion
o las configuraciones de búsqueda, como su orientación direccional, deberán satisfacer los siguientes
criterios:
a) Ser apropiadas para:
–– el grado de incertidumbre de la situación del objeto de la búsqueda;
–– la capacidad de navegación de cada medio de búsqueda;
–– el tipo de sensor(es) utilizado(s);
–– el tipo primario del objeto de búsqueda o la señal que el medio de búsqueda deberá tratar
de detectar y localizar;
–– las condiciones ambientales;
–– la dirección y velocidad del movimiento previsto del objeto durante la búsqueda; y
–– los límites temporales impuestos por el tiempo estimado de supervivencia de los supervi-
vientes, la autonomía del medio de búsqueda, la disponibilidad de luz diurna, etc.
b) Cada medio de búsqueda disponible deberá poder completar de manera precisa y segura su
configuración asignada dentro de su capacidad operacional.
c) El resultado esperado deberá estar en consonancia con el tiempo y esfuerzo estimados (véase el
examen sobre la utilización de la POSc, en el párrafo 4.7.9).
d) Las configuraciones de búsqueda seleccionadas deberán reducir al mínimo el riesgo de colisión
con otros medios de búsqueda, permitir que cuenten con reservas de combustible adecuadas,
y evitar, siempre que sea viable, cualquier peligro para la navegación.
5.4.3 Deberá prestarse gran atención al tránsito aéreo en la zona de búsqueda. Por regla general, deberá
evitarse asignar simultáneamente más de una aeronave a una subzona de búsqueda determinada.
El uso de varias aeronaves en la misma subzona de búsqueda distrae la atención de la tripulación y
reduce la flexibilidad para responder a cualquier avistamiento o lanzar marcadores, bengalas, balsas,
etc. Esto no impide el uso de una búsqueda electrónica desde gran altitud, mientras se lleva a cabo
la búsqueda visual a menor altura. De hecho, el piloto al mando de una aeronave que realiza una
búsqueda electrónica de gran altitud podría ser una excelente opción como coordinador en el lugar
del siniestro. También podría asignársele la coordinación de aeronaves, en los casos en que participan
en la búsqueda varias de ellas.
5.4.4 Cuando se sepa o sea probable que la nave en peligro, la embarcación de supervivencia o un super-
viviente cuenten con una radiobaliza de supervivencia, deberá ponerse en marcha una búsqueda
electrónica a gran altitud con una aeronave rápida que utilice una configuración apropiada, mientras
se lleva a cabo una búsqueda visual a menor altura o una búsqueda de superficie.
5.4.5 Entre las diversas ventajas ofrecidas por la coordinación de configuraciones de búsqueda entre los
medios aéreos y de superficie valga citar que el medio de superficie:
–– podrá servir de excelente dátum de navegación y de referencia para la aeronave de búsqueda,
particularmente durante búsquedas marítimas alejadas de la costa;
–– puede dirigirse hacia los supervivientes tan pronto como se consigue localizarlos;
–– puede mantener informadas a las aeronaves sobre las condiciones meteorológicas y de otra
índole en el lugar del siniestro;
–– podrá retransmitir informes de situación a las aeronaves; y
–– podrá prestar asistencia a la tripulación de la aeronave de búsqueda en caso de que se haga
necesario un aterrizaje forzoso.
5.4.6 Las configuraciones de búsqueda descritas a continuación se han clasificado dentro de las cuatro
categorías generales siguientes:
–– configuraciones de búsqueda visual;
–– configuraciones de búsqueda por medios electrónicos;
–– configuraciones de búsqueda nocturna; y
–– configuraciones de búsqueda en tierra.
Las configuraciones más comúnmente utilizadas aparecen también en el volumen III, Medios móviles,
del Manual IAMSAR, llevado a bordo de todos los buques mercantes.
2o cruce
1er tramo
1er tramo
3 er cruce
2o tramo
2o tramo
Primera búsqueda
Segunda búsqueda
1 er cruce
5.5.2 Podrá lanzarse en la posición del dátum un marcador apropiado (un flotador fumígeno o una radioba-
liza, por ejemplo), que será utilizado como ayuda a la navegación o como referencia, que marcará el
centro de la configuración. A continuación, cada tramo de búsqueda deberá pasar cerca del marcador
o volar exactamente por encima. Cuando se utiliza una búsqueda por sectores sobre un marcador
situado en la superficie del mar, es más fácil el ajuste para tener en cuenta los efectos durante la
búsqueda de la corriente total en el agua sobre el desplazamiento del objeto de la búsqueda. El primer
tramo debería normalmente ser descendente. En el caso de aeronaves, el radio de la configuración
de búsqueda es, por regla general, de 5 a 20 m.m. El ángulo entre tramos de búsqueda sucesivos
dependerá del radio utilizado y de la separación máxima entre trayectorias al final de los tramos de
búsqueda. Cuando se utilicen buques, el radio de la configuración de búsqueda será, en general,
entre 2 y 5 m.m., teniendo cada vuelta 120°. Por regla general, todos los giros en una búsqueda por
sectores se realizan a estribor.
5.5.3 Cuando no se haya conseguido localizar el objeto de la búsqueda al concluir una vez la configura-
ción de búsqueda por sectores, deberá realizarse un giro y repetirse de forma que la segunda serie
de tramos de búsqueda caiga a medio camino entre los tramos de búsqueda seguidos durante la
búsqueda inicial, tal como se indica con las líneas discontinuas en la figura 5-1.
6S
4S
2S
5S 3S S Dátum 2S 4S 6S
S
3S
5S
7S
compensa automáticamente los efectos de la corriente total en el agua al utilizar un marcador flotante
como punto de referencia de navegación, la navegación de estima de un buque en una búsqueda en
cuadrado expansivo compensa también automáticamente los efectos de la corriente total en el agua.
Segunda búsqueda,
si se necesita
5.5.6 Esta configuración de búsqueda se utiliza cuando se ha producido la desaparición de una aeronave
o un buque sin rastro alguno, mientras se encontraba en ruta desde un punto a otro. Esta búsqueda
se basa en el supuesto de que la nave en peligro ha sufrido un accidente, ha realizado un aterrizaje
forzoso o se ha hundido en la ruta prevista o cerca de la misma, por lo que los esfuerzos de búsqueda
se concentran en las inmediaciones de dicha línea de referencia. Por regla general, se supone que
los supervivientes son capaces de atraer la atención del medio de búsqueda a considerable distancia,
con medios tales como un espejo de señalización o humo coloreado (durante el día), bengalas, luz de
destellos o fuego señalizador (por la noche), o baliza electrónica (día y noche). La búsqueda a lo largo
de la trayectoria consiste en una exploración rápida y bastante completa a lo largo de la ruta prevista
de la nave siniestrada. El medio de búsqueda podrá realizar la exploración a lo largo de un lado de
la trayectoria, regresando en dirección opuesta (TSR), tal como se muestra en la figura 5-4, o realizar
la exploración a lo largo de la trayectoria prevista, una vez a cada lado, siguiendo a continuación su
camino, sin regresar (TSN), como puede apreciarse en la figura 5-5. Dada su elevada velocidad, con
frecuencia se utilizan aeronaves para búsquedas a lo largo de la trayectoria a alturas de 300 a 600 m
(1 000 a 2 000 pies) por encima de la superficie durante el día, o de 600 a 900 m (2 000 a 3 000 pies)
por la noche. Con frecuencia, esta configuración se utiliza como esfuerzo inicial de búsqueda, ya que
requiere relativamente poca planificación y puede ponerse rápidamente en práctica. Si la búsqueda
a lo largo de la trayectoria no consigue localizar a los supervivientes, deberá iniciarse una búsqueda
más intensa sobre una zona más amplia.
5.5.7 Se pedirá a las aeronaves y a los buques que sigan una ruta igual o semejante a la de la nave perdida,
que se desvíen para cooperar en la búsqueda, siguiendo el rumbo más probable de la nave siniestrada
o un rumbo paralelo cercano. Cuando se pida a medios múltiples que cooperen de este modo en la
búsqueda, y, en particular, cuando se desplacen en direcciones opuestas, el organizador de la búsqueda
1/2 S
Trayectoria de la
aeronave desaparecida
1/2 S
S
Trayectoria de la aeronave desaparecida
1/2 S Ángulo
Tramo
transversal
Separación
entre
S trayectorias
(S)
Orientación
Punto central
Anchura
Dirección de la
transversal
Longitud
Figura 5-9: Desvío de buques mercantes para que sigan trayectorias paralelas
por la zona de búsqueda
S S
S S
5.5.13 La relación entre la velocidad del medio de superficie, la velocidad de la aeronave, la separación
entre trayectorias y la longitud de los tramos de búsqueda queda definida por la siguiente ecuación:
Vs = (S × Va)/(L + S),
siendo Vs la velocidad del medio de superficie en nudos, S la separación entre trayectorias en millas
marinas, Va la velocidad aerodinámica verdadera (TAS) de la aeronave en nudos, y L la longitud del
tramo de búsqueda de la aeronave en millas marinas.
7 000 No se considera
el nivel Desciende de 6 000 a 5 500 pies
6 500 elevado
Desciende de 6 500 a 6 000 pies
6 000
5 500 Desciende de 7 000 a 6 500 pies
y de volar en las inmediaciones de la ladera de una montaña (véase el párrafo 5.5.16 siguiente),
los pilotos deberán determinar la turbulencia y las corrientes descendentes, recordando que, en
las zonas montañosas, tanto la dirección del viento como las corrientes de aire pueden variar
enormemente. De encontrarse turbulencia, el piloto deberá adoptar medidas inmediatas para
mantenerse dentro de los límites estructurales de la aeronave.
f) La aeronave no deberá entrar en ningún valle cuya angostez no permita realizar un giro de 180°
a la altitud de vuelo, a no ser que se disponga de una ruta segura de salida por delante de la
aeronave. Las búsquedas deberán realizarse junto a un lado del cañón o valle, de forma que
pueda utilizarse la totalidad de la anchura, caso que sea necesario realizar un giro de 180°.
Deberá seguirse un método semejante al realizar una búsqueda por curvas de nivel en una
montaña.
g) La aeronave deberá ser altamente maniobrable, poseer gran velocidad de ascenso y tener un
radio de giro reducido.
h) Sólo se debería asignar una aeronave a cada zona de búsqueda por curvas de nivel para evitar
posibles colisiones con otras aeronaves de búsqueda.
tanto si se ha recibido algún mensaje por medio del sistema Cospas-Sarsat, como en caso contrario
(véase la sección 2.6). Además de las RLS y RLP accionadas por los supervivientes, son muchas las
aeronaves que llevan a bordo TLS que se ponen en funcionamiento cuando las fuerzas G alcanzan un
nivel determinado, tal como ocurre en caso de accidente. La búsqueda electrónica no deberá impedir
la iniciación de una búsqueda visual a niveles más bajos, puesto que el éxito de toda búsqueda
electrónica depende de la capacidad de la radiobaliza de supervivencia de transmitir una señal.
5.6.2 El cálculo de la anchura de barrido en una búsqueda electrónica deberá realizarse sobre la base de la
distancia al horizonte del nivel elegido para la búsqueda, dado que la mayor parte de las radiobalizas
de emergencia funcionan en frecuencias que solamente pueden ser recibidas en un trayecto de visi-
bilidad directa. Sin embargo, cuando se conozca el alcance de detección probable y dicho alcance
sea inferior a la distancia al horizonte, deberá utilizarse ese alcance. Si se desconoce el alcance de
detección probable de una radiobaliza de supervivencia, la anchura de barrido estimada sobre el
mar o sobre terreno llano con escaso o ningún arbolado debería ser aproximadamente la mitad de la
distancia al horizonte que aparece en el cuadro N-12. Cuando la búsqueda se realice sobre zonas de
jungla o en terrenos montañosos, es posible que deba reducirse el cálculo de la anchura de barrido
hasta una décima parte de la distancia al horizonte. En terrenos montañosos o en zonas cubiertas por
densa vegetación, el alcance de la señal se verá considerablemente reducido, en comparación con el
alcance sobre el agua o terrenos llanos.
5.6.3 Por regla general, deberá utilizarse una configuración de búsqueda por barrido paralelo o de búsqueda
por transversales para búsquedas de radiobalizas de supervivencia. Si bien es probable que las carac-
terísticas de detección en el caso de búsquedas electrónicas sean distintas de las de una búsqueda
visual, podrán aplicarse las técnicas de asignación óptima de esfuerzos para la búsqueda, descritas
en el capítulo 4, obteniéndose de este modo resultados relativamente óptimos. Cuando la búsqueda
inicial de una zona no consiga localizar la radiobaliza, deberá repetirse la búsqueda orientando los
tramos de la segunda configuración en ángulos rectos a los de la primera. En caso de que, aunque
todavía no se haya conseguido localizar la radiobaliza, exista gran confianza en que se encuentra en
la zona y que funciona, deberá considerarse iniciar una tercera búsqueda con tramos paralelos a los
de la primera búsqueda, pero desplazados la mitad de una separación entre trayectorias. En zonas
montañosas, la primera búsqueda deberá organizarse, a ser posible, de manera que los tramos de
búsqueda crucen las cumbres predominantes en ángulos rectos.
5.6.4 Una vez que se detecte la radiobaliza de supervivencia, se utilizará uno de los procedimientos
siguientes para localizarla:
b) Cuando se reciban notificaciones de detecciones de señales en 121,5 MHz o 243 MHz desde
una aeronave que sobrevuela el lugar (estas señales no son procesadas por el sistema Cospas-
Sarsat), será necesario establecer una zona de búsqueda de forma que pueda llevarse a cabo
una búsqueda electrónica de la radiobaliza. El apéndice S puede servir de orientación para
determinar la zona de búsqueda y el modo de realizar la búsqueda en esa zona.
c) Cuando se realice una búsqueda electrónica audible con un medio sin capacidad de recalada,
la señal de radiofrecuencia detectada de una radiobaliza de supervivencia se convierte elec-
trónicamente en un sonido audible, que al menos un miembro de la tripulación del medio de
búsqueda pueda oír por medio de un altavoz o auriculares. Por regla general, solamente las
aeronaves utilizan los procedimientos siguientes. (Los procedimientos podrían ser utilizados por
los buques, pero la falta de equipo para detectar la señal así como la baja altura del buque
hacen que esta técnica de búsqueda resulte menos práctica.)
1) Cuando se trate de una búsqueda electrónica audible con ayuda de un mapa, la aeronave
vuela alrededor de la baliza, partiendo de la hipótesis de que la zona con igual intensidad
de la señal radioelétrica es circular. Tan pronto como se oiga la señal por primera vez,
se traza la posición de la aeronave en una carta o mapa apropiados. El piloto mantendrá
el mismo rumbo por una corta distancia y, a continuación, efectuará un viraje de 90° a
izquierda o derecha y seguirá adelante hasta que la señal se desvanezca, anotando esta
posición. El piloto realizará después un viraje de 180° y trazará una vez más las posiciones
en las que la señal se capta o se desvanece. A continuación, será posible establecer la
posición aproximada de la radiobaliza de supervivencia mediante el trazado de líneas
(cuerdas) entre cada conjunto de posiciones de «señal captada» y «señal desvanecida»,
trazando las bisectrices perpendiculares de cada línea y anotando la posición en la que se
cortan. La aeronave podrá dirigirse a dicha posición y descender a una altitud apropiada
para realizar una búsqueda visual. En la figura 5-13 se presenta el procedimiento descrito.
Alcance máximo
de la señal
Ubicación
del TLS
Des
cen
so
La señal se
desvanece
Cu e
rda
1
Cuerda 2
3
Se oye da Le señal se
la señal er
Cu desvanece
Se oye
la señal
La señal se
desvanece Se oye la señal,
giro 180° comenzar la
cronometración
Se oye la señal, La señal se desvanece
comenzar la comprobar la hora
cronometración giro 180°
1/2 tiempo
giro 90°
1/2 tiempo
Alcance
máximo
de la señal
La señal se desvanece
comprobar la hora
giro 180°
5.7.2 No deberán lanzarse bengalas con paracaídas sobre zonas habitadas, a no ser que lo excepcional
de las circunstancias lo justifique. Tampoco deberán utilizarse sobre ningún tipo de terreno, excepto
cuando no exista riesgo alguno de que se produzca un incendio. El uso de bengalas sobre tierra se
halla siempre sujeto a los procedimientos y las normas establecidos por el Estado o los Estados en
donde se encuentra la zona de búsqueda.
5.7.3 Por regla general, las bengalas con paracaídas se lanzan desde aeronaves de ala fija que vuelan por
encima y por delante de los medios de búsqueda. En este tipo de búsqueda, los buques y helicópteros
son los medios más eficaces, siendo, en general, menor la eficacia de las aeronaves de ala fija. El
lanzamiento de bengalas con paracaídas no deberá realizarse de manera que las carcasas o cualquier
otro material puedan caer sobre el medio de búsqueda de superficie, siendo esencial en estas situa-
ciones el establecimiento de la separación de vuelo entre helicópteros y aeronaves de ala fija. Cuando
la bengala sea del tipo de caída libre después de consumirse, habrá que lanzarla de manera tal que
no se extinga sobre un medio de búsqueda. El manejo de las bengalas deberá realizarse con cuidado
y encomendarse a miembros de la tripulación familiarizados con su uso.
a) Cuando se utilizan helicópteros como medio principal de búsqueda, tiene una importancia
crucial la separación segura entre ellos y la aeronave iluminante, teniendo cuidado de que ni las
bengalas ni los materiales de desecho de ellas puedan chocar con el helicóptero de búsqueda.
El helicóptero vuela normalmente con el viento en contra o de cola, a una altura de 150 m
(500 pies), y la aeronave iluminante lanza la bengala a una altura que permita su extinción por
debajo de la altura del helicóptero. El lanzamiento de la bengala deberá realizarse a una buena
distancia, por delante y por encima del helicóptero, en las posiciones de las 2 o 10 h del reloj, de
forma que los observadores puedan buscar siluetas y sombras, además de realizar la búsqueda
de la zona directamente iluminada por la bengala. La distancia entre bengalas sucesivas deberá
calcularse de manera que se consiga cubrir completamente la zona. La aeronave que lanza
las bengalas deberá situarse cuidadosamente de manera que se encuentre en el punto en que
deberá lanzar la siguiente bengala antes de que se extinga la anterior. El piloto del helicóptero
deberá ver la bengala o la aeronave que la lanza, al realizarse su lanzamiento. En la figura 5-15
se ofrece una ilustración de esta técnica.
Extinguida Bengala
Trayectoria
helicóptero
Bengala Bengala
Extinguida Extinguida
b) Cuando el medio principal de búsqueda sea una aeronave de ala fija, las probabilidades de éxito
son reducidas, aun cuando el objeto de la búsqueda sea llamativo y de grandes dimensiones.
Por consiguiente, solamente deberá utilizarse una aeronave de ala fija en emergencias extremas,
cuando no se disponga de ningún otro tipo de medio. En este caso, la búsqueda se realizará de
manera semejante a la indicada para los helicópteros.
c) Cuando el medio principal de búsqueda sea una sola nave de superficie, la búsqueda se reali-
zará haciendo que la aeronave lance bengalas de manera sistemática. Deberá recordarse que
solamente objetos de grandes dimensiones ubicados en la derrota de la unidad de superficie
o próximos a ella tendrán una probabilidad apreciable de ser detectados. La aeronave deberá
lanzar la bengala a barlovento del buque, a la altura de la proa. La extinción de la bengala
deberá producirse en el lado opuesto del buque. La iluminación puede producirse a uno o
ambos costados del buque. Esta configuración de búsqueda se ilustra en la figura 5-16.
Extinguida
Extinguida
Rumbo
del buque
Bengala Bengala
Viento
relativo
del buque
Figura 5-16: Búsqueda mediante bengalas con paracaídas utilizando un medio de superficie
Bengala
Extinguida
Rumbo Bengala
seguido
por la
formación
Extinguida
Viento
relativo
Bengala
Extinguida
5.7.4 Los dispositivos de rayos infrarrojos (IR), tales como las cámaras televisivas de rayos infrarrojos o el
radar infrarrojo orientado hacia adelante (FLIR), son sistemas de detección pasivos utilizados para
detectar radiación térmica. Estos dispositivos se basan en el principio de la detección de diferencias
de temperatura para producir una imagen de vídeo. Por consiguiente, dichos dispositivos pueden
detectar frecuentemente supervivientes mediante el calor irradiado por sus cuerpos.
5.7.5 Por regla general, es preferible utilizar los dispositivos IR en periodos de oscuridad. La altura normal
de búsqueda de las aeronaves deberá ser de 70 a 150 m (200 a 500 pies), cuando se trate de pequeños
objetos, tales como personas en el agua, y de unos 450 m (1 500 pies) como máximo para objetos
de mayores dimensiones o con una característica térmica más fuerte. Podrá realizarse el cálculo de la
anchura de barrido sobre la base del alcance detección efectivo indicado por el fabricante.
5.7.6 El uso de gafas de visión nocturna (NVG) puede ser eficaz en búsquedas realizadas por helicópteros,
aeronaves de ala fija, buques de salvamento, embarcaciones utilitarias y brigadas de búsqueda en tierra.
5.7.7 La eficacia de las NVG podrá verse afectada por los factores siguientes:
–– calidad de las NVG;
–– formación y experiencia de la tripulación;
–– condiciones ambientales (visibilidad meteorológica, humedad, luz lunar, nubosidad, precipita-
ciones, etc.);
–– nivel y deslumbramiento producido por la luz ambiente (incluyendo la luz natural –luz de la
luna y de las estrellas– y la luz artificial –iluminación procedente de las luces de búsqueda,
navegación y demás, tanto dentro como fuera del medio de búsqueda y si las fuentes de dicha
luz se encuentran dentro del campo visual de los usuarios de las NVG;
–– velocidad de la nave de búsqueda;
–– altura de los observadores por encima de la superficie;
–– condiciones superficiales (presencia de nieve, por ejemplo) y estado del mar;
–– tamaño, iluminación y reflectividad del objeto de la búsqueda (la probabilidad de detección con
las NVG se incrementará significativamente si los supervivientes o su embarcación llevan cinta
reflectante; y
–– tipo de equipo de supervivencia o fuentes lumínicas (dispositivos de señalización, pirotecnia,
etc.) utilizados por los supervivientes.
5.7.8 En el entorno del medio donde se encuentran los usuarios de las NVG, deberá reducirse al mínimo
el deslumbramiento, siendo posible que ello lleve consigo la abertura o eliminación de ventanas,
cuando sea viable. Otro factor de importancia para reducir los efectos adversos de la luz lunar o de
fuentes de iluminación artificial, tales como faros, plataformas petrolíferas mar adentro, buques, luces
para evitar los abordajes, etc., es el uso de técnicas de exploración adecuadas.
5.7.9 Cuando se utilizan NVG, las posibilidades de detección de objetos de búsqueda no iluminados se verán
significativamente mejoradas cuando haya luz lunar. Las fuentes de luz del objeto de la búsqueda –luces
estroboscópicas o semejantes, y aun cigarrillos– podrán mejorar considerablemente las posibilidades
de detección, incluso en condiciones de mala visibilidad (nevadas ligeras, por ejemplo).
5.7.10 El personal del RCC deberá recordar que, al calcular la anchura de barrido, será preciso tener en
cuenta las condiciones locales y la información recibida del medio de búsqueda que se encuentra en
el lugar del siniestro.
e) Toda pérdida de contacto con un buscador deberá comunicarse inmediatamente al jefe del equipo.
La línea de búsqueda se detendrá, hasta que se haya restablecido contacto con todo el equipo.
5.8.5 La búsqueda por curvas de nivel es una modificación de la configuración de búsqueda por barrido
paralelo, y se utiliza cuando resulta posible rodear completamente accidentes montañosos.
a) La búsqueda comenzará con un flanqueador situado en el punto más alto y el otro flanqueador
en el extremo más bajo de la línea. Una vez que se haya dado una vuelta completa a la montaña,
volverá a constituirse la línea en el lado inferior del flanqueador más bajo, repitiéndose el
proceso, hasta que se concluya la búsqueda de la totalidad de la zona.
b) En general, la búsqueda por curvas de nivel se realiza con un jefe de equipo, dos flanqueadores
y hasta 25 buscadores.
c) El jefe del equipo mantiene el control general de la búsqueda, asignándose al flanqueador
situado en la parte más alta el control del límite de la búsqueda.
d) Al realizar una búsqueda por curvas de nivel se seguirán también los procedimientos generales
indicados anteriormente en 5.8.4.
5.9.2 Cuando un medio de búsqueda vaya a experimentar un retraso importante en el comienzo de la confi-
guración de búsqueda asignada o deba abandonar la zona de búsqueda sin concluir la configuración
de búsqueda que se le asignó, deberá informarse lo antes posible al OSC y al SMC. Dependiendo de la
subzona afectada y del valor de su POC en comparación con los de las demás subzonas de búsqueda,
puede que se requiera que el OSC o el SMC realice la reasignación de responsabilidades de búsqueda,
para que se cubran, en primer lugar, las zonas con mayor probabilidad. Por esta razón, siempre que sea
posible, deberá establecerse de antemano la prioridad de las subzonas. La clasificación de subzonas
en función del valor de la POC no solamente facilitará y hará que sean más eficientes las decisiones de
reasignación que puedan requerirse, sino que reducirá el impacto de cualquier retraso o interrupción.
Es asimismo posible que se requiera desplazar una subzona retrasada una distancia apropiada en
la dirección de la deriva (cuando pueda hacerse de manera segura), a la vez que se mantiene una
separación adecuada de los medios de búsqueda.
5.9.3 En el caso de configuraciones que utilizan trayectorias paralelas, la efectividad de la búsqueda depen-
derá crucialmente del mantenimiento en todo momento de la separación correcta entre trayectorias
Nota: Un error en el cálculo del viento de costado utilizado en los cálculos de navegación aeronáu-
tica podría deformar también de manera semejante la configuración de búsqueda en relación con un
objeto fijo.
(Proporciones reales de la
Zona de búsqueda ≈ 720 m.m. 2 zona de búsqueda)
Zona cubierta ≈ 450 m.m.2
Zona no buscada ≈ 270 m.m.2 Deriva 1,5 nudos
No buscada No buscada
12 m.m.
60 m.m.
Figura 5-18: Trazado del movimiento relativo para un objeto de búsqueda que se desplaza
perpendicularmente a los tramos de la búsqueda
Nota: En la zona cubierta, los tramos de la búsqueda ni eran paralelos ni estaban igualmente espacia-
dos en relación con el objeto de búsqueda en movimiento. Para que la curva de «condiciones ideales
de búsqueda» del gráfico de la POD (figura N-10) sea válida, deberán cumplirse ambas condiciones,
aun cuando se apliquen solamente a la parte de la subzona realmente buscada. Cuando se trate de
configuraciones de búsqueda así deformadas, deberá utilizarse la curva POD más baja, aplicándola
únicamente a la zona realmente cubierta.
CSP
Velocidad de la búsqueda 120 nudos
Separación entre trayectorias 2 m.m.
12 m.m.
No buscada
60 m.m.
Figura 5-19: Trazado del movimiento relativo para un objeto de búsqueda que se desplaza
paralelamente a los tramos de la búsqueda
Nota: Dado que los tramos de la búsqueda permanecieron paralelos e igualmente espaciados, podrá
aplicarse al paralelogramo cubierto cualquiera de las curvas de POD de la figura N-10. La selección
de la curva de POD dependerá de otros factores, tal como se señala en la sección 5.3.
5.9.5 Cuando la zona de búsqueda cuenta con celdillas de alta probabilidad cerca de un lado que se
encuentra en la dirección del desplazamiento del objeto de la búsqueda visto desde el centro de la
zona de búsqueda, el organizador de la búsqueda deberá considerar desplazar o ampliar la zona de la
búsqueda en la dirección del desplazamiento en una distancia apropiada, para conseguir que dichas
celdillas no queden fuera de la zona de búsqueda proyectada, antes de que el medio de búsqueda
haya tenido oportunidad de investigarlas. La cantidad de desplazamiento o expansión requeridos de
la zona de búsqueda dependerá de la velocidad de desplazamiento del objeto de la búsqueda y de
CSP
Velocidad de la búsqueda 130 nudos
Separación entre trayectorias 2 m.m.
12 m.m.
c) Para el cálculo de la zona a explorar, los efectos del viento sobre las aeronaves son, por regla
general, inapreciables, dado que, en la mayor parte de las configuraciones de búsqueda, las
trayectorias son recíprocas entre sí. (Sin embargo, durante el vuelo real de la configuración de
búsqueda, la aeronave deberá compensar correctamente todos los efectos del viento, particu-
larmente los del viento de costado, para evitar deformaciones de la configuración de búsqueda
semejantes a las que aparecen en las figuras 5-18 y 5-19).
5.10.10 Al llevar a cabo la asignación de configuraciones de búsqueda, deberá cuidarse que se asigne a cada
medio una configuración que pueda seguir de manera segura y precisa, presentándose a continuación
los factores que el organizador de la búsqueda deberá tener en cuenta.
a) Por regla general, no deberá asignarse a los medios configuraciones de búsqueda con una
separación entre trayectorias inferior al radio mínimo de giro de los medios. Cuando se requiera
una gran cobertura en una subzona y la consecución de dicha cobertura en una sola búsqueda
requiera una separación entre trayectorias inferior a la que el medio puede seguir, el organizador
de la búsqueda deberá considerar la posibilidad de que el medio de búsqueda cubra la zona
dos veces con una separación entre trayectorias más amplia que se encuentre dentro de la
capacidad del medio.
b) Siempre que sea posible, las configuraciones de búsqueda deberán orientarse de manera que los
tramos de búsqueda sean paralelos al desplazamiento esperado del objeto durante la búsqueda.
Otros factores que tal vez ejerzan influencia sobre la orientación de los tramos de búsqueda
son el método o los métodos de navegación utilizados por el medio, el ángulo solar, el oleaje
y la dirección de las crestas, la dirección del viento, etc. El organizador de la búsqueda deberá
decidir cuál es el factor que probablemente poseerá el mayor impacto sobre la POS y orientar
la zona de búsqueda, las configuraciones y los tramos de conformidad con ello.
También deberán asignarse distintas altitudes de búsqueda a aeronaves ubicadas en subzonas adya-
centes para proporcionarles separación vertical. La separación vertical de las aeronaves en subzonas
de búsqueda adyacentes deberá ser de 150 m (500 pies) como mínimo. Debería asignarse un coordi-
nador de aeronaves (ACO) siempre que haya varias aeronaves volando muy cerca unas de otras.
PUNTO SEPARACIÓN
CENTRAL LONGITUD ANCHURA EJE PRINCIPAL TRAYECTORIAS TRANSVERALES
3417N 13622W 80 m.m. 40 m.m. 025T 5,0 m.m. 115T
5.11.6 Método de la trayectoria. Podrá describirse una zona de búsqueda a lo largo de la trayectoria dando
los puntos pertinentes de la misma y la anchura de cobertura. Por ejemplo:
ZONA DE BÚSQUEDA: 2406N 05855W a 2450N 05546W, ANCHURA 50 m.m.
5.11.7 Método de marca terrestre. La descripción de las zonas de búsqueda mediante límites naturales
y artificiales resulta particularmente apropiado para búsquedas en zonas montañosas y en zonas
asignadas a medios de búsqueda con capacidad de navegación limitada.
5.11.8 Método de la cuadrícula. Muchas zonas se dividen en cuadrículas sobre mapas locales cuadricula-
dos. El uso de dichas cuadrículas permitirá fijar exactamente la posición y hacer referencia a zonas
pequeñas sin tener que transmitir largas coordenadas geográficas, con lo que se reduce la posibilidad
de que ocurran errores de transmisión. A menudo, dichas cuadrículas resultan apropiadas para los
mapas de probabilidad (véanse las secciones 4.6 y 4.7), pudiendo utilizarse eficientemente la misma
cuadrícula para ambos fines.
5.11.9 Método de la cuadrícula superpuesta. También pueden obtenerse las ventajas del método de la
cuadrícula (véase el párrafo 5.11.8) utilizando una cuadrícula superpuesta para los medios de
búsqueda que requieran una descripción de las zonas de búsqueda. Estas cuadrículas resultarán
particularmente útiles cuando todos los buques y aeronaves que participen en una búsqueda cuenten
con una cuadrícula previamente preparada, que sea compatible con las utilizadas por los demás
medios de búsqueda.
5.11.10 Podrán utilizarse distintos tipos de cuadrícula superpuesta de plástico transparente, por ejemplo, que
se sitúa sobre un mapa. En la figura 5-21 se muestra una versión sencilla de cuadrícula superpuesta
con 64 celdillas. Tal como hemos indicado anteriormente, resulta a menudo conveniente y eficiente el
uso de la misma cuadrícula para mapas de probabilidad y para la designación de zonas de búsqueda.
A B C D E F G H
5.11.11 El centro de la cuadrícula superpuesta deberá situarse sobre la situación más probable (dátum) de
la embarcación o aeronave a detectar. Cuando todas las embarcaciones o aeronaves de búsqueda
lleven a bordo cuadrículas superpuestas previamente preparadas, el organizador de la búsqueda
podrá indicarles que orienten la cuadrícula según una determinada derrota verdadera, tal como la
derrota probable seguida por la aeronave o embarcación desaparecida. Cuando se utilice un tipo de
cuadrícula superpuesta distinto del anteriormente descrito, será más conveniente, a veces, adoptar
una orientación norte-sur.
5.12.6 La principal ventaja de contar con la escolta de una aeronave de ala fija es que aumenta la seguridad.
Entre las ventajas específicas que contribuyen a un aumento de la seguridad se puede citar:
–– mayor precisión de navegación;
–– mayor capacidad de comunicación;
–– capacidad para localizar inmediatamente al helicóptero en caso de aterrizaje forzoso, lanzamiento
de equipo de supervivencia, alerta al SMC y posible localización de asistencia (por ejemplo, un
buque en ruta);
–– capacidad para volar por delante, localizar a los supervivientes y dirigir al helicóptero hacia
ellos, reduciendo así el tiempo del helicóptero en el lugar del siniestro y el tiempo total de la
salida; y
–– capacidad para volar por delante, observar las condiciones ambientales e informar de ellas al
helicóptero.
al OSC y ACO, tales como el uso de boyas marcadoras del dátum; reservas de espacio aéreo;
instrucciones de seguridad para las aeronaves; cambio de información de control operacional
del medio de búsqueda, cuando sea pertinente; instrucciones de auxilio del organismo central;
y autorizaciones para aeronaves no SAR en la zona.
e) Comunicaciones: establece los canales de control; canales para el lugar del siniestro; canales
de escucha; método para identificar al OSC, al ACO y a los medios de búsqueda (tales como
códigos de transpondedor de radar); y canales para la prensa.
f) Informes: requisitos para los informes del OSC y del ACO sobre las condiciones meteorológicas
en el lugar del siniestro, situación de las operaciones y demás información SITREP; e informes
que deberán suministrar los organismos centrales al final de las operaciones diarias, tal como
salidas, horas de vuelo, horas y zona(s) explorada(s) y factor(es) de cobertura.
–– detalles completos de la zona o las zonas de búsqueda y descripción de cualquier indicio que
pueda indicar la presencia del objeto de la búsqueda, incluyendo:
–– señales de socorro y códigos de las de señales visuales (véase el apéndice A) que los
supervivientes pudieran utilizar para atraer la atención o comunicar su estado o dirección
de movimiento;
–– copas de árboles rotas;
–– restos del siniestro;
–– marcadores de colorante, zonas quemadas, manchas de hidrocarburos;
–– humo;
–– indicios de un corrimiento de tierras o de cualquier otro acontecimiento inusual que haya
afectado al terreno;
–– objetos de color o blancos; y
–– reflejos producidos por trozos de metal o de vidrio;
Nota: También deberá proporcionarse la información que ya se conoce aunque carezca de
importancia para la búsqueda en marcha, tal como la ubicación de restos de siniestros anterio-
res no relacionados con la búsqueda actual.
–– tipo y método de búsqueda y método de registro de las zonas exploradas;
–– información sobre otros medios SAR participantes y sobre sus zonas de búsqueda respectivas;
–– procedimientos de comunicación y frecuencias a utilizar;
–– frecuencias a respetar para transmisiones de los supervivientes;
–– instrucciones especiales relativas al vuelo a/desde la zona de búsqueda, incluyendo rutas y
niveles;
–– detalles de los pertrechos a transportar y procedimientos especiales para su lanzamiento;
–– medidas a adoptar al avistar el objeto de la búsqueda;
–– instrucciones sobre separación de vuelo;
–– precauciones a adoptar al llevar a cabo el lanzamiento de señales pirotécnicas;
–– condiciones meteorológicas actuales y previstas a, desde y en la zona de búsqueda, así como
en los aeródromos de destino y alternativos; y
–– designación del OSC y ACO.
Estos detalles se incluyen en el formulario del informe inicial (apéndice H). Si bien, por regla general,
las tripulaciones de búsqueda preparadas y con experiencia no requerirán información detallada
sobre procedimientos de búsqueda, es posible que el personal voluntario o sin formación requiera
información adicional sobre los procedimientos de búsqueda, a fin de obtener los mejores resultados
posibles de sus esfuerzos de búsqueda.
límites o en operaciones para las que no es apropiada. Deberá contarse con comunicaciones seguras
entre la aeronave y el organismo de control para mantener informados a todos los participantes
sobre el progreso de la búsqueda. En las zonas en que la radiorrecepción sea deficiente, o cuando
deba trabajarse más allá del alcance de las CRS, podrá utilizarse como medio central de comuni-
caciones una aeronave de vuelo a gran altitud o una nave de superficie, debiendo enviarse al RCC
encargado del control informes sobre la situación (SITREP) en los momentos especificados en el plan
de búsqueda. En el apéndice I figura un ejemplo de un informe SITREP. En el volumen III, Medios
móviles, del Manual IAMSAR se encontrará información detallada sobre procedimientos en vuelo,
incluidas las técnicas de exploración.
5.19.2 Toda información pertinente así obtenida deberá trazarse en una carta en la que aparezca la zona o
zonas de la búsqueda. Un estudio cuidadoso de los datos permitirá al SMC actualizar los valores de
la probabilidad de contención (POC), la probabilidad de éxito (POS) y la probabilidad de éxito cumu-
lativa (POSc) (véase el capítulo 4), y utilizar dicha información junto con cualquier otra información a
su disposición para determinar si se ha explorado suficientemente una zona.
5.20.2 En el capítulo 8 se presentan los procedimientos recomendados a seguir durante la conclusión de las
operaciones SAR.
5.21.3 Las cartas y los mapas tienen dos dificultades principales a la hora de proporcionar una ubicación:
a) mostrar la forma esférica de la tierra en una superficie plana, y
b) el hecho de que la tierra no es una esfera perfecta.
Otra complicación viene de que los Estados utilizan una base, o dátum, diferente para la elaboración
de cartas. Además, en los mapas terrestres se puede utilizar un punto de referencia local para indicar
las posiciones basándose en las distancias cartográficas (normalmente este y norte en metros) desde
el punto de referencia. Estos problemas normalmente no interfieren con las operaciones SAR locales
y rutinarias, pero pueden convertirse en problemas considerables cuando se ayuda a otros Estados
o se coordina con autoridades locales durante un desastre. Los planificadores de la búsqueda y los
medios SAR tienen que ser conscientes de estas diferencias y, cuando sea posible, deberían utilizar
también las mismas cartas y mapas. Si no es posible que todo el personal y los medios utilicen el
mismo sistema de coordenadas y mapas o cartas, el SMC debería estar dispuesto a convertir los datos
de posición de un sistema a otro y asegurarse de que las posiciones se proporcionan de una forma
adecuada para su utilización. Los medios y el personal SAR que utilicen sistemas de navegación
electrónica (por ejemplo, GNSS) deben asegurarse de que sus dispositivos de navegación están sinto-
nizados con el dátum y el sistema de coordenadas adecuados.
5.21.4 En el caso de operaciones SAR rutinarias, operaciones de salvamento en gran escala o desastres
en gran escala, los organismos SAR deben poder comprender cómo se comunica la información
geográfica entre el SMC, el OSC, el ACO y los distintos medios SAR. Esto cobra aún más importancia
cuando los medios SAR pasan de las operaciones SAR marítimas a las operaciones SAR en tierra, o
en operaciones de desastres en gran escala en las que participan muchos medios SAR distintos que
tienen diferentes modos de comunicar la información sobre la posición. Al elaborar los planes SAR
nacionales y regionales, los Estados deberían tener en cuenta los siguientes aspectos:
–– ¿ Cómo utiliza el SMC de manera eficaz la información sobre la posición procedente de fuentes
externas (por ejemplo, el público en general, otros organismos (de emergencia o no), etc.) y
comunica esta información de manera precisa y eficaz a los distintos medios SAR aeronáuticos,
marítimos o terrestres de un modo que ellos puedan utilizar?
–– ¿ Disponen los Estados de sistemas de coordenadas nacionales únicos que quizá no conozcan
otros medios SAR internacionales a los que se ha pedido ayudar en una operación SAR, una
operación de salvamento en gran escala o una operación de respuesta a un desastre?
–– ¿Cuál es el sistema de referencia «correcto» que debería utilizarse para operaciones SAR, de
salvamento en gran escala o de respuesta a desastres específicas?
–– ¿ Existe solamente un sistema de referencia que satisfaga las prescripciones de todos los medios
SAR?
–– S i existe más de un sistema de referencia, ¿cómo se traducen los datos y se envían a los distintos
medios SAR?
–– ¿Cómo y cuándo se convierte la información sobre la posición de un sistema de referencia a
otro?
–– ¿Cómo se convierte la información sobre la posición recibida en formatos que no estén
normalizados (direcciones de calles, nombres de monumentos, etc.) a un formato de referencia
normalizado?
–– En operaciones en gran escala y operaciones en caso de desastre, ¿cómo se orientan los medios
SAR cuando es posible que puntos de referencia, tales como los nombres de las calles y las casas,
estén destruidos?
–– ¿ Cómo pueden los distintos medios SAR realizar las operaciones en la misma zona de un modo
seguro y eficaz, particularmente en las operaciones en gran escala? En el caso de los medios SAR
aeronáuticos, evitar los conflictos de tráfico aéreo es una cuestión de seguridad muy importante
para que no se produzcan colisiones en el aire. El funcionamiento sin riesgos de varios medios
SAR aeronáuticos en la misma zona puede depender en gran medida del hecho de que todas
las unidades tengan una apreciación común y precisa de su ubicación en relación con las otras
unidades de aviación.
5.21.5 La latitud y la longitud son mediciones angulares en grados (símbolo «°»), minutos (símbolo del após-
trofo «’») y segundos (símbolo de comillas «”»). Sin embargo, la latitud y la longitud pueden leerse y
escribirse de distintas formas, tales como:
–– grados, minutos, decimales de minutos (DD° MM,mm’);
–– grados, minutos, segundos (DD° MM’ SS”); and
–– grados, decimales de grados (DD,DDDD°).
El SC debería decidir de qué modo el SMC, el OSC, el ACO y los medios SAR comunican la informa-
ción a fin de limitar la confusión en las asignaciones (por ejemplo, zonas de búsqueda, localización
de los supervivientes, etc.) y la planificación SAR.
6.2.2 Cuando el medio de búsqueda no pueda llevar a cabo un salvamento inmediato, deberá garantizarse
que dicho medio sea consciente de que puede considerar otras medidas, tales como:
–– lanzar equipo de comunicaciones y de supervivencia;
–– mantenerse a la vista del lugar del siniestro en todo momento, reconociéndolo a fondo, seña-
lando su situación precisa y marcándolo con un colorante, flotador fumígeno o radiobalizas
flotantes;
–– comunicar el avistamiento al SMC, suministrando la información disponible sobre:
–– hora del avistamiento, especificando el huso horario;
–– posición del objeto de búsqueda;
–– descripción del lugar del siniestro;
–– número de supervivientes avistados y estado aparente de los mismos;
–– estado aparente de la nave siniestrada;
–– pertrechos y equipo de supervivencia requeridos por los supervivientes (en general, la
provisión de agua debe tener prioridad sobre la de alimentos);
–– todos los mensajes, incluyendo los radiomensajes, recibidos de los supervivientes;
–– condiciones meteorológicas y, cuando proceda, estado del mar;
–– tipo y ubicación de las naves de superficie cercanas;
–– medidas tomadas o ayuda ya prestada, y futuras medidas requeridas;
–– combustible restante y permanencia en el lugar del siniestro del medio de búsqueda o
del medio terrestre que realiza el informe; y
–– riesgos aparentes del salvamento, incluyendo materiales potencialmente peligrosos.
contra incendios y suministros médicos. Por regla general, el personal transportado se halla limitado
al personal médico o a equipos de reparación.
6.3.2 El método más rápido de transportar pertrechos, equipo o personal al lugar del siniestro es por aire.
Los helicópteros son un medio particularmente apropiado para este fin, constituyendo normalmente
el medio principal para el transporte de personal. Las aeronaves de alas fijas se utilizan exclusiva-
mente para el transporte de paracaidistas.
6.3.3 Si bien las SRU deberán transportar en todo momento equipo diverso de salvamento, el tamaño
de los helicópteros y las embarcaciones SAR limita el equipo que pueden llevar a bordo. Las SRU
deberán estar provistas de equipo de salvamento adecuado para las operaciones de que se trate. En
las bases permanentes de las SRU deberán mantenerse existencias de equipo comúnmente requerido,
incluyendo equipo proyectado para el lanzamiento de pertrechos desde aeronaves.
6.3.4 Durante la noche se requerirá iluminación del lugar del siniestro y, consiguientemente, todas las SRU
deberán proporcionarla, bien mediante el uso de bengalas con paracaídas o mediante proyectores de
gran intensidad. En la sección 5.7 se proporciona información adicional sobre este tema.
6.4.2 Será necesario adaptar los paquetes de provisiones y el equipo de supervivencia a las circunstancias
de la SRR en la que deban utilizarse. En el apéndice G figura una guía en la que se recomiendan las
provisiones y el equipo de supervivencia que se espera que proporcionen las SRU. Es posible que
otros medios SAR carezcan de dichas provisiones y equipo.
6.4.3 Recipientes y bultos lanzables desde al aire. El tipo y las dimensiones de los recipientes y bultos
lanzables desde el aire variará según el tipo y las cantidades de equipo a lanzar, que dependerá del
número de supervivientes y de sus necesidades, el tamaño y tipo de las aeronaves que efectúen
el lanzamiento, el modo como se realice el lanzamiento (paracaídas, por caída libre desde los
compartimentos bajo las alas o a través de escotillas, dejándolos caer desde helicópteros, etc.), y
las condiciones de la superficie. Los recipientes y bultos de provisiones y equipo de supervivencia
deberán ser resistentes, fáciles de abrir, de color claramente visible, impermeables y flotantes. Por
regla general, los recipientes tendrán una configuración cilíndrica y podrán fabricarse de manera
económica con una aleación ligera de metal, como el aluminio, o con cartón ondulado de tres
hojas recubierto de plástico. Los bultos pueden estar constituidos por sacos de lona fuerte reforzada
con cinchas o rigidizadores de cartón. Cuando sea preciso lanzar grandes cantidades de líquidos
separadamente de otros artículos, podrán utilizarse recipientes apropiados en los que el líquido
ocupe como máximo nueve décimas partes de su capacidad, para evitar que se revienten. El lanza-
miento de agua potable podrá realizarse por caída libre en recipientes apropiados. También deberán
tenerse en cuenta, entre otros, los puntos siguientes:
a) El lanzamiento de artículos robustos y no frágiles podrá realizarse por caída libre sobre el agua
o sobre otras superficies adecuadas, con tal de que su embalaje/envase sea impermeable y
capaz de flotar y de resistir el choque, resultando más apropiado, en general, proveerlos de
paracaídas. Dado que no se requiere que dichos paracaídas sean de la misma calidad que los
utilizados por los paracaidistas, podrán producirse económicamente con paracaídas en desuso
de las tripulaciones de vuelo, o con una tela adecuada y de bajo coste.
b) Cada recipiente o bulto deberá llevar claramente impreso su contenido, en inglés y en otros dos
o más idiomas, o utilizando símbolos que no requieran explicación. También podrá indicarse
el contenido mediante banderines de colores y pictogramas, que se adecuen a lo indicado en
el apéndice G, sección G-7.
c) Cada recipiente o bulto que se va a lanzar deberá incluir instrucciones relativas al uso del
equipo de supervivencia, en inglés y en uno o más idiomas de la zona, utilizando siempre que
sea posible diagramas y símbolos de significado evidente.
6.4.4 Almacenamiento e inspección. Dado que tal vez no resulte económico dotar a todos los medios
con provisiones y equipo de supervivencia, es posible que deban establecerse depósitos en lugares
convenientemente ubicados. También podrán utilizarse dichos depósitos para el almacenamiento
de equipo que deba estar a disposición de las SRU, cuando no los lleven a bordo, tal como se ha
indicado en el capítulo 5.
a) En los aeródromos y puertos desde los que normalmente operen las SRU deberá contarse con
un número adecuado de bultos de provisiones y equipo de supervivencia. También podrán
almacenarse bultos en bases de despliegue y en aeródromos y puertos que no disponen
normalmente de SRU, pero que podrían utilizarse fácilmente para la recogida de bultos durante
una operación SAR. Cuando esto no sea posible, deberán adoptarse las medidas necesarias
para garantizar una entrega rápida desde un depósito cercano.
b) Las existencias agotadas de materiales de embalaje/envasado y de provisiones y equipo de
supervivencia deberán reponerse inmediatamente. Al mismo tiempo, deberán someterse a
inspección las existencias no utilizadas, volviéndolas a empaquetar a intervalos regulares, y
sustituyéndolas cuando fuere necesario.
b) Cuando sea probable que los buques de salvamento deban operar a cierta distancia de la
costa, deberán llevar una cantidad adecuada de los artículos a que se ha hecho anteriormente
referencia, junto con equipo de respiración artificial, primeros auxilios y equipo avanzado de
mantenimiento de vida, dependiendo del grado de formación de la tripulación.
6.7.3 El uso de un avión terrestre como aeronave de salvamento se halla limitado a situaciones en que
exista un lugar apropiado para aterrizaje en el lugar del siniestro o en sus inmediaciones, o cuando
la aeronave haya sido proyectada para operar desde pistas desiguales o en mal estado. Esto podrá
hacerse, por ejemplo, en climas fríos, en donde los aviones terrestres dotados con esquís operan en
lagos y ríos helados o en superficies cubiertas de nieve. Dado que el aterrizaje en terrenos descono-
cidos puede ser peligroso, aun en condiciones ideales, el piloto deberá examinar cuidadosamente la
urgencia de la situación, antes de intentarlo. Tal vez resulte viable el lanzamiento en paracaídas de
una persona preparada, que realice una inspección de la zona.
6.7.4 Los hidroaviones y anfibios pueden operar en lagos, ríos y aguas interiores, y aterrizar en las inme-
diaciones de supervivientes ubicados en dichas zonas. Deberá recordarse, sin embargo, que el
amaraje en aguas desconocidas puede ser peligroso.
a) Aunque con tiempo favorable y buena mar podrán utilizarse hidroaviones y anfibios para
operaciones de salvamento en mares interiores, grandes lagos, bahías o aguas costeras, sola-
mente deberá considerarse su utilización cuando no exista ningún otro medio de salvamento
que esté disponible inmediatamente.
b) Los amarajes en mar abierto solamente son aconsejables con aeronaves proyectadas para
dicho fin, y no deberán intentarse cuando pueda efectuarse el salvamento por otros medios.
6.7.5 Podrán utilizarse helicópteros para realizar el salvamento de supervivientes mediante su izado o
haciendo que el helicóptero se pose sobre un punto adecuado de un buque. También podrán
realizarse amarajes cuando se utilicen helicópteros anfibios. Dadas sus características especiales
de vuelo, deberán utilizarse los helicópteros siempre que sea posible. Este medio resulta particu-
larmente apropiado para salvamentos en mar gruesa o en ubicaciones en las que las unidades de
superficie no pueden operar. Valga apuntar, sin embargo, que el SMC deberá tener en cuenta las
siguientes precauciones especiales:
a) Es posible que el ruido y las perturbaciones producidas por el rotor dificulten las operaciones
de los medios de superficie. Con objeto de facilitar la coordinación entre los helicópteros y
los medios de salvamento de superficie, y para reducir al mínimo cualquier peligro de colisión
asociado al vuelo de helicópteros en espacios limitados, sus operaciones deberán hallarse
bajo la coordinación de una instalación que se encuentre en comunicación con ellos y, a ser
posible, del OSC.
b) Dado que es limitado el número de supervivientes que un helicóptero puede llevar en cada
viaje, tal vez sea necesario reducir su peso, mediante la eliminación de equipo o combustible
no esenciales. Podrá reducirse el peso del combustible en el lugar del siniestro mediante el uso
de bases avanzadas con instalaciones de repostaje.
c) El SMC deberá tener conocimiento del rumbo seguido por el helicóptero y la ubicación del
desembarque de los supervivientes.
d) Considerando que, en general, las reservas de combustible de los helicópteros son limitadas,
y teniendo en cuenta su susceptibilidad a la formación de hielo en determinadas ubicaciones,
puede que resulte ventajoso el destacamento inicial de una aeronave de alas fijas, que confirme
la idoneidad de las condiciones meteorológicas en ruta y para hacer que la nave que requiere
asistencia cuente por adelantado con información correcta sobre los procedimientos de izada
del helicóptero.
e) El salvamento mediante el aterrizaje del helicóptero crea problemas adicionales. Al llevar a
cabo la selección del punto de aterrizaje deberán tenerse en cuenta factores tales como la
turbulencia, horizontalidad del terreno, zona despejada, materiales sueltos, altitud y trayectorias
de aterrizaje y despegue. Las operaciones en entornos de gran altitud reducirán la capacidad
funcional del helicóptero y afectarán de manera considerable su capacidad de vuelo estacio-
nario. Cuando las condiciones sean marginales, solamente deberán realizarse aterrizajes como
último recurso.
6.8.4 Si bien normalmente se designa a los botes de rescate como SRU, pueden incluir cualquier nave que
se encuentre en las inmediaciones del lugar del siniestro. En general, los botes de rescate designados
son pequeños, pudiendo ser que su capacidad para el transporte de supervivientes sea reducida, por
lo que tal vez se requiera el envío de varios botes al lugar del siniestro, cuando se disponga de ellos.
Cada bote deberá llevar dispositivos de salvamento adicionales para que los supervivientes a los que
no sea posible recoger inmediatamente puedan mantenerse a flote, mientras esperan la llegada de
otro bote.
6.8.5 Deberá darse una respuesta inmediata a cualquier aeronave que deba realizar un amaraje forzoso,
puesto que el tiempo en que una aeronave puede mantenerse a flote es muy limitado.
6.11.2 Deberá evitarse remover los restos de la aeronave y su entorno, excepto para asistir en el salvamento
de los supervivientes. Además de los peligros que los restos del accidente pueden presentar, la posi-
ción de los mandos de vuelo, la ubicación de los restos y demás factores poseen crucial importancia
para la investigación del accidente. Los medios de salvamento deberán tener conocimiento de ese
principio, estableciéndose lo antes posible un control del acceso al lugar del accidente.
6.11.3 Es importante que el líder del equipo adopte las medidas pertinentes para evitar que la aeronave se
incendie accidentalmente. Cuando deba utilizarse equipo de corte en la aeronave para sacar a los
supervivientes, se evitará el uso de herramientas que produzcan chispas, y se tendrán a mano extin-
tores de incendios. Otros peligros para la seguridad del personal de salvamento son los materiales
compuestos utilizados en la construcción de ciertas aeronaves y la posible presencia de materias
potencialmente peligrosas a bordo.
6.11.4 Se sacarán fotografías del lugar del accidente y de los restos, para ayudar a los investigadores,
transmitiendo lo antes posible al SMC una descripción de la situación.
6.11.5 Entre las medidas para conservar el mayor número posible de pruebas médicas cabe destacar:
–– fotografiar los cadáveres, antes de moverlos;
–– proteger los cadáveres de los elementos de la mejor manera posible;
–– tomar nota de la posición de los supervivientes inmovilizados; y
–– mantener un informe médico para cada superviviente.
Nota: Salvo por razones apremiantes, no deberán moverse los restos humanos sin autorización del
SMC, quien deberá obtener, a su vez, aprobación de una autoridad pertinente.
6.12.2 La asistencia que los buques pueden proporcionar a una aeronave que debe realizar un amaraje
forzoso dependerá de la capacidad del buque. La sección 2.8 trata de las comunicaciones entre
buques y aeronaves. Con frecuencia, el buque más cercano a una aeronave que se ve forzada a
amarar será un buque mercante. Y aunque es posible que la asistencia prestada por el buque quede
limitada a lo establecido por el RCC, también podrá llevar a cabo el salvamento de supervivientes.
Los buques más apropiados son las SRU con equipo que permita entablar radiocomunicación bidi-
reccional con la aeronave, dotadas con tripulaciones preparadas y equipadas para operaciones SAR,
incluido el amaraje forzoso. Entre la asistencia a prestar por los buques cabe destacar:
–– localización radárica de la aeronave;
–– provisión de ayudas a la navegación y de recalada;
–– provisión de información meteorológica y del estado del mar;
–– dirección de la aeronave hacia el buque;
–– asistencia a la aeronave, mediante la marcación de una vía marítima y proporcionando
iluminación; y
–– efectuar el salvamento, tras el amaraje.
6.12.3 Entre la asistencia que las aeronaves de escolta pueden prestar a una aeronave siniestrada forzada a
amarar cabe destacar:
–– dirigirla hacia el buque a cuyo lado piensa amarar;
–– proporcionar asesoramiento sobre procedimientos de amaraje forzoso;
–– evaluar el estado del mar y recomendar un determinado rumbo para amarar;
–– informar al buque sobre la manera en que puede prestar asistencia a la aeronave que está
realizando un amaraje forzoso;
–– lanzar equipo de supervivencia y de emergencia;
–– informar al SMC sobre el lugar donde se ha producido el amaraje forzoso;
–– dirigir a otros buques hacia el lugar del siniestro; y
–– proporcionar iluminación durante un amaraje forzoso nocturno, cuando no pueda hacerlo el
buque o cuando el amaraje se produzca a distancia de cualquier buque.
Investigación de la situación
6.13.3 El personal de salvamento deberá realizar una investigación inicial y obtener una evaluación precisa
del estado de la emergencia, preparando a continuación un plan razonable de trabajo, partiendo de
dicha investigación.
6.13.4 Puntos de la investigación. Deberán investigarse los puntos siguientes:
a) Aspectos relacionados con la zona del siniestro:
voces puedan oírse colocando el oído contra la superficie exterior de la nave, lo cual permitirá
hablar con los supervivientes. Cuando sea difícil arriar un barco de servicio, o cuando el mal
tiempo u otros peligros impidan el paso de los investigadores del barco de servicio a la nave
siniestrada, deberán enviarse submarinistas que lleguen a sotavento de la nave y la golpeen
por debajo con los mangos de cuchillos u objetos semejantes, para ver si se percibe alguna
reacción de las personas atrapadas en el interior de la nave. Por regla general, se considera que
resulta prematuro y demasiado peligroso a este punto el nadar por debajo de la nave o entrar
en ella.
6.13.6 Presentamos a continuación algunos otros aspectos a tener en cuenta durante la investigación.
a) Cuando se haya volcado una embarcación pesquera, habrá con frecuencia redes de pesca a
la deriva en las inmediaciones de esa zona marítima y, consiguientemente, deberán adoptarse
medidas de precaución al maniobrar buques y realizar las operaciones de salvamento.
b) Será menos probable que la nave se hunda, cuando se den las condiciones siguientes:
–– la nave flota con la quilla a nivel, es decir, sin diferencia de calados;
–– cuando no hay escora alguna;
–– cuando la línea de flotación equivale a entre una quinta parte y la mitad del calado
normal;
–– si ninguna abertura del casco deja escapar aire; o
–– cuando ha estado flotando en el mismo estado durante más de una hora.
c) Aun cuando no se haya obtenido reacción alguna al golpear la nave por primera vez, será
necesario golpearla tres o cuatro veces a intervalos apropiados (por ejemplo, cada 30 min).
d) Excepto cuando se sepa que no hay supervivientes, los trabajos deberán realizarse suponiendo
que hay supervivientes en el interior.
b) Fijación de alambres a un objeto fijo: se asegura un extremo del alambre o cable a un noray o
a cualquier otro objeto fijo, sujetando el otro extremo a un flotador.
6.13.11 Soporte lateral. Esto podrá conseguirse utilizando uno o dos buques.
a) Soporte lateral por dos buques de salvamento: dos buques se colocan en posición en lados
opuestos de la nave y a una distancia apropiada. A continuación, se pasan y se tensan alambres
o cables por debajo de la nave y entre los dos buques.
b) Soporte lateral con un buque de salvamento: podrá utilizarse un solo buque para limitar la
escora o prestar soporte a un extremo de la nave.
Nota: Los alambres o cables utilizados para prestar soporte a la nave podrán quitarse o cortarse
inmediatamente, cuando así lo exija la situación.
6.13.12 Grúa flotante. Se trata de un método altamente eficaz para impedir el hundimiento de un buque
averiado, por lo que será necesario organizar inmediatamente el uso de una grúa flotante y de
remolcadores.
6.13.13 Varada en aguas poco profundas. Cuando la situación así lo permita, y si se considera más seguro
que la situación en la que se encuentra, podrá vararse con cuidado la nave en aguas cercanas de
poca profundidad.
6.13.14 A continuación se exponen otros factores que es preciso tener en cuenta para impedir el hundi-
miento de la nave.
a) Aunque la introducción de aire en una nave le proporcionará flotabilidad, esta operación
deberá realizarse en una zona que mejore, en vez de empeorar, la estabilidad de la nave.
b) Manteniendo la nave horizontal se mejorarán las posibilidades de los supervivientes y se
contribuirá a impedir su hundimiento.
c) El mantenimiento de la flotabilidad con aire y la corrección de la escora con soportes laterales
o flotadores reduce la posibilidad de que la nave se hunda.
d) Es posible que una embarcación que haya zozobrado se coloque de costado, cuando más de
la mitad de su casco sobresalga por encima de las aguas.
e) El soporte lateral podría llevar al hundimiento o avería de la nave, cuando la maniobra se realice
incorrectamente, sobre todo con tiempo tempestuoso.
f) Tal vez se requiera suministrar aire puro a los compartimentos donde se encuentran los
supervivientes.
Salvamento
6.13.15 Podrá esperarse que los supervivientes se encuentren en estado de pánico o de conmoción y en
completa oscuridad. Así pues, será necesario llevar a cabo su salvamento con rapidez, dada la
carencia de alimentos, agua y aire puro en una embarcación que ha zozobrado.
6.13.16 El salvamento de los supervivientes podrá efectuarse a través de una abertura realizada por encima
de la línea de flotación o por debajo del agua, debiendo adoptarse el método que ofrezca la mayor
posibilidad de éxito, teniendo en cuenta que, al hacer la abertura, puede peligrar la bolsa de aire de
la embarcación, siendo posible que los supervivientes se vean afectados por el pánico si tienen que
bucear bajo el agua.
6.13.17 Medidas para prolongar la vida. Podrán adoptarse las medidas siguientes para ayudar a prolongar la
vida de los supervivientes.
a) El golpeteo periódico de la nave por parte del personal de salvamento puede que revele la
existencia de supervivientes y que les proporcione aliento, si se los mantiene informados sobre
el progreso de la operación de salvamento.
b) Podrán utilizarse las mangueras o botellas de aire para submarinistas con objeto de introducir
aire puro en los compartimentos donde se encuentren los supervivientes.
c) Cuando los submarinistas puedan llegar hasta los supervivientes, podrá suministrárseles agua
y alimentos, hasta que se proceda a su salvamento.
6.13.19 Operaciones de salvamento a través de aberturas ubicadas por encima de la línea de flotación.
Cuando se considere realizar el salvamento por encima de la superficie del agua, deberán tenerse
en cuenta los factores siguientes.
a) Deberán adoptarse las siguientes precauciones:
–– obtener planos del buque (distribución general, por ejemplo) para determinar los puntos
más seguros para el corte;
–– seleccionar puntos donde realizar el corte, que no pongan en peligro la bolsa de aire de
los supervivientes, los depósitos de combustible u otra carga peligrosa que pueda haber
a bordo;
–– abrir una pequeña sección hermética, de forma que la nave no se hunda en caso de que
la sección se inunde;
–– compensar la pérdida de flotabilidad mediante soporte lateral, colocación de flotadores
y suspensión de una grúa flotante;
–– considerar la posibilidad de que el gas, las chispas u otros factores generados al realizar
una abertura en la nave puedan incendiar productos inflamables de a bordo o represen-
tar un obstáculo para los supervivientes;
–– tomar nota de la zona que se va a cortar y alejar a los supervivientes de esa zona;
–– protegerse contra posibles quemaduras o lesiones oculares producidas por las chispas; y
–– comprender el método de señalización (golpeteo, etc.) en caso de emergencia.
b) Los puntos a tener en cuenta al abrir el compartimento son:
–– uso de equipo de oxicorte o de equipo eléctrico de corte, etc., para hacer una abertura
en la nave;
–– utilizar agua nebulizada o aplicar otras medidas para evitar que las chispas producidas
por el corte lleguen a los supervivientes o incendien productos inflamables que pueda
haber a bordo; y
–– permitir la entrada de aire puro en el compartimento y enfriar la abertura, según se
requiera, antes de proceder al salvamento de los supervivientes.
6.13.20 Otros puntos a considerar:
a) Es posible que, aunque la nave muestre balanceo y cabeceo, el agua de debajo de la nave se
halle en calma, lo cual hará que, en muchos casos, puedan utilizarse submarinistas.
b) El personal de salvamento deberá estar precavido contra la caída de objetos y tener pensada
en todo momento una ruta de escape de emergencia.
c) A menudo, los supervivientes que se encuentran atrapados en una nave pequeña podrán ser
rescatados sin equipo de buceo.
Atlántico Norte (OTAN), para el rescate y la asistencia en caso de accidentes submarinos. Si es nece-
sario, los RCC pueden solicitar apoyo de estos recursos. Se puede obtener información pertinente
de la International Submarine Escape and Rescue Liaison Office (Oficina de enlace internacional de
evacuación y salvamento submarino) de la OTAN.
6.14.4 Los RCC deberán saber si en sus SRR o a proximidad de éstas existen instalaciones especializadas
de la armada o comerciales de recuperación o tratamiento (tales como las que disponen de cámaras
de descompresión) y tomar medidas con antelación para poder utilizarlas en cualquier momento las
24 h del día. De la misma manera, los RCC deben ponerse en contacto con las autoridades militares
para determinar la asistencia mutua que podría prestarse en caso de que ocurra un accidente con
un submarino militar.
6.14.5 La mayoría de personal SAR está insuficientemente preparado para comprender y tratar los proble-
mas médicos inherentes a las actividades submarinas, tales como la enfermedad descompresiva, el
aeroembolismo y la narcosis debida al nitrógeno. Sin embargo, el personal deberá haber recibido
la formación necesaria para reconocer los síntomas y saber cómo obtener asesoramiento médico
competente. También deberá saber cómo tratar y transportar a las personas que sufran estos proble-
mas sin empeorar su estado. Si es posible, a fin de facilitar el tratamiento de las víctimas, convendría
que el personal SAR obtuviera datos tales como el periodo que han pasado bajo el agua, la profun-
didad, el tiempo en la superficie, el momento en que aparecieron los síntomas, y los síntomas que
se están manifestando en el momento.
6.14.6 Se solicitará asesoramiento médico antes de transportar por vía aérea a las víctimas de accidentes
submarinos.
6.15.2 En comparación con las operaciones SAR normales, las MRO son acontecimientos relativamente
raros, con pocas probabilidades de producirse pero que cuyas consecuencias son considerables.
No obstante, sucesos graves que requieren tales operaciones han ocurrido con cierta frecuencia en
todo el mundo, y pueden ocurrir en cualquier lugar y en cualquier momento. Es posible que no se
comprenda bien la naturaleza de estas operaciones debido a las oportunidades limitadas de adquirir
experiencia al respecto.
6.15.3 Las inundaciones, terremotos, actos de terrorismo, siniestros en el sector de la explotación petrolífera
mar adentro y accidentes relacionados con derrames de materiales potencialmente peligrosos, son
ejemplos que, debido a su magnitud, pueden requerir la utilización de los mismos recursos que se
necesitan para efectuar operaciones de salvamento marítimo y aeronáutico en gran escala.
6.15.4 En el caso de sucesos graves con misiones múltiples se concede prioridad en primer lugar al salva-
mento de vidas humanas, a continuación, por lo general, a la protección del medio ambiente y, por
último, a la protección de los bienes. Las obligaciones morales y jurídicas, así como las expectativas
políticas y públicas, exigen que se esté preparado para llevar a cabo MRO sin riesgos y de manera
eficaz en caso de que sean necesarias. Dado que la necesidad de realizar MRO es relativamente
rara, es difícil adquirir la experiencia práctica necesaria para contribuir a su realización. Los tipos de
casos que pueden exigir el despliegue de estas operaciones pueden variar, pero hay determinados
principios generales que se pueden seguir basándose en las experiencias pasadas.
6.15.5 Para hacer frente con eficacia a sucesos graves de este tipo, por lo general es preciso poner en
práctica medidas en gran escala bien planeadas y cuidadosamente coordinadas, y valerse de los
recursos de diversas organizaciones. Las exigencias típicas de las MRO son:
–– Puede que sea necesario desplegar urgentemente esfuerzos intensos y sostenidos para el salva-
mento de vidas humanas, al mismo tiempo y en el mismo lugar que importantes esfuerzos de
protección del medio ambiente y de los bienes.
–– Será necesario disponer rápidamente, en el momento y lugar oportunos, de gran cantidad
de información para respaldar las iniciativas de intervención y atender a las necesidades de
la prensa, la opinión pública y los familiares de las personas en peligro, cuyo número puede
ascender a cientos o a miles.
–– Será necesario disponer asimismo de numerosos medios de comunicaciones interconectados
entre varias organizaciones, a diversos niveles, para procesar de manera fiable una enorme
cantidad de información mientras dure la intervención (las comunicaciones durante las
operaciones de salvamento en gran escala se examinan en más detalle más adelante en este
capítulo).
–– Se podrá aumentar de inmediato y mantener durante semanas el número de empleados
competentes en todas las organizaciones clave.
–– Las exigencias de equipo y de medios logísticos aumentarán a niveles sin precedentes.
–– El éxito de las MRO dependerá de la provisión por adelantado de planes para contingencias
flexibles a todos los niveles. También será necesario llevar a cabo actividades operacionales
y de planificación intensas e integradas en tiempo real durante todas las operaciones de
salvamento.
6.15.6 Todos los que intervengan en una operación de respuesta general a sucesos graves efectuada por
distintos organismos, jurisdicciones y misiones y probablemente varios países, necesitarán saber
claramente quién está a cargo, las funciones respectivas de todos los que participen y cómo relacio-
narse con cada uno de ellos. Las autoridades SAR podrán ser responsables total o parcialmente de
las diversas tareas de las MRO, y estarán en condiciones de coordinar a la perfección su labor con
otro personal de respuesta bajo la dirección general de otra autoridad ajena o no a su organismo.
6.15.7 El marco más amplio de la actividad de respuesta podrá entrañar, entre otras, las actividades
siguientes:
–– la reducción de los riesgos;
–– la contención de la avería y las operaciones de salvamento;
–– la contención de la contaminación;
–– la gestión compleja del tráfico;
–– las demandas logísticas en gran escala;
–– las funciones médicas generales y forenses;
–– la investigación de sucesos y accidentes; y
–– una atención pública y política intensas.
6.15.8 Los planes de las MRO han de integrarse y ser compatibles con planes generales de respuesta
a sucesos graves. Por lo general, deben prever la existencia de estructuras de mando, control y
comunicaciones que se puedan adaptar simultáneamente a operaciones aéreas, marinas y terrestres.
6.15.9 Las consecuencias de una preparación deficiente de las MRO en términos de pérdida de vidas y
otros resultados adversos pueden ser desastrosas. Los sucesos graves pueden entrañar situaciones de
peligro para cientos o miles de personas en entornos remotos u hostiles. El abordaje de un buque de
pasaje de gran tamaño, la caída de una aeronave o un suceso terrorista, por ejemplo, podrían requerir
el salvamento inmediato de un gran número de pasajeros y tripulantes en condiciones ambientales
adversas, en las que muchos de los supervivientes apenas podrían ayudarse a sí mismos.
6.15.10 La preparación para organizar una operación de respuesta extraordinariamente grande y rápida es
decisiva para evitar pérdidas de vidas en gran escala. Tal preparación depende a menudo de un
liderazgo firme y con visión, y de un grado de cooperación poco común.
6.15.11 A menudo se opondrá resistencia al elevado costo que entraña la preparación para sucesos graves
en cuanto a tiempo, esfuerzos, y financiación, en particular porque son acontecimientos poco
frecuentes. El grado de cooperación, coordinación, planificación, recursos y ejercicios requerido
para la preparación exige un enorme esfuerzo, y no se materializa sin el necesario compromiso por
parte de las autoridades SAR, autoridades reguladoras, empresas de transporte, fuentes de asistencia
militar y comercial, y otros.
6.15.12 La planificación, los preparativos y los ejercicios propios de estas operaciones tienen una impor-
tancia fundamental, ya que en la práctica son pocas las oportunidades de enfrentarse a sucesos
que entrañen el salvamento en gran escala. Por consiguiente, es especialmente importante realizar
ejercicios de puesta en práctica de los planes de tales operaciones.
6.15.13 En el apéndice C se facilitan orientaciones sobre la planificación de los ejercicios propios de las
MRO.
embarcaciones de supervivencia una vez que se haya salvado a las personas que iban en ellas,
aunque por otra parte se debe tener en cuenta la posibilidad de que otros supervivientes las encuen-
tren y las necesiten.
6.15.23 A menudo los buques de las armadas y los buques de pasaje de gran tamaño están mejor equipados
que otros buques para salvar a personas que han abandonado un buque o una aeronave, por lo que
se deberá tener en cuenta su posible utilización. Los sistemas de notificación para buques para las
operaciones SAR podrán ayudar a identificar los buques comerciales que pueden prestar asistencia.
6.15.24 Si se dispone de ellos, convendría utilizar helicópteros, especialmente para el rescate de super-
vivientes débiles o inmovilizados. Es aconsejable dar formación a las tripulaciones de los botes
salvavidas en operaciones de izada con helicóptero. Será posible bajar con un helicóptero a una
persona del equipo de salvamento para ayudar a los supervivientes.
6.15.25 Se alentará a las compañías navieras a que doten a los buques de pasaje de gran tamaño, y posi-
blemente otros tipos de buque, de zonas de aterrizaje de helicópteros, en las que vayan marcadas
claramente las zonas de izada con chigre, y de helicópteros de a bordo para facilitar la transferencia
más directa de un gran número de personas.
6.15.26 Si un buque con un gran francobordo no puede rescatar en condiciones de seguridad supervivientes
del agua o de la embarcación de supervivencia, tal vez se puedan rescatar primero con embarcacio-
nes pequeñas y a continuación transferirlos progresivamente a embarcaciones mayores.
6.15.27 Dependiendo de las circunstancias, puede resultar más seguro remolcar las embarcaciones de
supervivencia hasta la costa sin sacar a sus ocupantes en el mar. Los botes salvavidas se podrían
proyectar de modo que sea posible mantener en ellos a los pasajeros durante periodos prolongados
y que lleguen a la costa autopropulsados tras haber recorrido largas distancias desde alta mar.
6.15.28 En la medida de lo posible, el SMC coordinará las MRO en un RCC. No obstante, dependiendo de la
magnitud, naturaleza y complejidad de las operaciones, es posible que los esfuerzos de salvamento
se puedan coordinar más fácilmente en un centro de operaciones adecuado de mayor categoría del
organismo de búsqueda y salvamento o de otro organismo gubernamental. Entre otras consideracio-
nes para la adopción de esta decisión, cabe citar:
–– respaldo importante en la labor de salvamento de organizaciones distintas de las que intervie-
nen normalmente en las operaciones SAR;
–– necesidad de un fuerte respaldo diplomático internacional; y
–– graves problemas además de la posible pérdida de vidas humanas, tales como amenazas al
medio ambiente, actos terroristas o cuestiones de seguridad nacional.
6.15.30 Puede suceder que el RCC se vea abrumado y sea incapaz de seguir coordinando eficazmente la
operación de salvamento en gran escala y de realizar al mismo tiempo las otras funciones SAR, por
lo cual otro RCC o una autoridad superior quizás tenga que asumir la responsabilidad.
6.15.31 Teniendo presente tales posibilidades, los planes para las MRO podrán prestarse para varios grados
de respuesta, y crear los criterios para determinar la magnitud de la respuesta que se pondrá en
práctica. Por ejemplo, a medida que se agotan los recursos SAR (o desde el principio), puede que
sea necesario obtener recursos SAR de fuentes nacionales o internacionales.
6.15.32 De la experiencia adquirida al hacer frente a sucesos graves se desprenden estos otros consejos
prácticos. Las autoridades deberían:
–– planificar cómo un organismo al que se notifica un suceso, real o potencial, de salvamento
en gran escala puede alertar inmediatamente y establecer contacto telefónicamente con otras
autoridades que podrán intervenir, informarles y permitir que todos los interesados adopten
medidas inmediatas (para esto será necesario determinar los puntos de contacto de cada
organismo disponibles las 24 h del día y que tendrán autoridad para poner en práctica las
medidas y asignar los recursos de inmediato);
–– poner en práctica los planes mencionados;
–– coordinar todas las operaciones de salvamento eficazmente desde el principio mismo;
–– comenzar la operación rápidamente desplegando un gran esfuerzo y a continuación reducirlo
según proceda, en vez de comenzar demasiado tarde desplegando un esfuerzo reducido;
–– utilizar recursos de mayor capacidad, tales como buques dedicados a cruceros, para llevar a
bordo un gran número de supervivientes;
–– asegurarse de que en los planes de emergencia de las MRO se tiene en cuenta la compatibili-
dad operativa de las comunicaciones o su vinculación;
–– recuperar y proteger los objetos a la deriva para utilizarlos como prueba en la investigación
posterior;
–– crear planes de seguridad para restringir el acceso al RCC;
–– tomar las medidas necesarias para la intervención de la Cruz Roja, sacerdotes, expertos en
estrés debido a sucesos traumáticos, y otro personal de apoyo para necesidades humanas;
–– escoger a los portavoces superiores de los organismos que se encargarán de que se respeten
los turnos de los trabajadores que intervengan directamente en la operación de respuesta, y
designar a un funcionario superior para que facilite información a las familias;
–– determinar claramente el momento en que ha terminado la operación de respuesta SAR (salva-
mento) y en que la atención se centra en la investigación y la recuperación;
–– estar preparado para utilizar el sistema de mando para el suceso (ICS) cuando corresponda;
–– asegurarse de que se pueda controlar, y se controla, el espacio aéreo y el tránsito aéreo sobre
el lugar del suceso;
–– asignar personal adicional de enlace para el lugar del suceso, según sea necesario;
–– prever los acontecimientos y las necesidades, y actuar sin demora;
–– asegurarse de que los ámbitos de aplicación de los planes SAR y otros planes de respuesta
ante emergencias o desastres se coordinan a fin de reducir los vacíos, los solapes o la confu-
sión acerca de quién está a cargo, y de qué procedimientos se seguirán en distintos periodos
y lugares;
–– controlar el acceso al lugar del suceso, incluido el de la prensa;
–– determinar cómo utilizar adecuadamente los recursos privados para complementar otros
recursos SAR;
–– asegurarse de que en los planes SAR se prevea el apoyo logístico para un gran número de
personal de salvamento y supervivientes, organizando por ejemplo el alojamiento de ante-
mano, de ser posible, y la disponibilidad de alimentos, asistencia médica y transporte;
–– considerar la posibilidad de solicitar ayuda a líneas aéreas y navieras distintas de la empresa cuyo
buque o aeronave sufrió el accidente, e informarse del tipo de asistencia que podrían prestar;
–– considerar la posibilidad de utilizar brazaletes con códigos de barras como un medio eficaz
para identificar niños, antes, durante y después de una emergencia;
–– tratar de reducir la carga de trabajo del piloto o el capitán del buque y de las tripulaciones; si
es oportuno y puede hacerse en condiciones de seguridad, destacar a bordo un oficial experto
en siniestros marinos que preste asistencia al capitán y al personal SAR; y
–– procurar que el gobierno y el sector compartan capacidad, conocimientos técnicos y medios
para aprovechar al máximo los puntos fuertes de cada uno.
6.15.34 En caso necesario, se adoptarán medidas de antemano para enlazar los medios de comunicaciones
de los diversos organismos que no sean compatibles de por sí.
6.15.35 Las comunicaciones entre dichos organismos deben basarse en terminología comprensible para
todos los participantes.
de gestión general de sucesos. Es probable que las autoridades SAR y de transporte encuentren de
utilidad el ICS en los servicios de respuesta a emergencias.
6.15.43 Este sistema se aprovecha al máximo si quienes lo ponen en práctica se han familiarizado y ejerci-
tado con él.
6.15.44 En el apéndice C se ofrece información general sobre el ICS.
6.15.50 La información debe estar fácilmente disponible, ser clara, precisa y coherente, e intercambiarse
libremente entre los proveedores de servicios de emergencia y las demás partes interesadas, tales
como el público y las familias de las personas a bordo.
6.15.52 Puede ser útil contar con un solo portavoz que no participe directamente en las operaciones de
salvamento a fin de descargar al comandante del suceso y al SMC de esta tarea.
6.15.53 Los portavoces deberán proceder con cautela para no conjeturar sobre las causas de accidentes, y
deberán informar a la prensa de que las operaciones en curso se centran en el salvamento de vidas
humanas.
6.15.54 Es preciso cerciorarse de que la prensa sabe quien se encarga de coordinar las operaciones de
salvamento.
6.15.56 En la respuesta a un suceso grave intervienen numerosas partes, entre las que cabe citar buques,
aeronaves, compañías y servicios SAR. Es necesaria una tarea de coordinación para asegurarse de
que uno sólo sea el mensaje aunque muchos los mensajeros.
6.15.57 La creación rápida de un centro conjunto de información en un lugar alejado del SMC contribuirá
a lograr este objetivo. Un centro conjunto de información, que se examina en el apéndice C, es
un componente del ICS. El centro puede establecer procedimientos adecuados para decidir qué
mensajes se van a difundir al público y cómo se van a difundir. Teniendo en cuenta que el contenido
de los mensajes puede ser delicado, es fundamental que todas las fuentes comuniquen la misma
información. El centro puede encargarse de coordinar la información disponible por Internet y tal
vez de establecer y mantener un sitio en la Red.
6.15.58 La prensa constituye un mercado mundial que funciona las 24 h del día y que retransmite noticias
por todo el mundo. La prensa encontrará una forma de llegar al lugar del suceso para obtener
información, imágenes y grabaciones de vídeo de primera mano. Si se les ofrece transporte hasta el
lugar del suceso y se regula su acceso, se podrá controlar mejor la seguridad y la información que
retransmite la prensa.
6.15.59 La prensa suele tener más recursos para movilizarse en el lugar del siniestro que las autoridades
SAR, por lo cual en los planes operativos de los RCC se tendrá en cuenta cuál es la mejor forma de
hacer frente a tales situaciones.
6.15.60 Se informará al público de los medios SAR que se estén utilizando y, de ser posible, se facilitará una
dirección en la Red o una lista de teléfonos de contacto para las familias, la prensa y otras partes a
fin de que puedan obtener más información.
6.15.61 Se adoptarán las medidas necesarias para que se puedan recibir numerosas llamadas sin que se
sature el sistema telefónico o sin que se bloque el servidor informático.
6.15.62 La preparación por adelantado de páginas de reserva en la Red por empresas de transporte y auto-
ridades SAR puede contribuir a hacer frente a una avalancha de solicitudes de información. Estas
páginas se pueden publicar rápidamente en la red para facilitar información general que puede
utilizar la prensa. La información en la Red debe ser oportuna y exacta.
6.15.63 Una vez publicadas, estas páginas se pueden actualizar fácilmente conforme evoluciona el suceso y
en ellas se podría incluir también:
–– información sobre contactos;
–– datos básicos del gobierno o del sector;
–– definiciones del sector y de SAR;
–– fotografías y estadísticas de las aeronaves, buques y medios SAR;
–– respuestas a preguntas que se formulan frecuentemente;
–– vínculos a otros sitios clave;
–– información sobre la capacidad de pasajeros del buque, número de tripulantes, planos del
buque y capacidad de lucha contra incendios; y
–– imágenes de archivo de una inspección del buque o de la tripulación llevando a cabo ejerci-
cios de salvamento.
6.15.64 Aparte de la prensa, las familias y otras organizaciones también querrán que se les facilite esta
información.
6.15.65 Es muy importante desarrollar y compartir las lecciones que se hayan desprendido de MRO reales
y de ejercicios. No obstante, las preocupaciones acerca de la responsabilidad jurídica (a menudo
excesiva) pueden hacer desistir al personal de la posibilidad de subrayar los aspectos que podían
haberse mejorado.
6.15.66 Teniendo en cuenta que las lecciones aprendidas pueden contribuir a evitar que se repitan errores
graves, los participantes principales deberán llegar a un acuerdo acerca de la forma de despersona-
lizar las lecciones aprendidas y de darles amplia difusión. Las lecciones que se han derivado de las
MRO deberán compartirse no sólo en el país, sino también internacionalmente.
6.15.67 Después de haber sido trasladados a un lugar seguro, seguirá siendo importante ocuparse de los
supervivientes cuidadosamente. Se los mantendrá informados acerca de los planes que les atañen
y sobre las operaciones de respuesta en curso. Cuando hay un gran número de personas que a
menudo permanecen en lugares distintos, puede resultar difícil llevar a cabo un seguimiento y
trabajar con ellos.
6.15.68 Por lo general, las empresas de transporte están en mejores condiciones de ocuparse de los super-
vivientes y prestarles asistencia en dicha etapa.
6.15.69 Se puede apostar a miembros de la tripulación en distintos emplazamientos para anotar los nombres
de los pasajeros y los lugares. Otra posibilidad es que las líneas aéreas o los buques de pasaje pongan
tarjetas de plástico en los chalecos salvavidas a fin de dar a los pasajeros números de teléfono para
ponerse en contacto con la empresa. Algunas empresas utilizan brazaletes con códigos de barras
para localizar a los pasajeros niños.
6.15.70 La comunicación con los pasajeros es más difícil en zonas remotas, en las que el servicio telefónico
puede ser deficiente o inexistente. Si hay teléfonos, una llamada a la compañía aérea o a la naviera
puede ser la mejor forma de registrar el paradero de uno o de informarse. En zonas más pobladas,
los organismos locales pueden tener un plan de evacuación para emergencias u otro plan útil que
se pueda poner en práctica.
6.15.71 A fin de proteger a los pasajeros del acoso de reporteros y cámaras, se los deberá trasladar a hoteles
u otros lugares de refugio. Sin embargo, se deben establecer y anunciar los lugares de aterrizaje y
selección de las víctimas a todo el personal que interviene en el salvamento y a los voluntarios.
6.16.5 Es posible que las víctimas de accidentes de buceo necesiten cuidados especiales. A menudo,
dichas víctimas han sufrido lesiones debidas a aeremia, que solamente un reducido número de
miembros del personal SAR en el lugar del siniestro comprenderá o estará dispuesto a tratar. El
personal SAR deberá poder reconocer los síntomas generales de lesiones relacionadas con el buceo,
tener conciencia de su posible gravedad y adoptar las medidas básicas requeridas para reducir al
mínimo el empeoramiento del problema médico. Otros submarinistas que se hallen con la víctima
podrán ser excelentes fuentes de información. El RCC deberá mantener una lista de recursos que
pueden proporcionar asesoramiento médico sobre buceo, así como una lista de las cámaras de
descompresión disponibles.
6.16.6 Los submarinistas que sufran de aeremia o de aeroembolismo requerirán tratamiento inmediato con
oxígeno hiperbárico en una cámara de descompresión. Valga señalar que estas lesiones relacionadas
con el buceo empeoran con presión atmosférica reducida. Consiguientemente, las aeronaves que
transporten estas víctimas deberán volar a la menor altitud que resulte segura, lo cual tal vez exija
la adopción de un rumbo menos directo.
6.17.2 Entre la información que los supervivientes podrán proporcionar valga citar:
–– el número total de personas a bordo de la nave siniestrada, posibilidad de que haya otros
supervivientes todavía no encontrados y posible situación de los mismos; y
6.17.3 Este interrogatorio contribuirá a garantizar el salvamento de todos los supervivientes, a velar por
el bienestar físico de cada uno de ellos, y a obtener información que pueda ayudar y mejorar los
servicios SAR. Entre las técnicas para efectuar un interrogatorio adecuadamente cabe destacar:
–– deberá evitarse cuidadosamente empeorar el estado de un superviviente haciéndole demasia-
das preguntas;
–– evaluación cuidadosa de las declaraciones del superviviente, cuando éste se encuentre asus-
tado o agitado;
–– hacer las preguntas con voz tranquila;
–– deberá evitarse sugerir las respuestas cuando se trate de concretar lo ocurrido; y
–– deberá explicarse a los supervivientes que la información solicitada es importante para el éxito
de la operación SAR y aun para futuras operaciones.
6.18.2 Las autoridades SAR deberán adoptar medidas pertinentes previas con otras autoridades encargadas
del transporte y sepelio de cadáveres (a menudo, organismos encargados de la aplicación de la ley)
para coordinar el traslado de los restos. Cuando las víctimas sean ciudadanos de otros Estados, tal
vez sea necesario utilizar los canales diplomáticos para coordinar dicho traslado.
6.18.3 En el lugar en que se ha producido un accidente aéreo, no deberán moverse ni retirarse los restos
humanos sin autorización del SMC, excepto por razones apremiantes. El SMC deberá obtener
autorización de las autoridades correspondientes que, por regla general, estarán relacionadas con la
investigación de los accidentes aéreos.
6.18.4 Sin que se ponga en peligro al personal de salvamento, es preciso intentar identificar a las personas
fallecidas, manteniendo separados todos los artículos obtenidos o encontrados en las inmediaciones
de cada cadáver, preferiblemente en un recipiente etiquetado de manera tal que pueda relacionarse
posteriormente con el cadáver. Todos estos artículos deberán entregarse lo antes posible a las
autoridades correspondientes. El manejo de restos humanos puede ser una experiencia traumática.
Consiguientemente, el personal SAR deberá estar informado sobre los procedimientos correctos que
es preciso utilizar. También deberán recibir, tras su participación en estas actividades, el asesora-
miento necesario para ayudarles a superar cualquier problema emocional.
6.18.5 Cuando se lleva a cabo la recuperación de restos humanos durante una operación SAR, o cuando
se produce un fallecimiento a bordo de un medio SAR, se extenderá una nota de traslado para cada
persona fallecida. En dicha nota deberá figurar el nombre completo y la edad de la persona fallecida
(cuando se sepan), y el lugar, fecha, hora y causa de la muerte. La nota de traslado se extenderá en
el idioma nacional del medio SAR y, siempre que sea posible, en inglés.
6.18.6 Entre los puntos que es preciso considerar en el transporte de restos humanos valga citar:
a) Se llevarán a bordo de los buques bolsas o lonas para cadáveres. Cuando deban mantenerse a
bordo los restos humanos por algún tiempo, habrá que envolverlos debidamente y colocarlos
en un lugar adecuado del buque.
b) Si bien, por regla general, las aeronaves SAR no transportan restos humanos, puede que deban
hacerlo cuando no se disponga inmediatamente de otro medio.
c) Inmediatamente después de su llegada a una base especificada por el RCC, se entregarán los
cadáveres a las autoridades pertinentes, junto con la nota de traslado.
d) Cuando se sepa o se sospeche que una persona fallecida había contraído una enfermedad
infecciosa, será necesario limpiar y desinfectar o destruir todos los materiales y objetos que
hayan entrado en contacto directo con dicha persona.
6.18.7 Las operaciones SAR se llevan a cabo únicamente para prestar auxilio a posibles supervivientes. Sin
embargo, conviene examinar las posibilidades que ofrecen los métodos y procedimientos existentes
de identificación de las víctimas de siniestros, en el caso de un accidente que haya provocado
numerosas víctimas.
En el caso de que se recuperen en el transcurso de una intervención SAR restos humanos no identi-
ficados, la identificación de las víctimas de siniestros puede ser de gran ayuda para el personal SAR,
en particular cuando hay numerosas víctimas. Esto contribuirá a que el personal pueda cuantificar
el número de personas incluidas en la intervención SAR y comprobar si hay más desaparecidos o
no. De esta manera, será mucho más fácil cerrar el caso SAR tan pronto como sea posible.
Las autoridades SAR y las encargadas de la identificación de las víctimas de siniestros deberían
cooperar con los familiares de las personas desaparecidas. Habitualmente, gracias a los servicios de
las policías locales o nacionales, es posible acceder a los sistemas de identificación de las víctimas
de siniestros. Se invita al personal SAR a que, siempre que sea posible, habida cuenta de otras
operaciones en las cuales está comprometido y de los principios que rigen su organización, brinde
su asistencia a las autoridades encargadas de la identificación de las víctimas.
6.19.2 Los accidentes de aviación pueden exponer al personal SAR a ese tipo de operaciones durante un
tiempo prolongado, especialmente si el accidente se produce en el mar, en donde las alternativas de
personal y equipo para recuperar los cadáveres y los cuerpos mutilados o destrozados son escasas.
6.19.3 Habitualmente, las personas expuestas a este tipo de situaciones tardan de dos a tres meses en
recuperarse, pero este plazo puede durar más de un año, y esas personas pueden necesitar ayuda
profesional hasta un año o más después del suceso. Incluso las personas expertas en su profesión,
y cuyas funciones incluyen la recuperación de cuerpos de víctimas, pueden sufrir problemas de
salud agudos o prolongados durante su participación en estos sucesos y después. Muy a menudo, el
personal SAR no se da cuenta de en qué medida puede verse afectado.
6.19.4 Las situaciones en las que se producen muertos, lesiones graves, etc., hacen, normalmente, que el
personal SAR piense en su propia vulnerabilidad y en la de sus allegados, y que comparta la angustia
de los familiares u otros afectados por la tragedia. Fechas tales como los aniversarios de sucesos
pueden activar reacciones negativas.
6.19.5 Cuando las autoridades SAR asignen personal a actividades en el lugar del siniestro, o bien de
transporte u otras responsabilidades que impliquen la manipulación o la visión de cadáveres o
cuerpos desmembrados, o a tareas similares traumatizantes, deberán:
a) después de sucesos graves, organizar sesiones de información o de asistencia psicológica para
cada categoría de personal por separado. Las necesidades de cada colectivo son diferentes, y
es importante que el grupo sea pequeño y que sus miembros tengan una visión del accidente
que corresponda a su propia perspectiva profesional;
b) diariamente, o en cada cambio de turno, brindar información y asesoramiento a las tripula-
ciones que inician su servicio para que éstas puedan asumir sus tareas, y prestarles asistencia
psicológica una vez que hayan terminado sus funciones sin tener en cuenta si las personas
participantes creen que necesitan esa ayuda o no;
c) realizar una sesión de información exhaustiva sobre el estrés debido a un suceso traumático
para las tripulaciones que no vayan a seguir asumiendo este tipo de obligaciones traumatizantes;
d) reducir al mínimo, si es posible, la exposición innecesaria a este tipo de situaciones y, en
cualquier caso, limitar el desempeño de estas tareas a un máximo de tres semanas sin que
posteriormente tenga que volver la persona a participar en la operación;
e) si es posible, establecer un calendario adecuado de periodos de reposo para reducir al mínimo
la fatiga, factor importante que agrava el estrés de origen traumático;
f) cuando sea posible, limitar el número del personal participante;
g) una vez que se hayan mantenido las sesiones informativas de fin de misión con las tripula-
ciones y se haya relevado a éstas de sus deberes, organizar un seguimiento con ellas y sus
familias para conocer sus necesidades y asistirlas como sea adecuado; ese seguimiento activo
debe durar por lo menos un año porque muchas veces los síntomas y problemas tardan en
manifestarse;
h) para facilitar la recuperación de la experiencia traumática, programar por lo menos un reposo
de 48 h para el personal, alejado de sus responsabilidades;
i) durante y después del suceso, facilitar el acceso a asesoramiento psicológico profesional,
personal religioso y otros servicios asistenciales, y hacer participar a los cónyuges y otras
personas cercanas en los esfuerzos de seguimiento para conseguir que la persona afectada se
recupere más fácilmente; y
j) ocuparse de que el personal reciba el reconocimiento de sus superiores y el del público por la
labor realizada, ya que esto puede ayudar a que dicho personal se adapte mejor después de
haber desempeñado tareas estresantes.
7.1.2 Aun en los casos en que un servicio SAR carezca de responsabilidad en una zona determinada, podrá
solicitarse que asista a otras autoridades encargadas de respuestas de emergencia. En las situaciones
en las que se prevea que pueda requerirse la asistencia de servicios SAR, deberán prepararse planes
operacionales apropiados, en los que se incluyan disposiciones relativas a la coordinación con otras
autoridades, según se requiera. Valga señalar, sin embargo, que, en muchos casos, dichos requisitos
no pueden preverse, y que es posible que el personal SAR deba prestar una respuesta apropiada, sin
que exista plan alguno.
7.2.3 Durante la fase de incertidumbre, el SMC podrá alertar a los medios SAR capaces de ofrecer un
medio de escolta. En caso de que se pase a una fase de alerta o de peligro, el SMC podrá despachar
inmediatamente el medio de escolta. Aun cuando parezca que es demasiado tarde para que el
medio de interceptación lleve a cabo su misión, deberá despacharse para comenzar la búsqueda.
7.2.6 El medio de interceptación deberá recibir la siguiente información sobre la nave en peligro:
–– descripción, con inclusión de su distintivo de llamada y otras marcas de identificación;
–– situación en un momento específico y tipo de ayudas a la navegación utilizadas;
–– rumbo y deriva (o trayectoria);
–– velocidad respecto al suelo o el agua;
–– cuando se trate de una aeronave, si mantiene su altitud, va ascendiendo o desciende;
–– número de personas en peligro; y
–– breve descripción de la emergencia.
7.2.7 Al realizar una interceptación, el factor más importante es una navegación precisa por parte de la
nave en peligro y del medio de interceptación.
7.2.8 Al entrar en contacto visual, la aeronave de interceptación adoptará normalmente una situación
ligeramente por encima, detrás y a la izquierda de la nave en peligro. Las aeronaves pueden hacer
de escolta de buques.
7.2.9 Cuando sea un buque el medio que realiza la interceptación, deberá colocarse al lado de la nave en
peligro, hasta que haya pasado el peligro, a no ser que reciba otras instrucciones.
7.5.2 En situaciones excepcionales, es posible que la evacuación por mar sea la única forma de salvar a
personas que se encuentran en tierra firme de un peligro inminente de verse atrapadas en la costa
o en una pequeña isla. Ejemplos de estas situaciones son los incendios forestales, las erupciones
volcánicas y los accidentes industriales que producen descargas de materias potencialmente peli-
grosas. Cuando se produce este tipo de situación, es posible que los servicios SAR sean la única
organización de emergencia capaz de llevar a cabo la evacuación. En la mayor parte de estos casos,
es poco probable que las instalaciones portuarias estén disponibles, siendo muy posible que lo
peligroso de la situación impida el uso de aeronaves o de helicópteros.
7.6.2 Cuando un buque de salvamento se encuentra en el lugar de un siniestro o camino de él, la SRU
en cuestión deberá verificar si ese buque está preparado para realizar el salvamento, y si la nave en
peligro está dispuesta a aceptar su asistencia. En caso negativo, la SRU deberá prestar la asistencia
que sea necesaria para la seguridad de la vida.
7.7.2 Los aeródromos deberían adoptar medidas con los proveedores de servicios SAR locales para el
salvamento en el agua y para el tratamiento de un gran número de víctimas en las inmediaciones de
los aeródromos, según proceda. El plan de emergencia del aeródromo debe incluir procedimientos
para la puesta a prueba periódica de la idoneidad del plan y para examinar los resultados a fin de
mejorar su eficacia. La puesta a prueba podrá realizarse mediante ejercicios conjuntos de forma
que:
–– las compañías explotadoras de los aeródromos adquieran conocimientos sobre la organiza-
ción, la capacidad y las limitaciones del servicio SAR; y
–– los medios SAR se familiaricen con la distribución del aeródromo, instalaciones de apoyo y
puntos de acceso.
8.2.2 La mayor parte de las operaciones SAR se terminan, en general, cuando las personas en peligro han
dejado de estarlo o se ha llevado a cabo su salvamento, y el personal y los medios de salvamento
vuelven a sus funciones normales. Las medidas básicas a adoptar para el cierre de este tipo de caso
son:
–– notificar inmediatamente a todas las autoridades, centros, servicios o medios que se han
activado; y
–– preparar un informe del caso.
8.3.2 Antes de decidir la suspensión de las operaciones de búsqueda, deberá realizarse una revisión a fondo
del caso, basando dicha decisión en una evaluación de la probabilidad de que haya supervivientes
del suceso inicial, la probabilidad de su supervivencia después del accidente, la probabilidad de que
se encuentre alguno de los supervivientes dentro de la zona de búsqueda calculada, y la eficacia
del esfuerzo de búsqueda medida por la probabilidad de éxito cumulativa. Será necesario registrar
claramente las razones para suspender la búsqueda. Al realizar la revisión de un caso deberán
examinarse asimismo:
–– las decisiones de búsqueda para supuestos correctos e hipótesis de planificación razonables;
–– la certidumbre de la situación inicial y de cualquier factor de deriva utilizados en la determi-
nación de la zona de búsqueda;
–– la reevaluación de pistas e indicios importantes;
–– el cálculo de datos;
–– el plan de búsqueda para cerciorarse de que:
–– se realizó la búsqueda en todas las zonas asignadas;
–– la probabilidad de detección es tan alta como se desea; y
–– se compensó por el empeoramiento de las condiciones de la búsqueda, causado por el
tiempo, problemas mecánicos o de navegación, o por cualquier otra dificultad; y
–– la determinación de la capacidad de supervivencia de los supervivientes, considerando:
–– el tiempo transcurrido desde el suceso;
–– las condiciones ambientales (en el apéndice N se proporciona información sobre deter-
minados factores ambientales);
–– la edad, experiencia y el estado físico de los posibles supervivientes;
–– la disponibilidad de equipo de supervivencia; y
–– los estudios o la información existentes sobre supervivencia en situaciones semejantes.
8.3.3 Por regla general, solamente se terminará una búsqueda cuando no exista esperanza razonable
alguna de llevar a cabo el salvamento de los supervivientes del suceso SAR. Entre los puntos a
considerar para decidir la suspensión de una búsqueda cabe destacar:
–– se ha realizado una búsqueda a fondo en todas las zonas asignadas;
–– se han investigado todas las ubicaciones razonables y probables;
–– se han agotado todos los medios razonables de obtener información sobre el paradero del
buque, la aeronave u otra nave, o de las personas que fueron objeto de la búsqueda; y
–– se han examinado todos los supuestos y cálculos utilizados en la preparación de la búsqueda.
8.3.4 El SMC deberá informar a los familiares de las personas desaparecidas de que se ha suspendido
la búsqueda. En general, los familiares estarán más dispuestos a aceptar la decisión de suspender
las operaciones cuando se les haya permitido seguir el progreso de la búsqueda. El SMC deberá
haberse mantenido en contacto regular con los familiares durante la búsqueda, tal como se indicó
en la sección 1.10, para proporcionarles información y describirles los planes a seguir. El acceso de
los familiares al RCC o, cuando no se encuentren en el mismo lugar, a la sede del SMC, en casos
apropiados, les permitirá observar los esfuerzos realizados. Normalmente, la decisión de terminar
una búsqueda se adoptará por lo menos un día antes de la suspensión de las operaciones. De este
modo se proporcionará a los familiares al menos un día más de esperanza y tiempo suficiente para
aceptar que la búsqueda no puede continuar indefinidamente.
8.3.5 Cuando una búsqueda no haya tenido éxito y el SMC haya suspendido las operaciones, otras partes
interesadas (por ejemplo, la compañía explotadora de la nave desaparecida) podrán seguir con la
búsqueda, corriendo a cargo del RCC la coordinación de sus actividades, cuando así se solicite.
8.3.6 El RCC deberá mantener un archivo de casos suspendidos, que deberá revisarse periódicamente,
de forma que sea posible reactivar las operaciones sin retraso alguno, en caso de que se obtenga
información adicional que justifique la iniciación de nuevos esfuerzos de búsqueda.
nos permitan aprender lecciones importantes y valiosas, que solamente se pondrían de relieve tras
una cuidadosa revisión posterior.
a) Un estudio de caso SAR constituye un método apropiado para examinar los aspectos de un
suceso que poseen un interés particular, tal como los problemas con las comunicaciones,
supuestos previos, desarrollo de la hipótesis, planificación de la búsqueda o coordinación
internacional. Los estudios de casos SAR o las revisiones de sucesos proporcionan también
oportunidades para analizar las experiencias de los supervivientes y el funcionamiento del
equipo de salvamento. La supervivencia en entornos hostiles se ve afectada por multitud de
variables, entre las que se cuentan el estado físico de los supervivientes, sus acciones, el apoyo
proporcionado por las fuerzas de salvamento con anterioridad al mismo, y la eficacia del
equipo de seguridad o de supervivencia. La adquisición de mayores conocimientos sobre estos
factores ayudará al sistema SAR en sus esfuerzos por lograr una mayor eficacia.
b) Cuando se utilizan para revisar y evaluar todos los aspectos de la respuesta a un suceso,
los estudios de casos SAR son uno de los métodos más valiosos y eficaces para mejorar el
rendimiento del sistema. Por consiguiente, deberán realizarse periódicamente revisiones o
estudios de casos SAR, aun cuando no parezca haber problemas claros, puesto que existe
siempre posibilidad de mejora, particularmente cuando se trata de casos complejos y de gran
envergadura. Sin embargo, el resultado más importante de dichos estudios es que la detección
y corrección temprana de problemas en apariencia nimios, o de posibles problemas, evitará
que se transformen en graves deficiencias más tarde.
8.7.2 El párrafo 8.3.2, que trata de la revisión de casos, proporciona temas que conviene examinar durante
un estudio de casos.
8.7.3 Con objeto de conseguir un punto de vista equilibrado, los estudios de casos SAR deberán realizarse
por más de una persona, debiendo participar, en el equipo de estudio de casos, expertos reconoci-
dos en los aspectos del caso bajo revisión. A fin de obtener la mayor eficacia posible, los estudios de
casos no deberán asignar culpabilidad, sino más bien presentar sugerencias constructivas de cambio
en los aspectos en los que el análisis realizado indique que dicho cambio mejorará el rendimiento
en casos futuros.
b) principales temas de los informes de los paneles (intentar hacer hincapié en las cuestiones más
importantes);
c) nivel de participación en los informes finales;
d) definición de las necesidades de cada participante; y
e) proceso de difusión de la información originada por el informe final (normalmente, de manera
ascendente).
A pesar de que cada nivel del informe final está dirigido a un grupo en particular, pueden obtenerse
importantes ventajas realizando informes finales conjuntos o simultáneos en los que participen todas
las partes. Es importante observar que no se obtendrán mejoras en el sistema SAR a menos que se
analicen y ejecuten las recomendaciones originadas en los informes finales.
8.9.2 Se pueden reagrupar los tipos de los informes finales en tres categorías: operaciones, coordinación
y administración. Cada categoría analiza elementos específicos de una operación que normalmente
incluye los siguientes componentes:
a) Operaciones:
–– operaciones/intervención;
–– coordinación;
–– comunicaciones;
–– elaboración de informes;
–– informe final; y
–– diarios de navegación y documentos.
b) Coordinación:
–– participación en las sesiones de orientación y en los cursos organizados por los diferentes
proveedores de servicios SAR;
–– seminarios/cursillos prácticos/grupos de trabajo;
–– visitas del personal del RCC a las subunidades/organismos/grupos;
–– ejercicios conjuntos;
–– visitas a países vecinos; y
–– participación en eventos internacionales.
c) Administración:
–– mando, comunicación y estructura de control;
–– principios rectores y reglamentos;
–– personal; y
–– apoyo administrativo.
8.9.3 Se pueden utilizar los siguientes métodos de los informes finales para colaborar con las autoridades
SAR para que mejoren su sistema:
a) Informe sobre la situación (SITREP). Tal como se describe en el capítulo 2, este método brinda el
medio más rápido para comunicar a las autoridades responsables las cuestiones que plantean
dificultades;
b) Informe final SAR (formulario del informe final de la operación de búsqueda). Tal como se
describe en el capítulo 5, el formulario del informe final tiene como cometido informar sobre
las acciones llevadas a cabo y sobre las observaciones de los medios SAR luego de cada
asignación de tareas. Brinda la oportunidad para informar sobre los problemas planteados de
una manera más formal;
c) Informe de la misión SAR. Este método implica que los principales medios de salvamento
describan de manera sucinta las tareas realizadas y las medidas adoptadas (véase el apéndice H).
Este informe facilitará a las autoridades responsables otra posibilidad de conocer las cuestiones
problemáticas que no hayan sido divulgadas previamente. Puede que los problemas aborda-
dos traten cuestiones más amplias, que no necesariamente se habían visto con claridad en el
momento del suceso;
d) Reunión oficial para el informe final. Este método de informe final podrá ser promovido a
iniciativa de la instalación SAR participante, de un centro coordinador de salvamento o de
una autoridad de más alto nivel, y habitualmente implicará un análisis pormenorizado de las
cuestiones que provocan inquietudes. Será muy importante que participen en este método
los representantes de todas las unidades que participaron en la operación SAR. Los intere-
sados validarán y aprobarán las conclusiones y los cambios o enmiendas propuestos de los
procedimientos locales, y los transmitirán a las autoridades responsables de su implantación.
No será necesario adoptar un modelo normalizado, ya que los resultados del informe final
serán únicamente de uso interno (distribuido entre los distintos proveedores de servicios de
urgencias); y
e) Informe de la operación SAR. Se debería utilizar este método de informe final tras haberse
producido un suceso SAR importante y/o cuando se deban examinar las cuestiones identi-
ficadas en la operación. La autoridad responsable deberá preparar el informe acorde con
los procedimientos descritos en la sección 8.7. Este informe estará dirigido a un público más
vasto, tales como los departamentos gubernamentales, los organismos exteriores, los grupos
interesados, propietarios de buques y operadores. En consecuencia, será necesario seguir un
modelo bien definido para garantizar que los informes sean completos y uniformes (véase el
apéndice H).
8.9.4 Los beneficiarios de los informes finales y los tipos de informes más idóneos se indican en el cuadro
que sigue:
Reunión Informe
Informe Informe
Destinatarios del informe final Informe oficial para de la
sobre la de la
(Categoría del informe final) final SAR el informe operación
situación misión SAR
final SAR
Responsables SAR
• • • •
(operaciones)
SMC (operaciones/coordinación/
• • • • •
administración)
Administradores SAR
(operaciones/coordinación/ • • • • •
administración)
Coordinadores SAR
• •
(administración)
Público internacional
• •
(operaciones/administración)
Página
Página
Página
Código Morse
A ∙ – N –∙
B –∙∙∙ O –––
C –∙–∙ P ∙––∙
D –∙∙ Q ––∙–
E ∙ R ∙–∙
F ∙∙–∙ S ∙∙∙
G ––∙ T –
H ∙∙∙∙ U ∙∙–
I ∙∙ V ∙∙∙–
J ∙––– W ∙––
K –∙– X –∙∙–
L ∙–∙∙ Y –∙––
M –– Z ––∙∙
1 ∙–––– 6 –∙∙∙∙
2 ∙∙––– 7 ––∙∙∙
3 ∙∙∙–– 8 –––∙∙
4 ∙∙∙∙– 9 ––––∙
5 ∙∙∙∙∙ 0 –––––
Palabras reglamentarias
AFFIRMATIVE significa «sí», es decir, que lo que ha transmitido una persona es correcto.
BREAK se utiliza para separar las diversas partes de un mensaje o un mensaje de otro.
FIGURES se menciona antes de que se indiquen números en un mensaje.
I SPELL se utiliza antes de efectuar un deletreo fonético, como, por ejemplo, un nombre propio.
NEGATIVE significa «no».
OUT indica el fin de una transmisión cuando no se espera ninguna respuesta.
OVER indica el fin de una transmisión cuando se espera una respuesta inmediata.
ROGER significa que se ha recibido satisfactoriamente la transmisión.
SILENCE se repite tres veces, y significa que todas las transmisiones deben cesar inmediatamente.
SILENCE FINI (pronunciado SILANS FINÍ) significa que se cancela la solicitud de silencio, y se utiliza para
indicar el final de una emergencia y la reanudación del tráfico normal.
THIS IS se utiliza antes del nombre o distintivo de llamada de la estación que sigue inmediatamente.
WAIT significa «espere», es decir, que se debe efectuar una interrupción durante algunos segundos y esperar
a que se reanude la transmisión.
Señales de socorro
Las personas en peligro podrán emplear todos los medios de que dispongan para lograr que se les preste
atención, señalar su situación y obtener ayuda (capítulo IV del Convenio SOLAS).
Está prohibido el empleo de señales internacionales de socorro, salvo para indicar que una o más personas
están en peligro, así como el empleo de cualquier señal que pudiera ser confundida con una señal internacio-
nal de socorro (capítulo V del Convenio SOLAS).
Señales superficie-aire
Necesitamos ayuda V
Necesitamos asistencia médica X
No o negativo N
Sí o afirmativo Y
Nos dirigimos en esta dirección ↑
En las figuras A-1 y A-2 se muestran señales visuales adicionales con su significado.
Figura A-1
Figura A-2
Señales aire-superficie
Afirmativo Negativo
(cabeceando el morro) (guiñando a izquierda y derecha)
Figura A-3
Figura A-4
2) Para repetir un mensaje transmitido sin éxito: 2) To repeat an unsuccessfully transmitted message:
DE (Nombre de la organización/RCC) FROM (Name of organization/RCC)
A (Nombre de la organización/RCC) TO (Name of organization/RCC)
NÚMERO DEL MENSAJE DEL ALERTA DE DISTRESS ALERT MESSAGE NUMBER (number)
SOCORRO (número)
1. REPETICIÓN REQUERIDA 1. REPEAT REQUESTED
3) Para informar al MCC de que la retransmisión 3) To advise the MCC that relay of further reports is
de los informes posteriores no es necesaria: unnecessary:
DE (Nombre de la organización/RCC) FROM Name of organization/RCC)
A (Nombre de la organización/RCC) TO (Name of organization/RCC)
NÚMERO DEL MENSAJE DEL ALERTA DE DISTRESS ALERT MESSAGE NUMBER (number)
SOCORRO (número)
1. CASO CERRADO (o SUSPENDIDO) 1. CASE CLOSED (or SUSPENDED)
2. BALIZA APAGADA 2. BEACON TURNED OFF
4) Para solicitar al MCC que supervise una zona 4) To ask the MCC to monitor a particular area
específica en la que el RCC sospecha que se in which the RCC suspects an incident has
ha producido un suceso: occurred:
DE (Nombre de la organización/RCC) FROM (Name of organization/RCC)
A (Nombre de la organización/RCC) TO (Name of organization/RCC)
SOLICITUD DE LOS DATOS DEL ALERTA REQUEST FOR ALERT DATA
1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (lugar) 1. GEOGRAPHIC LOCATION (location)
2. FRECUENCIA (frecuencia) 2. FREQUENCY (frequency)
3. FECHA/HORA DE CANCELACIÓN (fecha 3. CANCELLATION DATE/TIME (date and time)
y hora)
5) Para solicitar información de emergencia que el 5) To request emergency data which the MCC may
MCC pueda tener en su base de datos acerca have in its database associated with a particular
de una baliza específica: beacon:
DE (Nombre de la organización/RCC) FROM (Name of organization/RCC)
A (Nombre de la organización/RCC) TO (Name of organization/RCC)
SOLICITUD DE INFORMACIÓN ADICIONAL REQUEST FOR ADDITIONAL DATABASE
DE LA BASE DE DATOS INFORMATION
1. CÓDIGO ID DE LA BALIZA 1. BEACON ID CODE
(identidad de la baliza) (beacon identity)
Ejemplo de alerta inicial de posición Sample 406 MHz Initial Encoded Position
codificada en 406 MHz Alert
(Ubicación estándar – RLS: Número de serie) (Standard Location – EPIRB: Serial Number)
1. ALERTA INICIAL DE SOCORRO DE 1. DISTRESS COSPAS-SARSAT INITIAL
COSPAS-SARSAT ALERT
2. MENSAJE No 00306 AUMCC REF: 12345 2. MSG NO: 00306 AUMCC REF: 12345
3. DETECTADA 17 ABR 07 16 27 UTC 3. DETECTED AT: 17 APR 07 1627 UTC
POR GOES 11 BY GOES 11
4. FRECUENCIA DE DETECCIÓN: 4. DETECTION FREQUENCY: 406.0250 MHz
406,0250 MHz
5. PAÍS DE REGISTRO DE LA BALIZA 5. COUNTRY OF BEACON REGISTRATION:
316/CANADÁ 316/CANADA
6. TIPO DE USUARIO: UBICACIÓN 6. USER CLASS: STANDARD LOCATION –
ESTÁNDAR – RLS No DE SERIE: EPIRB SERIAL NO: 05918
05918
7. CÓDIGO DE EMERGENCIA: NINGUNO 7. EMERGENCY CODE: NIL
8. POSICIONES: 8. POSITIONS
DETERMINADA: NINGUNA RESOLVED – NIL
DOPPLER A: NINGUNA DOPPLER A – NIL
DOPPLER B: NINGUNA DOPPLER B – NIL
CODIFICADA: 05 00 00S 178 00 00E ENCODED – 05 00 00 S 178 00 00 E
HORA DE ACTUALIZACIÓN DESCONOCIDA TIME OF UPDATE UNKNOWN
9. POSICIÓN CODIFICADA PROPORCIONADA 9. ENCODED POSITION PROVIDED BY:
POR: DISPOSITIVO EXTERNO EXTERNAL DEVICE
10. HORAS DE PRÓXIMAS PASADAS: 10. NEXT PASS TIMES:
DETERMINADA: NINGUNA RESOLVED – NIL
DOPPLER A: NINGUNA DOPPLER A – NIL
DOPPLER B: NINGUNA DOPPLER B – NIL
CODIFICADA: NINGUNA ENCODED – NIL
11. IDENTIFICACIÓN HEXADECIMAL: 11. HEX ID: 278C362E3CFFBFF
278C362E3CFFBFF HOMING SIGNAL: 121.5 MHZ
SEÑAL DE RECALADA: 121,5 MHz
12. TIPO DE ACTIVACIÓN: NINGUNO 12. ACTIVATION TYPE: NIL
o
13. N DE BALIZA EN AERONAVE O 13. BEACON NUMBER ON AIRCRAFT OR
BUQUE: NINGUNO VESSEL: NIL
14. OTRA INFORMACIÓN CODIFICADA: 14. OTHER ENCODED INFORMATION:
No DE CERTIFICADO CSTA: 0108 CSTA CERTIFICATE NO: 0108
MODELO DE BALIZA: ACR, RLB-33 BEACON MODEL – ACR, RLB-33
INCERTIDUMBRE SOBRE LA POSICIÓN ENCODED POSITION UNCERTAINTY:
CODIFICADA: MÁS-MENOS 30 MINUTOS PLUS-MINUS 30 MINUTES OF
DE LATITUD Y LONGITUD LATITUDE AND LONGITUDE
15. INFORMACIÓN OPERACIONAL: 15. OPERATIONAL INFORMATION:
IDENTIDAD DE LA LUT: NZGEO1 LUT ID: NZGEO1 WELLINGTON GEOLUT,
WELLINGTON GEOLUT, NUEVA NEW ZEALAND (GOES 11)
ZELANDIA (GOES 11) BEACON REGISTRATION AT [CMCC]
REGISTRO DE LA BALIZA EN [CMCC]
16. OBSERVACIONES: NINGUNA 16. REMARKS: NIL
FIN DEL MENSAJE END OF MESSAGE
Ejemplo de alerta no localizada en 406 MHz Sample 406 MHz Unlocated Alert
(Ubicación nacional – TLS) (National Location – ELT)
1. ALERTA DE SOCORRO COSPAS-SARSAT 1. DISTRESS COSPAS-SARSAT ALERT
2. MENSAJE No 00141 SPMCC REF: 12345 2. MSG NO: 00141 SPMCC REF: 12345
3. DETECTADA 21 FEB 07 06 46 UTC 3. DETECTED AT: 21 FEB 07 0646 UTC
POR MSG-2 BY MSG-2
4. FRECUENCIA DE DETECCIÓN: 4. DETECTION FREQUENCY: 406.0249 MHz
406,0249 MHz
5. PAÍS DE REGISTRO DE LA BALIZA 5. COUNTRY OF BEACON REGISTRATION:
408/BAHREIN 408/BAHRAIN
6. TIPO DE USUARIO: UBICACIÓN 6. USER CLASS: NATIONAL LOCATION –
NACIONAL – TLS No DE SERIE: ELT SERIAL NO: 000006
000006
7. CÓDIGO DE EMERGENCIA: NINGUNO 7. EMERGENCY CODE: NIL
8. POSICIONES: 8. POSITIONS
DETERMINADA: NINGUNA RESOLVED – NIL
DOPPLER A: NINGUNA DOPPLER A – NIL
DOPPLER B: NINGUNA DOPPLER B – NIL
CODIFICADA: NINGUNA ENCODED – NIL
HORA DE ACTUALIZACIÓN DESCONOCIDA UPDATE TIME UNKNOWN
9. POSICIÓN CODIFICADA PROPORCIONADA 9. ENCODED POSITION PROVIDED BY:
POR: DISPOSITIVO EXTERNO EXTERNAL DEVICE
10. HORAS DE PRÓXIMAS PASADAS: 10. NEXT PASS TIMES
DETERMINADA: NINGUNA RESOLVED – NIL
DOPPLER A: NINGUNA DOPPLER A – NIL
DOPPLER B: NINGUNA DOPPLER B – NIL
CODIFICADA: NINGUNA ENCODED – NIL
11. IDENTIFICACIÓN HEXADECIMAL: 11. HEX ID: 331000033F81FE0
331000033F81FE0 HOMING SIGNAL: 121.5 MHZ
SEÑAL DE RECALADA: 121,5 MHz
12. TIPO DE ACTIVACIÓN: NINGUNO 12. ACTIVATION TYPE: NIL
o
13. N DE BALIZA EN AERONAVE O 13. BEACON NUMBER ON AIRCRAFT OR
BUQUE: NINGUNO VESSEL: NIL
14. OTRA INFORMACIÓN CODIFICADA: 14. OTHER ENCODED INFORMATION: NIL
NINGUNA
15. INFORMACIÓN OPERACIONAL: 15. OPERATIONAL INFORMATION:
REGISTRO DE LA BALIZA EN BEACON REGISTRATION AT
WWW.406REGISTRATION.COM WWW.406REGISTRATION.COM
16. OBSERVACIONES: NINGUNA 16. REMARKS: NIL
FIN DEL MENSAJE END OF MESSAGE
Ejemplo de alerta de posición determinada Sample 406 MHz Resolved Position Alert
en 406 MHz (National Location – PLB)
(Ubicación nacional – RLP)
1. ALERTA DE SOCORRO COSPAS-SARSAT 1. DISTRESS COSPAS-SARSAT POSITION
DE POSICIÓN DETERMINADA RESOLVED ALERT
2. MENSAJE No 00812 AUMCC 2. MSG NO: 00812 AUMCC
REF: 2DD747073F81FE0 REF: 2DD747073F81FE0
3. DETECTADA 28 ABR 07 09 20 UTC 3. DETECTED AT: 28 APR 07 0920 UTC
POR SARSAT S11 BY SARSAT S11
4. FRECUENCIA DE DETECCIÓN: 4. DETECTION FREQUENCY: 406.0278 MHz
406,0278 MHz
5. PAÍS DE REGISTRO DE LA BALIZA 5. COUNTRY OF BEACON REGISTRATION:
366/EE.UU. 366/USA
6. TIPO DE USUARIO: UBICACIÓN 6. USER CLASS: NATIONAL LOCATION –
NACIONAL – RLP No DE SERIE: PLB SERIAL NO: 167438
167438
7. CÓDIGO DE EMERGENCIA: NINGUNO 7. EMERGENCY CODE: NIL
8. POSICIONES: 8. POSITIONS:
DETERMINADA: 33 27N 038 56E RESOLVED – 33 27 N 038 56 E
DOPPLER A: 33 27N 038 56E DOPPLER A – 33 27 N 038 56 E
DOPPLER B: NINGUNA DOPPLER B – NIL
CODIFICADA: 33 25 56N 038 55 40E ENCODED – 33 25 56 N 038 55 40 E
HORA DE ACTUALIZACIÓN DENTRO UPDATE TIME WITHIN 4 HOURS OF
DE LAS 4 HORAS SIGUIENTES A LA DETECTION TIME
HORA DE DETECCIÓN
9. POSICIÓN CODIFICADA PROPORCIONADA 9. ENCODED POSITION PROVIDED BY:
POR: DISPOSITIVO INTERNO INTERNAL DEVICE
10. HORAS DE PRÓXIMAS PASADAS: 10. NEXT PASS TIMES:
DETERMINADA: NINGUNA RESOLVED – NIL
DOPPLER A: NINGUNA DOPPLER A – NIL
DOPPLER B: NINGUNA DOPPLER B – NIL
CODIFICADA: NINGUNA ENCODED – NIL
11. IDENTIFICACIÓN HEXADECIMAL: 11. HEX ID: 2DD747073F81FE0
2DD747073F81FE0 HOMING SIGNAL: 121.5 MHZ
SEÑAL DE RECALADA: 121,5 MHz
12. TIPO DE ACTIVACIÓN: NINGUNO 12. ACTIVATION TYPE: NIL
13. No DE BALIZA EN AERONAVE O 13. BEACON NUMBER ON AIRCRAFT OR
BUQUE: NINGUNO VESSEL: NIL
14. OTRA INFORMACIÓN CODIFICADA: 14. OTHER ENCODED INFORMATION: NIL
NINGUNA
15. INFORMACIÓN OPERACIONAL: 15. OPERATIONAL INFORMATION:
IDENTIDAD DE LA LUT: FRLUT2 LUT ID: FRLUT2 TOULOUSE, FRANCE
TOULOUSE, FRANCIA
16. OBSERVACIONES: NINGUNA 16. REMARKS: NIL
FIN DEL MENSAJE END OF MESSAGE
Ejemplo de alerta de posición inicial Sample 406 MHz Initial Position Alert
en 406 MHz (Standard Location – ELT: 24-BIT Address)
(Ubicación estándar – TLS: Dirección de 24)
1. ALERTA INICIAL DE SOCORRO 1. DISTRESS COSPAS-SARSAT INITIAL
COSPAS-SARSAT ALERT
2. MENSAJE No 00741 AUMCC 2. MSG NO: 00741 AUMCC
REF: 3266E2019CFFBFF REF: 3266E2019CFFBFF
3. DETECTADA 22 ABR 07 09 12 UTC 3. DETECTED AT: 22 APR 07 0912 UTC
POR SARSAT S10 BY SARSAT S10
4. FRECUENCIA DE DETECCIÓN: 4. DETECTION FREQUENCY: 406.0247 MHz
406,0247 MHz
5. PAÍS DE REGISTRO DE LA BALIZA 5. COUNTRY OF BEACON REGISTRATION:
403/A. SAUDITA 403/SAUDI
6. TIPO DE USUARIO: UBICACIÓN 6. USER CLASS: STANDARD LOCATION –
ESTÁNDAR – TLS ELT AIRCRAFT 24 BIT ADDRESS:
DIRECCIÓN DE 24 BITS DE LA 7100CE
AERONAVE: 7100CE
7. CÓDIGO DE EMERGENCIA: NINGUNO 7. EMERGENCY CODE: NIL
8. POSICIONES: 8. POSITIONS:
DETERMINADA: NINGUNA RESOLVED – NIL
DOPPLER A: 32 49N 081 54E DOPPLER A – 32 49 N 081 54 E
PROB 69 POR CIENTO PROB 69 PERCENT
DOPPLER B: 24 18N 041 18E DOPPLER B – 24 18 N 041 18 E
PROB 31 POR CIENTO PROB 31 PERCENT
CODIFICADA: NINGUNA ENCODED – NIL UPDATE TIME UNKNOWN
HORA DE ACTUALIZACIÓN DESCONOCIDA
9. POSICIÓN CODIFICADA PROPORCIONADA 9. ENCODED POSITION PROVIDED BY:
POR: DISPOSITIVO EXTERNO EXTERNAL DEVICE
10. HORAS DE PRÓXIMAS PASADAS: 10. NEXT PASS TIMES:
DETERMINADA: NINGUNA RESOLVED – NIL
DOPPLER A: NINGUNA DOPPLER A – NIL
DOPPLER B: NINGUNA DOPPLER B – NIL
CODIFICADA: NINGUNA ENCODED – NIL
11. IDENTIFICACIÓN HEXADECIMAL: 11. HEX ID: 3266E2019CFFBFF
3266E2019CFFBFF HOMING SIGNAL: 121.5 MHZ
SEÑAL DE RECALADA: 121,5 MHz
12. TIPO DE ACTIVACIÓN: NINGUNO 12. ACTIVATION TYPE: NIL
o
13. N DE BALIZA EN AERONAVE O 13. BEACON NUMBER ON AIRCRAFT OR
BUQUE: NINGUNO VESSEL: NIL
14. OTRA INFORMACIÓN CODIFICADA: 14. OTHER ENCODED INFORMATION:
DIRECCIÓN DE 24 BITS DE LA AIRCRAFT 24-BIT ADDRESS ASSIGNED
AERONAVE ASIGNADA A: TO: SAUDI ARABIA
ARABIA SAUDITA
15. INFORMACIÓN OPERACIONAL: 15. OPERATIONAL INFORMATION: LUT ID:
IDENTIDAD DE LA LUT: INLUT1 INLUT1 BANGALORE, INDIA
BANGALORE, INDIA
16. OBSERVACIONES: NINGUNA 16. REMARKS: NIL
FIN DEL MENSAJE END OF MESSAGE
Ejemplo de alerta inicial en 406 MHz Sample 406 MHz Initial Alert
(Usuario de serie – RLS: Sin anegadizo) (Serial User – EPIRB: Non-Float Free)
1. ALERTA INICIAL DE SOCORRO DE 1. DISTRESS COSPAS-SARSAT INITIAL
COSPAS-SARSAT ALERT
2. MENSAJE No 01087 AUMCC 2. MSG NO: 01087 AUMCC
REF: ADCE402FA80028D REF: ADCE402FA80028D
3. DETECTADA 20 MAY 07 16 13 UTC 3. DETECTED AT: 20 MAY 07 1613 UTC
POR SARSAT S08 BY SARSAT S08
4. FRECUENCIA DE DETECCIÓN: 4. DETECTION FREQUENCY: 406.0266 MHz
406,0266 MHz
5. PAÍS DE REGISTRO DE LA BALIZA 5. COUNTRY OF BEACON REGISTRATION:
366/EE.UU. 366/USA
6. TIPO DE USUARIO: USUARIO DE 6. USER CLASS: SERIAL USER – EPIRB
SERIE – RLS (SIN ANEGADIZO) (NON-FLOAT FREE)
No DE SERIE: 0003050 SERIAL NO: 0003050
7. CÓDIGO DE EMERGENCIA: NINGUNO 7. EMERGENCY CODE: NIL
8. POSICIONES: 8. POSITIONS:
DETERMINADA: NINGUNA RESOLVED – NIL
DOPPLER A: 36 38S 168 58E DOPPLER A – 36 38 S 168 58 E
PROB 50 POR CIENTO PROB 50 PERCENT
DOPPLER B: 36 39S 169 01E DOPPLER B – 36 39 S 169 01 E
PROB 50 POR CIENTO PROB 50 PERCENT
CODIFICADA: NINGUNA ENCODED – NIL
9. POSICIÓN CODIFICADA PROPORCIONADA 9. ENCODED POSITION PROVIDED BY: NIL
POR: NINGUNA
10. HORAS DE PRÓXIMAS PASADAS: 10. NEXT PASS TIMES:
DETERMINADA: NINGUNA RESOLVED–NIL
DOPPLER A: 21 MAY 07 08 12 UTC DOPPLER A – 21 MAY 07 0812 UTC
DOPPLER B: 21 MAY 07 08 12 UTC DOPPLER B – 21 MAY 07 0812 UTC
CODIFICADO: NINGUNA ENCODED – NIL
11. IDENTIFICACIÓN HEXADECIMAL: 11. HEX ID: ADCE402FA80028D
ADCE402FA80028D
SEÑAL DE RECALADA: 121,5 MHz HOMING SIGNAL: 121.5 MHZ
12. TIPO DE ACTIVACIÓN: MANUAL 12. ACTIVATION TYPE: MANUAL
13. No DE BALIZA EN AERONAVE O 13. BEACON NUMBER ON AIRCRAFT OR
BUQUE: NINGUNO VESSEL: NIL
14. OTRA INFORMACIÓN CODIFICADA: 14. OTHER ENCODED INFORMATION:
No DE CERTIFICADO CSTA: 0163 CSTA CERTIFICATE NO: 0163
MODELO DE BALIZA: MCMURDO LTD: BEACON MODEL – MCMURDO LTD:
G5 O E5 SMARTFIND G5 OR E5 SMARTFIND
15. INFORMACIÓN OPERACIONAL: 15. OPERATIONAL INFORMATION:
FIABILIDAD DE LOS DATOS DE RELIABILITY OF DOPPLER POSITION
POSICIÓN DEL DOPPLER: SOSPECHOSA DATA – SUSPECT
IDENTIDAD DE LA LUT: AULUTW LUT ID: AULUTW ALBANY, AUSTRALIA
ALBANY, AUSTRALIA
16. OBSERVACIONES: NINGUNA 16. REMARKS: NIL
FIN DEL MENSAJE END OF MESSAGE
Ejemplo de alerta determinada en 406 MHz Sample 406 MHz Resolved Alert
(Usuario TLS – Registro de aeronave) (ELT User – Aircraft Registration)
1. ALERTA DE SOCORRO COSPAS-SARSAT 1. DISTRESS COSPAS-SARSAT POSITION
DE POSICIÓN DETERMINADA RESOLVED ALERT
2. MENSAJE No 00932 AUMCC 2. MSG NO: 00932 AUMCC
REF: 9D064BED62EAFE1 REF: 9D064BED62EAFE1
3. DETECTADA 10 MAY 07 06 54 UTC 3. DETECTED AT: 10 MAY 07 0654 UTC
POR SARSAT S11 BY SARSAT S11
4. FRECUENCIA DE DETECCIÓN: 4. DETECTION FREQUENCY: 406.0246 MHz
406,0246 MHz
5. PAÍS DE REGISTRO DE LA BALIZA 5. COUNTRY OF BEACON REGISTRATION:
232/G. BRETAÑA 232/G. BRITAIN
6. TIPO DE USUARIO: USUARIO TLS 6. USER CLASS: ELT USER AIRCRAFT
REGISTRO DE LA AERONAVE: VP-CGK REGISTRATION: VP-CGK
7. CÓDIGO DE EMERGENCIA: NINGUNO 7. EMERGENCY CODE: NIL
8. POSICIONES: 8. POSITIONS:
DETERMINADA: 25 13N 055 22E RESOLVED – 25 13 N 055 22 E
DOPPLER A: 25 17N 055 23E DOPPLER A – 25 17 N 055 23 E
DOPPLER B: NINGUNA DOPPLER B – NIL
CODIFICADA: NINGUNA ENCODED – NIL
9. POSICIÓN CODIFICADA PROPORCIONADA 9. ENCODED POSITION PROVIDED BY: NIL
POR: NINGUNA
10. HORAS DE PRÓXIMAS PASADAS: 10. NEXT PASS TIMES:
DETERMINADA: NINGUNA RESOLVED – NIL
DOPPLER A: NINGUNA DOPPLER A – NIL
DOPPLER B: NINGUNA DOPPLER B – NIL
CODIFICADA: NINGUNA ENCODED – NIL
11. IDENTIFICACIÓN HEXADECIMAL: 11. HEX ID: 9D064BED62EAFE1
9D064BED62EAFE1 HOMING SIGNAL: 121.5 MHZ
SEÑAL DE RECALADA: 121,5 MHz
12. TIPO DE ACTIVACIÓN: MANUAL 12. ACTIVATION TYPE: MANUAL
13. No DE BALIZA EN AERONAVE O 13. BEACON NUMBER ON AIRCRAFT OR
BUQUE: NINGUNO VESSEL: NIL
14. OTRA INFORMACIÓN CODIFICADA: 14. OTHER ENCODED INFORMATION: NIL
NINGUNA
15. INFORMACIÓN OPERACIONAL: NINGUNA 15. OPERATIONAL INFORMATION: NIL
16. OBSERVACIONES: NINGUNA 16. REMARKS: NIL
FIN DEL MENSAJE END OF MESSAGE
Número Nombre del campo Contenido del campo Formato del campo
del campo
7 Tipo de mensaje Nuevo alerta o actualización «Nuevo» o «Actualización»,
(si esta última incluye el según proceda, y para las
número del mensaje original) actualizaciones se incluirá
también el número del
mensaje original como es el
caso en el campo número 3
8 Autoridad SAR responsable Destino del mensaje Identidad de la autoridad SAR
del destino a la que está destinada el
mensaje, en inglés
9 Identidad de la fuente del Identificador del mensaje Si el identificador del mensaje
mensaje del dispositivo de alerta
es distinto del número del
mensaje en el campo 3 se
incluirá aquí o, si no, se dejará
esta casilla en blanco
10 Identidad del dispositivo Número IMEI (el número de AA-BBBBBB-CCCCCC-D,
15 dígitos de identificación donde AA-BBBBBB es el
internacional del equipo móvil código de asignación del tipo
(IMEI) del dispositivo) (TAC) del dispositivo, CCCCCC
es el número de serie del
dispositivo asignado por el
fabricante, y D es el dígito de
comprobación Luhn
11 Fabricante del dispositivo y Identidad del dispositivo que Fabricante del dispositivo
número del modelo envía el alerta de socorro y número del modelo (por
ejemplo, SPOT mensajero de
GPS por satélite)
12 Sistema por satélite Identidad del sistema de Identidad del sistema de
satélite que transmite el alerta satélite utilizado (por ejemplo,
de socorro Globalstar, Inmarsat, Iridium)
13 Mensaje Mensaje completo El texto completo del mensaje,
tal como lo transmite el
dispositivo
14 Latitud Latitud en grados, minutos y sDD° MM,mm', donde s indica
decimales de minuto en el si la latitud se encuentra al
dátum del sistema geodésico norte «N» o al sur «S» del
mundial de 1984 (WGS84) ecuador, DD indica el número
de grados, y MM,mm indica
el número de minutos y partes
decimales de los minutos de
latitud (hasta una precisión de
aproximadamente 2 m (6 pies))
Número Nombre del campo Contenido del campo Formato del campo
del campo
15 Longitud Longitud en grados, minutos sDDD° MM,mm' donde s
y decimales de minuto en el indica si la longitud se encuen-
dátum del sistema geodésico tra al este «E» o al oeste «W»
mundial de 1984 (WGS84) del meridiano principal, DDD
indica el número de grados, y
MM,mm indica el número de
minutos y partes decimales de
los minutos de longitud (hasta
una precisión de aproximada-
mente 2 m (6 pies))
16 Fuente de la posición y Emplazamiento proporcionado Fuente del emplazamiento
precisión por GPS, GLONASS, Doppler, (por ejemplo, GPS, GLONASS,
etc., y precisión estimada del Doppler) y precisión estimada
lugar del lugar en metros (por
ejemplo, GPS:10m)
17 Movimiento y altura de la Si se dispone de estos datos, SSS:CCC:HHHHH, donde
posición opcionales velocidad y rumbo respecto al SSS es la velocidad respecto
suelo (SOG y COG) y altura al suelo (SOG) en nudos (de
sobre el nivel del mar 1 a 999), CCC es la derrota
efectiva (rumbo respecto al
suelo (COG)) en grados (de
1 a 360) relativa al norte
verdadero, y HHHHH es la
elevación respecto al suelo
(altura de 1 a 99 999) en
metros. Si no se dispone de
algún dato, déjese en blanco
18 Fuente de la base de datos del Identidad del lugar donde se Dirección completa y números
dispositivo encuentra la base de datos de teléfono (incluido el país,
que contiene los detalles de el código postal y los códigos
contacto del usuario telefónicos internacionales)
19 Nombre registrado Nombre del propietario del Nombre completo del propie-
dispositivo tario del dispositivo registrado
20 Dirección registrada Dirección del propietario Dirección completa del
propietario del dispositivo,
incluido el país y el código
postal
21 Números de teléfono Números de teléfono del Números de teléfono con
registrados propietario los códigos completos para
todos los teléfonos registrados
a nombre del propietario,
incluidos los teléfonos fijos y
móviles/celulares
22 Datos de contacto en caso de Nombre completo, dirección Nombre completo, dirección
emergencia 1 y números de teléfono para el y números de teléfono
primer contacto en caso de (incluido el país, el código
emergencia postal y los códigos telefó
nicos internacionales)
Número Nombre del campo Contenido del campo Formato del campo
del campo
23 Datos de contacto en caso de Nombre completo, dirección Nombre completo, dirección
emergencia 2 y números de teléfono para el y números de teléfono
segundo contacto en caso de (incluido el país, el código
emergencia postal y los códigos telefó
nicos internacionales)
24 Información de apoyo Información médica, vehículo, Campo de texto libre, en el
plan del viaje, número de que se puede proporcionar
participantes, etc. cualquier dato adicional que
puede ser útil con fines SAR
25 Detalles de contacto del Dirección completa y números Dirección completa y números
centro de llamadas de teléfono del centro de de teléfono (incluido el país,
llamadas el código postal y los códigos
telefónicos internacionales)
26 Operador del centro de Nombre de la persona que Nombre completo y número
llamadas tramita el alerta en el centro de teléfono (incluida la exten-
de llamadas y su número de sión, si procede)
teléfono directo
27 Observaciones Cualquier información adicio- Campo de texto libre
nal que el centro de llamadas
tenga sobre la situación
28 Fin del mensaje Fin del mensaje Termina el mensaje
Operador del centro de llamadas : Max Jones +1 908 145 8389 ext. 342
Observaciones : «Cualquier información adicional sobre la situación»
****************************** FIN DEL MENSAJE ******************************
Ejercicios de MRO
Dado que las oportunidades de hacer frente a operaciones reales de salvamento en gran escala son poco
frecuentes y difíciles, es particularmente importante ejercitarse poniendo en práctica los planes relacionados
con estas operaciones. Las operaciones de salvamento y evacuación en gran escala son arduas y costosas, y
tienden al uso excesivo de simulación durante los ejercicios, en detrimento de la actividad física en el lugar
de un siniestro.
No es necesario cumplir todos los objetivos de estos ejercicios mediante un único ejercicio de gran enverga-
dura, sino que se pueden alcanzar parcialmente mediante su frecuente incorporación en ejercicios múltiples,
algunos destinados principalmente a someter a prueba otros métodos. No obstante, se requieren ejercicios
realistas, que son costosos, y, para ello, probablemente se necesitarán más de 1 000 voluntarios, o cientos de
ellos, que hagan de pasajeros de buque o aeronave, respectivamente. Se pueden utilizar distintas salas para
simular puestos de mando que normalmente se encontrarían en emplazamientos diferentes.
Idóneamente, los ejercicios de operaciones de salvamento en gran escala deberían cumplir los siguientes
objetivos:
–– Ocuparse de:
–– las listas de tripulantes y pasajeros;
–– los pasajeros y tripulantes rescatados, hasta que puedan regresar a sus lugares de residencia.
Todas las personas relacionadas con las operaciones de salvamento y las que se realicen
posteriormente;
–– los botes salvavidas, incluidas las balsas o botes vacíos; y
–– los ejercicios deberían tener en cuenta cuestiones relativas al francobordo alto para la posible
instalación de equipos de salvamento.
–– Determinar y asignar los recursos disponibles:
–– el sistema Amver u otros sistemas de notificación para buques;
–– los recursos potenciales en tierra y a flote;
–– los recursos de organismos locales (personal médico, instalaciones hospitalarias, cuerpo de
bomberos, la comunidad general y recursos en materia de transporte); y
–– los recursos militares nacionales y regionales, y de otro tipo.
–– Evaluar los procesos de notificación, la disponibilidad de recursos, la oportunidad de la respuesta
inicial, los elementos en tiempo real, los medios de comunicación simultánea y la coordinación
general.
–– Garantizar que todas las funciones de los organismos se especifican, se comprenden y se siguen
de manera adecuada.
–– Someter a prueba las aptitudes de los posibles OSC y la capacidad de delegar sus funciones.
–– Evaluar el periodo de control.
–– Evacuar un buque o aeronave.
–– Coordinar las actividades y lograr el intercambio de información:
–– comunicaciones (RCC-RCC, gobierno-sector, RCC-OSC, en el lugar del siniestro, costera-
buque, tierra-aire, buque-aire, instalación SAR-embarcación de supervivencia, etc.);
–– información para todos los interesados (determinación, recopilación, eliminación, obtención
y transferencia al lugar apropiado, en la forma y en el momento adecuados);
–– nuevas tecnologías de gestión de las comunicaciones y de la información; y
–– prensa y familiares más próximos.
–– Identificar e informar a todos los participantes y a las personas que facilitarán el ejercicio, y asegu-
rarse de que estas últimas se pueden comunicar de manera independiente y adecuada con la
persona que supervisará el ejercicio.
–– Asegurarse de que todos los participantes saben qué hacer en caso de presentarse una emergencia
real durante el ejercicio.
–– Si se invita a observadores, asegurarse de que no están expuestos a ningún peligro, y mantenerlos
informados sobre el desarrollo del ejercicio.
–– En caso de ejercicios de mayor duración, concertar el suministro de alimentos y la provisión de
retretes.
–– Utilizar señales de «ejercicio en curso», avisos previos y otros medios que ayuden a evitar que una
persona que no participe en el ejercicio se alarme.
–– Programar las fechas y lugares para la presentación de informes sobre los ejercicios.
–– Acordar y elaborar las pertinentes conclusiones y recomendaciones con el organismo encargado
de dar curso a cada recomendación junto con la fecha señalada para la adopción de las medidas
oportunas.
–– Elaborar un informe claro y conciso, y distribuirlo entre las organizaciones participantes.
–– Tener en cuenta los resultados de este ejercicio en la planificación de futuros ejercicios y
operaciones.
Los órganos de respuesta de las compañías deberán estar en condiciones de ayudar a los servicios SAR
organizando el apoyo, el equipo, el asesoramiento y la comunicación con cualesquiera de sus buques o
aeronaves.
Las compañías deberán estar preparadas para proporcionar información a fin de evitar que numerosas fuentes
traten de comunicarse con el piloto al mando de la aeronave o el capitán del buque para obtener información
que no está disponible o que puede facilitar otra fuente. La recepción y gestión de solicitudes de información
a bordo de la nave en peligro puede afectar a la capacidad del piloto o capitán para hacer frente a la
emergencia y para hacerse cargo de operaciones críticas en el lugar del siniestro.
Se deberá señalar a las compañías que exploten aeronaves o buques de gran tamaño la importancia de que
puedan preparar a un equipo coordinado capaz de realizar en todo momento las funciones de respuesta para
casos de emergencia, si se plantease la necesidad.
Tal equipo podría estar integrado por el personal que se indica en el siguiente cuadro.
Jefe de equipo Mantiene una visión general de las operaciones, las dirige e informa al personal de
gestión
Encargado de Mantiene abierta la (posiblemente única) línea de comunicación con la nave en
comunicaciones peligro
Representante Generalmente un piloto o capitán de ultramar, que se encarga de: la coordinación
coordinador con las autoridades SAR y otras autoridades encargadas de hacer frente a emergen-
cias, la organización de los servicios de remolque, la verificación de los itinerarios, el
emplazamiento de buques o la determinación de instalaciones en tierra que puedan
ayudar, y la organización de las medidas de protección y de los puntos adecuados de
llegada de los pasajeros y la tripulación una vez que hayan sido rescatados
Representante Mantiene contacto con las autoridades reguladoras, las sociedades de clasificación,
técnico los aseguradores y los investigadores, y realiza labores de coordinación y asesora-
miento sobre la lucha contra incendios, contención de averías, reparaciones y otras
cuestiones especializadas o técnicas
Representante sobre Está relacionado con el impacto ambiental y la lucha contra derrames
el medio ambiente
Representante Proporciona asesoramiento médico, mantiene bajo observación los casos de urgencia
médico y organiza los servicios médicos y de identificación de los supervivientes
Representantes de Facilitan información y apoyo a la persona designada para ocuparse de los familiares
los pasajeros y la más próximos y de mantenerlos informados, determinan las necesidades en materia
tripulación de transporte y quizás tengan que entablar contacto con varios países, de diversas
culturas y distintos idiomas
Representante de Recopila información, coordina las cuestiones relacionadas con asuntos públicos con
la prensa sus homólogos de otras organizaciones, prepara comunicados de prensa, informa a
los portavoces, y organiza el suministro de información por vía telefónica o a través
de los sitios en la Red
Especialistas De fuera o dentro de la compañía pueden facilitar algún aspecto especial de la opera-
ción de respuesta o de las actividades posteriores.
La compañía podrá mantener un centro de respuesta para emergencias (ERC) a fin de comunicarse con la
nave en peligro, supervisar a distancia los sensores de a bordo, si es posible, y mantener a mano información
sobre la emergencia. Dicha información podría referirse a los pasajeros y la tripulación, la aeronave o el
buque, el suceso, el número de embarcaciones de supervivencia y el estado de la situación. Las compañías de
transporte deberán tener medios de contacto inmediato con las agencias de viajes, agencias de excursiones
por tierra, líneas aéreas y líneas de cruceros, hoteles, etc., ya que estos recursos se pueden utilizar para
resolver muchos de los problemas experimentados al desembarcar un gran número de supervivientes en una
comunidad. Las autoridades SAR y las compañías de transporte deberán elaborar conjuntamente planes de
cooperación para contingencias, los cuales serán objeto de ejercicios en grado suficiente para garantizar su
efectividad en caso de plantearse una situación real de salvamento en gran escala. En los planes se especi-
ficarán los puntos de contacto, los procedimientos de coordinación, las responsabilidades y las fuentes de
información de interés para las MRO. Estos planes se mantendrán actualizados y a la disposición inmediata
de todos los interesados.
Se trazarán planes de coordinación que abarcarán las funciones respectivas del ERC y del RCC, las cuales se
adaptarán según sea necesario al suceso de que se trate. Estos centros se mantendrán en estrecho contacto
durante toda la operación SAR, coordinando e informándose mutuamente de planes y novedades de importancia.
Se podría instar al sector del transporte a adoptar otras medidas destinadas a mejorar la preparación para
realizar las MRO. A continuación se indican algunos ejemplos:
–– llevar planes SAR a bordo de las aeronaves o los buques;
–– proporcionar a las personas rescatadas agua y protección térmica apropiada para la zona de vuelo
o navegación;
–– suministrar un medio de salvamento para sacar a las personas del agua y trasladarlas a la cubierta
de los buques;
–– utilizar las listas de comprobación de la labor de preparación suministradas por las autoridades
SAR;
–– además de las simulaciones, realizar una operación de salvamento en condiciones reales;
–– proporcionar los medios necesarios para sacar del agua botes y balsas salvavidas totalmente
cargados;
–– mejorar la capacidad de salvamento de los botes salvavidas;
–– proveer medios para ayudar a las personas a bordo de los botes salvavidas que estén mareadas,
lesionadas o débiles;
–– dotar a los buques de helicópteros y zonas de aterrizaje para éstos;
–– prepararse para asistir a los supervivientes una vez que los hayan llevado a un lugar seguro;
–– tener a mano información sobre el estado y las especificaciones de la aeronave o el buque, como
los informes de las inspecciones, los planos del proyecto, los medios de comunicaciones, los
cálculos de estabilidad, los dispositivos de salvamento, los datos para establecer contacto con las
sociedades de clasificación, las listas de pasajeros y los manifiestos de carga, etc., de modo que no
sea necesario obtener directamente del piloto o capitán esta información; y
–– colaborar con las autoridades SAR en la preparación y rápido lanzamiento desde el aire de equipo
o suministros para los supervivientes, y mantener depósitos en posiciones estratégicas para tal fin.
La aceptación de determinadas responsabilidades por parte del sector demuestra su compromiso con la
seguridad de los pasajeros, y puede dejar libres a los servicios SAR para atender aspectos críticos relativos a
los recursos, la coordinación y las comunicaciones SAR.
Gestión de sucesos
En un suceso grave, la operación de respuesta general quizás requiera también la gestión de emergencias.
El sistema de mando para el suceso (ICS), un medio ampliamente utilizado para atender esta necesidad,
será más eficaz si los sectores del transporte y los servicios de respuesta a emergencias se familiarizan y
se ejercitan con él en algún grado, tanto individual como colectivamente. Dado que es probable que las
autoridades SAR y las del sector del transporte tengan que utilizar el ICS en el marco de los servicios de
respuesta a emergencias, en el presente apéndice se proporciona información general para familiarizarse con
este sistema.
Los siguientes términos pertenecen al ámbito del ICS:
–– comandante del suceso (IC): persona que ostenta el cargo principal dentro del sistema de mando
para el suceso, generalmente en el lugar del siniestro o en sus proximidades, y que es responsable
de las decisiones, objetivos, estrategias y prioridades relacionados con las operaciones de respuesta
para casos de emergencia;
–– puesto de mando para el suceso (ICP): lugar de ejecución de las funciones principales del sistema
de mando para el suceso;
–– sistema de mando para el suceso (ICS): método de gestión de emergencias en el lugar del siniestro
que ofrece una estructura orgánica integrada adaptable a la complejidad y exigencias de un suceso
grave en el que participen varias misiones, órganos de respuesta o jurisdicciones;
–– mando unificado (UC): función de comandante del suceso del sistema de mando para el suceso,
ampliada con objeto de incluir a un equipo de representantes que se ocupe de gestionar un suceso
grave mediante el establecimiento de objetivos y estrategias comunes y de dirigir su implantación.
El ICS está concebido para ser utilizado cuando varias organizaciones y jurisdicciones deben participar
conjuntamente en una actividad de respuesta coordinada para casos de emergencia.
Aunque cada organización cuenta con sus respectivos sistemas de mando y control o coordinación, deberán
ser compatibles con los utilizados por otras organizaciones, de modo que todas puedan colaborar eficaz-
mente cuando sea necesario. La existencia de semejanzas y rasgos comunes entre los sistemas de gestión de
emergencias locales, regionales e internacionales sirve para promover la eficacia de los esfuerzos.
El ICS no se arroga el control, la responsabilidad o la autoridad propios de los servicios SAR; mientras que
éstos siguen a cargo del salvamento, la función del ICS consiste en fomentar la eficacia de la operación de
respuesta del suceso en general.
La formación, coordinación anticipada y enlace entre los participantes respecto del ICS redundarán en bene-
ficio del rendimiento y del éxito de la operación cuando se plantee una situación de emergencia.
Como medio de gestión de sucesos graves, el ICS:
–– se adapta a todos los riesgos y peligros;
–– es sencillo, efectivo y flexible;
–– se puede ampliar o reducir fácilmente, según lo justifique el suceso;
–– evita que el sistema SAR deba ocuparse de coordinar misiones que no sean de búsqueda y
salvamento;
–– permite a los SMC utilizar los contactos del ICS en caso de necesitar recursos adicionales; y
–– favorece una mejor comunicación y cooperación entre los organismos
La estructura del ICS puede ampliarse o reducirse en función de la situación, y proporciona un proceso y
una secuencia lógicos para la consecución de resultados. Se deberá permitir que se amplíe, en proporción a
la demanda, o que se reduzca, si disminuye el número de operaciones, lo cual requiere un cierto grado de
previsión.
Las ventajas del ICS pueden perderse cuando las organizaciones desarrollan sus propias versiones de caracte-
rísticas singulares y relativamente complejas; el ICS es más eficaz cuando es sencillo, flexible y normalizado, de
manera que todas las personas en el lugar del siniestro, de cualquier organización, lo entienden.
En su forma básica, se nombra a una persona comandante del suceso (IC) con objeto de que se ocupe de la
coordinación general, incluido el establecimiento de objetivos y prioridades.
Pueden establecerse, según proceda y en la medida necesaria, funciones complementarias (secciones de
las que se ocupa una o más personas) para mantener al comandante del suceso informado y ayudarlo en
determinadas esferas. Las cuatro secciones complementarias en la estructura del ICS son las siguientes:
–– sección de operaciones: ayuda a gestionar los recursos para efectuar las operaciones;
–– sección de planificación: ayuda a elaborar planes de acción, recopilar y evaluar información, mante-
ner el estado de los recursos y preparar el aumento o la reducción proporcional de las actividades;
–– sección de logística: ayuda a proporcionar los recursos y servicios necesarios para complementar
la operación de respuesta al suceso, incluidos el personal, los medios de transporte, las provisiones,
las instalaciones y el equipo; y
–– sección de finanzas-administración: ayuda a supervisar los costos, llevar a cabo labores de conta-
bilidad y adquisiciones, mantener registros de control de tiempo, hacer análisis de costos y otras
cuestiones administrativas.
Otros cargos en condiciones de prestar asistencia directa al IC podrían incluir los siguientes:
–– un oficial de información: atiende a la prensa y a otros interesados en obtener información sobre
el suceso, se asegura de que el IC disponga de la información pertinente y ayuda a facilitar infor-
mación al público y a las familias de las personas en peligro;
–– un oficial de seguridad: supervisa las condiciones de seguridad y elabora medidas destinadas a
garantizar la seguridad y reducir los riesgos; y
–– oficiales de enlace: actúan como los contactos principales de los representantes en el lugar del
siniestro de sus respectivas organizaciones.
Seguridad
Comandante
Información
del suceso
Enlace
designar con prontitud a un IC, de ser posible en la fase de la planificación para contingencias, y realizar las
oportunas delegaciones de funciones posteriormente, ya que la demora en el nombramiento del IC puede
ser perjudicial.
Excepto cuando las funciones distintas de la búsqueda y el salvamento sean relativamente insignificantes en
la operación de respuesta en caso de suceso, normalmente los cargos de IC y de SMC deberán ostentarlos
personas diferentes. La labor prioritaria siempre será el salvamento, y al SMC no se le asignarán, normalmente,
funciones adicionales que no estén relacionadas con la búsqueda y el salvamento.
De manera análoga, el puesto de mando del IC se encontrará generalmente en un lugar distinto del RCC,
puesto que el RCC necesita concentrarse en sus responsabilidades normales en materia de búsqueda y salva-
mento, estar alerta y cumplir las mismas, además de gestionar los aspectos SAR del suceso grave de que se
trate.
Autoridades en tierra
SMC
Operaciones específicas:
búsquedas, etc.
Siniestro
ACO
OSC
Unidades SAR
de superficie, Aeronave
buques, etc. Operaciones SAR
de izada
1 La frecuencia principal de coordinación (inicialmente será el canal 16 de ondas métricas con modu-
lación de frecuencia pero puede ser también una frecuencia común de trabajo que se asigna para
garantizar que el canal 16 queda disponible para otros alertas de socorro) es la que utiliza el buque o
aeronave siniestrado, el OSC, el ACO (si se ha designado uno) y, de ser posible, el SMC. Si el suceso
se ha producido fuera del alcance de las ondas métricas del SMC, éste se comunicará principalmente
con el OSC por satélite o por radiocomunicaciones en ondas hectométricas o decamétricas. Las
demás unidades en el lugar del siniestro deberían vigilar la frecuencia principal de coordinación, de
ser posible, para mantenerse al tanto mediante SITREP, etc., pero no transmitirán normalmente en ella.
2 Las unidades SAR de superficie y otras unidades de superficie, tales como los buques que responden
a alertas de socorro, utilizarán una segunda frecuencia (normalmente el canal 6 de ondas métricas
con modulación de frecuencia) que estará controlada por el OSC.
3 Las aeronaves también podrán utilizar esta segunda frecuencia bajo el control del OSC, si disponen
del equipo necesario. Si la aeronave no dispone de equipo en ondas métricas marítimas, o en los
casos en los que resultaría más eficaz controlarlas por separado (como cuando hay varias aeronaves
en el lugar del siniestro), debería designarse un ACO. En este caso, las aeronaves utilizarán una
tercera frecuencia (normalmente la frecuencia de 123,1 MHz en ondas métricas con modulación de
amplitud) controlada por el ACO.
4 Si se están llevando a cabo otras actividades en el lugar del siniestro, se podrán utilizar frecuencias
adicionales para las comunicaciones necesarias. Por ejemplo, si un helicóptero tiene que realizar
operaciones de izada a un buque o desde éste, estas dos unidades deberían pasar a una frecuencia
mutuamente compatible que todavía no se está utilizando, y volver a las principales frecuencias de
trabajo una vez que las operaciones de izada hayan terminado. Otro ejemplo sería una búsqueda que
se lleva a cabo como parte de las operaciones SAR generales. En este caso, las unidades asignadas a
la búsqueda pasarán a una frecuencia mutuamente compatible controlada por el coordinador de la
búsqueda. Esta unidad de coordinación informará al OSC o al RCC, según proceda.
5 En caso de un suceso grave, tal como una MRO, será necesario proceder a un intercambio conside-
rable de información con las autoridades en tierra: las personas encargadas del siniestro de un buque
o una aeronave, las autoridades portuarias y otras autoridades receptoras, los servicios de emergencia
en tierra que facilitan apoyo, las autoridades y organismos que se ocupan de las medidas de lucha
contra la contaminación y las operaciones de recuperación de bienes, etc. Todas estas organizaciones
deberían comunicarse pasando por el RCC, y no directamente con las unidades que están en el lugar
del siniestro. Esto permite al SMC mantener una visión general clara de las operaciones de respuesta.
Se pueden, y se deberían, planificar por adelantado procedimientos eficaces para este aspecto del
plan de comunicaciones. Se recomienda el intercambio de oficiales de enlace.
1 Designar al SMC.
2 Verificar que la nave salió y no llegó a su destino.
3 Asistir a las unidades de ATS en la búsqueda por comunicaciones (aeronave).
4 Llevar a cabo la búsqueda por comunicaciones (buque).
5 Incluir peticiones de información en las transmisiones programadas.
6 Coordinar los comunicados de prensa a los medios de difusión.
7 Emitir los avisos adecuados.
8 Si se ha localizado y está seguro:
a) Cerrar el caso.
b) Cancelar las transmisiones y avisos.
c) Enviar los informes requeridos.
d) Notificar a todos los interesados.
9 Si no se localizó con una búsqueda preliminar por comunicaciones, proceder a una búsqueda
ampliada; considerar la posibilidad de pasar a la fase de alerta.
10 Comenzar a rellenar el formulario de tramitación del suceso.
4 Dar el alerta a los aeródromos, las estaciones de radio aeronáuticas, las estaciones de ayudas
aeronáuticas a la navegación y las estaciones de radar y de radiogoniometría, situados en las zonas
por las que es probable que haya volado la aeronave.
Si estas medidas son infructuosas, se podrían tomar estas otras medidas:
1 Ponerse en contacto con todos los aeródromos, portaaviones y otros buques, según sea oportuno,
estaciones de radio aeronáuticas, estaciones de radio de la compañía explotadora, estaciones de
ayudas aeronáuticas a la navegación, y estaciones de radar y de radiogoniometría, situados dentro de
los 80 km (50 millas) de la ruta y que no se hayan comprobado durante la búsqueda anterior.
2 Ponerse en contacto con otros aeródromos situados en la zona en la que es razonablemente posible
que haya aterrizado la aeronave.
3 Pedir a las aeronaves que vuelan en rutas paralelas o en las cercanías de la ruta prevista del vuelo que
traten de ponerse en contacto y que se mantengan a la escucha de posibles señales de socorro en las
frecuencias adecuadas.
4 Ponerse en contacto con otros organismos, instalaciones o personas capaces de facilitar otros datos
de verificación.
Información meteorológica
1 Visibilidad y todo oscurecimiento, como niebla, humo o bruma, y el momento en el que se produje-
ron cambios recientes.
2 Condiciones de la superficie de agua o nieve, por ejemplo, el estado del mar.
3 Dirección y velocidad del viento, y cambios recientes.
4 Nubosidad, altura de las nubes, etc., y cambios recientes.
5 Temperatura del aire y del agua.
6 Medición del barómetro.
7 Si está lloviendo o nevando, o si ha llovido o nevado, y cuándo comenzó y cesó.
8 Si se están dando o se han dado condiciones meteorológicas adversas, tales como tormentas eléctri-
cas, nieve, granizo, hielo granulado o lluvia engelante, y cuándo comenzó y cesó.
Nota: Cerciorarse de tener en cuenta los elementos de la lista de comprobación para la fase de incertidumbre.
1 Designar al SMC si todavía no se ha hecho.
2 Enviar transmisiones urgentes para obtener ayuda.
3 Obtener información sobre las posiciones de los buques en el mar y pedir la ayuda necesaria (véase
el párrafo G.3.2).
4 Enviar una o varias SRU para facilitar ayuda.
5 Alertar a las redes de radiogoniometría (DF).
6 Pedir a la unidad del ATS que obtenga ayuda de las aeronaves en ruta.
7 Si la unidad incapacitada recupera sus funciones normales, vigilarla hasta cerciorarse de su seguridad.
8 Cuando la unidad ya no esté en peligro, cancelar las transmisiones y avisar a todos los interesados.
9 Cerrar el caso cuando se haya facilitado toda la ayuda.
10 Si la situación empeora y una unidad o persona está en peligro grave o inminente, pasar a la fase de
peligro.
Aeronaves retrasadas
1 Alertar a la(s) SRU.
2 Pedir a las unidades del ATS que intenten ponerse en contacto.
3 Examinar todos los planes de vuelo que se hayan entregado.
4 Alertar a las redes de radar y de radiogoniometría (DF).
5 Pedir a las unidades del ATS que den el alerta a las aeronaves en vuelo.
6 Alertar a otros organismos.
7 Alertar a los RCC adyacentes o a otras autoridades SAR.
8 Comenzar la planificación de la búsqueda.
9 Enviar SRU para la búsqueda inicial.
10 Designar al SMC.
11 Utilizar (según proceda):
a) NOTAM.
b) Transmisiones por los medios informativos.
12 Si se localizó:
a) Cerrar el caso.
b) Cancelar las transmisiones y los avisos.
c) Avisar a todos los interesados.
13 Cuando la situación empeora y se considera que una unidad o persona está en peligro grave o
inminente, pasar a la fase de peligro.
10 Si se localizó:
a) Cerrar el caso.
b) Cancelar las transmisiones y los avisos.
c) Avisar a todos los interesados.
11 Si no se localizó tras finalizar la búsqueda ampliada por comunicaciones, pasar a la fase de peligro.
12 Si la situación empeora y se considera que una unidad o persona está en peligro grave o inminente,
pasar a la fase de peligro.
Interferencias ilegales
1 Alertar a otros organismos, como, por ejemplo, las autoridades encargadas de hacer cumplir las leyes
y las autoridades de aviación.
2 Alertar a la(s) SRU.
3 Alertar a los RCC adyacentes o a otras autoridades SAR.
4 Alertar a las redes de radar y de radiogoniometría (DF).
5 Enviar las SRU que pidan otros organismos.
6 Si es probable que la aeronave esté a punto de realizar un aterrizaje o amaraje forzosos, o ya lo haya
hecho, pasar a la fase de peligro.
Nota: Cerciorarse de tener en cuenta los elementos de las listas de comprobación para la fase de incertidum-
bre y para la fase de alerta.
8 Designar al OSC.
G.1 Generalidades
G.1.1 Los medios SAR se dividen en tres amplias categorías: aeronáuticos, marítimos y terrestres. Todos
ellos se requieren en la mayor parte del mundo, pero serán las condiciones locales las que dicten su
selección. Los medios seleccionados por un servicio SAR estarán capacitados para llegar al lugar del
siniestro y serán adecuados para los siguientes tipos de operaciones:
–– prestación de auxilio, por ejemplo la escolta de una aeronave o facilitación de información para
que efectúe un amaraje forzoso, permanencia junto a un buque incendiado o que esté zozobrando;
–– realización de una búsqueda;
–– entrega de suministros y equipo de supervivencia; y
–– salvamento de los supervivientes y su transporte a un lugar seguro donde se disponga de servi-
cios médicos adecuados.
G.1.2 Cuando la zona donde se desarrolle la búsqueda quede alejada de las bases de partida, habrá que
decidir el radio de acción y la velocidad de los medios de búsqueda, los cuales deberán trasladarse a
otra base más próxima al lugar de los hechos para así disponer de más tiempo de búsqueda y perder
menos tiempo en los desplazamientos de ida y vuelta a la zona de búsqueda.
G.1.3 El número, puesto de observación y grado de formación de los vigías, su altura sobre el nivel del mar
o del suelo, la fatiga y la velocidad del aparato destinado a la búsqueda, son factores de importancia
que afectan a la probabilidad de detección (POD) y a la de éxito (POS). La altitud es un factor que
determina la anchura de barrido, pero las tablas de cálculo de estas anchuras de barrido no incluyen
otros factores que, aunque importantes, las ampliarían y complicarían. La velocidad de las aerona-
ves de búsqueda es de especial importancia; las que vuelan bajo y despacio tienen generalmente
mayores posibilidades de localizar visualmente los objetos buscados. La fatiga de los vigías también
puede convertirse en un factor importante a este respecto, especialmente en búsquedas largas con
mal tiempo.
G.2.2 Para los medios aeronáuticos SAR pueden emplearse las siguientes abreviaturas:
Categoría Abreviatura
Radio de acción corto (280 km = 150 m.m., más _12 h de búsqueda) SRG
Radio de acción medio (740 km = 400 m.m., más 2 _12 h de búsqueda) MRG
Radio de acción grande (1 390 km = 750 m.m., más 2 _12 h de búsqueda) LRG
Radio de acción muy grande (1 850 km = 1 000 m.m., más 2 _12 h de búsqueda) VLR
Radio de acción extragrande (2 780 km = 1 500 m.m, más 2 _12 h de búsqueda) ELR
Nota: Las categorías ligera, media y pesada hacen referencia a la capacidad de transporte de carga.
Algunos helicópteros militares pueden repostar combustible en vuelo, lo cual amplía su radio de
acción. También pueden estar dotados de medios de izada.
G.2.3 Las aeronaves son especialmente adecuadas para cualesquiera de las siguientes funciones de las
tareas SAR:
Búsqueda Las aeronaves son las unidades de búsqueda más eficaces porque pueden alcanzar
rápidamente zonas alejadas y cubrir extensas superficies en un tiempo dado. Las aero-
naves de alas fijas suelen desplazarse a mayor velocidad que los helicópteros, por lo
que pueden emplearse para barrer superficies más extensas con un mayor radio de
acción. Los helicópteros son excelentes aeronaves de búsqueda, pero sus limitaciones
de velocidad y autonomía reducen la extensión que pueden cubrir en un tiempo dado.
Las aeronaves en ruta pueden brindar una ayuda muy valiosa para la localización de
supervivientes. Se puede encargar a sus tripulantes que actúen como vigías o que se
mantengan a la escucha de señales de radiobalizas de supervivencia u otros emisores
de señales, retransmitiendo la posición de donde se oyeron por primera vez, y, si fuera
posible, de donde se recibieron con mayor intensidad. Puede indicarse a los buques y
aeronaves dotados de equipo de radiogoniometría (DF) que informen sobre su posición
y sobre la orientación radiogoniométrica de tales señales.
Apoyo Pueden emplearse aeronaves para transportar suministros, equipo de supervivencia, y
personal SAR y médico al lugar de un siniestro, guiar a otras unidades hasta el mismo y
retransmitr comunicaciones.
Salvamento Los helicópteros constituyen medios primordiales para el rescate de los supervivientes
del lugar de un siniestro.
G.2.4 Hay muchos tipos de aeronaves que serán adecuadas para estas funciones con escasas modificaciones
o sin modificar. No obstante, incluso en casos de emergencia, es primordial la seguridad del vuelo. El
SMC deberá estar familiarizado con las limitaciones normales tanto técnicas como operacionales de
las aeronaves y sus tripulaciones. Por ejemplo, una aeronave desprovista de instrumentos adecuados
o un piloto sin acreditación para el manejo de instrumentos no deberán volar en condiciones meteo-
rológicas en que se necesite navegar con ayuda de éstos.
G.2.5 Los planificadores SAR deberán considerar la mutua contraposición entre la velocidad de la aeronave
y su eficacia en la búsqueda visual. Por regla general, cuanto más lenta sea la aeronave, mejor será
para avistar el objeto de la búsqueda; los objetos pequeños y parcialmente ocultos no suelen verse
a mayores velocidades. Cuanto mayor es la velocidad de las aeronaves, mayor es la superficie que
pueden barrer. Si la aeronave tiene alas fijas, su velocidad máxima no deberá exceder de 275 km/h
(150 nudos), a menos que el blanco de su búsqueda sea muy grande. Por regla general, cuanto más
lenta sea la aeronave menor habrá de ser la altitud de búsqueda, hasta un mínimo de 150 m (500
pies). Toda altura inferior a ésta que se elija será a discreción del piloto. Las aeronaves más rápidas
pueden tener limitaciones operacionales que las descalificarían para volar bajo. No obstante, las
aeronaves rápidas o las que deban volar alto pueden desempeñar un cometido importante en las
operaciones de búsqueda, encargándose de las siguientes tareas:
–– búsqueda por radio para localizar la procedencia de señales de socorro de aeronaves siniestra-
das y buques en peligro, así como de los ELT y las RLS;
–– barridos de exploración de grandes superficies, junto con los de aparatos más lentos que vuelen
a menor altitud; este método es especialmente eficaz sobre el mar o sobre otras superficies
llanas y sin obstrucciones; y
–– retransmisiones de radio en zonas de recepción deficiente o más allá del alcance de las radioes-
taciones costeras.
G.2.6 La idoneidad y eficacia de una aeronave para misiones de búsqueda, apoyo y salvamento, dependerá
de las siguientes características:
–– características operacionales:
–– aptitud para volar a poca velocidad y a escasa altura en condiciones de seguridad;
–– aterrizaje y despegue cortos;
–– radio de acción suficiente para cubrir la zona, teniendo en cuenta el emplazamiento de las
bases de despegue;
–– buena maniobrabilidad, particularmente en búsquedas realizadas en zonas montañosas; y
–– capacidad sustancial de carga;
–– características del equipo:
–– ayudas adecuadas para la navegación y para el vuelo por instrumentos;
–– equipo de radio capaz de recibir señales radioeléctricas de emergencia y que permita la
recalada hacia ellas; y
–– equipo de comunicaciones adecuado para las operaciones SAR;
–– disponibilidad de buenos puestos de observación, incluidos algunos que permitan observar
hacia atrás;
–– sensores que ayuden a la detección de los objetos de la búsqueda;
–– idoneidad para el lanzamiento de suministros, de equipo de emergencia y de personal;
–– capacidad de repostar combustible en vuelo; y
–– disponibilidad de medios para transportar a los supervivientes en literas y administrarles
tratamiento.
G.2.7 Las aeronaves de alas fijas que actúan desde bases terrestres pueden efectuar búsquedas y transportar
suministros lanzables y personal paracaidista de salvamento. Como regla general, las aeronaves de
gran tamaño necesitan despegar de pistas preparadas, pero hay muchas aeronaves pequeñas que
pueden hacerlo desde pistas de hierba y lagos o ríos helados. Cuando existan terrenos de aterrizaje
adecuados en las proximidades del lugar del siniestro, el avión terrestre puede acelerar la evacuación
de supervivientes salvados por otros medios.
G.2.8 Para transportar suministros y personal lanzables, el hidroavión resulta tan útil como el avión terrestre.
Su empleo como avión de salvamento o para el transporte de suministros y personal no lanzables se
limita, por lo general, a operaciones en lagos, ríos, aguas abrigadas y bahías. En condiciones meteo-
rológicas y del mar favorables podrán utilizarse también hidroaviones adecuados para operaciones
de salvamento en aguas protegidas, como por ejemplo grandes lagos; pero cuando se trate de aguas
abiertas o en alta mar, sólo será factible hacerlo para hidroaviones grandes construidos para operar
con mar gruesa.
G.2.9 En los aviones anfibios se combinan las ventajas de los aviones terrestres y las de los hidroaviones.
No obstante, el exceso de peso que supone llevar un casco resistente y a la vez ruedas de aterrizaje,
reduce su radio de acción y limita tanto su comportamiento de amaraje y despegue como su manio-
brabilidad en el agua.
G.2.10 El helicóptero es la más polivalente de las aeronaves, por las razones siguientes:
–– su baja velocidad y su aptitud para mantenerse en vuelo estacionario lo hacen adecuado para
operaciones tanto de búsqueda como de salvamento, especialmente cuando se buscan objetos
pequeños o se necesita examinar de cerca el terreno o el mar;
–– su aptitud para aterrizar en una zona reducida y operar desde buques le permite recoger personas
en lugares inaccesibles o con mar gruesa mucho antes de que puedan hacerlo las unidades de
superficie.
Los helicópteros deberán estar provistos de equipo de salvamento para la evacuación de super-
vivientes, como, por ejemplo, equipo de izada, eslingas y cestos.
G.2.11 A veces, los helicópteros pequeños sólo van equipados para volar en condiciones meteorológicas de
vuelo visual, en algunos casos, únicamente con luz diurna. En condiciones normales, los helicópteros
SAR deberán estar dotados de instrumentos de vuelo para cuando se registren condiciones meteoro-
lógicas en que se deba volar por instrumentos y de noche. Las turbulencias atmosféricas, las ráfagas
de aire o el engelamiento podrían limitar el uso de helicópteros.
G.2.12 La escolta por aviones de alas fijas, que se conoce como cobertura aérea superior, mejoraría las
condiciones de seguridad y las comunicaciones, reduciendo a la vez el tiempo de sucesos SAR del
helicóptero. También se podría considerar la conveniencia de la cobertura aérea superior para un
helicóptero cuando éste opere de noche, en zonas alejadas, en condiciones meteorológicas adversas
o alejado de la costa cerca del límite de su radio de acción.
G.2.13 Debido a los posibles riesgos de colisión y al problema del ruido ocasionado por los helicópteros
cuando maniobran en un espacio reducido, es esencial que las operaciones de salvamento estén
coordinadas por la unidad más adecuada para este fin. Puede tratarse del RCC, el OSC, uno de los
helicópteros o una aeronave de alas fijas. Dicha unidad deberá determinar las zonas y altitudes de
trabajo para los helicópteros y responder a las necesidades de las unidades que intervengan en el
salvamento de superficie, cuyas operaciones pueden verse dificultadas por el ruido de los helicópte-
ros y las turbulencias ocasionadas por los rotores.
G.2.14 Las aeronaves con base en un portaaviones pueden dar gran flexibilidad a los servicios SAR, pues
cuentan con la ventaja de tener una base móvil y bien equipada. Además, el portaaviones está debi-
damente dotado para efectuar operaciones de salvamento y para recibir y atender a los supervivientes.
G.2.15 Equipo de las aeronaves que participen en las operaciones SAR:
–– Equipo de navegación. Es imprescindible una navegación precisa para conseguir la máxima
probabilidad de éxito de las operaciones de búsqueda y para determinar la posición exacta de
los supervivientes o restos que hayan sido localizados. Como podrían necesitarse aeronaves de
radio de acción medio y grande, que se desplacen desde sus bases hasta zonas aisladas u oceá-
nicas, es indispensable que estén dotadas de un equipo de navegación muy completo. Podría
ser conveniente el empleo de equipo de precisión para la navegación, tales como el sistema
mundial de determinación de la posición (GPS) o el GLONASS, para barrer cuidadosamente
una zona de búsqueda o localizar un punto de referencia, en especial al actuar sobre terrenos o
aguas en los que sólo se disponga de escasas referencias para la navegación. Las aeronaves de
radio de acción corto no necesitarán normalmente un equipo de navegación tan completo si se
usan para explorar zonas conocidas por el piloto y próximas a sus bases. Las aeronaves destina-
das a operaciones SAR deben estar equipadas para recibir radioseñales y hacer recaladas hacia
el punto de origen de las mismas, así como de transmisores de localización de siniestros (TLS),
radiobalizas de localización de siniestros (RLS) y, cuando resulte práctico, transpondedores de
radar SAR (SART).
–– Equipo de comunicaciones. A ser posible, todas las aeronaves irán equipadas para mantener
buenas comunicaciones con sus respectivos RCC y RSC (tanto directa como indirectamente) y
con otros medios SAR. Las aeronaves SAR, y en particular las que intervengan en búsquedas
oceánicas, deberán estar dotadas del equipo necesario para comunicarse con los buques o
con las embarcaciones de supervivencia. También deberán poder comunicarse con los super-
vivientes en el canal 16 de ondas métricas con modulación de frecuencia (156,8 MHz) y en
ondas métricas con modulación de amplitud (121,5 MHz y 123,1 MHz). Los coordinadores
SAR deberían examinar la posible necesidad de que se establezcan comunicaciones entre las
aeronaves y las unidades de superficie en sus regiones de búsqueda y salvamento, y garantizar
que dicha necesidad puede satisfacerse incluso para aeronaves que no puedan comunicarse
directamente en frecuencias marítimas. Normalmente, los RCC deberían poder facilitar un
enlace de comunicación entre la aeronave y las unidades de superficie directamente o con
otros medios. Debería alentarse a las embarcaciones SAR y a los buques de Estado a que se
comuniquen directamente en frecuencias aeronáuticas. Los buques de pasaje regidos por el
Convenio SOLAS deben contar con esta prestación.
–– Depósitos auxiliares de combustible. Si es factible se proveerán depósitos de combustible auxi-
liares para las aeronaves SAR, de modo que quepa instalarlos con presteza cuando el aumento
de su radio de acción o de su autonomía pueda beneficiar a la operación.
–– Equipo vario. El equipo detallado a continuación, que normalmente no llevan a bordo las aero-
naves, deberá poder obtenerse fácilmente para las operaciones SAR:
–– prismáticos;
–– un ejemplar del Código internacional de señales;
–– equipo de señales, por ejemplo, lámparas, altavoces instalados, material pirotécnico;
–– radiobalizas flotantes de ondas métricas/decimétricas, luces flotantes, flotadores fumígenos,
marcadores de colorante, etc., para señalar el punto en que se encuentren los supervivientes;
–– suministros y equipo lanzables desde el aire para los supervivientes;
–– equipo de lucha contra incendios;
–– cámaras fotográficas para obtener imágenes de restos de naufragios y del lugar en que se
encuentren los supervivientes;
–– material de primeros auxilios, incluido equipo de respiración artificial para uso inmediato;
–– megáfonos y recipientes para lanzar mensajes escritos;
–– equipo portátil de bombear y achicar agua;
–– balsas salvavidas inflables; y
–– chalecos y aros salvavidas.
en contacto con buques próximos a la zona de búsqueda y determinar su posición y las capacidades
respectivas. Otro medio, que frecuentemente resulta más rápido y eficaz, para obtener información
es el de los sistemas de notificación para buques mercantes. Uno de éstos es el sistema automatizado
de asistencia mutua para el salvamento de buques (Amver).
Nota: El Amver es un sistema de notificación mundial y voluntario para buques mercantes de cual-
quier pabellón. Está regido por el Servicio de Guardacostas de los Estados Unidos como servicio
humanitario en pro de la seguridad de la vida humana en el mar. Por prescripción jurídica de los
Estados Unidos y por acuerdo internacional, el Amver puede utilizarse únicamente para fines de
búsqueda y salvamento. La información del Amver está a disposición de cualquier RCC de todo el
mundo para responder a sucesos de búsqueda y salvamento. Se puede disponer de la información del
Amver dirigiéndose a cualquier RCC del Servicio de Guardacostas de los Estados Unidos. El Amver
sirve para determinar posiciones, rumbos, velocidades y capacidades (incluidas las sanitarias) de los
buques que vayan a intervenir en el salvamento, dentro de un radio específico en torno a un punto
dado, dentro de una zona o a cierta distancia de una trayectoria. Partiendo del distintivo internacional
de llamada por radio de un buque desaparecido, el Amver puede facilitar el rumbo previsto por el
buque, la posición esperada, y la fecha y hora del último informe Amver, si se tratase de un buque
suscrito a este sistema.
G.3.3 En el Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar (Convenio SOLAS) se
exige a los capitanes de buques dirigirse a toda velocidad en ayuda de las personas que se encuentren
en peligro en el mar. Sin embargo, los capitanes son totalmente responsables de la seguridad de sus
buques, por lo que ha de solicitárseles (y no ordenarles) emprender una acción específica. El SMC
debe cerciorarse de que se le facilita toda la información pertinente a los capitanes y patrones a los
que se solicite cambiar de rumbo para dirigirse al lugar del siniestro.
G.3.4 Los medios marítimos SAR podrán designarse con las siguientes abreviaturas:
Abreviatura
Categoría
inglesa
Bote de rescate: embarcación de corto radio de acción de uso costero y/o fluvial RB
Buque de salvamento: embarcación de gran radio de acción para navegación de altura RV
Nota: Deberá constar la velocidad en nudos de botes y buques, por ejemplo, RB (14) o RV (10).
G.3.5 En general, las embarcaciones resultan adecuadas tanto para las operaciones de búsqueda como
para las de salvamento en el mar. El tipo de embarcación destacada al lugar de un suceso dependerá
de la ubicación de éste, del número de supervivientes y de las condiciones climatológicas, así como
de las condiciones de disponibilidad de embarcaciones y su velocidad, radio de acción y cualidades
marineras necesarias. Los buques de salvamento pueden efectuar operaciones lejos de sus bases. Las
embarcaciones más adecuadas son los buques de guerra, botes salvavidas para alta mar, remolca-
dores oceánicos, lanchas de prácticos y aduaneras, y las patrulleras, porque llevan equipo especial y
personal preparado para tales circunstancias. Debe concederse prioridad a concertar acuerdos para
asegurarse los servicios de estas embarcaciones.
G.3.6 Otras embarcaciones que se pueden emplear como buques SAR son las siguientes:
–– rompehielos, que en algunos Estados actúan en climas fríos para fines de búsqueda, y para abrir
rutas de navegación para otros buques;
–– buques mercantes, cuya importancia como medios SAR aumenta cuando forman parte de algún
sistema de notificación para buques;
–– buques aprovisionadores de plataformas petroleras mar adentro, pesqueros, yates y lanchas
particulares.
G.3.7 Los botes de rescate son embarcaciones de corto radio de acción, tales como botes salvavidas,
patrulleras y lanchas de socorro, capaces de actuar a limitada distancia de la costa. También pueden
emplearse para fines SAR naves de recreo, yates, y botes inflables con motor fueraborda, siempre que
puedan transportar el equipo necesario (véase G.3.9 infra).
G.3.8 Deberá disponerse de suficientes botes de rescate en zonas donde haya numerosas naves de recreo
y en las zonas de aterrizaje y despegue de aeródromos donde las aeronaves sobrevuelan el agua, de
forma que puedan acudir inmediatamente en caso de producirse accidentes. Si no pudiese disponerse
de embarcaciones de los tipos antedichos para fines de rescate porque no las facilitasen sus propie-
tarios locales ni otros propietarios o explotadores, o si dichas zonas quedasen alejadas de puertos y
puestos de salvamento, será necesario contar con botes de rescate especialmente dedicados a cubrir
tales zonas. Entre otras embarcaciones que podrían cumplir dicha misión, pueden mencionarse las
siguientes:
–– hidroalas, que alcanzan velocidades de entre 55 y 150 km/h (30 a 80 nudos). Su empleo óptimo
se consigue en aguas costeras o semiabrigadas cuando lo que se requiere es actuar con urgen-
cia; y
–– aerodeslizadores, cuyas velocidades son semejantes a las de los hidroalas. Sus características
anfibias y alta velocidad los hace idóneos para el salvamento en zonas cubiertas de hielo,
pantanosas y costeras que sean llanas y de aguas poco profundas. En su mayoría, pueden
mantenerse a uno o dos metros de altura sobre la superficie, y no se ven afectados por un mar
poco agitado, restos flotantes ni pequeños obstáculos.
VÍVERES HERRAMIENTAS
RADIOBALIZA BALSA/TIENDA
AGUA RADIOCOMUNICACIONES
MEDICAMENTOS
(Nota: blanco sobre fondo verde)
Figura G-1
Frecuencias Frequencies
1) Organismo regulador (1) Controlling agency
2) Aeronave (2) Aircraft
3) Buques de superficie (3) Surface vessels
4) Otros (4) Others
Altitud/visibilidad Altitude/visibility
1 Fecha/hora 1 DTG
2 SAR (nombre del suceso) 2 SAR (incident name)
3 Objeto de la búsqueda 3 Search object
a) Tipo: (aeronave/buque/otro – táchese (a) Type (aircraft/vessel/other – delete as
según proceda) necessary)
b) Nombre (b) Name
c) Matrícula (c) Registration
d) Tonelaje (d) Tonnage
e) Descripción: (color, marcas, (e) Description (colour, markings,
superestructura, características) superstructure, characteristics)
f) Propietario/explotador/agente (f) Owner/operator/agent
g) POB (g) POB
h) Equipo de emergencia a bordo (h) Emergency equipment carried
4 Naturaleza del siniestro o de la emergencia 4 Nature of distress or emergency (brief
(descripción breve) description)
5 Zona de búsqueda 5 Search area
a) Puntos de delimitación de la zona (a) Area corner points (latitude and
(latitud y longitud) longitude)
b) CSP (punto de comienzo de (b) CSP (commence search point)
la búsqueda)
c) Dirección del rastreo (c) Direction of creep
d) Factor de cobertura solicitado (d) Requested coverage factor
e) Separación entre trayectorias solicitada (e) Requested track spacing
f) Configuración de la búsqueda solicitada (f) Requested search pattern
6 Otros medios SAR que se deban emplear en 6 Other SAR facilities to be engaged in
zonas adyacentes adjacent areas
Aeronave/altura Aircraft/height
Buques Vessels
Brigadas terrestres Land parties
7 Frecuencias y distintivos de llamada que se 7 Frequencies and call signs to be used for
deben utilizar para comunicarse con communication with
a) RCC/MRSC/ARSC/OSC (a) RCC/MRSC/ARSC/OSC (delete as
(táchese según proceda) necessary)
b) Otras aeronaves de búsqueda (b) Other search aircraft
c) Otros buques de búsqueda (c) Other search vessels
d) Brigadas terrestres (d) Land parties
e) Buque o nave en peligro/supervivientes (e) Ship or craft in distress/survivors
8 Medidas al avistar el objeto de la búsqueda 8 Action on sighting the search object (delete
(táchese según proceda) as necessary)
Notifíquese a Report to
En caso de que no sea posible efectuar If unable to effect rescue, direct other vessels
el salvamento, diríjanse otros buques y/o and/or aircraft to the scene
aeronaves al lugar del siniestro
Permanézcase en el lugar del siniestro hasta Remain on scene until relieved or forced to
que sean relevados u obligados a regresar, o return or rescue has been effected
hasta que se haya efectuado el salvamento
9 Se deberán facilitar informes sobre la marcha 9 Progress reports should be passed to
de las operaciones a every hours
cada horas
10 Instrucciones especiales 10 Special instructions
Número/color Number/colour
¿Pasan a menudo aeronaves? Do aircraft pass regularly?
��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Los informes sobre la situación (SITREP) se utilizan Situation reports (SITREPs) are used to pass infor-
para facilitar información acerca de un suceso SAR mation about a particular SAR incident. RCCs use
determinado. Los RCC los emplean para mante- them to keep other RCCs, RSCs, and appropriate
ner informados a otros RCC, RSC y organismos agencies informed of cases which are of immediate
competentes sobre los casos de interés inmediato or potential interest or as a briefing tool where
o posible, o como herramienta de información an RCC is requesting assistance or action(s) from
cuando un RCC solicita asistencia o la adopción another RCC or organization. The OSC uses
de medidas de otro RCC u organización. El SITREPs to keep the SMC aware of mission events.
OSC utiliza los SITREP para tener al corriente al Search facilities use SITREPs to keep the OSC
SMC sobre el curso de la misión. Los medios de informed of mission progress. The OSC addresses
búsqueda utilizan los SITREP para mantener infor- SITREPs only to the SMC unless otherwise directed.
mado al OSC acerca de la marcha de la misión. The SMC may address SITREPs to as many agencies
El OSC envía únicamente los SITREP al SMC, as necessary, including other RCCs and RSCs, to
a menos que se le indique lo contrario. El SMC keep them informed. SITREPs prepared by an
puede enviar los SITREP a cuantos organismos SMC usually include a summary of information
considere necesario, incluidos otros RCC y RSC, received from OSCs. Often a short SITREP is used
para mantenerlos informados. El SITREP elaborado to provide the earliest notice of a casualty or to
por un SMC incluye normalmente un resumen de pass urgent details when requesting assistance. A
la información recibida de los OSC. A menudo se more complete SITREP is used to pass amplifying
emplea un SITREP breve para notificar rápidamente information during SAR operations. Initial SITREPs
un siniestro o transmitir detalles urgentes cuando should be transmitted as soon as some details of an
se necesita ayuda. Durante las operaciones SAR incident become clear and should not be delayed
se utiliza un SITREP más detallado para ampliar unnecessarily for confirmation of all details.
la información. Los SITREP iniciales se transmiten
For SAR incidents where pollution or threat of
en cuanto se conocen algunos detalles sobre el
pollution exists as a result of a casualty, the appro-
suceso, y no se deben retrasar indebidamente por
priate agency tasked with environmental protection
esperar a confirmar todos los detalles.
should be an information addressee on SITREPs.
En los sucesos SAR en que se haya producido
contaminación o exista amenaza de contamina-
ción como consecuencia del siniestro, el orga-
nismo adecuado que esté a cargo de la protección
ambiental deberá ser uno de los destinatarios de la
información del SITREP.
Formulario completo: Para ampliar o actualizar Full form: To pass amplifying or updating
la información durante las operaciones SAR se information during SAR operations, the following
deberán incluir las siguientes secciones adicionales additional sections should be used as necessary:
según sea necesario:
J. PRIMERAS (por la nave siniestrada J. INITIAL ACTIONS (By casualty and RCC)
MEDIDAS y por el RCC) TAKEN
TOMADAS
K. ZONA DE (la determinada por el K. SEARCH AREA (As planned by RCC)
BÚSQUEDA RCC)
L. INSTRUCCIONES (OSC designado, L. CO-ORDINATING (OSC designated,
PARA LA unidades participantes, INSTRUCTIONS units participating,
COORDINACIÓN comunicaciones, communications,
los datos disponibles AIS and/or LRIT data
por SIA y/o LRIT de available on ships in the
los buques cercanos) vicinity)
M. PLANES M. FUTURE PLANS
ULTERIORES
N. INFORMACIÓN (según proceda, N. ADDITIONAL (As appropriate,
ADICIONAL imágenes, mapas o INFORMATION pictures, maps or links
vínculos a sitios en to websites where
la Red en los que further information
haya más información is available, include
disponible, incluida time SAR operation
la hora en que terminó terminated)
la operación SAR)
Notas Notes
1) Los SITREP relativos a un mismo siniestro se (1) Each SITREP concerning the same casualty
deberán numerar consecutivamente. should be numbered sequentially.
2) Cuando se requiera ayuda del destinatario, (2) If help is required from the addressee, the
el primer SITREP se difundirá en el formulario first SITREP should be issued in short form if
breve si no se dispone fácilmente de la remaining information is not readily available
información restante.
3) Cuando haya tiempo suficiente, se podrá (3) When time permits, the full form may be used
utilizar el formulario completo para el primer for the first SITREP, or to amplify it.
SITREP o para ampliar éste.
4) Los SITREP ulteriores se difundirán tan pronto (4) Further SITREPs should be issued as soon as
como se obtenga otra información pertinente. other relevant information has been obtained.
No se deberá repetir la información ya Information already passed should not be
transmitida. repeated.
5) En operaciones de larga duración, si procede, (5) During prolonged operations, “no change”
se difundirán SITREP «sin cambio» a intervalos SITREPs, when appropriate, should be issued at
de 3 h aproximadamente para indicar que no intervals of about 3 hours to reassure recipients
hubo cambios, a fin de confirmar al destina that nothing has been missed.
tario que no le falta ninguna información.
6) Cuando haya concluido el suceso se difundirá (6) When the incident is concluded, a final SITREP
un SITREP final para confirmarlo. should be issued as confirmation.
Generalidades
1 El presente Código tiene por objeto facilitar la comunicación de información descriptiva esencial,
relativa a buques mercantes y a embarcaciones pequeñas, en el seno de las organizaciones SAR
marítimas y entre tales organizaciones.
2 El código MAREC consta de dos partes:
–– Parte 1 – Buques mercantes
–– Parte 2 – Embarcaciones pequeñas.
3 Todos los mensajes deben llevar el prefijo MAREC seguido de un número de serie local, asignado por
el RCC.
4 En el mensaje figurarán como párrafos separados todos los grupos de identificación constituidos
por letras. Si la información se desconoce, se insertará el signo UNK o bien el signo NA cuando los
grupos de letras no sean aplicables.
Para buques especializados se añadirá el tipo específico que corresponda, por ejemplo, gasero,
remolcador o rompehielos.
Ejemplo:
Radiotelefonía: ALFA, BUQUE ESPECIALIZADO, GASERO, FLYING DRAGON, CHARLIE GOLF
HOTEL INDIA
Télex: A/SPEC/GAS CARRIER/FLYING DRAGON/CGHI
Las superestructuras se describen por su emplazamiento, es decir, si están a proa, en el centro del
buque o a popa –o según una combinación de estas posiciones–, y pueden calificarse como largas o
cortas.
a popa, blanca
Ejemplo:
Radiotelefonía: BRAVO, SUPERESTRUCTURA CENTRO BUQUE Y A POPA, BLANCA
Télex: B/MIDSHIPS AND AFT/WHITE
1 2 3
La existencia de cubiertas (excepción hecha de las superestructuras) más elevadas que la principal
cubierta de intemperie del buque, se notificará por su respectivo número como sigue:
0 1/2/3
1 1/23
12 2
1/2 2/3
1/3 23
12/3 3
Ejemplo:
Radiotelefonía: CHARLIE, PERFIL UNO DOS BARRA TRES, NEGRO
Télex: C/12/3 BLACK
No se incluirán los elementos verticales que por su proximidad a una superestructura no puedan
distinguirse claramente de lejos. Los palos macho dobles colocados transversalmente (es decir, en un
plano perpendicular al eje longitudinal del buque) se notifican como palo macho sencillo.
Ejemplo:
M
M
F
K
E. Eslora
Eslora es la longitud total (LOA) expresada en metros.
Nota: La eslora puede estimarse observando los botes salvavidas que lleva el buque, y que normal-
mente tienen 10 m de eslora, en proporción a la del buque.
Ejemplo:
Radiotelefonía: ECHO, DOS CERO METROS
Télex: E/LOA 20
F. Condición de carga
Ejemplo:
Radiotelefonía: FOXTROT, PARCIALMENTE CARGADO
Télex: F/PART
G. Otras características
Se darán otras características prominentes, por ejemplo, contraseña en la chimenea, carga visible en
cubierta u otras marcas destacadas o variaciones de color, por ejemplo, el nombre en letras grandes
en el costado del buque o la contraseña de la compañía en el costado del casco. En el mensaje, tales
características especiales se darán sin abreviar.
Ejemplo:
Radiotelefonía: GOLF, VAGONES DE FERROCARRIL EN CUBIERTA
Télex: G/RAILROAD CARS ON DECK
Ejemplo completo
He aquí el dibujo esquemático de un buque mercante típico y la forma de describirlo en un mensaje que se
atiene a lo prescrito en este Código.
Télex:
MAREC 5/76 RCC STOCKHOLM
A/GEN/VIKING/ESDC
B/AFT/WHITE
C/1/3/BLACK
D/M K M M F
E/LOA 85
F/LIGHT
G/NA
Cuando tenga más de un casco, se indicará añadiendo las palabras o grupos que siguen:
2 cascos – Catamarán = 2 hulls – Catamaran CAT
3 cascos – Trimarán = 3 hulls – Trimaran TRI
A las palabras o grupos anteriores se añadirán el nombre de la embarcación, el distintivo de llamada
o la identidad de la estación del buque y la utilización. Respecto a este último concepto, indíquese
para qué propósito se emplea la embarcación, es decir, pesca, embarcación de practicaje, yate de
regatas, etc.
Ejemplo:
Radiotelefonía: ALFA, MOTORA CON CÁMARA PARCIAL, CATAMARÁN, LUCKY LADY, NAVIS
UNO TRES, RECREO
Télex: A/MOTPC/CAT/LUCKY LADY/NAVIS 13/PLEASURE
Ejemplo:
Radiotelefonía: BRAVO, FABRICANTE STORTRISS, MARCAS EN LAS VELAS DOS TRIÁNGULOS
SUPERPUESTOS CON LOS VÉRTICES HACIA ARRIBA Y NÚMERO SIERRA UNO
TRES OCHO
Télex: B/STORTRISS/SAILMARKINGS TWO OVERLAPPING TRIANGLES POINTS UP/
S138
La instalación del motor se expresa de acuerdo con las figuras que siguen:
Radiotelefonía Télex
Aparejo (veleros)
El tipo de aparejo se describe en las embarcaciones de vela y en los motoveleros de conformidad
con las figuras que a continuación se indican.
(Cuando haya más de un mástil, ello se indicará mediante la cifra correspondiente.)
Radiotelefonía Télex
Aparejo bermudiano
JIB
= Jib rig
Aparejo de abanico
SPRI
= Sprit rig
Vela al tercio
LUG
= Lug sail
Aparejo latino
LAT
= Lateen rig
Radiotelefonía Télex
Aparejo Marconi
SLOOP
= Sloop rig
Aparejo de junco
JUNK
= Junk rig
Ejemplo 1:
Radiotelefonía: CHARLIE, MOTOR FUERABORDA, DOBLE
Télex: C/OUTB 2
Ejemplo 2:
Radiotelefonía: CHARLIE, APAREJO MARCONI
Télex: C/SLOOP
Material
Los materiales son madera, metal o plástico reforzado con fibra de vidrio (GRP). La construcción, el
material y el color se indicarán usando palabras corrientes.
Ejemplo:
Radiotelefonía: DELTA, TINGLADILLO, FIBRA DE VIDRIO, BLANCO
Télex: D/CLINKER/GRP/WHITE
E. Proa y popa
La proa y la popa se describen de acuerdo con las figuras que siguen:
Radiotelefonía Télex
Proa recta
STR
= Straight stem
Radiotelefonía Télex
Popa plana
FLAT
= Flat stern
Popa cuadrada
SQUARE
= Square stern
Popa afilada
SHARP
= Sharp stern
Popa de canoa
CAN
= Canoe stern
Popa de espejo
TRANS
= Transom stern
Radiotelefonía Télex
Ejemplo:
Radiotelefonía: ECHO, PROA LANZADA, POPA DE CANOA
Télex: E/FALL/CAN
F. Tipo de fondo
El tipo de fondo se describe de acuerdo con las figuras que siguen:
Radiotelefonía Télex
Fondo en V
VBOT
= V-bottom
Fondo plano
FLAT
= Flat bottom
Fondo redondeado
ROUND
= Round bottom
Fondo de nervaduras
RIB
= Ribbed bottom
Radiotelefonía Télex
Ejemplo:
Radiotelefonía: FOXTROT, FONDO DE NERVADURAS
Télex: F/RIB
G. Eslora
Eslora es la longitud total (LOA) expresada en metros.
Ejemplo:
Radiotelefonía: GOLF, DOS CERO METROS
Télex: G/LOA 20
H. Otras características
Se incluirán otras características para describir ciertos detalles que podrían facilitar la identificación,
por ejemplo, puente volante, color de la vela balón, etc.
Ejemplo:
Radiotelefonía: HOTEL, VELA BALÓN ROJA
Télex: H/RED SPINNAKER
Ejemplo completo
Motora
Ejemplo completo
Velero
OR
S 235
J.1.2 Los procedimientos de interceptación del presente apéndice pueden emplearse tanto para buques
como para aeronaves. En algunos de los ejemplos y figuras se describen interceptaciones de buques
y, en otros, de aeronaves. Deberá advertirse que la mayor velocidad de las aeronaves requiere a
menudo un cálculo rápido del rumbo y la velocidad de interceptación. Los planificadores de ésta
también deben saber que los vientos de altura pueden afectar a los cálculos de la interceptación
de aeronaves, así como las corrientes marinas pueden influir en los correspondientes cálculos de la
interceptación de buques.
d) Sobre esta línea, medir la distancia que recorrerá en una hora según la velocidad estabilizada, y
señalar la posición con una X.
e) Trazar una línea a un ángulo de 90° respecto al rumbo estabilizado del medio SAR hacia el lado
opuesto de AB, y prolongarla una distancia razonable (BD).
f) Sobre esta línea, medir la distancia que el medio SAR recorrerá en una hora según la velocidad
estabilizada en su rumbo previsto, y señalar la posición con una Y.
g) Unir las posiciones X e Y con una línea. La posición de interceptación (P) es donde se corta la
línea de rumbo.
h) Para averiguar la hora de esta interceptación, medir la distancia desde la posición inicial de una
de las naves hasta la posición de interceptación, y dividir esta distancia por la velocidad de la
nave elegida.
C
Velocidad 12 nudos
Rumbo 260°
B
0900
X
P
1015
0900
A
Velocidad 8 nudos Y
Rumbo 080°
A y B separados por 25 m.m. a las 0900
D
B 1000 A F
1000 080°T 080°T C
Posición de
interceptación
Y
X
D
E
J.4.1 Este método se emplea cuando la nave en peligro ni se dirige directamente hacia la posición del
medio SAR ni se aleja directamente de ella, y los efectos de los vientos de altura (para aeronaves)
o de las corrientes (para buques) son insignificantes. Cuando la nave en peligro tiene una velocidad
respecto al suelo (GS) superior a la del medio SAR, éste deberá estar lo más cercano posible al lugar
de destino previsto para que la interceptación lateral sea posible. (Otra técnica que también es de
utilidad cuando el medio SAR es más lento que la nave en peligro es la de la interceptación de tiempo
mínimo al lugar del siniestro (MTTSI), que se describe en J.7). Las instrucciones siguientes se refieren
a la figura J-3. Para establecer el rumbo de interceptación, y la hora y posición en que ésta va a
producirse, se procede del siguiente modo:
a) Marcar las posiciones relativas de la nave necesitada de auxilio (A) y del medio SAR interceptor
(B) a la hora a la que el medio SAR interceptor está preparado para proceder.
d) Sobre esta derrota o línea del rumbo prolongada de la nave necesitada de auxilio, medir la
distancia que recorrerá en una hora según su velocidad aerodinámica (TAS para las aeronaves)
o en el agua (buques), y señalar la posición con una X.
e) Transportar la línea que une las dos naves por la posición marcada, X (XY).
f) Siendo el centro del círculo el punto de partida del medio SAR interceptor, y usando un radio
igual a la distancia que recorrerá en el intervalo de tiempo empleado para la nave necesitada de
auxilio, describir un arco y señalar el punto (W) donde el arco corta la línea transportada.
Nota: Si la velocidad del buque interceptado o interceptor es tal que la escala de la carta
desaconseja emplear una hora completa, entonces será necesario usar un intervalo de tiempo
proporcional para asegurar que el radio del arco corta la línea transportada.
g) Trazar una línea desde la posición del medio SAR interceptor por el punto donde el arco corta
la línea transportada: éste es el rumbo de interceptación para el medio SAR interceptor. Si se
prolonga esta línea hasta que corte la derrota o línea de rumbo prolongada de la nave necesitada
de auxilio, se puede hallar la posición donde se producirá la interceptación (D).
h) Para averiguar la hora a la que se producirá la interceptación, medir la distancia desde la posi-
ción inicial del buque interceptor hasta el punto de interceptación, y dividir esta distancia (BD)
por la velocidad del buque interceptor.
1000
A
T °
5′
198
X
51°
Rumbo de 1000
ón
Posición de interceptaci W
interceptación
26 3° T B
D 55′
Y
f) La línea trazada desde la posición original de la aeronave SAR (B) hasta el punto G representa el
rumbo real y la velocidad respecto al suelo del medio SAR encargado de la interceptación. Si es
necesario, esta línea se puede prolongar hasta que corte el rumbo previsto de la nave necesitada
de auxilio (H).
h) Dependiendo de la diferencia entre las velocidades, la aeronave SAR puede realizar un viraje
hacia la derrota opuesta de la aeronave necesitada de auxilio cuando el rumbo de ésta ha
sido interceptado. La interceptación del rumbo de la aeronave necesitada de auxilio puede
confirmarse mediante DF desde esa aeronave.
TA
co
Ar
2 a LCB
- GS
TG
B
E
Aeronave SAR
J.6.1 Este método requiere que la aeronave SAR esté provista de equipo de radiogoniometría (DF) que
pueda recibir transmisiones desde la aeronave necesitada de auxilio, y se realiza como se indica a
continuación (véase la figura J-5), utilizando marcaciones magnéticas (MAG):
b) Mantener una marcación constante de 45° comprobando las marcaciones por DF.
4° Derrota de
la aeronave
0500 332° Marcación magnética necesitada
2° de auxilio
0520
Punto de
interceptación
Supuestos
J.7.2 Las tres fórmulas siguientes se basan en los siguientes supuestos:
a) La SRU partirá del aeródromo al que se dirige la aeronave en peligro y regresará a éste.
b) El tiempo que le lleve a la SRU llegar a la posición de la aeronave en peligro (tiempo al lugar del
siniestro), una vez que la SRU haya dado la vuelta hacia el aeródromo, será mínimo, por término
medio, cuando el tiempo hasta dicho lugar desde el final del tramo de ida de la SRU sea igual
a la diferencia entre los tiempos de llegada de ambas aeronaves al aeródromo de destino. El
procedimiento de interceptación para conseguir este fin se denomina interceptación de tiempo
mínimo al lugar del siniestro (MTTSI).
c) No se espera que la aeronave en peligro corra un riesgo inmediato de amaraje o aterrizaje
forzosos, o de abandono de la misma en paracaídas, antes de alcanzar la distancia operativa
máxima de la SRU.
d) Las velocidades respecto al suelo de la SRU en los tramos de ida y de vuelta, y la velocidad
respecto al suelo de la aeronave en peligro, son conocidas y permanecen constantes durante
toda la misión.
Por ejemplo, si el helicóptero arriba mencionado vuela a una velocidad aerodinámica verdadera
(TAS) de 150 nudos y el viento reinante fuese de 25 nudos a la altitud del vuelo del helicóptero y en
la dirección de la aeronave en peligro, las velocidades respecto al suelo de la SRU serían respecti-
vamente de 175 nudos a la ida y de 125 a la vuelta. Empleando estos valores en la fórmula [1], se
obtiene una distancia operativa máxima de aproximadamente 292 m.m.
4 × 175 × 125
____________
= 291,67
175 + 125
[2]
Vb [ V 2 a1 + 2Va1
D – Dmo ________________
T0 = 60 __
Va1 V
b(Va1
+V
Va2 a2
+ Va2
Vb
) ]
donde:
Por ejemplo, considérese una hipótesis en la que la aeronave en peligro avisa de una emergencia
cuando se encuentra a 600 millas de su destino, viajando a una velocidad respecto al suelo de 200
nudos, y la SRU es el mismo helicóptero empleado en los ejemplos anteriores. Aplicando los valores
correspondientes en la fórmula [2] se verá que el helicóptero no debe despegar para su misión hasta
pasados 14 min después de declararse la emergencia.
60 600
___
200 [ 1752 + (2 × 175 × 125) + (125 × 200)
– 291,67 × ____________________________
175 × 200 × (175 + 125)
= 14,375 ]
MANUAL IAMSAR VOLUMEN II J-7
Nota: Si la fórmula [2] da como resultado un valor negativo para T0, esto significará que la aeronave
en peligro ya está lo suficientemente próxima y la SRU puede salir inmediatamente para su misión.
Nota: Si se teme que la aeronave en peligro pueda verse obligada a realizar un amaraje o aterrizaje
forzoso, o que es necesario abandonarla en paracaídas, tan pronto como ésta se encuentre dentro de
la distancia operativa máxima de la SRU o poco después, debe considerarse la necesidad de efectuar
una interceptación directa a la distancia operativa máxima de la SRU. El riesgo de esta táctica podría
ser un considerable aumento del tiempo de llegada de la SRU al lugar del siniestro si la aeronave en
peligro permanece en vuelo más tiempo del previsto. Si se dispone de una segunda SRU, se puede
eliminar este riesgo siguiendo el método MTTSI, además de la interceptación directa realizada por la
primera SRU.
K.1 Generalidades
K.1.1 Tan pronto como se sepa o se sospeche que se ha producido una situación de socorro, el SMC deberá
determinar en primer lugar, y con la mayor precisión posible, la hora y el lugar en que ha ocurrido el
suceso. A veces, en el informe inicial figurará la hora y la posición geográfica completa y precisa. Sin
embargo, con frecuencia se dispone únicamente de información parcial o de pocos datos a partir de
los que es preciso calcular la hora y lugar del suceso.
K.1.2 Cuando desaparezca una nave que se crea pueda encontrarse necesitada de socorro, el SMC hará todo
lo posible para obtener información adicional y datos cuyo análisis contribuya a reducir las dimensiones
de la zona en la que es más probable que se encuentren los supervivientes, y centrarse en una zona
más pequeña en la que la probabilidad de contención (POC) sea mayor. La información adicional y los
datos incluirán toda la información recibida de la nave en peligro antes de que se produjera el suceso,
así como observaciones de otras personas que puedan estar relacionadas con la nave en peligro o con
las condiciones en que se produjo el suceso. Los esfuerzos para obtener más información y nuevos
datos continuarán hasta que se localicen todos los supervivientes o se sepa la suerte que han corrido.
K.1.3 En las siguientes secciones se describen métodos para calcular la hora y el lugar en que ha ocurrido un
suceso en algunas de las situaciones de búsqueda y salvamento más comunes. Conviene que los SMC
tomen nota de que los casos específicos que se analizan a continuación son sólo una pequeña muestra
de todas las posibles situaciones a las que pueden tener que hacer frente. Muchas de las técnicas que
se describen a continuación pueden adaptarse a otras situaciones no contempladas en este documento.
K.2.3 Para calcular las dimensiones de la zona de posibilidad que incluye todos los casos posibles, se
tomarán las medidas siguientes:
a) utilizando las orientaciones del apéndice N, u otra información más precisa si se dispone de
ella, calcular el error probable de la última posición conocida o notificada;
b) calcular la distancia máxima que puede haber recorrido la nave en peligro entre la hora de su
última posición conocida o notificada y el momento en que se produjo el suceso;
c) sumar el error probable de la última posición conocida o notificada a la máxima distancia que
la nave puede haber recorrido, y trazar un círculo con un radio igual al resultado de la suma a
partir de la última posición conocida o notificada para determinar la zona de posibilidad.
K.2.4 Con frecuencia, la zona de posibilidad resultante, capaz de abarcar todos los casos, es demasiado
grande para efectuar una operación de búsqueda eficaz. Cuando quepan varias posibilidades y
especialmente si su probabilidad es prácticamente igual, el SMC deberá hacer todo lo posible para
obtener información adicional que permita eliminar algunas de las posibilidades y concentrarse en las
restantes para reducir las dimensiones de la zona de posibilidad. Por ejemplo, si se ha utilizado una
radio de corto alcance para transmitir la señal de socorro, la determinación de las estaciones que han
recibido la señal puede ayudar a reducir el número de ubicaciones posibles. Si se ha obtenido una
marcación radiogoniométrica de la señal de socorro, puede establecerse una línea de marcación de
la posición que permitirá eliminar algunas hipótesis. El objetivo es eliminar y cotejar dichas hipótesis
hasta obtener una compatible con todos los hechos conocidos. No obstante, eso no siempre es
posible, por lo que puede resultar necesario elegir una hipótesis específica en la que basar el plan de
búsqueda.
K.2.5 A efectos de planificación de la búsqueda, la zona en que se calcula que puede haberse producido el
suceso depende de la hipótesis que parezca más probable. En el caso descrito en el párrafo K.2.2 a)
supra, la posición del dátum y el error probable de la posición se determinan como sigue:
a) Establecer la última posición conocida o notificada de la nave en peligro y los medios utilizados
para ello, tales como un punto de referencia, y el método de navegación utilizado, como por
ejemplo un radar, etc.
b) Restar la hora de la última posición conocida o notificada de la hora en que se produjo el
suceso.
c) Multiplicar el periodo de tiempo resultante por la velocidad respecto al suelo estimada antes del
suceso para obtener la distancia recorrida desde la última posición conocida o notificada.
d) Avanzar desde la última posición conocida o notificada en la dirección de la trayectoria prevista,
basándose en la distancia calculada según el apartado anterior. Eso será el dátum del suceso.
e) Si el dátum está en el medio marino, se consultará la Hoja de trabajo sobre el dátum, que figura
en el presente apéndice. En caso contrario, se utilizará la Hoja de trabajo sobre el error total
probable de la posición, que figura al final de este apéndice. Si no interviene la deriva marítima,
el error de deriva (De) será igual a cero.
f) Una vez calculado el error total probable de la posición (E), se utilizará la Hoja de trabajo
sobre la asignación de esfuerzos (punto o línea de referencia) del apéndice L para planificar la
búsqueda. Para calcular el dátum puede trazarse un mapa de probabilidad inicial siguiendo las
instrucciones que se facilitan en el apéndice M.
c) La tercera subzona se extiende a lo largo de la trayectoria que la nave debería haber seguido si
se hubiese desviado hacia un destino distinto. Comienza donde termina la primera subzona (y
posiblemente también parte de la segunda) y se extiende hasta el destino alternativo. El error
total probable de la posición puede emplearse como guía para calcular la anchura razonable
de esta subzona. El valor de POC correspondiente a esta subzona se elegirá de modo que la
densidad de probabilidad sea menor que la de las otras dos subzonas.
d) Si hay certeza de que los supervivientes están en una de esas tres subzonas, los valores de POC
iniciales deberían sumar 100 %. De lo contrario, será preciso determinar y asignar un valor
de POC al resto de la zona de posibilidad que haga que el total sea 100 %. Es recomendable
elaborar una cuadrícula adecuada para la zona de posibilidad y asignar valores de POC a las
celdillas de la cuadrícula según la(s) subzona(s) en que se encuentren. Las instrucciones para la
elaboración de mapas de probabilidad generalizados figuran en el apéndice M. Para planificar
la búsqueda se puede emplear la Hoja de trabajo sobre la asignación de esfuerzos (distribución
generalizada) del apéndice L.
a) Planeo. El descenso más seguro puede consistir en planear o volar con el motor a una potencia
muy reducida hacia el lugar más apropiado para un aterrizaje forzoso fuera de un aeródromo.
Las aeronaves pueden volar sin motor una distancia considerable. Los factores esenciales son
la velocidad de descenso sin motor, la velocidad de planeo, y la altura sobre el terreno. Dado
que las velocidades de planeo varían enormemente, se deberá consultar al constructor de la
aeronave en peligro, o a pilotos con experiencia en ese tipo de aeronaves, sobre cuáles son las
características de vuelo sin motor y de aterrizaje forzoso.
Deriva marítima
K.3.2 Dos tipos de fuerzas hacen que las embarcaciones de supervivencia se desplacen o vayan a la deriva
en el mar: el viento y la corriente. Para averiguar la zona en la que los supervivientes pueden encon-
trarse, es necesario calcular la velocidad y la dirección de la deriva. Esto requiere calcular los vientos
y las corrientes en la zona en que se encuentren los posibles lugares del suceso y en sus alrededores.
Los dos componentes de la deriva son la corriente total en el agua (TWC) y el abatimiento. En la Hoja
de trabajo sobre el dátum para calcular la deriva en el medio marino y en las hojas de trabajo conexas
se describe el cálculo del desplazamiento de los supervivientes debido a fuerzas naturales.
a) La corriente total en el agua (TWC) puede tener diferentes componentes, entre los que cabe
incluir los siguientes:
1) Corriente marina (SC). Es el flujo principal a gran escala de las aguas de los océanos. Las
corrientes marinas cercanas a la superficie tienen un interés principal para los planifica-
dores de la búsqueda. Cerca de la costa o en aguas poco profundas, la corriente marina
es normalmente menos importante que la corriente de la marea o la corriente de arrastre
local. Las corrientes marinas no son siempre estables, por lo que se deberán utilizar
con precaución los valores medios. El cálculo de la corriente marina se puede realizar
mediante la observación directa en el lugar de que se trate (como un buque a la deriva, o
las trayectorias de objetos a la deriva con un abatimiento cero), los resultados de modelos
informáticos de la circulación de los océanos, y tablas y cartas hidrográficas.
2) Corrientes de marea o giratorias. En las aguas costeras, las corrientes cambian de dirección
y velocidad con el cambio de las mareas. Se pueden calcular con tablas de las corrientes
de marea, cartas de corrientes, y derroteros. No obstante, el conocimiento del entorno será
lo más útil.
3) Corriente fluvial. Se deberá considerar solamente si los supervivientes pueden estar en la
desembocadura de un gran río (como el Amazonas) o en sus cercanías.
4) Corriente de arrastre (WC) local. La corriente de arrastre local se debe a los efectos de los
vientos locales constantes sobre la superficie del agua. El efecto exacto del viento en la
creación de corrientes de arrastre no está claro, pero se asume por lo general que después
de que el viento sople de 6 a 12 h en una dirección constante, se genera una corriente de
superficie local. Se deberá verificar la velocidad y dirección del viento medio calculadas en
las 24 a 48 h anteriores, interrogando a los buques que hayan estado en las proximidades
del lugar del suceso. La dirección y la velocidad de la corriente de arrastre local se puede
calcular utilizando el gráfico de la corriente de arrastre local de la figura N-1.
Pueden obtenerse los valores del vector (dirección y velocidad) de cada corriente presente que,
sumados, darán el vector de la corriente total en el agua (TWC). En la figura 4-6 del capítulo 4
se muestra cómo calcular la TWC en alta mar.
b) Abatimiento (LW). La fuerza del viento contra las partes expuestas de la nave ocasionan su
desplazamiento en el agua, por lo general en la dirección del viento. Esto se denomina «abati-
miento». Se puede utilizar un ancla flotante para reducir la intensidad del abatimiento. Las
formas de las superficies expuestas y bajo el agua pueden afectar al grado de abatimiento y
hacer que su dirección no siga totalmente la dirección del viento. El cálculo de la dirección y
la velocidad del viento se puede efectuar mediante la observación directa, los resultados de
modelos informáticos utilizados para los pronósticos meteorológicos, las oficinas meteorológi-
cas locales y, como último recurso, la rosa de los vientos de los derroteros. Las velocidades del
abatimiento se pueden obtener mediante los gráficos de abatimiento de las figuras N-2 y N-3.
c) Una vez calculadas las direcciones y las velocidades de los vectores de la TWC y del abati-
miento, la dirección y la velocidad de la deriva de los supervivientes se obtienen sumando los
vectores del abatimiento y de la TWC, como se indica en la figura 4-7 del capítulo 4. Por lo
general, todas las velocidades se calculan en millas marinas por hora (nudos).
11 Desplazamiento de la aeronave/paracaídas en la
dirección del viento debido al viento medio de altura
(dd = (td × AWA)/60) °T m.m.
C Deriva del paracaídas (dp) (para paracaídas con cociente de planeo cero)
2 Fecha/hora Z
Introducción
La Hoja de trabajo sobre la deriva aeronáutica se emplea junto con la Hoja de trabajo sobre el viento
medio de altura para calcular la posición probable de aterrizaje cuando se conoce la posición del suceso.
La deriva aeronáutica puede constar de planeo, deriva del paracaídas, o una combinación de ambos. En la
deriva aeronáutica se pueden considerar varios elementos:
altitud de comienzo altitud del terreno
velocidad aerodinámica verdadera de planeo cociente de planeo
velocidad de descenso viento medio de altura
En la hoja de trabajo se supone que la aeronave mantiene un rumbo constante durante su descenso desde la
posición del suceso, y que el paracaídas, si tiene un cociente de planeo cero, también mantiene un rumbo
de descenso constante desde que se produce el salto/la apertura (no necesariamente el mismo rumbo que
el planeo de la aeronave). Si se desconoce uno de los rumbos de descenso por planeo, se deberá calcular
la distancia de planeo y sumarla al error probable de la posición (X) de la aeronave en peligro para obtener
un valor nuevo (y mayor) del error probable de posición para X en la Hoja de trabajo sobre el error total
probable de posición.
1 Altitud del suceso o Para el planeo de la aeronave, introducir la altitud a la que se produjo
del salto/apertura del el suceso o la última altitud conocida/asignada. Para el planeo del
paracaídas paracaídas, introducir la altitud en que se produjo el salto o la aper-
tura del paracaídas, según corresponda. (Altmax)
2 Altitud del terreno o Para el planeo de la aeronave sin que se haya producido un salto con
del salto/apertura paracaídas, introducir la altitud del terreno.
Para el planeo de la aeronave seguido de salto con paracaídas, intro-
ducir la altitud en que se produjo el salto.
Para el planeo del paracaídas, introducir la altitud del terreno. (Altmin)
3 Pérdida de altitud Restar la altitud menor (B.2) de la altitud mayor (B.1).
4 Cociente de planeo Introducir el cociente de planeo del manual de vuelo de la aeronave
o de los datos del fabricante, y, en el caso de los paracaídas, intro
ducir el valor correspondiente según el cuadro N-13.
5 Velocidad aerodinámica Si está disponible, introducir el valor real proporcionado por el
verdadera de planeo piloto. De lo contrario, introducir la mejor velocidad aerodinámica
verdadera de planeo del manual de vuelo de la aeronave o de los
datos del fabricante. Dejar en blanco para los paracaídas.
C Deriva del paracaídas (dp) (para paracaídas con cociente de planeo cero)
1 Posición del salto Señalar con un círculo la fuente de información pertinente a fin de
que quede documentada para futuras referencias/revisiones.
2 Fecha/hora Indicar el grupo fecha y hora de la posición en que se produjo
el salto.
Ejemplo: 231150Z FEB 13.
3 Latitud, longitud Indicar la posición en que se produjo el salto.
4 Altitud de apertura del Indicar la altitud a la que se abrió el paracaídas.
paracaídas
5 Altitud del terreno Indicar la altitud del terreno bajo la posición en que se produjo
el salto.
6 Pérdida de altitud Restar la altitud del terreno (C.5) de la altitud de apertura del
paracaídas (C.4).
7 Viento medio de altura Indicar el viento medio de altura de la Hoja de trabajo sobre el
viento medio de altura para el intervalo entre la altitud mayor (C.4)
y la altitud menor (C.5).
8 Distancia de deriva desde Introducir en el cuadro N-14 la altitud de apertura del paracaídas
la altitud de apertura del (C.4) y el viento medio de altura (C.7), y registrar la distancia de
paracaídas hasta el nivel deriva.
del mar
9 Distancia de deriva desde Introducir en el cuadro N-14 la altitud del terreno (C.5) y el viento
la altitud del terreno hasta medio de altura (C.7), y registrar la distancia de deriva.
el nivel del mar
10 Desplazamiento del Indicar la dirección del viento en grados verdaderos. Restar la
paracaídas en la dirección distancia de deriva desde la altitud del terreno hasta el nivel del
del viento mar (C.9) de la distancia de deriva desde la altitud de apertura del
paracaídas hasta el nivel del mar (C.8) para obtener la distancia de
deriva en millas marinas.
11 Hora de llegada a la Sumar el tiempo de descenso de la figura N-15 a la hora en que se
superficie produjo el salto (C.2).
12 Latitud, longitud Utilizando la posición en que se produjo el salto (C.3) y el
desplazamiento del paracaídas en la dirección del viento (C.10),
trazar la posición en que el superviviente entra en contacto con la
superficie.
Introducción
El objetivo de esta hoja de trabajo es calcular una media ponderada de los vectores de la velocidad del viento
según los intervalos de altitud. El viento medio de altura se emplea para calcular el desplazamiento en la
dirección del viento de una aeronave en planeo o de un paracaídas en descenso. La contribución de cada
observación o estimación del viento se pondera según el intervalo de altitud al que corresponde. Por ejemplo,
el viento a 2 000 pies tendrá el doble de influencia en el viento medio que el que sople a 1 000 pies.
1 Anotaciones en la hoja de trabajo Para cada valor del viento disponible, indicar la altitud de la
observación, las altitudes al inicio y al final del intervalo en
el que ese valor de viento tuvo efecto, el número de pies (en
miles) del intervalo (altitud mayor menos altitud menor), la
dirección del viento, la velocidad del viento y la contribución
del viento en ese intervalo (velocidad del viento multiplicada
por el número de pies (en miles) del intervalo).
2 Cálculo de la pérdida de altitud Sumar todas las entradas en la columna de «Pies (en miles)». Por
total lo general, cuando se multiplica por 1 000, este valor deberá
ser igual al número de pies que figura en «Pérdida de altitud»
de B.3 o C.6 de la Hoja de trabajo sobre la deriva aeronáutica.
En caso contrario, se deberá explicar la diferencia.
3 Cálculo del vector del viento total Utilizando una carta, una rosa de maniobra, una carta universal
de arrumbamiento o una calculadora, sumar todos los vectores
de la contribución del viento para obtener el vector del viento
total.
4 Cálculo del viento medio de altura La dirección del viento medio es igual a la dirección del vector
del viento total. Se divide la magnitud del vector del viento total
por el número total de pies (en miles) de la pérdida de altitud
para obtener la velocidad del viento medio.
5 Véanse las líneas B.10 o C.7, según corresponda, de la Hoja de trabajo sobre la deriva aeronáutica,
e indíquese el viento medio de altura calculado.
De
8 000 270/30 270/30
sd
(se abre el
e3
paracaídas)
35
46
° T/
7 000
155
16
0
°
Ver
6 000 300/25 300/50 44
d
ade
ro s
5 000
, 2,
3m
4 000 330/25 330/50
ill a
Vector resultante:
s
335/160
3 000
Dirección Posición de
del viento medio: contacto con
2 000 000/23 000/46 335° la superficie
Velocidad
del viento medio:
1 000
160 = 20 nudos
8
Nivel del mar 045/44 045/44 Viento medio
Nota: Los valores vectoriales correspondientes a 6 000, 4 000 y 2 000
de altura:
representan intervalos de 2 000 pies; por lo tanto, cada velocidad 335/20
correspondiente del viento se multiplica por un factor de ponderación 2.
La altitud total, igual a 8, se expresa en miles de pies.
Objeto de la búsqueda:
2 Fecha/hora de la posición Z
E Abatimiento (LW)
(Adjuntar la Hoja de trabajo sobre el abatimiento (LW))
3 Distancias de deriva
(línea F.2 × línea B.2) m.m. m.m.
Introducción
La Hoja de trabajo sobre el dátum se emplea para recoger información de otras hojas de trabajo y calcular
una nueva posición del dátum. Se deberá completar una Hoja de trabajo sobre el dátum respecto de cada
punto de referencia inicial.
Completar la información al comienzo de la página, y a continuación ir a la parte A.
E Abatimiento (LW)
1 A la izquierda de la dirección Copiar la dirección del abatimiento a la izquierda de la direc-
del viento ción del viento en grados verdaderos y su velocidad en nudos
de la línea 6.a de la Hoja de trabajo sobre el abatimiento
(LW).
2 A la derecha de la dirección Copiar la dirección del abatimiento a la derecha de la direc-
del viento ción del viento en grados verdaderos y su velocidad en nudos
de la línea 6.b de la Hoja de trabajo sobre el abatimiento
(LW).
3 Error probable del abatimiento (LWe) Copiar el error probable estimado del abatimiento de la
línea 7 de la Hoja de trabajo sobre el abatimiento (LW).
Velocidad de deriva
(en nudos, cuando el
abatimiento es hacia la
izquierda de la dirección Dirección del viento
Abatimiento
del viento)
(en nudos,
hacia la izquierda Abatimiento (en nudos,
de la dirección hacia la derecha de la
del viento) dirección del viento)
N
TWC
(nudos) Velocidad de deriva
(en nudos, cuando el abatimiento
es hacia la derecha de la
dirección del viento)
Dátum
(izquierda) Distancia de Dirección del viento
la divergencia (DD)
Distancia de deriva
(en millas marinas,
cuando el abatimiento
es hacia la izquierda Dátum (derecha)
de la dirección N
del viento)
Distancia de deriva
(en millas marinas, cuando el abatimiento
es hacia la derecha de la dirección del viento)
LKP
B Error probable
1 Error probable del viento medio de superficie (ASWe) nudos
2 Error probable de la velocidad de deriva debido al nudos
error probable del viento medio de superficie (ASWDVe)
Introducción
El objetivo de esta hoja de trabajo es calcular una media ponderada de los vectores de velocidad del viento
durante un periodo de tiempo, por lo general un intervalo de deriva. El viento medio de superficie se utiliza
para calcular la corriente de arrastre y el abatimiento. La contribución de cada observación o estimación del
viento se pondera según la cantidad de tiempo que ha estado actuando. Por ejemplo, un viento que haya
estado soplando durante 12 h tendrá un efecto doble sobre el viento medio que uno que haya estado soplando
solamente 6 h. En general, los vientos medios no se deben utilizar en intervalos de tiempo superiores a 24 h.
Las observaciones y estimaciones del viento no son exactas, y las previsiones sobre los datos del viento aún
lo son menos. Además, nunca se pueden conocer exactamente los vientos que actúan sobre el objeto de la
búsqueda. Por tanto, es necesario estimar el error probable del viento medio de superficie que actúa sobre
el objeto de la búsqueda y la cantidad del error probable que introducirá en los cálculos de la deriva. Esta
cantidad se utilizará para calcular el error total probable de la posición.
B Error probable
1 Error probable del ASW Estimar el error probable del viento medio de superficie. Si no se
dispone de ningún valor, indicar 5 nudos para los vientos observa-
dos y 8 nudos para los vientos previstos.
2 Error probable de la velocidad Estimar el error probable de la velocidad de deriva causado por el
de deriva debido al error error probable del viento medio de superficie. Si no se dispone de
probable del viento medio de una estimación mejor, anotar 0,3 nudos para los vientos observados
superficie (ASWDVe) que son relativamente estables o que varían gradualmente de veloci-
dad o dirección. Anotar 0,5 nudos para los vientos previstos y vientos
observados muy variables, tales como los que rolan súbitamente
durante el paso de una tempestad o de un frente meteorológico.
Copiar este valor en la línea C.2 de la Hoja de trabajo sobre el
dátum. Véase la nota infra con información adicional.
Nota: El error probable del viento medio de superficie (ASWe) contribuye al error total probable de la
velocidad de deriva (DVe) de dos maneras. El ASWe aumenta el error total probable de la corriente de arrastre
y el error total probable del abatimiento. El valor registrado en la línea B.2 de la Hoja de trabajo sobre
el viento medio de superficie (ASW) es una estimación de los efectos combinados del aumento de los
errores probables de la corriente de arrastre y del abatimiento, debido al error probable del viento medio de
superficie. Aviso: El error probable de la corriente de arrastre (WCe) que figura en la línea 7 de la Hoja de
trabajo sobre la corriente de arrastre (WC) representa únicamente el error probable en la estimación de la
corriente de arrastre que sigue existiendo aunque se conozca exactamente el viento medio de superficie. No
incluye cualquier error debido a la incertidumbre acerca del valor del viento medio de superficie utilizado
para estimar la corriente de arrastre. Análogamente, el error probable del abatimiento (LWe) que figura en la
línea 7 de la Hoja de trabajo sobre el abatimiento (LW) representa únicamente el error probable en la esti-
mación del abatimiento que sigue existiendo aunque se conozca exactamente el viento medio de superficie.
Tampoco incluye cualquier error debido a la incertidumbre acerca del valor del viento medio de superficie
utilizado para estimar el abatimiento.
5 Dirección/deriva de la corriente
total en el agua (TWC) calculada °T nudos
Introducción
La corriente total en el agua se puede determinar observando la deriva de objetos que tienen un abatimiento
escaso o nulo. También se puede determinar o estimar utilizando los datos de las tablas de las corrientes de
marea, los atlas de corrientes marinas, un gráfico de la corriente de arrastre o un procedimiento de cálculo,
así como otras fuentes. Con frecuencia, la corriente total en el agua será la suma vectorial de dos o más de
los valores antedichos.
Ninguno de los valores será exacto, y cada uno de ellos tendrá al menos un error probable. Es necesario
estimar los valores de estos errores probables. Si se suman dos o más vectores de corriente para determinar
la corriente total en el agua, el error probable de ésta última se debe calcular a partir de los errores probables
de cada una de las corrientes. Este valor se utilizará seguidamente para calcular el error total probable de la
posición.
Si es posible, resulta preferible utilizar la corriente total en el agua observada en el lugar o en sus proximidades
a los valores calculados o estimados. Si se pueden efectuar observaciones de la corriente total en el agua,
completar la parte A de esta hoja de trabajo y anotar el resultado en la parte D de la Hoja de trabajo sobre
el dátum. Si no se pueden efectuar observaciones de la corriente total en el agua, completar las secciones
pertinentes de la parte B de esta hoja de trabajo y anotar el resultado en la parte D de la Hoja de trabajo
sobre el dátum.
±
4 Divergencia de la corriente de arrastre (de la figura N-1) °
Introducción
Al soplar los vientos locales sobre la superficie del océano producen una corriente en el agua. Por lo general,
esta corriente se suma a la corriente marina media que indican los atlas y derroteros. Por consiguiente, es
necesario estimar esta corriente y el error probable del valor estimado.
Nota: No se conoce exactamente la relación entre el viento y la corriente de arrastre, especialmente cuando
existe una variación considerable del viento durante el periodo considerado. Por este motivo, la estimación
de la corriente de arrastre tiene un error probable que es independiente del error probable del viento medio
de superficie. El error probable de la corriente de arrastre (WCe) indicado en la línea 7 de la Hoja de trabajo
sobre la corriente de arrastre (WC) representa únicamente el error probable de la estimación de la corriente
de arrastre que seguirá habiendo, incluso si se conoce exactamente el viento medio de superficie. No incluye
cualquier error debido a la incertidumbre acerca del valor del viento medio de superficie utilizado para
estimar la corriente de arrastre. El error adicional debido a la incertidumbre acerca del viento medio de
superficie se halla incluido en el error probable de la velocidad de deriva debido al error probable del viento
medio de superficie (ASWDVe) que figura en la línea B.2 de la Hoja de trabajo sobre el viento medio de
superficie (ASW) y en la línea C.2 de la Hoja de trabajo sobre el dátum.
6 Abatimiento (LW)
a a la izquierda de la dirección del viento °T nudos
b a la derecha de la dirección del viento °T nudos
Introducción
El abatimiento es el desplazamiento de un objeto en el agua debido al viento y a las olas que actúan sobre él.
Las velocidades del abatimiento para diversos tipos de objetos se pueden estimar utilizando los gráficos de
las figuras N-2 y N-3. La estimación de la dirección del abatimiento es más difícil. La falta de simetría de la
forma del objeto de la búsqueda, ya sea por encima o por debajo de la flotación, puede ser motivo de que la
dirección del abatimiento no sea directamente la del viento. Los ángulos de divergencia del abatimiento que
se indican en las figuras N-2 y N-3 dan el promedio de las diferencias entre la dirección de abatimiento del
objeto y la dirección del viento. Por ejemplo, un objeto cuya divergencia del abatimiento sea de ± 45° tendrá
un abatimiento que, por término medio, se hallará 45° a la izquierda o a la derecha de la dirección del viento.
Como el abatimiento de un objeto que tiende a divergir de la dirección del viento tiene la misma probabilidad
de hallarse a la izquierda o la derecha de dicha dirección, es necesario considerar ambas posibilidades.
También es necesario tener en cuenta el error probable de la estimación del abatimiento.
Los valores del abatimiento obtenidos de las figuras N-2 y N-3 no son exactos. Son valores medios para los
tipos de objetos indicados. Todos los valores tienen al menos un error probable, siendo necesario estimar el
valor de este error probable a fin de poder calcular el error total probable de la deriva.
1 Viento medio de superficie Indicar los valores de la dirección y la velocidad del viento
(ASW) medio de superficie de la línea C.1 de la Hoja de trabajo
sobre el dátum.
2 Dirección del viento Sumar (o restar) 180° a (o de) la dirección del viento medio de
superficie para obtener la dirección del viento.
3 Velocidad del abatimiento Buscar en la figura N-2 o N-3 la descripción que mejor corres-
ponde al objeto de la búsqueda. Utilizar la línea correspon-
diente del gráfico y la velocidad del viento medio de superficie
(línea 1) para obtener la velocidad del abatimiento. Anotar este
valor en el espacio previsto.
4 Ángulo de divergencia del Utilizar la misma descripción empleada en la línea 3 para
abatimiento obtener el ángulo de divergencia del abatimiento del objeto
de la búsqueda en la figura N-2 o N-3. Anotar el ángulo de
divergencia del abatimiento que aparece entre paréntesis junto
a la descripción del objeto de la búsqueda.
5 Direcciones del abatimiento
a a la izquierda de la dirección Restar el ángulo de divergencia del abatimiento (línea 4) de
del viento la dirección del viento (línea 2). Si el resultado es negativo,
sumar 360°.
b a la derecha de la dirección Sumar el ángulo de divergencia del abatimiento (línea 4) a la
del viento dirección del viento (línea 2). Si el resultado es superior a 360°,
restar 360°.
6 Abatimiento (LW)
a a la izquierda de la dirección Copiar la dirección de la línea 5.a y la velocidad de la línea 3.
del viento
b a la derecha de la dirección Copiar la dirección de la línea 5.b y la velocidad de la línea 3.
del viento
Nota: Las figuras N-2 y N-3 están basadas en la información mejor y más reciente de que se dispone acerca
de experimentos sobre el abatimiento. Sin embargo, los valores obtenidos de los gráficos no son exactos y
siguen estando sujetos a algún error probable. El error probable del abatimiento (LWe) indicado en la línea 7
de la Hoja de trabajo sobre el abatimiento (LW) representa únicamente el error probable de la estimación
del abatimiento que seguirá habiendo, incluso si se conoce exactamente el viento medio de superficie. No
incluye cualquier error debido a la incertidumbre acerca del valor del viento medio de superficie utilizado
para estimar el abatimiento. El error adicional debido a la incertidumbre acerca del viento medio de superficie
se halla incluido en el error probable de la velocidad de deriva debido al error probable del viento medio de
superficie (ASWDVe) que figura en la línea B.2 de la Hoja de trabajo sobre el viento medio de superficie
(ASW) y en la línea C.2 de la Hoja de trabajo sobre el dátum.
Introducción
El error total probable de la posición es una medida de la incertidumbre acerca de la posición del objeto de la
búsqueda y de la capacidad de los medios de búsqueda para localizar con precisión sus zonas de búsqueda
asignadas. El error total probable de la posición se emplea para determinar el tamaño de la zona óptima de
búsqueda con los esfuerzos disponibles para la búsqueda. Los nuevos valores de la posición del dátum y del
error total probable de la posición se trasladan a la Hoja de trabajo sobre la asignación de esfuerzos.
Hoja de trabajo sobre el esfuerzo total disponible para la búsqueda (Zta). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . L-1
Instrucciones relativas a la Hoja de trabajo sobre el esfuerzo
total disponible para la búsqueda (Zta). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . L-2
Hoja de trabajo sobre dátum muy divergentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . L-5
Instrucciones relativas a la Hoja de trabajo sobre dátum muy divergentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . L-6
Hoja de trabajo sobre la asignación de esfuerzos para la búsqueda óptima
con un punto único, divergencia del abatimiento o líneas de referencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . L-8
Instrucciones relativas a la Hoja de trabajo sobre la asignación de esfuerzos
para la búsqueda óptima con un punto único, divergencia del abatimiento
o líneas de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . L-10
Hoja de trabajo sobre la asignación de esfuerzos para la búsqueda óptima
de distribución generalizada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . L-20
Instrucciones relativas a la Hoja de trabajo sobre la asignación de esfuerzos
para la búsqueda óptima de distribución generalizada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . L-22
Hoja de trabajo sobre el plan de búsqueda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . L-25
Hoja de trabajo sobre la evaluación de la búsqueda a fin de actualizar
los mapas de probabilidad y calcular la POS y POSc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . L-34
Instrucciones relativas a la Hoja de trabajo sobre
la evaluación de la búsqueda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . L-35
Dátum: Dátum:
(izquierdo) Latitud Longitud (derecho) Latitud Longitud
Introducción
Esta Hoja de trabajo sobre el esfuerzo total disponible para la búsqueda se utiliza para determinar la
cantidad total de esfuerzo de búsqueda de que se dispondrá en el lugar del siniestro, y está basada en una
BÚSQUEDA VISUAL DIURNA.
En los espacios previstos, indicar la designación del caso, el número del caso, el nombre del planificador, el
número de dátum, el designador de la búsqueda, las latitudes y longitudes de los dátum, la hora y el objeto
principal de la búsqueda. Toda esta información se puede encontrar en la Hoja de trabajo sobre el dátum,
salvo tal vez el nombre del planificador. El nombre que aparezca en esta hoja de trabajo debe ser el de la
persona encargada de completarla, que puede ser diferente a la persona que haya completado la Hoja de
trabajo sobre el dátum.
8 Anchura de barrido no Copiar el valor apropiado de los cuadros de anchura de barrido del
corregida apéndice N. Basándose en el tipo de medio de búsqueda, utilizar
el cuadro N-4, N-5 o N-6 para búsquedas marítimas. Utilizar el
cuadro N-9 para búsquedas sobre tierra.
9 Factor de corrección En las búsquedas marítimas, copiar el valor apropiado (fw) del
meteorológica y del terreno cuadro N-7. En las búsquedas sobre tierra, copiar el valor apropiado
(fw, ft) (ft) del cuadro N-10.
10 Factor de corrección de la En búsquedas realizadas por aeronaves sobre el agua, copiar el
velocidad (fv) factor de corrección de la velocidad (fv) apropiado del cuadro N-8.
En búsquedas realizadas por buques y búsquedas sobre tierra,
anotar 1,0.
11 Factor de corrección por fatiga Si hay indicios de que la tripulación del medio de búsqueda sufre o
(ff ) va a sufrir considerablemente debido a la fatiga durante la búsqueda,
anotar 0,9. Si se considera que la fatiga no es un factor importante
para el medio de búsqueda asignado, anotar 1,0.
12 Anchura de barrido corregida Multiplicar los valores de cada columna de las líneas 8, 9, 10 y 11
(W) (anchura de barrido no corregida, factor de corrección meteoroló-
gica y del terreno, factor de corrección de la velocidad y factor de
corrección por fatiga) para obtener la anchura de barrido corregida.
13 Esfuerzo de búsqueda (Z) Multiplicar la velocidad del medio de búsqueda (línea 3) por la
duración de la búsqueda (línea 6), y multiplicar el resultado por la
anchura de barrido corregida (línea 12), o utilizar la figura N-4.
14 Esfuerzo total disponible para Sumar los valores de cada esfuerzo de búsqueda enumerados en la
la búsqueda (Zta) línea 13 y anotar el total.
15 Relación de separación Copiar la relación de separación (SR) de la línea H.3 de la Hoja de
(SR) trabajo sobre el dátum.
16 En la mayoría de los casos, la relación de separación (SR) será inferior o igual a cuatro (SR ≤ 4) y el pla
nificador de la búsqueda podrá ir directamente a la Hoja de trabajo sobre la asignación de esfuerzos.
Sin embargo, si la relación de separación (SR) anotada en la línea 15 es superior a cuatro (SR > 4), es
preciso elegir una de las dos opciones siguientes para la asignación inicial de esfuerzos:
• Los dos dátum se pueden considerar como puntos de referencia distintos, cada uno de ellos
con una zona de búsqueda separada, obteniéndose como resultado dos zonas de búsqueda
diferentes que no se solapan.
• Se puede trazar una línea que una los dos dátum y considerarla como parte de la línea de base
de una línea de referencia. En este caso, se obtendrá una zona de búsqueda única centrada en
la línea de referencia.
Las Instrucciones relativas a la Hoja de trabajo sobre dátum muy divergentes facilitan orientación
para ayudar al planificador de la búsqueda a decidir qué alternativas elegir. La Hoja de trabajo sobre
dátum muy divergentes ayudará al planificador de la búsqueda a efectuar los preparativos necesarios
que se han de indicar en la(s) Hoja(s) de trabajo sobre la asignación de esfuerzos.
Las condiciones siguientes pueden dar lugar a referencias de la divergencia del abatimiento tan aleja-
das, en comparación con los errores totales probables de sus posiciones, que es preciso considerar
zonas de búsqueda separadas:
• El ángulo de divergencia del abatimiento es muy grande (> 30°).
• La velocidad del abatimiento es entre moderada y grande (> 1 nudo).
• El tiempo a la deriva es considerable (> 12 h).
• Los errores probables de las posiciones inicial y del medio de búsqueda son pequeños (< 1 m.m.).
• L os errores probables de los factores que afectan a la deriva (vientos, corrientes, abatimiento)
son todos ellos pequeños (< 0,3 nudos).
• El esfuerzo relativo cumulativo de búsqueda es entre pequeño y moderado (< 10).
Por lo general, es preciso que todas estas condiciones se satisfagan antes de que la relación de
separación sea superior a cuatro (SR > 4) y la distancia de la divergencia (DD) sea lo suficientemente
elevada como para justificar la división de los esfuerzos disponibles para la búsqueda en dos porcio-
nes que se asignan a zonas de búsqueda separadas y no contiguas. Solamente en raras ocasiones se
satisfará un número suficiente de dichas condiciones para producir tal situación.
Dátum: Dátum:
(izquierdo) Latitud Longitud (derecho) Latitud Longitud
d Ir a las Hojas de trabajo sobre la asignación de esfuerzos (una para cada dátum),
y seguir las instrucciones para puntos de referencia únicos.
Introducción
Es posible que los objetos que tengan divergencia de abatimiento den lugar a dos dátum cuyas distribuciones
de densidad de probabilidad conexas tengan un solapamiento escaso o nulo. Cuando la distancia entre los
dátum es grande en comparación con el error probable de la posición de cada uno de ellos, el planificador
de la búsqueda debe decidir si se deben considerar como dos puntos de referencia separados o como los
extremos de la parte de la línea de base de una línea de referencia.
Los resultados de los experimentos llevados a cabo indican que una vez que un objeto comienza a tener un
abatimiento hacia la izquierda de la dirección del viento, tiende a mantenerse en esa dirección indefinida-
mente. Lo mismo ocurre si el objeto comienza a tener un abatimiento hacia la derecha de la dirección del
viento. Si los errores probables de la posición inicial y del medio de búsqueda son pequeños, el ángulo de
divergencia del abatimiento es grande (>30°), los errores probables del viento, las corrientes y el abatimiento
son todos pequeños (contribuyendo cada uno de ellos menos de 0,3 nudos al error de la velocidad de deriva),
etc., la distancia de la divergencia (DD) puede llegar a exceder cuatro veces el error probable de la posición
(E), aunque este caso es muy improbable. Sin embargo, si ocurre así, el planificador de la búsqueda debe
considerar seriamente la posibilidad de repartir el esfuerzo disponible entre los dos dátum, en vez de utilizar
el esfuerzo total disponible en una gran zona única que abarque ambos dátum y la zona comprendida entre
ellos. Los objetos con grandes ángulos de divergencia tenderán únicamente a hallarse próximos a lugares
situados en la línea que une los dátum izquierdo y derecho si trasluchan o viran hacia la dirección del viento.
Hay muy poca evidencia de que se haya trasluchado en los experimentos sobre abatimiento realizados hasta
la fecha. Ello significa que cuando los errores probables son pequeños y el ángulo de divergencia es grande,
la probabilidad de que el objeto de la búsqueda se encuentre a mitad de camino entre los dátum izquierdo y
derecho es muy reducida, en cuyo caso, explorar la zona que se encuentra en la parte central de la línea que
une ambos dátum no resultará muy provechoso.
Si el planificador de la búsqueda decide considerar los dos dátum por separado, será necesario dividir el
esfuerzo total disponible para la búsqueda en dos porciones y planificar dos búsquedas para los dos dátum.
A menos que haya alguna razón para favorecer un dátum a expensas del otro, el esfuerzo total disponible
se debe dividir en dos porciones iguales. Un ejemplo de un caso en el que se debe favorecer a un dátum
más que al otro es el siguiente: supongamos que un objeto de la búsqueda a la deriva ha sido localizado
por una aeronave y sometido a observación durante tiempo suficiente para determinar que el abatimiento
se produce hacia la derecha de la dirección del viento, pero se ha perdido el contacto antes de que se haya
podido desplegar una baliza de radiorrecalada, o un medio de salvamento haya podido llegar al lugar. En este
caso, para la nueva búsqueda se deberá asignar probablemente la mayor parte del esfuerzo total disponible
al dátum que se encuentra a la derecha de la dirección del viento. Siempre que se asignen por separado
esfuerzos para la búsqueda a dos dátum habrá que rellenar una Hoja de trabajo sobre la asignación de
esfuerzos para cada dátum, utilizando las instrucciones indicadas para un punto de referencia único.
En las ocasiones en que el viento haya sufrido grandes y súbitos cambios de dirección, cuando la mar esté
revuelta, etc., el planificador de la búsqueda puede decidir que la probabilidad de que el objeto de la búsqueda
haya trasluchado o virado hacia la dirección del viento es superior a la normal. Asimismo, puede tener otras
razones para abarcar toda la zona comprendida entre los dátum izquierdo y derecho. En tales casos, el
planificador de la búsqueda debe considerar la posibilidad de trazar una línea que una los dátum izquierdo
y derecho, y utilizarla como parte de la línea de base de la línea de referencia. Cuando se vaya a asignar el
esfuerzo total disponible para la búsqueda de esta manera, se deberá rellenar una sola Hoja de trabajo sobre
la asignación de esfuerzos siguiendo las instrucciones indicadas para una línea de referencia.
1 Esfuerzo total disponible para Copiar el esfuerzo total disponible para la búsqueda (Zta) de la
la búsqueda (Zta) línea 14 de la Hoja de trabajo sobre el esfuerzo total disponible
para la búsqueda.
2 Distancia de la divergencia (DD) Copiar la distancia de la divergencia (DD) de la línea G.3 de la
Hoja de trabajo sobre el dátum.
3 Error total probable de la Copiar el error total probable de la posición (E) de la línea H.2 de la
posición (E) Hoja de trabajo sobre el dátum. (Nota: El valor de DD de la línea 2
debe ser superior a cuatro veces el valor de E de esta línea (DD > 4
× E). Si no es así, abandonar esta hoja de trabajo e ir directamente
a la Hoja de trabajo sobre la asignación de esfuerzos.)
4 Tipo de dátum Decidir si la próxima búsqueda se va a planificar para dos dátum
separados o a lo largo de una línea de referencia que une los
dátum izquierdo y derecho. Señalar con un círculo «a» o «b»
según proceda. Si se ha señalado «a», ir a la línea 5. Si se ha
señalado «b», ir a la línea 6.
5 Dos puntos de referencia En este caso, el esfuerzo total disponible para la búsqueda se ha
separados de dividir en dos partes, una de las cuales se utilizará para la zona
de búsqueda centrada en uno de los dátum, mientras que la otra
se utilizará para la zona de búsqueda centrada en el otro dátum.
a Esfuerzo disponible Indicar la cantidad del esfuerzo para la búsqueda que se va a
para la búsqueda en utilizar en el dátum izquierdo. Esta cantidad debe estar compren-
el dátum izquierdo dida entre cero y el esfuerzo total disponible para la búsqueda
(Za(izq)) (0 ≤ Za(izq) ≤ Zta).
b Esfuerzo disponible Indicar la cantidad del esfuerzo para la búsqueda que se va a
para la búsqueda en utilizar en el dátum derecho. Esta cantidad debe estar compren-
el dátum derecho dida entre cero y el esfuerzo total disponible para la búsqueda
(Za(der)) (0 ≤ Za(der) ≤ Zta).
c Esfuerzo total Sumar el esfuerzo disponible para la búsqueda en el dátum
disponible para izquierdo (línea 5.a) y el esfuerzo disponible para la búsqueda
la búsqueda en el dátum derecho (línea 5.b). El resultado debe ser igual al
(Zta = Za(izq) + Za(der)) esfuerzo total disponible para la búsqueda (línea 1). De no ser
así, ajustar los esfuerzos para los dátum izquierdo y derecho de
manera que su suma sea igual al esfuerzo total disponible para la
búsqueda (línea 1).
d Ir a las Hojas de trabajo Rellenar una Hoja de trabajo sobre la asignación de esfuerzos
sobre la asignación para cada dátum. Indicar el esfuerzo disponible para la búsqueda
de esfuerzos en el dátum izquierdo (Za(izq)) en la línea 1 de la Hoja de trabajo
sobre la asignación de esfuerzos para el dátum izquierdo. En la
segunda Hoja de trabajo sobre la asignación de esfuerzos, indicar
el esfuerzo disponible para la búsqueda en el dátum derecho
(Za(der)) en la línea 1.
6 Una línea de referencia que En este caso, la zona de búsqueda única estará centrada en la
une dos puntos de referencia línea que conecta los dátum izquierdo y derecho.
a Longitud de la línea Calcular la longitud de la línea de referencia sumando el doble del
de referencia (L) error total probable de la posición (E) de la línea 3 a la distancia de la
divergencia (DD) de la línea 2, cuya fórmula es L = DD + (2 × E).
b Ir a la Hoja de trabajo Ir a la Hoja de trabajo sobre la asignación de esfuerzos. Copiar el
sobre la asignación esfuerzo total disponible para la búsqueda (Zta) de la línea 1 de esta
de esfuerzos hoja de trabajo como esfuerzo disponible para la búsqueda (Za) en
la línea 1 de la Hoja de trabajo sobre la asignación de esfuerzos.
Copiar la longitud de la línea de referencia (L) de la línea 6.a como
longitud de la línea de referencia (L) en la línea 2.b de la Hoja de
trabajo sobre la asignación de esfuerzos. Seguir las instrucciones
relativas a la asignación de esfuerzos para líneas de referencia.
Dátum: Dátum:
(izquierdo) Latitud Longitud (derecho) Latitud Longitud
1 2 3 4 5
9 Separación óptima entre trayectorias (So = W/Co)
10 Separación asignable más próxima entre trayectorias (S)
(dentro de los límites utilizables de la capacidad
de navegación del medio de búsqueda)
11 Zonas ajustadas de búsqueda (A = V × T × S)
Introducción
La Hoja de trabajo sobre la asignación de esfuerzos se utiliza para determinar la forma óptima de asignar los
esfuerzos disponibles para la búsqueda en torno a un punto único de referencia, a dos puntos de referencia
divergentes o a lo largo de una línea de referencia. En ella se considera el esfuerzo para la búsqueda que
pueden proporcionar varios medios de búsqueda diferentes. La hoja de trabajo permite también calcular
la zona óptima de búsqueda y el factor óptimo de cobertura uniforme. Por último, la hoja de trabajo faci-
lita orientación para determinar las dimensiones reales de las subzonas de búsqueda para cada medio de
búsqueda disponible. Esta hoja de trabajo está basada en una BÚSQUEDA VISUAL DIURNA.
Indicar la designación del caso, el número del caso, el número de dátum, el designador de la búsqueda,
las latitudes y longitudes de los dátum, la hora y el objeto principal de la búsqueda tomados de la Hoja de
trabajo sobre el dátum. En el espacio asignado para el «Nombre del planificador», insértese el nombre de la
persona encargada de completar esta hoja de trabajo.
7 Zona óptima de búsqueda (Ao) La zona óptima de búsqueda depende de que el dátum sea a) un
punto único de referencia, b) dos referencias de la divergencia del
abatimiento, o c) una línea de referencia.
a Punto único de Para un punto único de referencia, elevar al cuadrado el radio
referencia óptimo de búsqueda (Ro) de la línea 6 y multiplicarlo por cuatro,
de acuerdo con la fórmula Ao = 4 × Ro2.
b Referencias de Para dos referencias de la divergencia del abatimiento, copiar la
la divergencia distancia de la divergencia (DD) entre las dos referencias de la
del abatimiento línea G.3 de la Hoja de trabajo sobre el dátum en la línea 7.b
de esta hoja de trabajo. Calcular la zona óptima de búsqueda (Ao)
utilizando la fórmula siguiente:
Ao = (4 × Ro2) + (2 × Ro × DD).
c Línea de referencia Para una línea de referencia, multiplicar dos por el radio óptimo de
búsqueda (Ro) de la línea 6 y por la longitud de la línea de referen-
cia (L) de la línea 2.b, de acuerdo con la fórmula Ao = 2 × Ro × L.
8 Factor óptimo de cobertura (Co) Dividir el esfuerzo disponible para la búsqueda (Za) de la línea 1
por la zona óptima de búsqueda (Ao) de la línea 7.
9 Separación óptima entre Dividir las anchuras de barrido corregidas (W) de la línea 12 de
trayectorias (So) la Hoja de trabajo sobre el esfuerzo total disponible para la
búsqueda por el factor óptimo de cobertura (Co) de la línea 8.
10 Separación asignable Redondear la separación óptima entre trayectorias (So) de la línea 9
más próxima entre a un valor en el que el correspondiente medio de búsqueda pueda
trayectorias (S) navegar con seguridad y precisión.
11 Zonas ajustadas de Multiplicar la velocidad del medio de búsqueda de la línea 3 de
búsqueda (A) la Hoja de trabajo sobre el esfuerzo total disponible para la
búsqueda por la duración de la búsqueda de la línea 6 de la Hoja
de trabajo sobre el esfuerzo total disponible para la búsqueda, y
multiplicar este resultado por la separación asignable más próxima
entre trayectorias de la línea 10 de esta hoja de trabajo, de
acuerdo con la fórmula A = V × T × S. También se puede utilizar
la figura N-9 para obtener las zonas ajustadas de búsqueda.
12 Zona total ajustada Sumar los valores de cada zona ajustada de búsqueda individual
de búsqueda (At) enumerados en la línea 11 y anotar el total.
13 Radio ajustado de El radio ajustado de búsqueda (R) depende de que el dátum sea a)
búsqueda (R) un punto único de referencia, b) dos referencias de la divergencia
del abatimiento, o c) una línea de referencia.
a Punto único de referencia Para un punto único de referencia, el radio ajustado de búsqueda
(R) es la mitad de la raíz cuadrada de la zona total ajustada de
búsqueda (At) __ de la línea 12, de acuerdo con la fórmula
√ At
R = ___
2
b Referencias de Para dos referencias de la divergencia del abatimiento, el planifica-
la divergencia dor de la búsqueda debe ajustar el radio de búsqueda de manera
del abatimiento que la superficie del rectángulo de búsqueda resultante sea igual a
la zona total ajustada de búsqueda (At) de la línea 12. La siguiente
fórmula se utiliza para calcular el radio ajustado de búsqueda (R)
de los círculos alrededor de cada dátum
______________
√ DD
2
+ (4 × At) - DD
R = __________________
4
c Línea de referencia Para una línea de referencia, dividir la zona total ajustada de
búsqueda (At) de la línea 12 por el doble de la longitud de la línea
de referencia (L) de la línea 2.b para obtener el radio ajustado de
búsqueda, de acuerdo con la fórmula
A
R = ____
t
2×L
14 Dimensiones de la zona Elegir el tipo correcto de dátum entre los indicados a continua-
ajustada de búsqueda ción, y calcular la longitud de la zona ajustada de búsqueda en
la línea 14.a y la anchura de la zona ajustada de búsqueda en la
línea 14.b utilizando las fórmulas indicadas.
a Longitud La fórmula utilizada para hallar la longitud de la zona ajustada
de búsqueda depende de que el dátum sea i) un punto único de
referencia, ii) dos referencias de la divergencia del abatimiento, o
iii) una línea de referencia.
i) Punto único La zona ajustada de búsqueda es un cuadrado cuyo lado es el
de referencia doble del radio ajustado de búsqueda de la línea 13, de acuerdo
con la fórmula
Longitud = 2 × R
ii) Referencias de La longitud de la zona ajustada de búsqueda se determina sumando
la divergencia dos veces el radio ajustado de búsqueda (R) de la línea 13 a la
del abatimiento distancia de la divergencia (DD), de acuerdo con la fórmula
Longitud = (2 × R) + DD
iii) Línea de referencia Indicar la longitud de la parte de la línea de base (Lb) de la zona de
la línea de referencia. La longitud de la zona ajustada de búsqueda
depende de que la línea de referencia tenga cero, una o dos exten-
siones, según se describe en las instrucciones para la línea 2.b.
a) Sin extensiones Si no se ha extendido la línea de base en ninguna dirección para
formar la línea de referencia, la longitud de la zona ajustada de
búsqueda es igual a la de la línea de base (Lb).
Longitud = Lb
b) Una extensión Si solamente se ha extendido un extremo de la línea de base para
formar la línea de referencia, la longitud de la zona ajustada de
búsqueda es igual al radio ajustado de búsqueda (R) más la longi-
tud de la línea de base (Lb).
Longitud = R + Lb
c) Dos extensiones Si la línea de base se ha extendido en ambas direcciones para
formar la línea de referencia, la longitud de la zona ajustada de
búsqueda es igual al doble del radio ajustado de búsqueda (R) más
la longitud de la línea de base (Lb).
Longitud = (2 × R) + Lb
b Anchura La fórmula utilizada para hallar la anchura de la zona ajustada de
búsqueda es la misma en todos los casos, e igual al doble del radio
ajustado de búsqueda (R), de acuerdo con la fórmula
Anchura = 2 × R
15 Dibujar la zona ajustada Utilizando una carta adecuada, dibujar el cuadrado o los cuadra-
de búsqueda en la carta dos o el rectángulo ajustado de búsqueda centrados en los puntos
pertinente de referencia.
a Punto único de referencia Utilizando la posición del dátum como centro, dibujar un círculo
de radio igual al radio ajustado de búsqueda (R) de la línea 13.
Estimar la dirección de la deriva del objeto de la búsqueda durante
la misma. Circunscribir un cuadrado alrededor del círculo y orien-
tarlo de manera que los tramos de búsqueda estén paralelos a
la dirección pronosticada de la deriva durante la búsqueda. En
la figura L-1 se supone que la dirección de la deriva durante la
búsqueda será la misma que la dirección media de deriva desde la
última posición conocida.
b Referencias de Utilizando cada una de las posiciones de los dátum como centro,
la divergencia dibujar un círculo alrededor de cada dátum de radio igual al radio
del abatimiento ajustado de búsqueda (R) de la línea 13. Teniendo en cuenta la
distancia que separa los círculos, decidir si se va a utilizar un único
rectángulo, según se muestra en la figura L-2, o dos cuadrados,
según se muestra en la figura L-3. Estimar las direcciones de la
deriva del objeto de la búsqueda durante la misma. Orientar las
subzonas de búsqueda de manera que los tramos de búsqueda
estén tan paralelos como sea posible a las direcciones pronostica-
das de la deriva del objeto durante la búsqueda. Sin embargo, es
preciso no comprometer la seguridad de la navegación del medio
de búsqueda en subzonas adyacentes.
c Línea de referencia Las instrucciones para trazar la zona ajustada de búsqueda depen-
den de que la línea de referencia tenga cero, una o dos extensiones,
según se describe en las instrucciones para la línea 2.b.
i) Sin extensiones Si no se ha extendido la línea de base en ninguna dirección para
formar la línea de referencia, dibujar unas perpendiculares a la
línea de base en cada uno de sus extremos. Utilizar un compás o
una bigotera en cada una de las perpendiculares para medir una
distancia igual al radio ajustado de búsqueda (R) en cada dirección
a partir de la línea de referencia. Utilizando estos cuatro puntos
como vértices, trazar la zona ajustada de búsqueda rectangular.
(Véase la figura L-5.)
ii) Una extensión Si la línea de base se ha extendido sólo en una dirección para
formar la línea de referencia, dibujar una perpendicular a la línea
de base en el extremo que no se ha extendido. Medir una distancia
igual a la del radio ajustado de búsqueda (R) en cada dirección a
partir de la línea de referencia a lo largo de dicha perpendicular.
Estos dos puntos serán dos de los vértices de la zona ajustada
de búsqueda rectangular. Utilizando el otro extremo de la línea
de base como centro, dibujar un círculo de radio igual al radio
ajustado de búsqueda (R). Dibujar un rectángulo que incluya los
dos vértices anteriores y el círculo. (Véase la figura L-6.)
iii) Dos extensiones Si la línea de base se ha extendido en las dos direcciones para
formar la línea de referencia, dibujar un círculo de radio igual al
radio ajustado de búsqueda (R) alrededor de cada extremo de la
línea de base. Cerciorarse de que se utilizan los extremos de la
línea de base como centros de los círculos, y no los extremos de
la línea de referencia. Circunscribir un rectángulo único alrededor
de ambos círculos. (Véase la figura L-7.)
16 Ajustar los lugares, las longitudes y las anchuras de las subzonas de búsqueda de manera que cubran
la totalidad de la zona ajustada de búsqueda tanto como sea posible. Para ello se pueden utilizar las
directrices siguientes:
a) La anchura de cada subzona de búsqueda debe ser un número entero de separaciones entre
trayectorias. Se pueden efectuar algunos ajustes en las separaciones entre trayectorias, pero es
preciso tener cuidado para asegurarse de que todas se mantienen dentro de los límites viables
de la capacidad de navegación del medio de búsqueda asignado.
b) Los tramos de búsqueda deben ser paralelos a la dirección prevista del desplazamiento del
objeto de la búsqueda durante ésta.
c) Para aeronaves de ala fija, el tiempo de vuelo recomendado para cada tramo de búsqueda es de
30 min. Para aeronaves de ala giratoria, el tiempo de vuelo recomendado es de 20 min.
Nota 1: Los valores de la POS tienden a ser muy estables cerca del punto de asignación perfecta-
mente óptima de esfuerzos. Esto concede a los planificadores de la búsqueda la libertad necesaria
para adaptar la asignación óptima de esfuerzos a fin de tener en cuenta las consideraciones prácticas
impuestas por el medio ambiente y las posibilidades de los medios de búsqueda. Por lo general, los
pequeños cambios introducidos en los valores óptimos que se indican en las líneas 10-14, necesarios
para que el plan de búsqueda resulte factible, no tendrán grandes consecuencias en la eficacia de la
búsqueda (POS).
Nota 2: No utilizar los gráficos de la POS (figuras N-11 y N-12) para búsquedas en el caso de
referencias de la divergencia del abatimiento. Las variaciones de las relaciones entre la distancia de
la divergencia y el error probable de la posición dan lugar a situaciones demasiado complejas que no
se pueden representar en un gráfico. Por el mismo motivo, en el apéndice M no se facilitan plantillas
para la construcción de los mapas de probabilidad en el caso de dos referencias de la divergencia del
abatimiento.
17 Ir a la Hoja de trabajo sobre el plan de búsqueda, en la que se especificarán las subzonas de
búsqueda de la línea 16 de acuerdo con uno de los formatos (métodos) normalizados, tal como el
método de los vértices. El plan de búsqueda facilitará también todas las instrucciones necesarias
para la coordinación, tales como la asignación de determinados medios de búsqueda para subzonas
de búsqueda determinadas, configuraciones de búsqueda, altitudes para cada aeronave, puntos de
comienzo de la búsqueda, dirección de la transversal (para las configuraciones de búsqueda por
barrido paralelo y por transversales), etc.
R
Dátum
Dirección
del viento N
Distancia
de deriva (m.m.)
LKP
Dirección
Dátum del viento
R (izquierda)
N Distancia de
la divergencia
(DD)
Dátum
(derecha)
Distancia de deriva R
(en millas marinas,
cuando el
abatimiento es
hacia la izquierda
de la dirección
del viento) Distancia de deriva (en millas marinas,
cuando el abatimiento es hacia la derecha
de la dirección del viento)
LKP
Figura L-2: Zonas de búsqueda para dos referencias de la divergencia del abatimiento
cuando la distancia de la divergencia del abatimiento (DD) es inferior a 4 × E
Dátum
R (izquierda)
Dirección
del viento
N Distancia de la
divergencia
(DD) > 4E
Distancia de deriva
(en millas marinas,
cuando el
abatimiento es R Dátum
hacia la izquierda (derecha)
de la dirección
del viento)
LKP
Distancia de deriva (en millas marinas,
cuando el abatimiento es hacia la derecha
de la dirección del viento)
Figura L-3: Zonas de búsqueda para dos referencias de la divergencia del abatimiento
cuando la distancia de la divergencia del abatimiento (DD) es superior a 4 × E
E
Lí
ne
a
de L
re
fe
Lí
re
ne
nc
a Lb
ia
de
ba
s e
Figura L-4: Obtención de una línea de referencia a partir de una línea de base
Lb
Figura L-5: Zona de búsqueda para una línea de referencia (sin ningún extremo extendido)
R
Lb
Figura L-6: Zona de búsqueda para una línea de referencia (con un extremo extendido)
Lb
Figura L-7: Zona de búsqueda para una línea de referencia (con ambos extremos extendidos)
Dátum:
Latitud Longitud Hora Error total probable de la posición (E)
Introducción
Esta Hoja de trabajo sobre la asignación de esfuerzos se utiliza para determinar la manera óptima de distribuir
el esfuerzo de búsqueda disponible para lograr una distribución generalizada de las probabilidades de locali-
zación del objeto de la búsqueda. En ella se examina el esfuerzo de la búsqueda que pueden proporcionar los
diferentes medios de búsqueda. Asimismo, la hoja de trabajo facilita el cálculo de la zona óptima de búsqueda
y el factor óptimo de cobertura uniforme. Por último, la hoja de trabajo proporciona orientación para deter-
minar las dimensiones reales de las subzonas de búsqueda para cada medio de búsqueda disponible. Se basa
en una BÚSQUEDA VISUAL DIURNA, que se detiene al ponerse el sol.
7 «POD de la primera prueba» Indicar por medio de una marca si las condiciones de la búsqueda
son ideales o normales. Utilizar la curva pertinente de la figura N-10
a fin de determinar la POD, y anotar el resultado en esta línea.
8 «POC de la primera prueba» Empleando el mapa de probabilidad, sumar las probabilidades de
todas las celdillas y sectores de celdillas que aparecen en la zona
de la primera prueba, y anotar el resultado.
9 «POS de la primera prueba» Multiplicar la POD de la primera prueba de la línea 7 por la POC
de la primera prueba de la línea 8, y anotar el resultado.
10 «Zona de la segunda prueba» Trazar en el mapa de probabilidad uno o más rectángulos cuya
superficie total sea aproximadamente igual al doble del esfuerzo
total disponible para la búsqueda de la línea 1. El tamaño, forma y
emplazamiento del rectángulo o de los rectángulos deberá corres-
ponder a los que potencien la cantidad de probabilidad contenida
en ellos. Si se prefiere, el rectángulo o los rectángulos pueden
ajustarse de manera que cubran un número entero de celdillas.
Calcular la superficie total real del rectángulo o los rectángulos
trazados, y anotar en esta línea.
11 «Cobertura de la segunda Dividir el esfuerzo total disponible de la línea 1 por la zona de la
prueba» segunda prueba de la línea 10, y tomar nota del resultado.
12 «POD de la segunda prueba» Indicar por medio de una marca si las condiciones de la búsqueda
son ideales o normales. Utilizar la curva pertinente de la figura N-10
a fin de determinar la POD, y anotar el resultado en esta línea.
13 «POC de la segunda prueba» Empleando el mapa de probabilidad, sumar las probabilidades de
todas las celdillas y sectores de celdillas que aparecen en la zona
de la segunda prueba, y anotar el resultado.
14 «POS de la segunda prueba» Multiplicar la POD de la segunda prueba de la línea 12 por la
POC de la segunda prueba de la línea 13, y anotar el resultado.
15 «Zona de la tercera prueba» Trazar en el mapa de probabilidad uno o más rectángulos
cuya superficie total sea aproximadamente igual a dos tercios
del esfuerzo total disponible para la búsqueda de la línea 1. El
tamaño, forma y emplazamiento del rectángulo o de los rectán-
gulos deberá corresponder a los que potencien la cantidad de
probabilidad contenida en ellos. Si se prefiere, el rectángulo o los
rectángulos pueden ajustarse de manera que cubran un número
entero de celdillas. Calcular la superficie total real del rectángulo
o los rectángulos trazados, y anotar en esta línea.
16 «Cobertura de la tercera Dividir el esfuerzo total disponible de la línea 1 por la zona de la
prueba» tercera prueba de la línea 15, y tomar nota del resultado.
17 «POD de la tercera prueba» Indicar por medio de una marca si las condiciones de la búsqueda
son ideales o normales. Utilizar la curva pertinente de la figura N-10
a fin de determinar la POD, y anotar el resultado en esta línea.
18 «POC de la tercera prueba» Empleando el mapa de probabilidad, sumar las probabilidades de
todas las celdillas y sectores de celdillas que aparecen en la zona
de la tercera prueba y anotar el resultado.
19 «POS de la tercera prueba» Multiplicar la POD de la tercera prueba de la línea 17 por la POC
de la tercera prueba de la línea 18, y anotar el resultado.
20 «Mejor prueba» Comparar los valores de las POS de las pruebas que aparecen en
las líneas 9, 14, y 19. Señalar con un círculo el número 1, 2 o 3 que
corresponda a la prueba que tenga la POS más elevada.
21 «Zona óptima de búsqueda» Anotar la zona correspondiente a la prueba que se ha rodeado
con un círculo en la línea 20.
22 «Factor óptimo de cobertura» Dividir el esfuerzo total disponible para la búsqueda de la línea 1
por la zona óptima de búsqueda de la línea 21.
23 «Separación óptima entre Dividir las anchuras de barrido corregidas (W) de la línea 12 de
trayectorias» la Hoja de trabajo sobre el esfuerzo total disponible para la
búsqueda por el factor óptimo de cobertura (Co) de la línea 22.
24 «Separación asignable más Redondear la separación óptima entre trayectorias de la línea 23 a
próxima» entre trayectorias un valor en el que el correspondiente medio de búsqueda pueda
navegar con seguridad y precisión.
25 «Zonas ajustadas de búsqueda» Multiplicar la velocidad del medio de búsqueda de la línea 3 de
la Hoja de trabajo sobre el esfuerzo total disponible para la
búsqueda por la duración de la búsqueda de la línea 6 de la Hoja
de trabajo sobre el esfuerzo total disponible para la búsqueda,
y multiplicar el resultado por la separación asignable más próxima
entre trayectorias de la línea 24 de esta hoja de trabajo, de
acuerdo con la fórmula A = V × T × S. También se puede utilizar
la figura N-9 para obtener las zonas ajustadas de búsqueda.
26 Utilizando las zonas ajustadas de búsqueda de la línea 25 y una carta adecuada, trazar las subzo-
nas de búsqueda correspondientes para completar, de la mejor manera posible, el rectángulo o los
rectángulos correspondientes a la mejor prueba de la línea 20. Seguir las directrices siguientes:
b) Los tramos de búsqueda deberán ser paralelos a la dirección prevista del desplazamiento del
objeto de la búsqueda durante ésta.
c) Para las aeronaves de ala fija, los tramos de búsqueda requerirán unos 30 min de tiempo de
vuelo. Para las aeronaves de ala giratoria, los tramos de búsqueda requerirán unos 20 min de
tiempo de vuelo.
Nota: Los valores de POS tienden a ser muy estables cerca del punto de asignación perfectamente
óptima de esfuerzos. Esto permite que el planificador de la búsqueda actúe con la libertad necesaria
para adaptar la asignación teóricamente óptima de esfuerzos a la realidad impuesta por el medio
ambiente y las posibilidades de los medios de búsqueda. En la mayoría de los casos, los pequeños
cambios adoptados con respecto a los valores óptimos que aparecen en la línea 25 con objeto de
elaborar un plan de búsqueda práctico, no repercutirán en gran medida en la eficacia de la búsqueda
(POS). Por lo tanto, el planificador de la búsqueda puede efectuar dichos cambios con confianza.
27 Ir a la Hoja de trabajo sobre el plan de la búsqueda, donde las subzonas de búsqueda de la línea 26
trazadas en la carta se especificarán en uno de los formatos normalizados (métodos), tal como el
método de los vértices. El plan de búsqueda proporcionará asimismo instrucciones de coordinación,
tales como la asignación de medios de búsqueda específicos a subzonas concretas, configuraciones
de búsqueda, altitudes para cada aeronave empleada como medio de búsqueda, puntos de comienzo
de la búsqueda, dirección de la transversal (para las configuraciones de búsqueda por barrido paralelo
y por transversales), etc.
A (Referencias) A (References)
1 SITUACIÓN: 1 SITUATION:
A RESUMEN: (Un breve resumen del incidente, A SUMMARY: (A brief summary of the case,
sin repetir información ya suministrada a todos without repeating information previously
los destinatarios.) provided to all addressees.)
B DESCRIPCIÓN: (Descripción de la nave B DESCRIPTION: (Description of the missing craft,
desaparecida, ej.: MOTONAVE, 150 METROS, e.g., MOTOR VESSEL, 150 METRES, BLACK
CASCO NEGRO, SUPERESTRUCTURA HULL, WHITE SUPERSTRUCTURE AFT)
BLANCA A POPA)
C PERSONAS A BORDO: (Número) C PERSONS ON BOARD: (Number)
2 MEDIDAS: 2 ACTION:
(Asignación concreta de tareas para cierto
A A (Specific tasking for a particular SAR agency or
organismo o medio SAR) facility)
(Para cada organismo o medio que participe en
B B (A separate subparagraph should be used for
la búsqueda, deberá emplearse un subpárrafo each agency or facility participating in the search)
aparte)
(Las designaciones de la zona de búsqueda serán (Search area designations will be identical to those
idénticas a las que figuran en el párrafo 3 del specified in paragraph 3 of the Search Action Plan
mensaje del Plan de búsqueda: (Identificación message: (SAR facility identification) (Home base or
del medio SAR) (Base o localización desde la que location from which each SAR facility is operating)
opera cada medio SAR) (Letras de la abreviatura de (Letter abbreviation for the desired search pattern,
la configuración de búsqueda deseada, que figuran found in section 5.5 of this volume) (Direction
en la sección 5.5 de este volumen) (Dirección en towards which the search facility will move as it
la que el medio de búsqueda habrá de moverse completes successive legs of the search) (Latitude and
mientras va completando los sucesivos tramos longitude of the point where the search of each area
de la búsqueda) (Latitud y longitud del punto is to begin) (The search altitude, in feet. For ships this
donde comenzará la búsqueda en cada zona) will be “SURFACE”))
(La altitud de la búsqueda, en pies. Para buques, A complete example follows:
corresponderá a «SUPERFICIE»))
A continuación se ofrece un ejemplo completo:
15-00,0N 15-00.0N
B-1 ATLANTIQUE MARTINICA BP 225°T 64-00,9W 1000 B-1 ATLANTIQUE MARTINIQUE PS 225°T 64-00.9W 1000
5
INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN: 5 CO-ORDINATION INSTRUCTIONS:
A (EL SMC deberá identificarse) A (The SMC should be identified)
B (En caso de que se utilicen dos o más medios B (If two or more search facilities will be used, an
de búsqueda, deberá designarse un coordinador on-scene co-ordinator should be designated)
en el lugar del siniestro)
C (Deberá especificarse la hora a la que va a C (The time that the search is to begin should be
comenzar la búsqueda) specified)
D (Deberá especificarse la separación entre D (The desired track spacing should be specified.
trayectorias que se desee. Deberá darse The maximum search speed for aircraft should
la velocidad máxima de búsqueda para be given; for fixed-wing aircraft, a maximum of
aeronaves; en el caso de aeronaves de ala 150 knots is recommended)
fija, se recomienda una velocidad máxima
de 150 nudos)
E (Las autorizaciones, responsabilidades e E (OSC authorizations, responsibilities, and
instrucciones del OSC deberán especificarse instructions should be clearly specified. See the
con claridad. Ver la muestra de mensaje de la sample message on the next page for examples)
página L-29.)
F (Otras instrucciones de coordinación, en caso F (Other co-ordinating instructions as needed)
de ser necesarias)
6 COMUNICACIONES: 6 COMMUNICATIONS:
A CANAL DE A CONTROL
CONTROL PRINCIPAL SECUNDARIO CHANNEL PRIMARY SECONDARY
HF: (NNNN) kHz USB (NNNN) kHz USB HF: (NNNN) KHZ USB (NNNN) KHZ USB
B FRECUENCIAS B ON-SCENE
EN EL LUGAR FREQUENCIES PRIMARY SECONDARY
DEL SINIESTRO PRINCIPALES SECUNDARIAS
HF: (NNNN) kHz (2182) kHz HF: (NNNN) KHZ (2182) KHZ
VHF-AM: (NNN,N) MHz (121,5) MHz VHF-AM: (NNN.N) MHZ (121.5) MHZ
VHF-FM: CH (NN) CH (16) VHF-FM: CH (NN) CH (16)
UHF-AM: (NNN,N) MHz (243,0) MHz UHF-AM: (NNN.N) MHZ (243.0) MHZ
C FRECUENCIAS C AIR/GROUND
AIRE/TIERRA PRINCIPALES SECUNDARIAS FREQUENCIES PRIMARY SECONDARY
HF: (NNNN) kHz (NNNN) kHz HF: (NNNN) KHZ (NNNN) KHZ
VHF-FM: CH (NN) CH (NN) VHF-FM: CH (NN) CH (NN)
D FRECUENCIAS D AIR/AIR
AIRE/AIRE PRINCIPALES SECUNDARIAS FREQUENCIES PRIMARY SECONDARY
UHF-AM: (NNN,N) MHz (243,0) MHz UHF-AM: (NNN.N) MHZ (243.0) MHZ
7 NOTIFICACIONES: 7 REPORTS:
(Instrucciones dadas al OSC acerca de las horas A (Instructions to the OSC about the desired times
A
deseadas para el envío de los informes sobre la for submitting SITREPs)
situación (SITREP))
(Instrucciones relativas a las notificaciones para
B B (Reporting instructions for participating search
los medios de búsqueda participantes) facilities)
(Instrucciones relativas a las notificaciones sobre C (Reporting instructions for parent activities of
C
actividades básicas de los medios de búsqueda) search facilities)
(Ver los ejemplos de la muestra de mensaje de
D D (See the sample message on the next page for
la siguiente página) examples)
BT BT
4
EJECUCIÓN (SIETE COLUMNAS. 4
EXECUTION (READ IN SEVEN
ALTITUDES EN PIES): COLUMNS. ALTITUDES IN FEET):
F
PARA LA REFERENCIA C, AS PER REFERENCE C, SAN JUAN
F
EL CENTRO DE SAN JUAN CENTER APPROVED SAR OPERATIONS
APRUEBA LA ZONA DE AVISO WARNING AREA TO 6000 FT FROM
DE LAS OPERACIONES SAR 14-00N TO 16-00N BETWEEN 64-00W
HASTA UNA ALTURA DE 6000 AND 66-00W.
PIES DESDE 14-00N A 16-00N
ENTRE 64-00W Y 66-00W.
G
AL LLEGAR A LA ZONA DE AIRCRAFT CHECK IN WITH OSC UPON
G
BÚSQUEDA, LA AERONAVE ENTRARÁ ARRIVAL IN SEARCH AREA, CHECK
EN CONTACTO CON EL OSC, Y AL OUT WITH OSC AND CHECK IN WITH
ABANDONAR LA ZONA DE BÚSQUEDA SAN JUAN CENTER UPON DEPARTING
CONSULTARÁ CON EL OSC Y SE SEARCH AREA.
COMUNICARÁ CON EL CENTRO DE
SAN JUAN.
SE AUTORIZA A UNA AERONAVE
H ONE AIRCRAFT CARRYING PRESS
H
QUE TRANSPORTA MIEMBROS DE LA AUTHORIZED IN SAR WARNING AREA.
PRENSA A ENTRAR EN LA ZONA IDENTIFICATION N-1768-C. PRESS
DE AVISO SAR. IDENTIFICACIÓN AIRCRAFT DIRECTED TO CONTACT
N-1768-C. SE INDICA A LA OSC PRIOR TO ENTERING SAR
AERONAVE DE LA PRENSA QUE SE WARNING AREA.
PONGA EN CONTACTO CON EL OSC
ANTES DE ENTRAR EN LA ZONA DE
AVISO SAR.
6 COMUNICACIONES: 6 COMMUNICATIONS:
A CANAL DE A CONTROL
CONTROL PRINCIPAL SECUNDARIO CHANNEL PRIMARY SECONDARY
HF: 5680 kHz USB 8983 kHz USB HF: 5680 KHZ USB 8983 KHZ USB
B FRECUENCIAS B ON-SCENE
EN EL LUGAR FREQUENCIES PRIMARY SECONDARY
DEL SINIESTRO PRINCIPALES SECUNDARIAS
HF: 5680 kHz 2182 kHz HF: 5680 KHZ 2182 KHZ
VHF-AM: 123,1 MHz 282,8 MHz VHF-AM: 123.1 MHZ 282.8 MHZ
VHF-FM: CH 81A CH 16 VHF-FM: CH 81A CH 16
UHF-AM: 282,8 MHz 243,0 MHz UHF-AM 282.8 MHZ 243.0 MHZ
C FRECUENCIAS C AIR/GROUND
AIRE/TIERRA PRINCIPALES SECUNDARIAS FREQUENCIES PRIMARY SECONDARY
HF: 5696 kHz 8983 kHz HF: 5696 KHZ 8983 KHZ
VHF-FM: CH 23A CH 16 VHF-FM CH 23A CH 16
D FRECUENCIAS D AIR/AIR
AIRE/AIRE PRINCIPALES SECUNDARIAS FREQUENCIES PRIMARY SECONDARY
UHF-AM: 381,8 MHz 243,0 MHz UHF-AM: 381.8 MHZ 243.0 MHZ
E CANAL DE LA PRENSA A JUICIO DEL OSC E PRESS CHANNEL AT OSC DISCRETION
7 NOTIFICACIONES: 7 REPORTS:
A
EL OSC ENVIARÁ UN INFORME A
OSC SEND SITREP TO SMC UPON
SOBRE LA SITUACIÓN (SITREP) ARRIVAL ON-SCENE THEN HOURLY
AL SMC AL LLEGAR AL LUGAR THEREAFTER. INCLUDE WEATHER IN
DEL SINIESTRO Y CADA HORA A ALL SITREPS.
PARTIR DE ENTONCES. INCLUIR
INFORMACIÓN METEOROLÓGICA EN
TODOS LOS SITREP.
B
TODAS LAS NAVES DE BÚSQUEDA ALL PARTICIPATING SEARCH
B
PARTICIPANTES TRANSMITIRÁN CRAFT PASS ON-SCENE WEATHER
LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS TO OSC HOURLY OR WHEN
EN EL LUGAR DEL SINIESTRO AL CONDITIONS CHANGE. OSC
OSC CADA HORA O AL CAMBIAR COLLATE WEATHER DATA AND
LAS CONDICIONES. EL OSC RESOLVE ANY DISCREPANCIES IN
COMPILARÁ LA INFORMACIÓN OBSERVATIONS PRIOR TO REPORTING
METEOROLÓGICA Y RESOLVERÁ TO SMC. REPORT ALL SIGHTINGS
CUALQUIER DISCREPANCIA IMMEDIATELY.
ENTRE LAS OBSERVACIONES
ANTES DE INFORMAR AL SMC.
NOTIFICAR TODO AVISTAMIENTO
INMEDIATAMENTE.
C
LOS ENCARGADOS DE LAS C
PARENT ACTIVITIES NOTIFY SMC
ACTIVIDADES BÁSICAS NOTIFICARÁN WHEN AIRCRAFT DEPART. ALSO
AL SMC CUANDO SALGA LA NOTIFY SMC AS SOON AS POSSIBLE
AERONAVE. ASIMISMO, NOTIFICARÁN OF ANY DEPARTURE THAT IS TO
AL SMC EN CUANTO SEA POSIBLE BE DELAYED BY MORE THAN 30
ACERCA DE TODA SALIDA QUE VAYA MINUTES.
A DEMORARSE MÁS DE 30 MINUTOS.
D
AL FINALIZAR LAS OPERACIONES D
AT END OF DAYS OPERATIONS,
DEL DÍA, LOS MEDIOS DE BÚSQUEDA SEARCH FACILITIES OR PARENT
O LOS ENCARGADOS DE LAS ACTIVITIES REPORT TO SMC
ACTIVIDADES BÁSICAS NOTIFICARÁN BY MESSAGE THE NUMBER OF
AL SMC POR MEDIO DE MENSAJE SORTIES, TIMES OF ON-SCENE
EL NÚMERO DE SALIDAS, LAS ARRIVAL AND DEPARTURE, HOURS
HORAS DE LLEGADA Y PARTIDA FLOWN, HOURS SEARCHED, AREA
DEL LUGAR DEL SINIESTRO, HORAS SEARCHED (SQUARE NAUTICAL
DE VUELO, HORAS DE BÚSQUEDA, MILES), ACTUAL TRACK SPACING,
ZONA EXPLORADA (MILLAS MARINAS ACTUAL SEARCH ALTITUDE, CORNER
CUADRADAS), SEPARACIÓN REAL POINTS OF ACTUAL AREA COVERED
ENTRE TRAYECTORIAS, ALTITUD IF DIFFERENT FROM ASSIGNED
REAL DE LA BÚSQUEDA, VÉRTICES SUB-AREA, ANY MODIFICATIONS TO
DE LA ZONA REAL CUBIERTA SI SUB-AREA ASSIGNED, AND OBSERVED
ÉSTA DIFIRIERA DE LA SUBZONA NAVIGATION ERRORS BETWEEN FIXES.
ASIGNADA, MODIFICACIONES DE LA SEND REPORTS VIA MOST RAPID
SUBZONA ASIGNADA, Y ERRORES MEANS.
DE NAVEGACIÓN OBSERVADOS ENTRE
LAS POSICIONES CALCULADAS.
ENVIAR INFORMES POR EL MEDIO
MÁS RÁPIDO.
BT BT
15 Probabilidad de éxito
(POS = POCt-antigua - POCt-nueva)
Introducción
Los resultados de cada búsqueda deberán evaluarse antes de planearse la siguiente búsqueda de supervivien-
tes. Incluso en el caso de que los medios de búsqueda no encuentren nada, el hecho de que una subzona
haya sido explorada cambia los cálculos que efectúa el planificador de la búsqueda respecto de la ubicación
más probable de los supervivientes. El procedimiento que se describe a continuación permite al planificador
de la búsqueda actualizar el mapa de probabilidad, de modo que refleje con precisión los resultados de
la búsqueda. También permite al planificador de la búsqueda calcular la probabilidad de éxito de cada
exploración y la probabilidad de éxito cumulativa de todas las exploraciones realizadas hasta el momento.
2 «Medio de búsqueda asignado» Especifíquese el tipo del medio de búsqueda, organismo o propie-
tario, así como el distintivo de llamada, si se conoce.
4 «Tamaño de las celdillas Regístrese la longitud y anchura de una celdilla. (Se da por supuesto
del mapa de probabilidad» que todas las celdillas tienen las mismas dimensiones y, por lo
tanto, el mismo tamaño.) Para puntos de referencia, las celdillas
son generalmente cuadradas, y su anchura puede verse en la línea
6 de la hoja de trabajo sobre Preparación de los mapas de proba-
bilidad iniciales para puntos únicos de referencia (página M-1).
Para líneas de referencia, la anchura de la celdilla se encuentra
también en la línea 6, mientras que la longitud de la celdilla figura
en la línea 8 de la hoja de trabajo sobre Preparación de los mapas
de probabilidad iniciales para líneas de referencia (página M-4).
5 «Escala del mapa o la carta» Regístrese la escala en millas (u otra medida) para el mapa de
probabilidad, si no se encuentra indicada en un mapa o carta
de superposición. De no ser así, anótese la escala del mapa o la
carta para la cual se preparó la superposición. Para los puntos de
referencia, la escala figura en la línea 7 de la hoja de trabajo sobre
Preparación de los mapas de probabilidad iniciales para puntos
únicos de referencia.
6 «POC total al comienzo» Sumar los valores POC de todas las celdillas de la cuadrícula
contenidas en el mapa de probabilidad. Si no se ha realizado
búsqueda alguna, la POC total al comienzo deberá ser 100 %.
7 «Trazar las subzonas Utilizando la escala de la línea 5, trazar las subzonas de búsqueda
de búsqueda» en el mapa de probabilidad.
8 «Anchuras reales de barrido» Empleando las condiciones en el lugar del siniestro notificadas por
cada medio de búsqueda, volver a calcular la anchura de barrido
para la subzona de búsqueda de dicho medio.
9 «Separaciones reales entre Para cada medio de búsqueda, registrar la separación real entre
trayectorias» trayectorias empleada, incluyendo cualquier ajuste realizado por
el SMC, el OSC o el medio de búsqueda.
ota: Si una celdilla sólo está contenida parcialmente en una subzona de búsqueda, considerar que la proba-
N
bilidad en la celdilla se encuentra uniformemente distribuida e incluir la fracción pertinente de su valor en
los cálculos de la POC y POS. Por ejemplo, si __ 13 de la superficie de una celdilla está contenido en la subzona
de búsqueda y el valor de la POC de toda la celdilla es 6 %, esto significa que la POC del sector que se
encuentra dentro de la subzona de búsqueda es 2 %, y la POC del sector de fuera es 4 %. Si la POD de esa
subzona es 50 %, entonces la POC ajustada del sector que se encuentra dentro de la subzona de búsqueda
corresponde a:
POC1/3-nueva = POD × POC1/3-antigua o
POC1/3-nueva = 0,50 × 0,02 = 0,01 o 1 %.
Para hallar el valor de la POCnueva de toda la celdilla, es necesario sumar el valor que acaba de calcularse
(1 %) a la POC del sector no explorado (4 %) para obtener el valor correcto de 5 %. Es decir, para la totalidad
de la celdilla:
POCnueva = POC1/3-nueva + POC2/3-antigua o
POCnueva = 0,01 + 0,04 = 0,05 o 5 %.
Si la celdilla estuviera dividida en dos o más subzonas de búsqueda con diferentes POD, cada sector debe
actualizarse por separado, y la POCnueva resultante de la celdilla debe calcularse como la suma de los valores
de la POCnueva de cada sector.
En el caso de que numerosas celdillas de un mapa de probabilidad se encuentren cubiertas sólo parcialmente,
al ser necesario realizar cálculos como los descritos anteriormente, la tarea de cómputo del planificador de
la búsqueda podría verse incrementada en gran manera. Siempre que sea posible, los mapas de probabilidad
y las subzonas de búsqueda deberán ajustarse, de forma que se reduzca al mínimo el número de celdillas
cubiertas sólo parcialmente.
6 Anchura de la celdilla
(del cuadro M-2)
Introducción
Antes de que puedan evaluarse por completo los resultados de la primera búsqueda, debe prepararse un mapa
de probabilidad. Los siguientes pasos describen la manera de preparar un mapa de probabilidad inicial para
un punto de referencia usando los mapas de probabilidad normalizados para los puntos de referencia, que
aparecen en este apéndice. (Para que puedan evaluarse plenamente la segunda y subsiguientes búsquedas
habrá que mantener actualizado el mapa de probabilidad, de modo que incluya todas las búsquedas realiza-
das y todo desplazamiento del objeto de la búsqueda que se haya calculado. En la Hoja de trabajo sobre la
evaluación de la búsqueda figuran los procedimientos de actualización de los mapas de probabilidad.)
Se conocen dos métodos para preparar los mapas de probabilidad con los puntos de referencia. El primer
método, más sencillo, es determinar cuál de los mapas de probabilidad normalizado conviene más según la
situación; en la práctica se usará una fotocopia. La desventaja de este método es que el planificador debe
determinar la escala correcta (en millas por pulgada, kilómetros por centímetro, etc.) que ha de usarse para
marcar la información en el mapa de probabilidad. Para que la información sobre las subzonas de búsqueda y
otros datos geográficos importantes sea válida, es necesario marcarla en el mapa de probabilidad en la escala
correspondiente.
El segundo método, el preferido, es trazar en papel de calco o en una hoja de plástico una cuadrícula
similar, en la escala debida, que corresponda al mapa o la carta empleada para planificar la búsqueda. La
ventaja de este método es que, aparte de trazar la cuadrícula y anotar los valores de la POC en las celdillas
correspondientes, el resto de la información geográfica ya se encuentra en la carta o se marcará en la hoja de
plástico (p. ej.: las subzonas de búsqueda).
1 «Error total probable Anotar el valor del error total probable de la posición (E) de la
de la posición» línea H.2 de la Hoja de trabajo sobre el dátum.
2 «Anchura de la zona ajustada Anotar la anchura de la zona ajustada de búsqueda de la línea
de búsqueda» 14.b de la Hoja de trabajo sobre la asignación de esfuerzos.
3 «Radio ajustado de búsqueda» Dividir la línea 2 por 2,0, y anotar el resultado.
4 «Factor ajustado de búsqueda» Dividir la línea 3 por la línea 1, y anotar el resultado.
5 «Mapa de probabilidad Buscar en la primera columna del cuadro M-1 el valor que más
normalizado» se aproxima al factor ajustado de búsqueda de la línea 4, y anotar
la letra que aparece en la segunda columna. Si aparece más de
una letra, elegir una de las posibilidades. Por lo general, la primera
letra será la mejor opción. Si el factor ajustado de búsqueda es
el mismo que el factor de búsqueda de la primera columna, la
anchura de la zona ajustada de búsqueda corresponderá a un
número entero de anchuras de celdillas.
6 «Anchura de la celdilla» Anotar en el cuadro M-2 la letra de la línea 5, hacer la multipli-
cación que se indica en la columna 2, y anotar el resultado.
7 «Escala del mapa Anotar la escala en millas (u otra medida). Todas las cuadrículas de
de probabilidad» este volumen se basan en la escala siguiente:
dos centímetros = E millas marinas
o
un centímetro = E/2 millas marinas
8 Para usarlo, seleccionar el mapa de probabilidad que indica la letra en la línea 5 de este apéndice,
hacer una copia de trabajo, y anotar en ella el error total probable de la posición (E), la anchura de la
celdilla y la escala.
9 Para trazar el mapa de probabilidad en una hoja de plástico correspondiente a la carta o mapa que
se utilice para planificar la búsqueda, han de darse los siguientes pasos:
a) Para la primera búsqueda, trazar un círculo de radio 3,0 × E, con centro en el punto de referencia.
b) Trazar (circunscribir) un cuadrado alrededor del círculo de manera que sus lados sean paralelos
a los de la primera zona ajustada de búsqueda.
c) Dividir el cuadrado en el mismo número de celdillas del mapa de probabilidad normalizado
elegido, según la letra de la línea 5.
d) Anotar el valor de la probabilidad de contención de cada celdilla, tomándolo de la celdilla
correspondiente del mapa de probabilidad normalizado elegido.
El mapa de probabilidad ya puede utilizarse en la evaluación de la primera búsqueda.
6 Anchura de la celdilla
(del cuadro M-2)
Introducción
Antes de que puedan evaluarse por completo los resultados de la primera búsqueda, debe prepararse un
mapa de probabilidad. Los siguientes pasos describen la manera de preparar un mapa de probabilidad inicial
para una línea de referencia usando las franjas de probabilidad normalizadas para las líneas de referencia, que
aparecen en este apéndice. (Para que puedan evaluarse plenamente la segunda y subsiguientes búsquedas
habrá que mantener actualizado el mapa de probabilidad, de modo que incluya todas las búsquedas realiza-
das y todo desplazamiento del objeto de la búsqueda que se haya calculado. En la Hoja de trabajo sobre la
evaluación de la búsqueda figuran los procedimientos de actualización de los mapas de probabilidad.)
1 «Error total probable Anotar el valor del error total probable de la posición (E) de la
de la posición» línea H.2 de la Hoja de trabajo sobre el dátum.
2 «Dimensiones de la zona Anotar la longitud y la anchura de la zona ajustada de búsqueda de
ajustada de búsqueda» la línea 14 de la Hoja de trabajo sobre la asignación de esfuerzos.
3 «Radio ajustado de búsqueda» Dividir la anchura de la línea 2 por 2,0, y anotar el resultado.
4 «Factor ajustado de búsqueda» Dividir la línea 3 por la línea 1, y anotar el resultado.
5 «Mapa de probabilidad Buscar en la primera columna del cuadro M-1 el valor que más
normalizado» se aproxima al factor ajustado de búsqueda de la línea 4, y anotar
la letra que aparece en la segunda columna. Si aparece más de
una letra, elegir una de las posibilidades. Por lo general, la primera
letra será la mejor opción. Si el factor ajustado de búsqueda es
el mismo que el factor de búsqueda de la primera columna, la
anchura de la zona ajustada de búsqueda corresponderá a un
número entero de anchuras de celdillas.
6 «Anchura de la celdilla» Anotar en el cuadro M-2 la letra de la línea 5, hacer la multipli-
cación que se indica en la columna 2, y anotar el resultado.
7 «Número de divisiones Anotar el número deseado de divisiones en la línea de referen-
en la línea de referencia» cia. Dicho valor determinará el número de celdillas del mapa de
probabilidad que se requieren para igualar la longitud de la zona
ajustada de búsqueda.
8 «Longitud de la celdilla» Dividir la longitud de la línea 2 por el número de divisiones de la
línea 7.
9 Para trazar el mapa de probabilidad en una hoja de plástico correspondiente a la carta o al mapa
que se utilice para planificar la búsqueda, han de darse los siguientes pasos:
a) Trazar, en cada extremo de la línea de referencia, una línea perpendicular a ésta.
b) En dichas líneas perpendiculares, marcar en ambos lados los puntos que disten 3,0 × E de la
línea de referencia. Unir los cuatro puntos de manera que formen un rectángulo.
c) Dividir el rectángulo en el mismo número de bandas que corresponda a la franja de probabilidad
normalizada elegida, según la letra de la línea 5. Anotar la probabilidad de contención de cada
banda, obtenida utilizando la figura M-13. La figura M-1 ilustra el procedimiento en el caso de
la franja de probabilidad normalizada C.
1,7 %
22,3 %
Línea de referencia
52,0 %
22,3 %
1,7 %
Figura M-1
d) Dividir las bandas por el número deseado de divisiones de la línea 7 para formar una cuadrícula.
e) Dividir el valor de la probabilidad de contención de cada banda por el número de divisiones
de la línea 7 para obtener el valor de la POC de cada celdilla en dicha banda. La figura M-2
muestra un mapa de probabilidad completo para una línea de referencia.
Línea de referencia
Datum line
6,5 % 6,5 % 6,5 % 6,5 % 6,5 % 6,5 % 6,5 % 6,5 %
Figura M-2
Introducción
Antes de que puedan evaluarse por completo los resultados de la primera búsqueda, debe prepararse un
mapa de probabilidad. Los siguientes pasos describen la manera de preparar un mapa de probabilidad
inicial con una zona de referencia cuando el objeto de la búsqueda tiene la misma probabilidad de estar en
cualquier parte de la zona. En este caso, la distribución de las probabilidades de localización del objeto de la
búsqueda es uniforme. (Para que puedan evaluarse plenamente la segunda y subsiguientes búsquedas habrá
que mantener actualizado el mapa de probabilidad, de modo que incluya todas las búsquedas realizadas
y todo desplazamiento del objeto de la búsqueda que se haya calculado. En la Hoja de trabajo sobre la
evaluación de la búsqueda figuran los procedimientos de actualización de los mapas de probabilidad.)
2 Trazar una cuadrícula que divida la zona en celdillas rectangulares de igual tamaño, y contar
o calcular el número de cedillas.
Número de celdillas
3 Dividir el 100 % por el número de celdillas de la línea 2 para obtener la probabilidad de contención
(POC) de una celdilla.
POC de la celdilla
4 Anotar el valor de la POC de la celdilla que figura en la línea 3 en cada celdilla del mapa de
probabilidad.
Introducción
Antes de que puedan evaluarse por completo los resultados de la primera búsqueda, debe prepararse un mapa
de probabilidad. Los siguientes pasos describen la manera de preparar un mapa de probabilidad inicial con
una zona de referencia cuando el objeto de la búsqueda tiene mayor probabilidad de estar en ciertas partes
de la zona que en otras. En este caso, la distribución de las probabilidades de la localización del objeto de
la búsqueda no es uniforme. (Para que puedan evaluarse plenamente la segunda y subsiguientes búsquedas
habrá que mantener actualizado el mapa de probabilidad, de modo que incluya todas las búsquedas realiza-
das y todo desplazamiento del objeto de la búsqueda que se haya calculado. En la Hoja de trabajo sobre la
evaluación de la búsqueda figuran los procedimientos de actualización de los mapas de probabilidad.)
1 Trazar la zona de referencia (posibilidad) de la hipótesis en papel de calco o en hoja de plástico para
obtener un mapa o carta apropiado.
2 Trazar una cuadrícula en la hoja de plástico que divida la zona en celdillas rectangulares de igual
tamaño.
3 Tomando como base los hechos y supuestos utilizados en la hipótesis, calcular la probabilidad de
contención (POC) inicial de cada celdilla de la zona de referencia y anotar ese valor en la celdilla,
según aparece en la hoja de plástico.
El mapa de probabilidad ya puede utilizarse en la evaluación de la primera búsqueda.
Determinación de la cuadrícula
Correspondencia entre los factores óptimos de búsqueda y los mapas o franjas de probabilidad en los
mapas de probabilidad iniciales para puntos o líneas de referencia
Cuadro M-1
Mapa o franja de Anchura
Factor de búsqueda
probabilidad (número de celdillas)
0,27 I 11
0,33 G 9
0,43 E 7
0,50 J 12
0,60 H, C 10, 5
0,75 F 8
0,82 I 11
1,00 J, G, D, A 12, 9, 6, 3
1,20 H 10
1,29 E 7
1,36 I 11
1,50 J, F, B 12, 8, 4
1,67 G 9
1,80 H, C 10, 5
1,91 I 11
2,00 J, D 12, 6
2,14 E 7
2,25 F 8
2,33 G 9
2,40 H 10
2,45 I 11
2,50 J 12
3,00 Todos
Cuadro M-2
Mapa o franja de Anchura
probabilidad de la celdilla
A 2,00 × E
B 1,50 × E
C 1,20 × E
D 1,00 × E
E 0,86 × E
F 0,75 × E
G 0,67 × E
H 0,60 × E
I 0,55 × E
J 0,50 × E
A
(3 × 3)
Figura M-3
B
(4 × 4)
Figura M-4
C
(5 × 5)
Figura M-5
D
(6 × 6)
Figura M-6
E
(7 × 7)
Figura M-7
F
(8 × 8)
Figura M-8
G
(9 × 9)
Figura M-9
0,00 % 0,00 % 0,01 % 0,03 % 0,06 % 0,06 % 0,03 % 0,01 % 0,00 % 0,00 %
0,00 % 0,02 % 0,09 % 0,24 % 0,38 % 0,38 % 0,24 % 0,09 % 0,02 % 0,00 %
0,01 % 0,09 % 0,38 % 1,00 % 1,61 % 1,61 % 1,00 % 0,38 % 0,09 % 0,01 %
0,03 % 0,24 % 1,00 % 2,60 % 4,19 % 4,19 % 2,60 % 1,00 % 0,24 % 0,03 %
0,06 % 0,38 % 1,61 % 4,19 % 6,76 % 6,76 % 4,19 % 1,61 % 0,38 % 0,06 %
0,06 % 0,38 % 1,61 % 4,19 % 6,76 % 6,76 % 4,19 % 1,61 % 0,38 % 0,06 %
0,03 % 0,24 % 1,00 % 2,60 % 4,19 % 4,19 % 2,60 % 1,00 % 0,24 % 0,03 %
0,01 % 0,09 % 0,38 % 1,00 % 1,61 % 1,61 % 1,00 % 0,38 % 0,09 % 0,01 %
0,00 % 0,02 % 0,09 % 0,24 % 0,38 % 0,38 % 0,24 % 0,09 % 0,02 % 0,00 %
0,00 % 0,00 % 0,01 % 0,03 % 0,06 % 0,06 % 0,03 % 0,01 % 0,00 % 0,00 %
H
(10 × 10)
Figura M-10
0,00 % 0,00 % 0,01 % 0,02 % 0,04 % 0,04 % 0,04 % 0,02 % 0,01 % 0,00 % 0,00 %
0,00 % 0,01 % 0,04 % 0,12 % 0,21 % 0,26 % 0,21 % 0,12 % 0,04 % 0,01 % 0,00 %
0,01 % 0,04 % 0,18 % 0,48 % 0,86 % 1,06 % 0,86 % 0,48 % 0,18 % 0,04 % 0,01 %
0,02 % 0,12 % 0,48 % 1,29 % 2,34 % 2,86 % 2,34 % 1,29 % 0,48 % 0,12 % 0,02 %
0,04 % 0,21 % 0,86 % 2,34 % 4,26 % 5,20 % 4,26 % 2,34 % 0,86 % 0,21 % 0,04 %
0,04 % 0,26 % 1,06 % 2,86 % 5,20 % 6,34 % 5,20 % 2,86 % 1,06 % 0,26 % 0,04 %
0,04 % 0,21 % 0,86 % 2,34 % 4,26 % 5,20 % 4,26 % 2,34 % 0,86 % 0,21 % 0,04 %
0,02 % 0,12 % 0,48 % 1,29 % 2,34 % 2,86 % 2,34 % 1,29 % 0,48 % 0,12 % 0,02 %
0,01 % 0,04 % 0,18 % 0,48 % 0,86 % 1,06 % 0,86 % 0,48 % 0,18 % 0,04 % 0,01 %
0,00 % 0,01 % 0,04 % 0,12 % 0,21 % 0,26 % 0,21 % 0,12 % 0,04 % 0,01 % 0,00 %
0,00 % 0,00 % 0,01 % 0,02 % 0,04 % 0,04 % 0,04 % 0,02 % 0,01 % 0,00 % 0,00 %
I
(11 × 11)
Figura M-11
0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,01 % 0,02 % 0,03 % 0,03 % 0,02 % 0,01 % 0,00 % 0,00 % 0,00 %
0,00 % 0,01 % 0,02 % 0,06 % 0,12 % 0,17 % 0,17 % 0,12 % 0,06 % 0,02 % 0,01 % 0,00 %
0,00 % 0,02 % 0,09 % 0,24 % 0,47 % 0,65 % 0,65 % 0,47 % 0,24 % 0,09 % 0,02 % 0,00 %
0,01 % 0,06 % 0,24 % 0,65 % 1,28 % 1,79 % 1,79 % 1,28 % 0,65 % 0,24 % 0,06 % 0,01 %
0,02 % 0,12 % 0,47 % 1,28 % 2,51 % 3,52 % 3,52 % 2,51 % 1,28 % 0,47 % 0,12 % 0,02 %
0,03 % 0,17 % 0,65 % 1,79 % 3,52 % 4,93 % 4,93 % 3,52 % 1,79 % 0,65 % 0,17 % 0,03 %
0,03 % 0,17 % 0,65 % 1,79 % 3,52 % 4,93 % 4,93 % 3,52 % 1,79 % 0,65 % 0,17 % 0,03 %
0,02 % 0,12 % 0,47 % 1,28 % 2,51 % 3,52 % 3,52 % 2,51 % 1,28 % 0,47 % 0,12 % 0,02 %
0,01 % 0,06 % 0,24 % 0,65 % 1,28 % 1,79 % 1,79 % 1,28 % 0,65 % 0,24 % 0,06 % 0,01 %
0,00 % 0,02 % 0,09 % 0,24 % 0,47 % 0,65 % 0,65 % 0,47 % 0,24 % 0,09 % 0,02 % 0,00 %
0,00 % 0,01 % 0,02 % 0,06 % 0,12 % 0,17 % 0,17 % 0,12 % 0,06 % 0,02 % 0,01 % 0,00 %
0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,01 % 0,02 % 0,03 % 0,03 % 0,02 % 0,01 % 0,00 % 0,00 % 0,00 %
J
(12 × 12)
Figura M-12
A
(3) 38,1 % 31,1 % 22,8 % 16,1 % 11,4 % 8,1 %
D
46,1 % (6) 3,5 % 9,5 % 16,1 % 20,6 % 22,2 %
B F
(4) 5,9 % (8) 0,3 % 1,5 % 4,2 % 8,1 %
G
1,7 % 24,2 % (9) 0,2 % 1,0 % 2,9 %
H
22,3 % 38,6 % (10) 0,2 % 0,8 %
I
52,0 % 24,2 % (11) 0,1 %
J
22,3 % 5,9 % (12)
1,7 % 0,6 %
C E
(5) (7)
Figura M-13
1 De 10° N a 10° S 0°
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34
Velocidad del viento en nudos
Figura N-1
N-2
Balsas salvavidas, embarcaciones de supervivencia y personas en el agua (PIW)
Fuerza del viento (escala Beaufort)
0 1 2 3 4 5 6 7 Sin lastre, toldo ni ancla flotante (±25°) [0,25 nudos]
2
SE SUPONE QUE TODAS LAS BALSAS
CON LASTRE TIENEN TOLDO
Apéndice N: Cuadros y gráficos
Abatimiento (nudos)
PIW, no se sabe la posición/si lleva traje de supervivencia
0,5 (±30°) [0,35 nudos]
Lastre profundo, zozobrada/anegada (±10°) [0,1 nudos]
PIW con traje de buceo (±30°) [0,15 nudos]
Abatimiento (nudos)
Velero con quilla completa y gran calado (<9 m)
(±50°) [0,25 nudos]
Tabla de planeo a vela (±10°) [0,1 nudos]
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34
Velocidad del viento (nudos) Adaptado de Allen, A.A. y J.V. Plourde, 1999. Estudio sobre el abatimiento:
experimentos y aplicación sobre el terreno. Centro de Investigación y
Desarrollo del Servicio de Guardacostas de los EE.UU.
Informe No CG-D-08-99. Se puede solicitar a NTIS, Springfield, VA 22161.
Consultar las referencias por lo que respecta a las ecuaciones originales.
N-3
Apéndice N: Cuadros y gráficos
Si se desconocen los medios de navegación utilizados por la nave en peligro o por el medio de búsqueda, el
Fixe es igual a:
Cuando la posición notificada inicialmente de la nave en peligro se base en la navegación de estima (DR) o el
medio de búsqueda tenga que utilizar la navegación de estima, se supondrá un error adicional con respecto
a la distancia recorrida desde el último punto determinado. El error de posición es la suma del error de
determinación del punto (Fixe) más el error de la navegación de estima (DRe). En el cuadro N-3 se indican los
DRe para diversas naves.
N-7
Apéndice N: Cuadros y gráficos
Cuadro N-6: Anchuras de barrido para aeronaves de ala fija (km (m.m.))
N-8
Altitud 150 metros (500 pies) Altitud 300 metros (1 000 pies) Altitud 600 metros (2 000 pies)
Visibilidad (km (m.m.)) Visibilidad (km (m.m.)) Visibilidad (km (m.m.))
Objeto de la búsqueda 1,9 5,6 9,3 18,5 27,8 > 37,0 1,9 5,6 9,3 18,5 27,8 > 37,0 1,9 5,6 9,3 18,5 27,8 > 37,0
(metros (pies)) (1) (3) (5) (10) (15) (> 20) (1) (3) (5) (10) (15) (> 20) (1) (3) (5) (10) (15) (> 20)
Persona en el agua* 0,0 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,0 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
(0,0) (0,1) (0,1) (0,1) (0,1) (0,1) (0,0) (0,1) (0,1) (0,1) (0,1) (0,1) (0,0) (0,0) (0,0) (0,0) (0,0) (0,0)
Balsa 1 persona 0,6 1,3 1,7 2,2 2,6 2,6 0,6 1,3 1,7 2,2 2,6 2,6 0,2 1,1 1,7 2,2 2,6 2,6
(0,3) (0,7) (0,9) (1,2) (1,4) (1,4) (0,3) (0,7) (0,9) (1,2) (1,4) (1,4) (0,1) (0,6) (0,9) (1,2) (1,4) (1,4)
Balsa 4 personas 0,7 1,9 2,4 3,3 3,7 4,1 0,6 1,9 2,4 3,3 3,9 4,3 0,4 1,7 2,4 3,5 4,1 4,3
(0,4) (1,0) (1,3) (1,8) (2,0) (2,2) (0,3) (1,0) (1,3) (1,8) (2,1) (2,3) (0,2) (0,9) (1,3) (1,9) (2,2) (2,3)
Balsa 6 personas 0,7 2,0 2,8 4,1 4,6 5,2 0,7 2,0 3,0 4,1 4,8 5,2 0,4 2,0 3,0 4,3 5,0 5,4
(0,4) (1,1) (1,5) (2,2) (2,5) (2,8) (0,4) (1,1) (1,6) (2,2) (2,6) (2,8) (0,2) (1,1) (1,6) (2,3) (2,7) (2,9)
Apéndice N: Cuadros y gráficos
Balsa 8 personas 0,7 2,2 3,0 4,3 5,0 5,4 0,7 2,2 3,1 4,4 5,2 5,6 0,4 2,2 3,1 4,6 5,4 5,9
(0,4) (1,2) (1,6) (2,3) (2,7) (2,9) (0,4) (1,2) (1,7) (2,4) (2,8) (3,0) (0,2) (1,2) (1,7) (2,5) (2,9) (3,2)
Balsa 10 personas 0,7 2,2 3,1 4,6 5,4 5,9 0,7 2,4 3,3 4,8 5,6 6,1 0,4 2,2 3,3 5,0 5,7 6,5
(0,4) (1,2) (1,7) (2,5) (2,9) (3,2) (0,4) (1,3) (1,8) (2,6) (3,0) (3,3) (0,2) (1,2) (1,8) (2,7) (3,1) (3,5)
Balsa 15 personas 0,9 2,4 3,5 5,0 6,1 6,7 0,7 2,6 3,7 5,2 6,3 6,9 0,4 2,6 3,7 5,6 6,5 7,2
(0,5) (1,3) (1,9) (2,7) (3,3) (3,6) (0,4) (1,4) (2,0 (2,8) (3,4) (3,7 (0,2) (1,4) (2,0) (3,0) (3,5 (3,9)
Balsa 20 personas 0,9 2,8 3,9 5,9 7,0 7,8 0,7 2,8 4,1 5,9 7,2 8,0 0,7 2,8 4,1 6,3 7,4 8,3
(0,5) (1,5) (2,1) (3,2) (3,8) (4,2) (0,4) (1,5) (2,2) (3,2) (3,9) (4,3) (0,4) (1,5) (2,2) (3,4) (4,0) (4,5)
Balsa 25 personas 0,9 3,0 4,3 6,3 7,6 8,5 0,7 3,0 4,3 6,5 7,8 8,7 0,6 3,0 4,4 6,7 8,1 9,1
(0,5) (1,6) (2,3) (3,4) (4,1) (4,6) (0,4) (1,6) (2,3) (3,5) (4,2) (4,7) (0,3) (1,6) (2,4) (3,6) (4,4) (4,9)
Bote de motor < 5 (15) 0,7 1,7 2,2 2,8 3,1 3,3 0,7 1,9 2,4 3,1 3,3 3,7 0,4 1,9 2,4 3,3 3,7 4,1
(0,4) (0,9) (1,2) (1,5) (1,7) (1,8) (0,4) (1,0) (1,3) (1,7) (1,8) (2,0) (0,2) (1,0) (1,3 (1,8) (2,0) (2,2)
Bote de motor 6 (20) 0,9 3,1 4,4 6,7 8,0 8,9 0,9 3,1 4,6 6,9 8,1 9,3 0,6 3,1 4,6 7,0 8,5 9,4
(0,5) (1,7) (2,4) (3,6) (4,3) (4,8) (0,5) (1,7) (2,5) (3,7) (4,4) (5,0) (0,3 (1,7) (2,5) (3,8) (4,6) (5,1)
Bote de motor 10 (33) 1,1 3,9 6,1 9,8 12,4 14,3 0,9 4,1 6,3 10,0 12,6 14,4 0,6 4,1 6,3 10,2 12,8 14,8
(0,6) (2,1) (3,3) (5,3) (6,7) (7,7) (0,5) (2,2) (3,4) (5,4) (6,8) (7,8) (0,3) (2,2) (3,4) (5,5) (6,9) (8,0)
Bote de motor 16 (53) 1,1 5,0 8,3 15,0 20,2 24,3 1,1 5,0 8,3 15,2 20,2 24,3 0,7 4,8 8,3 15,4 20,4 24,6
(0,6) (2,7) (4,5) (8,1) (10,9) (13,1) (0,6) (2,7) (4,5) (8,2) (10,9) (13,1) (0,4) (2,6) (4,5) (8,3) (11,0) (13,3)
Bote de motor 24 (78) 1,1 5,2 9,3 18,1 25,0 30,9 1,1 5,2 9,4 18,1 25,2 30,9 0,7 5,2 9,3 18,1 25,2 31,1
(0,6) (2,8) (5,0) (9,8) (13,5) (16,7) (0,6) (2,8) (5,1) (9,8) (13,6) (16,7) (0,4) (2,8) (5,0) (9,8) (13,6) (16,8)
Velero 5 (15) 0,9 3,0 4,1 5,9 7,2 8,0 0,9 3,0 4,3 6,1 7,4 8,1 0,6 3,0 4,3 6,5 7,6 8,3
(0,5) (1,6) (2,2) (3,2) (3,9) (4,3) (0,5) (1,6) (2,3) (3,3) (4,0) (4,4) (0,3) (1,6) (2,3) (3,5) (4,1) (4,5)
Velero 8 (26) 1,1 3,7 5,7 9,1 11,3 13,0 0,9 3,9 5,9 9,3 11,5 13,1 0,6 3,9 6,1 9,6 11,9 13,5
(0,6) (2,0) (3,1 (4,9) (6,1) (7,0) (0,5) (2,1) (3,2) (5,0) (6,2) (7,1) (0,3) (2,1) (3,3) (5,2) (6,4) (7,3)
Velero 12 (39) 1,1 4,8 8,0 14,1 18,5 22,0 1,1 4,8 8,0 14,1 20,2 22,2 0,7 4,6 8,0 14,3 18,7 22,4
Objeto de la búsqueda
Condiciones meteorológicas: Persona en el agua, balsa Otros objetos de
Vientos (km/h (nudos)) u olas (m (pies)) o bote < 10 m (33 pies) la búsqueda
Vientos de 0–28 km/h (0–15 nudos) 1,0 1,0
u olas de 0–1 m (0–3 pies)
Vientos de 28–46 km/h (15–25 nudos) 0,5 0,9
u olas 1–1,5 m (3–5 pies)
Vientos >46 km/h (>25 nudos) 0,25 0,9
u olas > 1,5 m (> 5 pies)
Cuadro N-9: Anchuras de barrido para la búsqueda visual en tierra (km (m.m.))
Distancia al horizonte
La distancia al horizonte es igual a una constante multiplicada por la raíz cuadrada de la altitud, según se
indica en las dos fórmulas siguientes:
_________
Hm.m. = 1,17 × √Altitudpies
___________
Hkm = 3,83 × √Altitudmetros
N-12
Anchura de barrido (W)
1 m.m. 2 m.m. 4 m.m. 6 m.m.
3 500
Velocidad de la 8 m.m.
búsqueda (V)
3 000 (nudos para aeronaves,
nudos × 10 para buques)
Apéndice N: Cuadros y gráficos
os
2 500 10 m.m.
ud
0n
18
os
ud
5n
16
os
ud
0n
2 000
15
os
ud
5n
13
s
do
15 m.m.
0nu
12
1 500
s
do
20 m.m.
nu
90
1 000 B C
s
u do
0n
500
16
14
12
Condiciones normales de búsqueda
Esfuerzo relativo cumulativo
10
Condiciones
6
ideales de
búsqueda
2
Condiciones normales de búsqueda
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4
Factor óptimo de búsqueda
Figura N-5
100
100
90
90
80
80
70
70
cumulativo
Effort
60
60
Relative
Esfuerzo relativo
50
50
Cumulative
40
40
30
30
Condiciones
ideales de
búsqueda
20
20
10
10
0
0
00 0.5
0,5 1
1 1.5
1,5 2
2 2.5
2,5 3
3
Factor óptimo de búsqueda
Optimal Search Factor
Figura N-6
4,5
3,5
3
Esfuerzo relativo cumulativo
2,5
Condiciones
2 ideales de
búsqueda
1,5
Condiciones ideales de búsqueda
0,5 Condiciones
normales de
búsqueda
0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1 1,2 1,3 1,4
Factor óptimo de búsqueda
Figura N-7
25
20
Esfuerzo relativo cumulativo
15
Condiciones normales de búsqueda
10
Condiciones
ideales de
búsqueda
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2 2,2 2,4 2,6 2,8 3
Figura N-8
Velocidad de la
búsqueda (V) 8 m.m.
(nudos para aeronaves,
3 000 nudos × 10 para buques)
os
10 m.m.
ud
2 500
15
os
ud
5n
13
os
ud
15 m.m.
0n
12
1 500
s
do
20 m.m.
nu
90
A D
0
0 5 10 13 0 2,5 5 7,5 10 12,5 15 17,5 20 22,5 25
Duración de la búsqueda (T) en horas Zona recorrida (A) en miles (aeronaves) o cientos (buques) de millas marinas cuadradas
Para determinar la zona en la que se puede buscar en un momento dado, desde el punto A del gráfico, que indica la duración de la búsqueda, hallar en la vertical el
punto B, que indica la velocidad de la búsqueda, y desde B, en la horizontal, el punto C, que indica la separación entre trayectorias; a continuación la abscisa de C
indica el área D. (8,5 h × 120 nudos × 2 m.m. = 2 040 m.m.2 u 8,5 h × 12 nudos × 2 m.m. = 204 m.m.2). Sígase el procedimiento inverso para determinar el tiempo
necesario para buscar en una zona determinada.
N-17
Apéndice N: Cuadros y gráficos
Figura N-9
Apéndice N: Cuadros y gráficos
90 %
Condiciones ideales de búsqueda
80 %
70 %
60 %
POD
50 %
Condiciones normales de búsqueda
40 %
30 %
20 %
10 %
0%
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 1,9 2
Factor de cobertura
90 %
80 %
70 %
POS cumulativa
60 %
Condiciones normales de búsqueda
50 %
40 %
30 %
20 %
10 %
0%
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Esfuerzo relativo cumulativo
Figura N-11: Probabilidad de éxito cumulativa para búsquedas óptimas de puntos de referencia
100 %
Condiciones ideales de búsqueda
90 %
80 %
Condiciones normales de búsqueda
70 %
60 %
POS cumulativa
50 %
40 %
30 %
20 %
10 %
0%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Datos ambientales
as as
ue n
o
l c ció
s t on
rp
de e la
ve ers
10
id
t a ng
te p
en ra
e s co
m pa
20
pu e
ex r d
d a ro
d e x p u pa i ó n d e
ua lig
rte ayo
e c pe
e la lac o
30
pa m
r
de ge lig
ad a s o
l c es rte
l a ro
e
co p
de elig
ue t a
c
o
an
Es
40
rp
n
P
Gr
o más
40
35
30
25
Tiempo 20
(horas)
15
10
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Figura N-14: Gráfico sobre el límite superior realista del tiempo de supervivencia
para las personas que han entrado en el agua llevando ropa normal,
desde el momento de la entrada en el agua
(véase el capítulo 3 del presente volumen para más información)*
*
Basado en la opinión de expertos médicos y en los últimos datos científicos.
Velocidad Velocidad
Cociente de planeo
de descenso de descenso
Tipo de paracaídas (horizontal/
al nivel del mar a 7 000 pies
vertical)
(pies por minuto) (pies por minuto)
28 pies (C-9), con suelta por cuatro cuerdas de 1 146 1 260 0,40
suspensión, evacuación
Viento en nudos
Altitud a la que se abre el paracaídas
10 20 30 40 50 60 70
30 000 pies (9 000 m) 3,7 7,4 11,1 14,7 18,4 22,1 25,8
20 000 pies (6 000 m) 2,7 5,3 8,0 10,7 13,3 16,0 18,7
14 000 pies (4 300 m) 1,9 3,8 5,7 7,7 9,5 11,4 13,3
10 000 pies (3 050 m) 1,4 2,8 4,2 5,7 7,0 8,3 9,7
8 000 pies (2 400 m) 1,2 2,3 3,5 4,6 5,8 6,9 8,1
6 000 pies (1 800 m) 0,9 1,7 2,6 3,5 4,4 5,2 6,1
4 000 pies (1 200 m) 0,6 1,2 1,8 2,4 3,0 3,5 4,1
2 000 pies (600 m) 0,3 0,6 0,9 1,2 1,5 1,8 2,1
50 000 pies
–67° F
40 000 pies
–67° F
Altitud y temperatura
30 000 pies
–48° F
Paracaídas de
8 m (26 pies) Paracaídas de
8,5 m (28 pies)
20 000 pies Caída libre
–12° F
10 000 pies
23° F
Visión general
Los programas informáticos, denominados de aquí en adelante modelo de planificación de la búsqueda,
deben estar proyectados de manera que acepten cualquier información que se espere razonablemente que el
coordinador SAR vaya a utilizar en la planificación de la búsqueda, y presenten los resultados de los cálculos
al coordinador mediante una información clara en forma de un plan óptimo de búsqueda, estadísticas útiles
y valores importantes para el proceso de la planificación de la búsqueda. No deben producir únicamente
una salida consistente en un conjunto de datos. Las características funcionales deseables del modelo de
planificación de la búsqueda deben incluir las enumeradas en la lista siguiente, si bien no estarán limitadas a
éstas. El modelo debe desempeñar las funciones siguientes:
• aceptar e integrar diversos datos ambientales procedentes de múltiples fuentes, así como el error
estimado y las configuraciones de variabilidad;
• simular los efectos del medio ambiente sobre el estado y el desplazamiento del objeto de la
búsqueda, el funcionamiento de los sensores y los supervivientes;
• utilizar técnicas de muestreo apropiadas para simular los posibles desplazamientos del objeto de
la búsqueda (por ejemplo, la deriva) y determinar la zona de contención;
• tener flexibilidad para elaborar planes de búsqueda actualizados, basados en nueva información o
en suposiciones realizadas por el planificador de la búsqueda;
• ser capaz de tener en cuenta las incertidumbres acerca de la hora y/o de la posición inicial del
lugar en que tuvo lugar el siniestro;
• simular riesgos, el posible encuentro de la nave desaparecida con tales riesgos, y la probabilidad
de que tal encuentro dé lugar a un siniestro;
• poder generar distribuciones de densidad de la probabilidad inicial utilizando conjuntamente las
características indicadas en los dos puntos anteriores;
• ser capaz de simular cambios posteriores al siniestro (cambios de situación) en la condición de las
personas en peligro, tal como el abandono de un buque para embarcar en una balsa salvavidas;
• poder predecir la probabilidad de supervivencia de las personas en peligro, basándose en diversas
hipótesis, y al calcular la asignación óptima de esfuerzos;
• generar distribuciones de densidad de la probabilidad válidas sobre los posibles lugares en que
se encuentra el objeto de la búsqueda, basadas en las trayectorias seguidas por él después del
siniestro, utilizando los datos ambientales de resolución entre baja y alta* de que se disponga
(siempre es preferible utilizar datos de alta resolución);
• poder trabajar con varias hipótesis simultáneamente, lo que permite compararlas y asignarles
factores ponderativos;
*
Los datos de resolución alta son datos en una cuadrícula pequeña espacial (por ejemplo, 0,1 × 0,1 grado o 6 m.m. × 6 m.m. en el
ecuador) y temporal (por ejemplo, cada tres horas). Los datos de resolución baja se encontrarían en una cuadrícula de mayor tamaño
(por ejemplo, 1 × 1 grado × 24 h o más).
• producir un plan de búsqueda viable desde el punto de vista operacional que ofrezca una proba-
bilidad máxima de encontrar vivas a las personas en peligro con los medios de búsqueda dispo-
nibles; es decir, producir un plan de búsqueda óptimo en las condiciones existentes. Los factores
que se han de considerar son las hipótesis posibles (ponderadas), la distribución dinámica de la
densidad de la probabilidad de los posibles lugares en que se encuentra el objeto de la búsqueda,
los cambios en las condiciones de los supervivientes, los tiempos de supervivencia, los parámetros
ambientales, las características de los medios de búsqueda (número, tipo, lugar, autonomía, senso-
res, etc.), los resultados de búsquedas anteriores, etc. Se deberá poder efectuar una optimización
tanto táctica (miópica, diaria o para cada salida) como estratégica (cuando es posible predecir con
una certeza razonable los recursos disponibles);
• poder evaluar debidamente los resultados de la búsqueda (en el medio informático), incluyendo
los aspectos tanto positivos (por ejemplo, avistamiento de restos) como negativos (no se ha logrado
un avistamiento del objeto de la búsqueda). Deberá poder realizar actualizaciones detalladas de
las distribuciones dinámicas de la densidad de la probabilidad de los posibles lugares en que se
encuentra el objeto de la búsqueda, basadas en las trayectorias recorridas en las salidas reales y
los informes sobre el funcionamiento de los sensores;
• utilizar debidamente los resultados de búsquedas anteriores al calcular los planes óptimos de las
búsquedas siguientes;
• simular correctamente los efectos del movimiento relativo entre los objetos de la búsqueda en
movimiento y los medios de búsqueda en movimiento;
• calcular y presentar las estimaciones sobre la eficacia de la búsqueda en forma de valores de la
POS de las salidas y el valor de la POS cumulativa de todas las búsquedas realizadas hasta el
momento;
• poder procesar y volver a evaluar la nueva información (incluso si llega con retraso), tal como la
actualización de la última posición conocida y/o la hora del siniestro, a fin de producir un plan de
búsqueda óptimo actualizado;
• habrá que tener en cuenta la interfaz hombre-máquina, con objeto de que la información presen-
tada por la herramienta informática y la base de datos resulte útil al planificador de la búsqueda.
El modelo debe de ser también capaz de presentar grandes volúmenes de información de modo
que pueda ser asimilada rápidamente. El modelo debe contener o poder integrar presentaciones
geográficas adecuadas y otras herramientas útiles a fin de poder describir subzonas de búsqueda,
producir configuraciones de búsqueda, comunicar los planes de búsqueda a los medios de
búsqueda, etc.; y
• por último, los programas de dicho modelo se deben elaborar utilizando sólidos principios de
programación que permitan mantener unos costos reducidos durante el ciclo de utilización,
aumentar al máximo su fiabilidad, facilitar la introducción de futuras mejoras, y ser utilizados con
tantas plataformas físicas y sistemas operativos como sea posible.
O-1
Nombre del Descripción Participación
Autoridad Categorías de buque con Intervalo de Propósito/objetivo del Dónde/cómo enviar
O-2
sistema y país de la zona de voluntaria u
operadora derecho a participar notificación sistema las notificaciones
(si es necesario) notificación general obligatoria
Australia Autoridad de La zona de cober Obligatoria y Es obligatorio para los Al entrar y al Ayudar a las Las notificaciones
AUSREP Seguridad tura es la misma voluntaria buques registrados en salir de la zona operaciones SAR: han de dirigirse al
Marítima que para la zona Australia y para los y a intervalos – reduciendo el RCC AUSTRALIA,
Australiana a SAR australiana. buques extranjeros en no superiores tiempo entre y pueden enviarse
través del RCC Detalles concretos viajes entre puertos a 24 h la pérdida de gratuitamente a
AUSTRALIA en la parte 2 del australianos, y un buque y el través de cualquier
volumen 1 de la voluntario para los comienzo de una radioestación costera
ALRS buques extranjeros que acción SAR en los australiana o vía
transitan en la zona casos en los que no Inmarsat-C y LES
AUSREP, así como para se ha transmitido Perth, usando el
los buques pesqueros y ninguna señal de código especial de
embarcaciones pequeñas socorro acceso 43. Para más
que cumplan ciertos detalles, consultar la
criterios – reduciendo el
parte 2 del volumen 1
tamaño de la zona
de la ALRS
de búsqueda, y
– facilitando
información
actualizada de la
navegación en las
proximidades de
un suceso SAR
AUSREP es un sistema
de notificación
positiva. Esto significa
que si una notificación
se retrasa, entonces
comenzará la res-
puesta SAR, y es
comunicación en todo
el mundo así como
medidas de búsqueda.
O-3
Apéndice O: Sistema de notificación para buques a efectos de búsqueda y salvamento
Nombre del Descripción Participación
Autoridad Categorías de buque con Intervalo de Propósito/objetivo del Dónde/cómo enviar
O-4
sistema y país de la zona de voluntaria u
operadora derecho a participar notificación sistema las notificaciones
(si es necesario) notificación general obligatoria
Zona combinada Idem Aguas canadienses Obligatoria Todos los buques 24 h antes Idem CVTS OFFSHORE a
de servicios de de la costa oeste del ≥ 300 trb de la entrada través de cualquier
tráfico de buques Canadá en aguas estación de
de EE.UU./Canadá canadienses comunicaciones
(CVTS marítimas y servicios
OFFSHORE) de tráfico del Servicio
de Guardacostas del
Canadá
Chile Dirección General La zona de Voluntaria No declarado en la ALRS Al entrar y salir Ayudar a las Las notificaciones se
CHILREP del Territorio cobertura es la de la zona y operaciones SAR: pueden enviar a través
Marítimo y de la misma que para la una vez al día – reduciendo el de las radioestaciones
Marina Mercante, zona SAR chilena. entre las 12 00 tiempo entre costeras que acepten
que es un Los detalles y 16 00 UTC, la pérdida de correspondencia
organismo de la exactos se indican de modo que un buque y el pública. Las
Armada chilena en la parte 2 del se reciba la comienzo de una notificaciones
volumen 1 de la notificación acción SAR en los se han de dirigir
ALRS cada 24 h casos en los que no a DIRECTEMAR
se ha transmitido VALPARAÍSO
ninguna señal de
socorro
– reduciendo el
tamaño de la
zona de búsqueda
para la acción de
salvamento, y
– facilitando
información
de navegación
disponibles en la
zona, en caso de
un suceso SAR.
O-5
Apéndice O: Sistema de notificación para buques a efectos de búsqueda y salvamento
Nombre del Descripción Participación
Autoridad Categorías de buque con Intervalo de Propósito/objetivo del Dónde/cómo enviar
O-6
sistema y país de la zona de voluntaria u
operadora derecho a participar notificación sistema las notificaciones
(si es necesario) notificación general obligatoria
Groenlandia GRØNLANDS- Para los buques Obligatoria Todos los buques en los Al entrar y Proyectado para Las notificaciones se
GREENPOS KOMMANDO en ruta hacia o viajes que tengan como al al salir de ayudar en la pueden enviar gratui-
desde Groenlandia punto de partida o de la zona, y se coordinación de tamente en forma de
y en la zona al destino puertos y lugares enviarán las las operaciones SAR radiotelegrama, directo
norte de 57°N y a de escala en Groenlandia notificaciones a GRØNLANDS-
menos de 250 m.m. de la posición KOMMANDO (GLK)
de la costa de cuatro veces al por Radio Grønnedal
Groenlandia día a las horas Flåde (OVC) o a través
indicadas en de una radioestación
la parte 2 del costera
volumen 1 de
la ALRS
Groenlandia GRØNLANDS- Para buques de Obligatoria Todos los buques de Al entrar y al Proyectado para Las notificaciones
KYSTKONTROL KOMMANDO paso entre puertos arqueo bruto igual o al salir de un ayudar en la se pueden enviar
en la costa de superior a 20 y los buques puerto, y se coordinación de gratuitamente, y
Groenlandia pesqueros, que naveguen enviarán las las operaciones SAR deberán dirigirse
entre los puertos y lugares notificaciones a SKIBSKONTROL
de escala de Groenlandia de la posición y el nombre de la
al menos cada estación de control
24 h si el viaje apropiada que se
supera las 24 h indica en la parte 2
del volumen 1 de la
ALRS. También se
pueden enviar a través
de las radioestaciones
costeras
India No declarada en Como se indica Obligatoria y Obligatorio para todos Al entrar y Ofrecer datos para Las notificaciones son
INSPIRES la ALRS en la parte 1 del voluntaria los buques mercantes al salir de las operaciones SAR, gratuitas si se envían a
O-7
Apéndice O: Sistema de notificación para buques a efectos de búsqueda y salvamento
Nombre del Descripción Participación
Autoridad Categorías de buque con Intervalo de Propósito/objetivo del Dónde/cómo enviar
O-8
sistema y país de la zona de voluntaria u
operadora derecho a participar notificación sistema las notificaciones
(si es necesario) notificación general obligatoria
Perú Dirección Las fronteras Obligatoria Obligatorio para todos Al entrar en No declarado en Se pueden enviar
General Peruana marítimas al norte los buques peruanos de aguas peruanas la ALRS gratuitamente a
de Capitanes y al sur y una línea más de 350 trb, y todos y al abandonar través de varias
de Puerto y de a 200 m.m. de los buques extranjeros un puerto radioestaciones
los Servicios de la costa de Perú independientemente de peruano costeras (detalles
Guardacostas su tonelaje y tipo en la parte 2 del
volumen 1 de la
ALRS) o vía satélite.
Si se envían a través
del extranjero, se
deberán dirigir al
Director General de
Guardacostas
Singapur No declarada en La zona de Voluntaria Se invita a participar Preferible- Ayudar a las Las notificaciones
SINGREP la ALRS cobertura a buques de cualquier mente envío operaciones SAR: se deberán enviar
comprende los nacionalidad, tonelaje o diario entre – reduciendo el a través de Radio
mares alrededor tipo, siempre que estén las 00 00 y tiempo entre Singapur (9VG) en
de la península dentro de la zona de 08 00 UTC la pérdida de RTG, RTF, radio télex,
de Malasia, servicio de SINGREP un buque y el o a través de Inmarsat.
la mayor parte comienzo de la
del archipiélago búsqueda en los
indonesio, casos en los que
incluido Borneo, no se ha enviado
extendiéndose hacia ninguna señal de
el norte hasta la socorro
costa occidental – reduciendo el
de Filipinas. Los tamaño de la zona
detalles específicos SAR, y
Hipótesis de búsqueda alfa 1 El 25 de enero de 2000 a las 2145Z, el buque pesquero «Sample»
emitió una radiollamada de socorro. El capitán notificó que los
motores no estaban funcionando y que el buque estaba haciendo
agua, aunque no se hallaba en peligro inmediato de zozobrar. Sin
embargo, el capitán solicitó asistencia. La posición DR del buque que
se notificó a las 2145Z era 37-10N, 065-45W. Esta posición DR estaba
basada en una observación astronómica a las 250100Z ENE 00 en la
posición 38-57N, 068-54W. Las comunicaciones se interrumpieron
después de la llamada inicial de asistencia.
2 Un vuelo de la British Airways que pasaba por esa zona con destino
a las Bermudas a las 261100Z ENE 00 no logró avistar al «Sample».
Teniendo en cuenta las indagaciones sobre los recursos disponibles,
lo más pronto que podría comenzar la búsqueda sería a las 261630Z
ENE 00. Se va a planificar una búsqueda que comience a esa hora.
Información sobre el viento 3 Datos observados y previstos sobre el viento:
Fecha Hora °T/nudos Fecha Hora °T/nudos
26 enero 0000Z 175/32 27 enero 0000Z 200/32
0600Z 190/30 0600Z 195/30
1200Z 210/35 1200Z 195/30
1800Z 205/37 1800Z 200/28
Descripción del buque 4 El «Sample» es un arrastrero por el costado con aparejo oriental, de
75 pies, con casco negro y superestructura blanca.
Medios de búsqueda 5 Se dispone de dos tetramotores de ala fija como medios de búsqueda
con sistemas de navegación GPS.
Tipo de aeronave Velocidad Permanencia Fatiga de la
en el lugar tripulación
Hércules C-130 180 nudos 3,00 h Normal
Orión P-3 200 nudos 4,00 h Normal
Condiciones de la búsqueda 6 Condiciones meteorológicas en el lugar del siniestro para el 26 enero
2000:
Visibilidad meteorológica 5 m.m. Techo 1 500 pies
Vientos 210°T/35 nudos Olas 3–5 pies
Orto 1100Z Ocaso 2200Z
Designación del caso: B/P SAMPLE Número del caso: 00-001 Fecha: 26 enero 2000
Nombre del planificador: ESCUELA SAR Número de dátum: 1 Plan de búsqueda: A B C A
Objeto Buque pesquero de desplazamiento medio
de la búsqueda:
○
1 Tipo de posición Última posición conocida
LKP
(señalar con un círculo) Posición estimada del suceso
EIP
Dátum anterior PD
252145 enero 2000
○ ○
2 Fecha/hora de la posición Z
37-10
3 Latitud, longitud de la posición 065-45
N/S W/E
2 Intervalo de deriva 18,75 horas
1 Viento medio de superficie (ASW) 194
°T 31,72 nudos
1 Corriente total en el agua (TWC) 057 1,86
°T nudos
E Abatimiento (LW)
(Adjuntar la Hoja de trabajo sobre el abatimiento (LW))
1 A la izquierda de la dirección del viento 324 1,3
°T nudos
2 A la derecha de la dirección del viento 064 1,3
°T nudos
0,3
3 Error probable del abatimiento (LWe)
nudos
1 Direcciones de la deriva 021 060
°T °T
2 Velocidades de la deriva 2,21 3,15
nudos nudos
3 Distancias de deriva
(línea F.2 × línea B.2) 41,49 59,14
m.m. m.m.
37,5
3
064-40,5
N/S
m.m.
○ ○
H Error total probable de la posición (E) y relación de separación (SR)
(Adjuntar la Hoja de trabajo sobre el error total probable de la posición (E))
1 Cuadrado del error total probable de la posición (E2) 1,002,7 m.m.2
31,67
2 Error total probable de la posición (E) m.m.
1,18
3 Relación de separación (SR = DD/E)
Designación del caso: B/P SAMPLE Número del caso: 00-001 Fecha: 26 enero 2000
Nombre del planificador: ESCUELA SAR Número de dátum: 1 Plan de búsqueda: A B C A
B Error probable
5,0
1 Error probable del viento medio de superficie (ASWe) nudos
0,3
2 Error probable de la velocidad de deriva debido al nudos
error probable del viento medio de superficie (ASWDVe)
Designación del caso: B/P SAMPLE Número del caso: 00-001 Fecha: 26 enero 2000
Nombre del planificador: ESCUELA SAR Número de dátum: 1 Plan de búsqueda: A B C A
5 Dirección/deriva de la corriente
total en el agua (TWC) calculada 057 1,86
°T nudos
6 Error probable calculado de la corriente total
en el agua (TWCe)
____________________________
0,42
(TWCe = √ TCe + SCe + WCe + OWCe )
2 2 2 2
nudos
Hoja de trabajo sobre la corriente de arrastre (WC)
Designación del caso: B/P SAMPLE Número del caso: 00-001 Fecha: 26 enero 2000
Nombre del planificador: ESCUELA SAR Número de dátum: 1 Plan de búsqueda: A B C A
Designación del caso: B/P SAMPLE Número del caso: 00-001 Fecha: 26 enero 2000
Nombre del planificador: ESCUELA SAR Número de dátum: 1 Plan de búsqueda: A B C A
Objeto Buque pesquero de desplazamiento medio
de la búsqueda:
1 Viento medio de superficie (ASW) 194 °T 31,72 nudos
(de la línea C.1 de la Hoja de trabajo
sobre el dátum)
4 Ángulo de divergencia del abatimiento ± 50 °
(de la figura N-2 o N-3)
6 Abatimiento (LW)
a 324
a la izquierda de la dirección del viento
°T 1,3 nudos
b a la derecha de la dirección 064
del viento
°T 1,3 nudos
Designación del caso: B/P SAMPLE Número del caso: 00-001 Fecha: 26 enero 2000
Nombre del planificador: ESCUELA SAR Número de dátum: 1 Plan de búsqueda: A B C A
1 Error de determinación del punto 2,0 m.m.
(del cuadro N-1 o N-2)
3
Distancia estimada desde el último punto determinado 184 m.m.
4 Error de la navegación de estima 27,6 m.m.
(línea A.2 × línea A.3)
6 Error probable de la posición inicial (X) 29,6 m.m.
(X = línea A.1 + línea A.4 + línea A.5) o
(X = error total probable de la posición de la línea H.2
de la Hoja de trabajo sobre el dátum anterior)
2 Error probable de la velocidad de deriva (DVe) 0,6 nudos
(de la línea F.4 de la Hoja de trabajo sobre el dátum)
3 Error total probable de deriva (De) 11,25 m.m.
(De = línea B.1 × línea B.2)
Designación del caso: B/P SAMPLE Número del caso: 00-001 Fecha: 26 enero 2000
Nombre del planificador: ESCUELA SAR Número de dátum: 1 Plan de búsqueda: A B C A
Dátum: 37-48,7 N 065-26,3 W Dátum: 37-39,6 N 064-40,5 W
(izquierdo) Latitud Longitud (derecho) Latitud Longitud
Objeto Buque pesquero de desplazamiento medio Fecha/Hora: 261630Z
de la búsqueda: ENERO 2000
○
6 Duración de la búsqueda (T)
(T = 85 % del valor menor de la línea 4 o 5 supra)
7 Altitud de la búsqueda (metros/pies) 500 1 000
(señalar con
un círculo)
8 Anchura de barrido no corregida 5,0 5,1
9 Factor de corrección meteorológica y del terreno (fw, ft) 0,9 0,9
10 Factor de corrección de la velocidad (fv) 1,0 1,0
(únicamente aeronaves)
11 Factor de corrección por fatiga (ff ) 1,0 1,0
12 Anchura de barrido corregida (W) 4,5 4,6
13 Esfuerzo de búsqueda (Z = V × T × W) 2 065,5 3 128
14 Esfuerzo total disponible para la búsqueda 5 193,5 m.m.2
(Zta = Za1 + Za2 + Za3 + …)
15 Relación de separación (SR) (únicamente para
1,18
referencias de la divergencia del abatimiento)
(de la línea H.3 de la Hoja de trabajo sobre
el dátum)
16 Si la relación de separación (SR) de la línea 15 es mayor que cuatro (SR > 4), ir a la Hoja de trabajo
sobre dátum muy divergentes. En caso contrario, ir a la Hoja de trabajo sobre la asignación de
esfuerzos.
Designación del caso: B/P SAMPLE Número del caso: 00-001 Fecha: 26 enero 2000
Nombre del planificador: ESCUELA SAR Número de dátum: 1 Plan de búsqueda: A B C A
Dátum: 37-48,7 N 065-26,3 W Dátum: 37-39,6 N 064-40,5 W
(izquierdo) Latitud Longitud (derecho) Latitud Longitud
Objeto Buque pesquero de desplazamiento medio Fecha/Hora: 261630Z ENERO 2000
de la búsqueda:
1 2 3 4 5
9 Separación óptima entre trayectorias (So = W/Co) 6,45 6,45
10 Separación asignable más próxima entre trayectorias (S) 6,5 6,5
(dentro de los límites utilizables de la capacidad
de navegación del medio de búsqueda)
11 Zonas ajustadas de búsqueda (A = V × T × S) 2 983,5
4 420
12 Zona total ajustada de búsqueda (At = A1 + A2 + A3 + ...) 7 403,5 m.m.2
13 Radio ajustado de búsqueda (R) __ 34,7 m.m.
√At
a Punto único de referencia R = ____
2
______________
b Referencias de la divergencia √DD
2
+ (4 × at) – DD
del abatimiento R = _________________
4
At
c Línea de referencia R = ____
2×L
14 Dimensiones de la zona ajustada de búsqueda
a Longitud Longitud
107 m.m.
i) Punto único de referencia Longitud = 2 × R
ii) Referencias de la divergencia
del abatimiento Longitud = (2 × R) + DD
iii) Línea de referencia Longitud de la línea de base (Lb) m.m.
a) sin extensiones Longitud = Lb
b) una extensión Longitud = R + Lb
c) dos extensiones Longitud = (2 × R) + Lb
b Anchura = 2 × R
Anchura
69 m.m.
100
80
60 Dátum
(izquierda)
40
20
0 IP Dátum
(derecha)
–20
–40
–60
–80
Los puntos verdes/gris claro representan algunos de los posibles lugares iniciales en que se encuentra el
objeto de la búsqueda. Los puntos azules/negros y rojos/gris oscuro (que casi no se pueden distinguir en las
impresiones en blanco y negro) representan algunos de los posibles lugares en que se encuentra el objeto de
la búsqueda en el momento del comienzo de la búsqueda. Hay 500 puntos de cada color. Sólo se contaron y
utilizaron los puntos situados dentro del rectángulo de búsqueda para estimar la probabilidad de que el objeto
de la búsqueda se hallara en la zona de búsqueda en el momento del comienzo de la búsqueda.
Nombre:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
������������. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Facsímil:����������������������������������������������������������������
A: TMAS: �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Paciente
Circunstancias clínicas
□ Enfermedad
������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
□ Accidente
������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
□ Intoxicación
������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Observación clínica
Peso: . . . . . kg
��������������������������������������������������������������������������������
Altura: . . . . m
Diagnóstico: ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Nombre:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
������������. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Facsímil:����������������������������������������������������������������
Instrucciones médicas
����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Decisión médica:
□ Desvío de la ruta a (puerto): ����������������������������������������������������������������������������
□ Ambulancia
Equipo médico: □ Médico □ Enfermero □ Personal sanitario
Método de evacuación:
□ Aterrizaje □ Gancho de izada/camilla □ Gancho de izada/estrobo
����������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Equipo médico: □ Médico □ Enfermero □ Personal sanitario
□ Suministro aéreo de material clínico:
������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
□ C uarentena:
������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Buque
Tipo de buque:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P
. abellón: ��������������������������������������������������������������
Situación:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Datos de contacto:��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
������������. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Facsímil:����������������������������������������������������������������
Advertencias:
Sólo puede recibirse una notificación y una localización de la aeronave emisora. A menos que la aeronave
pueda facilitar información adicional, deberá suponerse que la zona de búsqueda queda delimitada por un
círculo cuyo centro se sitúa en el punto en que está localizada la aeronave emisora.
Las notificaciones sobre la primera audición y la última pueden ser incorrectas. Es posible que la persona
que opera la radio no oiga o reconozca inmediatamente el tono del barrido de la radiobaliza de socorro de
121,5 MHz, por lo que los datos relativos a la hora y la localización podrían ser incorrectos.
• La radiobaliza puede haber empezado a transmitir después de que la aeronave emisora se haya
situado claramente dentro del alcance máximo de detección, o la radiobaliza puede terminar su
transmisión bastante antes de que la aeronave se encuentre más allá del alcance máximo de detec-
ción. Se deberá intentar determinar: si la intensidad de la señal era alta al comienzo de la recepción
y posteriormente decayó de forma progresiva; si aumentó y luego disminuyó repentinamente; o si
comenzó de forma repentina, se detuvo súbitamente, y luego mantuvo un valor constante durante
todo el tiempo en que se oía. En tales casos, el procedimiento de planificación de búsqueda de
este apéndice seguirá siendo aplicable, si bien la zona de solapamiento delimitada por la intersec-
ción de los dos círculos será mayor; los centros de los círculos estarían más próximos entre sí en
comparación con el caso en que la recepción y la pérdida de la señal se debieran únicamente a la
aproximación de la aeronave emisora y su posterior alejamiento más allá del alcance máximo de
detección mientras la radiobaliza estaba emitiendo.
• Como parte del proceso de adquisición de datos, se deberá comprobar también que la radio
receptora estaba ya encendida (no recibió la señal la primera vez que se encendió) y que la
detección de la señal no tuvo lugar mientras se ajustaba el silenciador. Estas situaciones podrían
darse en relación con las notificaciones de búsqueda de otras aeronaves cuando éstas encienden o
ajustan por primera vez sus radios para proceder a la escucha. En tales casos, la posición respecto
del último punto de audición podría ser más útil que la posición relativa al momento en que la
señal de la radiobaliza se oyó por primera vez.
Las notificaciones de una única aeronave pueden producirse a altitudes o rumbos diferentes. Las aeronaves,
en particular las que se rigen por reglas de vuelo por instrumentos, pueden ascender, descender o modificar
el rumbo con arreglo a su plan de vuelo y las necesidades de control de tránsito aéreo. La notificación de la
primera audición y de la última pueden corresponder a altitudes o rumbos diferentes. En el caso de cambio de
rumbo, si se conoce el punto de giro se podrá trazar otro círculo de alcance que se combine con los círculos
de alcance relativos a la primera audición y a la última, con objeto de delimitar la zona de forma más precisa.
Cuando las notificaciones se produzcan a altitudes distintas, los círculos de alcance deberían trazarse para cada
altitud a fin de determinar sus puntos de intersección.
La antena de la radiobaliza emisora puede estar situada a cierta altitud por encima del nivel del mar o del
terreno que la circunda. La altura de la antena emisora debería añadirse a la del radiorreceptor cuando se
calcule el alcance de detección.
En las zonas en las que existan islas, éstas deberían considerarse sitios posibles para realizar un aterrizaje
forzoso. La altitud del lugar del aterrizaje forzoso y el terreno que lo circunde, que podría bloquear la señal
en determinadas direcciones, pueden influir en las posiciones de la primera audición y la última.
El círculo de alcance del horizonte radioeléctrico puede cruzar tierra. Debería considerarse que la altitud
de la aeronave emisora es la altitud de la aeronave por encima de la elevación del terreno en el punto más
bajo del horizonte de tierra, en lugar de por encima del nivel del mar, como se ha mencionado anteriormente
en este apéndice.
La radiobaliza detectada puede ir a bordo de una aeronave en vuelo, y tanto la aeronave como su rumbo,
velocidad o altitud pueden variar. En los procedimientos presentados en este apéndice no se aborda la
hipótesis en la que la radiobaliza se utiliza en vuelo, si bien el planificador de la búsqueda debería tener en
cuenta que ello podría producir datos erróneos o resultados no esperados en relación con la planificación.
Trayecto de vuelo
de la aeronave
Aeronave emisora
Figura S-1: Geometría del caso en que el trayecto de la aeronave emisora pasa
dentro del alcance de recepción de la señal de la radiobaliza
que se encuentren en la zona, directamente o por medio de los servicios de vuelo pertinentes, según
proceda. Debería solicitarse a las aeronaves que transmitan sus propios datos de altitud y posición
relativos a la primera vez que se oyó la señal, al momento en que la intensidad de la señal fue
máxima, y cuando la intensidad de la señal disminuyó progresivamente o se perdió. Los servicios de
vuelo, las autoridades de comunicaciones y las autoridades de búsqueda y salvamento marítimos,
entre otros, también pueden obtener información sobre puntos determinados y demoras en relación
con las radiobalizas activadas. Si se reciben varias notificaciones, considérese la posibilidad de que
puedan oírse varias radiobalizas de 121,5 MHz que estén activadas. Las autoridades también pueden
ayudar a localizar y silenciar las radiobalizas que se hayan activado inadvertidamente.
Altitud de
Rumbo
Posición la aeronave
Punto Fecha-hora (grados
(lat/long) (h)
verdaderos)
(pies)
PFH N/S
(primera E/W
audición)
PLH N/S
(última E/W
audición)
b) Utilícense el cuadro S-3 y sus ecuaciones conexas para determinar el alcance radioeléctrico al
horizonte desde una antena receptora a varias altitudes, teniendo en cuenta que la altitud se
mide por encima del nivel medio del mar en las zonas oceánicas. Si la elevación del horizonte
varía en función de la dirección con respecto a la aeronave, no podrán representarse de forma
exacta mediante círculos perfectos las zonas en las que pueda encontrarse la radiobaliza. Cabe
considerar los siguientes planteamientos conservadores:
• cuando el horizonte se sitúe sólo parcialmente sobre una zona oceánica, trácese un círculo
utilizando la altitud por encima del nivel medio del mar;
180,00 m.m./060°T
• cuando todo el horizonte se sitúe sobre tierra, téngase en cuenta la altitud por encima de
la superficie del suelo (AGL), que es la altitud de la aeronave emisora por encima de la
elevación del horizonte en su punto más bajo; y
• obsérvese que sobre zonas selváticas, terrenos montañosos, u otras zonas que puedan
dificultar la propagación de la señal, el alcance de detección radioeléctrica podría disminuir
hasta la décima parte del valor del alcance de horizonte (en terrenos montañosos o zonas
cubiertas de intensa vegetación el alcance de la señal se reducirá sustancialmente con
respecto al existente sobre el agua o terreno llano, como se menciona en la sección 5.6
del presente volumen).
c) Regístrense los resultados en el cuadro S-2 siguiente.
Altitud de la Distancia al
Punto aeronave (h) horizonte radioeléctrico (d)
(pies) (m.m.)
PFH
PLH
d) Trácense sendos círculos centrados en PFH y PLH con un radio equivalente a la distancia al
horizonte radioeléctrico calculada para cada punto a la altitud dada con arreglo a los datos del
cuadro S-2 (véase la figura S-3).
Trácese la línea de intersección. Los círculos deberían cortarse en dos puntos. Trácese una línea que
7.
una esos dos puntos. Esta línea interceptará a la que une las posiciones PFH y PLH, como se indica
en la figura S-4.
180,00M/060°V
180,00 m.m./060°T
HiFly
Figura S-3: Representación gráfica de las distancias al horizonte radioeléctrico calculadas para PFH y PLH
180,00 m.m./060°T
HiFly
387,84 m.m./150°T
Planifíquese la búsqueda. Si sólo se dispone de una notificación de una aeronave que vuela a gran
8.
altitud, y habida cuenta de las grandes distancias resultantes, las zonas de búsqueda que se obtengan
serán amplias, y el número de medidas que puedan adoptarse será limitado.
a) Por lo general, en tal caso será necesario llevar a cabo una búsqueda electrónica para intentar
recibir de nuevo la señal de la radiobaliza y recalar sobre ella. Puede realizarse una búsqueda
electrónica de forma relativamente rápida mediante el seguimiento de la trayectoria de búsqueda
de una única unidad de búsqueda y salvamento (SRU) aérea.
b) La aeronave SRU debería dirigirse al punto más cercano del lugar de intersección de los dos
círculos, y posteriormente volar a gran altitud al otro punto en el que se cortan los dos círculos,
como se ilustra en la figura S-5. Esto debería ayudar a detectar la señal de la radiobaliza, de
forma que la SRU pueda recalar sobre ella.
Nota: Los otros dos tramos del triángulo representan el vuelo desde la base hasta el punto de
comienzo de la búsqueda (CSP) y también el de regreso a la base desde el segundo punto de
intersección o el final de la línea de intersección.
c) La zona de solapamiento de los dos círculos podría abarcarse asimismo aplicando una configu-
ración a lo largo de la trayectoria en varios tramos. Esto puede ser necesario si la altitud máxima
de la SRU limita su alcance de detección a menos de la mitad de la anchura de la zona de
solapamiento de los dos círculos. También podría usarse una configuración de búsqueda por
barridos paralelos o por transversales, como se describe en la sección 5.6 de este volumen del
Manual IAMSAR.
180,00 m.m./060°T
HiFly
387,84 m.m./150°T
Figura S-5: Búsqueda de la aeronave SRU a lo largo de la línea de intersección a una altitud
de 10 000 pies con un alcance de horizonte radioeléctrico de 123 m.m.
búsqueda puede seguir la línea de desplazamiento de la aeronave emisora. Este caso especial se
aplica cuando la distancia a la que se oye la señal de la radiobaliza es el doble (o casi el doble) de la
distancia al horizonte radioeléctrico (d). No obstante, si la aeronave emisora no se encontraba cerca
de la posición de la radiobaliza y la altitud de la aeronave de búsqueda es sustancialmente inferior
a la de la aeronave emisora, una simple búsqueda electrónica a lo largo de la trayectoria puede
proporcionar una cobertura inadecuada para detectar la señal de la radiobaliza.
a) Como se muestra en las figuras S-7 y S-8, si la aeronave emisora se encuentra a una altitud de
30 000 pies y la de búsqueda a 10 000 pies, se perderían dos localizaciones principales si se
realizase una búsqueda a lo largo de la trayectoria de la aeronave emisora; incluso si se realizara
la búsqueda a 20 000 pies no se abarcaría la zona totalmente.
b) En la mayor parte de las situaciones, sería preferible realizar la búsqueda a lo largo de la línea
de intersección (figuras S-5 y S-9), si la aeronave de búsqueda se encuentra a 10 000 pies.
c) Si la búsqueda a lo largo de la trayectoria, o perpendicular a ella, no diera ningún resultado, se
deberá decidir si puede garantizarse basándose en toda la información de que se dispone, una
búsqueda por una trayectoria en varios tramos.
PFH P1 d PLH
Trayecto de vuelo
de la aeronave P2
d
Aeronave emisora
siendo:
PFH = primer punto de audición
PLH = último punto de audición
d = distancia con respecto al horizonte para la recepción de la señal de radio a una altitud de
antena dada (altitud de la aeronave)
P1 = primera posición de intersección
P2 = segunda posición de intersección
Figura S-6: Geometría básica del caso especial en el que la aeronave emisora sobrevuela
directamente la posición de la radiobaliza
P1
siendo:
PFH = primer punto de audición
PLH = último punto de audición
d = distancia con respecto al horizonte para la recepción de la señal de radio a una altitud de
antena dada (altitud de la aeronave)
P1 = primera posición de intersección
P2 = segunda posición de intersección
Figura S-7: Aeronave de búsqueda a una altitud menor que la de la aeronave emisora,
siguiendo el mismo trayecto; la señal de la radiobaliza no se oye
180,00 m.m./060°T
HiFly
CSP
387,84 m.m./150°T
Figura S-8: Aeronave de búsqueda a una altitud de 10 000 pies, y aeronave emisora a 30 000 pies,
siguiendo el mismo trayecto; la señal de la radiobaliza no se oye
Anchura de barrido
por radio de la aeronave
de búsqueda
P1
PFH PLH
Trayecto de vuelo
de la aeronave
Aeronave emisora
P2
Aeronave de
búsqueda
siendo:
PFH = primer punto de audición
PLH = último punto de audición
d = distancia con respecto al horizonte para la recepción de la señal de radio a una altitud de
antena dada (altitud de la aeronave)
P1 = primera posición de intersección
P2 = segunda posición de intersección
Figura S-9: Búsqueda a lo largo de la línea de intersección realizada por la aeronave de búsqueda
a una altitud menor que la de la aeronave emisora
Búsqueda visual. En el supuesto de que ni la aeronave que realiza la búsqueda electrónica ni otra
10.
que vuele a gran altitud detectaran la señal de la radiobaliza, por lo general no se obtendrá ningún
resultado si se realiza una búsqueda visual basándose en una sola notificación. La búsqueda visual
puede resultar fructífera cuando la notificación provenga de una aeronave que vuele a baja altitud,
lo que reducirá la zona de búsqueda. Si, además de una sola notificación, no se dispone de más
información, el SMC debería seguir las directrices del organismo SAR para dar respuesta a la falta de
correlación de las notificaciones.
Varias notificaciones. Si se dispone de varias notificaciones será más fácil reducir la zona en la que
11.
es probable que se encuentre la radiobaliza de socorro. (Este caso es muy similar al de las llamadas
de socorro no correlacionadas en ondas métricas con modulación de frecuencias y la recepción
mediante varias torres de radiocomunicación (sin radiogoniometría)).
b) La figura S-10 muestra la representación gráfica de las notificaciones emitidas por dos aeronaves.
La primera notificación proviene de una aeronave situada a 30 000 pies de altitud que sigue un
rumbo de 060 grados verdaderos, y la segunda de una aeronave que sigue un rumbo de 242
grados verdaderos y desciende de 20 000 pies de altitud a 10 000 cuando se oye por última vez
la señal. (La menor zona de búsqueda en este caso reduciría el tiempo de búsqueda necesario
para llevar a cabo una búsqueda electrónica, y podrían conseguirse resultados satisfactorios
mediante una búsqueda visual).
224,33 m.m./242°T
180,00 m.m./060°T
Figura S-10: Representación gráfica de PFH y PLH y los respectivos círculos de alcance
del horizonte radioeléctrico; Hifly vuela a 30 000 pies siguiendo un rumbo
de 060 grados verdaderos; Hifly2 vuela a 20 000 pies descendiendo
a 10 000 y siguiendo un rumbo de 242 grados verdaderos