Práctica 1 Determinación de Bioelementos Bioinorgánica

Está en la página 1de 9

1-2-2019

Benemérita Universidad Autónoma de


Puebla

Facultad de Ciencias Químicas

Laboratorio de Química Bioinorgánica

Práctica 1:
Determinación de Bioelementos

Equipo:3

•Aguila Sosa Eduardo


•Vargas González Monserrat
•López Cortes Flor Azucena
•Bonilla Juárez Fernando
Fundamentos:

Las cenizas en los alimentos están constituidas por el residuo inorgánico que queda después de
que la materia orgánica se ha quemado. Las cenizas obtenidas no tienen necesariamente la
misma composición que la materia mineral presente en el alimento original, ya que pueden
existir pérdidas por volatilización o alguna interacción entre los constituyentes.
Cuando hay un alto contenido de cenizas se sugiere la presencia de un adulterante inorgánico, a
menudo es aconsejable, además, la determinación de cenizas insolubles en ácidos.
La prueba debe llevarse a cabo por triplicado en base a los procedimientos que se describen a
continuación.

Los bioelementos o elementos biogénicos (bio= vida, génicos=comienzo) son aquellos


elementos químicos que conforman la materia de los seres vivos. Existen aproximadamente 70
de estos elementos, los cuales varían en distintas proporciones y no todos están presentes en
todos los seres vivos.
MATERIAL. REACTIVOS.

 6 tubos de ensayo. - Oxalato de potasio o sodio, en solución.


 Gradilla. - Hidróxido de amonio (solución
 Agitador de vidrio. concentrada); o hidróxido de sodio, en
 Embudo de filtración. solución.
 Papel filtro. - Reactivo cobaltinitrito de sodio.
 Vaso de precipitado, 50 mL. - EDTA, en solución al 10%.
 Vaso de precipitados, 100 mL. - Tiocianato de sodio o potasio, en
 Pipeta de 5 mL. solución.
 Perilla de succión. - Cloruro de amonio, en solución.
 Asa bacteriológica. - Cloruro de magnesio, en solución.
 Parrilla de calentamiento - Ácido clorhídrico, solución al 10%; o
 Arillo metálico. ácido nítrico, concentrado.
 Piseta para agua destilada. - Carbón activado.
 Matraz Erlenmeyer de 125 mL}
 zanahoria
DESARROLLO EXPERIMENTAL.

PARTE A: PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS.


Las muestras de origen vegetal o animal se preparan para el análisis químico de acuerdo
al tipo de muestra, que puede ser por digestión seca y/o digestión húmeda.
Muestra de origen vegetal (fríjol, perejil, tortilla de maíz, etc.).
1. Debe ser calcinada. Para lograr esto, el alumno deberá entregarle al profesor la muestra
carbonizada, para someterla a calcinación utilizando el equipo apropiado del laboratorio.

Una vez que la muestra esté calcinada se coloca en un vaso de precipitados de 50 mL y


luego se le añade suficiente ácido nítrico concentrado hasta cubrir la muestra. Se calienta
ligeramente durante unos 10 minutos, cuidando que no llegue a sequedad. Se filtra la
solución, lavando el vaso de precipitados con porciones pequeñas de agua destilada (al
final deberá tenerse no más de 10 mL de filtrado). Guardar el filtrado (solución problema)
para la Parte B.
Muestra de origen animal (hueso de pollo, cascarón de huevo, concha de mar, etc.).
2. Se tritura y luego se coloca en un vaso de precipitados de 50 mL. Se le agrega suficiente
ácido clorhídrico al 10% hasta cubrir la muestra. Se calienta ligeramente durante unos 10
minutos, cuidando que no llegue a sequedad, y dejar reposar por varias horas. Se filtra la
solución, lavando el vaso de precipitados con porciones pequeñas de agua destilada (al
final deberá tenerse no más de 10 mL de filtrado). Guardar el filtrado (solución problema)
para la Parte B.

PARTE B: IDENTIFICACIÓN DE ALGUNOS BIOELEMENTOS.


3. Identificación de Ca. A 1 mL de solución problema contenido en un tubo de ensayo,
agregar unas gotas de oxalato de potasio o de sodio. Si hay calcio presente se formará un
precipitado de color blanco.
4. Identificación de Mg. A 1 mL de solución problema contenido en un tubo de ensayo, se
le agrega unas gotas de solución concentrada de hidróxido de amonio o hidróxido de
sodio en solución, hasta que se obtenga un gel. Para poder comprobar la reacción, se
agrega una gota de amarillo de titanio, lo cual dará un color rojo.
5. Identificación de K. A 1 mL de solución problema contenido en un tubo de ensayo, se le
agrega algunas gotas del reactivo de cobaltinitrito de sodio y una gota de la solución de
EDTA al 10%. Una coloración rojiza indica prueba positiva.
6. Identificación de Na. Esta puede realizarse por coloración a la llama con una asa
bacteriológica, la cual da una coloración amarillo intenso.
7. Identificación de Fe. A 1 mL de solución problema contenido en un tubo de ensayo,
añadir unas gotas de tiocianato de potasio o de sodio. La coloración roja en la solución es
característica de la presencia de hierro.
8. Identificación de fosfatos. A 1 mL de solución problema contenido en un tubo de ensayo,
agregar unas gotas de cloruro de amonio y unas gotas de cloruro de magnesio. La
presencia de fosfatos formará un precipitado blanco.
Resultados

•(+++++) Obtención completa del bioelemento


•(-----) No se obtuvo el bioelemento

Prueba Observación Cantidad (+) (-)

Identificación de Ca Se formara un precipitado +++++


Solución: Oxalato de color blanco
potasio o de sodio
Identificación de Mg Obtendremos un gel, +++++
Solución: Hidróxido de dando un color rojo
amonio o de sodio
Identificación de K Coloración rojiza ------
Solución: Cobalnitrito de
sodio y EDTA
Identificación de Na La coloración a la llama +++++
Solución: Asa será de un amarillo intenso
bacteriológica
Identificación de Fe Coloración roja ++
Solución: Tiosinato de
potasio
Identificación de fosfatos Formación de precipitado ------
Solución: Cloruro de blanco
amonio y magnesio
Identificación de sulfatos Se formara un precipitado ++++
Solución: Cloruro de bario color blanco
Identificación de Se formara un precipitado +++
Cloruros color blanco-grisáceo
Solución: Nitrato de plata
Identificación de Fe Coloración azul-verde +++++
Solución: Ferrocianuro de
potasio
Discusión de resultados

En la realización de la práctica nos dimos cuenta de que los colores que esperábamos
obtener para cada solución no se consiguieron, hicimos una comparación con muestras de los
demás alimentos para ver si sólo a notros nos había sucedido eso o fue de manera general.
Al hacer esto, pudimos observar que las gotas de solución agregadas a la muestra variaron
para todos los equipos y eso pudo ser la razón por la que no se lograron esos colores.

Conclusión

Después de haber hecho esta práctica, podemos concluir que para cada alimento que
consumimos hay una cierta proporción de bioelementos en él que se pueden extraer teniendo
en cuenta el porcentaje por ración, de esta manera conocemos los nutrientes que ingerimos
diariamente.
Los bioelementos son importantes para la vida de todos los seres vivos, la materia viva está
constituida por unos 70 elementos estables que hay en la Tierra. Por ello debemos proteger
la biodiversidad de los recursos naturales de nuestro planeta, por ejemplo utilizando
substancias naturales en diferentes aplicaciones tales como la energía solar, las corrientes de
agua, el aire, el oxígeno, etc.
Hay muchas más aplicaciones, esto con el fin de preservar la vida orgánica en el planeta y
dar una mejor calidad para todos los seres vivos.

CUESTIONARIO.

1. ¿Qué es un Bioelemento?

Se denominan elementos biogénicos o bioelementos a aquellos elementos químicos


que forman parte de los seres vivos. Los bioelementos permiten formar biomoléculas:
las moléculas que constituyen a los organismos vivientes. De acuerdo a la función que
realizan en la formación de las biomoléculas, los bioelementos pueden clasificarse como
primarios o secundarios.
2. ¿Qué es un elemento traza?

Los elementos traza u oligoelementos son aquellos elementos que, aunque presentes
en cantidades muy pequeñas, en los tejidos corporales, son nutrientes esenciales por
desempeñar una serie de funciones indispensables para mantener la vida. Sus ingresos
inadecuados deterioran las funciones tisulares, y por lo general, producen la enfermedad.
Otros elementos presentes a muy bajas concentraciones pueden interferir con las
funciones vitales del organismo.

3. Describa las funciones del calcio en sistemas vivos.

El calcio es un constituyente principal de los huesos y dientes y también desempeña


un papel esencial como segundo mensajero en las vías de señalización celular. Las
concentraciones de calcio circulante están estrechamente controladas por la hormona
paratiroidea (PTH) y la vitamina D a expensas del esqueleto cuando las ingestas de calcio
dietario son inadecuadas.

El calcio es el mineral más abundante en el cuerpo humano. Alrededor del 99% del
calcio en el cuerpo se encuentra en huesos y dientes, mientras que el otro 1% se
encuentra en la sangre y tejidos blandos. Las concentraciones de calcio en la sangre y en
el líquido que rodea las células (fluido extracelular) deben mantenerse dentro de un rango
de concentración muy estrecho para el funcionamiento fisiológico normal. Las funciones
fisiológicas del calcio son tan vitales para la sobrevivencia, que el cuerpo estimulara
la reabsorción del hueso (desmineralización) para mantener concentraciones de calcio
sanguíneo normales cuando la ingesta de calcio es insuficiente. De esta manera, una
ingesta adecuada de calcio es un factor crítico en el mantenimiento de un esqueleto sano.

Estructura

El calcio es un elemento estructural fundamental en huesos y dientes. El componente


mineral del hueso consiste principalmente de cristales de hidroxiapatita [Ca10(PO4)6(OH)2],
los cuales contienen grandes cantidades de calcio, fósforo, y oxígeno. El hueso es un
tejido dinámico que se remodela a lo largo de la vida. Las células óseas
llamadas osteoclastos comienzan el proceso de remodelación al disolver o reabsorber
hueso. Las células formadoras de hueso
denominadas osteoblastos entonces sintetizan hueso nuevo para reemplazar el hueso
que fue reabsorbido. Durante el crecimiento normal, la formación de hueso excede la
reabsorción ósea. La osteoporosis podría ocurrir cuando la reabsorción ósea excede
crónicamente la formación.

Homeostasis del calcio

Las concentraciones de calcio en la sangre y el fluido que rodea a las células están
estrechamente controladas con el fin de preservar la función fisiológica normal. Un ligero
descenso en los niveles de calcio en la sangre (p. ej. en el caso de una ingesta
inadecuada de calcio) es detectado por las glándulas paratiroides, resultando en su
incremento de la secreción de la hormona paratiroidea (PTH). Elevaciones en la PTH
rápidamente disminuyen la excreción urinaria de calcio pero incrementan la excreción
urinaria de fósforo y estimulan la reabsorción ósea, resultando en la liberación de mineral
óseo (calcio y fosfato) — acciones que restauran las concentraciones de calcio en
el suero. Aunque la acción no es inmediata, la PTH también estimula la conversión de la
vitamina D a su forma activa (1,25-dihidroxivitamina D; calcitriol) en los riñones. El
aumento de 1,25-dihidroxivitamina D circulante, a su vez estimula el incremento de la
absorción intestinal de tanto el calcio como el fósforo. Al igual que la PTH, la 1,25-
dihidroxivitamina D estimula la liberación de calcio proveniente del hueso al activar
los osteoclastos (células de reabsorción celular) y limita la excreción urinaria de calcio al
incrementar su reabsorción en los riñones. Cuando el calcio en la sangre se eleva a
niveles normales, las glándulas paratiroideas dejan de secretar PTH. Finalmente, cambios
agudos en las concentraciones de calcio sanguíneo no parecen suscitar la secreción del
factor de crecimiento fibroblástico 23 (FGF-23) de la hormona fosfatúrica, el cual es
producido por las células formadoras de hueso (osteoblastos/osteocitos) en respuesta a
incrementos de la ingesta de fósforo. Mientras que este sistema complejo permite un
rápido y estrecho control de los niveles de calcio sanguíneos, lo hace a expensas del
esqueleto.

Señalización celular

El calcio juega un papel en la mediación de la constricción y relajación de los vasos


sanguíneos (vasoconstricción y vasodilatación), la transmisión del impuso nervioso, la
contracción muscular y la secreción de hormonas como la insulina. Las células excitables,
tales como las del músculo esquelético y las células nerviosas, contienen canales de
calcio voltaje-dependientes en sus membranas celulares que permiten cambios rápidos
en las concentraciones de calcio. Por ejemplo, cuando una fibra muscular recibe un
impulso nervioso que la estimula a contraerse, los canales de calcio en la membrana
celular se abren para permitir el paso de iones de calcio al interior de la célula muscular.
Dentro de la célula estos iones de calcio se unen a proteínas activadoras, las cuales
ayudan a liberar un torrente de iones de calcio de las vesículas de almacenaje del retículo
endoplásmico (RE) en el interior de la célula. La unión del calcio a la proteína troponina-c,
inicia una serie de pasos que conducen a la contracción del músculo. La unión del calcio
a la proteína calmodulina, activa enzimas que degradan el glicógeno en el músculo para
aportar energía a la contracción muscular. Tras completar la acción, el calcio es
bombeado fuera de la célula o dentro del RE hasta la siguiente activación.

Regularización de la función proteínica

El calcio es necesario para estabilizar a un cierto número de proteínas,


incluyendo enzimas, optimizando su actividad. La unión de iones de calcio es requerida
para la activación de los siete factores de la coagulación "dependientes de vitamina K" en
la cascada de la coagulación. El término, "cascada de la coagulación," hace referencia a
una serie de eventos, cada uno dependiente del otro que detienen el sangrado a través
de la formación de un coágulo.

4.-¿En qué tipos de compuestos se encuentra el fósforo?


•En todas las formas de vida, los fosfatos desempeñan un papel esencial en los procesos
de transferencia de energía, como el metabolismo, la fotosíntesis, la función nerviosa y la
acción muscular.

5.-¿Qué elementos identificó en sus muestras?


•Ca, Mg, Na, Fe, sulfatos, Cloruros.
6.-Escribir las ecuaciones químicas de las reacciones que ocurren en la identificación de
cada uno de los elementos químicos

Identificación de Ca

𝐶𝑎2+ (aq) +𝐶2 𝑂42− (aq) → 𝐶𝑎𝐶2 𝑂4·𝐻2 O↓

Identificación de Mg.

M𝑔2+ (aq) + 2 O𝐻 − (aq) → Mg(OH)2 (s)

Identificación de K

𝐾3 [Co(N𝑂2 )6]+6𝐻 + →6HN𝑂2 +C𝑜3+ +3𝐾 +

Identificación de Fe

F𝑒 3+ (ac) + 6 SC𝑁 − (ac) →[Fe(SCN)6 ]3−

Identificación de fosfatos.

2N𝐻 3 + 𝐻2 S𝑂4 → (N𝐻4 )2 S𝑂4


Referencias:

Alarcón, O. (2009). Los elementos traza. De Facultad de Ciencias, Departamento de


Química, Laboratorio de Espectroscopia Molecular, Universidad de Los Andes, Mérida,
Venezuela. Recuperado el 04 de febrero del 2019, a partir de
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/31376/articulo3.pdf?sequence=1&is
Allowed=y

Higdon, J.(2001). Calcio. De Instituto Linus Pauling, Universidad Estatal de Oregón.


Recuperado el 06 de febrero del 2019, a partir de
https://lpi.oregonstate.edu/es/mic/minerales/calcio

Pérez, J. & Gardey, A. (2016). Definición de bioelementos. De Definicion.de. Recuperado


el 06 de febrero de 2019, a partir de https://definicion.de/bioelementos/

Marketizer.com, Q. /. (2019, February 08). Determinación de cenizas en alimentos.


Retrieved February 08, 2019, from https://www.quiminet.com/articulos/determinacion-de-
cenizas-en-alimentos-41328.htm

Bioelementos: Clasificación (Primarios y Secundarios). (2017, June 01). Retrieved


February 08, 2019, from https://www.lifeder.com/bioelementos/

También podría gustarte