Metodologia de La Investigacion
Metodologia de La Investigacion
Metodologia de La Investigacion
Sucre – Bolivia
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún
tipo de investigación, la investigación esta muy ligada a los seres humanos, esta
posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la
información solicitada. La investigación tiene como base el método científico y este
es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de
observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la
experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados
experimentales y teóricos.
La secuencia lógica que guardan las cuatro unidades de este módulo, obedece de
alguna manera a la lógica del pensamiento científico, por consiguiente es una
compilación preparada para alumnos que necesitan demostrar: la percepción, la
ejecución, el análisis, la síntesis y la solución de problemas, en un informe
científico: Tesis y/o Monografía.
1
MODULO I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
M. Sc. María Teresa Ugarte Mostajo
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR VERSIÓN VII
UNIDAD 1
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
2
MODULO I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
M. Sc. María Teresa Ugarte Mostajo
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR VERSIÓN VII
Hoy en día con los avances científicos, somos capaces de prevenir algunos
fenómenos y cambiar la realidad, algo que hace algunos años atrás no
ocurría, es indicador de que algo hemos avanzado.
• Determinismo.
• Relaciones Limitativas.
• Falsacionismo.
Objetivo de la “Ciencia”.
El hombre a través del tiempo ha observado que las cosas cambian: el día
y la noche, la salud y la enfermedad, el frío y el calor, y se ha preguntado
¿Por qué)?. El hombre ha intentado explicar la variabilidad de las cosas, ha
buscado la explicación a los fenómenos. Los fenómenos tienen un orden,
unos suceden a otros, se puede suponer que los cambios son aleatorios y
al azar, pero no necesariamente de forma caótica, los efectos son debidos
a la acción de una CAUSA, este fenómeno es el “DETERMINISMO”.
3
MODULO I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
M. Sc. María Teresa Ugarte Mostajo
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR VERSIÓN VII
La ciencia es:
4
MODULO I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
M. Sc. María Teresa Ugarte Mostajo
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR VERSIÓN VII
la científica en particular.
Según Arnal (1996), en el ámbito de las Ciencias Sociales podemos destacar los
siguientes paradigmas de investigación:
5
MODULO I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
M. Sc. María Teresa Ugarte Mostajo
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR VERSIÓN VII
b) Está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los
fenómenos del mundo natural y pueden ser descubiertas y descritas de manos
objetiva y libre de valor por los investigadores con métodos adecuados.
En el ámbito educativo su aspiración básica es descubrir las leyes por las que se
rigen los fenómenos educativos y elaborar teorías científicas que guíen la acción
educativa.
Como señala Popkewitz (1988), este enfoque se puede configurar a partir de cinco
supuestos interrelacionados:
7
MODULO I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
M. Sc. María Teresa Ugarte Mostajo
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR VERSIÓN VII
8
MODULO I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
M. Sc. María Teresa Ugarte Mostajo
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR VERSIÓN VII
9
MODULO I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
M. Sc. María Teresa Ugarte Mostajo
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR VERSIÓN VII
10
MODULO I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
M. Sc. María Teresa Ugarte Mostajo
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR VERSIÓN VII
Utiliza técnicas con una base cuantitativa, como la encuesta, las escalas, la
observación con plantillas.
Utiliza el análisis estadístico de los datos.
Procura ser neutro en cuanto a la realidad.
Procura ser “objetivo”.
Investigación cualitativa.-Es aquella donde se estudia la calidad de las
actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una
determinada situación o problema. La misma procura por lograr una descripción
holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un
asunto o actividad en particular.
A diferencia de los estudios descriptivos, correlaciónales o experimentales, más
que determinar la relación de causa y efectos entre dos o más variables, la
investigación cualitativa se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo
ocurre el proceso en el que se da el asunto o problema.
Utiliza técnicas que tienen una base cualitativa, como la discusión en grupo,
historias de vida, observación participante.
El investigador estudia la realidad desde dentro, no intenta ser neutro, ni
objetivo.
Es un proceso interactivo, no sigue la lógica de un diseño.
Utiliza análisis cualitativo.
CUANTITATIVA CUALITATIVA
Énfasis en la comprensión de lo Énfasis en la explicación de
cuantitativo lo cualitativo
11
MODULO I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
M. Sc. María Teresa Ugarte Mostajo
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR VERSIÓN VII
13
MODULO I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
M. Sc. María Teresa Ugarte Mostajo
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR VERSIÓN VII
14
MODULO I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
M. Sc. María Teresa Ugarte Mostajo
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR VERSIÓN VII
Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con
fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad
de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la
vida real, investigar problemas del comportamiento humano que consideren
cruciales los profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables
promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir
afirmaciones (postulados) verificables (Dankhe, 1986). Esta clase de estudios son
comunes en la investigación del comportamiento, sobre todo en situaciones donde
hay poca información. Tal fue el caso de las primeras investigaciones de Sigmund
Freud que surgieron de la idea de que los problemas históricos estaban
relacionados con las dificultades sexuales, los estudios pioneros del SIDA
(Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), los experimentos iniciales de Ivan
Pavlov sobre los reflejos condicionados e inhibiciones, el análisis de contenido de
los primeros videos musicales, las investigaciones de Elton Mayo en la planta
Hawthorne de la Compañía Western Electric, etc. Todos hechos en distintas
épocas y realidades, pero con un común denominador: explorar algo poco
investigado o desconocido.
EJEMPLOS
16
MODULO I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
M. Sc. María Teresa Ugarte Mostajo
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR VERSIÓN VII
Es necesario hacer notar que los estudios descriptivos miden de manera más bien
independiente los conceptos o variables con los que tienen que ver. Aunque,
desde luego, pueden integrar las mediciones de cada una de dichas variables
para decir cómo es y se manifiesta el fenómeno de interés, su objetivo no es
indicar cómo se relacionan las variables medidas. Por ejemplo, un investigador
organizacional puede pretender describir varias empresas industriales en términos
de su complejidad, tecnología, tamaño, centralización y capacidad de innovación.
Entonces las mide en dichas variables y así puede describirlas en los términos
deseados. A través de sus resultados, describir que‚ tan automatizadas están las
empresas medidas (tecnología), cuánta es la diferenciación horizontal (subdivisión
de las tareas), vertical (numero de niveles jerárquicos) y espacial (número de
centros de trabajo y el número de metas presentes en las empresas, etc.); cuánta
libertad en la toma de decisiones tienen los distintos niveles y cuántos tienen
acceso a la toma de decisiones (centralización de las decisiones); y en qué‚
medida pueden innovar o realizar cambios en los métodos de trabajo, maquinaria,
etc., (capacidad de innovación).
Lo mismo ocurre con el psicólogo clínico que tiene como objetivo describir la
personalidad de un individuo. Se limita a medirlo en las diferentes dimensiones de
la personalidad (hipocondria, depresión, histeria, masculinidad-femenidad,
introversión social, etc.), para así describirla. Desde luego, el psicólogo considera
las dimensiones de la personalidad para poder describir al individuo, pero no está
interesado en analizar si mayor depresión está relacionada con mayor
introversión social (en cambio, si pretendiera establecer correlaciones, su estudio
seria básicamente correlacional y no descriptivo).
Es importante notar que la descripción del estudio puede ser más o menos
general o detallada; por ejemplo, podríamos describir la imagen de cada partido
político en toda la nación, en cada estado, provincia o departamento; o en cada
ciudad o población (y aun en los tres niveles).
Se puede decir que esta clasificación usa como criterio lo que se pretende con la
investigación, sea explorar un área no estudiada antes, describir una situación o
pretender una explicación del mismo.
Los estudios exploratorios nos permiten aproximarnos a fenómenos desconocidos,
con el fin de aumentar el grado de familiaridad y contribuyen con ideas respecto a
la forma correcta de abordar una investigación en particular. Con el propósito de
que estos estudios no se constituyan en pérdida de tiempo y recursos, es
indispensable aproximarnos a ellos, con una adecuada revisión de la literatura. En
pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, establecen el tono para
investigaciones posteriores y se caracterizan por ser más flexibles en su
metodología, son más amplios y dispersos, implican un mayor riesgo y requieren
de paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador. El estudio
exploratorio se centra en descubrir.
Los estudios descriptivos buscan desarrollar una imágen o fiel representación
(descripción) del fenómeno estudiado a partir de sus características. Describir en
este caso es sinónimo de medir. Miden variables o conceptos con el fin de
especificar las propiedades importantes de comunidades, personas, grupos o
fenómeno bajo análisis. El énfasis está en el estudio independiente de cada
característica, es posible que de alguna manera se integren la mediciones de dos
o más características con en fin de determinar cómo es o cómo se manifiesta el
fenómeno. Pero en ningún momento se pretende establecer la forma de relación
entre estas características. En algunos casos los resultados pueden ser usados
para predecir.
Los estudios correlacionales pretender medir el grado de relación y la manera
como interactúan dos o mas variables entre sí. Estas relaciones se establecen
dentro de una mismo contexto, y a partir de los mismos sujetos en la mayoría de
los casos. En caso de existir una correlación entre variables, se tiene que, cuando
una de ellas varía, la otra también experimenta alguna forma de cambio a partir de
una regularidad que permite anticipar la manera cómo se comportará una por
medio de los cambios que sufra la otra.
Supóngase que en una investigación de la relación entre esposos se encuentra
20
MODULO I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
M. Sc. María Teresa Ugarte Mostajo
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR VERSIÓN VII
21
MODULO I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
M. Sc. María Teresa Ugarte Mostajo
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR VERSIÓN VII
Experimental y No-experimental
Cuando se clasifican las investigaciones tomando como criterio el papel que ejerce
el investigador sobre los factores o características que son objeto de estudio, la
investigación puede ser clasificada como experimental o no-experimental.
Cuando es experimental, el investigador no solo identifica las características que
se estudian sino que las controla, las altera o manipula con el fin de observar los
resultados al tiempo que procura evitar que otros factores intervengan en la
observación. Cuando el investigador se limita a observar los acontecimientos sin
intervenir en los mismos entonces se desarrolla una investigación no
experimental.
Transversales y Horizontales
La investigación según el período de tiempo en que se desarrolla puede ser de
tipo horizontal o longitudinal cuando se extiende a través del tiempo dando
seguimiento a un fenómeno o puede ser vertical o transversal cuando apunta a un
momento y tiempo definido. El en primer caso la investigación puede consistir en
el seguimiento durante 35 años del desempeño intelectual de niños gemelos para
identificar el impacto de factores hereditarios y de factores ambientales. En cambio
una investigación transversal sería un estudio de grado de desarrollo intelectual
según las teorías de Piaget, entre niños gemelos que tienen 9 años de edad.
22
MODULO I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
M. Sc. María Teresa Ugarte Mostajo
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR VERSIÓN VII
De campo o Laboratorio
Esta clasificación distingue entre el lugar donde se desarrolla la investigación, si
las condiciones son las naturales en el terreno de los acontecimientos tenemos
una investigación de campo, como los son las observaciones en un barrio, las
encuestas a los empleados de las empresas, el registro de datos relacionados con
las mareas, la lluvia y la temperatura en condiciones naturales. En cambio si se
crea un ambiente artificial, para realizar la investigación, sea un aula laboratorio,
un centro de simulación de eventos, etc. estamos ante una investigación de
laboratorio.
Según la disciplina que se investiga
También la investigación puede clasificarse según el ámbito del quehacer humano
en la cual de desarrolla. "Esto presupone una distinción entre diferentes tipos de
ciencias la más conocida de las cuales es la distinción entre las ciencias de
espíritu y las ciencias de la naturaleza. Otros, en cambio, destacan el hecho desde
el punto de vista lógico: la investigación científica no tiene diferencias sustanciales
cualquiera que sea el ámbito de aplicación, pero se admite que las diferencias se
dan a nivel ontológico. Con esto se quiere decir que no hay diferencias
metodológicas radicales sino diferencias que provienen del objeto" (Ander-egg,
1992:59). Tenemos pues investigaciones filosóficas, sociales, de las ciencias
básicas, etc.
En primer término, la literatura nos puede revelar que no hay antecedentes sobre
el tema en cuestión o que no son aplicables al contexto en el cual habrá de
desarrollarse el estudio, en cuyo caso la investigación tendrá que iniciarse como
23
MODULO I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
M. Sc. María Teresa Ugarte Mostajo
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR VERSIÓN VII
En segundo termino, la literatura nos puede revelar que hay "piezas y trozos" de
teoría con apoyo empírico moderado esto es, estudios descriptivos que han
detectado y definido ciertas variables. En estos casos nuestra investigación puede
iniciarse como descriptiva (porque hay detectadas ciertas variables en las cuales
se puede fundamentar el estudio). Asimismo, se pueden adicionar variables a
medir. Por ejemplo, si estamos pensando describir el uso que hace de la televisión
un grupo especifico de niños, nos encontraremos con investigaciones que nos
sugieren variables a medir: tiempo que dedican diariamente a ver la televisión,
contenidos que ven más, actividades que realizan los niños mientras ven
televisión, etc.
A ellas podemos agregar otras como control paterno sobre el uso que los niños
hacen de la televisión; y correlacional (cuando después de un cuidadoso análisis
de las variables podemos presuponer unas relaciones entre ellas). Por ejemplo, al
leer cuidadosamente los estudios realizados sobre la relación niño-televisión,
podemos tener una base para hipotetizar una relación entre el tiempo que dedican
los niños a ver televisión y el control paterno sobre el uso que hacen aquellos de
ésta, y llevar a cabo una investigación para aprobar dicha relación y otras más.
La ciencia debe ser capaz, como indica Pooper (1998), de “describir”, “predecir” y
eventualmente “controlar” los fenómenos de que se trata. Para ello cualquier rama
de ciencia ha de contar con los tres elementos básicos que la caracterizan:
instrumentos, técnicas o métodos, y teorías, debidamente interrelacionados.
25
MODULO I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
M. Sc. María Teresa Ugarte Mostajo
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR VERSIÓN VII
26
MODULO I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
M. Sc. María Teresa Ugarte Mostajo
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR VERSIÓN VII
27
MODULO I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
M. Sc. María Teresa Ugarte Mostajo