Modelo Educativo PDF
Modelo Educativo PDF
Modelo Educativo PDF
Editado por:
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Ciudad Universitaria
Av. Miraflores S/N Cercado
Tacna
Presidente de la Comisión
Dr. Jorge Luis Lozano Cervera
Coordinador
Dr. Oscar Mamani Aguilar
Integrantes
Fuente: UNJBG
Tomar conciencia de la historia es hacer del pasado eso: pasado. Ello lleva
aceptarlo como carga de gloria y de rendimientos, pero implica, además
percibir que lo muerto, por el hecho de haber vivido en forma irrevocable, ya
dejó de ser y hay que asimilarlo al patrimonio del presente. Somos productos
del ayer y estamos viviendo en parte en lo que de él quedó al deslizarse para
convertirse en presente, por todas partes nos rodea; pero, a la vez, tenemos
que afrontar nuestra propia vida con sus propios problemas, como individuos,
como generación, como pueblo, como Estado, como humanidad. El haber sido
algo no debe ser un estorbo sino parte del propio ser, es decir, integrar la
experiencia que permita seguir viviendo”...
El Modelo Educativo que se ofrece es fruto del análisis, reflexión, evolución y desarrollo de
nuestra institución. Sustentado en sólidas bases científicas, filosóficas, epistemológicas,
sociológicas y pedagógicas, de manera que, el currículo de estudios debe partir de un
modelo educativo humanista socio-crítico, a travez és de un proceso de aprendizaje
dinámico e interactivo, orientado a la formación integral del futuro profesional y al desarrollo
de habilidades sociales en el campo de la investigación con responsabilidad social. Dicho
Modelo además de promover un aprendizaje permanente, autónomo y crítico, busca
establecer procesos de mejora continua en el marco de un sistema de Gestión de la
Calidad, que optimice el trabajo académico y profesional.
Muchas expectativas pueden existir, como también muchas aspiraciones podemos tener;
pero debemos estar seguros de no dudar en prestar toda nuestra capacidad y atención
posible para hacer realidad nuestros cometidos señalados.
Bibliografía 56 - 57
Anexos 58 59
Fuente: UNJBG
CAPÍTULO
I
MODELO EDUCATIVO
DE LA UNJBG
Fuente: UNJBG
“Más que el amor al pasado urge el amor al
Porvenir, no en el porvenir utópico e idílico, sino
Conquistado por el propio trabajo duro e incesable
Frente a tanto peligro y a tanto problema”.
CAPÍTULO I
MODELO EDUCATIVO DE LA UNJBG
1.0 Fundamentación del Modelo Educativo
La Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, al igual que otras instituciones de educación superior, enfrenta
una serie de dificultades y retos, como consecuencia del entorno cambiante, la globalización y la sociedad del
conocimiento, propios del siglo XXI. Para insertarse en este escenario, debe plantearse estrategias que la
conduzcan a superar estos retos, los mismos que están ligados a la búsqueda de competitividad, a superar la
calidad de enseñanza, la investigación y brindar los mejores servicios para alcanzar la vigencia institucional en el
contexto local, regional y nacional.
La calidad de la educación superior es un concepto multidimensional que debería comprender todas sus funciones y
actividades: enseñanza y programas académicos, investigación y becas, dotación de personal, alumnos,
infraestructura y entorno académico. Ha de prestarse especial atención al progreso de los conocimientos mediante
la investigación. Las instituciones de educación superior de todas las regiones han de someterse a evaluaciones
internas y externas realizadas con transparencia, llevadas a cabo abiertamente por expertos independientes.
La II Conferencia Mundial sobre Educación Superior realizada el año 2009 por la UNESCO, en París, recomienda
cuatro aspectos importantes para la vida universitaria:
a) Reconocer la importancia de la investigación para el desarrollo sustentable y fomentarla debidamente;
b) La urgente búsqueda de excelencia y calidad en todas las actividades que las universidades realizan;
c) La ineludible responsabilidad de los Estados en la educación superior como bien público; y
d) La urgencia de ofrecer un mejor trato a los docentes universitarios.
Los desafíos señalados plantean la necesidad de que el Estado apoye a la Universidad en el esfuerzo de fomentar la
investigación con resultados de impacto mediante el logro del licenciamiento institucional y acreditación de las
carreras profesionales de la UNJBG.
El Modelo Educativo de la UNJBG no es ajeno a la realidad nacional; en ese contexto su intención es atender
las necesidades socioeducativas que respondan a diagnósticos y problemáticas identificadas en documento,
mediante la articulación con las políticas de la educación superior.
Normas legales
• Plan Bicentenario, el Perú hacia el 2021. El eje estratégico 2 trata sobre las oportunidades y acceso
universal a los servicios básicos. Asimismo, el eje estratégico 4 aborda lo referente a economía,
competitivad y empleo.
• Proyecto Educativo Nacional al 2021, a cargo del Consejo Educativo Nacional (CNE). El objetivo estratégico
5 indica que la Educación Superior de Calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la
competitividad nacional. Dentro de sus políticas se resalta: renovar la estructura del sistema de la educación
superior, tanto universitaria como técnico profesional; consolidar y dar funcionamiento efectivo al Sistema
Nacional de Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior.
• Normas y directivas del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa
(SINEACE). Nuestra universidad cuenta con una Oficina de Calidad Educativa y Acreditación Universitaria
(CEAU), encargada de realizar una serie de acciones para lograr el licenciamiento institucional y la
acreditación de carreras profesionales.
• Ley Universitaria N° 30220 promulgada el año 2014, contempla la creación de la Superintendencia Nacional
de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), adscrita al Ministerio de Educación. Se designa al Ministerio
de Educación como el ente rector de la política de aseguramiento de la calidad de la educación superior
universitaria.
En este contexto, el Modelo Educativo de la UNJBG está articulado con la normativa nacional. Su gestión
institucional persigue ser una universidad líder, reconocida a nivel nacional e internacional, con carreras
acreditadas que garantizan la formación profesional, altamente competitiva en el ámbito científico,
tecnológico y humanístico. Integra el estudio, la investigación, la proyección y extensión universitaria, con
responsabilidad social.
La UNJBG, comprometida con el desarrollo sostenible de la región y del país, inicia sus actividades
académicas y científicas en la década de los años 70, tiempo en que soporta cambios en el orden económico,
político y sociocultural, traducidos en una interculturalidad, que ha ido ganando espacio a las características
de identidad de la Tacna tradicional.
La ciudad de Tacna emprende su transformación urbana debido a los flujos migratorios provenientes del
interior, mayormente altiplánicas, que generan actividades económicas de subsistencia y sobrevivencia,
debido a que la actividad económica principal es el comercio, el mismo que genera la informalidad. En la
actualidad se incrementan las actividades agroindustriales e independientes.
La región Tacna se ubica en una zona de riesgo sísmico con frecuentes movimientos no perceptibles y
perceptibles, cuyos efectos se constituyen en amenazas para los nuevos asentamientos humanos que han
ocupado espacios en zonas inseguras, por falta de planificación y ordenamiento territorial.
En este contexto, nuestra universidad desarrolla sus actividades académicas y científicas, como un ente
superior de estudios asumiendo el compromiso implícito de preparar profesionales para atender la demanda
de los sectores productivos y diversos servicios para la transformación de su realidad local y regional.
Reseña Histórica
La Universidad Nacional de Tacna
(UNTAC) fue creada el 26 de agosto de
1971, por Decreto Ley Nº 18942.
Fuente: UNJBG
En 1980, se expidió la Resolución Nº 3058-80-UNTAC se resuelve denominar a la institución:
Universidad Nacional de Tacna Jorge Basadre Grohmann en reconocimiento al Dr. Jorge Basadre Grohmann
por ser hijo ilustre de esta ciudad.
Desde 1993, en el local central, funciona la Escuela de Posgrado, el Centro de Idiomas y el Instituto de
Telecomunicaciones.
El 29 de octubre del 2015 se instala el primer gobierno de esta universidad, amparado en la Ley Universitaria Nº
30220.
VISIÓN MISIÓN
“Ser una de las mejores “Brindar formación
universidades, con carreras profesional humanista,
acreditadas, formando científica y tecnológica a los
profesionales competitivos estudiantes universitarios
que contribuyan al con calidad y
desarrollo del país”. responsabilidad social”.
Fuente: UNJBG
Enfatiza en la búsqueda permanente a través del esfuerzo continuo de la comunidad universitaria basadrina,
que se compromete en la gestión de procesos eficientes para la eficacia de resultados congruentes y
relevantes con las demandas y expectativas sociales de nuestra región.
En base a la misión, son fines de la UNJBG, según el Art. 8 del Estatuto de la UNJBG:
a) Preservar, acrecentar y transmitir de modo permanente la herencia científica, tecnológica, cultural artística
de la humanidad.
b) Formar profesionales de alta calidad de manera integral y con pleno sentido de responsabilidad social de
acuerdo a las necesidades del país.
c) Proyectar a la comunidad sus acciones y servicios para promover su cambio y desarrollo.
d) Colaborar de modo eficaz en la afirmación de la democracia, el estado de derecho y la inclusión social.
e) Realizar y promover la investigación científica, tecnológica y humanística.
f) Difundir el conocimiento universal en beneficio de la humanidad.
g) Afirmar y transmitir las diversas identidades culturales del país.
h) Promover el desarrollo humano y sostenible en el ámbito local, regional, nacional y mundial.
i) Servir a la comunidad y al desarrollo integral.
j) Formar personas libres en una sociedad libre.
k) Fomentar la preservación, conservación del medio ambiente.
1.2 Fundamentos teóricos
La filosofía constituye una manera de pensar, de percibir y de actuar en y sobre el mundo, como una
manera de ayudar a superar las formas de desigualdad y opresión estructural.
Los centros superiores tienen diversos entornos de información científica: los entornos clásicos
(disponibles en bibliotecas y hemerotecas especializadas), los entornos virtuales y plataformas virtuales,
que se manejan en la universidad bajo una orientación epistemológica socio-crítica.
La epistemología crítica es un esfuerzo intelectual que da cuenta de una transformación estructural del
hombre y su relación consigo mismo, con su mundo simbólico y con el mundo material que lo rodea.
En ese contexto, consideramos la concepción de educación que Paulo Freire dejó impresa en sus obras
como “La pedagogía del oprimido” (1971) y la “Educación como práctica de la libertad” (1982), en el que
señala como la principal finalidad de la educación la transformación de la realidad, para volverla más
humana, para permitir que tanto mujeres y hombres sean reconocidos y sean constructores de su propia
historia y no meramente objetos de una historia que no les pertenece. La educación que propone Freire es
esencialmente problematizadora, reflexiva, crítica, dialógica y liberadora.
Para lograr esta transformación y liberación es necesario un nuevo modelo educativo y un nuevo maestro.
En este contexto el maestro aprende con el aprendizaje del estudiante ya que ninguno de aquellos está
terminado.
Por tanto, podemos decir que la educación es un proceso de formación centrada en el estudiante,
permanente, personal, cultural y social que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de
una manera integral, que se realiza con posterioridad a la educación básica y tiene por objeto el pleno
desarrollo de los estudiantes y su formación académica o profesional. A la educación superior corresponde,
primordialmente, el cultivo de la ciencia, la investigación y el desarrollo tecnológico, con un enfoque
pedagógico curricular pertinente que capacite al estudiante como persona y ciudadano. Le compete
ofrecer a la sociedad y al país la formación del talento humano que requiere su progreso en todos los
campos del conocimiento.
Asimismo, consideramos como base el informe recomendado por la UNESCO a la Comisión Internacional,
sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por el ex Ministro de Francia Jacques Delors, quien
concluyó que la educación, a lo largo de la vida, se basa en cuatro (4) pilares.
APRENDER APRENDER
A VIVIR A HACER
JUNTOS
APRENDER APRENDER
A SER A CONOCER
PILARES DE
LA EDUCACIÓN
JACQUES DELORS
Fuente: DELORS, Jacques
La formación académico profesional que asume el Modelo Educativo de la UNJBG considera fundamental
la conjunción de estos 4 saberes:
Aprender a hacer. Este es indisociable con el aprendizaje del saber. Cómo enseñar al alumno a
poner en práctica lo que sabe y adaptarlo a su sistema de vida.
Aprender a vivir juntos. Trata de un aprendizaje que favorece al proceso educativo en el ámbito
social. La diversidad es el eje de ese aprendizaje, aprender a entender, tolerar, y aceptar que la
otra persona tiene razones justas para discrepar con las mías, fomentar la comprensión,
comprensión mutua para lograr la paz es uno de los ejes de aprender a convivir.
Aprender a ser. Corresponde al desarrollo máximo de cada persona. Cada ser humano tiene
necesidad de tener un pensamiento autónomo y critico lo cual le permitirá elaborar un juicio
propio.
Enfoques pedagógicos
b) Pedagogía histórica cultural: Orienta y forma personas pensantes, críticas y creativas; apropiadas del
conocimiento creado por la humanidad y en constante búsqueda de alternativas divergentes y éticas,
para la resolución de los problemas y lograr la transformación de la sociedad.
e) Pedagogía afectiva: Tiene el propósito de educar individuos felices mediante la enseñanza afectiva en
donde los sentimientos se convierten en el núcleo de una educación humana, orientada a formar a
personas integrales.
f) Constructivismo: Está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas
construcciones mentales, considera que la construcción se produce: cuando el sujeto interactúa con el
objeto del conocimiento; cuando esto lo realiza en interacción con otros y cuando es significativo para
el sujeto. Concibe que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser
humano.
La Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann asume que el centro del proceso educativo es el
estudiante. Destaca su rol protagónico, y el docente ejerce asume un rol de mediador, de guia, de
orientador e investigador en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
UNJBG BASADRE VIVE
Según la UNESCO, las instituciones universitarias deben asumir el compromiso de una educación a lo
largo de toda la vida, y permitir que los estudiantes se integren plenamente en la sociedad mundial del
conocimiento.
La UNESCO (2009) declara: "Ante la complejidad de los desafíos mundiales, presentes y futuros, la
educación superior tiene la responsabilidad social de hacer avanzar nuestra comprensión de problemas
polifacéticos con dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales, así como nuestra capacidad
de hacerles frente…"
Si queremos formar personas integras, integrales, competentes y con compromiso ético, es esencial que
la educación se oriente a formar seres humanos que aborden las cosas relacionándolas entre sí, en su
unidad, sin asumirlas de forma separada”.
Las competencias son una "actuación idónea que emerge en una tarea concreta, en un contexto con
sentido, donde hay un conocimiento asimilado con propiedad y el cual actúa para ser aplicado en una
situación determinada, de manera suficientemente flexible como para proporcionar soluciones variadas y
pertinentes" ( Bogoya, 2000, p.11).
1.3.7 Educación intercultural
Nuestro país es pluricultural, multiétnico y plurilingüe en ese contexto, la educación en la UNJBG está
orientada a atender a esa diversidad cultural, lingüística, como también a promover una formación
intercultural, basada en la aceptación y el respeto a la diferencias.
Fuente: UNJBG
a) En investigación
Calidad académica.
Autonomía.
Libertad de cátedra.
Meritocracia.
Pluralismo, tolerancia, diálogo intercultural e inclusión.
1.5 Objetivos y características del Modelo Educativo de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Objetivo general
Brindar un servicio educativo de calidad en la formación profesional con enfoques centrados en el aprendizaje
para un desarrollo integral en el estudiante de pre y pos grado, fortaleciendo competencias en la investigación
científica, tecnológica y humanística con responsabilidad social, que permita el logro del perfil del egresado.
La UNJBG integra las redes interregionales, nacionales e internacionales, con criterios de calidad, pertinencia,
innovación y responsabilidad social, en la formación de profesionales de pregrado y posgrado.
La construcción del Modelo Educativo de la UNJBG, aporta a la universidad diversos elementos como:
Objetivos académicos
La excelencia académica busca, como fin esencial, la calidad en la formación integral. el Artículo 2 de estatuto
dice “ desarrolla sus actividades orientadas a la formación humanista, científica y tecnológica, la generación y
difusión de conocimientos, la extensión universitaria y proyección social, con una clara conciencia del Perú
como realidad multicultural y en el marco de mejora continua, de principios éticos y de responsabilidad social”.
De acuerdo al Plan de Gestión de la Calidad de la UNJBG 2017-2019, aprobado con Resolución Rectoral No.
2045-2017-UN/JBG, es un fin de nuestra universidad: “Formar profesionales de alta calidad de manera integral y
con pleno sentido de responsabilidad social de acuerdo a las necesidades del país.”, por esta razón,
comprometidos con brindar un servicio de excelencia, se implementaran procesos de mejora continua, bajo un
Sistema de Gestión de la Calidad como una herramienta para optimizar la formación profesional.
Según el Plan de Gestión de la Calidad de la UNJBG 2017-2019, el objetivo es lograr la satisfacción de las
necesidades y expectativas de la sociedad, nuestros estudiantes y los grupos de interés a quienes nos
debemos. Por ello, cumplimos las normas legales del sector como la Ley Universitaria bajo los principios de
calidad aplicados a todos sus procesos de gestión, de formación académica, de investigación, con
responsabilidad social, que propicia el bienestar institucional y la cultura organizacional.
Comprende:
a) Estudios generales
Según el artículo 41 de la Ley Universitaria N° 30220, los estudios generales son obligatorios. Tienen
una duración de no menor de 35 créditos. Deben estar dirigidos a la formación integral de los
estudiantes.
El artículo 46 de la Ley Universitaria N° 30220 precisa que las universidades deben desarrollar programas
académicos de formación continua, mediante la actualización y capacitación, organizados en un sistema
de créditos y deben certificar con nota aprobatoria a quienes los concluyen. Comprenden los estudios de
segunda especialidad y cursos de actualización y capacitación.
Fuente: UNJBG
CAPÍTULO
II
MODELO
PEDAGÓGICO
Fuente: UNJBG
“Las nacionalidades hispano-americanas tiene, pues, un signo
dinámico en su ruta… y por eso se explica que en el instante de su
nacimiento como Estados soberanos, alejarán su mirada del ayer
para volcarla con esperanza en el porvenir… Al fundarse
la independencia, surgió también, un anhelo de concierto
y comunidad: Firme y feliz por la Unión”, dijo, por eso,
el lema impreso en la moneda peruana”.
El Modelo Educativo de la UNJBG se inspira y fortalece en la concepción de un humanismo integral orientada hacia
el logro de las dimensiones de la persona. La formación humanista implica que los estudiantes universitarios
busquen autorrealizarse, perfeccionarse y desplegar cabalmente sus capacidades y potencialidades en el ámbito
del pensamiento sociocrítico como en las diversas dimensiones, entre ellas cognitivas, expresivas y afectivas. En
mérito al cumplimiento de esta propuesta, como modelo pedagógico humanista sociocrítico, tomamos en cuenta el
enfoque socioformativo, el pensamiento complejo, educación ambiental, formación integral y humanista, pedagogía
cognitiva, pedagogía afectiva y pedagogía dialogante.
Fuente: UNJBG
2.1 Enfoque por competencias
Tobón (2014) plantea el enfoque socioformativo para desarrollar competencias. Este enfoque tiene como
propósito esencial facilitar el establecimiento de recursos y espacios para promover la formación humana
integral y, preparar personas con competencias para actuar con idoneidad en diversos contextos, tomando
como base la construcción del proyecto ético de vida, el aprender a emprender y la vivencia cultural,
considerando las dinámicas sociales y económicas.
Según Tobón (2014, p.93) competencias son ”actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y
resolver problemas del contexto, desarrollando y aplicando de manera articulada diferentes saberes (saber ser,
saber convivir, saber hacer y saber conocer), con idoneidad, mejoramiento continuo y ética”.
Este enfoque se asume como una práctica social en permanente construcción que pretende dotar de
conocimiento, valores, estrategias apropiados a los estudiantes para responder a las necesidades y
contingencias de los complejos problemas de nuestro tiempo.
En la Universidad, la educación inclusiva implica que todos los jóvenes aprendan juntos, independientemente
de su origen, sus condiciones personales, sociales o culturales.
El enfoque inclusivo asumido valora la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza-
aprendizaje y favorece el desarrollo humano. Reconoce que lo que nos caracteriza a los seres humanos es
precisamente el hecho de que somos distintos los unos a los otros y las diferencias no constituyen excepciones.
Vivimos en un mundo multicultural y la interrelación entre culturas es un fenómeno diario. El flujo ininterrumpido
de mensajes a través de los medios de comunicación e internet encaminan a una transculturación y a una
asimilación de modos y modelos foráneos.
Ante esta realidad, la comunidad universitaria asume un enfoque de educación intercultural. Valora la
heterogeneidad de los estudiantes y docentes, en un proceso de enseñanza aprendizaje, orientada a la
convivencia y la tolerancia, basada en la ética que asume la condición humana como centro y objeto del proceso
educativo.
Mediante este enfoque la UNJBG busca que los estudiantes desarrollen procesos psicológicos superiores
como la capacidad de argumentación, pensamiento crítico, pensamiento creativo, pensamiento divergente, la
inteligencia y la solución de problemas, desarrollando múltiples competencias, capacidades mentales,
habilidades cognitivas y metacognitvas para su participación activa en la sociedad.
La UNJBG es uno de los agentes mediadores socioculturales motivacionales del desarrollo del amor así mismo,
amor a los otros y el amor al mundo y al conocimiento, ya que según De Zubiria (2007) la esencia de todo ser
humano son sus afectos, pensamientos y palabras. El desarrollo afectivo fundamenta el desarrollo integral de
todo estudiante, define un eje central, además del desarrollo intelectual y del desarrollo expresivo, en
consecuencias las competencias afectivas deciden la felicidad e infelicidad de cada uno.
La UNJBG promueve el enfoque de pedagogía dialogante la cual tiene como finalidad garantizar mayores
niveles de pensamiento, afecto y acción; es decir la "humanización del ser humano", según Merani y Vigotsky
(Cit. Por Riviere, 1996, p.19). Dentro de las metodologías acordes con esta propuesta destacan el diálogo
desequilibrantes para generar desestabilización en los conceptos, principios, teorías y en las actitudes previas
con los que llegan los estudiantes, pero también valoran la necesidad de la exposición del docente, siempre y
cuando ella presente la búsqueda de la intencional comprensión, la trascendencia y la mediación del significado
de los nuevos aprendizajes basados en la construcción del nuevo conocimiento producto del diálogo y la
investigación; y no esté concentrada en la rutina y mecanización, como lo buscaron los enfoques tradicionales.
Fuente: UNJBG
CAPÍTULO
III
MODELO
CURRICULAR
Fuente: UNJBG
“Esa es la más alta función de la Historia: ver no solo lo que
hemos sido, sino lo que no hemos sido. Esa es la función
del patriotismo:”conocimiento de la tierra de los padres y
construcción de la tierra de los hijos. Patria dícese,
tierra de los padres; pero más bien debería decirse, dentro de
un vocablo bárbaro pero más exacto, Patrifilitria,
tierra de los padres y de los hijos”.
a) Concepción humanista. El ser humano está integrado por diversas dimensiones: biológica, afectiva,
intelectual (cognitiva), social, laboral, espiritual, como se conceptualizó anteriormente.
b) La formación humanista. Se inspira en un humanismo integral y se orienta al desarrollo de las dimensiones
de la persona en el logro de mayores niveles “en lo material, intelectual y moral, y a nivel comunitario,
teniendo el bien común como exigencia suprema, con espíritu pluralista y respetuoso de la diversidad y
heterogeneidad” (UNP, p. 38).
Así el ser humano es un “ente constructor de su propia vida, sus actos tienen una intencionalidad a través de
la cual estructura su propia personalidad” (Maslow, 1989, Hernández, 1998; en UNP, p. 40). La formación
humana está consagrada en la ley universitaria. Es función de la universidad, dar cumplimiento a sus fines,
según la UNAP (pág. 40):
A través del proceso de formación de los estudiante (la educación, la universidad) aporta a la sociedad
seres humanos dispuestos a lograr su autorrealización , a la adquisición de una identidad profesional,
cultural, social y humana, adoptando una postura ética,, crítica y coherente , frente a la problemática
del contexto en que se desenvuelve, utilizando el conocimiento, la ciencia y la tecnología, para la
adquisición de nuevas capacidades y la generación de nuevos conocimientos y aportes a la sociedad,
contribuyendo de esta manera a la solución de sus problemas más urgentes.
c) Enfoque sociocrítico. El enfoque sociocritico enfatiza en el análisis crítico de la realidad social para
plantear acciones de solución a la problemática detectada en algunos de los ámbitos de la sociedad
(económico, social, cultural, político y en el propiamente profesional en relación a su contexto histórico
social). Requiere acciones educativas que desarrollen en los estudiantes las capacidades cognitivas
(pensamiento reflexivo, crítico y solución de problemas) en relación a las características y necesidades
sociales utilizando el desarrollo de la ciencia y tecnología, las problemáticas ambientales y las
características de la sociedad del conocimiento.
d) Enfoque por competencias. Es la orientación metodológica para el desarrollo de diversas competencias
del estudiante durante sus estudios de modo que al egresar participe en sus actividades sociales, laborales
o culturales, con eficiencia, que procese información (conocimientos), que evidencie formas de actuar
(habilidades, destrezas) con formas de conductas constantes (actitudes positivas), que impulsen o se
expresen en la realización sus actividades laboral-profesionales y en la solución de problemas de su
ámbito laboral (campo profesional).
3.2 Competencias
Las tendencias modernas, a nivel
internacional, plantean que los estudios
superiores deben orientar al desarrollo
de competencias en los estudiantes,
propios de su ámbito profesional, de su
contexto social, laboral y productivo.
En nuestra institucion, aún existiendo diferencias entre los campos formativos de los actores
involucrados, luego de la correspondiente valoración, se han elegido las competencias que servirán de
fundamento en el presente Modelo.:
f) Mantiene una actitud respetuosa hacia la diversidad y multiculturalidad para promover espacios de
convivencia académica y profesional.
g) Es creativo, participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros que
promuevan su formación integral.
3.2.1.3 Competencias específicas
Son las competencias, de desempeño profesional, propias de cada carrera profesional, diferentes a
las competencias específicas de los profesionales de otra carrera profesional, por ello tienen un alto
grado de especialización.
3.3.2 Prospectivo
Permite la anticipación a las características del contexto social, a los nuevos desenvolvimientos del
profesional y a las características de estudiantes y egresados para desenvolverse en esas condiciones
del posible futuro.
3.3.3 Integrador
Considera la diversidad del contexto social (en lo económico, social y cultural) y su continua evolución, el
currículo debe tomar como referencia las diversas dimensiones del ser humano y de la sociedad para
desarrollar un currículo que integre esos diversos aspectos de modo que se logre una formación
humanística, científica y tecnológica.
3.3.4 Humanista
La formación en educación superior no sólo debe incluir lo científico y tecnológico sino también las otras
dimensiones del ser humano (lo artístico, conocimiento de su realidad personal, social, cultural y
lingüístico, su desarrollo físico, etc.), por ello desde el inicio de los estudios universitarios (Estudios
Generales) y durante el resto de los estudios profesionales se debe considerar la formación integral.
3.3.5 Flexible
La flexibilidad se expresan en
los diversos aspectos del
currículo de estudios, plan de
estudios, metodologías,
contenidos, matrícula, de
modo que se permita
variedad de situaciones
académicas en relación a
algunas características y
necesidades de estudiantes,
docente y la misma institución
universitaria.
Fuente: UNJBG
3.3.6 Sistemático
La organización sistémica permite una mejor realización de los procesos con sus factores y resultados, de
modo que el cumplimiento de la función de cada unidad o repartición permita el logro de funciones del
conjunto (oficinas administrativas, biblioteca, laboratorios, materiales educativos, infraestructura, etc.).
3.3.7 Autoevaluable
El currículo de estudios debe verificarse en su realización en sus diversas fases: diseño (planificación),
ejecución (durante su desarrollo) y evaluación (verificación de sus resultados), a fin de que se pueda
utilizar lo hallado en esas evaluaciones para constatar su coherencia interna y para los reajustes e
innovaciones en el siguiente periodo académico.
b) Curricular. Constituye por las diversas formas de organización del currículo de estudios, sus áreas,
asignaturas, contenidos y actividades académicas.
a) Régimen de estudios
b) Crédito
Es una puntuación que permite dar un valor a cada actividad o asignatura académica, estableciendo
mínimos por cada periodo (semestre, créditos para cada semestre) y para toda la formación (carrera,
créditos totales de la carrera) Uno de los criterios para establecer créditos en cada asignatura es: un
crédito por cada hora teórica y un crédito para dos horas de práctica).
El perfil del ingresante señala, a manera de requisitos, las características generales que debe reunir una
persona que ingresa a un periodo de estudios.
El perfil del docente considera los conocimientos, habilidades y actitudes que debe tener la persona que
desempeña la función docente, especialmente referidos a su campo profesional y a las labores
educativas, con alta especialización, con innovaciones pedagógicas propias de su función y como
investigador.
COMPETENCIAS GENÉRICAS PERFIL DEL INGRESANTE PERFIL DEL EGRESADO
Es creativo participa en la
apreciación e interpretación de
sus expresiones en distintos
géneros que promuevan su
formación integral.
MODELO
DIDACTICO
Fuente: UNJBG
“A los jóvenes que empiezan quisiera dejarles la humilde
lección de no declararse satisfecho nunca con lo que ya se aprendió,
de querer superarse, de buscar siempre nuevos ángulos y
horizontes antes ignorados, haciendo uno mismo en sí mismo
la crítica constructiva que otros podrían efectuar justificadamente”.
Toda propuesta curricular requiere de un modelo didáctico que haga posible las intencionalidades educativas
previstas y que faciliten el ejercicio docente en los procesos de enseñanza aprendizaje. Esta propuesta no es un
conjunto de estrategias metodológicas que propone procedimientos y técnicas tradicionales a modo de
recetario, sino es más bien una propuesta que se enmarca dentro del enfoque por competencias y que es
producto de la reflexión y sistematización de la propuesta de docentes de la universidad Nacional Jorge
Basadre Grohmann de la ciudad de Tacna.
Aplicar las estrategias metodológicas pertinentes que promuevan la participación activa y vivencial de
los estudiantes en diversos escenarios educativos que garanticen el desarrollo de competencias.
Comprobar los logros de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes, para ello deberá definir
criterios, indicadores e instrumentos de evaluación.
Los docentes de la UNJBG deben articular los procesos de aprendizaje, investigación y responsabilidad
social en beneficio de la formación profesional de los estudiantes.
Fuente: UNJBG
4.3 Estrategias didácticas
Las estrategias didácticas están referidas a los métodos, procedimientos y técnicas que deben seleccionar los
docentes en función a la naturaleza y propósito de cada asignatura. También se considera en esta sección los
materiales educativos y otros recursos didácticos a utilizar en el desarrollo de cada asignatura, con el fin de
propiciar la participación activa de los estudiantes, en la construcción de sus aprendizajes y en el desarrollo de
sus capacidades, promoviendo el aprender haciendo y la investigación como un modo de conocimiento.
Definir las estrategias metodológicas es una tarea ardua y demanda al equipo de profesores la aplicación de
toda su capacidad didáctica, de su experiencia, de su creatividad y de su iniciativa para seleccionar y adaptar los
métodos, las técnicas y los materiales de enseñanza a la naturaleza del curso, a los objetivos y a las
necesidades y características de los alumnos, según el perfil profesional elaborado por cada Facultad.
Los diferentes métodos a utilizar pueden ser: exposiciones, proyectos, investigación formativa, estudio de
casos, método de preguntas, simulación, aprendizaje basado en problemas, juego de roles, panel de discusión,
análisis de lecturas, prácticas individuales, prácticas grupales, demostraciones, ilustraciones, aprendizaje
cooperativo, entre otros.
La UNJBG plantea las siguientes estrategias:
Es un tipo de investigación que se aplica entre estudiantes y docentes en el proceso de desarrollo de una
asignatura o módulo y que es propio de la dinámica de la relación con el conocimiento que debe existir en
todos los procesos académicos tanto en el aprendizaje, por parte de los alumnos, como en la renovación
de la práctica pedagógica por parte de los docentes.
La investigación formativa tiene el propósito de “formar” en y para la investigación a través de actividades
que no hacen parte necesariamente de un proyecto concreto de investigación. Su intención es familiarizar
a los estudiantes con la investigación, con su naturaleza como búsqueda de la verdad, con sus procesos y
metodologías.
En síntesis .la estrategia busca aprender (formar en) la lógica y actividades propias de la investigación
científica. En este caso, la investigación se convierte en una alternativa pedagógica y didáctica en el
proceso formativo del estudiante, tan importante como cualquier otra herramienta o método utilizado en la
formación de éste (Núñez, 2014; 173)
Los proyectos formativos son planes completos de aprendizaje y de evaluación que se orientan al logro de
productos pertinentes. Participan de manera activa docente y estudiantes con el fin de desarrollar una o
varias competencias del perfil de egreso. .
Para ello aborda un problema significativo del contexto disciplinar investigativo, social, laboral
profesional para su solución en varias fases: la conceptualización, el diagnóstico, el análisis del marco de
referencia, la planificación metodológica, la ejecución, la evaluación y la socialización. Las fases no son
rígidas, se articulan en una propuesta metodológica flexible de acuerdo al fin que espera lograr.
En la estrategia didáctica de los proyectos formativos se concatenan estrategias diversas tales como el
aprendizaje basado en problemas (ABP), la estrategia de mapas, el método de casos y las estrategias
metacognitivas.
El estudiante debe tener claro de que no se trata de cumplir con una tarea sino de trabajar de forma
ordenada actividades con determinadas estrategias para alcanzar las metas y los aprendizajes
propuestos de manera significativa (Tobón y López; 2009, 22).
El Aprendizaje basado en
problemas (ABP) es un método
de enseñanza aprendizaje de
profundo arraigo en la educación
superior en el que los estudiantes
asumen responsabilidades y
acciones básicas para el proceso
formativo. Se parte de un
problema, identificándose las
necesidades de aprendizaje y la
información necesaria para la
solución del problema.
Fuente: UNJBG
En las experiencias que viven los estudiantes trabajan de manera colaborativa en pequeños grupos,
compartiendo la posibilidad de practicar y desarrollar habilidades de observación y reflexión sobre
actitudes y valores benéficos para la mejora personal y profesional de los estudiantes.
El ABP desarrolla el pensamiento crítico y es parte del mismo proceso de interacción para aprender. Busca
que el estudiante comprenda y profundice adecuadamente en la respuesta a los problemas que se usan
para aprender, abordando aspectos de orden filosófico, sociológico, psicológico, histórico, práctico, etc. La
estructura y el proceso de solución al problema están siempre abiertos, lo cual motiva a un aprendizaje
consciente y al trabajo de grupo sistemático en una experiencia colaborativa de aprendizaje.
Fuente: UNJBG
El docente cumple un rol de tutor. Este tipo de actividades busca enfrentar al alumno ante problemas que le
obliguen a desplegar un amplio abanico de conocimientos y destrezas para su resolución, el TEC de
Monterrey (2000) lo define de la siguiente forma “busca enfrentar a los alumnos a situaciones que los
lleven a rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden como una herramienta para resolver
problemas o proponer mejoras en las comunidades en donde se desenvuelven”.
Algunas de las características de este tipo de proyectos son las siguientes: a) Centra el aprendizaje en el
alumno. b) Permite variedad de estilos de aprendizaje. c) Basado en problemas de la vida real por lo que
desarrolla aprendizajes significativos. d) Genera destrezas de pensamiento crítico y autonomía en el
alumno. e) En el caso recomendable de la realización de proyectos en grupo también se trabajan
estrategias colaborativas. f) No solo se valora el resultado, sino el propio proceso de aprendizaje. G) El
profesor pasa de ser transmisor de información a facilitador y guía durante el desarrollo de la actividad.
Mediante el análisis de casos se pretende realizar un análisis de un hecho que puede ser real o ficticio, con
el fin de resolver un problema. Esta técnica lo que pretende es que el estudiante adquiera un papel activo
que le lleve a plantear soluciones y a tomar decisiones sobre la situación planteada, además el hecho de
poder comparar la propuesta de los estudiantes para resolver el problema con el desenlace real del caso,
puede llevar al alumno a evaluar el proceso que ha seguido en relación a la toma de decisiones.
El trabajo autónomo de los estudiantes permite que cada uno de ellos vaya siguiendo su propio ritmo y
acomodando el aprendizaje a sus particulares circunstancias. Se fundamenta en la iniciativa del propio
estudiante que se forma de modo que éste pueda alcanzar los objetivos del programa siguiendo las
instrucciones del docente o del material auto formativo.
El docente es un orientador que favorece la autonomía del estudiante quien es el principal gestor del
proceso y ha de contar con hábitos de estudio y de trabajo individual, sin los cuales difícilmente será capaz
de seguir un plan sistemático de estudio que le permita conseguir un buen aprendizaje (Medina, Sevillano y
Domínguez, 2006, 12-13).
Los círculos de estudio son espacios grupales de trabajo en el ámbito universitario en los que se realizan
actos de formación y de intercambios de saberes centrados en un tema, una problemática, una obra, un
concepto, una idea, un discurso o una persona. Constituyen espacios pedagógicos de autoformación y de
co-formación en el seno de grupos reducidos, apoyándose en la hibridación de metodologías de
aprendizaje. Se aspira objetivar el saber para permitir su reconstrucción y resignificación desde la
trayectoria de formación de cada participante de un círculo de estudio.
Fuente: UNJBG
Los principios básicos de los Círculos de Estudios son los siguientes:
Suelen versar sobre un núcleo temático propuesto por el profesor o sugerido por el grupo estudiantil. Tiene
el valor de la investigación personal, del surgimiento de cuestionamientos que van conformando un ciclo o
espiral de aprendizaje. Se pueden instrumentar con preguntas y problemas surgidos naturalmente o
simulados.
El ciclo de la indagación inicia su proceso interrogador desde lo conocido por el alumno y se va abriendo
hacia preguntas que permiten examinar una realidad desde diversas perspectivas. El diálogo que
acompaña a la indagación posibilita distinguir las ideas nuevas, evitar o esclarecer confusiones, compartir
lo aprendido, planificar nuevas búsquedas, etc.
El quid de la indagación no se halla tanto en la búsqueda o recogida de datos en torno a las preguntas sino
en la reflexión que los estudiantes realicen acerca de lo investigado, y en las múltiples relaciones que
puedan establecer entre los temas, como así también en las indagaciones complementarias que se
originen. La apoyatura del profesor puede cooperar a la organización de la información, a la utilización de
técnicas complementarias para la búsqueda, o a la ampliación del contexto referencial que oriente las
informaciones.
El desarrollo de la enseñanza universitaria hoy apela con frecuencia también al estudio de casos, es decir,
a la selección de una porción de la realidad que permite ser analizada y cuestionada, posibilitando
reflexiones, discernimientos, consultas, aplicación de conocimientos, formación de juicios valorativos,
comprensión de puntos de vista, etc.
Fuente: UNJBG
4.4 Secuencias curriculares didácticas
El Currículo de estudios es elaborado por la Escuela Profesional correspondiente, contiene el diagnóstico,
perfiles académicos profesionales, objetivos curriculares, plan de estudios, áreas curriculares, cartas
descriptivas, estrategias de aprendizaje, evaluación del currículo y otras que el Reglamento Académico
establezca. Uno de los principios que tienen los docentes de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
es la Autonomía y Libertad de cátedra, por ello es función del docente revisar las prescripciones legales, los
principios fundamentales del modelo educativo, las competencias del perfil del egresado, el marco curricular en
el que se ubica la asignatura / módulo, duración, la propia visión de la disciplina y de su didáctica, el estilo
personal, las características de los estudiantes, los recursos educativos disponibles, entre otros (Zabalza, 2003,
pág. 73 74).
4.4.1 Sílabo
Documento de planificación curricular básica donde se propone los contenidos para el proceso de
aprendizaje, según el currículo de estudio de la escuela profesional. Permite un trabajo ordenado entre
los profesores y los alumnos y asegura un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es un plan operativo y estratégico que orienta el proceso de enseñanza aprendizaje para lograr de manera
eficaz y eficiente las metas de aprendizaje programadas.
En los diseños de clase, el docente crea una estrategia didáctica en la que trata de lograr un equilibrio entre
la secuencia metodológica de actividades, los saberes previos de los estudiantes y el nuevo conocimiento
científico que deben aprender los futuros profesionales para el desarrollo de la sociedad.
En los procesos de enseñanza aprendizaje actuales, las tecnologías se han convertido en herramientas
insustituibles y de indiscutible valor y efectividad en el manejo de la información con propósitos educativos. La
presencia del internet, e-mail, multimedia, videoconferencia, plataforma virtual, entre otros, tienen un efecto
transformador en la enseñanza universitaria porque se necesitan docentes especializados no sólo en su
asignatura sino en diseño y producción de materiales multimedia, lo que tendrá una gran incidencia en la calidad
del trabajo que realizan y en el cambio de su rol docente (Zabalza, citado por la UNP, 2003, p.94).
Existe una gran cantidad de información en la red virtual disponible para todos. El docente debe enseñar al
estudiante criterios para seleccionar esa información e integrarla en estructuras conceptuales útiles en el
proceso de aprendizaje. Además debe plantear actividades que supongan verdaderos retos cognitivos en la
búsqueda de fuentes de información y de intercambio comunicativo con estudiantes y profesionales de otras
universidades y de otras latitudes. En la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann constituye todo un reto
la integración de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje e investigación, tanto como objeto de
estudio, recurso didáctico y como medio de expresión y comunicación.
Con el objeto de favorecer el desarrollo de las competencias genéricas en los estudiantes de la UNJBG, se
considerará los siguientes aspectos:
a) Establecer un sistema de evaluación y monitoreo que permita identificar los referentes para vincular las
competencias genéricas con las evidencias que den cuenta de su desarrollo y grado de avance.
c) Definir el área o áreas a cargo del registro de los informes, así como de los mecanismos para emitir
información sobre el desarrollo y grado de avance de las competencias genéricas.
d) Describir el valor cualitativo del desarrollo de cada una de las competencias genéricas en la construcción del
perfil del egresado.
e) Determinar los elementos que darán sustento a la emisión de un reporte sobre el nivel de desarrollo y grado
de avance del alumno en las competencias genéricas.
Finalmente, el horizonte al que nos proyectamos es que como Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
de la ciudad heroica de Tacna Perú, seamos “Personas libres en una sociedad libre” y “Líderes en el eje de
desarrollo de la macro región sur”, por encontrarnos en la frontera entre Perú, Chile y Bolivia.
Por último, se reitera que, el contenido del presente documento está abierto a discusión de la comunidad
universitaria y recibir aportes que permitan su enriquecimiento en forma permanente.
Fuente: UNJBG
Referencia Bibliográfica
BASADRE, J. (1994). Perú: Problemas y posibilidades. Editora Cultural Cuzco S.A. Lima.
BURGA, M. (2009). Communiqué. La nueva dinámica de la educación superior y de la investigación al servicio del progreso social y el
desarrollo. Conferencia Mundial sobre Educación Superior 2009. Lima. Asamblea Nacional de Rectores.
CAMACHO S.M. (2013) Formación por competencias: fundamentos y estrategias didácticas, evaluativas y curriculares. Bogotá:
Magisterio.
CELIS, L (2002). El Desarrollo de las Competencias. Conferencia, Seminario, ASCOLFA. Bucaramanga, Octubre 31 y Noviembre 1
de 2002.
CEPLAN (2011) Plan Bicentenario, El Perú hacia el 2021. Lima, Centro Nacional de Planificación Estratégica.
CONCYTEC (2006) Plan Nacional Estratégico de Ciencias, Tecnología e Innovación para la competitividad y el desarrollo humano.
PWCTI 2006-2021. Lima, Concytec.
CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN (2007). Proyecto Educativo Nacional al 2021. La educación que queremos para el Perú.
www.cne.gob.pe Lima - Perú.
COPARE (2006). Proyecto Educativo Regional de Piura. Región Piura, Gerencia Regional de Desarrollo Social. Dirección Regional
de Educación Piura.
COROMINAS, E. (2011). Competencias genéricas en la formación universitaria. En: Revista de educación. Madrid 2001, n. 325,
mayo-agosto
DELORS J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI.
Santillana. Ediciones UNESCO.
DE ZUBIRÍA, M. (2005). Enfoques Pedagógicos y Didácticos Contemporáneos. Fondo de publicaciones Fundación Alberto Merani.
Bogotá Colombia.
DE ZUBIRÍA, M. (2004). Mentefactos I. Pedagogías del siglo XXI. El arte de pensar para enseñar y de enseñar para pensar. Fondo
de publicaciones.
DE ZUBIRÍA, M. (2008). Formar, no solo educar. Fondo de publicaciones Fundación Alberto Merani. Bogotá Colombia.
DE ZUBIRIA, J. (2006). Modelos Pedagógicos, Hacia una Pedagogía Dialogante. Editorial magisterio Bogotá.
GARCÍA FRAILE J.A., TOBÓN, S. (2009). Estrategias Didácticas para la Formación de Competencias. Lima Perú. A.B.
REPRESENTACIONES GENERALES S.R.L.
GARCÍA FRAILE J.A., TOBÓN, S. LÓPEZ, N.M. (2009). Guía sintética para la gestión del currículum por competencias. Enfoque
sistémico complejo. Lima Perú. A.B. REPRESENTACIONES GENERALES S.R.L.
GARAGORRI, X. (2007). Currículo Basado en Competencias: Aproximación al Estado de la Cuestión. Aula de Innovación Educativa
Nº 161.http:// www.sepbcs.gob.mx/Pronap/Lectura%208.pdf
IMBERNÓN, F. (2007). “10 Ideas clave, La Formación Permanente del Profesorado: Nuevas ideas para formar en la innovación y el
cambio. Barcelona: GRAÓ.
MEDINA RIVILLA A. SEVILLANO GARCÍA M.L. DOMINGUEZ C. (2006). Metodología Innovadora en el proceso educativo. Madrid.
Vicerrectorado de Medios Impresos y Audiovisuales. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2006). La Universidad en el Perú. Informe 2006. Razones para una Reforma Universitaria. Serie:
Cuadernos de reflexión y Debate VII. Lima. Dirección de Coordinación Universitaria.
MORAN E., VALLEJO GÓMEZ N. (2007). El Pensamiento Complejo. Antídoto para pensamientos únicos, en Revista Universidad N°
10 de la Asamblea Nacional de Rectores. Lima Perú.
MORIN, Edgar (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Unesco.
MORGAN, R. (2006). “Desafíos en la Educación Superior. Clase inaugural Seminario sobre El Saber Pedagógico en la Formación
Docente”. Temuco: Universidad Católica Temuco.
NUÑEZ, N.; VIGO, O.; PALACIOS, P.; ARNAO, M. (2014). Formación Universitaria basada en Competencias. Currículo, Estrategias
Didácticas y Evaluación. Chiclayo Perú. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
OECD (2005). La Definición y Selección De Competencias Clave. Resumen Ejecutivo. Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), y traducido con fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
www.OECD.org/edu/statistics/deseco / www. deseco.admin.ch.
RAMA, C. (2009). Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe en el Siglo XXI. Deselitización
Deshomogenización. Lima. Asamblea Nacional de Rectores.
RIAL SANCHEZ A. (2002). Diseño Curricular por Competencias: El Reto de la Evaluación. Recuperado de:
hp://www.udg.edu/Portals/49/Docen-cia%202010/Antonio_Rial_(text_complementari).pdf Alles, M. Gestión por competencias: El
diccionario. Buenos Aires: Granica.
SANTIVAÑEZ LIMAS V. (2012). Diseño curricular a partir de competencias. Lima Perú. IMPRESORES MCP COLORS E.I.R.L.
SIME POMA L. (2014). Modelo Educativo y Pedagógico para el Ámbito Universitario. Edutopías.
Blog.pucp.edu.pe/ítem/90857/modelo educativo y pedagógico para el ámbito universitario.
SINEACE (2009). Modelo de Calidad para la Acreditación de carreras Universitarias y Estándares para la Carrera de Educación de
CONEAU. Lima Perú.
TECNOLÓGICO DE MONTERREY (2000). Las Técnicas Didácticas en el Modelo Educativo del TEC de Monterrey. Dirección de
Investigación y Desarrollo Educativo del Sistema. Vicerrectoría Académica. México
TOBÓN, S. (2010). Formación Integral y Competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Tercera edición.
Colombia. Eco Ediciones Ltda.
UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” (2016). Estatuto Universitario. Tacna - Perú.
UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”. Plan Estratégico de la Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann 2017 -2019, Tacna Perú.
UNMSM (2015). Modelo Educativo San Marcos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima Perú.
UNP (2015). Modelo Educativo UNP. Universidad Nacional de Piura. Piura-Perú.
UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y acción. Marco de Acción Prioritaria para
el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior. CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR.
www.unesco.org/education/educprog/wche/ declaration_spa.htm.
UNESCO (2009) Conferencia Mundial sobre la Educación Superior-2009: La nueva dinámica de la educación superior y la
investigación para el cambio social y el desarrollo. París, Unesco.
UREÑA, M., DUEÑAS, A., ORTIZ, J., BOJORQUEZ, R. Y PAREDES C. (2008). Propuestas para mejorar la Competitividad de la
Universidad Peruana. Lima Perú. Asamblea Nacional de Rectores.
ZABALZA, M.A. (2002). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid. Editorial Narcea S.A. de Ediciones.
ZABALZA, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid. Editorial
Narcea S.A. de Ediciones. 87 BANKINTER (2011). La Educación para el Siglo XXI: Una Apuesta para el futuro. Fundación de la
Innovación, España.
ANEXOS
RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN
DEL MODELO EDUCATIVO DE LA UNJBG
1. ORGANIZACIÓN
APOYO ADMINISTRATIVO
Fuente: UNJBG
Fuente: UNJBG
Fuente: UNJBG
4. DECANOS, DIRECTORES DE ESCUELAS PROFESIONALES, DIRECTORES
DE DEPARTAMENTOS ACADÉMICOS Y DOCENTES
Ph.d. Edwin Martín Pino Vargas Mgr. Manuel de Jesús Sánchez Rosales
Dr. Oscar Alfredo Begazo Portugal Mgr. Pascual Senón Puma Estaca
Dr. Elmer Benito Rivera Mansilla Mgr. María Lourdes Vargas Salcedo
Dr. Bartolomé Jorge Anyosa Gutiérrez Mgr. Gianfranco Alexey Málaga Tejada
Dr. Hugo Flores Aybar Mgr. Ruperto Layme Uchochoque
Dr. Américo Chaparro Guerra MSc. Edgar Chura Arocutipa
Dr. Valerio Bonifacio Chávez Anticona MSc. Avelino Godofredo Pari Pinto
Dr. Jesús Plácido Medina Salas MSc. Edgar Faustino Taya Osorio
Msc. Edgar Aurelio Taya Acosta
Dr. Julio Miguel Fernández Prado
MSc. José Antonio Tiburcio Moreno
Dr. Tolomeo Raúl Soto Pérez
MSc. Luis Adolfo Ramos Mamani
Dr. Pablo Edilberto Mamani López
MSc. Luis Alberto Barrios Moquillaza
Dr. Daladier Miguel Castillo Cotrina
Msc. Arístides Choquehuanca Tintaya
Dr. Luis Alberto Rocchetti Herrera Msc. Matías Carlos Vivar Colquicocha
Dr. Teodocio Rubén Soto Huanca Msc. Enrique Alfonso de Florio Ramírez
Dra. María Dalila Salas de Cornejo Msc. Yemile del Carmen Berrios Espejo
Dra. Liliana del Carmen Lanchipa Bergamini Msc. Edgard Guido Calderón Copa
Dra. Silvia Cristina Quispe Prieto Msc. Carlos Huisa Ccori
Dra. Gema Natividad Sologuren García Lic. Juan Manuel Abanto Sáenz
Dra. Luz Anabella Mendoza del Valle Lic. Edith Rocío Godoy Gonzales
Dra. Betty Esther Cohaila Calderón Lic. Carlos Alberto Zavaleta Caballero
Dra. Iris Eufemia Paredes Gonzales Q.F. Orlando Agustín Rivera Benavente
Dra. Victoria Nora Vela de Córdova Ing. José David Rodríguez Copare
Dra. Justa Agapita Machacha Mamani Ing. Pio Ángel Coila Valdez
Mgr. Julio Torres Chávez Ing. Víctor Juan Malpartida Arrieta
Mgr. Cecilia Rosario del Pilar Mendoza Gómez Ing. Federico Orlando López Cornejo
Mgr. Alcido Escobar Maquera Ing. Reynaldo Clemente Telles Ríos
Mgr. Daniel Gandarillas Espezúa Arq. Inés del Carmen Jiménez Gárcia
Arq. Wilfredo Carlos Vicente Aguilar
Mgr. Francisco Rubén Mamani Cañasaca
Arq. Francisco Percy Torrico Frisancho
Mgr. Gerónimo Víctor Damián López
Arq. María Ernestina Paucarmayta Cabrera
Mgr. Enrique Rodríguez Vargas
Blgo. Víctor Hugo Carbajal Zegarra
Mgr. Manuel Velarde Herencia
CPC. Isabel Úrsula Pastor Herrera
Mgr. Yolanda Paulina Torres Chávez Mgr. Luis Alberto Marín Aliaga
Mgr. Edgardo Teófilo Valdez Cortijo Mgr. Francisca Elena Yucra Yucra
Mgr. Luis Alberto Marín Aliaga
Mgr. Francisca Elena Yucra Yucra
Fuente: UNJBG
5. CONSULTORA EXTERNA
Fuente: UNJBG
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
VICERRECTORADO ACADÉMICO
www.unjbg.edu.pe
Ciudad Universitaria - Av. Miraflores S/N
Teléfono: 052 583000 Anexo: 2014
Tacna - Perú