Comisiones y Consignaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

COMISIONES Y CONSIGNACIONES

COMISION
Comisión es el porcentaje de una venta que la persona que vende un producto
recibe. Hay una variedad de acuerdos de comisiones que pueden alcanzarse. Por
ejemplo, la comisión puede ser recibida en lugar de un salario o como agregado.
Tiene la intención de motivar a los vendedores, ya que cuanto más venden, mayor
es la comisión que reciben. La comisión es especialmente común en el mercado de
bienes raíces.
Desde el punto de vista de contrato de comisión mercantil. Es un mandato donde
una parte, el comitente, utiliza a la otra, el comisionista, como agente o intermediario
en la realización de una operación mercantil, especialmente de compra o de venta.
El comisionista tiene que estar de acuerdo con lo que ordena el comitente y por esta
mediación es remunerado con una comisión que puede ser calculada a base de una
suma por unidad o un porcentaje del valor de la operación. La comisión es una
especie de mandato por el cual se encomienda a una persona que se dedica
profesionalmente a ello, la ejecución de uno o varios negocios, en nombre propio
pero por cuenta ajena. El comisionista vende las mercancías a través de su propia
empresa, pero por cuenta ajena, recibiendo a cambio una remuneración, como un
porcentaje del precio de venta que el comisionista descuenta antes de entregar el
dinero a su comitente. De acuerdo a la definición, en un contrato de comisión
mercantil interviene dos elementos personales:

 Comitente:

Persona o entidad que ordena a otra la realización de una operación mercantil.

 Comisionista:

Persona o entidad que realiza una operación mercantil por mandato de otra. Artículo
303.Codigo de Comercio.

Comisionista es quien por cuenta ajena realiza actividades mercantiles.

COMISIONISTA OBRA EN NOMBRE PROPIO:

De acuerdo a la definición del último párrafo anterior el comisionista puede actuar


en nombre propio, aunque trate por cuenta de otro, por consiguiente no tiene
obligación de manifestar quien es la persona por cuya cuenta contrata; pero queda
obligado directamente hacia las personas con quienes contrata, como si el negocio
fuese propio.

El comitente no tiene acción contra las personas con quienes aquel contrató en los
negocios que puso a su cuidado. (Art. 306. Código de Comercio)
CONSIGNACIONES

Una Consignación es el traspaso de la posesión de mercancías de su dueño,


llamado Comitente o consignador, a otra persona, denominada Comisionista o
Consignatario, que se convierte en un agente de aquel a los fines de vender
mercancías. La consignación es una entrega en depósito, y las relaciones que se
establecen entre el consignador y el consignatario corresponden a las que
en derecho mercantil se estudian como depósito y agencia.

COMISIÓN: La comisión es una especie de mandato por el cual se encomienda a


una persona que se dedica profesionalmente a ello, la ejecución de uno o
varios negocios, en nombre propio pero por cuenta ajena.

El comisionista vende las mercancías a través de su propia empresa, pero por


cuenta ajena, recibiendo a cambio una remuneración, como un porcentaje
del precio de venta que el comisionista descuenta antes de entregar el dinero a su
comitente.

MERCANCÍAS EN CONSIGNACIÓN

Una consignación es el traspaso de la posesión de mercancías de su dueño,


llamado consignador, a otra persona, denominada consignatario, que se convierte
en un agente de aquél a los fines de vender las mercancías. Al respecto, cabe citar
a Mirna (2001), según "La consignación es una entrega en depósito, y las relaciones
que se establecen entre el consignador y el consignatario corresponden a las que
en derecho mercantil se estudian como depósito agencia." Desde el punto de
vista del consignador, la consignación es una consignación remitida; desde el punto
de vista del consignatario, es una consignación recibida. A veces se hace referencia
a una consignación remitida llamándola simplemente una remesa o un embarque,
y, de la misma manera, a una consignación recibida suele designársele
simplemente como una consignación. Cuando un comerciante trata de obtener
mayores utilidades en la venta de su mercancía tanto en su plaza como fuera de
ella, sin tener que establecer agencias o sucursales, envía mercancía a terceras
persona para que ellas la vendan en su nombre y representación. Venta de
mercancías efectuada a través de terceras personas se conoce con el nombre de
venta de mercancías en consignación.

Diferencia entre venta y consignación

La distinción fundamental entre una venta y una consignación. Es que una venta, el
título de propiedad de las mercancías pasa del vendedor al comprador, mientras
que en una consignación él título de propiedad delas mercancías no vendidas sigue
perteneciendo al consignador o comitente.
Hay que tener en cuenta esta distinción por tres razones. Puesto que una
consignación no es una venta, no se realiza ninguna ganancia en la transacción, y
no deberá conocerse ninguna utilidad en los libros hasta que el consignatario haya
vendido las mercancías.

Puesto que el consignador conserva el título de propiedad de las mercancías,


cualquiera de éstas que no hayan sido liquidadas tienen que ser incluidas
en el inventario del comitente o consignador al cerrarse los libros.

Si el consignatario se convierte en insolvente, el consignador puede recuperar sus


mercancías, en cuyo caso no tendrá que ocupar un puesto entre los demás
acreedores para poder recibir una liquidación a prorrata.

Razones para el uso de las consignaciones

El consignador puede hacer una consignación en lugar de una venta por las razones
que se indican. Por contrato de comisión o estimatorio una persona, denominada
CONSIGNATARIO, contrae la obligación de vender Mercancías de otra, llamada
CONSIGNANTE, previa la fijación de un precio que aquel debe entregar a este.

Mercancía en Consignación y parte Legal

Es común que algunas empresas entreguen sus mercancías en consignación


(mediante un Contrato de consignación) a terceros para que estos las comercialicen
a cambio del mayor valor de la venta o Comisión

Consignarte o comitente: Persona que entrega en calidad de consignación, un


bien o una mercancía a un tercero, para su venta o administración.

Consignatario: Persona que recibe del consignador o comitente, un producto o


mercancía en calidad de consignación para su venta o administración.

Naturaleza del contrato de consignación

El contrato de consignación es un contrato comercial, el cual consiste en que una


persona se obliga a vender las mercancías de otra, previa fijación de un precio que
el consignatario debe entregar al consígnate.

El consignatario tiene derecho a vender la mercancía por un mayor valor al acordad,


y ese mayor valor será suyo. El consígnate puede limitar al consignatario que solo
pueda vender la mercancía a un valor determinado, pero en todo caso, el
consignatario tiene derecho al pago de una colisión previamente establecida en el
respectivo contrato de consignación.
El consignatario es responsable de las mercancías por culpa leve, mas no
por fuerza mayor. El consignatario no es responsable por la pérdida o deterioro
causa de la propia naturaleza de la mercancía, pero deberá responder si el deterioro
o daño es producto de su negligencia o imprevisión.

Las mercancías en consignación, no forman parte del patrimonio del consignatario,


por lo que estas no podrán ser objeto de embargo, en el caso que el consignatario
entre en cesación de pagos y sea vea en la obligación de responder con su
patrimonio

El Consignatario o Comisionista y sus responsabilidades

El consignatario no efectúa asiento alguno en el mayor porque las mercancías


recibidas siguen siendo propiedad del consignador. Por tanto, el consignatario no
incluirá ninguna de las mercancías recibidas en consignación como parte de su
inventario.

Obligaciones del comisionista


Existen obligaciones en el articulado legal relacionado con la forma de ejecutar el
contrato.
 El comisionista tiene amplitud de facultades para cumplir el encargo pero está
sujeto a las instrucciones del comitente. Así lo establece el artículo 344de
C.C.
 El comisionista debe cumplir con el encargo de acuerdo a instrucciones que
se le impartan. Si no se le formulan, debe actuar como lo haría para negocio
propio y de acuerdo a los usos. El art. 342 dispone:
 El comisionista que aceptase el mandato expresa o tácitamente, está
obligado a cumplirlo, conforme a las órdenes e instrucciones del comitente.

En defecto de éstas, o en la imposibilidad de recibirlas en tiempo oportuno, o si le


hubiese autorizado para obrar a su arbitrio, u ocurriese suceso imprevisto, podrá
ejecutar la comisión, obrando como lo haría en negocio propio, y conformándose al
uso del comercio, en casos semejantes".

Los arts. 346 y 347 del C.C. establecen las consecuencias de los negocios
celebrados sin cumplir con las instrucciones

 El comisionista responde de la buena conservación de los bienes que se la


hayan entregado para cumplir con su comisión (art. 351).
 Cuando el comisionista recibe bienes de la misma especie o de distintas
personas debe tomar precauciones para que no se confundan y debe,
además, distinguir en las facturas de los negocios que se celebran aspecto
de esos bienes lo que corresponda a cada comitente (art. 370 y 371).
 Se le obliga a dar aviso de los hechos relacionados con la ejecución del
encargo (art. 349). También, debe dar aviso sobre el estado de los bienes
que se le hubieren entregado. Interesa señalar los arts. 353 y 354. El art. 353
dispone:

"Las mismas diligencias debe practicar el comisionista, siempre que al recibirse de


los efectos consignados, notare que se hallan averiados, disminuidos, o en estado
distinto del que conste en las cartas de porte o fletamento, facturas o cartas de
aviso.

Si el comisionista fuese omiso, tendrá acción el comitente para exigirle que


responda de los efectos en los términos designados, por los conocimientos, cartas
de porte, facturas o cartas de aviso, sin que puede admitírsele otra excepción que
no sea la prueba de haber practicado las referidas diligencias".

El art. 354 del C.C. establece:

"Si ocurriese en los efectos consignados alguna alteración que hiciese urgente la
venta para salvar la parte posible de su valor y fuese tal la premura que no haya
tiempo para dar aviso al propietario y aguardar sus órdenes, acudirá el comisionista
al Juez L. de Comercio o Alcalde Ordinario respectivo, el cual autorizará la venta en
martillo público, a beneficio y por cuenta de quien perteneciere".

El art. 365 le impone otra obligación:

"El comisionista que no procura por los medios legales, la cobranza de los capitales
de su comitente a las épocas en que son exigibles, según las condiciones y pactos
de cada negociación, responde de las consecuencias de su omisión".

Debe, además, rendir cuentas y reintegrar al comitente lo sobrante a su favor. El


art. 382 establece:

"El comisionista por su parte está obligado a rendir al comitente, luego de evacuada
la comisión, cuenta detallada y justificada de las cantidades percibidas, reintegrando
al comitente, por los medios que éste le prescriba, el sobrante que resulte a su favor.

En caso de morosidad en su pago, queda responsable de los intereses de plaza por


la cantidad retenida desde la fecha en que por la cuenta resulte deudor".

Obligaciones del comitente

El comitente debe pagar comisión. Lo establece el art. 379 del C.C:"Todo


comisionista tiene derecho a exigir del comitente una comisión por su trabajo, la
cual no habiendo sido expresamente pactada, será determinada por el uso
comercial del lugar donde se hubiese ejecutado la comisión."
El art. 380 del C.C. agrega:

"Si se ha concluido la operación o mandato, la comisión se debe íntegra; pero en


caso de muerte o separación del comisionista, se debe únicamente la cuota
correspondiente a los actos que haya practicado.

Sin embargo, cuando el comitente revoque el mandato antes de concluido, sin


causa justificada procedente de culpa del comisionista, nunca podrá pagarse menos
de la mitad de la comisión aunque no sea lo que exactamente corresponda a los
trabajos practicados."

El art. 360 del C.C. prevé la comisión en garantía:

"Cuando el comisionista, además de la comisión ordinaria, percibe otra llamada de


garantía, corren de su cuenta los riesgos de la cobranza, quedando en la obligación
directa de satisfacer al comitente el saldo que resulte a su favor a los mismos plazos
estipulados, como si el propio comisionista hubiese sido el comprador.

Si la comisión de garantía no se hubiese determinado por escrito, y sin embargo el


comitente la hubiese aceptado o consentido, pero impugnare la cantidad, se
entenderá la que fuese de estilo en el lugar donde residiese el comisionista, y en
defecto de estilo la que fuere determinada por arbitradores."

El comitente también debe pagar los gastos efectuados por el comisionista más los
intereses. Lo establece el art. 381:

 "El comitente está obligado a satisfacer al contado, no mediando estipulación


contraria, el importe de todos los gastos y desembolsos verificados en
el desempeño de la comisión, con los intereses de plaza por el tiempo que
mediare entre el desembolso y el pago efectivo."
 El comisionista tiene derecho de retención sobre los efectos consignados y
privilegio para el cobro de la comisión, los gastos y anticipos, siempre que se
den determinadas condiciones legales (arts. 384 y 385).

El art. 384 del Código de Comercio establece:

 "Los efectos consignados, se entienden especialmente obligados al pago de


las anticipaciones que se hubieren hecho, gastos de transporte,
conservación y demás legítimos, así como de las comisiones e intereses
respectivos."
Son consecuencia de dicha obligación:

 Que ningún comisionista puede ser compelido a entregar los efectos que
recibió en comisión, sin que previamente se le reembolse de sus
anticipaciones, gastos, comisiones e intereses si los hubiere.
 Que en caso de falencia será pagado preferentemente o con privilegio sobre
el producto de los mismos géneros.

El art. 385 dispone:

"Para gozar de la preferencia establecida en el artículo precedente, es menester


que los efectos estén en poder del consignatario, o que se hallen a su disposición,
o que al menos se haya verificado la expedición a la dirección del consignatario y
que éste haya recibido un duplicado del conocimiento o carta de porte.

Gozará asimismo del derecho de retención, si los efectos se hallan en camino a la


dirección del fallido, probándose la remesa por conocimientos o cartas de porte de
fecha anterior a la declaración de la quiebra."

El art. 386 establece:

"No están comprendidas en la disposición del artículo 384, las anticipaciones que
se hagan sobre efectos consignados por una persona residente en el mismo
domicilio del comisionista. Se considerarán como préstamos con prenda, si se
verifican las circunstancias establecidas en el Título de la prenda."

El comitente tiene obligación de hacer provisión de fondos. Surge a contrario sensu


del artículo 345 que establece la posibilidad de que el comisionista se comprometa
a adelantar fondos. El art. 345 establece:

"El comisionista que se comprometiera a anticipar los fondos necesarios para el


desempeño de la comisión puesta a su cuidado, bajo una forma determinada de
reembolso, está obligado a observarla y a llenar la comisión, sin poder alegar falta
de provisión de fondos; salvo si probare el descrédito notorio del comitente por actos
positivos supervinientes".

Requisitos para que se dé la consignación


El ofrecimiento. El artículo 1176.1 C.CO señala que es un requisito previo
imprescindible para efectuar la consignación el realizar un ofrecimiento de pago, de
manera que se obligue al acreedor a manifestar si acepta o rechaza dicho pago.

El ofrecimiento consiste en una declaración de voluntad unilateral del deudor (o de


un tercero que quiera pagar), que no requiere forma especial alguna, aunque deberá
probarse para proceder la posterior consignación (por tanto, no bastará en principio
con una mera llamada telefónica, sino que deberán utilizarse otras vías, como, por
ejemplo, el requerimiento notarial o el buro fax). Además, debe cumplir con los
requisitos del pago (tiene que ser por tanto incondicional, pertinente en el tiempo,
abarca íntegramente la prestación.

En las obligaciones alternativas en las que la elección corresponda al acreedor


basta con que el deudor informe al acreedor para que manifieste su voluntad. En
las solidarias, el ofrecimiento hecho por un solo deudor a un acreedor favorece a
todos los demás deudores y per-lúdica a todos los demás acreedores.
La consignación sólo podrá tener lugar cuando el acreedor se niegue (de modo
expreso o tácito) a admitir el pago sin justa causa (sin razón), dice el art. 1176.1 CC,
y, además, cuando el ofrecimiento se haga ajustándose estrictamente a las
disposiciones que regulan el pago (art.1177.11). Si el ofrecimiento de pago se hizo
en su debida forma, cualquier rechazo será injustificado. Sin embargo, no vale como
ofrecimiento de pago válido aquél que se hace sometido a condición.

CONTABILIDAD DE CONSIGNACION
Las ventas en consignación contablemente no se consideran como ventas, sino que
se consideran como inventario de mercaderías que se encuentran en otra ubicacion,
por lo tanto al contabilizarlas se agregan al inventario.

Ej.
Almacenes Q. 2,250. 00
Total inventarios Q1,250. 00
Mercancias en consigancion Q1,000. 00

(considerando que el precio de costo de la venta a consignacion sea por Q,1000.


00 y el precio de venta Q1,200. 00, y que existe un inventario físico de mercancias
por Q1250. 00)

 Parcialmente Vendidas: en este caso se contabiliza la parte vendida


obviamente en ventas, por el valor de venta (no de costo). Y la parte no
vendida se contabiliza como en el ejemplo anterior en inventarios a precio
costo.

Ej.
Almacenes Q. 1,750. 00
Total inventarios Q1,250. 00
Mercancias en consigancion Q500. 00
(pensando que se vendió la mitad de la consignacion)
el resto se contabilizaría como:

Ventas: Q,600. 00 en el estado de resultados o en el balance de saldos (lo que se


esté trabajando)

 Totalmente vendido: en este caso el inventario de mercancias no sufrifía


ningun cambio y se contabilizaría el total de la venta (a precio de venta)

Ej
Almacenes Q1250. 00
(ya no hay productos en consignacion)

Ventas: Q,1,200. 00 en el estado de resultados o en el balance de saldos (lo que se


esté trabajando)
CUESTIONARIO DE CAJA Y BANCOS

1. ¿Existe un manual de procedimientos queregistre, controle, custodie, asigne


responsabilidad, autorice e indique las formas estándar que se usa en el
control del efectivo de ingresos y egresos?

2. ¿Se giraron instrucciones a los bancos de nocambiar ningún cheque por


efectivo que este anombre de la entidad?

3. Existe caja fuerte para la custodia del efectivo y sus documentos.

4.

También podría gustarte