Silabo de Arquitectura de Computadoras
Silabo de Arquitectura de Computadoras
Silabo de Arquitectura de Computadoras
II. OBJETIVOS SEMANA 10: Jerarquía de Memorias: Memoria cache, Memoria Principal, Administración de
Objetivo General memorias externas. Jerarquía de Buses. Capacidad de direccionamiento. Ampliación de memorias
Aplicar los aspectos centrales de la tecnología de la computación y conceptos sobre respecto a datos y direcciones.
hardware, plataformas y arquitecturas, para abordar las cuestiones vinculadas al
procesamiento y a las comunicaciones del lenguaje máquina dentro del computador. SEMANA 11: Unidad 05: El Microcontrolador PIC 16F84X. Arquitectura, memoria de datos y
memoria de programas. Pines y funciones. Sentencias, saltos y rutinas. Programación en
ensamblador.
Objetivos Específicos
- El computador electrónico digital. La arquitectura del computador de monoprocesador. SEMANA 12: El Programa MicroCode Studio. Configuración, manejo, identificación de errores.
- Rendimiento del Computador. Grabando el PIC con el IC-Prog 105D.
- La Unidad Central de Proceso (Unidad de control, Unidad Aritmética Lógica, Registros).
- Las memorias. Jerarquía de Memorias, Buses, Arquitectura de Buses, SEMANA 13: Lenguaje Basic: Diferencia entre el lenguaje Basic y ensamblador. Programación en
- Lenguaje ensamblador. Microcontroladores programables. El microcontrolador ATMega Basic, Grabando el PIC con el IC-Prog 105D.
328. Arduino y programación.
- Raspberry Pi y Programación. Procesamiento Paralelo. Introducción a la Arquitectura de SEMANA 14: Unidad 06: El microcontrolador ATMega 328 – Arduino. Características, Memorias y
Computadores Paralelos Cuánticos. Registros, Pines. Gestor de arranque. Lenguaje Arduino: Estructura general. Declaración e
inicialización variables, ámbito de una variable, tipos.
III. CONTENIDOS
SEMANA 15: Uso de Librerias: Parámetros de una instrucción. Valor de retorno de una instrucción.
SEMANA 01: Unidad 01. Aspectos Generales de las computadoras de Arquitectura Básica. El
La comunicación serie con la placa Arduino.
computador Electrónico Digital Moderno. Sistema de computador. Integracion de escalas. Historia y
Generaciones del computador
SEMANA 16: Procesadores Avanzados: Raspberry Pi 3b. Programación. Procesamiento Paralelo.
SEMANA 02: Sistema Monoprocesador. El sistema Operativo ¿Cómo funciona? Generación y Introducción a la Arquitectura de Computadores Paralelos Cuánticos, Multiprocesadores simétricos,
Categorías del SO en el computador digital, Arquitectura de la computadora: Componentes esenciales. Procesamiento multihebra, Cluster Computacional.
-1-
PF: Promedio Final.
SEMANA 17: Ejecución y Sustentación de Trabajos de fin de curso - Examen Final. EP: Examen Parcial de cada Unidad.
PPC: Promedio de Prácticas Calificadas: Escritas y/o Orales.
DURACION: 08 SEMANAS PL: Promedio de Laboratorio
Nota: Cada dos semanas de un ciclo regular corresponde a una semana del ciclo extraordinario.
6.2 REQUISITOS DE APROBACIÓN
IV. METODOLOGIA
• La nota aprobatoria del curso es de 10.5 como mínimo
• El estudiante que no sustente y no presenta el avance de investigación en la
El desarrollo del curso tiene lugar a través de actividades teórico-prácticas que conforman fecha determinada tendrá de nota CERO (00)
su contenido. En las sesiones teóricas el profesor trabaja activamente con los estudiantes • El estudiante que no rinde un examen tendrá de nota CERO (00).
en el aula en forma dinámica, y participativa promoviendo la reflexión y el pensamiento crítico • El estudiante debe asistir a las clases como mínimo 75% durante el semestre
a través de preguntas, exposiciones y trabajo en equipo, utilizando material impreso y de estudios
audiovisual.
VII. BIBLIOGRAFIA BASICA Y COMPLEMENTARIA
V. MATERIALES EDUCATIVOS
Los materiales a utilizar para el desarrollo de la asignatura son los siguientes: A. TEXTO BASE
- Patricia Quiroga Arquitectura de Computadoras – 1ra. edición – Editorial
a) Materiales educativos interactivos Alfaomega – Buenos Aires - 2010.
Materiales impresos: Libros, textos impresos, módulos de aprendizaje, manual de - Williams Stalling - Organización y Arquitectura de Computadores. Editorial
prácticas y revistas. Direcciones electrónicas para recabar información Prentice Hall – 5ta edición - 2007. Buenos Aires - Argentina
especializada sobre los contenidos planteados. - Morris Mano – Ingeniería Computacional, Diseño del Hardware – 1ra edición
- Editorial: Prentice Hall - 2006.
b) Materiales educativos para la exposición.
Se contará con pizarras, plumones, acrílicos, mota, proyector multimedia, B. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
diapositivas y videos. - J.M. Angulo Usategui, L. Angulo Martínez. Microcontroladores PIC, Diseño
práctico de aplicaciones: El PIC16F84. Lenguajes PBasic y ensamblador.
c) Materiales de laboratorio, computadoras, tarjetas electrónicas Arduino Uno, Alfaomega, México. 2007.
Raspberry PI 3B, dispositivos electrónicos y sensores. - Simon Monk. 30 proyectos con Arduino. Editorial estribor. España, 2012.
- Oscar Torrente Artero. Arduino Curso Práctico de Formación. Alfaomega
Grupo Editor, S.A. de C.V. México D.F. 2013.
VI. EVALUACIÓN
6.1 PROCEDIMIENTO DE EVALUACION
La evaluación se realizará al final de una o más unidades a fin de determinar si el
alumno ha logrado los aprendizajes establecidos en las competencias del curso.
Los criterios que se usarán para la evaluación del curso: Tacna, Abril del 2018
Asistencia Obligatoria.
Puntualidad.
Intervenciones en Clase.
Exposiciones y juicio crítico.
La evaluación será de tipo continuo que representa a los exámenes de la UF-I y UF-II.
PRIMERA UNIDAD
I UNIDAD= 60% * 1EP + 20% * PPC + 20% * PL
SEGUNDA UNIDAD
II UNIDAD= 60% * 2EP + 20% * PPC + 20% * PL
PROMEDIO FINAL
PF=0.8*((Σ UNIDAD 1 y 2 ) /2) + 0.2* Proyecto Fin Curso
Dónde:
Dónde:
-2-