100% encontró este documento útil (1 voto)
789 vistas6 páginas

Informe Micropipeta

El documento describe el uso y mediciones con micropipetas. Explica que las micropipetas se usan para transferir pequeños volúmenes de líquidos con precisión y que existen diferentes tipos según el volumen máximo que pueden contener, como las p20, p200 y p1000 que contienen máximo 20, 200 y 1000 μl respectivamente. También describe los pasos para llenar y expulsar correctamente el líquido de la micropipeta para asegurar volúmenes precisos.

Cargado por

yepsy jaimes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
789 vistas6 páginas

Informe Micropipeta

El documento describe el uso y mediciones con micropipetas. Explica que las micropipetas se usan para transferir pequeños volúmenes de líquidos con precisión y que existen diferentes tipos según el volumen máximo que pueden contener, como las p20, p200 y p1000 que contienen máximo 20, 200 y 1000 μl respectivamente. También describe los pasos para llenar y expulsar correctamente el líquido de la micropipeta para asegurar volúmenes precisos.

Cargado por

yepsy jaimes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

MANEJO Y MEDICIONES CON MICROPIPETAS

Yepsy katherine jaimes Ramirez 1611202 – Diego Andres Buitrago Carrillo-1611177


Universidad Francisco de Paula Santander
Ingeniería Biotecnológica
Genética molecular, Grupo C
Cúcuta, Norte de Santander, Colombia
Dirigido a: Claudia diaz

Resumen
Es un instrumento de laboratorio empleado para absorber y transferir pequeños volúmenes de líquidos y permitir su
manejo en las distintas técnicas científicas. Los volúmenes captables por estos instrumentos varían según el modelo: los
más habituales, La micropipeta denominados p20, p200 y p1000, admiten un máximo de 20, 200 y 1000 μl,
respectivamente. Es de destacar que el uso de micro pipetas permite emplear distintos líquidos sin tener que lavar el
aparato: para ello, se emplean puntas desechables, de plástico, que habitualmente son estériles. Existen varios tipos de
puntas: por ejemplo, las amarillas para pipetear volúmenes pequeños (por ejemplo, 10 μl), y las azules para pipetear
volúmenes grandes (por ejemplo, 800μl).
Palabras claves: volúmenes, líquidos
ABSTRACT
The micropipette is a laboratory instrument used to absorb and transfer small volumes of liquids and allow their handling
in different scientific techniques. The volumes that can be collected by these instruments vary according to the model: the
most common volumes, called p20, p200 and p1000, admit a maximum of 20, 200 and 1000 μl, respectively. It is
noteworthy that the use of micropipettes allows the use of different liquids without having to wash the device: for this,
disposable plastic tips are used, which are usually sterile. There are several types of tips: for example, the yellow ones for
pipetting small volumes (for example, 10 μl), and the blue ones for pipetting large volumes (for example, 800 μl).

Keywords: volumes, liquids

INTRODUCCION superior, aunque también existen de volumen fijo, las


micropipetas automáticas son más modernas y
exactas.(Sánchez, 2012). Las micropipetas más comunes
Las micropipetas son usadas para transferir pequeños son 0.1-1 µL, 0.5-10 µL, 10-100 µL, 20-200 µL, 100-
volúmenes es decir microlitos, y constituyen una gran 1000 µL, 1000-5000 µL, permitiendo de ésta manera
ventaja, ya que proporcionan una mayor precisión en los selecciona un intervalo de microlito. Las puntas de
trabajos y disminuye la fatiga de las repetidas tareas de plástico desechables permiten pipetear reactivos en
muestreo y dilución, (García, B.2006). Las micropipetas menor tiempo, por el cambio de las mismas y no
por lo general contienen cantidades comprendidas entre requiere de lavado de la pipeta.(Sánchez, 2012). Como
1 µL a 5000 µL. Actualmente las pipetas más populares medidas para el uso de las mismas se debe tomar en
son las micropipetas automáticas llamadas cuenta que su uso es para soluciones acuosas y nunca en
Eppendorf,(Martínez, 2012). Su funcionamiento se basa ácidos y solventes, también es necesario usar la punta
mediante un pistón y llevan diferentes tamaños de puntas adecuada para cada micropipeta de acuerdo a su
desechables de plástico con el fin de evitar la capacidad.(Manual de Practicas Biologia Molecular de la
contaminación y con un volumen fijo como de volumen Celula L, 2005)
variable. (García, B.2006), algunas de ellas disponen de
un dispositivo que sirve para expulsar la punta de
plástico una vez utilizada, (Martínez, 2012).Existen dos
tipos de micropipetas, las cuales pueden ser manuales y
automáticas. En ambas el volumen deseado se selecciona
haciendo girar una rueda que se encuentra en el extremo
METODOLOGIA 3. Estribo para el dedo: El estribo ergonómico facilita el
trabajo con la mano para así poder pipetear largas series
sin cansancio.
4. Eyector de puntas
5. Protección contra cambio del volumen: el mecanismo
de fijación evita el ajuste accidental de volumen.
6.Indicación de volumen de 4 dígitos: Máxima precisión,
siempre de fácil lectura gracias a la lente incorporada.
7. Pipeta completa esterilizable en autoclave: el aparato
completo es esterilizable en autoclave a 121 °C (20 min)
para máxima protección contra contaminación.
8. Vástago de pipeta: el vástago de pipeta fino permite el
pipeteado dentro de recipientes estrechos. El diseño fino
no afecta nada la expulsión.
9. Cono de acoplamiento de puntas.

MANEJO DE LA MICROPIPETA
Llenado de la pipeta Colocar el pulgar sobre el mando o
émbolo de pipeteado. Oprimir el émbolo. Cuando el
émbolo se presiona sentirá un punto de resistencia. Éste
es el primer “alto” o "tope". Si continúa presionando
encontrará un punto donde el émbolo ya no se mueve
hacia abajo, este corresponde al segundo “alto” o "tope".
Oprimir el émbolo hasta el primer tope y colocar la
punta dentro del líquido hasta una profundidad de 2 a 3
mm. De una manera lenta y controlada, disminuya la
presión del émbolo para permitir que se desplace hacia
arriba. No suelte el émbolo abruptamente, al permitirlo
causará que el líquido pueda salpicar dentro de la punta
produciendo volúmenes inexactos y generando
contaminación de la pipeta. Una vez el émbolo se haya
desplazado hasta arriba mantenga la micropipeta en el
líquido durante un segundo, esto evita que se aspire aire
en la parte final.
Expulsión de la muestra
Llevar la micropipeta al envase en el cuál quiere añadir
el líquido. Se apoya la punta en la pared del recipiente
sin evitar la salida de la muestra. Oprima el émbolo hasta
el primer tope y luego hasta el segundo tope. Haga este
procedimiento a una velocidad moderada, hacerlo muy
rápido hará que queden gotas de muestra en la punta. Si
1.Pulsador de pipeteado: permite el manejo regular del observa cuidadosamente, entonces notará que al oprimir
émbolo, sin sacudidas. hasta el segundo alto se expele todo el líquido de la
punta. Lo anterior es cierto para la mayoría de soluciones
2. Ajuste del volumen: Ajuste del volumen con una sola
acuosas, excepto para las soluciones de alta viscosidad.
mano, para diestros y zurdos, incluso con guantes.
Para solventes orgánicos o para soluciones conteniendo
grandes cantidades de proteína (plasma y suero), es ANALISIS Y RESULTADOS
difícil sacar todo el líquido de la punta. En estos casos,
es mejor pipetear una vez la solución expeliéndola y
luego llevando hacia arriba el líquido a medir en un En la práctica del uso y manejo de las micropipetas se
segundo tiempo. Para soluciones de alta viscosidad el aprendió la gran importancia de estos al momento de
llenado y la expulsión deben ser más lentas. Si es usada realizar procedimientos en el laboratorio ya que estas son
inadecuadamente, la micropipeta transferirá volúmenes necesarias en biología molecular por ejemplo en las
inexactos. La micropipeta puede perder su calibración. extracciones de ADN en donde se necesitan cantidades
Comprobar la calibración de la pipeta es un muy pequeñas, en micro litros generalmente, que no son
procedimiento simple que puede ahorrar tiempo posibles con otros instrumentos y además cantidades
considerable, energía, y reactivos. En esta práctica exactas, que es uno de las ventajas que bridan las
aprenderá a usar la micropipeta de tamaños diversos micropipetas ya que tienen una medida estándar el buen
medir suexactitud, precisión y calibración. uso de las micropipetas garantiza un buen proceso de
medición ya que al darle un mal uso pueden alterar los
resultados por ejemplo, al oprimir mal el embolo, al no
INSPECCION FRECUENTE DIARIA sumergir bien la punta de la micropipeta se pueden
generar burbujas que posteriormente generara un error
en la medición.

TUBOS A B C D
1 80 420 300 200
2 50 200 250 80
3 600 120 200 100

CUESTIONARIO
1.como se mide el porcentaje de exactitud y el
coeficiente de variación ?

Cálculo del volumen medio


Los valores de las pesadas del control gravimétrico son
Las pipetas son dispositivos que requieren inspecciones sólo la masa del volumen
frecuentes para detectar desgastes anormales o daños
y/o verificar que las mismas se encuentran en buenas dosificado. Para obtener el volumen real se debe efectuar
condiciones de funcionamiento. La inspección debe un cálculo corrector. El
cubrir los siguiente cálculo corrector se realiza por multiplicación del valor
medio de los valores de las
aspectos:
pesadas (x) con el factor Z (mL/g que es lo mismo que
1. Verificar la integridad y ajuste de los mecanismos. µl/mg), que toma en
Los mismos deben poder moverse de forma suave. El
pistón debe desplazarse suavemente. consideración la densidad del agua, la temperatura de
control y la presión atmosférica.
2. Confirmar que el portapuntas no presente Z es igual a 1,0032 µl/mg, referido a 21,5 ° C, 1013
distorsiones o marcas de desgaste, dado que mbar (hPa) y a la utilización de
es esencial para la exactitud de las medidas.
Verificar el ajuste de las puntas. agua destilada o z es igual a 1,0029 µl/mg, referido a 20
5 ° C y 1013 mbar (hPa). El
3. Colocar una punta y llenarla con agua destilada.
factor Z es igual a 1/densidad.
La pipeta no debe presentar ningún tipo
de fuga. Valores del control a 21,5 ° C (Z = 1,0032)
Volumen controlado Vo (µl): 200,0000 En estas de volumen variable el volumen nominal es el
límite superior del rango de volumen de la pipeta, de
Valor nominal (mg) = Volumen controlado/Z
acuerdo con las especificaciones dadas por el fabricante.
Valor nominal (mg): 199,3620 Cada uno de los tipos mencionados se pueden subdividir
en dos subtipos: A y B. Las pipetas del subtipo A se
x1 =200,2000 x2=199,6000 x3= 199,4900 x4= 199,7000 denominan
x5= 199,7000
pipetas de desplazamiento por aire o neumáticas
2.como se clasifican las micropipetas automáticas?
,debido a que existe un volumen de aire entre la cabeza
MICROPIPETAS AUTOMÁTICAS del pistón y el líquido en el cilindro (este es el tipo más
Las pipetas son dispositivos que se caracterizan por corriente). A las pipetas del subtipo B se les denomina
carecer de depósito y que se utilizan para medir o pipetas de desplazamiento positivo o de desplazamiento
transvasar pequeños volúmenes de líquido de un directo
recipiente a otro con gran exactitud. Inicialmente se
fabricaron en vidrio pero hoy en día existen una gran porque el pistón se encuentra en contacto directo con el
variedad de opciones. Podríamos hacer una primera líquido
división en
3. que otras aplicaciones o usos tienen las
micropipetas de volumen fijo y pipetas de volumen micropipetas en biotecnología?
variable
Las micropipetas son herramientas fundamentales en
. Las de volumen fijo son más precisas que las de cualquier laboratorio de Biología Molecular. Cuando se
volumen variable, aunque cuando en un análisis se usa trabaja con volúmenes pequeños de disoluciones y
una de volumen variable habiendo ajustado el volumen líquidos (microlitros), se deben extremar los cuidados y
requerido y sin variarlo más, su precisión es comparable las precauciones de uso y conservación de las mismas.
a la de una pipeta de vidrio graduada de clase A. Aunque a priori su funcionamiento es sencillo, muchos
También podríamos dividirlas en investigadores no pipetean correctamente debido a los
malos hábitos y a la rutina diaria.
pipetas manuales y electrónicas
, aunque estas últimas son mucho menos abundantes
debido fundamentalmente a su precio mucho más CONCLUSIONES
elevado, por lo que nos centraremos en las manuales. A
Después de realizarse la práctica podemos concluir que
su vez también podríamos distinguir entre pipetas mono
la micropipetaes un instrumento de laboratorio empleado
canal y multicanal
para succionar y transferir pequeños volúmenes de
La pipeta mecánica o de pistón funciona generalmente líquidos, la utilizacion de micropipetas de volumen fijos
transmitiendo la fuerza que un operador, de forma nos permitirá tener un mayor control dentro de los
manual, ejerce sobre un émbolo que se encuentra unido a volumenes exactos que se deben tomar, los volmenes
un pistón mediante un eje que lo desplaza a lo largo de captables por estas varian según el modelo las utilizadas
un cilindro de longitud fija, forzando un volumen se encuentran en un rango de 0.5, 10, 100 y hasta 1000ul
predefinido de líquido fuera de la pipeta .Las pipetas a respectivamente.
pistón son en general de dos tipos como hemos visto
antes: las de volumen fijo, que dispensan un volumen
predeterminado de líquido, el cual es conocido como BIBLIOGRAFIa
Volumen nominal  Acero P, Tarazona D, Vasques D. Mediciones
con micropipetas 2011
(Vn)
y las de volumen variable que permiten ajustar el  Tortosa G, Caso práctico de micropipetas2013
volumen dispensado dentro de un rango determinado en
las especificaciones de la pipeta. La variación en el
volumen se logra modificando la longitud de la carrera
del pistón dentro del émbolo mediante un micrómetro.
I

También podría gustarte