Aparato Dig y Resp Profesor Lobo
Aparato Dig y Resp Profesor Lobo
Aparato Dig y Resp Profesor Lobo
Triturar y Triturar y
Función Cortar Desgarrar
moler moler
Número (dentición
8 4 - 8
temporal)
Número (dentición
El ser humano posee en total 32 dientes permanente)
8 4 8 12
distribuidos en toda la cavidad bucal, incisivos (8
dientes), caninos (4 dientes), premolares o Fórmula dentaria: Expresa la mitad del
bicúspides (8 dientes) y molares (12 dientes). número total de dientes por arcada
(superior e inferior)
Clases de dientes:
Incisivos. Situados en la región anterior y
son en número de ocho (4 superiores y 4 Dentición Temporal I = 2/2 C =1/1 M = 2/2
inferiores). Poseen una sola raíz y su
función es cortar los alimentos. Dentición
I = 2/2 C =1/1 PM=2/2 PM=3/3
Caninos. Poseen coronas puntiagudas y Permanente
una raíz única y voluminosa. Son 4 (2
superiores y dos inferiores). Su función Función de los dientes
es desgarrar los alimentos.
Premolares o bicúspides. Su corona es Los dientes tienen las siguientes funciones:
gruesa y cuadrangular con dos tubérculos La captura o sujeción del alimento
o cúspides. Su raíz es única en La división o separación de una parte del
premolares inferiores, y son en número de alimento, antes de introducirlo en la boca
ocho (4 superiores y 4 inferiores). Tienen La masticación o conversión de las partículas
la función de moler y triturar los alimentos. grandes de alimento en otras más pequeñas.
Molares. Su corona es grande, cuboidea Las 2 primeras funciones las realizan los incisivos y
y con 4 o 5 cúspides. Su raíz es múltiple, caninos porque tienen bordes cortantes. Los
presentando los molares superiores 3 premolares y molares que tienen amplias superficies
raíces y 2 los inferiores. Son en número planas, mastican el alimento. Los músculos
de 12 (6 superiores y 6 inferiores). Se masticadores, trabajando juntos, pueden cerrar los
designan de delante atrás como 1er., 2do. incisivos con una fuerza de 25 Kg y los molares con
Y 3er. molar. El 3er. molar aparece una fuerza de 90 Kg.
tardíamente y se le llama la muela del Lengua: Órgano muscular situado en el piso de
juicio o cordal. La función de los la boca, aparte de ser el órgano del gusto
molares también es moler y triturar los cumple otras funciones: como mover los
alimentos. alimentos, iniciar la deglución y ayudar a la
emisión de los sonidos. Está formada por 17
músculos que le confieren una gran movilidad y (C2 – C3). Comunica con la boca por medio del
están inervados por el nervio Hipogloso Mayor. istmo de las fauces. Es una vía respiratoria y
La cara superior de la lengua presenta un digestiva a la vez, porque da paso al aire y al
epitelio escamoso estratificado con numerosas bolo alimenticio, por esta razón también se le
papilas gustativas, siendo de tres tipos: denomina encrucijada aéro-digestiva.
Papilas Caliciformes: son en número de 8 Laringofaringe (Hipofaringe), está detrás de
4
a 12, son las más grandes y se disponen en la laringe con la que se comunica por medio del
forma de una V invertida. aditus laríngeo (entrada a la laringe). Se
Papilas Fungiformes: son más numerosas extiende desde el hioides hasta el borde inferior
que las caliciformes, están situadas en la del cartílago cricoides, donde se continúa con el
punta y bordes de la lengua. esófago. Su pared anterior se relaciona con los
cartílagos epiglotis, aritenoides y cricoides y la
pared posterior corresponde a las vértebras: C4,
C5 y C6. La laringofaringe es sólo una vía
digestiva.
3. ESÓFAGO
El esófago es el tubo que conduce el alimento
desde la faringe al estómago. Se origina como una
continuación de la faringe (a nivel de la VI vértebra
cervical) y desciende a través del cuello y el tórax
para atravesar después el diafragma (por el hiato
esofágico) y alcanzar el estómago.
Límites:
Papilas Filiformes: Se sitúan en los dos Por arriba limita con el borde inferior del cartílago
tercios anteriores de la lengua, son las más cricoides
pequeñas y las más numerosas. Por debajo con el cardias (de C6 a T10-T11).
Nota: Se considera que el sabor amargo se detecta en 3.1. Situación: Está situado en la porción inferior del
la zona posterior de la lengua, los sabores dulce cuello, detrás de la tráquea, luego pasa al tórax,
y salado en la zona anterior, mientras que el sabor ubicándose en el mediastino posterior, delante de
ácido y el sabor umami son captados en los laterales y la columna vertebral, finalmente atraviesa el
en la zona intermedia de este órgano. músculo Diafragma (por el orificio esofágico) e
ingresa al abdomen.
2. FARINGE 3.2. Porciones:
2.1. Situación: Delante de la columna vertebral Superior o cervical, del cricoides a la horquilla
cervical, detrás de las fosas nasales, de la boca y esternal.
de la laringe, además se sitúa debajo de la apófisis Media o torácica, de la horquilla esternal al
Diafragma.
basilar del occipital. Diafragmática, a nivel del orificio esofágico del
2.2. Porciones: diafragma.
Inferior o abdominal, del Diafragma al Cardias.
Nasofaringe (Rinofaringe), porción situada 3.3. Glándulas:
detrás de las fosas nasales que se extiende Esofágicas, son de tipo acinosas y producen
desde la base craneal hasta el velo del paladar. mucus.
En su pared lateral se encuentra el orificio de la Cardiacas o cardiales, son tubulares,
trompa de Eustaquio que comunica con el oído compuestas y están cerca al estómago.
3.4. Esfínteres:
medio. Es una vía netamente respiratoria que Superior o cricofaríngeo, impide el paso del aire
se comunica con las fosas nasales por medio al esófago durante la inspiración y la aspiración del
de las coanas. contenido esofágico. que permanece cerrado entre
Bucofaringe (Orofaringe), situada detrás de la deglución y deglución y por tanto impide que el aire
boca desde el velo del paladar hasta el hueso entre en el esófago durante la inspiración.
hioides (a nivel de la C3). Su pared posterior se Inferior o esofágico, evita el reflujo del contenido
relaciona con la 2da. y 3ra. vértebra cervical gástrico al esófago. ya que dicho contenido es muy
ácido y rico en enzimas proteolíticos y puede dañar
la mucosa esofágica que no es capaz de resistir la
agresión y produce ulcera (esofagitis por reflujo). El
diafragma ayuda en la función del esfínter y
también el hecho de que el esófago forme un
ángulo agudo al desembocar en el estómago lo
que hace más difícil el reflujo.
3.5. Función:
Transporta el bolo alimenticio de la faringe al
estómago mediante los movimientos peristálticos.
Realiza la última fase de la deglución.
Evita la regurgitación involuntaria del contenido 7. Flanco izquierdo: comprende: Colon descendente.
gástrico. Uréter izquierdo. Asas delgadas (parte del yeyuno e
íleon).
8. Fosa iliaca derecha: comprende: Ciego, Íleon,
Apéndice, Ovario Derecho, conducto espermático
derecho.
5
9. Fosa iliaca izquierda: comprende: colon sigmoides,
uréter izquierdo, ovario izquierdo, conducto
espermático izquierdo.
4. ESTÓMAGO
Es una dilatación del tubo digestivo a manera de una
bolsa muscular y membranosa.
4.1. Situación: Está situado debajo del diafragma en la
parte superior izquierda y media del abdomen,
ocupando gran parte del Epigastrio, Mesogastrio y
casi todo el Hipocondrio izquierdo.
4.2. Forma: es generalmente la de una “J” mayúscula,
se puede distinguir una porción vertical y otra
TOPOGRAFÍA ABDOMINAL
horizontal. El pliegue que está entre las dos
Abdomen cerrado, de esta manera se denomina a la
porciones se llama incisura angular. Un plano que
división topográfica que se efectúa en la pared
pase por la incisura angular y otro que pase por la
abdominal anterior y determina la existencia de 9
unión esófago-gástrica delimitan varias partes.
cuadrantes. Para ello se requiere el trazado de líneas
4.3. Capacidad: es de 1300 - 1500 cm3, pero se
imaginarias: dos líneas horizontales (una superior que
modifica según la alimentación del individuo.
pasa por las extremidades de la décima costilla y otra
4.4. Orificios: Se comunica libremente con el esófago
inferior a nivel de las crestas ilíacas) y dos líneas
por medio del cardias y con el intestino delgado
verticales (proyectadas en el punto medio de la arcada
por medio del píloro. Ambos son orificios
inguinal; a ambos lados de la líneas media, que
estrechos, estando el inferior provisto de un
corresponden casi exactamente a las medio
esfínter que funciona a manera de válvula.
claviculares).
4.5. Porciones:
Dichos cuadrantes proyectan con mayor precisión a los
- El fundus o fórnix, es la parte más alta del
órganos de la cavidad abdominal, ellos son:
estómago. Está situado en la parte superior y
a la izquierda del orificio de comunicación con
el esófago (cardias). El ángulo que se forma
entre el fundus y el cardias ayuda a evitar el
reflujo gastroesofágico y las hernias de hiato
(deslizamiento de parte del estómago al
interior de la cavidad torácica).
- El cuerpo, es la zona comprendida entre el
fórnix y la incisura angular. Está limitado a
ambos lados por las curvaturas mayor y
menor.
- La porción pilórica o píloro, tiene forma de
embudo y es la zona comprendida entre la
incisura angular y el esfínter pilórico, que
1. Epigastrío: Comprende: Estómago, duodeno. separa al estómago del duodeno. El píloro se
Páncreas. Plexo solar divide en una porción proximal o antro
2. Mesogastrío: Comprende: Asas delgadas, colon pilórico, que es la parte más ancha, y una
transverso., uréteres, arteria aorta, vena cava porción distal o canal pilórico, que es más
inferior. estrecha.
3. Hipogastrío: Comprende: Epiplón mayor. Asas 4.6. Configuración Externa. El estómago presenta
delgadas (íleon). Vejiga urinaria. Útero en la mujer. dos caras, dos bordes, dos extremidades y dos
4. Hipocondrio derecho: comprende: Hígado, vesícula orificios.
biliar. Angulo hepático del colon. Glándula Caras: anterior y posterior
suprarrenal y Riñón derecho. Bordes: derecho (curvatura menor) e
5. Hipocondrio izquierdo: comprende: Cola del Bazo. izquierdo (curvatura mayor).
Angulo esplénico del colon. Páncreas. Glándula Extremidades: izquierda (tuberosidad
suprarrenal y Riñón izquierdo mayor) y derecha (tuberosidad menor).
6. Flanco derecho: comprende: Colon ascendente. Orificios: superior o esofágico constituido
Uréter derecho. Asas delgadas (parte del duodeno y por el cardias, y el inferior o duodenal
yeyuno) representado por el píloro.
4.7. Glándulas. Son de tres tipos: mesenterio. Se sitúa en la cavidad abdominal
Cardiacas, del cardias, secretan moco. rodeado por el intestino grueso. Se encuentra
entre dos esfínteres: el pilórico, y el esfínter
ileocecal, que lo comunica con el intestino grueso.
5.3. Procesos: El quimo: que es una sustancia
que se crea en el estómago, está formado por el
6
bolo alimenticio mezclado con el ácido clorhídrico,
pepsinógeno y otras sustancias a partir de
movimientos peristálticos, este se mezcla a su vez
con las secreciones biliar y pancreática (además
de la propia secreción duodenal) para no romper
las capas del intestino delgado (ya que este tiene
un pH altamente ácido) y es llevado al duodeno.
El tránsito alimenticio continúa por este tubo a lo
largo del cual se completa el proceso de la
digestión, el quimo se transforma en quilo y
se efectúa la absorción de las sustancias útiles.
5.4. Porciones: Se considera tres porciones duodeno,
Fúndicas, del fondo y cuerpo gástricos. yeyuno, íleon, pero por carecer de limite
Producen mucus, pepsinógeno, ácido anatómico y tener semejanzas morfológicas,
clorhídrico, etc. actualmente se reconoce al yeyuno e íleon como
Pilóricas, pertenecen al píloro; elaboran la una sola porción (yeyuno – íleon).
hormona gastrina. A. Duodeno: Porción fija del intestino delgado
4.8. Funciones que sigue inmediatamente al estómago y que
El estómago es un reservorio temporal para el tiene una longitud de 25 cm. Tiene la forma
alimento. de una C en cuya concavidad se aloja la
Produce el jugo gástrico que inicia la digestión cabeza del páncreas.
química de las proteínas. Función: Aquí se produce la disgregación de
La acción de los músculos gástricos mezcla el los alimentos. En el duodeno se secreta agua
alimento (bolo alimenticio) con el jugo gástrico rápidamente para diluir la acidez del
y luego lo desplaza hacia el intestino delgado. contenido digestivo (quimo) procedente del
El alimento transformado en una masa estómago. Conforme el contenido o bolo
semilíquida toma el nombre de quimo. digestivo avanza hacia la porción inferior del
Realiza una absorción limitada (agua, alcohol, intestino delgado, se hace más líquido a
fármacos, etc.) medida que van añadiéndose agua, moco,
Separa el hierro de los alimentos por acción bilis y enzimas pancreáticas.
del ácido clorhídrico. Límites: Por arriba, con el píloro por debajo,
5. INTESTINO DELGADO con el ángulo duodeno-yeyunal (ángulo de
El intestino delgado es la sección del aparato Treitz).
digestivo que conecta el estómago con el intestino Situación: En la parte posterior y superior de
grueso (del píloro a la válvula ileocecal). la cavidad abdominal.
En el intestino delgado se completa la digestión Porciones: Son cuatro:
química de los alimentos y se lleva a cabo la mayor Primera porción, tiene una dirección oblicua
parte de la absorción de nutrientes; es por ello que hacia arriba y atrás;
se considera como órgano de digestión y de Segunda porción, de dirección vertical y
absorción. Es uno de los órganos con mayor número descendente; la más importante es la
de recambio de células de todo el organismo, ya que segunda porque allí desemboca el conducto
toda su superficie interna se renueva cada cinco colédoco (del hígado) llevando bilis, se une
días. El intestino delgado absorbe los nutrientes al conducto de Wirsung (del páncreas), y
necesarios para el cuerpo. Cumple las funciones de forma la ampolla de Váter que es un corto
digestión, absorción, barrera y además inmunidad. conducto dilatado que desemboca en un
5.1. Tamaño: En el cuerpo humano vivo, éste mide orificio común llamado el esfínter de Oddi.. El
3.50 metros de largo. En el cadáver, como conducto colédoco está formado por la unión
consecuencia de la hipotonía del músculo liso, su del conducto hepático y el cístico que trae la
longitud aumenta y su promedio es de 6.5 m. bilis del hígado y el conducto de Wirsung trae
5.2. Localización: Este órgano está envuelto y el jugo pancreático.
suspendido de la columna vertebral por unos Tercera porción, de disposición horizontal;
repliegues del peritoneo denominado
Cuarta porción, de dirección ascendente. ribonucleasas, que contribuyen a formar el
jugo intestinal.
B. Yeyuno – Íleon: Es la porción más larga del Glándulas de Brunner: Son glándulas
intestino delgado, es la porción móvil o tubulares compuestas localizadas solo en
flotante del intestino delgado y representa la mucosa del duodeno. Producen moco
casi toda la longitud de éste. cuya alcalinidad sirve para neutralizar la
Situación: entre el duodeno y el ciego, se acidez del quimo gástrico al llegar al
extiende desde el ángulo duodeno-yeyunal duodeno.
hasta la válvula ileocecal, que la comunica Células Caliciformes: son glándulas
con el intestino grueso. unicelulares situadas en forma intercalada
Función principal: es la absorción de entre las células epiteliales de la mucosa
nutrientes. intestinal.
Tamaño: El yeyuno tiene 4 metros de
longitud y el íleon 2 metros aproximadamente. Funciones Del Intestino Delgado:
Configuración interna: Movimiento para transportar gradualmente el
El yeyuno: tiene más pliegues circulares, más contenido intestinal hacia la porción distal,
vellosidades intestinales y más finas mientras mediante el peristaltismo, movimientos
que el íleon tiene menos. segmentarios y pendulares.
El íleón, aquí en cambio, los folículos linfoides Mezclado del quimo proveniente del estómago
(Placas de Peyer) y la irrigación vascular en con la bilis, las secreciones pancreáticas e
forma de arcadas es mayor, que en el intestinales.
yeyuno. La pared intestinal esta ricamente Secreción del jugo intestina, con el que
abastecida de vasos sanguíneos que completa la digestión de los glúcidos, proteínas
conducen los nutrientes absorbidos hacia el y lípidos.
hígado, a través de la vena porta. La pared Protección antimicrobiana, mediante los
intestinal libera moco y agua que lubrican y folículos linfáticos solitarios (nódulos de Peyer).
disuelven el contenido intestinal, ayudando a Secreción de hormonas: secretina y
disolver los fragmentos digeridos. También se colecistocinina (CCC), las cuales estimulan la
liberan pequeñas cantidades de enzimas que secreción de jugo pancreático y bilis, abren el
digieren las proteínas, los azucares y las esfínter de la ampolla de Vater, etc.
grasas.
Secreción: las siguientes enzimas digestivas: 6. INTESTINO GRUESO: Es el segmento terminal del
1. Peptidasas para dividir los polipéptidos en tubo digestivo; se extiende desde el yeyuno-íleon
aminoácidos. (válvula ileocecal) hasta el ano.
2. Cuatro enzimas para desintegrar los 6.1. Tamaño aproximadamente 1,5 m. Empieza con
disacáridos en monosacáridos: sacarasa, el ciego en el abdomen, y termina en el recto en
maltasa, isomaltasa, y lactasa, la profundidad de la pelvis. Forma un arco
3. Pequeñas cantidades de lipasa intestinal, alrededor del intestino delgado.
para digerir las grasas. 6.2. Porciones. Comprende tres partes:
C. Glándulas del Intestino Delgado: El A. El Ciego: Situado en la fosa iliaca derecha
intestino necesita una gran variedad de del abdomen tiene la forma de una bolsa,
enzimas y una cantidad de moco para ampolla o fondo de saco y constituye la
proteger su mucosa, para ello posee una porción más dilatada del intestino grueso.
serie de glándulas, sin embargo existen otras Tamaño: Mide 8 cm de longitud y 8 cm de
glándulas situadas fuera del intestino pero ancho que comunica con el íleon a través
conectadas a él por conductos especiales. de la válvula íleocecal, permitiendo el paso
Glándulas de Lieberkhun: son glándulas de materias del intestino delgado al grueso.
tubulares simples localizadas en la Configuración interna: Presenta una
mucosa intestinal, producen enzimas protrusión denominada apéndice
como la erepsina, disacaridasas y vermiforme similar a un dedo de guante de
unos 8 cm de longitud. Comunica con el unión recto-ano hay una transición brusca del epitelio
ciego a nivel de la parte pósteromedial de de la mucosa intestinal.
éste, a unos 3 cm por debajo de la válvula Tamaño: Este conducto tiene unos 4 cm de longitud,
íleo-cecal y es muy móvil. Su inflamación Configuración interna: Se abre al exterior por un
(apendicitis) suele seguir a la obstrucción de orificio llamado ano y en él se distinguen 2
su luz por heces. esfínteres, el esfínter anal interno y el esfínter anal
8
externo.
B. El Colon: Es la parte media del intestino grueso El esfínter anal interno: es un engrosamiento de la
situado entre el ciego y el recto, se subdivide en musculatura lisa circular del recto y rodea los 2/3
cuatro segmentos: inferiores del conducto anal. Es involuntario.
a) Colon Ascendente: Tiene unos 15 cm de El esfínter anal externo: rodea el conducto anal y
longitud y se extiende desde la válvula íleo- se superpone, en parte, al esfínter interno. Está
cecal hasta el ángulo cólico derecho o integrado en la musculatura estriada esquelética del
ángulo hepático (a nivel de la cara inferior suelo de la pelvis. Es un esfínter voluntario desde los
del lóbulo derecho del hígado), en donde 18 meses de edad aproximadamente.
gira para continuarse con el colon Irrigación: En la lámina propia y submucosa del
transverso. conducto anal se encuentra una red venosa (el plexo
b) Colon Transverso: Tiene unos 50 cm de hemorroidal) formada por la anastomosis o conexión
longitud y se extiende transversalmente de venas rectales superiores (que van a drenar a la
hasta el ángulo cólico izquierdo o ángulo vena porta) y venas rectales medias e inferiores (que
esplénico en donde el colon gira para van a drenar a la vena cava inferior). Este plexo
continuarse con el colon descendente. venoso es clínicamente importante ya que su
c) Colon Descendente: Es la porción más agrandamiento da como resultado las hemorroides.
estrecha del colon. Tiene unos 30 cm de
longitud y se extiende desde el ángulo
esplénico hasta el borde de la pelvis.
d) Colon Íleo-pélvico o Sigmoideo: Tiene
unos 40 cm de longitud y se extiende desde
el borde de la pelvis hasta la cara anterior
de la 3ª vértebra sacra.
a) Células beta: (70%) se encuentra concentradas en C. Úlcera péptica (UP): Se trata de un defecto o lesión
el centro del islote realizan la liberación de insulina de la mucosa gastrointestinal, que se perpetúa como
(hipoglicemiante). consecuencia de la actividad ácido-péptica. Las
b) Células alfa: (20%) ubicadas alrededor del islote de áreas de localización son fundamentalmente
Langerhans su función es secretar el glucagón el estómago y el bulbo duodenal.
(hormona hiperglicemiante) D. Cáncer de estómago: Se trata de una de las
c) Células épsilon: (15%) función secretar principales causas de mortalidad por cáncer. Más del
somatostatina la cual disminuye la motilidad del tubo 90% de todos los tumores de estómago se deben al
digestivo y la vesícula biliar. adenocarcinoma gástrico (AG), provocado por una
compleja interacción entre la
infección por Helicobacter pylori, la alimentación y la 1.1. VÍAS RESPIRATORIAS.
predisposición genética. Los factores ambientales Es una porción conductora de aire por donde recorre
son responsables del 62% de los cánceres gástricos el aire para llegar a los pulmones o salir de ellos, está
y los factores hereditarios del 28%. formada por:
Cavidades nasales
Faringe (sus 2/3 superiores)
13
Laringe
Bronquios
a. CAVIDADES NASALES
Las cavidades nasales son dos en forma de
pirámide, situadas en la parte anterior y media de
la cara, cada cavidad nasal separada una de la
otra por un tabique nasal. El aire entra por un
orificio denominado Narinas o fosas nasales.
Los orificios internos que las comunican con la
faringe, se llaman Coanas. Estas cavidades
nasales se dividen en nariz y fosas nasales:
La nariz está cubierta externamente por piel,
con abundantes glándulas sebáceas y
sudoríparas, a nivel de las narinas, se
continúa con la mucosa, la cual reviste
internamente las fosas nasales. Esta mucosa
recibe el nombre de mucosa pituitaria, muy
rica en vasos sanguíneos y nervios. La
mucosa pituitaria también llamada membrana
de Schneider, está constituida por un epitelio
APARATO RESPIRATORIO pseudoestratificado cilíndrico ciliado y
comprende dos zonas, distintas por su
1. CONCEPTO DE APARATO RESPIRATORIO aspecto, constitución y función:
Es el conjunto de órganos mediante los cuales se realiza - Una zona inferior llamada zona roja de
el aporte de O2 a los tejidos y la eliminación de CO2, es la mucosa pituitaria. En esta zona se
decir entre el aire atmosférico y la sangre. El aire llega al encuentran abundantes glándulas
pulmón a través de un sistema de canales denominadas mucosas o caliciformes (de Bowman)
vías respiratorias, donde el aire se purifica se calienta y se cuya finalidad es segregar moco para
humedece. La respiración se realiza en estas estructuras mantener la humedad de la mucosa y
a través de procesos de distinta complejidad en los seres además captar las partículas que
vivos aerobios. contaminan el aire, siendo desplazadas
La respiración es el intercambio gaseoso de oxígeno y hacia la faringe; en su parte anterior
dióxido de carbono que abarca dos procesos diferentes: la presenta unos pelos gruesos que se
respiración externa o pulmonar, por la cual la sangre se llaman vibrisas cuya función es defensiva,
oxigena y renueva su CO2; y la respiración interna o pues retienen las partículas de polvo y son
celular, mediante la cual la célula, por reacciones termorreguladores, es decir, regulan la
catabólicas anaeróbicas y aeróbicas, de los nutrientes temperatura del aire que ingresa.
obtiene su energía en forma de ATP, agua y CO2. A este - Una zona superior, llamada zona
nivel el CO2 pasa a la sangre y el O2 es captado por la amarilla, en donde se encuentran las
célula. terminaciones del nervio olfatorio,
El aparato respiratorio está constituido por: Vías provistas de unas células especiales
respiratorias y pulmones. destinadas a captar los olores. Esta
función recibe el nombre de osmia; la
pérdida de la olfación, en cambio, se llama
anosmia.
La mucosa reviste sin interrupción, a los
cornetes y meatos de la pared lateral de
las fosas nasales e inclusive se introduce
en las fosas paranasales.
ESTRUCTURA
Las cavidades nasales forman parte de la nariz y
tienen una configuración especial, pues están
formadas por huesos y cartílagos, revestidos
internamente por mucosa y externamente por
piel. Su constitución cartilaginosa permite su
dilatación.
El esqueleto óseo de las cavidades nasales, está Esfenoidales: Se localiza en el cuerpo del hueso
constituido por dos huesos nasales (huesos esfenoides. Se forma a partir de los 12 años.
propios de la nariz) los cuales forman la raíz y el Frontal: Se sitúa en el hueso frontal a nivel de los
puente de la nariz; el maxilar, las masas laterales arcos ciliares. Se desarrolla a partir de los 6 años.
del etmoides con sus cornetes superior, medio e Funciones:
inferior. Las secreciones de las células Disminuye el peso del cráneo.
14
caliciformes y de las glándulas mucosas Sirve como cavidad de resonancia.
mantienen la superficie mucosa del cornete Calienta el aire inspirado.
húmeda y humidifican el aire inspirado. El aire
entrante se calienta por la sangre del plexo FUNCIONES DE LAS CAVIDADES NASALES
venoso, que fluye en dirección opuesta al aire Las funciones de las cavidades nasales son:
inspirado (flujo contracorriente). Los cornetes 1. La Función Respiratoria: Consiste en calentar,
producen turbulencias del flujo aéreo, lo que humedecer y filtrar el aire que se inspira. Las fosas
facilita el contacto entre el aire y la capa de moco nasales, debido a su humedad y a sus irregularidades,
que cubre la región respiratoria de cada cavidad que le dan una gran superficie, cumplen fácilmente las
nasal. La capa de moco atrapa las partículas del dos primeras funciones; el filtrado se hace a través de
aire que luego se transportan hacia la los pelos del vestíbulo nasal. Además se adhiere al
nasofaringe por la acción de los cilios, donde son mucus de la pituitaria otras partículas más pequeñas.
deglutidas con la saliva. La función respiratoria se cumple en su mayor parte en
Las fosas nasales se encuentran divididas en la zona baja de las fosas nasales (pituitaria roja).
dos orificios por un tabique central 2. La Función Olfatoria: Se realiza en la parte alta de
osteocartilaginoso constituido por el hueso las fosas nasales, que está dotada de terminaciones
vómer, la lámina perpendicular del etmoides y el nerviosas especiales. Por ello, para percibir bien un
cartílago cuadrangular. olor, se inspira profundamente para llevar las
Constitución cartilaginosa sensaciones olorosas a la parte alta de las fosas
Los cartílagos que contribuyen a darle forma son: nasales, en donde es captado por los nervios olfativos.
Los cartílagos laterales 3. La Función Fonatoria: Es la resonancia con la que se
Los cartílagos del ala de la nariz refuerza especialmente los sonidos agudos. Se puede
comprobar esta función tapándose la nariz y notando
el cambio que se produce en la voz.
b. FARINGE
Es un órgano fibromuscular de 12 a 14 cm de
SENOS PARANASALES
Son cavidades que contienen aire dentro de los
huesos del cráneo. Los senos maxilar, frontal, etmoidal
y esfenoidal, están revestidos de un epitelio cilíndrico longitud y de forma tubular. Se ubica por detrás
pseudoestratificado ciliado que tiene menos células de las fosas nasales, cavidad oral y laringe,
caliciformes y glándulas en la lámina propia. La pero delante de las vértebras cervicales. Tiene
inflamación de los senos paranasales produce como límite superior a las coanas y como límite
sinusitis. inferior a la sexta vértebra cervical C 6.
Características de los senos paranasales Presenta tres regiones:
Maxilares: denominados también Antro de a) Superior (rinofaringe, nasofaringe). Mide 4 cm, se
Highmoro, a nivel del maxilar superior. Se extiende desde la base del cráneo al velo del
desarrollan en los primeros años de la vida y logra paladar. Se comunica con el oído medio por el
su mayor tamaño hasta los 18 años. Su orificio de la Trompa de Eustaquio, y con las fosas
crecimiento está relacionado con la evolución nasales a través de las coanas. Es la vía respiratoria
dentaria. b) Medio (orofaringe, bucofaringe). Mide 4 cm, del velo
Etmoidales: Está formado por 10 pequeños del paladar al hueso hioides .Se comunica con la
espacios, llamados celdillas etmoidales, se hallan boca .Es vía respiratoria y digestiva.
en el hueso etmoides. Logra su tamaño definitivo a c) Inferior (hipofaringe o laringofaringe). Mide 5 cm, se
los 12 años. extiende del hioides al extremo superior del esófago.
mucosa traqueal, hacia atrás con la mucosa faríngea
y hacia adelante y arriba con la mucosa lingual. Así,
la cavidad laríngea presenta los siguientes niveles
sucesivos:
Nivel supraglótico
Tiene la forma de un embudo que limita por
15
abajo con el borde libre de las falsas cuerdas
vocales o superiores; constituye el orificio
superior de la laringe o aditus laríngeo.
Nivel glótico
Asegura la función fonatoria de la laringe y
está limitada por ambas cuerdas vocales
superiores e inferiores, formando a cada lado
un divertículo llamado ventrículo laríngeo de
FUNCIONES DE LA FARINGE Morgagni.
Permite el paso del aire de las fosas nasales a la Entre ambas cuerdas vocales inferiores o
laringe. verdaderas limita un espacio llamado glotis.
Permite el pasaje del aire durante el acto deglutorio Nivel subglótico
al oído medio a través de la Trompa de Eustaquio lo Por debajo de la glotis, en relación con el
cual iguala la presión del aire a ambos lados del cartílago cricoides.
tímpano. IMPORTANCIA CLÍNICA: Las infecciones
Actúa o sirve como cavidad de resonancia móvil, respiratorias de las vías altas causadas por bacterias
amplificadora del tono, durante la fonación. y virus afectan a las regiones de la supraglotis y la
Sirve como vía respiratoria y digestiva. glotis, la ronquera y la afonía son síntomas más
c. LARINGE frecuentes.
Es un órgano tubular, con forma de pirámide triangular, FUNCIONES DE LA LARINGE
de base superior y vértice inferior truncado, formado por Fonatoria, generar el sonido
un esqueleto cartilaginoso unido mediante un sistema de Cerrar la tráquea durante la deglución para evitar la
articulaciones, ligamentos y membranas. Los cartílagos entrada de saliva y alimento en la vía respiratoria.
son movilizados unos con relación a los otros mediante Respiratoria. Por acción de los músculos intrínsecos,
músculos extrínsecos e intrínsecos, algunos de estos que permiten el paso del aire, al separar las cuerdas
dispuestos alrededor del conducto aéreo formando las vocales, por acción refleja bulbar.
cuerdas vocales que cuando vibran ante el pasaje del Esfinteriana o protectora de las vías aéreas.
aire inspirado emiten el sonido laríngeo, hecho que lo Fijadora del tórax cuando se llena de aire (al
convierte en el órgano esencial de la fonación. levantar las pesas)
UBICACIÓN: Se ubica en la parte anteromedia del Emotiva (llanto, sollozo, quejido)
cuello, delante de la laringofaringe, debajo del hueso d. LA TRÁQUEA
hioides y de la lengua; hacia abajo se prolonga con la La tráquea o traquearteria es un tubo fibrocartilaginoso
tráquea.
En el adulto se proyecta hasta la parte media de la
tercera vértebra cervical por arriba, y el borde inferior de
la sexta vértebra cervical por abajo.
CONSTITUCIÓN ANATÓMICA
La laringe está constituida por una parte externa o
exolaringe y un parte interna o endolaringe.
Exolaringe: Constituida por cartílagos, músculos y
ligamentos:
Cartílagos impares.
Tiroides, cricoides, epiglotis. Conforman en el
varón la manzana de Adán
Cartílagos pares.
Aritenoides, cartílagos corniculados de Santorini,
cartílagos cuneiformes de Wrisberg.
Músculos extrínsecos
Unen la laringe con el hueso hioides para elevar muscular cilíndrico, de consistencia elástica, que
la laringe durante la deglución. comienza con la prolongación de la laringe y termina en
Músculos intrínsecos el tórax donde se bifurca en dos ramas que son los
Unen los cartílagos tiroides y cricoides. bronquios primarios. Empieza por arriba a nivel de la 5ta
Cuando los músculos abductores, aductores y vértebra cervical y termina a nivel de la 4ta vértebra
tensores se contraen, la tensión de las cuerdas dorsal.
vocales cambia para modular la fonación. Estructura
Endolaringe: Se encuentra cubierto íntegramente
por una mucosa. Se continúa hacia abajo con la
Tiene una longitud de 12 cm en la mujer y de 14cm en el importancia ya que una persona no puede estar sin
hombre. Presenta dos porciones: su parte superior se respirar más de 5 minutos.
halla en el cuello y su parte inferior en el tórax. e. LOS BRONQUIOS.
La pared traqueal está formada por 16 a 20 anillos Son dos conductos fibrocartilaginosos musculares que
cartilaginosos en forma de herradura o en forma de “C” se originan en la bifurcación de la tráquea (a nivel del
abiertos en su parte posterior; esta abertura es obturada ángulo de Luys y T4); se dirigen hacia abajo, afuera y
16
o cerrada por completo por una membrana fibro- atrás, para penetrar en los respectivos hilios
muscular. La superposición de anillos queda unida por pulmonares. El hilio es la región por la que el bronquio
pequeños ligamentos fibrosos. Por esta razón, la principal, la arteria pulmonar, los nervios y vasos
tráquea goza de una considerable elasticidad que le linfáticos entran y salen del pulmón.
permite adaptarse a todos los movimientos del cuello. A nivel de la 4ta vértebra dorsal, la tráquea se divide en
La tráquea permanece constantemente abierta gracias a dos ramas: una derecha y una izquierda, que reciben el
los anillos cartilaginosos. Su superficie interna está nombre de bronquios primarios los cuales se orientan
tapizada por una mucosa cuyo epitelio está formado por desde la bifurcación de la tráquea en dirección al hilio
células vibrátiles y cuyo espesor contiene varias pulmonar correspondiente, penetra en el pulmón y se
glándulas secretoras de mucus. Las células vibrátiles distribuye por él, dando numerosas ramificaciones.
son las encargadas de expulsar el mucus y partículas de Diferencias entre ambos bronquios primarios.
polvo que el aire lleva siempre en suspensión. - Bronquio derecho.
Relaciones. Es casi vertical, más ancho y más corto, y se
A nivel del cuello. relaciona con cayado de la vena ácigos.
Se encuentra por delante del esófago; por detrás de - Bronquio izquierdo.
los planos superficiales del cuello (piel, panículo Es casi horizontal, más largo y delgado, y está en
adiposo y aponeurosis) y en sus primeros anillos