INFORME-PITTER-N°5 Ultimo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

INFORME N° 001-2017-II-HORTICULTURA/FCA/UNSAAC

AL :ING.DORIS FLOR PACHECO FARFAN


Docente de la asignatura de horticultura

DE :PITER GUZMAN COAQUIRA


Alumno del curso con codigo 112260

ASUNTO :INFORME DE CULTIVO DE CULANTRO (Coriandrum


sativum),PARCELA N° 18.

FECHA :Kayra 19 de Diciembre del 2017.

Tengo el agrado dirigirme a usted. Para saludarlo cordialmente y al mismo tiempo me dirijo a Ud.
Con la finalidad de hacerle llegar el informe, de los trabajos realizados de la parcela N° 18 del
cultico de culandro (Coriandrum sativum) en el Centro Agronomico Kayra.

I.-INTRODUCCIÓN

El culantro (Coriandrum sativum L.) es una especie cultivada que integra grupos de
hierbas medicinales, aromáticas y de condimento de mayor consumo; ésta es industrializada
para la extracción de aceites esenciales y productos farmacéuticos; así como también se
destaca por ser repelente de insectos a nivel de campo y almacenaje. El culantro, con el
pasar de los años se ha ido expandiendo en el mercado tanto nacional como internacional
(Morales, 1995).

Actualmente el culantro es una de las especies de mayores implicaciones económicas, ya


que es un cultivo con buen rendimiento y buen precio internacional. Se calcula que la
especie mueve alrededor de US$ 6.000 millones en el mercado mundial y con un crecimiento
del sector entre un 5 y 6 % por año (Infoagro, 1997).

Es importante generar una alternativa de manejo con enfoque agroecológico apropiado;


seleccionando productos no residuales y orgánicos que propicien una agricultura más saludable
para el productor, consumidor y el medio. Un ejemplo de ello son los productos elaborados a
base de algas, extractos de semillas, fosfitos, bacterias biocontroladoras, etc. Debido a las
estrategias que se plantean para la producción de alimentos en el mundo, especialmente las
relacionadas con la globalización y el desarrollo sostenible.

1
II.-ANTECEDENTES

Debemos señalar que la actividad realizada en la parcela de Horticultura n° 18 se encontró un


cultivo anterior que se había instalado que es la acelga que se encontró en malas condiciones y ya
no se encontraba como para seguir cultivando.

Estos suelos cuentan con buenas condiciones para poder instalar el cultivo que se eligió.

III.-OBJETIVOS

3.1.-OBJETIVOS GENERALES

 Seguimiento del desarrollo y crecimiento de las plantas del cultivo de cilantro


(Coriandrum sativum).
 Llevar adelante y poner en práctica el desarrollo del curso.

3.2.-OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar su desarrollo y crecimiento de la planta con las labores realizadas.


 Llevar adelante el normal desarrollo del cultivo.
 evaluación del crecimiento del cultivo de culantro (Coriandrum sativum)

IV.-JUSTIFICACIÓN

Es necesario este trabajo de manejar una parcela, porque vamos que tener que plasmar la teoría
con la practica en campo porque es sumamente importante en nuestra asignatura y nuestra
formación profesional.

Esta práctica que se realiza en la parcela n° 18 del centro agronómico Kayra del curso de
horticultura; este cultivo de culantro que es una hortaliza de importancia es interesante para
poder cultivar y ver el crecimiento y desarrollo y sus bondades que tiene este cultivo es por esta
razón me vi en la necesidad de poder cultivarlo en el curso.

2
V.- REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

GENERALIDADES

Probablemente es originario del Mediterráneo Oriental (Grecia) y de Oriente Medio. Su nombre


se menciona en la Biblia, donde el color del maná se compara con el cilantro.

Los frutos se producen mayoritariamente en Rusia, India, América del Sur, Marruecos y Holanda.
Los romanos, quienes lo utilizaban en la cocina y la medicina, lo introdujeron en Gran Bretaña y
fue ampliamente utilizado en la cocina inglesa hasta el Renacimiento, cuando aparecieron las
nuevas especias exóticas. En Europa se utilizaba también en la producción de cerveza.

Las partes utilizables de la planta son los frutos, las hojas y las raíces, si bien estas últimas sólo en
Tailandia. Las frutas y las hojas poseen un sabor totalmente diferente. El secado destruye la
mayor parte de la fragancia de las hojas, aunque existen referencias de la utilización de las
mismas.

5.1.- TAXONOMÍA

De acuerdo a Diederichsen (1996), al culantro se lo puede clasificar de la siguiente

manera:

REINO : Plantae
CLASE : Angiospermas
SUBCLASE : Dicotiledónea
FAMÍLIA : Umbelliferae Juss
SUBFAMÍLIA : Apidaceae Drude
TRIBU : Coriandreae W. Koch

GÉNEROS : Coriandrum L.
Bifora, Hofman
Sclerotiaria Korovin
ESPÉCIE : Coriandrum sativum
Coriandrum tordylium
Bifora americana
Bifora radians
Bifora testiculata
Sclerotiaria pentaceros

3
5.2.-IMPORTANCIA ECONÓMICA

Tradicionalmente, en los países en desarrollo, las hiervas para condimento y medicinales se han
producido a nivel casero, siendo rara vez cultivadas a gran escala. Sin embargo, en las últimas
tres décadas, la fuerte migración de asiáticos, africanos, latinoamericanos y caribeños de
origen no hispánico hacia Europa, Estados Unidos y Canadá, ha creado en esos países una
creciente demanda de productos típicos de la dieta de estos inmigrantes, incluyendo hierbas
para condimento. Al mismo tiempo los europeos y norteamericanos han asimilado en cierta
medida, el uso de algunos de estos productos (Morales, 1995).

La Producción local de culantro, perejil y otras hierbas para condimento en Norteamérica y


Europa, no parece ser suficiente para satisfacer la creciente demanda de esta hortaliza, por lo
que cada año se hacen importaciones por varios millones de dólares (US$) de estos
condimentos. En 1989, el valor de la producción mundial de culantro fresco se estimó en
nueve millones de dólares estadounidenses (Morales, 1995).
En 1990, la producción mundial de aceite de culantro fue de 710 toneladas, con un valor de 49,7
millones de dólares, ocupando el lugar número 17 entre los principales aceites esenciales. En
1988, los Estados Unidos importaron 600 toneladas métricas de semilla y hojas
deshidratadas de culantro, con un valor de 3,3 millones de dólares. México exportó casi 6
millones de kilogramos de culantro a Estados Unidos en 1985 (Morales, 1995).

Actualmente el culantro es una de las especias de mayores implicaciones económicas, ya


que es un cultivo con buen rendimiento y muy buen precio internacional. Se calcula que las
especie mueven alrededor de US$ 6.000 millones en el mercado mundial y que el sector está
creciendo entre un 5 y 6 % por año (Infoagro, 1997).

Los principales países productores de culantro son Rusia, India, Marruecos, México, Rumania,
Argentina, Irán y Pakistán. Los principales países importadores de culantro son Alemania,
Estados Unidos, Sri Lanka y Japón (Infoagro, 1997).
La superficie mundial cultivada anualmente, está estimada en un área de 550.000 ha y la
producción de frutos de culantro está en 600.000 Tm aproximadamente. Los rendimientos
medios varían desde 442 kg de semilla/ha. en la India hasta los 1500 kg/ha en Rusia
(Villalobos et al. 2002).

5.3.- MORFOLOGIA DE LA PLANTA

Diederichsen (1996) citado por Vallejo y Estrada (2004), señalan las siguientes características
del culantro:

 Es una especie herbácea anual, de crecimiento rápido y erecto.

 El sistema radicular es delicado al inicio, pero una vez establecido, provee un buen
anclaje y capacidad de extracción de agua y nutrientes para la planta.

 La germinación es epigea, los cotiledones emergen del suelo, y la planta tiene una
raíz secundaria.

 El culantro tiene un ovario inferior y los sépalos del cáliz alrededor del estilopodium y
son visibles en el fruto maduro.

4
A continuación se detallan las partes de planta según Diederichsen (1996) citado por Vallejo y
Estrada (2004):

5.3.1.-TALLO

El tallo es más o menos erecto o simpodial, con una serie de brotes, su crecimiento apical
termina en una flor o una inflorescencia, algunas veces con algunas ramas laterales en los
nudos basales. El tallo alcanza de 40 a 80 cm de alto.
El color del tallo es verde y algunas veces se torna a rojo, violeta durante el período de
floración. El tallo de la plata adulta es hueco y su parte basal puede alcanzar un diámetro
superior a los 2cm.

5.3.2.-HOJAS

La plata es diversifolia, de formas diversas. La forma de las hojas basales es usualmente


dividida con 3 lóbulos tripinnada, mientras que las hojas de los nudos siguientes tienen un
mayor grado de división. Las hojas más altas están insertadas en el raquis, la mayoría son
pinnadas. Las hojas superiores son profundamente lanceoladas hendidas con una estrechez
lanceolada o aún hojas con forma silifirma. Las hojas son verdes y con un lado brillante
pastoso.

5.3.3.-FLORES

La inflorescencia es una umbela compuesta. Algunas veces se presenta una o dos brácteas
lineales. Los radios de las umbelas compuestas presentan brácteas en sus bases, formando

Un involucro y en las bases de las umbrelas hay bracteolas formando un involucelo. El


número y tamaño de las brácteas y bracteolas es variable. La umbrela tiene de 2 a 8 radios
primarios de diferentes longitudes. Las flores tienen
5 pétalos; las flores periféricas de cada umbrela son asimétricas, y las flores centrales son
circulares con pequeños pétalos insertados. El color de los pétalos es rosa pálido o algunas
veces blanco.
5.3.4.-FRUTO
Los frutos son ovalados y globulares (diaquenios) con un diámetro superior a los 6mm.
Usualmente el esquizocarpo no se separa o divide espontáneamente en dos mericarpos.

El fruto presenta divisiones externas formando secciones o costillas. En la parte interna


contiene dos canales resiníferos longitudinales, donde almacena el aceite esencial.

5.3.5.- LA SEMILLA

Los frutos son diaquenios, globosos, con diez costillas primarias longitudinales y ocho
secundarias, constituidas por mericarpios fuertemente unidos, de color amarillo-marrón. Tienen
un olor suave y agradable y un sabor fuerte y picante. Contiene dos semillas, una por cada
aquenio. Las raíces son delgadas y muy ramificadas.

5
5.3.6.-VARIEDADES

 Caribe
 Castilla
 Americana
 Pata morada
 Moggiano

5.3.7.-Distanciamiento de siembra

 Entre surco 0.50 a 0.60 m. y 0.15 a 0.20 m. entre planta.

5.3.8.-SISTEMA DE SIEMBRA

 SIEMBRA DIRECTA: La plantación se realiza por semilla, en siembra directa sobre el


terreno. Aunque esta técnica está siendo poco usada debido a pérdidas por ataque de
plagas del suelo.

 EN BANDEJAS: Se llenan las bandejas con un sustrato preparado con materiales de


textura suave, se utilizan tres semillas por postura en la bandeja, las
plántulas permanecen 20 días y luego se trasplanta, al campo de cultivo.

5.3.9.-PLANTAS POR HECTAREA

Se utilizan 54.28 libras por manzana, una manzana es igual a (10,000 m2) usando semilla
de buena calidad con poder germinativo del 90%. Cada onza de semilla de cilantro
contiene aproximadamente 1,900 a 2,800 semillas

5.4.-REQUERIMIENTOS CLIMATICOS Y EDAFICOS

5.4.1.-CLIMA

El culantro es un cultivo herbáceo que tiene una amplia adaptación en climas cálidos,
frescos y fríos moderados, con altitudes que varían en la zona tropical desde 600 a 2500
msnm y temperaturas promedio desde los 27ºC hasta los 19ºC. Las regiones de climas
cálidos y frescos 1000 – 1700 msnm y temperaturas de 20 – 26ºC, favorecen un mejor
desarrollo de follaje con incrementos en la producción de materia fresca (Acuña, 1998
citado por Vallejo y Estrada 2004).
Para Simón (1988) uno de los mayores problemas de producir culantro es la floración
prematura en climas cálidos ya que este cultivo es muy sensible a las altas temperaturas y se
observan diferencias entre los cultivos de coriandro.

5.4.2.-SUELO
La planta consigue un óptimo desarrollo de raíces en suelos de textura liviana, sueltos o
francos con abundante contenido de materia orgánica. Los sustratos preparados con mezclas

6
de residuos orgánicos con suelos u otros minerales como cenizas, arena, carbonilla pueden
conformar un excelente medio de cultivo para el culantro (Acuña, 1998).

5.4.3.-PH
La planta de culantro se desarrolla bien en suelos neutros o ligeramente ácidos, con un pH de 6
a 7 y con un buen drenaje (Acuña, 1998).

5.5.-MANEJO DEL CULTIVO

5.5.1.-PREPARACIÓN DEL TERRENO

Se pasa una mano de arado y dos de rastra, luego se pasa la surcadora con separación de 80 cm
entre surco; se coloca el compost en las camas a razón de 4 kg/m2 más Algasoil (80 g/m2),
se incorpora con motocultor o azadón. Después se nivelan las camas con un rastrillo, se
humedecen y se desinfectan con Trichoeb (0,19g/l) y Nemateb (0,38g/l), las camas así
preparadas están listas para la siembra o el trasplante (Vallejo y Estrada, 2004).

5.5.2.-SIEMBRA

El culantro se siembra a chorro continuo directamente en las parcelas preparadas, a dos o


tres hileras por cama. La cantidad de semilla varía entre 1,5 y 2,5 g por metro cuadrado con un
equivalente de 15 a 25 kg/ha. Esta cantidad de semilla permite una población de 180-250
plantas/m2 (Puga, 2000).

Los surcos sencillos pueden distanciarse entre 25-30 cm. En la siembra con surcos múltiples
la separación entre surcos dobles puede ser de 10-15cm.

La semilla debe distribuirse uniformemente, procurando colocar 70 semillas por metro


lineal con una profundidad que no supere los 5mm (Zapata y García 2002).

5.5.3.-EPOCA DE PLANTACIÓN

Los cultivares que se destinan a la producción de follaje puede sembrarse en cualquier


época del año siempre y cuando se cuente con buen suministro de agua y suelos con buen
drenaje; al igual que bajo condiciones de invernadero la producción puede hacerse
permanentemente durante todas las épocas del año (Vallejo y Estrada, 2004).

5.5.4.-DESHIERBOS

Manual, con deshierbadora o azadilla. La primera deshierba se realiza a las 3 semanas


aproximadamente desde la siembra. La segunda, después de otras tres semanas y
posteriormente una limpieza ligera luego de la primera cosecha. De esta manera se manejaron
las malezas en la finca SANDE (Cevallos 2010 - Com. Pers).

7
5.6.-CONTROL FITOSANITARIO

En la finca SANDE según información recopilada por el personal técnico, el control


fitosanitario se realiza de acuerdo al siguiente MIPE:

 Rotación de cultivo: se siembra en lotes en los que se cultivó anteriormente acelga,


albahaca, o avena-vicia con el objetivo de romper ciclos de agentes patógenos.
 El culantro no presenta mayores problemas causados por plagas o enfermedades
debido a que posee sustancias alelopáticas. Cíclicamente es atacado por alternariosis.
 Cultivo bajo cubierta en túneles o invernadero.

5.7.-FERTILIZACIÓN

Las fertilizaciones de base, con fuentes minerales completas (N, P, K, Ca, S y Mg), deben
hacerse en la preparación del campo antes de la siembra. Se estima que una producción
media de follaje de 2 kg/m2 extrae 100 kg de N, 30 kg de P2O5, 70 kg de K2O / ha
(Hortec, citado por Vallejo y Estrada, 2004).

Aplicaciones foliares de nitrato de potasio (KNO3) en dosis de 3g/l a partir de la segunda


semana después de la emergencia y con una frecuencia de dos por semana, han
demostrado efectos favorables en el crecimiento y desarrollo de follaje, así como resistencia
al deterioro en la post cosecha (Vallejo y Estrada, 2004).

5.8.-COSECHA Y POST COSECHA


Comercialmente, el cilantro alcanza el máximo de producción de hojas como hierba aromática
aproximadamente a los 40-45 días de la germinación de las plantas (poco antes de llegar a la
etapa de floración), aunque se puede cosechar la planta más temprano.

Dependiendo de lo que requiera el mercado, puede cosecharse arrancando la planta de raíz o


cortando las hojas y dejando en el terreno las raíces y la parte de la planta que sobresalga una
pulgada del suelo, para que puede volver a producir follaje. El rendimiento o productividad del
cilantro es muy variable, dependiendo de la variedad, manejo del cultivo y la densidad de
siembra.

Se inicia la cosecha cuando comienza a brotar las hojas finas. Esto ocurre más o menos a las
10 semanas desde la siembra. Pueden realizarse entre 1 y 4 cortes. (Vallejo y Estrada, 2004).

El follaje cosechado debe ser almacenado bajo condiciones de alta humedad y temperatura
baja. Se puede esperar una vida útil entre 18 y 22 días almacenando el cilantro a una
temperatura en torno a los 0º C, periodo en el que permanecerá con una buena calidad
visual; una temperatura de almacenamiento de 5 y 7,5 ºC, mantendrá la calidad durante 1 y
2 semanas respectivamente y con una atmósfera de aire con 5% ó 9% de CO2 (Infoagro,
1997).

8
5.9.-PLAGAS Y ENFERMEDADES DE IMPORTANCIA:
5.9.1.-PLAGAS
 GUSANOS DE LAS HOJAS

Spodoptera exigua Hubner, Spodoptera litura Frabricius, Spodoptera littoralis Boisduval.


Estos son gusanos de tamaño relativamente pequeño, que devoran grandes
cantidades de follaje; son de control relativamente fácil, pero debe mantenerse una
vigilancia frecuente para hacer el control a tiempo; cuando la población de gusanos es
baja, se puede aplicar insecticidas biológicos a base de Bacillus thuringiensis, pero
cuando las poblaciones son altas, puede ser necesario recurrir a insecticidas químicos
de contacto o ingestión. El control de malezas en y cerca del cultivo es una medida
complementaria de manejo de esta plaga (Morales, 1995).

 ACAROS

Tetranychus telarius L. son arañuelas muy pequeñas, normalmente viven y se alimentan


en la superficie inferior de las hojas. Su ataque causa síntomas como el
amarillamiento, bronceado y quemadura de las hojas. El follaje puede también
aparecer arrugado y deformado; y en ocasiones telarañas en el envés de las hojas
(Morales, 1995).
El control químico es satisfactorio con productos a base de dicofol, tetradion,
docarzol, dinocap, metamidofos y jabones insecticidas (Morales, 1995).

 AFIDOS
Son insectos que chupan la savia de las plantas. Los síntomas típicos de su ataque
son amarillamiento, desecamiento y muerte de los tejido, pudiendo llegar a la
muerte de la planta en casos extremos; de ser necesario se puede controlar con
aplicaciones de oxamil, metomil, metamidofos, endosulfan (Morales, 1995).

La liberación de insectos enemigos de los áfidos (Crysopa, Crysoperla) han dado


buenos resultados. Los áfidos suelen ser más agresivos durante épocas secas y al
igual que los ácaros, prefieren las partes más tiernas del follaje. Varios géneros han
sido asociados al culantro entre ellos Semiaphis, Hydaphis y Cavariella (Morales,
1995).

5.9.2.-ENFERMEDADES

 MANCHA BACTERIANA
Esta enfermedad es causada por Pseudomonas syringae produce lesiones delimitadas
por venas angulares en las hojas que inicialmente son translúcidas, más adelante y bajo
condiciones secas, las manchas se vuelven de color negro o café. El patógeno se
propaga a través de la semilla. La lluvia y el riego favorecen el desarrollo de la
enfermedad (Dennis, J. & Wilson, J. 1997).

9
En infecciones graves, la bacteria puede infectar el final de las venas y extenderse hacia
abajo a través del sistema vascular, resultando en manchas oscuras longitudinales en los
pecíolos y tallos; la enfermedad puede permanecer asintomática hasta que las plantas se
estresan, por ejemplo, los daños físicos en los cultivos al aire libre como las heladas y el
granizo (Dennis, J. & Wilson, J. 1997).

Hay algunas pruebas de que los productos fungicidas a base de estrobilurinas como
Amistar (azoxistrobina) y Signum (boscalid + piraclostrobina) puede dar protección
contra la infección bacteriana (Dennis, J. & Wilson, J. 1997).

 MARCHITAMIENTO DEL CULANTRO

Esta enfermedad es producida por el hongo Fusarium oxysporum. El ataque produce


daños al sistema radicular y al follaje. Al no funcionar bien las raíces, el follaje se torna
amarillento y marchito. Los tejidos internos de la raíz y el cuello se oscurecen. El hongo
persiste por varios años en el suelo gracias a la producción de esporas resistentes
(clamidosporas). Se puede aplicar fumigantes en el suelo y la rotación que no incluyan
cultivos susceptibles (Morales, 1995).

 PUDRICIÓN DE LA RAÍZ

Esta es una enfermedad del sistema radicular provocada por el ataque del hongo
Rhizoctonia bataticola y otras especies del género Rhizoctonia. La raíz y las hojas en
contacto con el suelo, desarrollan lesiones irregulares, que llegan a destruir todos los
tejidos afectados (Morales, 1995).

Se debe realizar aplicaciones preventivas de clorotalonil o tiabendazol. La elevación de la


temperatura del suelo mediante cobertores plásticos o de vidrio, ha resultado en
reducciones drásticas de la cantidad de patógenos viables en el suelo (Morales, 1995).

 MANCHA FOLIAR

Enfermedad causada por los hongos Alternaria dauci y Alternaria petroselini. La


enfermedad comienza generalmente en los bordes de las hojas, con lesiones pequeñas e
irregulares rodeadas de tejido amarillento. Al avanzar la enfermedad las manchas se
unen y la hoja va perdiendo cada vez más área activa (Morales, 1995).

La enfermedad se ve en los foliolos jóvenes, con la presencia de manchas foliares


marrones de 2-5 mm de diámetro. Las manchas en las hojas a menudo son angulares,
están limitadas por las venas, y pueden verse claramente en ambas superficies foliares
(Dennis, J & Wilson, J. 1997).

10
El hongo puede invadir la semilla, por lo que la enfermedad se propaga a través de ésta; por
lo tanto se debe asegurar el uso de semilla sana. La salpicadura de la lluvia y el viento
son factores importantes en la dispersión de la enfermedad. Se recomienda evitar el exceso
de humedad a nivel de campo con un control del riego y siembra en terrenos con buen
drenaje.

Cuando la enfermedad aparece se puede controlar con aspersiones de clorotalonil,


oxicloruro de cobre o mancozeb (Morales, 1995).

5.10.-COMPOSICIÓN QUIMICA DEL CULANTRO

 PRINCIPIOS ACTIVOS:
Contiene aceites escenciales, aceites grasos, trazas de glucosido, taninos, oxalato
cálcico. Etc. La composición química del culantro se basa principalmente en sus aceites
escenciales , entre ellos d-linalol, 70- 90 % pineno, dipenteno, geraniol, felandreno,
borneol, limoneno y otro componentes menores. La esencia es ligeramente amarilla o
incolora.
 COMPONENTES:
ACIDOS:
Linoleico: antiartrítico, hepatoprotector, anticancerígeno, hipocolesterolemico.
Oleico: anticancerígeno, hipocolesterolemico, antialopecico.
Palmítico: hipocolesterolemico, antioxidante, antialopecico.
Esteárico: hipocolesterolemico (frutos)

5.11.-INFORMACION NUTRICIONAL
Información nutricional por cada 100g.

Cantidad por 100 g.


Energía (kcal) 298
Proteínas (g) 12.4
Grasa total (g) 17.8
Grasa saturada (g) 1
Grasa monoinsaturada (g) 13.6
Grasa poliinsaturada (g) 1.8
Colesterol (mg) 0
Carbohidratos (g) 55
Fibra (g) 41.9
Sodio (mg) 35

11
VI.-MATERIALES Y METODOS

6.1.-UBICACIÓN:

UBICACIÓN POLITICA

 Departamento : Cusco
 Provincia : Cusco
 Distrito : San Jerónimo
 Localidad : Kayra
 Potrero : Centro Agronómico Kayra

UBICACIÓN GEOGRAFICA

 Latitud : 13°33´24.9”
 Longitud : 71°52´29.8”
 Altitud : 3238 msnm.

6.2.-MATERIALES:
6.2.1.-Materiales de campo
 Cinta métrica
 Azadón
 pico
 pala
 rastrillo
 atadora
 estacas
 balde
 rafia
6.2.2.-materiales de gabinete
 cuaderno de campo
 lápiz
 regla
 etiqueta
 cámara fotográfica

12
6.2.3.-CARACTERISTICAS DEL TERRENO

Número de unidades experimentales : 01


Área de las unidades experimentales : 16.25 m2
Largo : 6.50
Ancho : 2.50

6.3.-METODOS

6.3.1.-ACTIVIDADES REALIZADAS EN CAMPO

 Entrega de la parcela

La entrega de la parcela de horticultura fue el día 31 de octubre del 2017; de parte


de la docente que esta cargo de la asignatura.

 Situación de la parcela

La parcela se encontraba en una situación abandonada, inundada; que el suelo se


encontrada saturada; Qué no se había hecho las labores culturales como
desmalezado.
En la parcela se encontraba el cultivo de acelga (Beta vulgaris) pero que ya había
cumplido su ciclo el cultivo y estaba totalmente ya amarilla que se había pasado de
su madurez comercial.
Es por esta razón que la hortaliza no se pudo aprovechar para el consumo y la
posterior comercialización.

13
 Preparación del suelo

La parcela de 16.25 m2 se piqueo hasta dejarlo bien mullido el terreno; se


colocó el compost en las camas a razón de un saco. Después se nivelo la cama
con un rastrillo posteriormente se mejoró con una madera la superficie a sembrar y
posteriormente se humedecieron para la siembra.

14
 Elaboración de camas

Las camas o placa bandas fueron estructuradas con una altura de


aproximadamente 20 cm. con las siguientes dimensiones: 6.5 m x 2.5 m, y se
colocó estacas a las esquinas para poder bordearlas con rafia y así evitar de las
invasiones.

15
 Siembra:
Se prepararon cuatro hileras trazando con un cordel para su uniformidad de la siembra; en la
cama de forma manual se disemino las semillas en las hileras, la siembra fue el día lunes 06
de noviembre del 2017, el método siembra directa a chorro continuo, la semilla desinfectada
con vitavax por información del vendedor de la semilla de culantro.

16
 Germinación

La germinación se dio a los 14 días según bibliografía menciona es a los 8 días su


germinación pero en el caso práctico se dio en más tiempo esto puede estar afectado por
factores climáticos o por semilla de poco poder germinativo.

 Deshierbe

La deshierbe o desmalezado se la realizo solo una vez todavía cuando aparecieron las
primeras hojas verdaderas así diferenciarlas de las malezas.
Posteriormente se realizara otro labor de desmalezado y ahí se le ara también el deshije,
aclareo o raleo, así las plantas de culantro no se vean compitiendo por nutrientes o por la luz
solar.

 Riegos

Se realizaron riegos permanentes ya que el cambio climático afecto este año hubo un
estiaje prolongado; se tuvo que regar casi todas las mañanas y algunas en la tarde o los fin
de semanas ya que el suelo se evapora muy seguido y la hortaliza requiere de una
humedad constante.

 Cosecha

La cosecha de la hortaliza se realizó con la madurez fisiológica y comercial con unas


buenas condiciones listas para el mercado con una altura de 60-70 cm de longitud.

Pero por otra parte mermo su rendimiento: las hortalizas estuvieron perdiéndose por
diferentes partes ya cortándolo con cuchillo desde la base y otros sacándolo de raíz esto
perjudicándome en mi evaluación durante el curso lectivo.

La cosecha de la hortaliza se realizó el día 22 de enero del 2018 en horas de la mañana


para su posterior comercialización.

 Comercialización

La comercialización se hizo en los mercados locales una presentación por atados


El costo del atado era de s/. 1.00.
Se hubiera recaudado más fondo pero el robo de las hortalizas perjudico su ganancia.

En total que se ha podido recaudar es la suma de s/. 25 se ha podido vender a más precio;
pero no se pudo ya que hubo robos y todo.

17
 Evaluación de rendimiento y ganancia

Ya que el área que se dirigió es de 6.50 x 2.50 = 16.25 m2 el rendimiento de la hortaliza


es muy bueno y muy rentable ya que a esta hortaliza no le ataca muchas plagas ni tampoco
enfermedades es una hortaliza noble a ciertas adversidades.

Para demostrar realizaremos la ecuación:

10,000 m2 40,000 Atados

x
16.25 m2

16.25 x 40, 000


X= = 65 Atados de culantro.
10000

VII.-COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE CULANTRO

A.-ANALISIS ECONOMICO DEL CULTIVO DE CULANTRO (Coriandrum


sativum)
En este trabajo se presenta los costos de producción del cultivo de culantro y el análisis
económico para las condiciones de los productores de culantro del valle del Cusco,
Departamento del Cusco.
Este análisis está basado en una tecnología tradicional, practicado por los productores del
departamento del Cusco.

COSTOS DE PRODUCCIÓN POR 1 HECTAREA DE CULANTRO

Departamento : Cusco Costo jornal : S/.30.00-35.00


Provincia : Cusco Tenencia de la Tierra : Propia
Distrito : San Jerónimo Tipo de Suelo : Fr :Franco Arcilloso
Cultivo, Variedad : Moggiano. Rendimiento por (atados :40,000-45,000.
200 g./Ha.)
Distanciamiento : 0.50 m.x 0.15 m. Precio Promedio :1,00
Nivel de NPK : 100-30-70 Nivel Tecnológico :Medio
Tipo de Cambio : S/. Fecha :Octubre -Marzo

18
UNIDAD DE CANTIDAD COSTO COSTO
ACTIVIDAD MEDIDA UTILIZADA UNITARIO S/.
SUB TOTAL S/.
TOTAL S/.

I.-COSTOS DIRECTOS 5,947.97


MANO DE OBRA
Preparación Terreno : 120.00
Riego machaco, tomeo Jornal 2 30.00 60.00
Despaje Jornal 1 30.00 30.00
Incorporación materia orgánica Jornal 1 30.00 30.00
Siembra : 150.00
Siembra Jornal 4 30.00 120.00
Resiembra Jornal 1 30.00 30.00
Labores culturales : 750.00
Abonamiento Jornal 5 30.00 150.00
Desahije Jornal 4 30.00 120.00
Deshierbos Jornal 4 30.00 120.00
Nº de riegos Jornal 6 30.00 180.00
Nº de aplicaciones (control fitosanitario) Jornal 6 30.00 180.00
Cosecha : 1800.00
Cosecha del cultivo Jornal 20 30.00 1800.00
MAQUINARIA AGRICOLA 390.00
Gradeo horas/maquina 2 60.00 120.00
Aradura horas/maquina 2.5 60.00 150.00
Surcado horas/maquina 2 60.00 120.00
INSUMOS 850.00
Semilla Kg. 5 170.00 850.00
Fertilizantes : 570.44
Urea Kg. 260.87 1.42 370.44
Guano de corral TM 2 100.00 200.00
Pesticidas : 400.53
metomex Kg 0.8 152.00 121.60
Pirimor Kg 0.5 148.00 74.00
vexter Ltr. 1 57.00 57.00
Dithane Kg. 2 23.00 46.00
Rizolex Kg. 0.2 246.65 49.33
Acrobat Kg. 0.4 69.00 27.60
BB5 Ltr. 0.5 30.00 15.00
Superwett Ltr. 0.5 20.00 10.00
Agua : Pozo 135.00
Temporal (todo el año) M3 5000 0.027 135.00
DEPRECIACION DE HERRAMIENTAS: 280.00
pico (50 % de 6 unidades) Unidad 3 30.00 90.00
lampa (50 % de 6 unidades) Unidad 3 30.00 90.00
machete (50 % de 4 unidades) Unidad 2 20.00 40.00
pala (50 % de 4 unidades) Unidad 2 30.00 60.00
OTROS: 502.00
Costales Unidad 10 40.00 400.00
Atadora unidad 6 15.00 90.00
Flete traslado de insumos Kg. 4 3.00 12.00
II.-COSTOS INDIRECTOS 594.7
Imprevistos 5% 297.35
Gastos Administrativos 5% 297.35
COSTO TOTAL S/. 6,542.67
Rendimiento Atados/ Ha: 40,000
Costos de producción / ha = 6,542.67
19
B.-ANALISIS DE LA RENTABILIDAD DE UNA HECTAREA DE
CULANTRO.

1. - SITUACION ACTUAL:
El precios en estos últimos días a la gran demanda y la baja producción a incrementado su
precio normal se ha elevado un precio muy alto.
De S/.1.00 el Atado de culantro.

2.-RENTABILIDAD ACTUAL DEL PRODUCTOR DE CULANTRO

a) Valor Bruto de la Producción (VBP):


VBP= cosecha de una temporada x precio promedio
VBP= 40,000 Atados.x S/.1.00

VBP= S/.40, 000

b) Utilidad Neta (UN):

UN=VBP - CP
UN=40,000 – 6,542.67
UN= 33,457.33 ( utilidad x ha)

c) Relación Beneficio – Costo (R: b/c):

R b/c =VBP / CP
R b/c = 40,000 / 6,542.67
R b/c = 6.11 (la rentabilidad para el productor)

C. - CONCLUSIONES.

La inversión económica que realiza el productor de Culantro es la siguiente:

 Para producir una ha. de culantro, invierte S/ 6,542.67


 Para producir una unidad o atado. de culantro invierte S/. 0.163

20
VIII.-RESULTADOS

 Los resultados obtenidos son una hortaliza de calidad y buena cosecha que se pudo
obtener de la parcela dirigida.
 Se pudo obtener un análisis de rentabilidad que se evaluó relación beneficio costo que
se obtenio, si se trabajaría a escala de una hectárea de s/. 6.11 para el productor y de una
inversión de s/. 0.163 por atado.
 Con unas buenas prácticas agrícolas (BPA) dirigidas la hortaliza se obtendría buenos
rendimientos y de calidad y consecuentemente serian buenas ganancias.
 Los resultados en efecto fueron provechosos ya que la teoría se pudo plasmar en el
campo manejando eficientemente la parcela y la hortaliza encomendada por el docente.

IX.-CONCLUSIONES

 Los objetivos trazados de la hortaliza culantro (Coriandrum sativum) fueron satisfactorios ya


que se obtuvieron buenos rendimientos y una hortaliza de características culinarias de buena
calidad.
 Esta hortaliza que es muy requerido por las amas de casa; tiene mucha demanda en nuestro
departamento ya que lo usan como saborizantes, en comidas o también lo usan en especería para
aderezos.
 En conclusión la tarea encomendada por el docente del curso de horticultura se llevó
satisfactoriamente; ya que las labores culturales se realizaron en su momento oportuno; por tal
razón la hortaliza prospero con normalidad y se obtuvieron buenos rendimientos y de calidad. Se
puede decir que el trabajo de hortalizas es un trabajo muy rentable y de fácil manejo y no así en
cultivos como los industriales; la horticultura es de poca inversión y se puede obtener las
cosechas en menor tiempo hasta tres veces al año en ciertas hortalizas.

X.-RECOMENDACIONES

 La planta de culantro crece muy rápido por ello si se desea abonar el cultivo debe
realizarse a la siembra y con humus de lombriz el cual es el abono de más fácil absorción
por las raíces.
 Una característica botánica de esta planta es que la semilla que se comercializa en
realidad es un tipo especial de fruto en cuyo interior se encuentran de 2 – 4 semillas; por
eso es que suelen emerger más de una planta al sembrar una semilla comercial.
 Esta planta tiene como característica especial que es muy sensible al riego prolongado
(exceso de agua) por ello se debe evitar que esta entre en contacto con la base del tallo
que es la parte más sensible a la pudrición, esto se logra sembrando las semillas en la
esquina superior de los surcos de modo que al regar a través de estos el agua no va a
poder llegar a esa altura, sin embargo las raíces si aprovecharán el líquido.
 Esta planta no puede soportar el trasplante debido a que sus raíces son muy delicadas y se
dañan ante esta labor.

21
 Si la cosecha no se realiza a tiempo toda la planta empieza a desarrollar flores y el sabor
agradable de las hojas disminuye, por eso el mejor momento de cosecha es alrededor de
35 - 40 días de cultivo.

IX.-BIBLIOGRAFIA

 ACUÑA, J.R. 1998. Guía para la producción de hortalizas de hoja para la industria.
Perejil, Petroselinum hortense, cilantro, Coriandrum sativum. Guía para la
producción de hortalizas. Ediciones ASIAVA. Cali, Colombia. p. 116-118.

 BOTANICAL - ONLINE, 1990-2010. Propiedades del Coriandro, cilantro (en línea).


Consultado 22 de diciembre 2009. Disponible en: http://www.botanical-
online.com/medicinalscoriandersativumcastella.htm.

 MORALES, J.P. 1995. FDA, Fundación de Desarrollo Agropecuario, Inc.Cultivo


de cilantro, cilantro ancho y perejil. Boletín técnico Nº 25 (en línea). República
Dominicana. Consultado 15 de diciembre 2009. Disponible en:
http://www.rediaf.net.do/publicaciones/guias/download/cilantro.pdf.

 VILLALOBOS, M.J.; LACASA, A.; GONZÁLEZ, A.; VARÓ,


P.; MONSERRAT, A. & GARCÍA, M.J. 2002. Cultivo intercalado y control de
plagas en horticultura ecológica. La Alberca, España. p. 268-272.

 ZAPATA, A. & GARCÍA, J.R. 2002. Evaluación agronómica de sistemas de


siembra para la producción de follaje en cilantro, Coriandrum sativum L. Colombia. p.
75.
 DIEDERICHSEN, A. 1996. Coriander. Coriandrum sativum L. Promoting the
conservation and use of underutilized and neglected crops. 3. IPGRI,International Plant
Genetic Resources Institute, Italy. 83 p.
 DROKASA, 2007. Fosfitos, Perú; Responsable: Departamento técnico, DROKASA
PERÚ S.A. Av. 28 de Julio Nº 150 piso 7 – Miraflores. Teléfono: 219 3901. Fax: 219
3929. (Bompeix, G. et al, 1980), (Fenn y Coffey, 1984), (Matheron y Matejke, 1988),
(Pegg, 1985).
 EDA, 2008. El uso del ácido salicílico y fosfonatos (Fosfitos) para activación del sistema
de resistencia adquirida de la planta, (en línea); Honduras; Consultado 16 de abril 2010,
disponible en: www.mcahonduras.hn/documentos/PublicacionesEDA paper pdf.
 Cultivos Hortícola.” DATOS BÁSICOS” Universidad Nacional Agraria La Molina.
1993.

22
X.-ANEXOS
 SITUACIÓN DE LA PARCELA ANTERIOR

23
 PREPARACION DE LA CAMA

24
 PREPARACION DE LA CAMA Y MULLIDO DEL TERRENO

25
 SIEMBRA DIRECTA DE LA SIMILLA

26
 PRIMER DESHIERBE O DESMALEZADO

27
 RIEGOS OPORTUNOS

28
 REALIZANDO RIEGOS OPORTUNOS

29
 SITUACIÓN ACTUAL DE LA HORTALIZA

30
 HORTALIZAS LISTAS PARA LA COSECHA

31
32
 DAÑOS OCASIONADOS POR PERSONAS EXTRAÑAS DEL CURSO

33

También podría gustarte