Manual Leng

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 112

yCOLEGIO TECNICO PROFESIONAL

NOCEDAL / LA PINTANA

MANUAL DE
PROCEDIMIENTOS
DE LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN
SEGUNDO AÑO
BÁSICO 2006
COORDINACIÓN 1er CICLO

COLEGIO TECNICO PROFESIONAL


NOCEDAL / LA PINTANA

PRESENTACIÓN

SEÑOR
PROFESOR

A CONTINUACIÓN USTED, ENCONTRARÁ UN SET DE DOCUMENTOS


TÉCNICO PEDAGÓGICO DE LA SIGNATURA DE LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN. ESTO CORRESPONDE AL TRABAJO DESARROLLADO
DURANTE LOS AÑOS 2003 – 2005.

EN ESTE TERCER INFORME LOS DOCUMENTOS QUE SE ADJUNTAN,


SON APORTES DE LOS PROFESORES DE PRIMERO A CUARTO AÑO DE
EDUCACIÓN BÁSICA, QUE HAN SELECCIONADOS DE SUS EXPERIENCIAS
PRÁCTICAS EN EL AULA Y QUE HAN SIDO A SU VEZ COMPARTIDAS CON
LOS DEMAS DOCENTES DEL NIVEL.

LA ASIGNATURA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN NUESTRO


ESTABLECIMIENTO SE DIVIDE EN SEIS ASPECTOS:
- LECTURA
- ORTOGRAFÍA
- CALIGRAFÍA
- REDACCIÓN ( Composición Escrita)
- GRAMÁTICA
- EXPRESIÓN ORAL

EN CADA UNO DE ESTOS ASPECTOS SE CONSIDERA:

- CONTENIDOS
- DESARROLLO TÉCNICO DEL ASPECTO
- FICHA TÉCNICA O DESARROLLO DE ACTIVIDADES
- MODELO
- EVALUACIÓN

AL REVISAR EL INFORME SE DARÁ CUENTA QUE, EN ALGUNOS


ASPECTO FALTAN AGREGAR ELEMENTOS, QUE DURANTE ESTE AÑO
DEBEMOS INCORPORARLOS.

2
SU APORTE PROFESIONAL ES MUY IMPORTANTE PARA COMPLETAR
EL PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN DEFINITIVO DEL PRIMER
CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA.

SALUDA ATENTAMENTE

L a Pintana, Marzo del 2006 HECTOR CANQUIL


COORDINADOR

3
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL
NOCEDAL / LA PINTANA

PROPUESTAS DE DISTRIBUCIÓN
HORARIO EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
DE 2do A 4to AÑO BÁSICO
2006

ASPECTOS 2do 3er 4to 5to


AÑO AÑO AÑO AÑO
A) LECTURA
BIBLIOTECA 1 1 1 1
EN SALA 1 1 1
REMEDIAL
COMPRENSIÓN DE 1 1 1 1
LECTURA
B) COMPOSICIÓN
ESCRITA
REDACCIÓN 2 2 2 2
VOCABULARIO 1 1 1 1
ORTOGRAFÍA 1 1 1 1
GRAMATICA 2 2 2 1
C) CALIGRAFÍA 1 1 1 1
D) EXPRESIÓN ORAL 1 1 1 1

TOTAL HORAS 11 11 11 9
HORAS HORAS HORAS HORAS

4
LECTURA

5
COLEGIO TECNICO PROFESIONAL
NOCEDAL / LA PINTANA

CUADRO DE CONTENIDOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


ASPECTO LECTURA

LECTURA 1° 2° 3° 4° 5°
VELOCIDAD Velocidad lectora entre 38 Velocidad lectora entre 56 Velocidad lectora entre 84 y Velocidad lectora entre Velocidad lectora entre
LECTORA y 56 palabras por minutos. y 84 palabras por minutos. 112 palabras por minutos. 112 y 140 por palabras por 136 y 168 por palabras
minutos por minutos

CLP CLP Forma A y B. 70% CLP Forma A y B. 70% CLP Forma A y B. 70% CLP Forma A y B. 70% CLP Forma A y B. 70%
mínimo mínimo mínimo mínimo mínimo

EXPRESIÓN Expresión y fluidez en texto Expresión y fluidez en Expresión y fluidez en textos Expresión y fluidez en Expresión y fluidez en
FLUIDEZ de 56 palabras textos de 84 palabras de 112 palabras textos de 140 palabras textos de 168 palabras
LECTURA Serie de Actividades Serie de Actividades Serie de Actividades Serie de Actividades Serie de Actividades
REMEDIAL coordinadas y sistemáticas coordinadas y sistemáticas coordinadas y sistemáticas que coordinadas y sistemáticas coordinadas y sistemáticas
que se realizan durante la que se realizan durante la se realizan durante la semana, que se realizan durante la que se realizan durante la
semana, para mejorar la semana, para mejorar la para mejorar la expresión y semana, para mejorar la semana, para mejorar la
expresión y fluidez, expresión y fluidez, fluidez, compresión y velocidad expresión y fluidez, expresión y fluidez,
compresión y velocidad compresión y velocidad lectora compresión y velocidad compresión y velocidad
lectora lectora lectora lectora

PLAN DE Lista de Libros seleccionados Lista de Libros seleccionados Lista de Libros seleccionados Lista de Libros Lista de Libros
LECTURA para el nivel de Literatura para el l nivel de Literatura para el nivel de Literatura seleccionados para el nivel seleccionados para el nivel
COMÚN Universal Universal Universal de Literatura Universal de Literatura Universal

Lecciones del texto Matte Fichas de Lecturas del Texto Fichas de Lectura del 1 al 11 Fichas de Lectura del 11 al Fichas de Lectura del 1 al
LECTURA de Comprensión de la del Texto de Comprensión de 22 del Texto de 11 del Texto de
COMPRENSI Lectura N°1. de Felipe la Lectura N°2. de Felipe Comprensión de la Comprensión de la
VA Alliende, Mabel Condemarín Alliende, Mabel Condemarín y Lectura N°2. de Felipe Lectura N°3. de Felipe
y otros otros Alliende, Mabel Alliende, Mabel
Condemarín y otros Condemarín y otros

6
COLEGIO TECNICO PROFESIONAL
NOCEDAL / LA PINTANA

DESARROLLO TÉCNICO DEL ASPECTO


Nivel : Segundo a Quinto Año Básico

ASPECTO FRECUENCIA MATERIALES METODOLOGIA EVALUACIÓN


BIBLIOGRAFIA
VELOCIDAD LECTORA 10 Minutos diarios * Ficha Técnica. * La lectura debe ser tomada de * Planilla de Control de
en la Sala. * Tabla de Velocidad manera individual en un lugar Velocidad Lectora.
10 Minutos diarios Lectora del Nivel adecuado. Abril
en la casa * Texto de Lectura * Se recomienda oficina de reunión. Agosto
del Alumno * Sala de Educación Física cuando Noviembre
*Texto de Lectura los alumnos están en esta
Profesor. asignatura.
* Cronómetro. * Sala de Clase.
* Sala de Entrevista

CLP 1 Hora en el mes Ficha Técnica. La Prueba CLP, debe ser Planilla Control de CLP.
de Abril. Pauta de Corrección administrada en forma grupal en la Abril
1 Hora en el mes del Nivel Forma “A” y hora de clase de la asignatura. Noviembre
de Noviembre Forma “B”. Se da a conocer las instrucciones
Set de Prueba de los Sub – tets.
Forma “A” Se debe anotar la hora de inicio y
Set de Prueba término de cada sub- tets.
Forma “B”
EXPRESIÓN FLUIDEZ 10 Minutos diarios Ficha Técnica. * La Lectura de Fluidez y Expresión * Pauta de Fluidez y
en la Sala. Una Lectura del lectora, será tomada por el Director. Expresión Lectora.
10 Minutos diarios Libro “Cuento Los Alumnos en forma individual, Julio – Octubre.
en la casa Contigo” un trozo hasta que se produzca el * Planilla Control de
cambio Fluidez y Expresión
Lectora

7
ASPECTO FRECUENCIA MATERIALES METODOLOGIA EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFIA
LECTURA REMEDIAL 1 hora Semanal Ficha Técnica El Profesor de Lenguaje destina 10 El estado de Avance
Libro “Cuento minutos diarios, para realizar esta queda consignado en
Contigo” actividad de lectura. el Control y Fluidez
Libro del Ministerio Lectora de los meses
de Educación. de Julio - Octubre
Libros del Plan
Común de Lectura.
Ficha de Lectura
Comprensiva.

PLAN DE LECTURA 1 Hora semanal Ficha Técnica Los alumnos y profesor trabajan en Pauta de Observación
COMÚN Lista de los libros la biblioteca. 1 libro Mensual
recomendados para Lectura Diaria
cada nivel

1 Hora semanal Ficha Técnica. Los alumnos Desarrollan las Pauta de observación
LECTURA Libro de Compresión actividades de las Fichas de
COMPRENSIVA lectora Felipe Comprensión lectora
Alliende, Mabel correspondiente.
Condemarín y otros. Lectura silenciosa.
2do Básico: Lectura oral individual y/o grupal.
Libro N°1
3ro Básico:
Libro N°2
Fichas 1 a 11.
4to Básico:
Libro N°2
Fichas 12 a 22
5to Básico:
Libro N°3

8
Fichas 1 a 11

9
COLEGIO TECNICO PROFESIONAL
NOCEDAL / LA PINTANA

FICHA TECNICA DE LECTURA COMPRENSIVA

Descripción:

El presente documento entrega la información ordenada, para que el desarrollo de la


comprensión de lectura ser aplicada con criterios uniformes en los diferentes niveles del
Primer Ciclo.

Procedimiento:

1. – Solicitar las fotocopias que corresponden al nivel del Libro de Comprensión de


Lectura de Felipe Alliende, Mabel Condemarí y otros.

2. – Leer del libro el capitulo “Manual del educador”.

3. – Las Fichas de Compresión Lectora deben ser contestadas, en primer lugar por el
docente para que posteriormente pueda guiar correctamente su desarrollo. (Tener
claro que otro material adicional se necesite. Ejemplo: Diccionarios, etc.).

4. – Lectura silenciosa de la Ficha. (Ejemplo Ficha 15)

5. – Lectura Grupal en coro.

6. – Desarrollar las actividades que sugiere el texto

7. – Incorporar otras actividades creadas por el Profesor.

8. – La Evaluación de las Fichas de Comprensión de Lectura, se realizará con la Prueba


de Comprensión Progresiva Lingüística. CLP.

9. – Otra Evaluación Técnica de “Cloze”. (Cada Ficha de comprensión contiene al final de


las actividades la Prueba Cloze). Se Anexa información.

11
COLEGIO TECNICO PROFESIONAL
NOCEDAL / LA PINTANA

FICHA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN DE LA LECTURA


LIBRO Nº1 DE COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
FELIPE ALLIENDE,
MABEL CONDEMARIN,
MARIANA CHADWICK,
NEVA MILICIC.

FICHAS PARA SEGUNDO AÑO BÁSICO

Ficha Nº 1 Una carta al viejo pascuero

Ficha Nº 2 El viaje de Mamá

Ficha Nº 3 La casa de la tortuga

Ficha Nº 4 ¿Una muñeca?

Ficha Nº 5 Una casita para el perro

Ficha Nº 6 El niño y la rana

Ficha Nº 7 El diente que se asustó

Ficha Nº 8 Un racimo de uva

Ficha Nº 9 Clarita

Ficha Nº 10 El perro y el pollito

Ficha Nº 11 La zorra y el tambor

Ficha Nº 12 El pescado grande y el pescado chico

Ficha Nº 13 ¿De qué lugar se trata?

Ficha Nº 14 Cerámica

Ficha Nº 15 Unas zapatillas mágicas

Ficha Nº 16 De compras

12
COLEGIO TECNICO PROFESIONAL
NOCEDAL / LA PINTANA

FICHA TÉCNICA TEST DE CLOZE


EVALUACIÓN DE LECTURA COMPRENSIVA

Descripción:
Es una técnica de completación de palabras en oraciones de un texto. Las oraciones que
están al comienzo y al final de la lectura se presentan sin palabras omitidas, para facilitar al
niño la adivinación, al tener una visión global del contenido.

Fundamentos:
Sirve para estimular el nivel funcional de la comprensión de la comprensión lectora.
Es un medio de desarrollo de la comprensión lectora, que le permite adivinar las palabras
suprimidas del texto, por el dominio de las estructuras semánticas, sintácticas del lenguaje y
los conocimientos previos relacionado con el texto.
Aumenta el nivel atencional del lector en la medida que la lectura se transforma en un
proceso activo y anticipario y no una mera recepción pasiva de la información

Administración:
Antes de entregar la prueba se le pide al niño que lea completamente la ficha de lectura
seleccionada. (incluye las palabras omitidas)
Posteriormente se entrega el texto que tiene las palabras omitidas.
Se le pide que piense en las palabras que mejor completen los espacios en blancos. A
continuación debe, releer la selección y finalmente escribir las palabras omitidas, sin mirar la
lectura completa, disponiendo de un tiempo amplio.

Puntaje:
Se debe contar el número de respuestas correcta. Se consideran buenas las palabras
textuales y aquellos sinónimos que no alteren el significado del texto.
Con el número de respuestas correctas se saca un porcentaje, teniendo como base el
número total de palabras omitidas.

Un puntaje menor al 44%, indica Nivel de Frustración


Un puntaje entre 44% y 57%, indica Nivel Instruccional.
Un puntaje sobre el 57%, indica Nivel Independiente.

Interpretación:

Nivel de Frustración: En este nivel la lectura es fragmentada, desaparece la fluidez, los


errores son numerosos, la comprensión y el recuerdo son débiles y el niño muestra signos de
tensión y ansiedad.

13
Nivel Instruccional: El niño puede leer, satisfactoriamente, bajo la guía o apoyo de profesor.
El niño siente que el trozo no es fácil, pero puede enfrentarlo.

Nivel Independiente: Constituye el nivel lector en el cual el niño puede leer con facilidad y
fluidez y con buena comprensión y escaso número de errores.

COLEGIO TECNICO PROFESIONAL


NOCEDAL / LA PINTANA

MODELO DE FICHA DE LECTURA

FICHA N° 15

SORPRESA

La investigadora E. Smith Bowen quiso informarse sobre las


características de la vida de una tribu africana.
Viajó a Africa y se puso a vivir en el seno de una tribu que, la recibió alegre y
amistosamente.
La primera intención de la investigadora era aprender la lengua de los
tribeños, y así se lo dio a entender.
Inmediatamente, los habitantes de la tribu reunieron una gran cantidad de
plantas y se las fueron presentando una por una a su visitante. Al presentarle
cada planta, se la nombraban varias veces. La investigadora repetía los
nombres sin dificultad, pero no logró aprender mayor cosa de la lengua.
¿Qué había pasado?
La señora Smith había vivido siempre en ciudades y nunca se había
interesado por las plantas. Ella misma reconocía que era incapaz de distinguir
una dalia de una petunia o una begonia.
Los habitantes de la tribu eran cultivadores. Para ellos, las plantas eran
tan importantes y familiares como los seres humanos. Cada hombre, mujer y
niño de la tribu conocía el nombre, las características y los usos de centenares
de plantas.
Al final, después de muchos esfuerzos, la investigadora logró aprender la
lengua de la tribu, pero nunca consiguió familiarizarse con las plantas al igual
que los nativos.
Los tribeños, por su parte, nunca pudieron salir de la sorpresa que les
provocaba la existencia de una persona con una ignorancia tan tremenda
acerca de las plantas y sus características.

14
Esta anécdota ha sido contada por la propia E. Smith Bowen en su libro
Retorno a la sonrisa. En su libro El pensamiento salvaje., el antropólogo francés
Claude Levi-Strauss la pone como un ejemplo de las sorpresas que se llevan
los occidentales cuando investigan las culturas que algunos denominan
"primitivas".

(291 palabras)
Tomado del Libro: “Comprensión de la Lectura 2” de Felipe Alliende, Mabel Condemarín y
otro, Pág. 94)

COLEGIO TECNICO PROFESIONAL


NOCEDAL / LA PINTANA
Omisiones: 46
MODELO DE TEST DE CLOZÉ Respuesta
Correctas:_____
FICHA N° 15 % Correcto
Obtenido:______
SORPRESA

La investigadora E. Smith Bowen quiso informarse sobre las características de la vida de una
tribu africana.
Viajó a Africa y ____________(1) puso a vivir en _______________(2) seno de una tribu
____________(3), la recibió alegre y __________(4).
La primera intención __________(5) investigadora era aprender la _________ (6) de los
tribeños, y _________(7) se lo dio a __________ (8).
Inmediatamente, los habitantes de _________ (9) tribu reunieron una gran __________(10)
de plantas y se _________ (11) fueron presentando una por _________ (12) a su visitante. Al
__________ (13) cada planta, se la __________(14) varias veces. La investigadora
___________ (15) los nombres sin dificultad, __________ (16) no logró aprender mayor
__________ (17) de la lengua.
¿Qué ___________ (18) pasado?
La señora Smith __________ (19) vivido siempre en ciudades __________ (20) nunca se
había interesado __________ (21) las plantas. Ella misma __________ (22) que era incapaz
de __________ (23) una dalia de una __________ (24) o una begonia.
Los ___________ (25) de la tribu eran ___________ (26). Para ellos, las plantas
__________ (27) tan importantes y familiares __________(28) los seres humanos. Cada
__________ (29), mujer y niño de __________ (30) tribu conocía el nombre, __________(31)
características y los usos ___________(32) centenares de plantas.
Al __________(33), después de muchos esfuerzos, __________(34) investigadora logró
aprender la __________(35) de la tribu, pero ___________ (36) consiguió familiarizarse con
las __________ (37) al igual que los __________(38).
Los tribeños, por su ___________(39), nunca pudieron salir de __________ (40) sorpresa
que les provocaba __________ (41) existencia de una persona __________ (42) una
ignorancia tan tremenda __________ (43) de las plantas y __________ (44) características.

15
Esta anécdota ha __________ (45) contada por la propia E. Smith Bowen __________ (46)
su libro Retorno a la sonrisa. En su libro El pensamiento salvaje el antropólogo francés
Claude Levi-Strauss la pone como un ejemplo de las sorpresas que se llevan los
occidentales cuando investigan las culturas que algunos denominan "primitivas".

(291 palabras)

Tomado del Libro: “Comprensión de la Lectura 2” de Felipe Alliende, Mabel Condemarín y


otro, Pág. 94)

PAUTA DE CORRECCIÓN TEST DE CLOZÉ


SEGUNDO AÑO BÁSICO

Este listado corresponde a la respuesta exacta, El Profesor, según su criterio, puede admitir
como correcta toda palabra que no altere el sentido del texto.

Ficha de Lectura N° 5
¿UNA MUÑECA?

1. – te 5. – que 9. – Y
2. – mamá 6. – haya 10. – canto
3. – que 7. – tenga 11. – besitos
4. – comer 8. – poder 12. – quieres

Ficha de Lectura N° 11
LA ZORRA Y EL TAMBOR

1. – y 8. – todo 15. – salto


2. – de 9. – oyó 16. – en
3. – árbol 10. – acercó 17. – dos
4. – poco 11. – Qué 18. – mil
5. – ramas 12. – tan 19. – rara
6. – golpear 13. – Me -----------------------------------
7. – del 14. – La -----------------------------------

16
17
COLEGIO TECNICO PROFESIONAL
NOCEDAL / LA PINTANA

FICHA TÉCNICA DE PRUEBA CLP

La Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP), es


un instrumento estandarizado, que permite medir en forma objetiva el grado de dominio de la
lectura por parte de un niño desde el aprendizaje inicial hasta el momento en que se
convierte en un lector independiente.

Las principales características de esta prueba son:


a) Que está organizada por niveles de lectura
b) Se elaboraron dos formas paralelas para cada nivel. (Forma A y Forma B).
c) En los cinco niveles primeros se elaboraron formas de 4 subtests con un máximo
de 28 items por forma y un mínimo de 18 items.

Para determinar los niveles de lectura se han tenido en cuenta tres operaciones
específicas:
a) Traducir los signos escritos a sus correspondientes signos orales.
b) Dar a cada palabra el sentido correcto dentro del texto y retener su significación.
c) Descubrir, retener y manejar las relaciones que guardan entre sí los diversos
elementos del texto y determinar sentidos globales.

La prueba está referida fundamentalmente a las letras b y c, que son habilidades


requeridas por la lectura.

Las Áreas de la lectura determinadas son:


a) Área de la palabra
b) Área de la oración o frase
c) Área del párrafo o texto simple
d) Área del texto complejo.

PROCEDIMIENTO PARA TOMAR LA PRUEBA CLP.

1. – La prueba CLP, debe ser evaluada por el profesor de lenguaje y comunicación.

2. – La prueba debe ser aplicada en forma colectiva o individual.

3. – Se entrega el cuadernillo y se debe verificar que cada niño tenga lápiz grafito y
goma.

4. – Se debe registrar la hora de inicio y la hora de término de cada subtest y anotarla en


la hoja de registro.

5. – Debe cuidarse que todos los alumnos tengan abierto el cuadernillo en la página que
corresponda.

18
6. – En la Aplicación de la prueba en forma colectiva, debe instruirse a los alumnos para
que una vez comenzada la prueba puedan levantar la mano para responder consultas
en forma individual.

7. – Los estudiantes pueden releer los textos cuando tengan dudas o deseen precisar
sus respuestas.

8. – Entregar las instrucciones por nivel de lectura y por subtest. Según anexo Nº 1.
9. – Las Pruebas se corrigen según la pauta. Anexo Nº 2.

10. – Para cada subtest corregido debe calcularse el porcentaje (%) de respuesta
correctas por alumno.

11. - Registrar en la planilla del curso los porcentajes obtenido por cada alumno en cada
subtest.

12. – La Prueba Forma “A” será aplicada durante el mes de Mayo. La Prueba Forma “B”
se realizará en el mes de Noviembre.

13. – Entregar la planilla al Coordinador del Primer Ciclo al finalizar el mes de Mayo para
la Forma “A” y al finalizar el mes Noviembre la Forma “B”.

14. – Se sugiere leer Manual de Prueba CLP Formas Paralelas. Solicitarlo en Biblioteca.

19
COLEGIO TECNICO PROFESIONAL
NOCEDAL LA PINTANA

INSTRUCCIONES DE LOS SUBTESTS NIVEL 2°, FORMA “A”


PRUEBA CLP.
Segundo Nivel de Lectura Forma: A
El segundo Nivel de Lectura Forma A comprueba el dominio de la comprensión de oraciones. La Prueba puede ser aplicada
a partir de Segundo Básico. Consta de cuatro subtests distribuidos en la siguiente forma.

INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS


Subtests II - A - (1). A mi mama...
- Abran el cuadernillo en la pagina N 4 (mostrar). En la columna de la izquierda hay varias oraciones incompletas. Al
frente, en forma desordenada, en la columna de la derecha, hay una serie de palabras que las completan. Hay que unir
con una línea cada oración con la palabra que le corresponde.
Por ejemplo, la primera oración (mostrar) dice Ami mama le gusta mucho.... busquen en la columna de la derecha la
palabra que mejor la completa. (esperar que alguno responda).
Muy bien, la palabra es tejer. Unan con una línea la oración. A mi mama le gusta micho con tejer. Ahora lean las oraciones
que siguen y hagan lo mismo. Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.

Subtests II - A - (2).Usamos lápices


- Den vuelta la pagina N 5 (mostrar). En esta pagina hay varias oraciones incompletas y más abajo, hay una serie de
palabras seguidas de cuadros (mostrar). Lean cada oración y busquen entre las palabras de mas abajo (mostrar) la
palabra que la completa. Luego escriban el numero dentro del cuadro que corresponda.
Por ejemplo, la primera oración dice Usamos los lápices para ... Busquen ahora en la columna de abajo la palabra que
mejor completa la oración (esperar que alguno responda).
Muy bien, es escribir. Ahora dentro del cuadro de la palabra Escribir coloquen el numero 0.
Ahora, en silencio, lean las otras oraciones que siguen y hagan lo mismo.
Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.

Subtests II - A - (3). La pieza...


- Den vuelta a la pagina N 6 (mostrar). Miren el dibujo y lean en silencio el trozo de lectura. (Esperar que el 90% de los
nidos haya terminado de leer).

Las oraciones que van a continuación de la lectura dicen algo que paso, o que alguien hizo. Unan con una línea cada
oración con la respuestas que están a la derecha.
Por ejemplo, la primera oración dice Por ahí salto el gato...: en el trozo de arriba podemos leer: El gato salto al patio por
la ventana... La respuesta, entonces, es : (esperar la respuesta) Por la ventana. Entonces unan con una línea la
oración El gato salto al patio con la oración Por la ventana.
Ahora, en silencio, lean las otras oraciones que siguen y hagan lo mismo.
Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.

Subtests II - A - (4). Noticia deportivas


- Den vuelta la pagina N 8 (mostrar). Lean en silencio el trozo Noticias deportivas (Esperar que el 90% haya
terminado). A continuación viene una serie de letras que significan lo siguiente: G: Ganaron: P: Perdieron: E:

20
Empataron y N: No jugaron. Mas abajo viene una lista de los equipos deportivos que se nombran en las noticias,
seguidos de las cuatro letras.
Por ejemplo, la primera palabra es Verde. Las noticias dicen No hubo goles entre verdes y naranjas. Que quiere decir
eso (esperar respuesta). Muy bien, significa que hubo empate.
Hay que trazar, entonces, un circulo a la letra E, al lado de la palabra Verdes.
Hagan lo mismo con cada uno de los otros equipos que aparecen en la lista. Si alguno no entendió, indique para
ayudarlo a responder

COLEGIO TECNICO PROFESIONAL


NOCEDAL LA PINTANA

INSTRUCCIONES DE LOS SUBTESTS NIVEL 2°, FORMA “B”


PRUEBA CLP.

Segundo Nivel de Lectura Forma: B


El segundo Nivel de Lectura Forma B comprueba el dominio de la comprensión de oraciones. Consta de cuatro subtests
distribuidos en la siguiente forma.

Subtest Nombre
II - B - (1) Los botes...
II - B - (2) Yo se que los arboles...
II - B - (3) Los colmillos...
II - B - (4) José, Tomas y Francisco.

INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS

Subtests II - B - (1). Los botes...

Abran el cuadernillo en la pagina N 4 (mostrar). En la columna de la izquierda hay varias oraciones incompletas. Al
frente, en la columna de la derecha, hay una serie de palabras que las completan.

Por ejemplo, la primera oración (mostrar) dice Los botes tienen.... busquen en la columna de la derecha la palabra
que mejor la complete. (esperar que alguno responda).
Muy bien, la palabra es remos. Unan con una línea la oración. Los botes tienen con remos. Ahora lean las oraciones
que siguen y hagan lo mismo. Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.

Subtests II - B - (2). Yo sé que los arboles...

- Den vuelta la pagina N 5 (mostrar). En esta pagina hay varias oraciones incompletas, seguidas de cuadro A
continuación hay una serie de palabras que tienen una letra delante (mostrar). Lean cada oración y busquen la serie
de que mejor completa cada oración. Luego escriban las letras de la serie de la palabra dentro del cuadro que le
corresponde.
Por ejemplo, la primera oración dice Yo sé que los arboles tienen (mostrar) Busquen ahora bajo la serie de palabras
que la completa mejor (esperar que alguno responda).
Muy bien, Raíz, tronco, ramas. Coloquen entonces la letra G en el cuadro de la primera oración.
Ahora, en silencio, lean las otras oraciones que siguen y hagan lo mismo.
Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.

Subtests II - B - (3). Los colmillos...

21
- Den vuelta a la pagina N 6 (mostrar). Lean el trozo de lectura. (Esperar que el 90% de los niños haya terminado de
leer). A continuación van dos columnas de palabras. Unan con una línea cada palabra de la izquierda con la que le
corresponda de la columna de la derecha.
.
Por ejemplo, la l palabra casa. Busquen en la lectura como era la casa (espere que alguno responda) Muy bien
linda.
Ahora, lean en silencio y hagan lo mismo con las otras palabras de la lista.
Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.

Subtests II - B - (4). José, Tomas y Francisco


- Den vuelta la pagina N 7 (mostrar). Lean en silencio José, Tomas y Francisco (Esperar que el 90% haya terminado).
A continuación están las iniciales de los niños F= significa Francisco, J= José, T = Tomas. Después viene una serie de
oraciones seguidas de las iniciales de los niños.
Veamos el ejemplo, la primera oración dice: Salieron a pasear. En el trozo se lee que José, Tomas y Francisco
hicieron un paseo. Hagan entonces círculos alrededor de F, J. y T.
Hagan lo mismo con las oraciones que siguen. Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder

COLEGIO TECNICO PROFESIONAL


NOCEDAL LA PINTANA

PAUTA DE REVISION DE LOS SUBTESTS NIVEL 2°.


PRUEBA CLP

Segundo Nivel de Lectura : Forma A

Subtest II – A (1) A mi Mama Subtest II – A (2) Usamos


lápices...

0. – c 0. – a
1. – f 1.– e
2. – d 2.– d
3. – e 3.– f
4. – b 4.– h
5. – g 5.– b
6. – a 6.– g
7. – h 7.– c

Subtest II – A (3) La pieza Subtest II – A (4) Noticias


deportivas

0. – g 0. – E
1. – a 1.– G
2. – d 2.– G
3. – e 3.– P
4. – f 4.– N
5. – h 5.– G

22
6. – b 6.– E
7. – c 7.– P

Segundo Nivel de Lectura : Forma B

Subtest II – B (1) Los botes... Subtest II – B (2) Yo se que los


árboles...

0. – f 0. – g
1. – c 1.– h
2. – a 2.– b
3. – g 3.– e
4. – h 4.– c
5. – b 5.– f
6. – d 6.– a
7. – e 7.– d

Subtest II – B (3) Los colmillos… Subtest II – B (4) José, Tomás y


Francisco

0. – c 0. – F – J – T
1. – g 1. – T
2. – a 2.– F
3. – f 3.–T
4. – b 4.–F–J–T
5. – d 5.–F–J
6. – e 6. – F – J – T
7. – h

23
COLEGIO TECNICO PROFESIONAL
NOCEDAL / LA PINTANA
PLANILLA CONTROL DE CLP 2006
CURSO: ________ FORMA "A"
PROFESOR JEFE: _______________________
MES: MAYO
Subtest 1 Subtest 2 Subtest 3 Subtest 4 TOTAL
Nº APELLIDO NOMBRE Res % Res % Res % Res % Res %
. . . . .
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35

24
PROMEDIO

COLEGIO TECNICO PROFESIONAL


NOCEDAL / LA PINTANA
PLANILLA CONTROL DE CLP 2006
CURSO: ________ FORMA "B"
PROFESOR JEFE: _______________________
MES: NOVIEMBRE
Subtest 1 Subtest 2 Subtest 3 Subtest 4 TOTAL
Nº APELLIDO NOMBRE Res % Res % Res % Res % Res %
. . . . .
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32

25
33
34
35
PROMEDIO

PRUEBAS DE
COMPRENSIÓN DE
LECTURA
SEGUNDO BÁSICO

26
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL
NOCEDAL / LA PINTANA

PRUEBA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

Nombre Curso: Fecha:

EL PAJARITO
Un pajarito estaba encerrado en su jaula de oro.
Llegó el otoño y vio a los niños jugar a tirarse hojas.
Llegó el invierno y los niños jugaron con la nieve.
Llegó la primavera y los niños jugaron con las flores.
Llegó el verano y el pajarito se escapó para jugar con el mar.
Se responde Ennegreciendo una de las tres letras: a, b , c.

1. - ¿Cómo estaba el pajarito en su jaula?


a) Alegre.
b) Con ganas de escapar.
c) Muy feliz.

2. - ¿Cuándo jugaban los niños a tirarse hojas?


a) En otoño.
b) En invierno.
c) En primavera.

3. - En invierno, los niños jugaban:


a) A tirarse hojas.
b) Con las flores.
c) Con la nieve.

27
4. - Los niños jugaban con las flores en:
a) Primavera.
b) Verano.
c) Otoño.

5. - El pajarito se escapó para jugar con el mar:


a) En primavera.
b) En verano.
c) En otoño.

COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL


NOCEDAL / LA PINTANA

PRUEBA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

Nombre Curso: Fecha:

MARCELINO, PAN Y VINO

No siempre era cruel Marcelino con los animales.


Más de una vez había ayudado al viejo "Mochito" a cazar ratones.
"Mochito" era el gato del convento, ya casi medio ciego y a falta de una oreja que perdió
cuando joven en terrible batalla con un perro.
-No, hombre, por ahí no- le decía Marcelino a "Mochito" cuando andaban juntos
de cacería.
Bien valiéndose de palos o de piedras para tapar los agujeros, Marcelino era
una valiosa ayuda para "Mochito".
José María Sánchez Silva

Se responde Ennegreciendo una de las tres letras: a, b , c.

1. - Marcelino con los animales era cruel:


a) Siempre.
b) Nunca.
c) A veces.

2. - ¿A quién había ayudado Marcelino a cazar ratones?


a) A su hermano.

28
b) Al viejo Mochito.
c) A pan y vino.

3. - Mochito era:
a) Un gato.
b) El dueño del convento.
c) El hermano de Marcelino.

4. - ¿Cómo perdió la oreja Mochito?


a) Se la pilló con una puerta.
b) Se la cortó Marcelino.
c) En una batalla con un perro.

COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL


NOCEDAL / LA PINTANA

PRUEBA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

Nombre Curso: Fecha:

BARCOS DE PAPEL

Todos los días echo mis barquitos de papel, uno tras otro, corriendo abajo.
Llevan pintado con grandes letras negras mi nombre y el nombre de mi pueblo.
Si en la playa desconocida adonde lleguen alguien los encuentra, sabrá quién
soy yo...
Mis barquitos van cargados con flores del jardín de mi casa; y estoy seguro que
estos capullos cogidos al alba llegarán con bien a tierra por la noche.
R. Tagore

Se responde Ennegreciendo una de las tres letras: a, b , c.

1. - ¿Qué hago todos los días?


a) Casitas de madera.
b) Barquitos de papel.
c) Árboles de papel.

29
2. - ¿Qué llevan pintado?
a) Mi nombre y el nombre de mi pueblo.
b) Mis hazañas y juegos.
c) No lleva nada pintado.

3. - Mis barquitos van cargados de:


a) Ramas y flores.
b) Flores y árboles.
c) Flores del jardín de mi casa.

4. - ¿Cuándo son cogidos los capullos?


a) Al alba.
b) Al atardecer.
c) A medianoche.

COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL


NOCEDAL / LA PINTANA

PRUEBA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

Nombre Curso: Fecha:

UNA SORPRESA PARA MAMÁ


Esta mañana mi hermano y yo nos hemos divertido.
Mamá había ido al mercado y tardaba. Entonces Vicente y yo hemos
empezado a arreglar la casa. Vicente ha traído un cubo de agua para fregar; y
yo he llevado las almohadas a las camas después de sacudirlas bien. ¡Vaya
sorpresa se ha llevado mamá a su regreso!

Se responde Ennegreciendo una de las tres letras: a, b , c.

1. - Los dos hermanos se han:


a) Cansado.
b) Divertido.
c) Aburrido.

30
2. - ¿Dónde se había ido su mamá?
a) A una fiesta.
b) A pasear.
c) Al mercado.

3. - ¿Cómo se llama el hermano?


a) Vicente.
b) Enrique.
c) Manuel.

4. - ¿Qué ha traído Vicente?


a) Unos juguetes.
b) Una almohada.
c) Un cubo de agua.

5. - ¿Qué ha llevado la hermana?


a) Una almohada.
b) Un cubo de agua.
c) Unos juguetes.

6. - ¿Qué se llevará su mamá?


a) Un susto.
b) Una sorpresa.
c) Un disgusto.

PRUEBA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

Nombre Curso: Fecha:

LA FUENTE
Canta que te canta, nos ha venido la sed.
Entonces nos hemos metido por el bosque, para verde hallar una fuente.
Menos mal que la señorita sabía dónde buscarla. Nosotros solos no la
hubiésemos hallado.
Es pequeñita, está muy escondida y mana de ella un hilillo de agua tan fino que
apenas se oye.
Y va deslizándose suavemente hasta encontrar un arroyuelo.
Yo me sé una fuente;
nadie la hallaría:
oculta en el bosque,

31
al pie de una encina.
Si cerca pasarais
ella os llamaría;
a mí me llamó,
que no la sabía.
F. Pujols

Se responde Ennegreciendo una de las tres letras: a, b , c.

1. - ¿Quién sabía donde estaba la fuente?


a) Yo.
b) Mis compañeros.
c) La señorita.

2. - ¿Qué mana la fuente?


a) No mana nada.
b) Un hilillo de agua que apenas se oye.
c) Agua turbia.

3. - ¿Cómo va deslizándose hasta encontrar un arroyuelo?


a) Suavemente.
b) Rápidamente.
c) Bruscamente.

4. - ¿Dónde está la fuente que conozco?


a) Al final del bosque.
b) En mi colegio.
c) Al pie de una encina.

32
PRUEBA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

Nombre Curso: Fecha:

COLATIESA Y CASTAÑUELA

Aquí están los dos animalitos más traviesos de todo el bosque.


Con saltos y cabriolas pasan de una rama a otra sin miedo a caer.
Ahora, en otoño, buscan comida para pasar muy tranquilos el invierno.
-¡Colatiesa! -chilla Castañuela-, ¿cómo está tu nido?
-¡Oh, muy bien! -contesta Colatiesa- tengo avellanas, nueces, bellotas...
Cuando llegue el invierno me parece que no pasaré ni hambre ni frío.
A. Garriga

Se responde Ennegreciendo una de las tres letras: a, b , c.

1. - ¿Quiénes son Colatiesa y Castañuela?


a) Dos niñas.
b) Dos animalitos.
c) Dos cantantes.

2. - ¿Qué tiene en el nido Castañuela?


a) Avellanas, nueces, bellotas...
b) Tiene a Colatiesa.
c) No se sabe.

3. - ¿Quién dice que no pasará hambre ni frío?


a) Colatiesa.
b) Castañuela.
c) Ninguna de las dos.

4. - ¿Quién tiene en el nido avellanas, nueces...?


a) Castañuela.
b) Colatiesa.
c) Ninguna de las dos.

5. - ¿Por qué buscan comida?


a) Se aburren.
b) Para pasar el invierno.
c) Les apetece un bocado.

33
PRUEBA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

Nombre Curso: Fecha:

EL CIRCO
El chico consiguió salir de su asiento y deslizarse entre los hombres a la
entrada del circo.
Echó a andar por el pasillo medio oscuro.
Se oían los aplausos y las voces de la gente y el restallar del látigo del domador
de leones.
Todo eso le gustaba mucho, pero lo que él quería era ver al payaso.
Verlo de cerca, no desde la butaca y, si era posible, hablar con él.
Ya volvería después a mirar el espectáculo.
Llegó ante una puerta que estaba entreabierta y que tenía colgado un cartel que ponía:
"Señor payaso".
El chico suspiró.
Ángela Ionescu

Se responde Ennegreciendo una de las tres letras: a, b , c.

1. - ¿Hacia dónde entró el chico?


a) Hacia el zoo.
b) Hacia el parque.
c) Hacia el circo.

2. - ¿A qué animal golpeaba el domador con el látigo?


a) A los tigres.
b) A los leones.
c) A las panteras.

3. - ¿A quién quería ver el chico?


a) Al payaso.
b) Al domador.
c) A los delfines.

4. - ¿Cómo estaba la puerta?


a) Cerrada.
b) Abierta.
c) Entreabierta.

5. - ¿Qué ponía en el cartel?

34
a) "Hola, soy un payaso".
b) "Señor payaso".
c) "La casa del payaso".

35
PRUEBA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

Nombre Curso: Fecha:

LA CONFESIÓN DEL MEDIO TONTO

Una vez se estaba confesando un muchacho, y cuando el confesor le preguntó


si tenía algo que decirle sobre el séptimo mandamiento, contestó el chico:
-Pues, me acuso, padre, de que soy medio tonto.
-Bien, hombre, bien; pero eso no es pecado; eso no es más que media
desgracia. Te pregunto si has cogido algo que no sea tuyo.
-Es que, como soy medio tonto, en el tiempo de las eras aprovecho cuando no
me ve el vecino y cojo trigo suyo y lo pongo en la era de mi padre.
-Bueno, ¿y cómo no se te ocurre coger el trigo de la era de tu padre y llevarlo a
la del vecino?
Y contestó el chico:
-Porque eso sería ser tonto del todo.
J. A. Sánchez Pérez.

Se responde Ennegreciendo una de las tres letras: a, b , c.

1. - ¿De qué se acusa el muchacho?


a) De cometer muchos pecados.
b) De ser medio tonto.
c) De decir muchas mentiras.

2. - ¿Qué le coge el muchacho al vecino?


a) Trigo.
b) Maíz.
c) Cebada.

3. - ¿Dónde pone lo que coge?


a) En la era de su madre.
b) En ningún sitio.
c) En la era de su padre.

4. - ¿Por qué era medio tonto y no tonto del todo?


a) Porque a su padre no le quita el trigo.
b) Porque le queda una mitad de listo.
c) Porque todo lo hacía a mitad.

36
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL
NOCEDAL / LA PINTANA

PRUEBA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

Nombre Curso: Fecha:

EL ELEFANTE
Dumbo era un elefantito muy gracioso y juguetón. Su trompa era de un color
gris-perla; la más bonita trompa que jamás se ha visto.
Pero ¡ay! Sus orejas eran tan grandes que le llegaban casi a las rodillas.
Por eso los otros elefantes del circo se burlaban. Las burlas de sus compañeros
le ponían triste.
Entonces una ratita amiga le animaba:
-No llores; con esas orejas tú puedes volar...
-¿Por qué no? -piaron las golondrinas.
Dumbo se subió al trapecio del circo, extendió las orejas y se soltó.
¡Qué maravilla! ¡Dumbo volaba!
¡Cómo le envidiaban ahora sus grandes orejas los demás elefantes!
A. Garriga

Se responde Ennegreciendo una de las tres letras: a, b , c.

1. - ¿Cómo es Dumbo?
a) Tímido.
b) Gracioso y juguetón.
c) De fuerte carácter.

2. - ¿Cómo son las orejas de Dumbo?


a) Pequeñas.
b) Normales.
c) Muy grandes.

3. - ¿Qué era lo mejor de tener las orejas tan grandes?


a) Podía oír mejor.
b) Podía volar.
c) Que a todos les gustaban.

4. - ¿Quién era la amiga de Dumbo que le animaba?


a) Una ratita.
b) Una cierva.
c) Una elefantita.

5. - ¿Dónde se subió Dumbo la primera vez que voló?


a) A un árbol.

37
b) A un columpio.
c) A un trapecio.

38
PRUEBA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

Nombre Curso: Fecha:

LEALTAD A UN HERMANO

Uno de dos hermanos que combatían en la misma compañía, en Francia, cayó


abatido por una bala alemana. El que escapó pidió autorización a su oficial para
recobrar a su hermano.
-Tal vez esté muerto -dijo el oficial-, y no tiene sentido que arriesgues tu vida
para traer el cadáver.
Pero ante sus súplicas el oficial accedió. Cuando el soldado regresó a las líneas
con su hermano sobre los hombros, el herido falleció.
-¿Ves? -dijo el oficial-. Arriesgaste la vida por nada.
-No -respondió Tom-. Hice lo que él esperaba de mí, y obtuve mi recompensa.
Cuando me acerqué y lo alcé en brazos, me dijo: "Tom, sabía que vendrías,
presentía que vendrías".
Y de eso se trata, en síntesis: alguien espera un acto bello, noble y abnegado
de nosotros; alguien espera que seamos fieles.
Walter MacPeek

Se responde Ennegreciendo una de las tres letras: a, b , c.

1. - ¿Por qué cayó abatido un hermano?


a) Por una lanza francesa.
b) Por una bala alemana.
c) Por una flecha irlandesa.

2. - ¿Qué pensó el oficial sobre aquel hermano?


a) Tal vez esté herido.
b) Tal vez no esté tan bien.
c) Tal vez esté muerto.

3. - Al final, ¿qué le sucede al herido sobre los hombros?


a) Fallece.
b) Sobrevive.
c) Queda grave.

4. - Alguien espera que seamos...


a) Sinceros.
b) Bondadosos.
c) Fieles.

39
NOCEDAL / LA PINTANA

FICHA TECNICA DE LECTURA REMEDIAL


FLUIDEZ Y EXPRESIÓN

Descripción:

El presente documento entrega la información ordenada, para que las actividades de


Lectura Remedial, Expresión y Fluidez puedan ser aplicadas con criterios uniformes en los
diferentes niveles del Primer Ciclo.

Procedimiento:

1. – El profesor debe destinar 10 minutos diarios, cada día para dedicarlos exclusivamente a
realizar actividades de lectura oral.

2. – Se selecciona una Ficha de Lectura de Libro de Comprensión Lectora, que le


corresponde a cada nivel o se busca un trozo de lectura entre 50 y 200 palabras
dependiendo del curso.

3. – En primer lugar lectura silenciosa del texto

4. – En segundo lugar el profesor realiza una lectura modelo del trozo, los alumnos siguen en
silencio la lectura.

5. – En tercer el profesor lee por oraciones, los alumnos repiten.

6. – En cuarto lugar Profesor y los alumnos (grupo) leen de manera alternada las oraciones.

7. – En quinto lugar se realiza una lectura de oraciones alternadas por filas.

8. – Finalmente se realiza una lectura de oraciones alternada por alumnos de la misma fila.

40
41
Set de Cuentos de Fluidez y Expresión de Lectura
Segundo Año Básico.

El ciervo presumido

Érase una vez... un ciervo muy engreído. Cuando se


detuvo, para beber en un arroyo, al contemplarse en sus aguas, se
decía: "¡Qué hermoso soy!", ¡No hay nadie en el bosque, con unos
cuernos tan bellos!" Como todos los ciervos, tenía las piernas
largas y ligeras, pero a él no le importaba, solía decir, que prefería
romperse una pierna, antes de perder uno de sus cuernos. ¡Pobre
ciervo, cuán equivocado estaba.

Un día, mientras pastaba tranquilamente, escuchó disparo


y ladridos perros...! Sintió temor al saber, que los perros son
enemigos de los ciervos, y sería muy difícil huir de su persecución,
si habían olfateado su olor. ¡Tenía que escapar muy de prisa! De
repente, sus cuernos se engancharon, en una de las ramas . Y no
pudo salir. Los perros estaban ahora muy cerca. Antes de que
llegara su fin, el ciervo pensó: "¡Que error cometí al pensar, que mis
cuernos eran lo más hermoso que tenía, cuando en realidad, lo
más preciado era mis piernas, que me hubiesen salvado, y no mi
ornamenta que me traicionó”.

Nombre Alumno:
Fecha de Inicio de lectura:
Fecha de Control Primer Párrafo:
Evaluación: NL L
Fecha de Control Segundo Párrafo:
Evaluación: NL L

42
Caperucita roja

PARTE 1

Había una vez, una niña llamada Caperucita Roja, ya que su


abuelita, le regaló una caperuza roja. Un día, la mamá de
Caperucita, la mandó a casa de su abuelita, estaba muy enferma,
para que le llevara, en una cesta pan, chocolate, azúcar y dulces. Su
mamá le dijo: "no te apartes del camino de siempre, ya que en el
bosque hay lobos”.

Caperucita iba cantando por el camino, que su mamá le


había dicho y , de repente, se encontró con el lobo, y le dijo:
"Caperucita, Caperucita, ¿dónde vas?". "A casa de mi abuelita, le
llevo, chocolate, azúcar y dulces". "¡Vamos a hacer una carrera! Te
dejaré a ti el camino más corto y yo el más largo, para darte
ventaja." Caperucita aceptó, pero ella no sabía, que el lobo la
había engañado. El lobo llegó antes y se comió a la abuelita.

Nombre Alumno:
Fecha de Inicio de lectura:
Fecha de Control Primer Párrafo:
Evaluación: NL L
Fecha de Control Segundo Párrafo:
Evaluación: NL L

43
Caperucita roja
PARTE 2

Cuando Caperucita llegó, llamó a la puerta: "¿Quién


es?", dijo el lobo vestido de abuelita. "Soy yo", dijo Caperucita.
"Pasa, pasa nietecita". "Abuelita, qué ojos más grandes tienes",
dijo la niña extrañada. "Son para verte mejor". "Abuelita,
abuelita, qué orejas tan grandes tienes". "Son para oírte mejor". "Y
qué nariz tan grande tienes". "Es para olerte mejor". "Y qué boca
tan grande tienes". "¡Es para comerte mejor!”.

Caperucita empezó a correr, por toda la habitación y el


lobo tras ella. En ese momento, pasaban por allí unos cazadores y
al escuchar los gritos, se acercaron con sus escopetas. Al ver al
lobo, le dispararon y sacaron a la abuelita, de la barriga del lobo.
Así que Caperucita, después de gran este susto, no volvió a
desobedecer a su mamá. Y colorín colorado este cuento se ha
acabado.

Nombre Alumno:
Fecha de Inicio de lectura:
Fecha de Control Primer Párrafo:
Evaluación: NL L
Fecha de Control Segundo Párrafo:
Evaluación: NL L

44
Una verdadera princesa
PARTE 1

Hubo una vez un Rey y una Reina que tenían un hijo. El


Rey y la Reina, querían que su hijo se casase, con una Princesa,
con una verdadera y auténtica Princesa. El Príncipe recorrió el
mundo, en busca de una novia. Visitó muchas cortes y en todas
había princesas casaderas, pero ninguna le pareció, una Princesa
tan delicada, como la que él quería para esposa. Así que el
Príncipe, se volvió a palacio bastante desanimado

Y ocurrió que una noche, se desencadenó una terrible


tormenta. Hubo truenos y relámpagos, y un gran aguacero cayó
sobre la ciudad. De repente, alguien llamó a la puerta de palacio y el
propio Rey salió a abrir, para ver quién podía llegar, en medio de
aquella espantosa tormenta. Y allí, ante la puerta, encontró a una
joven. El agua le chorreaba de la cabeza, le caía por los hombros y
la espalda, le empapaba los vestidos y le hacía un charco junto a
cada pie. Tenía un aspecto lamentable. "¡Soy una Princesa!", dijo
la recién llegada. Y la Reina pensó: "Ya
veremos si lo eres o no lo eres”.

Nombre Alumno:
Fecha de Inicio de lectura:
Fecha de Control Primer Párrafo:
Evaluación: NL L
Fecha de Control Segundo Párrafo:
Evaluación: NL L

45
Una verdadera princesa
PARTE 2

La invitó a entrar, le dio ropa seca y una rica cena. Mientras tanto,
la Reina se ocupó, de la preparación de una cama y puso en ella,
veinte colchones de pluma. Después de cenar, la Princesa se acostó
en la cama. A la mañana siguiente, la Reina le preguntó a la
Princesa: "¿Qué tal habéis dormido?". "¡He pasado una noche
espantosa! ¡No he podido cerrar los ojos, desde que me acosté! En
la cama había una cosa muy dura, que se me clavaba, en el
cuerpo cada vez que me movía. ¡Tengo toda La piel llena de
cardenales...!”.

La Reina sonrió encantada. Ella sabía lo que había en la cama,


porque ella misma lo puso la noche anterior. Debajo de los veinte
colchones, había colocado ¡un guisante! ¡Ésta sí que era una
verdadera Princesa! Tan fina, tan delicada y tan exquisita como el
Rey. ¡Ya tenía novia para su hijo! Así fue como el Príncipe, se casó
con esta verdadera Princesa. El guisante fue guardado en el Real
Tesoro, para que todo el mundo, pudiera ir a admirarlo. Y colorín
colorado, este cuento se ha acabado.

Nombre Alumno:
Fecha de Inicio de lectura:
Fecha de Control Primer Párrafo:
Evaluación: NL L
Fecha de Control Segundo Párrafo:
Evaluación: NL L

46
El patito feo

En una hermosa mañana primaveral, una hermosa y fuerte


pata empollaba sus huevos y mientras lo hacía, pensaba en los hijitos
fuertes y preciosos que pronto iba a tener. De pronto, empezaron a
abrirse los cascarones. A cada cabeza que asomaba, el corazón le
latía con fuerza. Los patitos empezaron a esponjarse mientras piaban
a coro. La madre los miraba eran todos tan hermosos, únicamente
habrá uno, el último, que resultaba algo raro, como más gordo y feo
que los demás. Poco a poco, los patos fueron creciendo y
aprendiendo a buscar entre las hierbas los más gordos gusanos, y a
nadar y bucear en el agua. Cada día se les veía más bonitos.
Únicamente aquel que nació el último iba cada día más largo de
cuello y más gordo de cuerpo.... La madre pata estaba preocupada y
triste ya que todo el mundo que pasaba por el lado del pato lo miraba
con rareza. Poco a poco el vecindario lo empezó a llamar el "patito
feo" y hasta sus mismos hermanos lo despreciaban porque lo veían
diferente a ellos.

El patito se sentía muy desgraciado y muy sólo y decidió


irse de allí. Cuando todos fueron a dormir, él se escondió entre unos
juncos, y así emprendió un largo camino hasta que, de pronto, vio un
molino y una hermosa joven echando trigo a las gallinas. Él se
acercó con recelo y al ver que todos callaban decidió quedarse allí a
vivir. Pero al poco tiempo todos empezaron a llamarle "patito feo",
"pato gordo"..., e incluso el gallo lo maltrataba. Una noche escuchó a
los dueños del molino decir: "Ese pato está demasiado gordo; lo
vamos a tener que asar". El pato enmudeció de miedo y decidió que
esa noche huiría de allí. Durante todo el invierno estuvo
deambulando de un sitio para otro sin encontrar donde vivir, ni con
quién. Cuando llegó por fin la primavera, el pato salió de su cobijo
para pasear.

47
De pronto, vio a unos hermosos cisnes blancos, de cuello
largo, y el patito decidió acercarse a ellos. Los cisnes al verlo se
alegraron y el pato se quedó un poco asombrado, ya que nadie nunca
se había alegrado de verlo. Todos los cisnes lo rodearon y lo
aceptaron desde un primer momento. Él no sabía que le estaba
pasando: de pronto, miró al agua del lago y fue así como al ver su
sombra descubrió que era un precioso cisne más. Desde entonces
vivió feliz y muy querido con su nueva familia.

Nombre Alumno:
Fecha de Inicio de lectura:
Fecha de Control Primer Párrafo:
Evaluación: NL L
Fecha de Control Segundo Párrafo:
Evaluación: NL L
Fecha de Control Tercer Párrafo:
Evaluación: NL L

48
El vestido mágico

En un lejano país, hace ya muchos años, vivía un rey


llamado Carambolo II, era muy gordo y muy rico y se ocupaba de
celebrar muchas fiestas y banquetes. Un día, apareció en su reino un
Mago, y le dijo al rey, que era capaz de fabricar maravillosas telas,
jamás vistas, y tenían la cualidad de ser invisibles, para todos
aquellos que fueran tontos.

Así que el rey le ofreció oro, plata y piedras preciosas, para


que le fabricase un precioso traje. El Mago se encerró, en una
habitación y comenzó a trabajar.

El rey impaciente, al cabo de los días, comenzó a enviar a


sus ministros, para comprobar como iba el trabajo. Pero ninguno
consiguió ver nada, así que, cuando volvían a Palacio, temerosos de
que el rey pensara, que eran tontos, mentían diciendo que el trabajo
iba muy bien, y que resultaba precioso.

Por fin un día, el Mago mandó decir al rey, que el vestido


estaba terminado, así que Carambolo II reunió a la Corte y se
encaminó a la casa del Mago. De un cofre magnífico, sacó el Mago
el vestido, y después de quitar la túnica al rey, dejándolo desnudo,
hizo como si le colocara encima la maravillosa tela. Pero el rey
Carambolo II, no consiguió ver nada, por más que se esforzaba en
mirar, así que decidió hacer, como si de veras viera el vestido.

49
El rey se paseaba por las calles mientras todos decían que el
vestido era magnífico. Y únicamente los niños dijeron la verdad, y lo
pasaron muy bien, riéndose y gritando llenos de alegría. "¡El rey va
en calzones! ¡El rey va en calzones!". Mientras, pensaban que
Carambolo II era un hombre lleno de humor y simpatía.

Nombre Alumno:
Fecha de Inicio de lectura:
Fecha de Control Primer Párrafo:
Evaluación: NL L
Fecha de Control Segundo Párrafo:
Evaluación: NL L
Fecha de Control Tercer Párrafo:
Evaluación: NL L
Fecha de Control Cuarto Párrafo:
Evaluación: NL L
Fecha de Control Quinto Párrafo:
Evaluación: NL L

50
La bella durmiente
(Sexto Cuento)

En un país muy lejano, nació una pequeña princesita, y todos en


el reino eran muy felices por nacimiento. Todas las hadas del reino,
fueron a darle la bienvenida a la niña, y a obsequiarla con un don;
sería bondadosa, feliz, hermosa, simpática, etc.

Pero de pronto, tanta alegría se desvaneció, al aparecer la bruja


rencorosa, que dijo: "El don con que yo obsequio a la niña es, que
cuando cumpla quince años, se pinchará y dormirá por siempre”.

La reina lloraba desconsolada, al ver la maldad de la bruja


rencorosa. Pero entre tanto, llegó el hada de los niños y dijo: "No os
preocupéis, yo arreglaré la situación." Agitó varias veces su varita y
después dijo: "No he podido deshacer el hechizo de la bruja, pero he
conseguido que sólo duerma cien años. Mientras tanto, debéis de
alejar cualquier objeto con que se pueda pinchar”.

Pasó el tiempo, y en el reino se hacían los preparativos, para


celebrar el quince cumpleaños, de la princesita, cuando de repente
apareció la bruja, y se llevó a la pobre niña a su desván. Allí la bruja
rencorosa, le enseñó una aguja y la inocencia de la niña hizo que se
pinchara.

Sus padres extrañados, por la larga ausencia, corrieron a


buscarla y al final la encontraron dormida. "¡Pobre hija mía! ¿qué
haremos ahora?". En vista de lo sucedido, el hada de los niños
decidió, que todos permanecieran dormidos, igual que la princesita y
que despertasen todos a la vez.

51
Pasaron los cien años, y un buen día un joven príncipe, pasó
cerca del castillo. Se dio cuenta, de que todo estaba muy descuidado,
y que nadie respondía a sus llamadas. Intrigado por tanto misterio,
decidió entrar. Una vez allí, se dirigió al dormitorio de la princesa,
como si alguien lo guiase inconscientemente. Cuando descubrió a la
bella princesa, la besó, despertándose ésta de su largo letargo. Y
desde ese momento fueron todos muy felices y comieron perdices.

Nombre Alumno:
Fecha de Inicio de lectura:
Fecha de Control Primer Párrafo:
Evaluación: NL L
Fecha de Control Segundo Párrafo:
Evaluación: NL L
Fecha de Control Tercer Párrafo:
Evaluación: NL L
Fecha de Control Cuarto Párrafo:
Evaluación: NL L
Fecha de Control Quinto Párrafo:
Evaluación: NL L
Fecha de Control Sexto Párrafo:
Evaluación: NL L

52
La cenicienta
(Séptimo Cuento)

Hubo una vez una joven muy bella, que no tenía padres,
sino madrastra, una viuda con dos hijas cual más fea. Era ella quien
hacía los trabajos, más duros de la casa, y como sus vestidos,
estaban siempre manchados de ceniza, todos la llamaban Cenicienta.

Un día, el Rey de aquel país, anunció que iba a dar una


gran fiesta, a la que invitaba a todas las jóvenes casaderas del reino.
El quería que el Príncipe se casara. "Tú Cenicienta, no irás -dijo la
madrastra-; te quedarás en casa fregando el suelo y preparando la
cena para cuando volvamos." Llegó el día del baile y, Cenicienta
muy triste vio partir a sus hermanastras hacia el Palacio Real.
Cuando se encontró sola en la cocina, no pudo reprimir sus sollozos.
"¿Por qué seré tan desgraciada?", exclamó. De pronto, se le apareció
su Hada Madrina: "No te preocupes. Tú también podrás ir al baile,
pero con una condición, que cuando el reloj de Palacio, dé las doce
campanadas tendrás que regresar sin falta." Y tocándola con su varita
mágica la transformó en una maravillosa joven.

La llegada de Cenicienta al Palacio, causó honda


admiración. Al entrar en la sala de baile, el Príncipe quedó tan
prendado de su belleza, que bailó con ella toda la noche. Sus
hermanastras no la reconocieron y se preguntaban quién sería
aquella joven. En medio de tanta felicidad, Cenicienta oyó sonar en
el reloj de Palacio las doce. "¡Oh, Dios mío! ¡Tengo que irme!",
exclamó. Como una exhalación atravesó el salón y bajó la escalinata
perdiendo en su huída un zapato, que el Rey recogió asombrado.
Para encontrar a la bella joven, debemos idear un plan. Mi hijo se
casará, con aquella doncella, que pudiera calzarle el zapato. Envió a
sus heraldos a recorrer todo el Reino. Las doncellas se lo probaban

53
en vano, pues no había ni una a quien le fuera bien el zapatito. Al
fin, llegaron a casa de Cenicienta, y claro está que sus hermanastras
no pudieron calzar el zapato, pero cuando se lo puso Cenicienta
vieron con estupor que le estaba perfecto. Y así sucedió que el
Príncipe se casó con la joven y vivieron muy felices.

Nombre Alumno:
Fecha de Inicio de lectura:
Fecha de Control Primer Párrafo:
Evaluación: NL L
Fecha de Control Segundo Párrafo:
Evaluación: NL L
Fecha de Control Tercer Párrafo:
Evaluación: NL L

54
COLEGIO TECNICO PROFESIONAL
NOCEDAL / LA PINTANA

PAUTA DE EVALUACIÓN DE LECTURA EN VOZ ALTA

DEFINICIÓN:

La lectura oral es una actividad que requiere una mayor concentración, en el alumno, pues
debe demostrar que ha identificado cada letra, cada palabra, cada construcción y ha
encontrado un hilo conductor que expresa su unidad. Ese hilo conductor es la entonación.

Entonces a partir de la práctica constante de la lectura oral, los alumnos aprehenderán los
textos como una totalidad, como un conjunto de relaciones orgánicas y armónicas.

Es importante señalar que, para conseguir óptimos resultados, el texto elegido debe ser
adecuado y pertinente para el nivel del alumno.

CRITERIOS:

Los criterios que se han seleccionados son los siguientes:

Volumen: este criterio tiene que ver con la intensidad que el alumno le imprime a su voz
durante toda la lectura. Este aspecto se evalúa positivamente cuando la intensidad de la voz
no es exagerada (mucho volumen) ni tan escasa (bajo volumen) que sea apenas audible en
el espacio en que se realiza la lectura.
Se estima un volumen adecuado cuando la voz pueda ser escuchada hasta en la última fila
de la sala

Fluidez: Este criterio tiene que ver con la velocidad de la lectura: lectura de oraciones y no
de palabras por palabras. Se considera una fluidez adecuada cuando no hay lectura silábica,
detenciones por errores o reiteraciones, ausencia de muletillas o tartamudeo.

Entonación: Debe tener los matices necesarios para realzar los contenidos textuales, en
las oraciones, no debe ser una lectura plana.

EVALUACIÓN:

Cada uno de los criterio es evaluado:


L= Logrado
NL = No Logrado

55
COLEGIO TECNICO
PROFESIONAL
NOCEDAL / LA PINTANA

PLANILLA DE CONTROL DE LECTURA EN


VOZ ALTA
CURSO: ____________
PROFESORJEFE:________________________
1er Control 2do Control
MES - MAYO MES -AGOSTO
CRITERIOS V F E V F E
Nº PATERNO NOMBRE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

56
32
33
34
35

COLEGIO TECNICO PROFESIONAL


NOCEDAL / LA PINTANA

FICHA TECNICA DE USO BIBLIOTECA


PLAN COMUN DE LECTURA

Descripción:

El presente documento entrega la información ordenada, para que las actividades de


Lectura en biblioteca puedan ser aplicada con criterios uniformes en los diferentes niveles
del Primer Ciclo.

Procedimiento:

1. – Considerar un horario fijo para visitar la biblioteca semanalmente.

2. – Mostrar las diferentes parte de la biblioteca.

3. – Comentar brevemente algunos libros y lo atractivo que son.

4. – Orientar a los niños para que saquen un libro adecuado a su edad y gusto lector.

5. – Conocer las partes del libro.

6. – Uso adecuado de los textos.

7. – Lectura Silenciosa

8. – Lectura modelo del Profesor

9. – Realizar prestamos y devolución de libros.

10. - Se adjunta Nómina de libros de 1° a 4° Año Básico.

11. – Mantener un libro debajo del escritorio por parte del alumno.

57
LISTADO DE LIBROS RECOMENDADOS PARA
2° BÁSICO
N° TITULO AUTOR
1 ABUELA DE ARRIBA, ABUELA DE ABAJO PAOLA, TOMIE DE
2 ALAMITO EL LARGO ALLAMAND, M.
3 BARBA AZUL PERRAULT, CHARLES
CONVERSACIONES CON EL PROFESOR
4 ZAHVEDRUZ GEVERT, LUCIA
5 CUENTOS CON OLOR A FRUTA BEUCHAT, CECILIA
6 CUENTOS DE HADAS Y ECHICEROS SILVA OSSA, MARIA
LANGLOIS DE IBÁÑEZ
7 CUENTOS INFANTILES , MARILU
8 EL ABETO ANDERSEN, HANS C.
9 EL ARCHIPIÉLAGO DE LAS PUNTUADAS BALCELLS, JACQUELINE
10 EL CALIFA CIGUEÑA HAUFK, WILHELM
11 EL FLAUTISTA DE HAMELIN ANÓNIMO
12 EL GATO CON BOTAS PERRAULT, CHARLES
13 EL GIGANTE EGOISTA WILDE, OSCAR
14 EL MAGO DE OZ BAUM, FRANK
15 EL MUÑECO DE NIEVE ANDERSEN, HANS C.
16 EL PRINCIPE ENCANTADO GRIMM, HERMANOS
17 EL PRINCIPE FELIZ WILDE, OSCAR
18 EL SOLDADITO DE PLOMO ANDERSEN, HANS C.
19 EL SOLDADITO ROJO PAZ, MARCELA
20 EL VIAJE DE VIENTO PEQUEÑO LOPEZ NARVAEZ, CONCHA
21 EL ZORRO Y LAS UVAS LA FONTAINE, JAEN DE
22 GULLIVER EN EL PAIS DE LOS ENANOS SWIFT, J.
23 HANSEL Y GRETEL GRIMM, HERMANOS
24 HISTORIA DE SAPETE BRUNETT, MARTA
25 JUANILLA, JUANILLO Y LA ABUELA MOREL, ALICIA
26 KING-KONG, MI MASCOTA SECRETA BOIE, KIRSTEN
27 LA BELLA DURMIENTE PERRAULT, CHARLES
LA ESCUELA DE LAS HADAS
28 Y OTROS CUENTOS SANTA CRUZ, BLANCA

58
29 LA FLECHA DE PLATA ANONIMO
30 LA HACEDORA DE CLAROS BALCELLS, JACQUELINE
31 LA PATA PATANA Y OTROS CUENTOS GUIRALDES, ANA MARIA
32 LA PEQUEÑA VENDEDORA ANDERSEN, HANS C.
33 LA PUERTA OLVIDADA MAAR, PAUL
34 LA SIRENITA ANDERSEN, HANS C.
35 LA TENCA Y LA NIEVE ANÓNIMO
36 LA TORTILLA CORREDORA ANÓNIMO
37 LAS AVENTURAS DE PLIMP PLOMP INKIOW, DIMITER
38 LAS MANCHAS DE VINCA MOREL, ALICIA
39 LOS BUENOS CUENTOS 1 FONTAINE, LORETO
40 LOS BUENOS CUENTOS 2 FONTAINE, LORETO
41 PATOLINO CARVAJAL, VICTOR
42 PORQUE EL PETIRROJO BRUNETT, MARTA
43 PULGARCITO PERRAULT, CHARLES
44 RAPUNCEL GRIMM, HERMANOS
RELATOS MARAVILLOSOS DE HADAS
45 Y DUENDES ANÓNIMO
46 RICITOS DE ORO GRIMM, HERMANOS
47 CUENTO CONTIGO VARIOS

59
FICHA TÉCNICA DE VELOCIDAD LECTORA

La Velocidad lectora desarrolla en una persona una destreza mecánica como descifrar y
articular palabras, además revela un aumento real de vocablos adquiridos.

Todo buen lector “reconoce” muchas palabras y no las descifra propiamente tal. Articula
mejor en cuanto usa mayor número de vocablos.

Al evaluar la velocidad lectora se está midiendo la magnitud del lenguaje adquirido.

PROCEDIMIENTO PARA TOMAR LA VELOCIDAD LECTORA.

1. – La Velocidad lectora debe ser evaluada por el profesor de lenguaje y comunicación.

2. – Se debe seleccionar un texto desconocido y adecuado al nivel del curso. Debe estar
escrito en prosa ( párrafos). Sin palabras en otro idioma, ni diálogos o fechas en números.

3. – El número de palabras se determina según tabla adjunta.

4. – El tamaño de la letra debe ser: Primero y Segundo básico 18 pt. Tercero y Cuarto básico
16 pt. Quinto y Sexto 14 pt.

5. – La velocidad Lectora es evaluada en forma individual, en un lugar tranquilo y silencioso.

6. – Se entrega al alumno una hoja que contenga la lectura seleccionada.

7. – Se instruye al alumno que lea lo más rápido posible y sin equivocarse por el tiempo de
un minuto.

8. – Mientras el alumno lee, el profesor, marca en una copia de la lectura, todas las faltas
cometidas.

9. – Para calcular el número de palabras que lee cada alumno se deben contar todas las
palabras, incluyendo la ortografía puntual leídas correctamente, restando los errores
( palabras mal pronunciadas, omisiones, palabras inventadas, reiteraciones, el no respeto de
los signos de puntuación).

10. – El Número de palabras leídas se consignan en una planilla del curso.

11. – cada alumno debe ser clasificado en una categoría de acuerdo con la Tabla de
Velocidad Lectora Adjunta.

12. – El resultado obtenido debe ser informado al alumno, apoderado y al Departamento del
Primer Ciclo.

60
13. – El Control de Velocidad Lectora debe ser tomado en los meses de Abril, Agosto y
Noviembre de cada año.

TABLA DE VELOCIDAD LECTORA

TIPOS DE
LEC
1°básico 2°básico 3°básico 4°básico 5°básico
TU
RA
MUY
RAPIDA 56 84 112 140 168

RAPIDA 47-55 74-83 100-111 125-139 150-167

MEDIANA 38-46 64-73 88-99 111-124 136-149

LENTA
29-37 54-63 76-87 97-110 120-135
MEDIAN
A

LENTA 22-28 43-53 64-75 85-96 104-119

MUY LENTA 21 42 63 84 103

61
COLEGIO TECNICO PROFESIONAL
NOCEDAL / LA PINTANA

TEXTO DE EVALUACIÓN DE VELOCIDAD LECTORA


SEGUNDO AÑO BÁSICO
Primer Control – Abril

LA FLOR LILILÁ 3

Para saber y contar y escuchar para aprender. Había una vez 15


Un rey que quedó ciego de la noche a la mañana. Llamaron al 29
palacio real a todos los médicos y médicas, a los brujos y 42
brujas, y nadie acertaba con el remedio. 51
Los tres hijos del rey se desesperaban de ver la aflicción del 63
padre y cada cual hacía lo posible por consolarlo. 73
Un día llegó una viejecita, muy viejecita y encorvada, que se 86
presentó ante la guardia del palacio. 93
-¿Detrás de qué andas, mamita? -díjole un centinela. 105
-Noticias traigo, para su sacra real majestá. 114
-Adelante, y cuidado, que ya son muchos los que han errado 127
el remedio, y la paciencia se acaba. 136
-El secreto sólo yo lo sé. 144

Tomado del Libro “Cuento Contigo”


Narrado por
Blanca Santa Cruz

NOMBRE:
N° DE PALABRAS

62
PALABRAS INCORRECTAS
TOTAL DE PALABRAS

COLEGIO TECNICO PROFESIONAL


NOCEDAL / LA PINTANA

TEXTO DE EVALUACIÓN DE VELOCIDAD LECTORA


SEGUNDO AÑO BÁSICO
Primer Control – Abril

LA FLOR LILILÁ

Para saber y contar y escuchar para aprender. Había una vez


un rey que quedó ciego de la noche a la mañana. Llamaron al
palacio real a todos los médicos y médicas, a los brujos y
brujas, y nadie acertaba con el remedio.
Los tres hijos del rey se desesperaban de ver la aflicción del
padre y cada cual hacía lo posible por consolarlo.
Un día llegó una viejecita, muy viejecita y encorvada, que se
presentó ante la guardia del palacio.
-¿Detrás de qué andas, mamita? -díjole un centinela.
-Noticias traigo, para su sacra real majestá.
-Adelante, y cuidado, que ya son muchos los que han errado
el remedio, y la paciencia se acaba.
-El secreto sólo yo lo sé.

Tomado del Libro “Cuento Contigo”


Narrado por
Blanca Santa Cruz

63
COLEGIO TECNICO PROFESIONAL
NOCEDAL / LA PINTANA

TEXTO DE EVALUACIÓN DE VELOCIDAD LECTORA


SEGUNDO AÑO BÁSICO
Segundo Control – Agosto

EL LEON Y LOS CUATRO BUEYES 6

Cuatro bueyes que siempre estaban juntos en los prados se 16


juraron eterna amistad, y cuando el león los embestía, se 28
defendían tan bien juntos que jamás se veían solo. Viendo 38
el león que al estar unidos no podía más que ellos, discurrió 51
el medio de indisponerlos entre sí, diciendo a cada uno en 63
particular que los otros murmuraban de él y que lo 73
aborrecían. De esta manera logró infundir sospechas entre 82
los bueyes, de tal manera que al fin rompieron su alianza y 95
se separaron. Entonces el león los fue matando uno a uno. 108
Antes de morir, el último buey exclamó: 117
-Sólo nosotros tenemos la culpa de nuestra muerte, pues 127
dando crédito a los malos consejos del león, no hemos 138
permanecido unidos, y así le ha sido fácil devorarnos. 149

Tomado del Libro “Cuento Contigo”


Esopo

64
NOMBRE:
N° DE PALABRAS
PALABRAS INCORRECTAS
TOTAL DE PALABRAS

COLEGIO TECNICO PROFESIONAL


NOCEDAL / LA PINTANA

TEXTO DE EVALUACIÓN DE VELOCIDAD LECTORA


SEGUNDO AÑO BÁSICO
Segundo Control – Agosto

EL LEON Y LOS CUATRO BUEYES

Cuatro bueyes que siempre estaban juntos en los prados se


juraron eterna amistad, y cuando el león los embestía, se
defendían tan bien juntos que jamás se veían solo. Viendo
el león que al estar unidos no podía más que ellos, discurrió
el medio de indisponerlos entre sí, diciendo a cada uno en
particular que los otros murmuraban de él y que lo
aborrecían. De esta manera logró infundir sospechas entre
los bueyes, de tal manera que al fin rompieron su alianza y
se separaron. Entonces el león los fue matando uno a uno.
Antes de morir, el último buey exclamó:
-Sólo nosotros tenemos la culpa de nuestra muerte, pues
dando crédito a los malos consejos del león, no hemos
permanecido unidos, y así le ha sido fácil devorarnos.

Tomado del Libro “Cuento Contigo”

65
Esopo

TEXTO DE EVALUACIÓN DE VELOCIDAD LECTORA


SEGUNDO AÑO BÁSICO
Control – Noviembre

LA PLUMA DEL HALCON ALTANERO 5

Había una vez un viejo que tenía tres hijas. Las dos mayores 18
eran muy coquetas y no pensaban en otra cosa que en 29
engalanarse, mientras que la pequeña se ocupaba de la casa, 41
pues era muy hábil y hacendosa. Por otra parte, era de una 55
belleza tan extraordinaria que nadie podría describirla en un 64
cuento ni menos contarla por escrito. 71
Un día el padre tuvo que ir a la ciudad y les preguntó: 85
-¿Que regalo queréis que os traiga de la ciudad, hijas mías? 99

66
La mayor quería una seda roja para hacerse un vestido, la 111
segunda quería una seda azul. Y la tercera dijo: 122
¡Cómprame una pluma del Halcón Altanero! 129
Pero en la feria nadie había oído hablar de semejante pluma. 141

Tomado del Libro “Cuento Contigo

NOMBRE:
N° DE PALABRAS
PALABRAS INCORRECTAS
TOTAL DE PALABRAS

COLEGIO TECNICO PROFESIONAL


NOCEDAL / LA PINTANA

TEXTO DE EVALUACIÓN DE VELOCIDAD LECTORA


SEGUNDO AÑO BÁSICO
Tercer Control – Noviembre

LA PLUMA DEL HALCON ALTANERO

Había una vez un viejo que tenía tres hijas. Las dos mayores
eran muy coquetas y no pensaban en otra cosa que en
engalanarse, mientras que la pequeña se ocupaba de la casa,
pues era muy hábil y hacendosa. Por otra parte, era de una
belleza tan extraordinaria que nadie podría describirla en un

67
cuento ni menos contarla por escrito.
Un día el padre tuvo que ir a la ciudad y les preguntó:
-¿Que regalo queréis que os traiga de la ciudad, hijas mías?
La mayor quería una seda roja para hacerse un vestido, la
segunda quería una seda azul. Y la tercera dijo:
¡Cómprame una pluma del Halcón Altanero!
Pero en la feria nadie había oído hablar de semejante pluma.
Tomado del Libro “Cuento Contigo

COLEGIO TECNICO PROFESIONAL


NOCEDAL / LA PINTANA

PLANILLA CONTROL DE VELOCIDAD LECTORA


PROFESOR
CURSO:____________ JEFE:______________________
1er Control
MES - ABRIL
Nº APELLIDO NOMBRE Nº palabras Tipo de Lectura
1
2
3
4
5
6

68
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
PROMEDIO

69
COLEGIO TECNICO PROFESIONAL
NOCEDAL / LA PINTANA

PLANILLA CONTROL DE VELOCIDAD LECTORA


CURSO:____________
PROFESOR JEFE:______________________
2do Control
MES - AGOSTO
Nº APELLIDO NOMBRE Nº palabras Tipo de Lectura
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
PROMEDIO

71
COLEGIO TECNICO PROFESIONAL
NOCEDAL / LA PINTANA

PLANILLA CONTROL DE VELOCIDAD LECTORA


CURSO:____________
PROFESOR JEFE:______________________
3er Control
MES - NOVIEMBRE
Nº APELLIDO NOMBRE Nº palabras Tipo de Lectura
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
PROMEDIO

80
COLEGIO TECNICO PROFESIONAL
NOCEDAL / LA PINTANA

FICHA TÉCNICA
TRABAJO PRÁCTICO DE VELOCIDAD LECTORA.

Descripción:

La velocidad lectora es un aspecto mecánico que se adquiere con la practica diaria


de la lectura.

Lo más importante para aumentar la velocidad de lectora, consiste en amplificar el


punto de visión en cada mirada del niño, existen variados ejercicios para lograr este
propósito.

En esta guía se han seleccionado tres actividades modelos que se pueden


practicar.

PROCEDIMIENTO PARA TOMAR LA VELOCIDAD LECTORA.

1. – Los ejercicios están ordenados en orden de menor a mayor dificultad.

2. – Los ejercicios seleccionados son tres.

a) Ejercicio N°1 “La Pirámide”.

a1) Consiste en preparar un texto, en forma de pirámide, partiendo de una palabra en la


primera línea, y aumentarlas de una en una en cada línea hasta que el texto abarque toda
la línea que corresponda.

A2) El alumno debe empezar a leer desde la línea que tiene una palabra y avanzar, hasta
descubrir que línea es la que no domina, debe repasar hasta lograr leer la última línea de
la pirámide.

b) Ejercicio N°2 “Los Extremos”.

b1) Consiste en preparar un texto, en el cual se destacan en negrita las palabras que
están en los extremos de cada línea.

b2) El alumno debe leer las palabras destacadas en negrita de cada una de las líneas
más rápido posible.

c) Ejercicio: N°3 “Ideas y Puntuación”.

c1) Consiste en preparar un texto, en el cual se destacan ennegreciendo cada idea hasta
el punto ortográfico siguiente, posteriormente no se destaca la siguiente idea u oración, se
continúa el texto de esta forma de manera alternada.

81
c2) Este ejercicio es conveniente realizarlo entre dos personas. El alumno lee en primer
lugar todos los textos destacados en negrita y el acompañante lee los texto no
destacados. Después alternan la lectura

3. – Las actividades específicas de cada uno de los modelos a practicar, están al inicio de
cada uno de los ejercicios.

82
COLEGIO TECNICO PROFESIONAL
NOCEDAL / LA PINTANA

TRABAJO PRACTICO DE VELOCIDAD LECTORA.

Ejercicio N°1 “La Pirámide”

Actividad:
1. – Se debe leer el texto en forma silenciosa.

2. – Posteriormente se debe leer en voz alta, cada una de las líneas hasta
descubrir en que línea tiene dificultades.

3. – Repetir la lectura en las líneas donde se tiene problemas y posteriormente


avanzar.

4. – Leer con otra persona en forma alternada cada una de las líneas de las
pirámides.

5. – Leer cada una de las pirámides sólo siguiendo las instrucciones anteriores.

Aquella
mañana era
un hermoso día
de sol. Y allí,
al frente de la puerta
de su casa se encontraba. El
señor tortuga, mirando como pasaba la gente.
De pronto pensó que mientras su mujer vestía
a los niños, él podía echar un vistazo a
sus siembras de acelgas que tenía en el campo. En
el trayecto hacia su sembrado se encontró con el señor liebre,

quién
muy orgulloso
miraba su siembra
de repollos. El señor
tortuga lo saluda muy amablemente:
¡Buenos días señor liebre! Este con
su acostumbrada arrogancia, en vez de devolverle
el saludo, exclamó muy burlón: ¡Ujuy! ¿Cómo es
que anda tan temprano por el campo. Señor tortuga
Ando de paseo – señor liebre La liebre mirando burlonamente y
moviendo sus orejas le dijo: Creo que podría usar mucho mejor

83
sus
patas. La
tortuga a pesar
de que tenía mucha
tolerancia y paciencia al escuchar
esta, se indignó. No podía soportar
que hablaran mal de sus patas, ya
que sabía que las tenía cortas y chuecas.
Y respondió prontamente: ¿ Acaso crees, que sus patas son
mejores que las mías. Señor liebre? La liebre respondió: ¡ Sí,
mucho mejores! Entonces la tortuga propuso: ¡Le apuesto lo que

quiera
que le
gano una carrera!
- ¡No me haga reír!
- Respondió la liebre. Usted con
- sus patas chuecas. Entonces la liebre
- exclamó: Muy bien... pero ¿qué apostamos? Mi
- siembra de acelga – dijo muy seria la tortuga -.
- ¿Está de acuerdo? ¿Ujuy! ¡De acuerdo! ¿Y cuando corremos? .
- En dos horas más. Voy a mi casa me cambio
- de ropa y regreso. Mientras caminaba hacia su casa la tortuga

- pensaba:
La liebre
confía mucho en
sus largas patas, pero
no sabe cuán astuta soy.
¡Hoy le daré su merecido por
ser tan arrogante! Apenas llegó a su
casa, le contó todo a su mujer. He
ideo un plan ¡Ahora! - Le dijo – ponte rápido uno
de mis trajes y me acompañaras al campo. Mientras caminaban
al lugar de la carrera él le explicó su plan. Le dijo:

84
La
Carrera será
por ese largo
sembrado que ves allá.
La liebre correrá por un
surco y yo correré por el
otro surco. Empezaremos por arriba y terminaremos
cerca de aquel árbol. Lo único que debes
hacer es quedarte aquí abajo, en mi surco. Y
cuando la liebre se acerque. Sales antes de que
llegue a la meta y Gritas muy fuerte ¡Llegue primero! Entendió.


entendí. Entonces
el matrimonio se
separó. Y el señor
tortuga se fue donde lo
esperaba el señor liebre. Se pusieron
los dos en la Partida y en
el surco que le correspondía a cada uno.
La tortuga preguntó ¿está listo para comenzar? Sí respondió
la liebre. Entonces la liebre contó: uno, dos y tres.
Y salió corriendo como un rayo surco abajo. La tortuga dio

unos
cuantos pasos
y se ocultó.
Mientras la liebre corría
velozmente y cuando este iba
llegando cerca de la meta casi
se desmayó al escuchar el grito de
la tortuga “Llegué primero” La liebre estaba asombrada,
pero le entraron dudas y se dijo “Aquí hay
gato encerrado” Entonces gritó: - Repitamos la carrera. Otra vuelta.
Uno, dos y tres y corrió como un bólido surco arriba.

85
Estaba
por llegar
a la partida,
cuando escuchó decir otra
vez a la tortuga: “Llegue
Primero” Ahora la liebre estaba muy
indignada. Volvió a gritar. ¡Otra vuelta! La
tortuga respondió: las que usted quiera. Uno, dos
y tres y nuevamente partieron hacia la meta y
otra vez cuando la liebre estaba por llegar. Salta la
tortuga y grita “Llegué Primero”. La liebre no aceptaba su derrota.

Corría,
corría y
corría, pero siempre
la tortuga ganaba. Después
de veintisiete vueltas. La
liebre cayó al suelo desmayada por
el cansancio. La astuta tortuga y su
mujer habían vencido la arrogancia de la liebre.
Esta por su prepotencia no fue capaz de darse
cuenta que la inteligencia siempre triunfa por sobre la fuerza física.

86
COLEGIO TECNICO PROFESIONAL
NOCEDAL / LA PINTANA

TRABAJO PRACTICO DE VELOCIDAD LECTORA.

Ejercicio N°2 “Los Extremos”

Actividad:

1. – Se debe leer el texto en forma silenciosa.

2. – Las palabras ennegrecidas de cada línea primero las del lado izquierdo y luego las
del lado derecho.

3. - Repetir la Actividad anterior aumentando la velocidad en decir las palabras que están
al extremo.

Los tres cerditos

En un bello bosque vivía un señor cerdo con sus tres hijos muy felices.
Pero un día se dio cuenta que no podía mantenerlos, entonces los mandó a buscar
para decirles lo siguiente:
- Hijos ya no puedo vivir con ustedes, porque no puedo mantenerlos. Tendrán que
irse de mi lado, buscar como se pueden ganar la vida sólo.
- Y los tres cerditos se fueron, cada uno por su lado.
- El primer cerdito, que era muy flojo, construyó una casita muy frágil y liviana
con un poco de paja que halló en el camino. Y dijo muy contento – Aquí viviré
tranquilo y bien.
- El segundo cerdito, que era un poco más trabajador caminó un poco más, buscó
unos trozos de madera y empezó a construir su casa. Pero pronto se aburrió y la
dejó sin terminar. Y dijo muy contento:
- En esta casa estaré muy cómodo para vivir. – Y se conformó.
- El tercer cerdito, que era muy inteligente. Pensó que él debía construir una casa
sólida. Para su seguridad. Entonces buscó arena, ladrillo, cemento y trabajó y
trabajó para poder construirla. Al fin tuvo una linda y hermosa casa con una
chimenea.
- Esta si, que es una buena casa – se dijo – muy contento con su obra.
- Mientras tanto, oculto tras unos árboles se encontraba un hambriento y feroz
lobo que llevaba varias horas espiando lo que hacían los cerditos.
- El lobo se acercó en primer lugar a la casa de paja. Y dijo:
- Cerdito ábreme la puerta.
- El cerdito contestó: No, no abriré.
- Cerdito ábreme la puerta y te daré una canasta de manzanas.

87
- El cerdito volvió a contestar: No, no te abriré
- Ante la negativa del cerdito el lobo se enoja y dice:
- Entonces soplaré, soplaré y soplaré y tu casita de paja derribaré. La casa del
cerdito se cae por la fuerza de los soplido del lobo y el cerdito debe arrancar
para evitar ser la comida del lobo hasta que busca refugio en la casa de su
hermano.
- Entonces, el lobo se dirigió a la casa del segundo cerdito. Cuando llegó a la
puerta dijo:
- Cerdito ábreme la puerta.
- El cerdito contestó: No, no te abriré.
- El lobo vuelve a insistir. Cerdito ábreme la puerta y te daré una bolsa de nueces.
- El cerdito vuelve a contestar: No, no te abriré.
- Indignado el lobo dice: Entonces soplaré, soplaré y soplaré y tu casita de madera
derribaré.
- Y el lobo sopló una vez, dos veces y tres veces y la casa del cerdito se cayó.
Entonces los cerditos salieron corriendo para no ser la comida del lobo.
Arrancaron aterrados y buscaron refugio en la casa de su tercer hermano. El
lobo los siguió hasta pero no pudo alcanzarlo. Finalmente llegó a la casa del
cerdito inteligente y trabajador y llamó a la puerta: - Cerdito ábreme la puerta.
- Los cerditos contestaron: No, no te abriremos la puerta.
- El lobo volvió a decir: Cerdito ábreme la puerta y te daré fresas silvestres.
- Los cerditos volvieron a contestar: No, no te abriremos.
- Entonces el lobo indignado dijo: Soplaré, soplaré y soplaré y tu casa derribaré. Y
el lobo sopló una, dos, tres y muchas veces hasta que se desmayó pero no pudo
mover ni un solo ladrillo. Cuando despertó tenía más hambre, pero no podía
derribar la casa con soplidos, así que pensó, pensó y pensó hasta que vio la
chimenea, allí descubrió una forma de entrar a la casa. Entonces el lobo
construyó una escalera para poder entrar. Los cerditos adivinando las
intenciones del lobo encendieron la chimenea y pusieron una olla con agua
hirviendo.
- El lobo puso la escalera y se metió por la chimenea, pero al llegar abajo sintió un
terrible calor en su cola. Con un gran aullido de dolor subió y se alejó corriendo
jurando que jamás volvería a mirar un cerdito.
- El cerdito inteligente y trabajador convenció a sus dos hermanos que
construyeran casas sólidas, aunque trabajaran más. Ellos así lo hicieron, y desde
entonces los tres viven muy seguros y felices.

88
COLEGIO TECNICO PROFESIONAL
NOCEDAL / LA PINTANA

TRABAJO PRACTICO DE VELOCIDAD LECTORA.

Ejercicio N°3 “Ideas y Puntuación”

Actividades:

1. – Se debe leer el texto en forma silenciosa.

2. – Leer con otra persona, el niño lee las partes ennegrecida y la otra persona las partes
no destacadas.

3. – Siguiendo las instrucciones anteriores se continúa con la parte N°1.

4. – Finalmente el niño debe lee ambas partes destacando en su entonación, cada una
de las partes. (Ennegrecida y no destacada)

El traje del rey

N°1

Hace muchos, pero muchos años, había un rey muy


pretencioso. Casi no se preocupaba de gobernar su reino: sólo le
interesaba verse muy, pero muy elegante. ¡Poseía tantos trajes, que
apenas tenía espacio para guardarlo!
- ¿Dónde está mi ropa nueva?
- ¿Preguntaba a cada momento. Y los sastres de la ciudad,
trabajaban día y noche cosiendo preciosos trajes para él.
Un día llegaron extranjeros a la ciudad. Uno era bien alto y delgado y
el otro era muy gordo y bajo.
-Somos tejedores famosos –dijo el gordo, y les hemos traído nuestras
fantásticas telas.
Pero, las personas de la ciudad no le prestaron la menor atención.
Instalaron, entonces, una tienda en la plaza, y mientras los
curiosos se acercaban, ellos simulaban sacar telas de un baúl y ponerlas
cuidadosamente en unos colgadores de madera.
-¡Miren qué bellos colores! –exclamaba el flaco -. ¡Y observen los
finos hilos de oro y plata!

89
COLEGIO TECNICO PROFESIONAL
NOCEDAL / LA PINTANA

TRABAJO PRACTICO DE VELOCIDAD LECTORA.

Ejercicio N°3 “Ideas y Puntuación”


Actividades:

1. - Se debe leer el texto en forma silenciosa.

2. - Leer con otra persona, el niño lee las partes ennegrecida y la otra persona las partes
no destacadas.

3. - Siguiendo las instrucciones anteriores se continúa con las otras partes N°2.

4. - Finalmente el niño debe lee ambas partes destacando en su entonación, cada una las
partes. (Ennegrecida y no destacada)

El traje del rey

N°2

La gente no entendía nada, porque sólo veían los colgadores. ¡En


vez de telas sólo veían aire, puro aire! ¡En los colgadores no había nada!
- Ahí no hay nada – dijo alguien, enojado.
¡Claro que hay! – replicó el hombre gordo -. Lo que sucede es que
nuestras telas están hechas con hilos mágicos, que son invisible para los
tontos y los inútiles.
- ¡Oh, qué bellos tejidos! - alabó entonces uno de los mirones.
- ¡Sí, que bellos – corearon varios, que no querían aparecer como tonto
o inútiles.
La noticia llegó pronto hasta el rey, quien hizo llamar de inmediato
a los dos pillos.
- Quiero que me hagan un hermoso traje con telas mágicas – ordenó
el rey.
- Tendrás el traje más bello del mundo le aseguraron los mentirosos
tejedores.

90
COLEGIO TECNICO PROFESIONAL
NOCEDAL / LA PINTANA

TRABAJO PRACTICO DE VELOCIDAD LECTORA.

Ejercicio N°3 “Ideas y Puntuación”


Actividades:

1. – Se debe leer el texto en forma silenciosa.

2. – Leer con otra persona, el niño lee las partes ennegrecida y la otra persona las partes
no destacadas.

3. – Siguiendo las instrucciones anteriores se continúa con la parte N°3.

4. – Finalmente el niño debe lee ambas partes destacando en su entonación, cada una
las partes. (Ennegrecida y no destacada)

El traje del rey

N°3

“Cuando use ese traje”, se dijo: entonces el rey, sabré cual de mis
servidores es “tonto o inútil”. E hizo dar gran cantidad de hilos de
oro y plata a los tejedores.
Después de unos meses, el rey mandó a su primer ministro a ver
cómo iba el traje que los sastres le estaban haciendo.
- ¿Verdad que está quedando precioso? – Le preguntaron los dos
bribones, mostrándole un traje imaginario.
El primer ministro quedó espantado: no veía traje alguno. Pero como
no quería que el rey que lo creyera un tonto o inútil, les dijo que el
traje del rey estaba quedando fabuloso.
El monarca decidió lucir su nuevo traje el día de su cumpleaños.
Pero cuando los sastres se lo probaron, vio que no había traje, y se
dijo: “Debo ser muy tonto para no verlo; si lo confieso, me van a
quitar la corona”.

91
COLEGIO TECNICO PROFESIONAL
NOCEDAL / LA PINTANA

TRABAJO PRACTICO DE VELOCIDAD LECTORA.

Ejercicio N°3 “Ideas y Puntuación”

Actividades:

1. – Se debe leer el texto en forma silenciosa.

2. – Leer con otra persona, el niño lee las partes ennegrecida y la otra persona las partes
no destacadas.

3. – Siguiendo las instrucciones anteriores se continúa con la parte N°4.

4. – Finalmente el niño debe lee ambas partes destacando en su entonación, cada una
las partes. (Ennegrecida y no destacada)

El traje del rey

N°4

Así, que el día de su cumpleaños, sus ayudantes lo vistieron con el traje


invisible. ¡Y todo el pueblo vio a su rey recorrer las calles en ropa interior.
Pero la gente exclamaba:
- ¡Que hermoso traje lleva el rey! ¡El rey luce más elegante que nunca!
¡ El rey tiene el traje más lindo del mundo!
Pero un niño, que no era tonto, exclamó: - ¡Mira mamá! ¡Mira mamá!
¡El rey va en camisetas! ¡El rey no tiene traje!
Entonces todos estallaron en risas, el pueblo entero se burlaba de él.
El rey regresó a su palacio muy avergonzado y, sin más explicaciones,
hizo guardar bajo siete llaves el traje imaginario.
Mientras tanto, los dos sastres habían escapados con todo el oro y plata
que habían juntado. Y cuenta la gente, que en todos los pueblos en que se
detenían los dos bribones, no paraban de reírse de la vanidad del rey.

92
ORTOGRAFÍA

93
COLEGIO TECNICO PROFESIONAL
NOCEDAL / LA PINTANA

CUADRO DE CONTENIDOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


ASPECTO ORTOGRAFIA

LITERAL 1° 2° 3° 4° 5°
Distinción Nombre Nombres Nombres Primera palabra de un
Uso de Uso en Nombre y Apellidos Apellidos Apodos Apodos escrito
Mayúsculas Ciudades Después de un punto Después de un punto Después de un punto
Al inicio de una oración Al inicio de una oración Después de dos puntos
Periodos históricos Saludos de una carta
Inicio de un diálogo Nombres de personas,
animales, países,
ciudades, ríos etc.
Alfabeto Orden de palabras 1ra letra Orden de palabras 1ra y 2da Orden de palabras hasta 3ra Orden alfabético
Uso de diccionario. letra letra Uso de diccionario
Uso de diccionario. Uso de diccionario

Vocales s–c– r –rr – v–b r – rr


Uso de letra Consonantes r – rr – ll – y h–c b–v
b–v z–h–x z–x x–h
ll – ch v–b cc – y c–s–z
z–i–y c–g–j j–g l – ll
r – rr g–j
L – ll Uso de d y z finales
Uso de diéresis
Palabras con y sin h

94
LITERAL 1° 2° 3° 4° 5°
Separación - Número – Concepto – Separación - Separación – Número – Separación
Uso de Sílabas Clasificación Número – Clasificación. Clasificación Número
Sonidos: Sonidos: gue – gui – ge – gi Sonidos: Clasificación
Tra – tre – tri – tro – tru – Güe – güi – hie – hue – hui gue – güe - gui – güi – ge Sonidos:
Tar – ter – tir – tor – tur – ab – ob – – gi – ga – go –gu. gue – gui –ge – gi - je – ji
gue – gui – que – qui - ¡ay! – ahí – hay – hoy - bu – bur – bus que – qui –
ge – gue – gi – gui aba – abas –ábamos - bir – buir (verbos) Hie – hue – hum
je – ji – güi – güe hecho – echo - aba – abas Verbos terminados en ger –
gla – gal – cla – cal ha – a – ha Adjetivos terminados en gir
glo – gol – clo – col osea – había – iba iva – ivo Inician geo – gem - gen
glu – gul – clu – cul va a través – también Terminación ivoro Terminan aje – eje
ca – co – cu Verbos terminados en bir Formas verbales haber –
ga – go – gu Verbosw terminados en ar – hacer
ja – ge – gi – jo – ju er – ir Terminación: ción – sión –
za – ce – ci – zo – zu Za – ce –ci – zo – zu cito - cillo – oso – osa
j – g (delante de e -o–i ) Empiezan con bu – bur – bus Terminación aje
¡ay! – hay Terminan en d – z – y.
Uso de ayer Terminadas en illo – illa – illo
Verbos acción pasado: con b – illas.
Verbo haber se inicia con: h Formas verbales terminadas
Hay – había – ayer en : abas – ábamos – aban
Terminadas con aje, j Diéresis en: gü
Uso de qué - quién

Separación de Separar Concepto Concepto Concepto


sílabas Sílabas átonas Separar Separar Separar
Sílabas tónicas Clasificación de acuerdo al Clasificación de acuerdo al Clasificación de acuerdo al
Clasificación de acuerdo al Número de sílabas Número de sílabas Número de sílabas
Número de sílabas Sílaba tónica Sílaba tónica Sílaba tónica
Mono Silaba átona Silaba átona Silaba átona
bisílabas Monosílaba Monosílaba Monosílaba
Bisílabas Bisílabas Bisílabas
Trísílabas Trisílabas Trisílabas
Polisílabas Polisílabas
Sílabas libre y trabadas
Diptongo
Hiato

LITERAL 1° 2° 3° 4° 5°
95
Palabras Simple - Compuestas Primitivas Primitivas
Homófonas Homónimas Derivadas Derivadas
Homógrafas Homófonas Morfema
Simple Lexema
Compuesta Polisémicas Derivadas
Compuestas
Homógrafas
Homófonas: hay - ¡ay! –
ahí.
Monosémicas –
Polisémicas
Grupos br – bl – pr – pl – br – bl – bs Mb – mp – nv mb – mp – nv – br – bl
consonánticos gr – gl - cr - cl – mb – nv – mp
fr – fl - tr – tl – dr
mp – mb - nv
Diptongo Vocales fuertes – débiles Vocales fuertes – débiles – : Vocales fuertes – débiles
Hiato – Hiato – Triptongo
Singular y Concepto Práctica Uso Formación de plurales Formación de plurales
plural Ejemplos Casos Redacción
Distinción Aplicación Plurales: Agregando s – es –
Plurales: Agregando s – es - z por c.
Cambiando z por c y agregar
s
Prefijo re – con – des –sub re – con – in – im – des – a – semi – uni - mono –
sub - itis. poli – bi – tri – ex – extra -
inter

Sufijo : ito – ita – cito – cita – dor – Osa – oso ez – eza – anza – mente jero – jen – jería
cillo - - cilla oso -osa. dor uve – uviste – uvo ger – gerar – gir –
cillo – cilla – cito – cita aba – dor – dora ecer – ear
abas – aban – ábamos – azo aje - eje. able – ible
– eza - aza ción – sión.

Vocabulario Temático Temático Temático Temático


Sinónimo Temático Temático Temático Temático
Antónimo Temático Temático Temático Temático

Abreviaturas Uso común Uso común Uso común Uso común


Sigla Nacionales Nacionales e Nacionales e
Internacionales Internacionales

96
ACENTUAL 1° 2° 3° 4° 5°
Acentuación Acento marcado o tilde Agudas Acento ortográfico Agudas
Graves Acento prosódico Graves
Esdrújulas Acento diacrítico Esdrújulas
Diéresis Agudas Sobreesdrújulas
Graves Con tilde:
Esdrújulas Agudas
Sobreesdrújulas Graves
Diptongo Esdrújulas
Hiato Sobreesdrújulas
Acento en palabras
interrogativas y
exclamativas
Tilde el Monosílabas

PUNTUAL 1° 2° 3° 4° 5°
Puntuación Punto seguido Punto seguido En enumeración, frase Punto seguido
Punto aparte Punto aparte explicativa, Punto aparte
Punto final Punto final Después de expresiones Punto final
Uso de coma en Puntos Suspensivos iniciales Puntos Suspensivos
enumeración La Coma En la palabra pero, La Coma
Signo de: Al enumerar vocativos Los dos puntos
Interrogación Antes de pero y después Los dos puntos: Después El paréntesis
Exclamación Los dos puntos: de saludar, Antes de Signo de: Interrogación
Antes de cita textual enumeración Exclamación
Ante una enumeración Antes de reproducir los Diéresis
Guión: dichos de alguien La raya
Para cortar una palabra Paréntesis: Comillas
Diálogo para indicar cuando Para intercalar información Separar palabras al final
un personaje habla. o aclaración en lo que se del reglón
Signo de: Interrogación escribe
Exclamación Signo de: Interrogación
Exclamación
Uso de sangría

84
COLEGIO TECNICO PROFESIONAL
NOCEDAL / LA PINTANA

DESARROLLO DE SECUENCIA DE CONTENIDO ORTOGRAFÍA LITERAL


Nivel : Primero a Quinto Año Básico
1° 2° 3° 4° 5°
Uso de Mayúsculas Distinción: Identificación y Reconocimiento y Aplicación en: Periodos Aplicación: Después de
Uso en Nombres propios reconocimiento en aplicación en : Apodos; históricos; Inicio de un dos puntos;
y Apellidos nombres de lugares y Después de un punto; diálogo. Saludos de una carta;
ciudades. Al inicio de una oración. Nombres propios de
animales, países, obras
de arte, ríos, etc.

Alfabeto Reprodución. Orden alfabético (2 letras Orden alfabético (3 letras Orden alfabético (3 letras
memorística; Orden iniciales) de listas de 10 iniciales) de listas de 15 iniciales) de listas de 25
alfabético (1 letra inicial) palabras); búsqueda y palabras); palabras);
de listas de 5 palabras; transcripción de
apresto y utilización acepciones desde
inicial de búsqueda en diccionariio.
diccionario
Uso de s-c-z C: Diminutivos term. En S en Adj. Term. En ...oso, S en Adj. Term. S en pal. Term. En ...cion
cito; cita; cillo; cilla. ...osa; En ...simo, ...sima; que provienen de sust.
C: En plurales cuyo sing. C en verbos term. En Term en ...so; ...sor
term. En z cer, cir C en pal. Term. En cion
Z: Adj. Terminados que provienen de sust.
en ...az; ...oz Term. En ...to; ...tor; ...do;
...dor
Z: Sust. Term. En ...anza;
eza; ez
Uso de r-rr rr sólo en sonido fuerte,
intervocálico
Uso de b-v B en ...bilidad; bur...; B en sub...; ob...; V B en Infinitivos beber; B en ...bundo; B en
V Después de en...; ad...; después de L... saber; haber; deber. V verbos term. En ...bir;
in...; en Adj. Term. En ave; aba. V en
eve; evo adj.: ...iva, ...ivo, ...avo;
Uso de ll-y LL: en term. ...illo; ...illa.
Uso de j-g G: Palabras que term. En J: En sonido final aje J: Palabras term. En
GIO; GIA G: En palabras con JERO; JERA; JERÍA
combinación GEN

85
1º 2º 3º 4º 5º
Uso de h inic; H inicial: Palabras que H inicial: Palabras que H inic.: Palabras con 20 Palabras con H
intercalada comiencen en Hua...; comiencen en hie...; origen en sonidos intercalada: adherir;
hue... hia...; hui... iniciales hort...; hidr...; ahijado; ahogar; ahora;
hiper... ahorrar; rehén; ahuecar;
alcohol; alharaca;
almohada; anhelar;
bahía; búho; cohete;
deshecho; deshonesto;
enhebrar; exhibir;
prohibir; vehículo.
Sílabas Concepto de sílaba; Separación y corte Reconocimiento Reconocer posición
Identificación y silábico; Clasificación de contextual de palabras silábica, y golpe de voz
reconocimiento de sílaba palabras según número de distintas sílabas en en relación con las
átona y tónica. de sílabas. oraciones y párrafos. normas grales. de
(Monosílabas, bisílabas, tildación.
trisílabas, polisílabas.)

86
COLEGIO TECNICO PROFESIONAL
NOCEDAL / LA PINTANA

PROGRAMA SECUENCIAL DE ORTOGRAFÍA FRECUENTE


Nivel : Primero a Quinto Año Básico

1° 2° 3° 4° 5°
Programa Secuencial Aprendizaje y evaluación Aprendizaje y evaluación Aprendizaje y evaluación Aprendizaje y evaluación
de Ortografía Frecuente periódica de set de periódica de set de periódica de set de periódica de set de
palabras de uso palabras de uso palabras de uso palabras de uso
frecuente. (180 vocablos frecuente. (252 vocablos frecuente. (252 vocablos frecuente. (350 vocablos
anuales por nivel) anuales por nivel) anuales por nivel) anuales por nivel)
Grupos pr;pl; gr;gl; cr;cl; fr;fl; dr br-bl mb-mp-nv bs; cc; xc
Consonánticos:
Secuencias vocálicas: ae;ai;ao;au ea;ei;eo;eu + diéresis y ia;ie;io;iu + diptongos oa;oe;oi;ua;ue;ui;uo +
vocales fuertes y débiles hiatos + triptongo.
Género y número Reconoc. uno; varios singular, plural y fem. Y singular, plural y fem. y singular, plural y fem. y Concordancia de género
masculino en artículos. masculino en masculino en adjetivos y y número en sujeto y
sustantivos. verbos + concordancia predicado.
en sujeto.

Afijos prefijos: tele; hidro; prefijos: poli; bi; tri; prefijos: hemi; geo; bio; prefijos: termo; melo;
biblio; mono;. Sufijos: micro; filo;zoo. Sufijos: sico; piro, pan; des; sub. mega; equi; taqui; caco;
bio; grafía; teca;sofía. litos; metría; glota; itis. Sufijos: logia; orama; penta;extra; macro;
manía; fonía. proto; inter; semi.
Sufijos: fobia; patía;
latero; polis; cracia; ciclo;
mancia; cardia; tomía.
Sinónimos, antónimos, Identificación, Identificación, Identificación, Identificación,
parónimos; reconocimiento y uso de reconocimiento, uso y reconocimiento uso y reconocimiento uso y
homónimos sinónimos redacción creativa con redacción creativa, redacción creativa y
antónimos completac. Puzzles; con completac. Puzzles con
parónimos y/o homónimos.
homófonas
Siglas y abreviaturas Abreviaturas: Sr.; srta.; Abreviaturas: Ud.; atte.; Abreviaturas: excmo.; Abreviaturas: adv.;
f.; masc.; kg.; seg.; adj.; v.; mat.;km.;m.; cm.; pdte.;prep.; sing.; pl.; sup.; prof.;dr.;
Siglas: FF.CC; EE.UU; tv; Cía.; Siglas: MINEDUC; Siglas: SIMCE; PSU;
AM; PM; FF.AA; TVN; Siglas: OEA; ONU; USA; MOP; IANSA; OMS; ADN; PYME; CI;
FM; L.A.; FECH. CODELCO; SECH; PPD; UDI; ONG; CÍA;
RR.EE.; FIFA; IVA; RAE; QEPD; UF;
UTI; LSS; SIDA; SA;
OVNI; SENAME; AFP

87
COLEGIO TECNICO PROFESIONAL
NOCEDAL / LA PINTANA

PROGRAMA SECUENCIAL DE ORTOGRAFÍA FRECUENTE

Un proceso de aprendizaje intencionado y secuencial de la ortografía es, sin duda,


uno de los principales requisitos para su asimilación permanente. No es posible obtener
mejoras sustanciales en este aspecto si se presenta disperso y/o desconectado de grados
de ejercitación progresiva a través de los diversos programas y niveles educacionales. En
este sentido, la actual tendencia de ejercitar la normativa ortográfica (y la gramatical) en
instancias puramente incidentales, puede llegar a ser tan ineficaz como la antigua
enseñanza excluyente y descontextualizada de sus reglamentaciones y su invariable
evaluación a través del dictado.

Se requiere entonces de un equilibrio; y es precisamente en este punto medio en


el que se ubica el principal objetivo de este Programa: "Abordar el aprendizaje ortográfico
desde una perspectiva metodológica y multisectorial pero sin abandonar su práctica y
ejercitación habitual ni sus normativas específicas".

Las 1.198 palabras que incluye este set alfabético de palabras (1º a 5º) incluye un
porcentaje variado de reiteraciones que asegura no sólo su ejercitación permanente a
través del tiempo sino que involucra a docentes y alumnos en un proceso que posee
horizontes y profundizaciones preestablecidas. Esto permite establecer y medir
estándares y, por tanto, evaluaciones consistentes y significativas en cada uno de los
niveles.

FICHA TÉCNICA:
NIVELES Pal. 2ª vez 3ª vez 4| vez Total Pal. Aprend.
Nuevas Sem
1° 173 0 0 0 173 5

2º 104 70 0 0 174 5

3º 179 24 0 0 251 7

4º 143 48 49 0 252 7

5º 236 63 48 1 348 10

TOTAL 835 1.198

88
Algunas sugerencias metodológicas.

El origen del universo de palabras de este Programa fue recopilado de los


cuadernos que los propios alumnos usan habitualmente en la asignatura de Lenguaje y en
el resto de los ramos. Por eso, su aparición en este set obedece, precisamente, a su
notoria presencia en el ámbito académico (escrito y oral) de los alumnos. Por esta razón,
hay muchas de ellas con mínimas dificultades semánticas ya que en su selección no se
tuvo presente otra connotación que no fuese la reiteración constante en cuadernos y
lenguaje oral y, por supuesto, su dificultad ortográfica específica. Por eso, su tratamiento
metodológico permite múltiples ejercitaciones, fijaciones y evaluaciones de carácter literal
y acentual.

Lo anterior no implica obviamente, dejar de lado las conexiones que eventualmente


pueden y deben darse entre vocabulario y ortografía; sin embargo, mediante el presente
set se focaliza con mayor atención su complejidad principalmente ortográfica.

La metodología a usar para dar cuenta de un aprendizaje significativo y complejo


de este Set no puede estar desvinculada de tres aspectos sustanciales, que deben
presidir y determinar la construcción de cada uno de sus instrumentos y/o actividades de
ejercitación y evaluación:

1.- Periodicidad y progresión programada de su ejercitación.


2.- Variedad de formatos evaluativos.
3.- Proximidad de la retroalimentación.

La conexión de estos aspectos entre sí es determinante ya que no es atrayente,


efectivo ni justo evaluar un contenido de múltiples formas si su proceso de
ejercitación no ha sido igualmente diverso; y a la inversa. Parecido despropósito
ocurre si el alumno desconoce oportunamente sus progresos.

La mejor justificación, de lo anterior la encontramos en el hecho, de que está claro


que un alumno puede aprender la correcta escritura de una palabra, si la fija en su mente
como una imagen que se proyecte sólo frente al dictado... pero no desarrollar la misma
habilidad para originar otra palabra que tenga la misma dificultad literal o acentual.
Asimismo, es probable que una semana complete una palabra con la consonante
adecuada y a la siguiente haga lo mismo con otra... pero haya olvidado la anterior.

Respecto de la retroalimentación, ésta debe ser lo más próxima posible al evento


evaluativo ya que sólo así es posible personalizar el siguiente control incluyendo aquellas
palabras que escribió en forma incorrecta.

Lo anterior grafica suficientemente que, sin una variada presentación y oportunidad


de ejercitaciones y evaluaciones, se posibilitaría el absurdo de un aprendizaje correcto de
eslabones pero no un progreso en su acervo ortográfico.

De ahí la importancia de la inclusión permanente de actividades y evaluaciones:

a) de desarrollo
b) de alternativas
c) de completación
d) de matrices

89
e) de reconocimiento
f) deletreo oral
g) de construcción libre
h) de construcción guiada
i) de dictados.

Estos últimos no deben ser desterrados de nuestro arsenal metodológico sino formar
parte de una instancia más de las actividades.

90
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL
NOCEDAL / LA PINTANA

FICHA TÉCNICA DE SET ORTOGRAFICO

El Set Ortográfico es un grupo de palabras que sido distribuidas de 1° a 5° Año


Básico.

Se hace necesario establecer criterios simples y uniformes, para aplicar el set


ortográfico, que permitan una adecuada distribución de palabras durante el año y su
evaluación.

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJAR EL SET ORTOGRÁFICO.


1. – El profesor de Lenguaje debe insertar el set de palabras en su programación anual.

2. – Distribuir las palabras del set por semanas de trabajo de acuerdo al siguiente cuadro:

CURSOS N° TOTAL 36 SEMANAS


1° 173 5
2° 174 5
3° 251 7
4° 252 7
5° 348 10

3. – Establecer un día fijo en el Horario del curso el trabajo de las palabras.

4. – Desarrollar actividades que permitan:


a) Escribir ortográficamente la palabra.
b) Ubicar la palabra en un contexto.
c) Escribir al dictado oraciones donde se destaquen las palabras en estudio.

5. – Se deben realizar evaluaciones mensuales por el profesor.

6. – La Coordinación del 1er Ciclo realizará 3 evaluaciones durante el año escolar, que
permitirán evaluar el estado de avance del programa y su nivel de retención.

7. – Calendario de Evaluaciones:
a) Primera evaluación mes de Junio 1/3 del total de las palabras.
b) Segunda evaluación mes de Septiembre 2/3 del total de las palabras
c) Tercera Evaluación mes de Noviembre 3/3 del total de las palabras

91
92
SET ORTOGRAFICO SEGUNDO BÁSICO

A B C CH D E F G H I J K L
Ahí Bus(2) Cinco(2) Chiquillo(2) Deja(2) Entonces(2) Fácil Ganancia Había Imposible Joven Lección
Ahora Bastante Cerro(2) Chorrear Devolver Enrique(2) Feliz Gente Hasta(2) Iba(2) Jugar(2) Leí
Ayer(2) Bosque(2) Cerro Chupalla Débil Encía Fallar(2) Goloso(2) Hoyo Informativa Juguemos Lápiz(2)
Allá Bailaba Caigo Choza Decía Estorbo Fútbol Gigante(2) Huye Invierno(2) Juez Labio(2)
Aquí Bueno(2) Colegio Choque(2) Diez Educación Favor Gracias Hermano Ido Jueves(2) Legítimo
Ay Banco Clase Chaleco(2) Doce(2) Examen Fortaleza Galaxia Hueso(2) Iglesia(2) Jabón(2) Lechuza(2)
Ave(2) Borrador Cruz Chomba Deseo(2) Empezar Feroz(2) Gallina(2) Hacer Incendio Jubilado Lenguaje
Acá(2) Bolivia Creyó Chillido Diciembre Existir(2) Forrar(2) Ganzúa Hablar(2) Investigaci Joya
ón

LL M N Ñ O P Q R S T U
Lluvia Meses(2) Nacer(2) Ocasión Precioso Queso(2) Recé(2) Saber(2) Tuvo (tener) Universo(2)
Llave(2) Mozo Necesidad Ocioso(2) Pagué(2) Quizás(2) Rollo(2) Socio(2) Tubo (cilindro) Ubica
Llamar Merece Nariz(2) Olvido(2) Pez(2) Quebrantar Razón(2) Soy También Úlcera
Llamada Mujer(2) Nación(2) Oración Primavera Quemazón Recién Sido Trabajo(2) Urgencia(2)
Llegar(2) Mayúscula Navegar Oí Paz(2) Quesillo Región Seis Tiza
Llover Máquina Necio Overol(2) Participar Querubín(2) Rallar Siete Televisión(2)
Llorar(2) Mellizo Negocio Obligación Precio (desmenuzar) Salvar(2) Texto(2)
Llanto Muralla(2) Nervioso Objetivo Rayar
(tachar)

V W X Y Z
Vacío(2) Yeso(2) Zorro(2)
Volar(2) Yo(2) Zapato
Voy Ya(2) Zafar
Virtud
Vecino(2)
Ves (ver)
Vez (ocasión)

93
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL
NOCEDAL / LA PINTANA

PRUEBA DE DICTADO
SEGUNDO AÑO BÁSICO

NOMBRE:__________________________________
CURSO 2do AÑO: _____

I. – Escribe al dictado las siguientes palabras:


1. - _____________________ allá
2. - ____________________ aquí
3. - _____________________ ave
4. - _____________________ acá
5. - _____________________ deja
6. - _____________________ devolver
7. - _____________________ diez

II. – Elige la palabra que completa correctamente la


oración:
8. – El alumno tiene ___________ bolitas
doce – dose – tose

9. – El niño tiene _________ de comer una manzana


deceo – deseo – dezeo

10. – El mes de ___________ es el último del año.


diciembre – dicienbre – disiemvre

11. – El ________ transita por la calle


buz – vus – bus

12. – Caminar _________ es bueno para la salud


bastante – vastante – baztamte
94
13. – Los animales son felices en el ____________
boske – bosque – vosque

14. – La niña __________ alegre


bailaba – vailaba – vailaba

III. – Escribe al dictado las siguientes oraciones.

15. -

16. -

17. -

18. -

19. -

20. -

21. -

1. – El niño es bueno para estudiar.


2. – El tiene su banco limpio.
3. – El borrador está sucio,
4. – Bolivia es un país bonito
5. – Estudio en el colegio Nocedal
6. – Me gusta la clase de inglés.
7. – Tengo una cruz de madera.

95
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL
NOCEDAL / LA PINTANA

PRUEBA DE DICTADO
SEGUNDO AÑO BÁSICO

NOMBRE:__________________________________
CURSO 2do AÑO: _____

I. – Escribe al dictado las siguientes palabras:


1. - _____________________
2. -_____________________
3. - _____________________
4. - _____________________
5. - _____________________
6. - _____________________
7. - _____________________

II. – Elige la palabra que completa correctamente


la oración:

1. – El alumno tiene ___________ bolitas


doce – dose – tose

2. – El niño tiene _________ de comer una manzana


deceo – deseo – dezeo

10. – El mes de ___________ es el último del año.


diciembre – dicienbre – disiemvre

11. – E l ________ transita por la calle


buz – vus – bus

12. – Caminar _________ es bueno para la salud


96
bastante – vastante – baztamte

13. - Los animales son felices en el ____________


boske – bosque – vosque

14. – La niña __________ alegre


bailaba – vailaba – vailaba

III. – Escribe al dictado las siguientes oraciones.

15. -

16. -

17. -

18. -

19. -

20. -

21. -

EJEMPLOS DE ALGUNOS INSTRUMENTOS DE


EJERCITACIÓN Y/O EVALUACIÓN

A continuación se presentan algunos tipos de formatos que contribuyen a la


consecución de un aprendizaje y control diverso de una ortografía literal
adecuada. Por supuesto, estos son sólo algunos: una mayor diversidad sólo tiene

97
como límite la consideración de su didáctica y los tres aspectos sustanciales que
se mencionaron anteriormente.

ITEM DE DESARROLLO:

---------------------------------------------------------------------------------------
Lee la siguiente oración y escribe otra seleccionando sólo aquellas palabras
que presenten la combinación consonántica MB:

"El corazón del embajador presentaba una combinación de


enfermedades que se debían, más que nada, a sus permanentes cambios
emocionales."

---------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------

ITEM DE ALTERNATIVAS:

Marca la opción que completa cada término con las letras correctas:

De - olver; dé - il; Boli - ia

A) v - v -b
B) b - b - v
C) v - b - v
D) b - v - b
----------------------------------------------------------------------------------------------

Clasifica la palabra destacada en la oración según la posición del acento:

La luz encegueció al pobre caminante.

A) Aguda
B) Grave
C) Esdrújula
D) Sobreesdrújula
----------------------------------------------------------------------------------------------

Marca la alternativa que indique la o las palabras que debe(n) llevar tilde:

La quebrazon del edificio fue un fenomeno espectacular.


1 2 3

A) 1
B) 2
C) 1 y 2
98
D) 1 y 3

------------------------------------------------------------------------------------

ITEM DE COMPLETACIÓN:

Completa los siguientes refranes con las letras que faltan:

Comida ...echa, amistad des....echa.

La ropa su...ia se la...a en casa.

Más ...ale pre...enir que curar.

La mura... ...a es el papel del cana... ...a

---------------------------------------------------------------------------------------

ITEM DE RECONOCIMIENTO:

Identifica y subraya en este párrafo aquellas palabras que estudiaste


durante la semana:

Rayar las paredes es propio de un individuo que no reconoce que la


realización de ese acto no tiene razón alguna que lo justifique.

---------------------------------------------------------------------------------------

ITEM DE DELETREO ORAL:

Deletrea, sin equivocarte, las siguientes palabras:

Enrique; paralelepípedo; ahora; alcancía; búho.

---------------------------------------------------------------------------------------

Marca la alternativa de la única palabra que está escrita correctamente:

A) tenimos
B) suponte
C) exceso
D) reberso

---------------------------------------------------------------------------------------

ITEM DE ESCRITURA LIGADA DE DELETREO ORAL:


(Aprendizaje cooperativo)
99
Escribe las siguientes palabras que deletreará tu compañero:

....................................................................................................................

ITEM DE CONSTRUCCIÓN LIBRE:

Escribe cinco palabras que se relacionen con algo que te ocurrió


últimamente y que puedas organizarlas por número de sílabas y/o tipo de
acento.

--------------------------------------------------------------------------------------

ITEM DE CONSTRUCCIÓN GUIADA:

Escribe una oración que tenga a lo menos cinco palabras graves que sean
trisílabas:

----------------------------------------------------------------------------------------------

100
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL
NOCEDAL / LA PINTANA

FICHA TÉCNICA DE SET DE FICHAS ORTOGRAFICAS

Las Fichas Ortográficas son instrumentos que están al servicio docente que
permiten tener definiciones y ejemplos comunes en los niveles de 1° a 5° Año
Básico.

Se presentan

a) Fichas Ortográficas Literal


b) Fichas Ortográficas Puntual
c) Fichas Ortográficas Acentual

Se hace necesario establecer criterios simples y uniformes, para la


utilización de las Fichas Ortográfica su adecuada distribución durante el año y su
evaluación.

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJAR LAS FICHAS


ORTOGRÁFICAS

1. - Seleccionar las Fichas de Acuerdo al curso.

2. – Fotocopiar las Fichas Ortográfica a utilizar.

3. – Distribuir en la programación anual su uso

4. – Evaluar el conocimiento y uso de la Fichas

101
Se escribe con letra mayúscula:
La Primera palabra de un escrito y la que va detrás
de un punto: seguido, aparte y final.
Los nombres propios de personas y animales.
Los apellidos.
Los nombres propios de ciudades, países, islas,
mares, montes, ríos etc.
Los nombres de teatros, cines y museos.

Se usa:
El Punto Aparte: ( . ) Al terminar una frase y
cambiar de tema. Se continúa escribiendo en el reglón
siguiente y se empieza con letra mayúscula.
El Punto Seguido: ( . )Al terminar una frase y
empezar otra relacionada con ella.
El Punto Final: ( . ) Al Terminar de escribir.
La Coma: ( , ) Cuando enumeramos diferentes
acciones, objetos, plantas. Etc. Entre los dos últimos
utilizamos y en lugar de la coma.
Los Dos Puntos: ( : ) Detrás del saludo en una
carta y para enumerar elementos de una serie.

El Signo de Exclamación: ( ¡! )Se utiliza al


escribir las Oraciones exclamativas. Al Principio (¡) y
al Final (!) de la Oración.
El Signo de Interrogación: ( ¿? ) Se utiliza al
escribir oraciones Interrogativas. Al Principio (¿) y al
Final (?) de la Oración.
102
El Guión: ( - ) Es un signo que se utiliza para
separar palabras al final de un reglón.
La Raya: ( _ ) Es un signo que se utiliza cada vez
que intervienen un personaje en un diálogo.

Para separar las sílabas de una palabra.


debes:
No dejar ninguna vocal sola el final del reglón o al
comienzo del siguiente aunque formen por sí solas una
sílaba. Ejemplo: e-legido / ele- gido.
No separar las vocales que forman un Diptongo.
Ejemplo: resta-urante / restau-rante.
No separar las consonantes que forman una sílaba.
Ejemplo: reb-landecer / reblan-decer.
Todas la palabras que empiezan por gem, gen y
geo. Se escriben con g.

Los verbos terminados en ger y gir. Se escriben


con g. Excepto tejer y crujir.

Se escriben con b todas las palabras que


comienzan por la sílaba bu, bur y bus.

103
Uso de mb.
Antes de b siempre se escribe m.

Uso de nv.
Antes de n siempre se escribe v.

Uso de br – bl.
Las palabras que tienen la combinación br y bl.
Se escriben siempre con b.

Formación de plurales.
Los plurales de las palabras se forman:
Agregándoles s o es. Ejemplo:
En los sustantivos terminados en z se cambia la z
por c.

Uso de gue-gui-ge-gi.
La letra g suena fuerte cuando le siguen las
vocales: e – i. Ejemplo: género, gitana. La letra g
suena suave cuando le siguen: ue – ui. Ejemplo:
guerrero, guitarra.

Uso de la r – rr.

104
El sonido r suave se escribe con una sola r.
Ejemplo: loro – araña.
El sonido fuerte se puede escribir con r o rr.
Se escribe con r al principio de la palabra.
Ejemplo: rana – río.
Se escribe con rr entre vocales. Ejemplo: perro –
carro.

La sílaba tónica y sílaba átona


Sílaba tónica es la sílaba en la que se carga la
voz. Ejemplo: perro, ángel.
Sílaba átona es la sílaba en la que no se carga la
voz: Ejemplo: perro, ángel.
Sí el acento se escribe se llama acento gráfico.
Cuándo lleva esta rayita llamada Tilde (´).
Sí el acento no se escribe se llama acento
prosódico. No lleva tilde.

Forman diptongo:
Vocal abierta + vocal cerrada jaula.
Vocal cerrada + vocal abierta piel
Vocal cerrada + vocal cerrada ciudad

Forman hiato:
Vocal abierta + vocal abierta aldea
Vocal abierta + vocal cerrada tónica raíz
Vocal cerrada tónica + vocal abierta grúa

105
Palabras agudas
Se llaman palabras agudas cuando se acentúa la
última sílaba. Ejemplo: pared, nacer.
Las palabras agudas llevan tilde sólo cuando
terminan en n - s o vocal. Ejemplo: maní, Perú,
rincón.

Palabras Graves o Llanas


Se llaman palabras graves o llanas cuando se
acentúa la penúltima sílaba. Ejemplo: mono, penosa.
Las palabras agudas llevan tilde sólo cuando
terminan en consonante que no sea n - s. Ejemplo:
azúcar, árbol.

Palabras Esdrújulas
Se llaman palabras esdrújulas cuando se
acentúa en la antepenúltima sílaba. Ejemplo:
música, cántaro.
Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde.

Uso de la b - v
Se escriben con b las palabras que empiezan con
bu –bur - bus.
Se escriben con v los adjetivos terminados en:
ivo – iva.
106
Uso de gue – gui ; güe - güi
En las sílabas gue – gui la u no se pronuncia.
Ejemplo: guerrero, guitarra.
En las sílabas güe – güi la u se pronuncia, por
esto lleva diéresis (ü). Ejemplo: desagüe, agüita.

Diptongos con: ay – ey – oy
Se escriben con y final todas las palabras que
terminan con los diptongos ay – ey - oy. Ejemplo:
rey, doy, hay.

Uso de la Coma, los Dos Puntos y Puntos


Suspensivos ( , ) ( : ) ( ... )
Se una coma (,) en las enumeraciones y después
de expresiones iniciales. Ejemplo: El saco estaba con:
juguete, ropas, zapatos, comida.
Se usan puntos suspensivos (...) al final de una
oración incompleta y ante un fin inesperado.
Ejemplo: Las niñas salieron asustadas...

Uso de la H
Generalmente se escriben con h inicial las palabras
que empiezan por: hor y hum. Ejemplo: horma,
humo.
Todas las formas de los verbos haber y hacer se
escriben con h. Ejemplo: hecho. deshacer.

107
El sonido: cc - x
En el sonido cc, la primera c suena fuerte y la
segunda suena suave. Ejemplo: acción, acceso.
El sonido x suena siempre suave. Ejemplo: éxito,
examen.

Uso de Dos Puntos, Guión y Paréntesis ( : ) ( - )


()
Se usa dos punto al iniciar un diálogo y antes de
enumerar.
Se usa guión al iniciar un diálogo después de los
dos puntos.
Se usa paréntesis para iniciar una información o
una aclaración en lo que se escribe.

Uso de la letra c
Antes de las vocales: e – i el sonido c suave se escribe
como: ce – ci.

El acento Diacrítico
El acento diacrítico es una tilde que se usa para
distinguir las distintas funciones de una misma
palabra. Ejemplo: El libro es de él.
El artículo definido.
Él pronombre personal.

108
Palabras de uso interrogativo o exclamativo
Las palabras qué, cuándo, dónde, cómo y quién
llevan tilde sólo cuando se usan en forma
exclamativa o interrogativa.

109

También podría gustarte