INFORME
INFORME
INFORME
GRUPO L-11
INTEGRANTES:
DOCENTE:
Ing. Rocha Cuadros Juan Carlos
MATERIA:
Ingeniería Sanitaria II
FECHA: 04/07/17
Cochabamba-Bolivia
MEMORIA DESCRIPTIVA.
1.-NOMBRE DEL PROYECTO.
Ampliación del sistema de alcantarillado sanitario y pluvial de los distritos 15, 17, 18,
19, 21 del departamento de Oruro.
1.2.- OBJETIVOS.
Diseñar una red de alcantarillado sanitario y pluvial para los distritos 15, 17, 18, 19,
21 según la norma NB688.
Departamento: Oruro
Provincia: Cercado
Municipio: Oruro
Distritos:
-LA JOYA
-CARACOLLO
-CAIHUASI
2.1.- CLIMA.
2.2.- A LTITUD.
La altura media sobre el nivel de mar del lugar del proyecto es de 3715 metros.
Por bus: desde La Paz, Cochabamba, Sucre, Potosí, Arica e Iquique (Chile)
Por tren: desde Potosí, La Paz, Cochabamba y Uyuni.
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS.
P0BLACION
4.1.- POBLACIÓN A TRAVES DEL INE.
ACTUAL
METODO GEOMETRICO
POBLACION ACTUAL
Periodo de Diseño t (años): 5 Años
i % índice crecimiento: 1.10 % 𝑖 𝑡
Población 2012☹ INE) 348 Hab. 𝑃𝑓 = 𝑃0 ൬1 + ൰
Poblacion 2017: 368 Hab. 100
1.10 5 𝑷𝟎 = 𝟑𝟔𝟖[𝑯𝒂𝒃. ]
𝑃𝑓 = 348 ൬1 + ൰
100
Df=50*(1+(1.5/100))^20 = 67 (L/hab/d)
4.3.- SALUD.
Uno de los problemas más críticos en la ciudad de Oruro es el alto contenido de metales
pesados en el agua a causa del DAM (Drenaje Ácido de Minas), que por consumo indirecto
de las personas causan enfermedades cancerígenas y la zona no cuenta con un hospital
cercano que pueda cumplir con las necesidades de los pobladores.
Oruro es una ciudad con bastantes oportunidades económicas basadas en la minería, pero
no se ve un gran crecimiento tecnológico ni económico en relación a ciudades adyacentes.
4.2.3.- VIVIENDAS.
La mayoría de las viviendas son del tipo de medias aguas, debido a que está en pleno
desarrollo no hay presencia de grandes construcciones.
SEGÚN EL INE.
4.4.- EDUCACION.
La zona no cuenta con unidades educativas las más cercana se encuentra a 15 min hacia
el centro de la ciudad.
4.5.- TRANSPORTE.
14 de septiembre
Transportes 29 de septiembre “Trans Atlántida”
Transporte rápido de taxis
Minibuses y micros 27 de Julio
4.6.- ASPECTOS TÉCNICOS.
SeLA es una institución municipal que brinda servicios de agua potable y alcantarillado
sanitario.
5.-PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO.
Los parámetros básicos de diseño se refieren al conjunto de procedimientos y valores
necesarios para el desarrollo del proyecto los cuales son obtenidos en base a estudios de
campo, recolección de información técnica, economía, social, ambiental y cultural de la
población a ser beneficiada por el proyecto.
Los estudios básicos deben ser realizados en el lugar del proyecto y con participación de la
población beneficiaria.
- Técnico
- Socioeconómico y cultural
- Ambiental
5.1. POBLACIÓN DEL PROYECTO.
La determinación de la población a utilizarse en el cálculo de la red se la hizo en base a los
documentos del I.N.E.
Teniendo la población del área del proyecto según los datos del año 2012, para tener la
población actual del proyecto debemos proyectar al año 2017.
POBLACION ACTUAL
Población actual 2017: 368 Hab.
POBLACION ACTUAL
Periodo de Diseño t (años): 20 Años
i % índice crecimiento: 1.10 % 𝑖 𝑡
Población actual 2017: 368 Hab. 𝑃𝑓 = 𝑃0 ൬1 + ൰
Poblacion 2037: 458 Hab. 100
1.10 20 𝑷𝟎 = 𝟒𝟓𝟖[𝑯𝒂𝒃. ]
𝑃𝑓 = 368 ൬1 + ൰
100
458+10%*368=495 hab.
Nota: La población futura para el 2037 para la zona del proyecto es de 495 considerando el
10% de población flotante.
7. DOTACION – DEMANDA.
La dotación mínima a adoptarse debe ser suficiente para abastecer los requerimientos de
consumo doméstico comercial industrial público considerando las pérdidas en la red de
distribución.
7.1. CONSUMO DOMESTICO.
En la determinación de consumo doméstico se debe considerar
Sistemas con conexiones domiciliarias en los que la dotación debe ser suficiente para
abastecer diferentes usos ase personal, descarga de sanitarios, lavado de ropa, cocina,
riego de jardines y lavado de pisos.
7.4. PERDIDAS.
En la determinación de consumo de agua debe también considerarse las pérdidas en la red
de distribución como un porcentaje de los anteriores consumos.
A continuación se presenta una tabla con la dotación diaria de agua estimada por
lit./Hab./día:
USO PROMEDIO
Nº DETALLE DE USO POR DIA EN EL
AÑO 2017
PREPARACION DE ALIMENTOS: lts
Desayuno 0,5 Lit. 1
1
Almuerzo 1 Lit. 1
Cena 1,0 Lit. 1
2 LAVADO DE VAJILLAS 2
3 LIMPIEZA DE ROPA 7
ASEO PERSONAL:
4 Aseo diario (En la mañana y en la tarde 2 lit. / aseo.) 4
Uso ducho. (1 vez a la día ) 10 lit./duchada) 12
DESCARGAS INODORO DE 6 LIT.: (Tres descargas por
5 18
día/persona)
6 ASEO DE MANOS ( 0,5 Lit./ lavado) 3veces /día
7 LIMPIEZA DE COCINA: ( cocina 2 lit. día) 4
DOTACION DIARIA EN Lit./Hab./día (2017) 50
7.5. DOTACIÓN MEDIA.
La determinación de la dotación de agua para la zona del proyecto se hizo a partir de los
valores establecidos por en la norma boliviana N.B. 689, considerando la zona como valle,
la dotación será entre 30 a 50 (L/Hab./día), ver a continuación:
Según la zona de proyecto y la población que ya cuenta con el servicio de agua potable se
puede determinar una dotación media de 50 [lts/Hab./día].
𝑑 𝑡
𝐿
𝑫𝒇 = Dotación futura en[𝐻𝑎𝑏−𝑑]
𝐷𝑓 = 𝐷0 ൬1 + ൰
𝐿 100
𝑫𝟎 = Dotación inicial en 50[𝐻𝑎𝑏−𝑑]
9. BASES DE DISEÑO.
Cada tramo debe ser verificado por el criterio de la tensión tractiva media de valor mínimo
Pa1mín=τ. En los tramos iniciales la verificación de la tensión tractiva mínima no debe ser
inferior a 0,60 Pa.
La ecuación de la tensión tractiva está definida por:
La fuerza tractiva mínima en cámaras de arranque tiene el valor de 0.60 pa.
La profundidad de la tubería debe ser tal que permita recibir los afluentes “por gravedad”
de las instalaciones prediales y proteger la tubería contra cargas externas como el tráfico
de vehículos y otros impactos. La profundidad mínima debe ser aquella que esté por debajo
de la cota de conexión predial del vecino, garantizando que éste sea atendido. Las
profundidades deben ser suficientes para permitir las conexiones a la red colectora.
La profundidad del recubrimiento debe ser definida por el cálculo estructural de la tubería
instalada en zanja, considerando que los esfuerzos a la que está sometida dependen de las
características del suelo, cargas de relleno y vehicular, tipo de material de la tubería, cama
de asiento, ubicación y trazado en el terreno. El recubrimiento mínimo del colector debe
evitar la ruptura de éste ocasionada por cargas vivas que pueda experimentar. Asimismo,
se deben utilizar tuberías y accesorios de diferentes tipos de materiales, siempre que
cuenten con la certificación del organismo competente autorizado en el país.
En caso de instalación de tubería de PVC rígido, la deformación diametral relativa máxima
admisible a largo plazo debe ser de 7,5% del diámetro.
Los valores mínimos permisibles de recubrimiento de los colectores se definen en la tabla
2.12.
Para casos especiales como localidades con evidentes problemas de desagüe, los valores
anteriores deben reducirse tomando las previsiones estructurales y geotécnicas
correspondientes.
Las conexiones domiciliarias y los colectores de aguas residuales deben localizarse por
debajo de las tuberías de agua.
NOTA
El cálculo estructural debe cumplir con las recomendaciones de las normas bolivianas
correspondientes al material empleado.
9.4. ANCHO DE ZANJA.
Las dimensiones mínimas del ancho de zanjas para diferentes diámetros de colectores se
presentan en la tabla 2.13.
El caudal por conexiones erradas debe ser del 5% al 10 % del caudal máximo horario de
aguas residuales domésticas.
Domésticas (QMD)
El caudal medio diario doméstico (QMD), debe ser calculado utilizando una de las siguientes
expresiones:
El caudal de contribución doméstico (QMD) debe ser estimado para las condiciones iniciales
y finales de operación del sistema.
El caudal de contribución doméstico debe ser calculado en función del número de lotes N
(Nº lotes) y la tasa de ocupación poblacional, to (hab/lote), o considerando el área de
contribución (ha) y la densidad poblacional (hab/ha), además del consumo de agua per
cápita, D (L/hab/d) y el coeficiente de retorno (C).
Q0,278CiA=××
Donde:
Q Caudal pico de escurrimiento de aguas pluviales, en m3/s
C Coeficiente de escurrimiento medio para un conjunto de superficies, adimensional
i Intensidad media de la lluvia, en mm/h
A Área de la superficie de las zonas afluentes, en km2
12. CURVAS DE INTENSIDAD- DURACIÓN-FRECUENCIA.
12.1. ECUACIÓN DE INTENSIDAD.
12.2. LLUVIAS.
Datos pluviómetro de la estación Caracollo últimos 10 años
12.3. FRECUENCIA DE LLUVIAS PARA 2,5 Y 10 AÑOS.