2048 3651 1 PB PDF
2048 3651 1 PB PDF
2048 3651 1 PB PDF
Cómo citar este artículo/Citation: Casado Hernández, M. Copyright: © 2015 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto
(2015). “Las sombras de Aleixandre y Cernuda en la poesía de distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons
Francisco Umbral”. Arbor, 191 (774): a246. doi: http://dx.doi. Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0.
org/10.3989/arbor.2015.774n4001
RESUMEN: Francisco Umbral fue un poeta tardío: no publicó su ABSTRACT: Francisco Umbral began late as a poet, not publishing
primera obra poética hasta 1981. En su poesía, puede apreciarse his first poetic works until 1981. We can particularly see the
especialmente la influencia de dos miembros de la Generación influence of two members of Generation of ’27 in his poetry:
del 27: Vicente Aleixandre y Luis Cernuda, que se acogieron a la Vicente Aleixandre and Luis Cernuda, who represent the more
vertiente más formalista de su generación, rechazando la popu- formal aspect of their generation, having eschewed the more
lar. Además, ambos se caracterizan por imprimir narratividad a su popular facet. They are characterised by narrative poetry, which
poesía, un rasgo que también hallamos en la de Umbral. La huella is also a feature of Umbral’s poetry. The most notable influence
más visible de Aleixandre en la obra poética umbraliana es, sin of Aleixandre is the constant use of metaphors. The perspective
duda, la constante metaforización. La perspectiva de “pesimis- of “chronic pessimism”, the spleen that we find in his verses, are
mo crónico”, el spleen que envuelve los versos, es influencia de an influence of Cernuda. This study examines the link between
Cernuda. El presente trabajo analiza el vínculo entre un poema an Aleixandre’s poem, “Hija de la mar”, and a Umbral’s poem,
de Vicente Aleixandre, “Hija de la mar”, y otro de Umbral, “He- “Herramienta del mar”, and it relates both poems with the
rramienta del mar”, relacionando ambos con los personajes que characters who live in Cernuda’s poetry and prose fiction. We
habitan la poesía y la narrativa de Cernuda. Además, en los tres can also find a link between love and death in the three poets.
hallamos una relación entre el amor y la muerte.
PALABRAS CLAVE: poesía; influencia; metáforas; pesimismo; KEYWORDS: poetry; influence; metaphors; pessimism; sea;
mar; inocencia; amor; muerte. innocence; love; death.
1. VOCACIÓN NARRATIVA Y PRESENCIA DE LA GENE- prosa de acento poético donde se elucida la experien-
RACIÓN DEL 27 cia de la vida” (Umbral, 1994, p. 180).
a246 Umbral no publicó su primera obra poética hasta Vicente Aleixandre y Luis Cernuda destacan, dentro
1981. Se trata de Crímenes y baladas. Antología de de su generación poética, por rechazar la vertiente
prosas líricas, una colección de poemas, la mayoría popular que tanto atrajo a otros poetas de su tiempo,
Las sombras de Aleixandre y Cernuda en la poesía de Francisco Umbral
de ellos en prosa, que bien pudieran ser pequeños re- como Lorca o Alberti, y decantarse más por el forma-
latos, debido a su carácter marcadamente narrativo, lismo. A este respecto, conviene rescatar las palabras
generador de historias. En el prólogo a la Obra poética de García-Posada en el prólogo de Crímenes y bala-
(1981-2001) de Umbral, Miguel García-Posada inter- das: “Umbral se adhería a la tradición más barroca,
preta así esta convergencia entre lírica y narrativa: más formalista, de nuestra literatura; más Quevedo
Él no se consideraba poeta profesional, aunque se que Cervantes, más Miró que Baroja, más Darío que
estimaba y valoraba como prosista, no tenía en gran Clarín, más Valle que Azorín” (Umbral, 2009, p. 14).
aprecio su obra poética […]. La prosa […] fue la gran Ese culteranismo que se aprecia más visiblemente en
arma que le dio la vida para hacerle frente; la poesía la obra de Aleixandre y Cernuda, lo extiende Umbral a
no le había servido para eso […]. Pero fue decisiva en toda la Generación del 27:
la constitución de su estilo. La generación del 27 […] tiene una acusada voca-
[…] Sin lo poético, su prosa –su estilo, en definitiva- ción minoritaria, cultista, y las excepciones dentro del
habría sido muy otro; es lo poético lo que le da el to- grupo son contadas […]: García Lorca el primero, en
que especial, la nota distintiva que la identifica como cierto modo Salinas (como poeta amatorio) y Alberti
prosa autorial (Umbral, 2009, pp. 21-22). como poeta político.
2
ARBOR Vol. 191-774, julio-agosto 2015, a246. ISSN-L: 0210-1963 doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2015.774n4001
vivía Cernuda, pero que él poeta se negó a recibirlos. es la loca del pueblo,
A Aleixandre sí llegó a conocerlo y a establecer con él y lleva en la cabeza las coronas de agua
una relación de amistad. que trae la primavera a los dioses en seco. a246
Fue la apertura al mundo y a la luz para nuestra (2009, p. 142)
adolescencia sombría. […] Era la altura, el deslumbra-
3
ARBOR Vol. 191-774 julio-agosto 2015, a246. ISSN-L: 0210-1963 doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2015.774n4001
3. COSMOVISIÓN Y PERSONIFICACIÓN DE LA NATU- ambos casos, así como el color de la pureza: el azul
RALEZA. MAR E INOCENCIA –la niña de Aleixandre tiene los ojos azules, y Umbral
Umbral concebía a Vicente Aleixandre como un menciona que son “los azules del tiempo” los que
a246
“poeta cósmico”, es decir, que usaba en su poesía el configuran a la suya-. El cuerpo, en los dos poemas,
método deductivo: de lo universal –la Naturaleza- a lo se encuentra tendido, y también hallamos similitudes
Las sombras de Aleixandre y Cernuda en la poesía de Francisco Umbral
particular –su propia condición humana, con sus sen- en su descripción –Aleixandre lo describe “dorado”, y
timientos y emociones-. En palabras del propio Um- Umbral habla de su “vientre dorado”-.
bral: “El primer impulso en el poeta […] es un impulso Los dos poemas hacen referencia a un estado de
hacia el universo […]. Y luego, vuelto a sus límites hu- inocencia inicial, que en Umbral se vincula con el mito
manos, necesita hacer su pasión practicable, referirla bíblico de Eva, la primera mujer, cuando dice: “Siem-
a alguien, a una persona” (1994, p. 178). pre ese mito leve, esa chica primera”. Aleixandre no
Para Umbral, al actuar así Aleixandre “se sentía uni- llega a tanto y se queda, simplemente, en relacionar
verso”, parte de la Naturaleza. Esta huella aleixandri- a su muchacha con una personificación de la Natu-
na la podemos apreciar en los poemas de Umbral que raleza. Sin embargo, las protagonistas de uno y otro
hacen alusión a elementos naturales como el mar, la poema aparecen asociadas a una idea de pureza, de
lluvia, la tormenta. Afirma que “la lluvia es algo que virginidad, igual que esa primera mujer del mito bíbli-
nos pasa y se parece a la tristeza” (2009, p. 144). Al co. La de Aleixandre es una “irresponsable belleza que
interpretar la lluvia como un estado de ánimo lo que a sí misma se ignora”, “sola isla aún intacta”; Umbral
persigue Umbral es sentirse parte del universo. Al habla de “su sexo nocturno como enigma en la luz”.
igual que en “Herramienta del mar” y “Herramienta La palabra “enigma” se ha de interpretar en este caso
del aire”, el ser humano se concibe como objeto de la como algo que todavía permanece intangible, aunque
Naturaleza y no al contrario: no es la Naturaleza la que no inalcanzable.
se pone al servicio de lo humano. En los dos poemas, ese estado de inocencia parece
Precisamente el poema “Herramienta del mar” fácil de romperse. La muchacha de Aleixandre posee
(Umbral, 2009, p. 37), guarda una gran similitud con “un desnudo dócil a su tacto”, pero el poeta se recrea
“Hija de la mar” (Aleixandre, 2005, p. 407), incluido en en el bienestar producido por su mera contemplación,
la obra aleixandrina La destrucción o el amor. Ambos sin barajar la idea de tocarla. Los versos de Umbral,
poemas describen a una mujer joven que permanece por el contrario, proyectan unida a esa calma una cier-
tendida, sola, en la orilla; una mujer que pertenece al ta ansiedad, que nos hacen pensar que la quietud, la
mar –Aleixandre la llama “hija” y Umbral “herramien- inocencia, se quebrará de manera inminente: “sexo
ta”-. Desde los primeros versos, la idea es la misma: despierto”, “fresca esperanza”, “pálida expectativa”,
“Muchacha, corazón o sonrisa, / caliente nudo de pre- “lo disponible, lúcido y femenino”. Y en uno de sus
sencia en el día”, comienza el poema de Aleixandre. últimos versos, Umbral especifica más ese momento:
“La muchacha en su playa, en su luz matutina”, arran- “cuando todavía el mundo tiembla de expectativas”.
ca el de Umbral. Observamos que la palabra “mucha- La muchacha marina de Umbral podría interpretar-
cha” se repite en ambos, así como la vinculación con se como una proyección de la de Aleixandre, avanza-
la mañana –“en el día”, “luz matutina”-. Esta joven do el tiempo, a punto ya de marchitarse su inocencia.
protagonista marina es el símbolo de la inocencia.
Aleixandre lo expresa claramente en sus versos: “Tu En la obra de Luis Cernuda, también hallamos la
inocencia como un mar en que vives”, “No mientas presencia de criaturas fuertemente vinculadas al
nunca, conserva siempre / tu inerte y armoniosa fie- mar, que toman identidad masculina –debido a su
bre que no resiste”; mientras que Umbral alude a que homoerotismo-, al contrario que en Aleixandre y
ella está dormida, es decir, vulnerable e inerte: ino- Umbral. En Cernuda, es la figura del marino la que se
cente. La quietud que invade al personaje umbraliano, identifica con el mar o con algo perteneciente a él,
por el que “pasan tiempos y pasan sueños” es la mis- además de asociarse con la idea de sensualidad. En
ma inercia mencionada que domina al de Aleixandre; el relato “El indolente” –que casi podríamos calificar
inercia que se identifica con la Naturaleza, que perma- de prosa poética-, asistimos a la aparición de una de
nece sobre la efímera existencia de los hombres. estas criaturas marinas tan frecuentes en la obra cer-
nudiana, un joven pescador, Aire:
El desnudo, otro símbolo de la inocencia –relaciona-
do en la Biblia con el estado natural de la mujer antes Miré al islote de la Pena Muerta. Vi su fortaleza en
de su expulsión del Paraíso- se produce también en ruinas bajo la luz dorada de la mañana. […]
4
ARBOR Vol. 191-774, julio-agosto 2015, a246. ISSN-L: 0210-1963 doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2015.774n4001
Entonces surgió una aparición. Al menos por tal la “A lo largo de tantas lentas mañanas, ganadas en
tuve, porque no parecía criatura de las que vemos a ocio celeste,
diario, sino emanación o encarnación viva de la tierra […] De reposo divino, divina indiferencia;
que yo estaba contemplando. a246
Caído el cuerpo flexible y seguro, como un arma mortal,
Aquella criatura, fuese quien fuese, saltando des- Ante la gran criatura enigmática, el mar inexpresable,
5
ARBOR Vol. 191-774 julio-agosto 2015, a246. ISSN-L: 0210-1963 doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2015.774n4001
En este caso, el adjetivo “infinitos” ha de interpre- respuesta”, dirá. El sexo se concibe así como una vía
tarse como sinónimo de desolación, de corrupción de de escape de la muerte. Pero en Umbral, el sexo re-
ese cielo alcanzado a través del amor y arrasado por el sulta efímero, fugaz: aparece ensombrecido por un
a246
silencio, por la incomunicación. Un cielo donde es fácil pesimismo que transforma al yo poético en un ser in-
perderse, como les ocurre a los amantes de Umbral. satisfecho, abocado a la espera, a la soledad.
Las sombras de Aleixandre y Cernuda en la poesía de Francisco Umbral
La concepción alada del sexo, o del amor, la encon- Esta dimensión pesimista no se corresponde con la
tramos también en la poética de Luis Cernuda. “Si el perspectiva de Aleixandre, cuyos poemas amorosos
amor fuera un ala”, llega a decir Cernuda. En su obra expresan una dicha imparable, eterna. En Aleixandre,
Donde habite el olvido, escrita tras un romance frus- el amor es destrucción, muerte, pero se trata de una
trado, describe el amor como un “Afán que en otro muerte dulce y añorada, porque es terminar con la
tiempo levantaba / Hasta las nubes sus olas melan- propia vida para vivir dentro del ser amado: “Quiero
cólicas”. En estos versos, además, Cernuda identifica
amor o la muerte, quiero morir del todo, / quiero ser
el amor con el mar, con el agua, algo que ocurre a lo
tú, tu sangre, esa lava rugiente” (2005, p. 362).
largo de toda su obra. Volvamos de nuevo al poema
umbraliano “Vencidos”, donde leemos: “Vencidos, los En este sentido, la poética de Umbral se encuen-
amantes, son un río que pasa, son un lago que que- tra más vinculada a la de Luis Cernuda, con el que
da, una pura ensenada. Vencidos, los amantes, son un comparte ese sentimiento de pesimismo que parece
mar que regresa”. En Umbral, igual que en Cernuda, el sobrevolar incluso los momentos de mayor entrega
final de un amor es agua en calma, lo que antes había amorosa. Así ocurre, por ejemplo, en los versos que
sido olas y tempestades que ascendían. dicen “Qué ruido tan triste / el que hacen dos cuerpos
En ese mismo poema, “Vencidos”, Francisco Umbral cuando se aman”. Al igual que para Umbral, para Cer-
termina diciendo: “Qué silencio de espada”. La espada nuda “Mentira, amor, placer no son la muerte”, pero
aquí simboliza la muerte, el final repentino de la vida, sí conducen a ella al terminarse: “No es el amor quien
que llega cuando termina el encuentro sexual, la co- muere, somos nosotros mismos”. La muerte en Cer-
municación mágica entre los amantes. Para Umbral, nuda también debe interpretarse como algo negativo,
el amor –o el sexo- se encuentra íntimamente ligado al contrario que en Aleixandre, que la concibe como
a la muerte. “Si la muerte es pregunta, el sexo es la vía de mayor unión con el ser amado.
BIBLIOGRAFÍA
Aleixandre, V. (2005). Poesía Completa (ed. Cernuda, L. (2002). Prosa II (ed. D. Harris y Umbral, F. (1994). Las palabras de la tribu.
A. Duque Amusco). Madrid: Visor. L. Maristany). Madrid: Siruela. Barcelona: Planeta.
Caballé, A. (2004). Francisco Umbral. El frío Cernuda, L. (2005). Poesía Completa (ed. D. Umbral, F. (2009). Obra poética 1981-2001 (ed.
de una vida. Madrid: Espasa Calpe. Harris, D. y L. Maristany). Madrid: Siruela. M. García-Posada). Barcelona: Seix Barral.
6
ARBOR Vol. 191-774, julio-agosto 2015, a246. ISSN-L: 0210-1963 doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2015.774n4001