Informe N°1
Informe N°1
Informe N°1
CIRCUITOS ELECTRONICOS
PRÁCTICA
Informe Nº1:
Integrantes
Grupo:
N. º 02
Docente:
II. INTRODUCCION:
La gran utilidad del diodo esta en los dos diferentes estados en que se puede encontrar
dependiendo de la corriente eléctrica que este fluyendo en él, al poder tener estos dos
estados, estos dos comportamientos los diodos tienen la opción de ser usados en
elementos electrónicos en los que estos facilitan el trabajo.
III. RESUMEN:
Una vez en el laboratorio, con el multímetro se usó la función de prueba de diodos en
los diodos del silicio y germanio, cambiando los terminales para verificar si este es
polarizado y determinando demás propiedades.
Se armó el primer circuito con el diodo en polarización directa, con ayuda del
multímetro y la fuente se regulo el voltaje del circuito a 0.1 V. Se comenzó a medir el
voltaje en los diodos de silicio y germanio, aumentado en 0.1 V con la fuente llegando
hasta 0.9 V. Se midió los voltajes de silicio y germanio sucesivamente. Con el mismo
circuito se regulo el voltaje del circuito a 1 V aumentando de 1 V hasta 9 V, finalmente
se midió los voltajes de los diodos de silicio y germanio.
Se armó el segundo circuito, pero con el diodo en polarización inversa, con un resistor
de 1MΩ y el circuito regulado a 20 V. Se midió el voltaje (VR) del diodo de silicio y
germanio sucesivamente. Con las ecuaciones dadas se calculó la corriente de saturación
inversa.
Figura 01: Diodo: Silicio 1N4007 Figura 02: Resistores 1/4W: 1M Figura 03: Diodo: Silicio 1N4148
Figura 04: Diodo: Figura 06: Dispositivo de
Germanio 1N60 Figura 05: Resistor 1/4W: 1K Medida Múltiple (DMM)
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
𝑅𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜=995Ω
VR(V) 0.11 0.19 0.33 0.4 0.49 0.59 0.7 0.81 0.89
VD(V)
𝑰𝑫 = 𝑽𝑹 /𝑹𝒎𝒆𝒅 (𝒎𝑨)
VR(V)
VD(V)
𝑰𝑫 = 𝑽𝑹 /𝑹𝒎𝒆𝒅 (𝒎𝑨)
TABLA 4: VOLTAJE DEL DIODO 1N60 (GE) VARIANDO EL VOLTAJE EN UNA
RESISTENCIA.
VR(V) 0.11 0.21 0.28 0.43 0.48 0.57 0.68 0.78 0.88
VD(V)
𝑰𝑫 = 𝑽𝑹 /𝑹𝒎𝒆𝒅 (𝒎𝑨)
VR(V)
VD(V)
𝑰𝑫 = 𝑽𝑹 /𝑹𝒎𝒆𝒅 (𝒎𝑨)
𝑅𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜=1.002𝑀Ω
𝑉𝑅
𝐼𝐷 =
𝑅𝑚𝑒𝑑 ǁ𝑅𝑚
(SI) (GE)
𝑹𝒎 10MΩ 10MΩ
𝑽𝑹 MEDIDO
𝑰𝑫 CALCULADO
Determine los niveles de resistencia DC para los diodos usando la ecuación.
𝑉 − 𝑉𝑅
𝑅𝐷𝐶 =
𝐼𝐷
PARTE 4: RESISTENCIA DC
Usando las curvas características de los diodos, determine el voltaje de diodo en los
niveles de corriente indicados en la tabla 6, 7 y 8
𝑰𝑫 (𝒎𝑨) 𝑽𝑫 𝑹𝑫𝑪
0.2
1
5
10
2. ¿Qué es la resistencia directa del diodo? ¿Cuáles son los valores para los
diodos analizados en laboratorio?
También llamada “Barrera de Potencial” o “Zona de Depleción” es el voltaje en el
diodo que tiene que superar para que este funcione como un conductor (Tensión
Umbral), esto pasa en la polarización directa.
Analizamos 2 tipos de diodos en el laboratorio, sus respectivas Tensiones
Umbrales son:
o DIODO 1N60 (Ge): 0.3 V
o DIODO 1N4007 (Si): 0.7 V
3. ¿Qué es la resistencia inversa del diodo? ¿Cuáles son los valores para los
diodos analizados en laboratorio?
4. De la ficha técnica de los diodos, anote los valores más importantes y/o
usuales a consultar para los diodos revisados en el laboratorio y para los
diodos en general. Anote los valores de acuerdo a la elección hecha.
VII. CONCLUSIONES, OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
OBSERVACIONES:
o A medida que la intensidad aumenta, el voltaje también lo hace, pero en forma
lineal, si no similar a una función exponencial.
o Cuando la Tensión y la Intensidad de corriente aumenta la resistencia disminuye.
CONCLUSIONES:
o Al medir con el multímetro los diodos en polarización inversa no se obtiene valor
alguno ya que trabajaría como circuito abierto, mientras que en polarización
directa como circuito cerrado.
o La proporcionalidad entre el voltaje y la intensidad en el diodo se asemeja a la
parte positiva de una función cuadrática o exponencial
o Al retroceder 0.2 – 0.3 V en caso del Diodo de Germanio y 0.5-0.6 V con el Silicio
la resistencia aumenta mucho y al parecer tiende al infinito por lo que no conducirá
corriente alguna como si el circuito estuviera abierto.
o Al superar la Tensión Umbral (diferentes en cada tipo de diodo) la intensidad o
corriente aumenta en mayores proporciones cada vez con una resistencia al paso
de corriente mínima, acercándose a ser un perfecto conductor.
RECOMENDACIÓNES:
o Antes de medir, comprobar si es corriente o voltaje para realizar una buena
práctica, y no malograr los materiales del laboratorio.
o Comprobar antes de la práctica si hay continuidad en los cables.
.
VIII. BIBLIOGRAFIA