Planificación de Implementación de Sistemas Contables
Planificación de Implementación de Sistemas Contables
Planificación de Implementación de Sistemas Contables
En el contexto actual de los negocios las empresas necesitan contar con información eficiente, confiable,
comparable, clara, integra y oportuna para la correcta toma de decisiones que permitan el objetivo último:
la obtención de ganancias, el desarrollo de ellas mismas y su subsistencia en el mercado. Por lo tanto, el
sistema de información es un elemento importante y necesario para el desarrollo de la organización.
En el marco conceptual se citan los aspectos más importantes de los antecedentes de la contabilidad,
como surgió, su finalidad, tipos de contabilidad, la contabilidad en Guatemala y a nivel internacional, se
establece el ámbito de aplicación en el cual se detalla el área geográfica y personal, así como el
planteamiento y justificación del problema.
El marco teórico contiene las definiciones más relevantes del tema objeto de investigación, por lo que se
cita la teoría ya existente del problema a investigar.
En el marco metodológico se cita los objetivos de la investigación, se define la hipótesis que refleja la
posible respuesta al problema investigado y además se establecen los instrumentos a utilizar para la
realización del trabajo de campo.
Los resultados del trabajo de campo se citan como anexos en el presente ante proyecto de tesis, asimismo
se incluye los modelos de cuestionarios que fueron dirigidos a los propietarios, gerentes financieros y
contadores generales de las pequeñas empresas ubicadas en el departamento de El Progreso.
1
2
Finalmente se detallan las conclusiones y las recomendaciones pertinentes, con base a los resultados
obtenidos de la investigación efectuada.
CAPITULO I
1. MARCO CONCEPTUAL
1.1. ANTECEDENTES
“La historia de la contabilidad y de su técnica está ligada al desarrollo del comercio, la agricultura
y la industria como actividades económicas. Desde su comienzo, se buscó la manera de conservar
el registro de las transacciones y de los resultados obtenidos en la actividad comercial. Los
arqueólogos han encontrado en las civilizaciones del imperio Inca, del Antiguo Egipto y
de Roma variadas manifestaciones de registros contables, que de una manera básica constituyen
un registro de las entradas y salidas de productos comercializados y del dinero.”1
Con lo anterior sabemos que la contabilidad, en su forma más empírica, ha destacado por el
registro de las transacciones que se realizan en el comercio. Las técnicas implementadas has
evolucionado, debido a la tecnología, ya que nos ayuda a automatizar, el proceso contable, a
través de un sistema informático que permite obtener información más confiable, oportuna y
exacta, entre otras características.
Un sistema informático permite almacenar y procesar información; se define como “el conjunto
de partes interrelacionadas: hardware, software y personal informático. El hardware incluye
computadoras o cualquier tipo de dispositivo electrónico, que consisten en procesadores,
memoria, sistemas de almacenamiento externo, etc. El software incluye al sistema
operativo, firmware y aplicaciones, siendo especialmente importante los sistemas de gestión de
bases de datos. Por último, el soporte humano incluye al personal técnico que crean y mantienen
el sistema (analistas, programadores, operarios, etcétera) y a los usuarios que lo utilizan.”2
Definido que es un sistema informático, podemos decir entonces que un sistema contable es
aquel que a través de los componentes (hardware, software y personal) vinculados, se desarrollan
los métodos que permiten llevar las cuentas de una organización.
Es por eso que un sistema contable permite y da la facilidad de realizar las tareas contables. El
software registra y procesa las transacciones que los operarios realizan, sean estas: compras,
1 VV.AA. Memento contable 2012. FRANCIS LEFEBVRE, S.A. ISBN 9788415056577. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Contabilidad
2 Sistema Informático Recuperado de https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sistema_inform%C3%A1tico&redirect=no
3
4
ventas, cuentas por pagar, cuentas por cobrar, control de inventario, reportería de estados
financieros, planilla, etc.
Han existido y siguen existiendo factores que han limitado el desarrollo de manera oportuna en
la implementación de un sistema contable tales como la falta de planificación.
La falta de asesoría es un factor que perjudica la implementación por ser este último, un
procedimiento nuevo, ha sido una causa significativa para que la planificación no se le tome la
importancia que se le debe de dar puesto que la empresa encargada de implementar el software,
de dar las capacitaciones y guiar en el mejor uso no conoce a fondo las operaciones de la empresa
que adquiere el sistema. Es necesario tomar en cuenta la importancia de definir pilares esenciales
y roles donde las personas idóneas tengan el control de una actividad y le den seguimiento hasta
completarla y dejarla como concluido, logrando efectivamente el objetivo propuesto.
La resistencia al cambio ha sido otro factor que influye en la planificación cuando se implementa
un sistema informático dado el hecho que obstaculiza la adaptación y el progreso del desarrollo
de una programación o plan. Los trabajadores no cumplen con lo que se les encarga, esto puede
darse por muchos factores sin embargo debemos mencionar que el miedo a la reorganización y
nuevas atribuciones crean una incertidumbre a lo que pueda pasar mal, en estos casos siempre
se piensa de forma negativa.
1.2. JUSTIFICACIÓN
En la actualidad, las empresas van en busca de crecimiento lo que conlleva a un mayor volumen
de transacciones y así mismo a mayores procedimientos para realizar registros y reportería. La
ayuda de la tecnología, como una opción, en la automatización de estos procesos, es de suma
importancia. Las empresas requieren de sistemas informáticos contables que simplifiquen el
registro oportuno y adecuado de toda operación realizada, sin embargo cuando se implementa
un sistema de información, no se preveen varios factores importantes como la planeación, y por
ende, en muchas ocasiones, los sistemas informáticos no son funcionales y ello acarrea
desperdicio de recursos (financieros, humanos, etc.).
1.4.2. Limites
1.4.2.1. Ámbito geográfico
El trabajo de investigación se realizará en el municipio de Guastatoya,
departamento de El Progreso.
1.4.2.2. Ámbito institucional
7
8
2.2.1. La información
Puede ser definida como: “un dato o conjunto de datos, adecuados para la comunicación,
interpretación y procesamiento por medios humanos o automáticos, relacionados con un
hecho concreto, que al ser evaluados por un individuo, reducen su grado de
incertidumbre. La información no es un elemento estático, es un flujo en constante
movimiento dentro de la organización”.5
Entrada de datos:
Procesamiento de datos:
Salida de la información:
3. MARCO METODOLÓGICO
3.1. OBJETIVOS
3.1.1. Objetivo general
Determinar los motivos por los cuales no se han implementado estrategias que sean
eficientes, en la implementación de un sistema contable.
3.2. VARIABLES
11
12
a. Políticas de Cobro: Son los procedimientos que sigue la empresa con el fin de
recurar el capital de una manera eficaz y eficiente. Para lograr esto, la empresa
utilizan políticas como por ejemplo: Cartas, llamadas telefónicas, utilización de
agendas de cobro, entre otras.
b. Políticas de Crédito: Se deben establecer aspectos muy importantes como por
ejemplo: Limite de crédito, tasa de interés, entre otros.
3.3. SUJETOS
El universo de estudio lo constituyen las pequeñas empresas del municipio de Guastatoya. La
información será obtenida de:
Propietarios
Gerentes Financieros
Contadores Generales
3.4. INSTRUMENTOS
Para recolectar la información deseada en el presente estudio, se diseñarán dos cuestionarios auto
administrados que consten de preguntas claves dirigidas a los sujetos de la investigación. Para
cada cuestionario se redactarán alrededor de 10 preguntas cerradas con dos posibles respuestas,
y su justificación, y los cuales serán presentados de manera personal.
4. MARCO OPERATIVO
4.1. RECOLECCIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
4.1.1. Selección del tema de investigación de acuerdo al interés del alumno investigador
basándose en el campo y área de estudio de la Facultad de Ciencias Económicas, Escuela
de Contaduría Pública y Auditoría, de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
4.1.2. Planteamiento del problema.
4.1.3. Recolección de fuentes bibliográficas relacionadas con el estudio.
4.1.4. Investigación de las fuentes bibliográficas.
4.1.5. Se solicitará apoyo institucional a donde corresponda.
4.1.6. Se discutirá el proyecto de trabajo con el catedrático asesor
4.1.7. Elaboración del instrumento base. En este caso se elaborarán cuestionarios con
preguntas base para obtener información por parte de las autoridades y administradores
de las pequeñas empresas que servirán como modelo para el estudio.
4.1.8. Aplicación del estudio piloto
4.1.9. Procesamiento de la información del estudio piloto y ajuste de los instrumentos de la
investigación.
4.1.10. Se seleccionará la muestra que servirá de base para la recolección de datos del estudio.
4.1.11. Se realizarán visitas a instituciones que servirán de apoyo para el estudio.
4.1.12. Elaboración del marco conceptual.
4.1.13. Elaboración del marco teórico.
4.1.14. Elaboración del marco metodológico.
4.1.15. Análisis estadístico de los resultados.
4.1.16. Elaboración de conclusiones y recomendaciones.
4.1.17. Presentación y publicación del informe final del estudio.
17
18
4.3. RECURSOS
4.3.1. Humano
Catedrático asesor
Propietarios de las empresas investigadas
Gerentes de las empresas investigadas
Contadores de las empresas investigadas
Estudiante investigador
19
4.3.2. Materiales
4.3.3. Financieros:
DESCRIPCIÓN MONTO
Papelería Q 200.00
Fotocopias Q 80.00
Transporte (Combustible) Q 130.00
Tinta para impresora Q 80.00
Impresión de Tesis Q 1,000.00
Gastos de internet Q 250.00
Otros Q 200.00
TOTAL Q 1,940.00
4.4. CRONOGRAMA
AÑO 2015
No. MES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
ACTIVIDAD SEMANAL 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Selección del tema
2 Planteamiento del problema
3 Investigación bibliográfica
4 Elaboración marco conceptual
5 Elaboración marco teórico
6 Elaboración marco metodológico
7 Cuestionarios y consultas
9 Marco operativo
10 Análisis estadístico
11 Presentación para revisión
12 Elaboración de conclusiones
13 Elaboración de recomendaciones
14 Elaboración del Informe Final
15 Impresión del Informe Final
20
CAPITULO I
1. PYMES
1.1. Concepto de PyMes
1.2. Clases de PyMes
1.2.1.Características
1.2.2.Ventajas y desventajas
CAPITULO II
2. SISTEMAS DE INFORMACIÓN
2.1. Concepto de Sistema de información
2.2. Sistema de Información: desde la perspectiva de los negocios
2.3. Distintos sistemas de información
2.4. Tecnología informática
2.4.1. Concepto de Tecnología Informática
2.5. El Contador Público y la tecnología informática
2.6. Planeamiento Estratégico de Sistemas de Información
CAPITULO III
CAPITULO IV
CAPITULO V
CAPITULO VI
CONCLUSIONES
1. En las empresas se tiene clara la importancia de planificar cualquier proyecto a desarrollar, sin
embargo no todos cumplen a cabalidad lo que se establece y derivado de eso se dan atrasos en
las implementaciones, entre otras cosas, que se resumen en pérdidas monetarias.
2. No cuenta con un personal capacitado para ejercer las actividades del nuevo sistema, por lo cual
es lógico pensar en asignar la capacitación del mismo a personas con experiencia a través de
seminarios y talleres de capacitación.
3. La implementación del sistema contable permitirá obtener resultados que se reflejen en los
estados financieros, donde se podrán analizar las cuentas y así determinar con firmeza y seguridad
cuales deben ser las proyecciones y acciones correctivas que se debe realizar en la empresa.
4. Del estudio y la investigación realizada en las pequeñas y medianas empresas, se establece, que
es una fuente generadora de empleo en un alto porcentaje, al aplicar este sistema les permitirá
un crecimiento gradual para mejorar su rentabilidad.
24
25
RECOMENDACIONES
1. Buscar las vías para desarrollar las buenas prácticas en cuanto al cumplimiento de lo que se
planifica, establece, delega desde un principio, para poder alcanzar los objetivos esperados y crear
una cultura organizacional que demuestre eficiencia en todo lo que realiza.
2. Las capacitaciones deberán ser impartidas de la misma manera para todo el personal para no crear
dependencia en una sola persona al desarrollar cada proceso.
3. Realizar pruebas suficientes para determinar que los informes que se generan a través del sistema
son confiables, actuales y exactos que ayuden a saber cómo se encuentra la empresa y sean base
para la toma de decisiones.
ÍNDICE DE ANEXOS
(Propietario)
28
Como parte del desarrollo del curso “Propedéutica de Tesis”, se realiza un anteproyecto de tesis en el cual
se desea conocer acerca del tema: “la planificación en la implementación de un sistema contable”.
Se agradece el tiempo empleado para la resolución de esta encuesta, por lo mismo, la información
obtenida será de suma confidencialidad y únicamente tienen fines educativos.
INSTRUCCIONES:
Si No
Como parte del desarrollo del curso “Propedéutica de Tesis”, se realiza un anteproyecto de tesis en el cual
se desea conocer acerca del tema: “la planificación en la implementación de un sistema contable”.
Se agradece el tiempo empleado para la resolución de esta encuesta, por lo mismo, la información
obtenida será de suma confidencialidad y únicamente tienen fines educativos.
INSTRUCCIONES:
Si No
Si No
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________________________________________________________
6. ¿Cómo actuó el personal cuando se estaba implementando el sistema contable?
________________________________________________________________________
______________________________________________________________
Encuestados
100%
50%
0%
Si No
Encuestados 3 0
Si No
Conclusión: Todas las empresas que se tomaron para el estudio del tema, cuentan con un sistema
contable y han experimentado la planificación e implementación del mismo.
Encuestados
100%
50%
0%
Si No
Encuestados 3 0
Si No
Conclusión: El sistema contable es sin duda una herramienta que ayuda a llevar un mejor control
y automatización de procesos, por lo que es de mucha ayuda para el cumplimiento de metas
organizacionales.
3. ¿Qué es lo que usted desea de un sistema contable? En el caso que ya cuente con uno, ¿cuáles es
la razón o razones por las que implementó el sistema?
33
Encuestados
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Control de Información Para crecer Automatizar Registro Otras
información actualizada ante la Procesos más
financiera en el competenci correcto
momento a
Encuestados 3 3 0 3 3 0
Conclusión: Principalmente, los propietarios buscan tener mayor control interno en cuanto a
automatizar procesos, tener información actualizada y correcta. Sin embargo cabe hacer mención
que los propietarios hicieron énfasis en que es necesario reforzar internamente los procesos y
funciones, teniendo un mejor control y sobre esto, se podrá crecer ante la competencia.
Encuestados
100%
50%
0%
Si No
Encuestados 3 0
Si No
Conclusión: Los propietarios mencionan que es un factor importante ya que un sistema contable
es la cabeza de una empresa, donde entra y sale todo, por lo que tienen que crearse bases sólidas
desde la planificación en el desarrollo del mismo.
Encuestados
33% personal
Encuestados
7. ¿Considera que la empresa que le vendió el programa capacitó adecuadamente al personal para
la implementación?
35
Encuestados
No
Si
0 0.5 1 1.5 2
Si No
Encuestados 2 1
Si No
Conclusión: Las empresas deben requerir las capacitaciones como algo inherente al proceso de
implementación, el 33% de las empresas no le ponen la importancia debida al tema de las
capacitaciones, sin embargo es necesario tener claro que un sistema contable no funciona por sí
solo, esto se debe a lo que se realiza día con día por parte del personal.
8
8 6
5
6 4
4 2 2
2
0
1 2 3
Tiempo esperado (en meses) 5 6 2
Tiempo Cumplido (en meses) 8 4 2
Encuestados
No
Si
Si No
Encuestados 3 0
Si No
Conclusión: A pesar de los errores, imprevistos y contratiempos que se pudieron evitar, los
programas que han abarcado en general, más recursos de lo establecido, cumplen con las
expectativas de los dueños de las empresas.
Encuestados
No
Si
0 1 2 3
Si No
Encuestados 3 0
Si No
Conclusión: Todas las empresas que se tomaron para el estudio del tema, cuentan con un sistema
contable y han experimentado la planificación e implementación del mismo.
2. Dentro de la empresa, ¿Se tiene la cultura de planificar las actividades o proyectos a desarrollar?
Encuestados
Si No
0%
Variables Encuestados
Si 3
No 0
100%
Conclusión: Planificar los proyectos a desarrollar, es parte de las buenas prácticas con las que
cuentan las empresas.
3. Si la respuesta a la pregunta 1 fue Si, ¿realizaron la planeación para el desarrollo de los pasos en
la implementación?
38
Encuestados
Si No
0%
Variables Encuestados
Si 3
No 0
100%
Conclusión: Los encargados del desarrollo inicial, plasmaron las actividades a desarrollarse,
asignando los tiempos y las atribuciones para poder completar la implementación.
Encuestados
Si No
0%
Variables Encuestados
Si 3
No 0
100%
Conclusión: Planificar los proyectos a desarrollar, es parte de las buenas prácticas con las que
cuentan las empresas.
Encuestados
Falta de conocimiento
de temas fiscales por Variables Encuestados
parte del equipo Falta de conocimiento de temas
implementador fiscales por parte del equipo
implementador 1
No se tomaron en cuenta aspectos
33% 34% No se tomaron en dentro de la planificación que
cuenta aspectos dentro redundaron en atraso del proyecto 1
de la planificación que Capacidad del equipo y tiempo para
redundaron en atraso dar a conocer el programa,
del proyecto insuficiente 1
Capacidad del equipo y
33% tiempo para dar a
conocer el programa,
insuficiente
Conclusión: Aunque en las respuestas anteriores se muestra que se realizó una planificación y se
conoce la importancia de la misma, no se abarcaron todos los aspectos para el cumplimiento
efectivo de la implementación.
Encuestados
Buscaron a un
experto en la
materia para
33% lograr completar
la implementación
Optimista, Variables Encuestados
colaborador, Buscaron a un experto
67%
en la materia para
comprometido
lograr completar la
con el proyecto implementación 1
Optimista, colaborador,
comprometido con el
proyecto 2
Conclusión: El personal siempre cuenta con buena actitud ya que sabe que los cambios a realizar,
automatizarán procesos y se tendrá un mejor control.
7. ¿Considera que la empresa que le vendió el programa capacitó adecuadamente al personal para
la implementación?
40
Encuestados
Variables Encuestados
Si 2
33%
Si No 1
No
67%
8
8 6
5
6 4
4 2 2
2
0
1 2 3
Tiempo esperado (en meses) 5 6 2
Tiempo Cumplido (en meses) 8 4 2
41