PXXX PXXXX Tarea6
PXXX PXXXX Tarea6
PXXX PXXXX Tarea6
Pxxxx Axxx.
Seguridad Eléctrica.
Instituto IACC.
13.08.2017.
Desarrollo
1- Una distribuidora de energía eléctrica necesita realizar una reparación con las líneas aéreas de media
tensión energizadas, para esto recurre a la empresa contratista donde usted trabaja y su supervisor
necesita analizar los peligros y procedimientos para decidir cuál de estos procedimientos utilizará para
realizar el trabajo. Además se requiere realizar reparaciones sin tensión en una subestación de
distribución de energía eléctrica y se necesita analizar peligros y procedimientos
a) Identifique los peligros y las medidas de prevención que aplicaría en el caso de que los
trabajos se realicen con líneas energizadas de alta tensión e indique los procedimientos que
existen para trabajar en estos casos (3 puntos).
Al efectuar trabajos en líneas eléctricas, especialmente en las de alta tensión, estarán presentes dos
latentes riesgos, uno asociado a la electrocución del individuo y el segundo a la exposición de un arco
eléctrico que pueda sufrir el organismo humano, un por contacto directo y el segundo por contacto
indirecto. Desde esta perspectiva podremos identificar el peligro generado en el caso de que los trabajos
se efectúen, con líneas energizadas de alta tensión y según la norma NFTPA 70E será el siguiente, con
su respectiva señal identificativa.
Peligro eléctrico.
Ahora en relación a las medidas preventivas y los procedimientos en los trabajos de esta naturaleza,
para estos casos serán los siguientes, a la hora de intervenir o trabajar en sectores o infraestructuras de
corriente fuerte, serán la observación en los equipos o materiales a utilizar, además de los elementos de
protección personal de cada trabador, colocando mucha atención que estos elementos de trabajo se
encuentren en óptimas condiciones:
Equipos o materiales:
Que los accesorios aislantes (pantallas, cubiertas, vainas, etc.), para el recubrimiento de partes
activas o masas, cumplan los mejores estándares de calidad.
Que las pértigas o garrochas aislantes estén al 100%.
Que los dispositivos aislantes o aislados (banquetas, alfombras, plataformas de trabajo, etc.),
cumplan con la normativa vigente.
Que los accesorios de trabajo aislantes o aislados (herramientas, pinzas, puntas de prueba, etc.).
cumplan con la normativa vigente.
Que los elementos de protección individual sean los adecuados frente a los riesgos eléctricos
(guantes, gafas, cascos, etc.).según los estándares sugeridos para la determinada exposición a
trabajar.
Por otra parte la protección en función del aislamiento de las partes activas debe ser el correcto en
función de la distancia de peligro. Estas instalaciones tienen que estar en un perímetro delimitado por
vallas o muros que no permitan el acceso voluntario o involuntario a personal no autorizado. Además,
en todo momento se deberá indicar los peligros que supone un acercamiento a la zona delimitada, por
el personal a cargo.
Procedimiento de trabajo con líneas energizadas de alta tensión:
Para los procedimientos de trabajos (el artículo 15.2 norma NCh-NSEG 5 E.n. 71 ELECTRICIDAD.
Instalaciones de Corrientes Fuertes), indica lo siguiente:
En el caso que se deba trabajar con líneas ‘vivas’ o tensión, en instalaciones de media o alta tensión,
existen principalmente dos métodos o procedimientos, para el trabajo:
Método de A Potencial:
Se utiliza principalmente en instalaciones y líneas de transporte de alta tensión, acá se requiere que el
trabajador maneje directamente los conductores o elementos en tensión, para lo cual es necesario que
se ponga al mismo potencial del elemento de la instalación donde trabaja, es decir en estas condiciones,
debe estar asegurado su aislamiento respecto a tierra y a las otras fases de la instalación mediante
elementos aislantes adecuados a las diferencias de potencial existentes.
https://es.slideshare.net/manuelibanez184007/trabajos-en-tensin.pagina8
Este método de trabajo se utiliza, principalmente en instalaciones de alta tensión en la gama media de
tensiones, para este procedimiento de trabajo se requiere que el trabajador permanezca hacia potencial
de tierra, es decir bien en el suelo, en los apoyos de una línea aérea o en cualquier otra estructura o
plataforma. El trabajo se realiza mediante herramientas ensambladas al extremo de pértigas aislantes.
Las pértigas o bastones, suelen estar formadas por tubos de fibra de vidrio con resinas epoxi, y las
herramientas que se acoplan a sus extremos deben estar diseñadas específicamente para realizar este
tipo de trabajos, como gran detalle para el caso de trabajos en media tensión, donde se necesita la
desconexión, se debe aplicar las cinco reglas de oro, esta desconexión se efectúa coordinadamente con
las distribuidoras directas de la carga eléctrica ejemplo: Cuando por mal tiempo un árbol cae sobre las
líneas, un choque con un poste, el cambio de los poste por nuevos.etc.
https://es.slideshare.net/manuelibanez184007/trabajos-en-tensin.pagina10
Reafirmando estos aspectos descritos por la Mutual de Seguridad de la CChC (s. f., p. 1) indicando las
cinco reglas de oro en el trabajo eléctrico, según el señor Antonio Almeida año (2006), se ocuparán
cuando antes de iniciar el “trabajo sin energía”, y la reposición de esta, realizándolos, solo trabajadores
autorizados que, en el caso de instalaciones de alta tensión, deberán ser trabajadores cualificados. Hasta
que no se hayan completado las cinco etapas no podrá autorizarse el inicio del trabajo sin tensión y se
considerará en tensión la parte de la instalación afectada. Sin embargo, para establecer la señalización
de seguridad indicada en la quinta etapa podrá considerarse que la instalación está sin tensión si se han
completado las cuatro etapas anteriores y no pudiéndose irrumpir en las zonas de peligro sin los
elementos de protecciones pertinentes.
Esquema Resumen:
http://www.tuveras.com/seguridad/trabajos/seguridad.htm
2- Una empresa de combustibles necesita instalar un centro de carga de combustibles para camiones en
la ciudad de Antofagasta, se le solicita a usted como prevencionista una orientación respecto de los
peligros y medidas preventivas.
a) Identifique los peligros o riesgos que pueden ocasionar la electricidad estática en las
personas y equipos en el centro de carga (2 puntos).
El peligro más significativo que se genera en un centro de combustible, sin duda es el riesgo de incendio
y de explosión si la descarga de una chispa por electricidad estática ocurre en la presencia de la
atmósfera inflamable (vapores o gases explosivos, combustible), que se generan por la acción típica de
este tipo de combustible fósil, lo que traerá resultados fatales directamente a la vida humana, los
equipos de trabajo, el Recinto en General.
Ropa de Algodón (Overoles, Gorros, Exigir los camiones equipos celulares, riesgo
Antiparras), todo antiestático.
de chispa.
deben colocarse un cable con puesta a tierra carga del camión, haciendo cumplir la norma
cuando efectué la operación de trasvasije, del
relacionada con el recinto para la carga de
producto.
combustible en la construcción de este.
Control de la humedad ambiental en teoría, con No puede ingresar ninguna persona, sin la ropa
una humedad relativa del aire del 60% las cargas
Adecuada al sector de carga, siempre con algodón
electroestáticas prácticamente desaparecen.
para evitar riesgo de chispa.
Medidas Especiales:
Vistitas constantes del experto en seguridad, para verificar fiscalía y orientar, en todo los relacionado en
esta área de industria, capacitando y en terreno, saber notar las necesidades de los trabajadores en
materia de seguridad, además de visualizar medidas preventivas directas e indirectas, considerar
simulacros en caso de diferentes problemáticas relacionadas con manipulación de hidrocarburos.
Bibliografía
_IACC (2018). Riesgos laborales por contacto con la electricidad de alta y baja tensión. Recursos
_https://www.fenercom.com/pages/pdf/formacion/14-06-
03_Jornada%20sobre%20localizaci%C3%B3n%20de%20infraestructuras%20de%20suministros%20energ
%C3%A9ticos%20y%20seguridad%20en%20obras/5-SEGURIDAD-EN-LAS-OBRAS-CON-PROXIMIDAD-DE-
LINEAS-ELECTRICAS-IBERDROLA-fenercom-2014
_http://www.achs.cl/portal/Comunidad/Documents/2_Manual_de_Riesgos_Electricos.pdf
_http://www.essalud.gob.pe/downloads/ceprit/BoletinCPR03_.pdf
_http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/g_electr.pdf
_http://www.todosobrelasbajaslaborales.com/datos/pdf/normativa/n004/guia_basica_para_la_preven
cion_del_riesgo_electrico.pdf
_http://www.revistaseguridadminera.com/operaciones-mineras/riesgos-alta-tension/
_http://www.tuveras.com/seguridad/trabajos/seguridad.htm
_http://www.semi-group.com/lineas-de-negocio/energia/mantenimiento-y-trabajos-en-tension-sobre-
redes.html
_http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUBLICACIONES/EN%2
0CATALOGO/SEGURIDAD/Riesgos%20debidos%20a%20la%20electricidad%20estatica.pdf
_https://www.fisicalab.com/apartado/densidad