Teoria de La Doble Pelicula PDF
Teoria de La Doble Pelicula PDF
Teoria de La Doble Pelicula PDF
ESTADO DE CAMPECHE
INGENIERÍA BIOQUÍMICA
ALUMNO:
DIEGO GUADALUPE AC AC MATRICULA: 5632
2018-2019P
09/04/2019
TEORIA DE LA DOBLE PELICULA
INTRODUCCION
Existen algunas teorías que explican el mecanismo de la transferencia de materia, entre éstas
tenemos la teoría de la penetración, enunciada por Higbie en 1935 y la que vamos a estudiar
en este apartado, la teoría de la doble película, propuesta por Witman en 1923. Se han
desarrollado otras teorías, como la teoría de la película-penetración, o la desarrollada por
Rishimevskij, o la de Bakowski.
La teoría de la Película es un modelo útil para definir la transferencia de materia entre fases.
La trasferencia de la materia de un soluto de una fase a otra incluye el trasporte desde el seno
de una fase a la superficie límite o interface y también desde la interface al seno del segundo
fluido. Esta teoría se basa en la idea de que, en la zona de contacto entre las dos fases, se
forma una película de fluido o capa límite de trasferencia de materia (Doran, 1998). Cuando
una sustancia se mueve desde el seno de una fase a la interface o viceversa, el fenómeno es
conocido como transferencia de masa. Como regla general un flujo de masa Ni es
proporcional a la diferencia de concentración, en este caso la diferencia entre la
concentración C y la concentración de la interface Ci. La constante de proporcionalidad
resultante de la relación entre el flujo de materia y la diferencia de concentración es conocida
como el coeficiente de transferencia de masa.
La teoría de la película, es el primer intento de dar una explicación sobre fundamentos físicos
del fenómeno de transporte a través de una interfaz gas-líquido, sin embargo, tiene un error
fundamental en su formulación, este es suponer que el espesor de la película es constante. En
un flujo turbulento, esto está completamente alejado de la realidad, ya que las fluctuaciones
de velocidad transportan masas de fluido hacia la superficie, resultando que el espesor está
variando continuamente en el tiempo y en el espacio. La suposición de un espesor constante
conduce a que k ~ D, lo que no concuerda con las mediciones. Se ha encontrado que la
relación entre el coeficiente de transferencia y el de difusión no es lineal y, a pesar de la
dispersión de los datos, para una superficie limpia, la relación se acerca más ak ~ D1/2. (En
el caso de transferencia de masa a través de una superficie rígida, la relación es k ~ D2/3).
Lo que está sucediendo en la cercanía de la interfaz. En las zonas donde existe un movimiento
ascendente del flujo (generado por vórtices que se acercan a la superficie libre), el espesor
de la capa límite de concentración disminuye considerablemente, pudiendo incluso
“desaparecer” si la masa de fluido que llega a la superficie tiene una cantidad de movimiento
suficientemente grande (En realidad, la capa límite no desaparece, ya que aunque un
elemento de fluido proveniente de la región bien mezclada con concentración, remplace
completamente una porción del fluido que estaba dentro de la capa límite de concentración,
en el momento que entre en contacto con la fase gaseosa inmediatamente dará origen a una
nueva capa límite, la que comenzará a crecer, hasta que suceda nuevamente otro evento de
movimiento ascendente). Notar que siempre hemos considerado que la interfaz no se
deforma, lo que puede suceder si el movimiento ascendente es muy energético. Una
deformación de la superficie libre puede generar localmente gran curvatura de la interfaz,
con efectos importantes debido a la tensión superficial. Además, estamos considerando que
el movimiento que puede tener la fase gaseosa no es capaz de generar un esfuerzo de corte
significativo en la interfaz (debido a la pequeña viscosidad del gas, en comparación con la
del líquido). De este modo, el análisis que estamos haciendo no incluye eventuales efectos
del viento en la transferencia de a través de la interfaz (el viento tiene la capacidad, además
de deformar la superficie, de generar olas que pueden romperse.
El flujo a través de la interfaz presenta variaciones tanto temporales como espaciales, debido
a la variación del gradiente de concentración como resultado de la variación del espesor de
la capa límite de concentración.
Por otro lado, la teoría de la doble película fue el primer intento serio para representar las
condiciones que tienen lugar cuando se transfiere materia desde una corriente de un fluido
hacia otra. Aunque esta teoría no reproduce exactamente las condiciones en la mayor parte
del equipo real, nos conduce a ecuaciones que se pueden aplicar a los datos experimentales
generalmente disponibles, por lo que aún se utiliza.
2.-Las fases se encuentran en equilibrio con la interface. Esto lo podemos ver en las figuras
1 y 2, en la cual la concentración en la fase Y la expresamos como Cy / K, donde el coeficiente
de distribución K se considera constante. El primer postulado exige que la concentración baje
rápidamente en la película de la fase X, desde el valor de la constante Cxb en la masa, al
valor interfacial Cxi, y en la película de fase Y desde el valor Cyi / K con la interface, al valor
Cyb / K, en la masa. Conforme al segundo postulado, los puntos Cxi y Cyi / K, son
coincidentes con la interface, como se ve en la figura 10. Sin embargo, en la práctica, el perfil
de la concentración tiene una pequeña diferencia desde la masa de la fase a la interface, como
se indica por la línea discontinua de la gráfica anterior.
Figura 1
Figura 2
CONCLUSION
En conclusión, la teoría de la doble película fue el primer intento serio para representar las
condiciones que tienen lugar cuando se transfiere materia desde una corriente de un fluido
hacia otra. Aunque esta teoría no reproduce exactamente las condiciones en la mayor parte
del equipo real, nos conduce a ecuaciones que se pueden aplicar a los datos experimentales
generalmente disponibles, por lo que aún se utiliza.
BIBLIOGRAFÍA
file:///C:/Users/diego/Downloads/262103385-TEORIA-DE-LA-PELICULA-pdf.pdf
http://www.mailxmail.com/curso-hidrometalurgia-extraccion-disolventes/teoria-doble-
pelicula-transferencia-materia
file:///C:/Users/diego/Downloads/262103385-TEORIA-DE-LA-PELICULA-pdf.pdf