Ley - Plottier PDF
Ley - Plottier PDF
Ley - Plottier PDF
N
I LU
DUS
'A
A TS NO
TRI ZA
TRI
US Z
rio IND L PE
ALE
a LA
MUNICIPALIDAD DE NEUQUEN
DE UA
ten ES SC E
SN
A RR
n DOR GP
Ce JA IN O
AT
EUQ
ABA ELL
e TR
dd
D
UIN
OC
ING
a LD NI IDE
OS
iud BA
ALA
N IM
LUI
QU
oC
C AR
AN
SA
d
DO
Eji
JU
HU
C.P
MI
ENR
A
US
NG
ER
ELL
FUNDADA EL 12 DE SEPTIEMBRE DE 1904
AR O M
GDO
O
IQU
NU
Direccion de S.I.T.U.N.
GO
ASS
SA
EG
M BE
EM
PE
VIO
R. B
RIN
EP
IUS
OS
I
G
ELE
CO
NGU
NI
PLANO DE BARRIOS OFICIALES
Z
44
RE
ER
rio
VA I
.AL INC
46
ne
C.A V
LLO DA
nte
º1 RE DO
TN
ENE TTO AR
Ce
A N
A.F LEO
de
ad
Barrios Oficiales
ud
PEATONAL 2
PEATONAL 8 ING
PEATONAL 6
Ci
ING SILVIO TOSELLO
CALLE 10
la
01 AREA CENTRO ESTE
de
L DESIERTO
PEATONAL 12 PEATONAL 21
CONQUISTADORES DE CALLE 2 ÑO 02 MARIANO MORENO
AREA CENTRO SUR
do
TA
Eji
CALLE 3 AS
J.C 03 AREA CENTRO OESTE
CONFLUENCIA RURAL
.LU
PA
IS
CALLE 4
D
04 SANTA GENOVEVA
CONFLUENCIA URBANO
PEATONAL 24
CALLE 9
A.
AG RE J
N
LA
HU
AU UA
IMI
ER
N 05 PROVINCIAS
BELGRANO UNIDAS
DA N S
QU
GO
DE AN UEZ
NC AL
ODRIG
TA
L S SE CR N.R 06
L
CALLE 6 SAPERE
NUEVO
AL
MA
AP BA
O ST
ILI
PEATONAL 27
IAN
HU
07 VILLA FARREL
QU
I
ILL
INA
EL
LIP
PU
08
QU
MARIANO MORENO
CO
ILA
09
QU
CONFLUENCIA RURAL
W E 10
11
CONFLUENCIA URBANO
BELGRANO
RUT
12 NUEVO
VALENTINA NORTE RURAL
A PC
S
13 VILLA MARIA
IAL.7
14 RIO GRANDE
(LO
SF
15 VILLA FLORENCIA
LA
)
RO IA)
ME
E R
NC
RN A) ND 16 LIMAY
OS
O U LA
) LH
)
IG
(LA
A
R OS L) (E LB AC 17 DON BOSCO II
GR
DRALES
O A (E (L
S L EN
UL
18
(LA PIN
(LO
TO
(LO ARD DON BOSCO III
LA
(LO
MIL
SF
)
CI GÜ
NORMA FON
LC CO
S
ICO
GÜ IN
TELA
LA
OL
TA
LO
ARBOL DE CATE
(E A A CIF ICO 19 LA SIRENA
EÑ OS)
ME
NL ALT
IVI
LP A
DE
(E
OP
A)
ON
A TE B
NC
LLO
LO
LA
LC
A ON AN AR
20
ARDILES
HE
OS
RD BOUQUET ROLDAN
S T L TU AG
ES E M
GU
F ABUELA DOLORE OC
AM
IVOLI
C MA LOR O
)
O S TIN
ER CA UIL
ILA
41
CO
(E (EL
LB
PO
(AV R IO EN
NO A DO
OS N) A)
RAMOS DE SAL
)
. LO NE LR
GE G
21 MILITAR
MA
AR
ICTOR N
SP N EL DE RE ALICIA PIFARR R
AJA U MA
AFR
LA
RM
A IFAR
ONIDAS
AB L E
ED
GU
CATRIEL
ANGE
AM
ICA
A
AT ENLA J A
QU
MI BELG
VOLCAN DE MANOS
L AN
ITE
JOSE RAM P
ERI
MARIO V
TONI
ILE
AL NT
JUAN O AR
RAL
. ON FERRA
ALI
A 23 VALENTINA SUR RURAL
RR
JOSE LE
U FO RES
MB
MERINO VILLANUEVA
CA
EFRA CE
OG ANGEL ANTONIO AR RAQUI TR
AN
IN P MA OLO
AI
S
HUEMUL
RAQU EÑA CER
DEL
CE AU
R
IDA L
24 VALENTINA NORTE URBANA
EO
U NO LA D L RIO NT RA
PILMAYQUEN
TA
I CR RAQUI N NT
E
PIUQUEN
M.A.BORDON
TRAB ESTATALES NQNOS
E
ARNAUDO A
PIGU
NO
PIUQ UE DE E
ATL
IQ
AM
QU AC 25
MELOSA
UEN PIUQUEN (CA
VALENTINA NORTE RURAL
UE
PIUQUEN MIGUEL CANÉ (CE (CER AB LLA PIU IC
RTE
LET RE
O F JORG O
ER
DELEGADOS TERRITORIALES NQNOS.
CHOR
MARA
RR RI CHOROY ER
E
CE O SAN MARG
AO RO W AR
O AM
ICA
OB CAMP
NAHU Y
LIVI JA
Y
42
CHOROY F
NECOCHEA
I
AYL
26 CANAL V
48
RO
(PU ATEA A) E) AP NAHUEL ILLO
NAHUEL ICI
DE
EL
LI
A
ER
NA
MA
ITZ
LUAN
UE
PUDU AL PA
VIOL
LS
ABEL
GO ZANO
T
ABRA
INO
HIU GENT
MC
RO
AFR
ILLINI
OIQ
PASO COPIHU
PUDU O P IRAM DA)
LA ANCA
UR
(CA EU
U
DALM
TROIT
ETA
TA
NA
RR
E
IA
NTINO
L D UELO IDE)
AN
ICA
G
LF
CH
ZO D
AU
VOL
CABELLERA DEL FRIO
EST
HD
AN
L
CABELLERA DEL FRIO PEN
28 SAN LORENZO NORTE
LOS RITAN
PLA
ÑO
O
CARO
E
M
43
EB
RAM A CON
RAMOS DE ESPEJO
DE L
OC
RIO UNA B
PARR
RO
INS
CORD.ESENCIAL
EAG DEL P
CAN CIEL
A
REL MANOS
E MA
EDO
FRANCISCO ROMERO
Z
ULA
MO
IN
C.D
TARA
LE)
OME
E
29 GRAN NEUQUEN SUR
OS
OS A S
PO
VAL
BR
IA
L
DE
SAN
JOSE
DE
GUILLERMO OMAR TEVEZ)
A
LAG
47
EL
RAC
DE
AS
CH
CAM
IPU
IEM
DE TRUID
S TIA
OG
EL 30
MOZ
GRAN NEUQUEN NORTE
NDE
MARIO ALMONACID GO ANTO
CHOIQUE
O
V.O
SAL
E
DR JORG HO VAL NIO D
8 DE DICIEMBRE CERR
IMIR
YO
S
E GERVA DIV LUNA DE CUARZO IAZ
O
S
ART
HERNAN PILIANSKY LUNA DE CUARZO
TALACASTO 8 DE
SONI IA
31 HUILLICHES
CERRO CHAPELCO
CERRO BAYO
CAS
EMPEDRADO
SOLDI DOMIN
SANOGASTA
RUFINO ORTEGA
BAHIA SAN BLAS SOLDI GUEZ
A
GE
TCHAICOWSKY
32 UNION DE MAYO
ROSARIO
(EL BAILECITO)
1 DE ENERO CRUZ
OR
S)
L.C
PIGUE
YUPANQUI
LOLA MORA
22 DE FE 1 DE ENERO
VALITO)
EL EJE D
MAR
OY
BRERO DISCEPOLO S
)
(LOS LORO
NJ
AR LIE
A PALA
N
LAGO MU 22 DE FEBRERO
33 MELIPAL
ZR
DR. JORG ILA LHE
ERO)
SA
QUI
STER
CATRIEL
DMA E GERVA LAGO CARDIEL PIAZZOLA A PE
VENADO TUERTO
CHI
FQ
FIT
NTINAS)
NE
ROSALIA CASTRO
O
SONI
LF UE LOS S IRU AS
COS
HU
34
ABRAZO DE MAIPU
O
GREGORIO ALVAREZ
A
DR JORGE GERVASONI EN
QUI
(EL HORN
A
GO
(EL PAL
N
E.REA
RR
)
N CAR
N
EN RIO PULMARI
LLA)
I
ONDIDO
TROILO C
45
OS C
O
S
NFO)
QU I U LOS
M.VI
47
(EL CAR
CE ARI GL LA
A)
AS C.BRO
OS)
RAFAELA
TA
OL
SE OS
ULM IS A A I PAZ
HD
MBO)
IM
(LA
30
LAGO MUSTER S C 35 EL PROGRESO
MORITAN
RIO P L
(EL BIGU
RA LA S
FF
S ARGE
C
(LA HUE
EY LAGO MUSTER S A H
JO EG
LA
A E
LLAN
RO A S
RTE
(LOS PAT
RO
NEST
PA L L D
CU
BU
(EL TRIU
DE L.S
S L
LL
(E
ZA
EMPEDRADO
LA
(EL GATO)
OS LA PO
BEETHOVEN
)
EC
(EL MALA
GA 36
TINETAS
CUMELEN
AN AN
SA
LA
MB
LAS
A L MA
UEV
A)
OR B
NF
O
A
FU RO
LO CA A
(DANZA
OL
RI
OT
CA
LAGO VIEDMA
RA
S C TA
NE QU
37
MOZART
THOMAS LA
A
THOMAS ED
ISLAS MALVINAS
OS
E)
THOMAS L
YS
CAYASTA
LA
ME
NC
ARRO
S VICTORIA OCAMPO
S E
LAGO ESCONDIDO I RU P
TR
SA AS
(LAS MAR
IBA
S
ISC
NOVELLA
LIA
E MO VALOS
US
ALAL
POTENTE
CA LO S
38 VILLA CEFERINO
CR
AR
O
IG
AR RODOLFO WALSH
S
CIA S
NOVELLA
OU
GU
S
SL
I M
JES
S CR
LA
AO M
SA
ZE
SA
PEDRO GENCO DEL CAMPO 39 BARDAS SOLEADAS
LO
U LOS S PEN
GO
DEL CAMPO
EL CEIB
ILL
EN NOVELLA
US
TRAB ESTATALES NQNOS
INDIO
LO
29 33 39
ES
HU
CA
A LO
TRIC
VAZQUEZ CANELO
PUNT N
40
ATREUCO
MA
MASCARDI UE
ALTA BARDA
A
SAUCO
RI CAL
LE
ASMAR
RI
40
DR
I
RE
LA EU
RAIHUE
TA H
NQUI
HU SAUCO
RIA
O
TREPPO
QUAR URR
O
FQ FU
PIE
N NIRE
LM
RAIHUE
UE UE NIRE 41 TERRAZAS DEL NEUQUEN
UE
RA
LOS
LOS TU
LAS PALOMAS
C
DE
RAIHUE LADIO
GODOY
COIH
YUPA
H
N
LIG INI E
YE
RAIHUE LOS G
GO
ABRAHAM
DA
CASTO DE DIEGO PIZARRO U
SA
IH
NE
N
42 14 DE OCTUBRE COPOL
EL ANTU
M RAULI
CE
LA
LAS FL
DEL T ALEJO SERRANO TR
LAGO LOLOG
DI
HU MEY
CA
UE
LA
N
RABA E O
PERI
SB
LIPANE
MILANESIO
HU
LA CO QUE
SERRANO E
EL SAU
UE MARIN
EL JARILLAL
EZ
GO
EN
QU QU
1D
CARH MARIN JADO CH PEDRO MO
FERRARI
EL ICO
ABRAHAM
43
E
TZ RINCON DE EMILIO
LAS MA
LA
RENO
CASIMIRO GOMEZ
RIAVI
TIN
R I
EM
HA
PIL
LAS MU
ORES
MARIN
LAS GAVIOTAS
EN ULA
VU CH
EL MALLIN
BAL
TA
C LAGO QUENILOS SURGENTE
LA LAG DENIS
HU
MI
RIO
AY
MAR
OLIVARES OLIVARES UE EN
AL
BIN S
POTENTE
S
CO
LOS IN
44
E.REARTE
CIUDAD INDUSTRIAL
ROSARIO
RIM CH
O
E
R.FERNANDEZ
IH
JUBILADOS NEUQUINOS
UP
IC
ARABARCO
LAGO CURRHUE
MIG
VENADO TUERTO
VALLE ENCANTADO
VA A DEL AG
U.N.C.
RECONQUISTA
U
OLIVARES D CORE RANTES
GNOLIA
UR
GO
ACOSTA
MA HUE
QUARTA
C ALEAS
RIO
ROHDE
CO AL
CO
TICIAS
LAS AZ
RE
ALBARDON
KIL
COIHUE
A
LAGOS DEL SUR
L
LLI
HU 45 HIBEPA
UI
EGO
LM
AR
ALBARDON
GO O
SANCHEZ
KA
ANQ
ALBARDON RADAL ARITAS
PINE
VERON
U
RV
RADAL RG
LOS AR
MAGALDI LAS MA
S
PIRKER PIRKER 38
GR
PIRKER
46 COLONIA NUEVA ESPERANZA
NE
YUP
RA
PIRKER PIRKER LE RAYEN
BAJA
EL S
AL
IOS
HU
MA
YE
PRINGLES
L LAGO RUCACHOROI LOS LIR
RAWSON
NEUMAN A
IC
EN
RAFAELA
LE
EL TREBOL ALBARDON
BROWN
C
47 ESFUERZO
UR
NEUMAN
ANG
OMOS
38
OROI
N
MORITAN
BATTILANA
GASSOWSKI
LAGO RUCACH
28
CALLE 23
A
POTENTE
NEUMAN
RIO
E 14
LAGO RUCACHOROI
ABRAZO DE MAIPU
FU
CENTENO CENTENO
SARGENTO VIDAL
RA GUERRERO 48 CUENCA XV
N LEU
NA
E 28
CU E
E 34
NEUMAN
CALL
PE
DR RAMON I
E 22
CIUDAD DE RIO GALLEGOS
HU
QUESADA
DEL A THU
34
CALL
RG
TRAB
CALL
E6
E 21 SALES TORRES
CALL
ON
EV
IDA DR R AGRIMENSOR MORENO
AM
AJAD
CALL
PICU
DR.RAMON
E 18
R AMO
LAS PALOMAS
GOTLIP ON N
MAESTROS NEUQUINOS
LAP
E
OR
CALL
LAS VIOLETAS
N
IN
GOTLIP
CASILDA
AV ARGENTINA
G
NOLA
LA AMO INA DR RAMON
O
CALL
EL TOSTADO
CALL
EL MA
INAL ANTU
MATHEU QUINA
PICO TRUNCADO
CALL E 13 R U
CAYASTA
E9
JOSE FALLETI
E8
1D
O ES ENCINA .ALEM ENTIN
COLONIA ESPA
ROQUE RAMIREZ LAGOS DEL SUR PARAGUAY
C
CALLALLE 5 CALL M MOS AL CAVIAHUE BA COS CN
RACEDO
ANA
MENDOZA
EM
CALL
O ENCINA
A
E7 AG GO HER ROS MATHEU
CHRESTIA
LAS FLORIDAS
TIS
Ne
PEN
E3 IA.
AY
L
JUJUY
CASTELLI
LOS COPIHUES
CAMINO
ASAMBLEA 5 LA TI D ALE
CALLE
RECONQUISTA
JUBILADOS NEUQUINOS
MILANESIO
O
C. DE VALD
F.JURADO PINAR
uq u
CASTELLI EP MA
LAGO LOS BARRIALES
ESTEVEZ
NZ
32
FITTIPALDI
VENADO TUERTO
MAESTROS PUNTANOS
NA
AM
LAS LILAS EL
ROSARIO
USHUAIA
LAGO VIL
EDITH STAGNARO
SAE
CASTELLI AE
AN
MA
REPUBLICA DE ITALIA LARINO
en
DENIS
REPUBLICA DE ITALIA CASTELLI Z
CA
AVELLANEDA
EM
AMEGHINO
CASTRO REN
D
LAGO TITICACA
Y
VICTOR GAR
VARVARCO
AMEGHINO
IDA
POTENTE
REPUBLICA DE ITALIA
ARABARCO
MASCARDI
DI MOTTA CAMPORA PASO
ENTRE RIOS
EL JARILLAL
IVIA
BARRAN
PICUN LEUFU
GRAVIER
LOS ROSALES
BUSTINGORRY
ERN
MA
REPUBLICA DE ITALIA
CISNERO
BASAVILBASO
PEHUEN
PLUIS
MASTROPIEDRA
CERRO BAN NCO CHOYA BASAVILBASO
CONCORDIA JADOR
NQ
BARROS
COVU
SARGENTO VIDAL
DERA
IELD
SBERT CONCORDIA CERRO BANDERA
RAT
OSES
RABA BASAVILBASO
PERI
PIL PIL PICAR
UE
AV ARGENTINA
QUARTA
DEL TRABAJAD L T SAN
SU AS
CANAAN SA D E DI
QUERAA
OR JUAN
RO
TO
L
BRUNO RAMIREZ
ARF
LA F
VILLAGUAY EZ
MA
27
ILLIA
PAG PERIODISTAS NEUQUINOS
DON
A
CIA
B
AR
AND
FORMOSA
MP
37
ANTARTIDA ARGENTINA UN FORMOSA
SA
EZ S
PIZ
BUENOS AIRES
04
AG ALBERTI
LV
PICUN LEUFU
IRIGOYEN
LA B
ASMAR
ROHDE
MONZON
PAR ALBERTI
AT
ANTARTIDA ARGENTINA
DELVAS
VEL
GALARZA NA ISLAS MALVINAS ALBERTI
PIEDRA DEL AGUILA
CIPOLLETTI
LA RIOJA
BATTILANA
GALARZA ANA
OR
RIO QUINTO
A
PASO DE LOS ANDES
RIO COLORADO
CIT SP
NECOCHEA
RIO CARCARANA
S
ABRAZO DE MAIPU
01
GALARZA
OS
JOSE FALLETI
CHAJARI O E
LE
24
MANUEL RODRIGUEZ
RIO DESAGUADERO
CHAJARI
RIO PILCOMAYO
AL
RIO MOCORETA
OR
RIO URUGUAY
SGTO CABRAL RIO T
SALTA
DI
LL
ZA
FOTHERINGHAM
PEDRO PALACIOS
LAS FLORIDAS
RIO J
Ciudad de Cipolletti
REA
N
BORLENGHI
ROCO
AG
RIO DIAMANTE
BA
ND
VILLEGAS
NOGOYA URAM
OR
VIOLETA PARRA
EL COLIBRI
ELORDI GO MAN
QUIROGA
ON
35
ENTO
ZE
PICUNCHES
CO
SAN
RIO A
BERBEL DI
D'AND
ELORDI RIO S
AL
NOGOYA
CORDOBA
MERINO VILLANUEVA
JUAN DE CARO
DENIS
LARREA
AMANCAY
ALAD
EL
LO
BOUQUET ROLDAN
9D
O
GREGORIO MARTINEZ
05
ELORDI
BRENTANA
ALONSO SANTA TERESA
CASIMIRO GOMEZ
CATRIEL
SALTO GRANDE E
GUAP
EJ
ELORDI RIO D LOCH
31
ULCE BARI
UL
BELGRANO AZCUENAGA TALERO I
LL RIO PEPIRI
PITROL
IO
E
GODOY
PRIMERA JUNTA
CNEL.SUAREZ
EY
LUCERO L
AUTOMOVIL CLUB ARGENTINO
GE
MAESTROS PUNTANOS
LUCERO
MENDOZA
CARMEN DE PATAGONES
LUCERO
PRINGLES
MICHAY TACUARI
RACEDO
LUCERO BELGRANO AN
03
EL TOSTADO
TUCUMAN
RUFINO
RIO NEUQUEN
ALDERETE
RIO ATUEL
06
LUCERO
SANTAMARIA
SARGENTO VIDAL
LOS ZORZALES
O JULIO CORTAZAR
STEFENELLI
ROSARIO
LAS GAVIOTAS
MASTROPIEDRA
ALDERETE
AMUNCAR
GARDEL
RAWSON
VENADO TUERTO
COLLON CURA
RIO BERMEJO
PICUN LEUFU
MO
BROWN
GUALEGUAY
GIMENEZ DE HERCE
JOSE HERCE
SAN J
LAZARO MARTIN
VISTA AL
O LLOS
RUFINO ORTEGA
VARVARCO
ALEM
RECONQUISTA
RIO MOCORETA
RP IZA
RIO 2º
SALADILLO SALCEDO UAN
ZEBA
LOS COPIHUES
COLOMBIA
PRIMEROS PINOS
ROCA
36
FI
CASILDA
JA
ASMAR
GUERRICO
SAN LORENZO
EL CONDOR
BUSTOS DE SORIA
MA
PILAR
CAYASTA
LE
07
AGUILERA
RIO 1º
BALTAZAR MUNOZ
AEROPUERTO
LAS HERAS
IC
BENEDETTI
HILA
SANTA FE
RIO 2 DE ABR
RIO AGRIO
DI
NAVARRO
EO ERO PUERTO GABOTO AR J.DE LOS ANDES
A
E JUAN XXIII
AG
EGRE
PENALOZA
PEHUEN
U
RAFAELA
IN US CUA
DRO IL CARLOS H RODRIGUEZ VE
AVELLANEDA
NQ JUAN XXIII 2
COLON
JUAN XXIII
ON
PONT DE MUNOZ IR A HUA L ALBERDI L2
RIO URUGUAY
KR S LA
20 DE JUNIO
FORTIN CONFLUENCIA
AL
CU
J.HERNANDEZ
ALBERDI A
D'ANDREA
CANADA DE GOMEZ JUAN B JUSTO
AMANCAY
LAGO QUILLEN
GU
NA PASAJE GUZMAN ON
25
SAN MARTIN
MA
BA
UI LULES
TROMEN
AC
DE
JOSE ENRIQUEZ
PJE.DEL SOL BAIGORRITA
RT
AG
VILLEGAS
LQ JUAN B JUSTO
AN
DI
GOYA
N LEALE
IN
RIVADAVIA S
MA
PUCALQUIN A
RA
FAMAILLA
IC
IA
CAMINO
SAN MARTIN UT
DRURY
YO
TEGUCIGALPA
CA
O LA EN AS
ARTIGASARTIGAS
LAS ROSAS R
ILLIA
C
PU
U
AN LG EH VEJ
A
TA
LAGO NAHUEL HUAPI
FI
POBLADO
SAN FERNANDO
NG DA A P S O
GRANADEROS
INDEPENDENCIA
SAN SALVADOR
URIBURU
VENEZUELA
I S
BERDINA
LOS MENUCOS
PRIMERO
VIE
CARACAS
SIMOCA
ECUADOR
BOGOTA
12 DE SEPTIEMBRE
PANAMA
BELLA VISTA
BRASILIA
MANAGUA
AGUADO
Ciudad de PlottierNICARAGUA
26
ITUZAINGO
12 DE SEPTIEMBRE
PASO DE LOS LIBRES
MOQUEHUE
HONDURAS
PLOT Y LOREA
BERMUDAS
JO
PASO DE LA PATRIA
NOGUEIRA
QUITO
AGUADO
YAPEYU
ANCASTI
PERU
LA MERCED
BELICE
LACAR
SAN ISIDRO
SOLALIQUE
BRASIL
ALUMINE
BENIGAR
BOLIVIA
ARAMENDIA
BELEN
APIPE
RIO GRANDE
LAGO PELLEGRINI
MAZZONI
08
CATAMARCA
J.M.DE ROSAS
EL CHOLAR
GATICA
CHACABUCO
OLMOS
MOREAU DE JUSTO
MERLO
IGNACIO RIVAS
SANTO TOME
INTENDENTE MANGO
S.DESCONOCIDO
MAZZONI
CHANETON
DOMUYO
ANDRADE
ANDALGALA
CHOS MALAL
LONDRES GUANACOS
PINAMAR
CANADA
NORDENSTROM
20
FARALLON NEGRO
MARIA CURIE
CANDELARIA
PICHINTUN
ALASKA TORRENS
ANTOFAGASTA
DEWEY
DRURY
TANDIL
FIAMBALA
LASTRA SARMIENTO
PILOTTO
TINOGASTA SAN JOSE E.T.O.N. MITRE
CORRENTOSO
02
AGOTE
DURAN CHOCORI
DON BOSCO
JOSE ROSA
SAN LUIS
FAMATINA
LIMA
CASPICHANGO
MISIONES
EL PLUMERILLO
PELAGATTI
ALCORTA ACONQUIJA
LOS VINEDOS
LEGUIZAMON
PERITO MORENO
CHUBUT
PAIMUN
CHEUQUEN PERITO MORENO ACONQUIJA
PUELMAN
NICOLAS PALACIOS
SAYI ARAUCARIA
LA
BAHIA BLANCA
ALVARO BARROS ANCANAMUN
PA
AUCA MAHUIDA
ANCANAMUN
Z
CACIQUE PURRAN
PASAJE DEL CENTENARIO
BELINDO LOPEZ
LASTRA PERTICONE
DE LA TORRE
PASO DE LOS INDIOS
EVA PERON
PETROLEO
TROPEROS FIGUEROA
EL HUECU
O'C
INT CARRO
CHOS MALAL
VILLA LA ANGOSTURA
RIO NEGRO
PILOTTO
WINTER
28 DE JUNIO
ON
CHILE
EL CHANAR
REMIGIO BOCH
MONTEVIDEO LOPEZ ALANIS
LAINEZ
LOS NOGALES
CHANETON
NO
ROSA ALANIZ
CALFUCURA
CORRIENTES
MAQUINCHAO
SAAVEDRA
12
LEZCANO
LU
GUEMES
MOQUEHUE
R
CH LOS PERALES
IS
LIMAY MAHUIDA
NOGARA
CO
VERZEGNASSI
I JOSE AVILA OS LAS LAJAS BELMONTE EL MANZANO
SANTA CRUZ
AS
RAFAEL CASTILLO
AN
DEWEY
G ES LIBERTAD
O A
PIN
CA
NI RER RS CID
TANDIL
ON CE BELTRAN CALVUQUEO
BORGES
ST
SANTA ROSA
PUELMAN
S
ET
L O O T A B TE N DE
I
SS LOS NARANJOS
TA
LAGO ESPEJO
TA
V
TINA AN C PE ME ER AD
LA PAMPA
EL MENS
CALVUQUEO
ASUNCION
N
do
E AB LOS NARANJOS
ESTADO DE
S E
D PASAJ E V A L R V
15
C RICCHIERI
ALUMINE
U
PEHUENCHES
G E HO A
C TO A UE L ZUFIRIA
RC ALSINA
Ci
(EL CHAN
CA
DON BOSCO
(ARGENT
S IL N
11
EL CHIMEHUIN
ME E C A PA AGU MA LIL RICCHIERI
10
ud
TA
PIEDRABUENA
NAMUNCURA
LABRIN
JOSE ROSA
N
E ILO
U
LOS ALAMOS
L .
ad
HO J
LIL
MISIONES
N T P AS EDELMAN
O VERDE EL
RA D COLIHUE COLIHUE
de
CORRENTOSO
LANIN
ISRAEL
LA PAST CURRILIPI
GO NIET
SA
INO LUNA
A A
DARWIN
VIEDMA E A G U IL M O
LAGO ARGENTINO
R G A O
Plo
OJ O P
CHUBUT
SOLDAD AD
LONCOPUE
CO
CALFUCURA
DOLAVON
ttie
DO
DRURY
OBRERO ARGENTINO
TE
NC
O)
AMARAN ECHEVERRIA
CULTRUM
ORAN
MA
SOLALIQUE
EP
MOQUEHUE
LOPEZ Y PLANES
r
AN MAIPU
POSAD A S ZU MAIPU
CI
LA PLATA EL BOLSON
AE
09
R S) ARENALES
UA FORTIN 1ero DE MAYO
SOLDADO DESCONOCIDO
ON (Jue TOS
VIE NA
LE
METAN
O EA
NA
R.ALANIZ
CERRO CATEDRAL
TANDIL
W
SA ON AM CANDELARIA
zA
ANGO
LAS CUEVAS
IGUAZU
BUS
PASTEUR
AL
WINTER
23
AV OLASCOAGA
MISIONES
CAFAYATE
N
(PA S
SAN VIC
SH
BELISLE
TO
RA TUNUYAN CAFAYATE
EL QUEBRACHAL
ATAY IA) TUNUYAN DORREGO
CARAGU ROJ
NI
IE
R LAMARQUE
DON BOSCO
M
O
GUIRALDES LAVALLE AS
LAGO EPULAFQUEN
(S A
VIVANCO
FE
OT
HUERQUEN
LAMARQUE LAMARQUE
CO NDE S PE
PER
IER LAVALLE
RN
PELAGATTI
SAN JAV OP LINCOLN
ENTE
TEJADA GOMEZ
SIERRA GRANDE LAMARQUE
NC Z G RE
(Fu
)
A
EL MONTANES
E
PEHUENCO
OE
TANDIL
EP ARR Z
ZA CERROS COLORADOS
SAN P
tal
VICTORIA
BU
(
PERAN
Z
POMONA
JOSE INGENIEROS
LE AR S)
ERTO ES
eu
CI O)
ST
SAN LUIS
GAIMAN
21
PU CH T O S
ON
POMONA
fu)
NO
O
I O OE BU ER FAVA
LOS COBRES
)
TA
LONCOPUE
OS
(V
L A
AC U
EDRO
AS
EN
AS
R.BOCH
ILG
IN
INTENDENTE MANGO
GN SC
(E
(L TUPUNGATO
GARAY
(E S)
SP
EC
CORRENTOSO
I
HUILLICHES
LP
LS S LO A.SUAREZ
DO
IA
(LO
EL CHOCON
KOESSLER
N (LO A
GA
Z)
AM
ARAN
)
OL O'HIGGINS
MEXICO
SA
CANDELARIA
COMAHUE
I
PELAGATTI
(E
TE
TO
PE
ARMANDO VIDAL
VIVANCO
S
OR
RI
RO
(C NE OS AMERICA
DO
ON
A
S)
BU
LOS LAGOS
CHACO
(L TRES ARROYOS
CHANETON
ES
)
IS AMERICA
EL
DA
EA GIAMBELUCA
(C
DA
GARCIA BAYON
(LA
ST
C
OR
EN
UY
)
S R S
OS
ESQUEL
SG
NORDENSTROM
TA (LO SOCOMPA
OL
A
DE
O)
HOUSSAY AMERICA
LOS CIPRESES
AMBROSETTI
EL QUEBRACHAL
W
(C
PE
U
OL
(D
AB BOLIVAR
HUERQUEN
AL
O
IE
BOLIV
RE
ON
CULTRUM
ALUMINE
RV
MINAS
SH
PUEYRREDON
BEJARANO
S AR MINAS
ER CABILDO
Z
(LA
DR
O
MALARGUE
PU
RO
IN
(E MISTRAL
AS
JO
DARWIN
SOBISCH
)
MISTRAL ZAPALA
)
(LOPE DE VEGA)
LAGO EPULAFQUEN
)
BORGES
MARTIN FIERRO
TRIMARCO
DIAZ DE SOLIS
LINARES
ALFONSINA STORNI MARTIN FIERRO BUTA RANQUIL LOS ARAUCANOS
IO
DON QUIJOTE
ANTU RUCA
HUA HUM
EL NIHUIL
SAN MARINO
LOS ARRAYANES
EL NIHUIL
RB
SAN LUIS
PUERTO MADRYN
RUIVAL
TU
PINO HACHADO
(LOS INCAS)
ZAPLA BOERR
(LOS MAYAS)
REMIGIO BOCH
USPALLATA
O
USPALLATA
14
RI
TRELEW
AMBROSETTI
SATURNINO TORRES
SAN ANTONIO
PATQUIA
17
YAMPAI
PAIMUN
ACONCAGUA
MALANZAN
PURMAMARCA
TRONADOR
ACONCAGUA
SAAVEDRA
CHEPES
PURMAMARCA
OLTA
GUTIERREZ GUTIERREZ
CORRIENTES
LOS CIPRESES
PIREN
SAN LUIS
ARROYO DURAN
CHANETON
CREASE
LILEN
23
LILEN
OLTA
HUMAHUACA
R.BOCH
CHEPES
RIO SERGUERR
ANTONIO ALVAREZ
ANTONIO ALVAREZ
RUIVAL
CHANETON
R io
49
FELIX VITALE
CANDELARIA
REMIGIO BOCH
ING A.PIGRETTI
S.DESCONOCIDO
G.FORQUERA
CRISTO REY
COSTA DEL LIMAY
LEY 24.449
LEY DE TRANSITO
TITULO I
PRINCIPIOS BASICOS
CAPITULO UNICO
El Poder Ejecutivo nacional concertará y coordinará con las respectivas jurisdicciones las
medidas tendientes al efectivo cumplimiento del presente régimen. Asimismo, podrá asignar las
funciones de prevención y control del tránsito en las rutas nacionales y otros espacios del
dominio público nacional a Gendarmería Nacional y otros organismos existentes, sin que el
ejercicio de tales funciones desconozcan o alteren las jurisdicciones locales.
La autoridad correspondiente podrá disponer por vía de excepción, exigencias distintas a las de
esta ley y su reglamentación, cuando así lo impongan fundadamente, específicas circunstancias
locales.
Podrá dictar también normas exclusivas, siempre que sean accesorias a las de esta ley y se
refieran al tránsito y estacionamiento urbano, al ordenamiento de la circulación de vehículos de
transporte, de tracción a sangre y a otros aspectos fijados legalmente.
b) Autopista: una vía multicarril sin cruces a nivel con otra calle o ferrocarril, con calzadas
separadas físicamente y con limitación de ingreso directo desde los predios frentistas lindantes;
f) Banquina: la zona de la vía contigua a una calzada pavimentada, de un ancho de hasta tres
metros, si no está delimitada;
g) Bicicleta: vehículo de dos ruedas que es propulsado por mecanismos con el esfuerzo de
quien lo utiliza, pudiendo ser múltiple de hasta cuatro ruedas alineadas;
k) Camioneta: el automotor para transporte de carga de hasta 3.500 kg. de peso total;
l) Carretón: el vehículo especial, cuya capacidad de carga, tanto en peso como en dimensiones,
supera la de los vehículos convencionales;
ll) Ciclomotor: una motocicleta de hasta 50 centímetros cúbicos de cilindrada y que no puede
exceder los 50 kilómetros por hora de velocidad;
m) Concesionario vial; el que tiene atribuido por la autoridad estatal la construcción y/o el
mantenimiento y / o explotación, la custodia, la administración y recuperación económica de la
vía
n) Maquinaria especial: todo artefacto esencialmente construido para otros fines y capaz de
transitar;
ñ) Motocicleta: todo vehículo de dos ruedas con motor a tracción propia de más de 50 cc. de
cilindrada y que puede desarrollar velocidades superiores a 50 km/h;
p) Parada: el lugar señalado para el ascenso y descenso de pasajeros del servicio pertinente;
s) Semiautopista: un camino similar a la autopista pero con cruces a nivel con otra calle o
ferrocarril;
t) Senda peatonal: el sector de la calzada destinado al cruce de ella por peatones y demás
usuarios de la acera. Si no está delimitada es la prolongación longitudinal de ésta;
w) Vehículo estacionado: el que permanece detenido por más tiempo del necesario para el
ascenso descenso de pasajeros o carga, o del impuesto por circunstancias de la circulación o
cuando tenga al conductor fuera de su puesto;
x) Vehículo automotor: todo vehículo de más de dos ruedas que tiene motor y tracción propia;
y) Vías multicarriles: son aquellas que disponen de dos o más carriles por manos;
z) Zona de camino: todo espacio afectado a la vía de circulación y sus instalaciones anexas,
comprendido entre las propiedades frentistas;
z') Zona de seguridad: área comprendida dentro de la zona de camino definida por el organismo
competente.
TITULO II
COORDINACION FEDERAL
CAPITULO UNICO
Se invitará a participar en calidad de asesores a las entidades federadas de mayor grado, que
representen a los sectores de la actividad privada más directamente vinculados a la materia.
Los datos de las licencias para conducir, de los presuntos infractores prófugos o rebeldes, las
sanciones y demás información útil a los fines de la presente ley, deben comunicarse de
inmediato a este Registro, el que debe ser consultado previo a cada nuevo trámite o para todo
proceso contravencional o judicial relacionado a la materia.
TITULO III
CAPITULO I
Capacitación
ARTICULO 9.-EDUCACION VIAL. Amplíanse los alcances de la ley 23.348. Para el correcto
uso de la vía pública, se dispone:
e)La prohibición de publicidad laudatoria, en todas sus formas, de conductas contrarias a los
fines de esta ley.
ARTICULO 10.-CURSOS DE CAPACITACION. A los fines de esta Ley, los funcionarios a cargo
de su aplicación y de la comprobación de faltas deben concurrir en forma periódica a cursos
especiales de enseñanza de esta materia y de formación para saber aplicar la legislación y
hacer cumplir sus objetivos.
d) Doce años para circular por la calzada con rodados propulsados por su conductor;
b) Contar con instructores profesionales, cuya matrícula tendrá validez por dos años revocable
por decisión fundada. Para obtenerla deben acreditar buenos antecedentes y aprobar el
examen especial de idoneidad;
c) Tener vehículos de las variedades necesarias para enseñar, en las clases para las que fue
habilitado;
e) Exigir al alumno una edad no inferior en más de seis meses al límite mínimo de la clase de
licencia que aspira obtener;
f) No tener personal, socios o directivos vinculados de manera alguna con la oficina expedidora
de licencias de conductor de la jurisdicción.
CAPITULO II
Licencia de Conductor
ARTICULO 13.-CARACTERISTICAS. Todo conductor será titular de una licencia para conducir
ajustada a lo siguiente:
b) Las licencias podrán otorgarse por una validez de hasta 5 años, debiendo en cada
renovación aprobar el examen psicofísico y, de registrar antecedentes por infracciones,
prescriptas o no, revalidar los exámenes teórico-prácticos;
d) Los conductores que obtengan su licencia por primera vez, deberán conducir durante los
primeros seis meses llevando bien visible, tanto adelante como detrás del vehículo que
conduce, el distintivo que identifique su condición de principiante;
e) Todo titular de una licencia deberá acatar los controles y órdenes que imparta la autoridad de
tránsito en el ejercicio de sus funciones;
ARTICULO 14.-REQUISITOS.
Una constancia de aptitud física; de aptitud visual; de aptitud auditiva y de aptitud psíquica.
Antes de otorgar una licencia se debe requerir al Registro Nacional de Antecedentes del
Tránsito, los informes correspondientes al solicitante.
d) Prótesis que debe usar o condiciones impuestas al titular para conducir. A su pedido se
incluirá la advertencia sobre alergia a medicamentos u otras similares;
g) A pedido del titular de la licencia se hará constar su voluntad de ser donante de órganos en
caso de muerte.
Estos datos deben ser comunicados de inmediato por la autoridad expedidora de la licencia al
Registro Nacional de Antecedentes del Tránsito.
ARTICULO 16.- CLASES. Las clases de Licencias para conducir automotores son:
Clase B) Para automóviles y camionetas con acoplado de hasta 750 kilogramos de peso o casa
rodante;
Clase D) Para los destinados al servicio del transporte de pasajeros, emergencia, seguridad y
los de la clase B o C, según el caso;
Clase E) Para camiones articulados o con acoplado, maquinaria especial no agrícola y los
comprendidos en la clase B y C;
vigencia.
El ex-titular puede solicitar la renovación de la licencia, debiendo aprobar los nuevos exámenes
requeridos.
Pero para que le sean expedidas deberán haber obtenido la de clase B, al menos un año antes.
Los cursos regulares para conductor profesional autorizados y regulados por el Poder Ejecutivo,
facultan a quienes los hayan aprobado, a obtener la habilitación correspondiente, desde los
veinte años, sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo precedente.
No puede otorgarse licencia profesional por primera vez a personas con más de sesenta y cinco
años. En el caso de renovación de la misma, la autoridad jurisdiccional que la expida debe
analizar, previo examen psico-físico, cada caso en particular.
TITULO IV
LA VIA PUBLICA
CAPITULO UNICO
ARTICULO 21.-ESTRUCTURA VIAL. Toda obra o dispositivo que se ejecute, instale o esté
destinado a surtir efecto en la vía pública, debe ajustarse a las normas básicas de seguridad
vial, propendiendo a la diferenciación de vías para cada tipo de tránsito y contemplando la
posibilidad de desplazamiento de discapacitados con sillas u otra asistencia ortopédica.
En los cruces ferro-viales a nivel de jurisdicción federal, se aplican las normas reglamentarias
de la Nación, cuya autoridad de aplicación determina las condiciones del cruce hasta los 50
metros de cada lado de las respectivas líneas de detención.
El organismo o entidad que autorice o introduzca modificaciones en las condiciones de
seguridad de un cruce ferro-vial, debe implementar simultáneamente las medidas de prevención
exigidas por la reglamentación para las nuevas condiciones.
ARTICULO 22.- La vía pública será señalizada y demarcada conforme el sistema uniforme que
se reglamente de acuerdo con los convenios internos y externos vigentes.
Sólo son exigibles al usuario las reglas de circulación, expresadas a través de las señales,
símbolos y marcas del sistema uniforme de señalamiento vial.
La colocación de señales no realizada por la autoridad competente, debe ser autorizada por
ella.
A todos los efectos de señalización, velocidad y uso de la vía pública, en relación a los cruces
con el ferrocarril, será de aplicación la presente ley en zonas comprendidas hasta los 50 metros
a cada lado de las respectivas líneas de detención.
Cuando por razones de urgencia en la reparación del servicio no pueda efectuarse el pedido de
autorización correspondiente, la empresa que realiza las obras, también deberá instalar los
dispositivos indicados en el Sistema Uniforme de Señalamiento Vial, conforme a la obra que se
lleve a cabo.
Durante la ejecución de obras en la vía pública debe preverse paso supletorio que garantice el
tránsito de vehículos y personas y no presente perjuicio o riesgo. Igualmente se deberá
asegurar el acceso a los lugares sólo accesibles por la zona en obra.
a) Vías o carriles para la circulación exclusiva u obligatoria de vehículos del transporte público
de pasajeros o de carga.
b) No colocar luces ni carteles que puedan confundirse con indicadores del tránsito o que por su
intensidad o tamaño puedan perturbarlo;
c) Mantener en condiciones de seguridad, toldos, cornisas, balcones o cualquier otra saliente
sobre la vía;
e) Colocar en las salidas a la vía, cuando la cantidad de vehículos lo justifique, balizas de luz
amarilla intermitente, para anunciar sus egresos;
f) Solicitar autorización para colocar inscripciones o anuncios visibles desde vías rurales o
autopistas, a fin de que su diseño, tamaño y ubicación, no confundan ni distraigan al conductor,
debiendo:
1. Ser de lectura simple y rápida, sin tener movimiento ni dar ilusión del mismo;
2. Estar a una distancia de la vía y entre sí relacionada con la velocidad máxima admitida;
ARTICULO 26.-PUBLICIDAD EN LA VIA PUBLICA. Salvo las señales del tránsito y obras de la
estructura vial, todos los demás carteles, luces, obras y leyendas, sin excepciones, sólo podrán
tener la siguiente ubicación respecto de la vía pública:
b) En zona urbana, pueden estar sobre la acera y calzada. En este último caso, sólo por arriba
de las señales del tránsito, obras viales y de iluminación. El permiso lo otorga previamente la
autoridad local, teniendo especialmente en cuenta la seguridad del
usuario;
c) En ningún caso se podrán utilizar como soporte los árboles, ni los elementos ya existentes de
señalización, alumbrado, transmisión de energía y demás obras de arte de la vía.
Siempre que no constituyan obstáculo o peligro para la normal fluidez del tránsito, se
autorizarán construcciones permanentes en la zona de camino, con las medidas de seguridad
para el usuario, a los siguientes fines:
TITULO V
EL VEHICULO
CAPITULO I
Modelos nuevos
Cuando tales vehículos sean fabricados o armados en etapas con direcciones o responsables
distintos, el último que intervenga, debe acreditar tales extremos, a los mismos fines bajo su
responsabilidad, aunque la complementación final la haga el usuario. Con excepción de
aquellos que cuenten con autorización, en cuyo caso quedarán comprendidos en lo dispuesto
en el párrafo precedente.
Las autopartes de seguridad no se deben reutilizar ni reparar, salvo para las que se normalice
un proceso de acondicionamiento y se garanticen prestaciones similares al original.
a) En general:
3. Sistema de suspensión, que atenúe los efectos de las irregularidades de la vía y contribuya a
su adherencia y estabilidad;
4. Sistema de rodamiento con cubiertas neumáticas o de elasticidad equivalente, con las
inscripciones reglamentarias;
5. Las cubiertas reconstruidas deben identificarse como tal y se usarán sólo en las posiciones
reglamentarias. Las plantas industriales para reconstrucción de neumáticos deben homologarse
en la forma que establece el ARTICULO 28 párrafo 4;
6. Estar construidos conforme la más adecuada técnica de protección de sus ocupantes y sin
elementos agresivos externos;
b) Los vehículos para el servicio de carga y pasajeros, poseer los dispositivos especiales, que la
reglamentación exige de acuerdo a los fines de esta ley;
2. El motor en cualquier ubicación, siempre que tenga un adecuado aislamiento termo acústico
respecto al habitáculo. En los del servicio urbano el de las unidades nuevas que se habiliten,
deberá estar dispuesto en la parte trasera del vehículo;
3. Suspensión neumática en los del servicio urbano o equivalente para el resto de los servicios;
4. Dirección asistida;
8. Las unidades de transporte urbano de pasajeros que se utilicen en ciudades con alta
densidad de tránsito, un equipo especial para el cobro de pasajes, o bien dicha tarea debe estar
a cargo de una persona distinta de la que conduce;
f) Los acoplados deben tener un sistema de acople para idéntico itinerario y otro de emergencia
con dispositivo que lo detenga si se separa;
g) Las casas rodantes remolcadas deben tener el tractor, las dimensiones, pesos, estabilidad y
condiciones de seguridad reglamentarias;
i) Las motocicletas deben estar equipadas con casco antes de ser libradas a la circulación;
k) Las bicicletas estarán equipadas con elementos retrorreflectivos en pedales y ruedas, para
facilitar su detección durante la noche.
k) Sistema de renovación de aire interior, sin posibilidad de ingreso de emanaciones del propio
vehículo;
l) Sendos sistemas que impidan la apertura inesperada de sus puertas, baúl y capó;
n) Sistema de mandos e instrumental dispuesto del lado izquierdo de modo que el conductor no
deba desplazarse ni desatender el manejo para accionarlos. Contendrá:
2. Velocímetro y cuentakilómetros;
a) Faros delanteros: de luz blanca o amarilla en no más de dos pares, con alta y baja, ésta de
proyección asimétrica;
b) Luces de posición: que indican junto con las anteriores, dimensión y sentido de marcha
desde los puntos de observación reglamentados:
4. Indicadores diferenciales de color blanco, en los vehículos en los cuales por su ancho los
exija la reglamentación;
c) Luces de giro: intermitentes de color amarillo, delante y atrás. En los vehículos que indique la
reglamentación llevarán otras a los costados;
d) Luces de freno traseras: de color rojo, encenderán al accionarse el mando de frenos antes de
actuar éste;
1. Los de tracción animal llevarán un artefacto luminoso en cada costado, que proyecten luz
blanca hacia adelante y roja hacia atrás;
2. Los velocípedos llevarán una luz blanca hacia adelante y otra roja hacia atrás.
4. Los acoplados cumplirán en lo pertinente con lo dispuesto en los incisos b), c), d), e), f) y g);
Queda prohibido a cualquier vehículo colocar o usar otros faros o luces que no sean los
taxativamente establecidos en esta ley, salvo el agregado de hasta dos luces rompe niebla y,
sólo en vías de tierra, el uso de faros busca huellas.
ARTICULO 32.-LUCES ADICIONALES. Los vehículos que se especifican deben tener las
siguientes luces adicionales:
a) Los camiones articulados o con acoplado: tres luces en la parte central superior, verdes
adelante y rojas atrás;
b) Las grúas para remolque: luces complementarias de las de freno y posición, que no queden
ocultas por el vehículo remolcado;
d) Los vehículos para transporte de menores de catorce (14) años: cuatro luces amarillas en la
parte superior delantera y dos rojas y una amarilla central en la parte superior trasera, todas
conectadas a las luces normales intermitentes de emergencia;
a) Los automotores ajustarse a los límites sobre emisión de contaminantes, ruidos y radiaciones
parásitas. Tales límites y el procedimiento para detectar las emisiones son los que establece la
reglamentación, según la legislación en la materia;
d) Otorgar la Cédula de Identificación del Automotor a todo vehículo destinado a circular por la
vía pública, con excepción de los de tracción a sangre. Dicho documento detallará, sin perjuicio
de su régimen propio, las características del vehículo necesarias a los fines de su control;
CAPITULO II
Parque usado
Todos los vehículos automotores, acoplados y semirremolques destinados a circular por la vía
pública están sujetos a la revisión técnica periódica a fin de determinar el estado de
funcionamiento de las piezas y sistemas que hacen a su seguridad activa y pasiva y a la
emisión de contaminantes.
La misma autoridad cumplimentará también una revisión técnica rápida y aleatoria (a la vera de
la vía) sobre emisión de contaminantes y principales requisitos de seguridad del vehículo,
ajustándose a lo dispuesto en el ARTICULO 72, inciso c), punto 1.
Cada taller debe tener: la idoneidad y demás características reglamentarias, un director técnico
responsable civil y penalmente de las reparaciones, un libro rubricado con los datos de los
vehículos y arreglos realizados, en el que se dejará constancia de los que sean retirados sin su
terminación.
TITULO VI
LA CIRCULACION
CAPITULO I
Reglas Generales
ARTICULO 36.-PRIORIDAD NORMATIVA. En la vía pública se debe circular respetando las
indicaciones de la autoridad de comprobación o aplicación, las señales del tránsito y las normas
legales, en ese orden de prioridad.
a) En zona urbana:
3. Excepcionalmente por la calzada, rodeando el vehículo, los ocupantes del asiento trasero,
sólo para el ascenso-descenso del mismo;
Las mismas disposiciones se aplican para sillas de lisiados, coches de bebés, y demás
vehículos que no ocupen más espacio que el necesario para los peatones, ni superen la
velocidad que establece la reglamentación;
b) En zona rural:
Por sendas o lugares lo más alejado posible de la calzada. Cuando los mismos no existan,
transitarán por la banquina en sentido contrario al tránsito del carril adyacente. Durante la noche
portarán brazaletes u otros elementos retrorreflectivos para facilitar su detección.
c) En zonas urbanas y rurales si existen cruces a distinto nivel con senda para peatones, su uso
es obligatorio para atravesar la calzada.
a) Antes de ingresar a la vía pública, verificar que tanto él como su vehículo se encuentren en
adecuadas condiciones de seguridad, de acuerdo con los requisitos legales, bajo su
responsabilidad. No obstante, en caso de vehículos del servicio de transporte, la
responsabilidad por sus condiciones de seguridad, se ajustará a lo dispuesto en el inciso a) del
ARTICULO 53.
Cualquier maniobra deben advertirla previamente y realizarla con precaución, sin crear riesgo ni
afectar la fluidez del tránsito.
a) Que su conductor esté habilitado para conducir ese tipo de vehículo y que lleve consigo la
licencia correspondiente;
e) Que, tratándose de un vehículo del servicio de transporte o maquinaria especial, cumpla las
condiciones requeridas para cada tipo de vehículo y su conductor porte la documentación
especial prevista sólo en la presente ley;
g) Que el número de ocupantes guarde relación con la capacidad para la que fue construido y
no estorben al conductor. Los menores de 10 años deben viajar en el asiento trasero;
h) Que el vehículo y lo que transporta tenga las dimensiones, peso y potencia adecuados a la
vía transitada y a las restricciones establecidas por la autoridad competente, para determinados
sectores del camino;
i) Que posea los sistemas de seguridad originales en buen estado de funcionamiento, so riesgo
de aplicación del ARTICULO 72 inciso c) punto 1;
j) Que tratándose de una motocicleta, sus ocupantes lleven puestos cascos normalizados, y si
la misma no tiene parabrisas, su conductor use anteojos;
k) Que sus ocupantes usen los correajes de seguridad en los vehículos que por reglamentación
deben poseerlos.
d) Los vehículos que circulan por una semiautopista. Antes de ingresar o cruzarla se debe
siempre detener la marcha;
e) Los peatones que cruzan lícitamente la calzada por la senda peatonal o en zona peligrosa
señalizada como tal; debiendo el conductor detener el vehículo si pone en peligro al peatón;
2. Se circule al costado de vías férreas, respecto del que sale del paso a nivel;
Si se dan juntas varias excepciones, la prioridad es según el orden de este ARTICULO. Para
cualquier otra maniobra, goza de prioridad quien conserva su derecha. En las cuestas estrechas
debe retroceder el que desciende, salvo que éste lleve acoplado y el que asciende no.
a) El que sobrepase debe constatar previamente que a su izquierda la vía esté libre en una
distancia suficiente para evitar todo riesgo, y que ningún conductor que le sigue lo esté a su vez
sobrepasando;
b) Debe tener la visibilidad suficiente y no iniciar la maniobra si se aproxima a una encrucijada,
curva, puente, cima de la vía o lugar peligroso;
c) Debe advertir al que le precede su intención de sobrepasarlo por medio de destellos de las
luces frontales o la bocina en zona rural. En todos los casos, debe utilizar el indicador de giro
izquierdo hasta concluir su desplazamiento lateral;
d) Debe efectuarse el sobrepaso rápidamente de forma tal de retomar su lugar a la derecha, sin
interferir la marcha del vehículo sobrepasado; esta última acción debe realizarse con el
indicador de giro derecho en funcionamiento;
e) El vehículo que ha de ser sobrepasado deberá, una vez advertida la intención de sobrepaso,
tomar las medidas necesarias para posibilitarlo, circular por la derecha de la calzada y
mantenerse, y eventualmente reducir su velocidad;
b) Circular desde treinta metros antes por el costado más próximo al giro a efectuar.
d) Reforzar con la señal manual cuando el giro se realice para ingresar en una vía de poca
importancia o en un predio frentista;
2. Con luz roja, detenerse antes de la línea marcada a tal efecto o de la senda peatonal,
evitando luego cualquier movimiento;
4. Con luz intermitente amarilla, que advierte la presencia de cruce riesgoso, efectuar el mismo
con precaución;
5. Con luz intermitente roja, que advierte la presencia de cruce peligroso, detener la marcha y
sólo reiniciarla cuando se observe que no existe riesgo alguno;
2. Sólo exista semáforo vehicular y el mismo de paso a los vehículos que circulan en su misma
dirección;
e) Debe permitirse finalizar el cruce que otro hace y no iniciar el propio ni con luz verde, si del
otro lado de la encrucijada no hay espacio suficiente para sí.
f) En vías de doble mano no se debe girar a la izquierda salvo señal que lo permita.
ARTICULO 45.-VIA MULTICARRILES. En las vías con más de dos carriles por mano, sin contar
el ocupado por estacionamiento, el tránsito debe ajustarse a lo siguiente:
a) Se puede circular por carriles intermedios cuando no haya a la derecha otro igualmente
disponible;
d) Ningún conductor debe estorbar la fluidez del tránsito circulando a menor velocidad que la de
operación de su carril;
f) Los vehículos de tracción a sangre, cuando les está permitido circular y no tuvieren carril
exclusivo, deben hacerlo por el derecho únicamente;
g) Todo vehículo al que le haya advertido el que lo sigue su intención de sobrepaso, se debe
desplazar hacia el carril inmediato a la derecha.
d) Los vehículos remolcados por causa de accidente, desperfecto mecánico, etc., deben
abandonar la vía en la primera salida.
ARTICULO 47.-USO DE LAS LUCES. En la vía pública los vehículos deben ajustarse a lo
dispuesto en los ARTICULOS 31 y 32 y encender sus luces cuando la luz natural sea
insuficiente o las condiciones de visibilidad o del tránsito lo reclamen, observando las siguientes
reglas:
a) Luz baja: su uso es obligatorio, excepto cuando corresponda la alta y en cruces ferroviales;
b) Luz alta: su uso es obligatorio sólo en zona rural y autopistas debiendo cambiar por luz baja
en el momento previo al cruce con otro vehículo que circule en sentido contrario, al aproximarse
a otro vehículo que lo precede y durante la noche si hubiere niebla;
c) Luces de posición: deben permanecer encendidas junto con la alta o baja, la de la chapa-
patente y las adicionales en su caso;
d) Destello: debe usarse en los cruces de vías y para advertir los sobrepasos;
e) Luces intermitentes de emergencia: deben usarse para indicar la detención en zona peligrosa
o la ejecución de maniobras riesgosas;
f) Luces rompe nieblas y de retroceso: deben usarse sólo para sus fines propios;
g) Las luces de freno, giro, retroceso e intermitentes de emergencia se encienden a sus fines
propios, aunque la luz natural sea suficiente.
f) Obstruir el paso legítimo de peatones u otros vehículos en una bocacalle, avanzando sobre
ella, aun con derecho a hacerlo, si del otro lado de la encrucijada no hay espacio suficiente que
permita su despeje;
g) Conducir a una distancia del vehículo que lo precede, menor de la prudente, de acuerdo a la
velocidad de marcha;
h) Circular marcha atrás, excepto para estacionar, egresar de un garage o de una calle sin
salida;
l) Circular con cubiertas con fallas o sin la profundidad legal de los canales en su banda de
rodamiento;
ñ) Remolcar automotores, salvo para los vehículos destinados a tal fin. Los demás vehículos
podrán hacerlo en caso de fuerza mayor utilizando elementos rígidos de acople y con la debida
precaución;
o) Circular con un tren de vehículos integrado con más de un acoplado, salvo lo dispuesto para
la maquinaria especial y agrícola;
p) Transportar residuos, escombros, tierra, arena, grava, aserrín, otra carga a granel,
polvorientas, que difunda olor desagradable, emanaciones nocivas o sea insalubre en vehículos
o continentes no destinados a ese fin. Las unidades para transporte de animales o sustancias
nauseabundas deben ser lavadas en el lugar de descarga y en cada ocasión, salvo las
excepciones reglamentarias para la zona rural;
q) Transportar cualquier carga o elemento que perturbe la visibilidad, afecte peligrosamente las
condiciones aerodinámicas del vehículo, oculte luces o indicadores o sobresalga de los límites
permitidos;
s) Dejar animales sueltos y arrear hacienda, salvo en este último caso, por caminos de tierra y
fuera de la calzada;
u) Circular en vehículos con bandas de rodamiento metálicas o con grapas, tetones, cadenas,
uñas, u otro elemento que dañe la calzada salvo sobre el barro, nieve o hielo y también los de
tracción animal en caminos de tierra.
Tampoco por éstos podrán hacerlo los microbús, ómnibus, camiones o maquinaria especial,
mientras estén enlodados. En este último caso, la autoridad local podrá permitir la circulación
siempre que asegure la transitabilidad de la vía;
v) Usar la bocina o señales acústicas; salvo en caso de peligro o en zona rural, y tener el
vehículo sirena o bocina no autorizadas;
w) Circular con vehículos que emitan gases, humos, ruidos, radiaciones u otras emanaciones
contaminantes del ambiente, que excedan los límites reglamentarios;
1. En todo lugar donde se pueda afectar la seguridad, visibilidad o fluidez del tránsito o se oculte
la señalización;
2. En las esquinas, entre su vértice ideal y la línea imaginaria que resulte de prolongar la
ochava y en cualquier lugar peligroso;
3. Sobre la senda para peatones o bicicletas, aceras, rieles, sobre la calzada, y en los diez
metros anteriores y posteriores a la parada del transporte de pasajeros. Tampoco se admite la
detención voluntaria. No obstante, se puede autorizar señal mediante, a estacionar en la parte
externa de la vereda, cuando su ancho y el tránsito lo permitan;
4. Frente a la puerta de hospitales, escuelas y otros servicios públicos, hasta diez metros a
cada lado de ellos, salvo los vehículos relacionados a la función del establecimiento;
7. Por un período mayor de cinco días o del lapso que fije la autoridad local;
En zona rural se estacionará lo más lejos posible de la calzada y banquina, en las zonas
adyacentes y siempre que no se afecte la visibilidad.
CAPITULO II
Reglas de velocidad
a) En zona urbana:
1. En calles: 40 km/h;
2. En avenidas: 60 km/h;
b) En zona rural:
c) En semiautopistas: los mismos límites que en zona rural para los distintos tipos de vehículos,
salvo el de 120 km/h para motocicletas y automóviles;
d) En autopistas: los mismos del inciso b), salvo para motocicletas y automóviles que podrán
llegar hasta 130 km/h y los del punto 2 que tendrán el máximo de 100 km/h;
a) Mínimos:
1. En zona urbana y autopistas: la mitad del máximo fijado para cada tipo de vía;
2. En caminos y semiautopistas: 40 Km. / h, salvo los vehículos que deban portar permisos, y
las maquinarias especiales;
b) Señalizados: los que establezca la autoridad del tránsito en los sectores del camino en los
que así lo aconseje la seguridad y fluidez de la circulación;
CAPITULO III
b) No deban utilizar unidades con mayor antigüedad que la siguiente, salvo que se ajusten a las
limitaciones de uso, tipo y cantidad de carga, velocidad y otras que se les fije en el reglamento y
en la revisión técnica periódica:
c) Sin perjuicio de un diseño armónico con los fines de esta ley, excepto aquellos a que se
refiere el ARTICULO 56 en su inciso e), los vehículos y su carga no deben superar las
siguientes dimensiones máximas:
3. LARGO:
3.4. Unidad tractora con semirremolque (articulado) y acoplado: 20 mts. con 50ctms.;
3.5. Ómnibus: 14 mts. En urbanos el límite puede ser menor en función de la tradición
normativa y características de la zona a la que están afectados;
3. Por conjunto (tándem) triple de ejes con rodado doble: 25,5 toneladas;
e) La relación entre la potencia efectiva al freno y el peso total de arrastre sea desde la vigencia
de esta ley, igual o superior a 3,25 CV DIN (caballo vapor DIN) por tonelada de peso. En el
lapso de tiempo no superior a cinco años, la relación potencia-peso deberá ser igual o superior
al valor 4,25 CV DIN (caballo vapor DIN) por tonelada de peso;
f) Obtengan la habilitación técnica de cada unidad, cuyo comprobante será requerido para
cualquier trámite relativo al servicio o al vehículo;
g) Los vehículos, excepto los de transporte urbano de carga y pasajeros, estén equipados a
efectos del control, para prevención e investigación de accidentes y de otros fines, con un
dispositivo inviolable y de fácil lectura que permita conocer la velocidad, distancia, tiempo y
otras variables sobre su comportamiento, permitiendo su control en cualquier lugar donde se
halle al vehículo;
h) Los vehículos lleven en la parte trasera, sobre un círculo reflectivo la cifra indicativa de la
velocidad máxima que le está permitido desarrollar;
reglas:
c) Entre las 22 y 6 horas del día siguiente y durante tormenta o lluvia, el ascenso y descenso
debe hacerse antes de la encrucijada que el pasajero requiera, aunque no coincida con parada
establecida. De igual beneficio gozarán permanentemente las personas con movilidad reducida
(embarazadas, discapacitadas, etc ), que además tendrán preferencia para el uso de asientos;
e) Queda prohibido en los vehículos en circulación, fumar, sacar los brazos o partes del cuerpo
fuera de los mismos, o llevar sus puertas abiertas.
Los vehículos tendrán en las condiciones que fije el reglamento sólo asientos fijos, elementos
de seguridad y estructurales necesarios, distintivos y una adecuada salubridad e higiene.
c) Proporcionar a sus chóferes la pertinente carta de porte en los tipos de viaje y forma que fija
la reglamentación;
d) Proveer la pertinente cédula de acreditación para tripular cualquiera de sus unidades, en los
casos y forma reglamentada;
f) Transportar el ganado mayor, los líquidos y la carga a granel en vehículos que cuenten con la
compartimentación reglamentaria;
Cuando una carga excepcional no pueda ser transportada en otra forma o por otro medio, la
autoridad jurisdiccional competente, con intervención de la responsable de la estructura vial, si
juzga aceptable el tránsito del modo solicitado, otorgará un permiso especial para exceder los
pesos y dimensiones máximos permitidos, lo cual no exime de responsabilidad por los daños
que se causen ni del pago compensatorio por disminución de la vida útil de la vía.
El transportista responde por el daño que ocasione a la vía pública como consecuencia de la
extralimitación en el peso o dimensiones de su vehículo.
La autoridad policial y de seguridad debe prestar auxilio, tanto para parar el vehículo como para
hacer cumplir las indicaciones de ello.
CAPITULO IV
La autoridad presente debe remover el obstáculo sin dilación, por sí sola o con la colaboración
del responsable si lo hubiera y estuviere en posibilidad de hacerlo.
Asimismo, los trabajadores que cumplen tareas sobre la calzada y los funcionarios de aplicación
y comprobación, deben utilizar vestimenta que los destaque suficientemente por su color de día
y por su retrorreflectancia de noche.
ARTICULO 60.- El uso de la vía pública para fines extraños al tránsito, tales como:
manifestaciones, mítines, exhibiciones, competencias de velocidad pedestres, ciclísticas,
ecuestres, automovilísticas, deben ser previamente autorizados por la autoridad
correspondiente, solamente si:
a) El tránsito normal puede mantenerse con similar fluidez por vías alternativas de reemplazo;
Estos vehículos tendrán habilitación técnica especial y no excederán los 15 años de antigüedad.
Sólo en tal circunstancia deben circular, para advertir su presencia, con sus balizas distintivas
de emergencia en funcionamiento y agregando el sonido de una sirena si su cometido requiriera
extraordinaria urgencia.
Los demás usuarios de la vía pública tienen la obligación de tomar todas las medidas
necesarias a su alcance para facilitar el avance de esos vehículos en tales circunstancias, y no
pueden seguirlos
La sirena debe usarse simultáneamente con las balizas distintivas, con la máxima moderación
posible.
ARTICULO 62.- La maquinaria especial que transite por la vía pública, debe ajustarse a las
normas del Capítulo precedente en lo pertinente y hacerlo de día, sin niebla, prudentemente, a
no más de 30 Km. / h, a una distancia de por lo menos cien metros del vehículo que la preceda
y sin adelantarse a otro en movimiento.
Si el camino es pavimentado o mejorado, no debe usar la calzada siempre que sea posible
utilizar otro sector.
La posibilidad de ingresar a una zona céntrica urbana debe surgir de una autorización al efecto
o de la especial del ARTICULO 57.
Si el exceso en las dimensiones es mayor del 15% o lo es en el peso, debe contar con la
autorización especial del ARTICULO 57, pero no puede transmitir a la calzada una presión por
superficie de contacto de cada rueda superior a la que autoriza el reglamento
A la maquinaria especial agrícola podrá agregársele además de una casa rodante hasta dos
acoplados con sus accesorios y elementos desmontables, siempre que no supere la longitud
máxima permitida en cada caso.
CAPITULO V
Accidentes
a) Detenerse inmediatamente;
b) Suministrar los datos de su licencia de conductor y del seguro obligatorio a la otra parte y a la
autoridad interviniente. Si los mismos no estuviesen presentes, debe adjuntar tales datos
adhiriéndolos eficazmente al vehículo dañado;
b) Los accidentes en que corresponda sumario penal, la autoridad de aplicación en base a los
datos de su conocimiento, confeccionará la ficha accidentológica, que remitirá al organismo
encargado de la estadística;
Igualmente resultará obligatorio el seguro para las motocicletas en las mismas condiciones que
rige para los automotores.
Este seguro obligatorio será anual y podrá contratarse con cualquier entidad autorizada para
operar en el ramo, la que debe otorgar al asegurado el comprobante que indica el inciso c) del
ARTICULO 40. Previamente se exigirá el cumplimiento de la revisión técnica obligatoria o que el
vehículo esté en condiciones reglamentarias de seguridad si aquélla no se ha realizado en el
año previo.
Las denuncias de siniestro se recibirán en base al acta de choque del ARTICULO 66 inciso a),
debiendo remitir copia al organismo encargado de la estadística.
Carece de validez la renuncia a un reclamo posterior, hecha con motivo de este pago.
La reglamentación regulará, una vez en funcionamiento el área pertinente del Registro Nacional
de Antecedentes de Tránsito, el sistema de prima variable, que aumentará o disminuirá, según
haya el asegurado denunciado o no el accidente, en el año previo de vigencia del seguro.
TITULO VII
CAPITULO I
Principios Procésales
ARTICULO 69.- El procedimiento para aplicar esta ley es el que establece en cada jurisdicción
la autoridad competente. El mismo debe:
b) Autorizar a los jueces locales con competencia penal y contravencional del lugar donde se
cometió la transgresión, a aplicar las sanciones que surgen de esta ley, en los juicios en que
intervengan de los cuales resulta la comisión de infracciones y no haya recaído otra pena;
c) Reconocer validez plena a los actos de las jurisdicciones con las que exista reciprocidad;
d) Tener por válidas las notificaciones efectuadas con constancia de ella, en el domicilio fijado
en la licencia habilitante del presunto infractor;
h) Permitir la remisión de los antecedentes a la jurisdicción del domicilio del presunto infractor,
cuando éste se encuentre a más de 60 kilómetros del asiento del juzgado que corresponda a la
jurisdicción en la que cometió la infracción, a efectos de que en ella pueda ser juzgado o cumplir
la condena.
b) En materia de juzgamiento:
1. Aplicar esta ley con prioridad sobre cualquier otra norma que pretenda regular la misma
materia;
2. Evaluar el acta de comprobación de infracción con sujeción a las reglas de la sana crítica
razonada;
3. Hacer traer por la fuerza pública a los incomparecientes debidamente citados, rebeldes o
prófugos, salvo los casos previstos en los ARTICULOS 69, inciso h), y 71;
jurisdicción de su domicilio.
Cuando el imputado se domicilie a una distancia menor está obligado a comparecer o ser traído
por la fuerza pública ante el juez mencionado en primer lugar.
CAPITULO II
Medidas Cautelares
1. Estuvieren vencidas;
4. Hayan sido adulteradas o surja una evidente violación a los requisitos exigidos en esta ley;
5. Sea evidente la disminución de las condiciones psicofísicas del titular, con relación a la
exigible al serle otorgada, excepto a los discapacitados debidamente habilitados, debiéndose
proceder conforme el ARTICULO 19;
1. Que no cumplan con las exigencias de seguridad reglamentaria, labrando un acta provisional,
la que, salvo en los casos de vehículos afectados al transporte por automotor de pasajeros o
carga, presentada dentro de los tres días ante la autoridad competente, acreditando haber
subsanado la falta, quedará anulada. El incumplimiento del procedimiento precedente convertirá
el acta en defentiva.
La retención durará el tiempo necesario para labrar el acta excepto si el requisito faltante es tal
que pone en peligro cierto la seguridad del tránsito o implique inobservancia de las condiciones
de ejecución que para los servicios de transporte por automotor de pasajeros o de carga,
establece la autoridad competente.
En tales casos la retención durará hasta que se repare el defecto o se regularicen las
condiciones de ejecución del servicio indicado
2. Si son conducidos por personas no habilitadas para el tipo de vehículos que conducen,
inhabilitadas, con habilitación suspendida o que no cumplan con las edades reglamentarias
para cada tipo de vehículo.
En tal caso, luego de labrada el acta, el vehículo podrá ser liberado bajo la conducción de otra
persona habilitada, caso contrario el vehículo será removido y remitido a los depósitos que
indique la autoridad de comprobación donde será entregado a quienes acrediten su propiedad o
tenencia legítima, previo pago de los gastos que haya demandado el traslado.
5. Que estando mal estacionados obstruyan la circulación o la visibilidad, los que ocupen
lugares destinados a vehículos de emergencias o de servicio público de pasajeros; los
abandonados en la vía pública y los que por haber sufrido deterioros no pueden circular y no
fueren reparados o retirados de inmediato, serán remitidos a depósitos que indique la autoridad
de comprobación, donde serán entregados a quienes acrediten la propiedad o tenencia, fijando
la reglamentación el plazo máximo de permanencia y el destino a darles una vez vencido el
mismo. Los gastos que demande el procedimiento serán con cargo a los propietarios y
abonados previo a su retiro.
6. Que transporten valores bancarios o postales por el tiempo necesario para su acreditación y
el labrado del acta respectiva si así correspondiera debiendo subsanar las deficiencias
detectadas en el lugar de destino y por el tiempo necesario para labrar el acta de comprobación
y aclarar las anomalías constatadas.
d) Las cosas que creen riesgos en la vía pública o se encuentren abandonadas. Si se trata de
vehículos u otros elementos que pudieran tener valor, serán remitidos a los depósitos que
indique la autoridad de comprobación, dándose inmediato conocimiento al propietario si fuere
habido;
En caso de accidente o a pedido del interesado, la autoridad debe tomar las pruebas lo antes
posible y asegurar su acreditación.
Los médicos que detecten en sus pacientes una enfermedad, intoxicación o pérdida de función
o miembro que tenga incidencia negativa en la idoneidad para conducir vehículos, deben
advertirles que no pueden hacerlo o las precauciones que deberán adoptar en su caso.
Igualmente, cuando prescriban drogas que produzcan tal efecto.
CAPITULO III
Recursos Judiciales
ARTICULO 74.- Sin perjuicio de las instancias que se dispongan para el procedimiento
contravencional de faltas en cada jurisdicción, pueden interponerse los siguientes recursos ante
los tribunales del Poder Judicial competente, contra las sentencias condenatorias. El recurso
interpuesto tendrá efecto suspensivo sobre las mismas:
a) De apelación, que se planteará y fundamentará dentro de los cinco (5) días de notificada la
sentencia ante la autoridad de juzgamiento. Las actuaciones serán elevadas en tres (3) días.
Son inapelables las sanciones por falta leve, impuestas por jueces letrados. Podrán deducirse
junto con los recursos de nulidad;
b) De queja, cuando se encuentran vencidos los plazos para dictar sentencia, o para elevar los
recursos interpuestos o cuando ellos sean denegados.
TITULO VIII
REGIMEN DE SANCIONES
CAPITULO I
Principios Generales
a) Las personas que incurran en las conductas antijurídicas previstas, aun sin intencionalidad;
b) Los mayores de 14 años. Los comprendidos entre 14 y 18 años, no pueden ser sancionados
con arresto. Sus representantes legales serán solidariamente responsables por las multas que
se les apliquen;
ARTICULO 76.- También son punibles las personas jurídicas por sus propias faltas, pero no por
las de sus dependientes respecto de las reglas de circulación. No obstante deben individualizar
a éstos a pedido de la autoridad.
a) Las que violando las disposiciones vigentes en la presente ley y su reglamentación, resulten
atentatorias a la seguridad del tránsito;
b) Las que:
1. Obstruyan la circulación.
f) La circulación con vehículos que no tengan colocadas sus chapas patentes reglamentarias, o
sin el seguro obligatorio vigente;
j) Librar al tránsito vehículos fabricados o armados en el país o importados, que no cumplan con
lo exigido en el Título V;
k) Circular con vehículos de transporte de pasajeros o carga, sin contar con la habilitación
extendida por autoridad competente o que teniéndola no cumpliera con lo allí exigido;
l) Las que, por excederse en el peso, provoquen una reducción en la vida útil de la estructura
vial.
cuando:
a) La falta cometida haya puesto en inminente peligro la salud de las personas o haya causado
daño en las cosas;
La reincidencia se computa separadamente para faltas leves y graves y sólo en éstas se aplica
la inhabilitación.
CAPITULO II
SANCIONES
ARTICULO 83.-CLASES. Las sanciones por infracciones a esta ley son de cumplimiento
efectivo, no pueden ser aplicadas con carácter condicional ni en suspenso y consisten en:
a) Arresto;
b) Inhabilitación para conducir vehículos o determinada categoría de ellos en cuyo caso se debe
retener la licencia habilitante;
c) Multa;
En tal caso la aprobación del curso redime de ella, en cambio su incumplimiento triplicará la
sanción de multa;
e) Decomiso de los elementos cuya comercialización, uso o transporte en los vehículos esté
expresamente prohibido.
La reglamentación establecerá las sanciones para cada infracción, dentro de los límites
impuestos por los ARTICULOS siguientes.
Para las correspondientes a los incisos i), j) y k) del ARTICULO 77, la reglamentación establece
montos máximos y mínimos de UF para cada infracción. Los valores máximos no excederán de
500 UF para faltas leves ni de 5.000 para las graves.
Para las comprendidas en el inciso 1) del ARTICULO 77, la reglamentación establecerá una
escala que se incrementará de manera exponencial, en funciones de los mayores excesos en
que los infractores incurran, con un monto máximo de 20.000 UF.
a) Abonarse con una reducción del 25% cuando corresponda a normas de circulación en la vía
pública y exista reconocimiento voluntario de la infracción. Si se trata de faltas graves este pago
voluntario tendrá los efectos de condena firme y sólo podrá usarse hasta dos veces al año;
b) Ser exigida mediante un sistema de cobro por vía ejecutiva, cuando no se haya abonado en
término, para lo cual será título suficiente el certificado expedido por la autoridad de
juzgamiento;
e) Por ingresar a una encrucijada con semáforo en luz roja, a partir de la tercera reincidencia;
f) Por cruzar las vías del tren sin tener el paso expedito;
a) No debe exceder de treinta días por falta ni de sesenta días en los casos de concurso o
reincidencia;
CAPITULO III
NORMA SUPLETORIA
c) Por prescripción.
b) A los dos años para la acción por falta grave y para sanciones. Sobre éstas opera aunque no
haya sido notificada la sentencia.
En todos los casos, se interrumpe por la comisión de una falta grave o por la secuela del juicio
contravencional, ejecutivo o judicial.
TITULO IX
1. Adherir íntegramente a esta ley (Títulos I a VIII) y sus reglamentaciones, con lo cual quedará
establecida automáticamente la reciprocidad;
4. Dar amplia difusión a las normas de seguridad vial antes de entrar en vigencia y mantener
una difusión permanente.
"ARTICULO 311 bis.- En las causas por infracción a los arts. 84 y89 del Código Penal, cuando
las lesiones o muerte sean consecuencia del uso de automotores, el Juez podrá en le acto de
procesamiento inhabilitar provisoriamente al procesado para conducir, reteniéndole a tal efecto
la licencia habilitante y comunicando la resolución al Registro Nacional de Antecedentes del
Tránsito.
Esta medida cautelar durará como mínimo tres meses y puede ser prorrogada por períodos no
inferiores al mes, hasta el dictado de la sentencia. La medida y sus prórrogas pueden ser
revocadas o apeladas.
ARTICULO 95.-DEROGACIONES. Deróganse las leyes 13.893 y 14.224 y del decreto 692/92,
texto ordenado por decreto 2254/92, los ARTICULOS 3 a 7, 10 y 12 y el anexo I así como
cualquier otra norma que se oponga a la presente a partir de su entrada en vigencia.
Decreto 179/95
VIST0 el proyecto de Ley N° 24.449 por el cual se aprueba la "Ley de Transito," sancionado por
el HONORABLE CONGRESO DE LA NACION el 23 de diciembre de 1994,y
CONSIDERAND0:
Que en el ARTICULO 11 del Proyecto de Ley entre las edades mínimas para conducir, el inciso
d) establece "Doce años para circular por la calzada con rodados propulsados por su conductor"
resultando obligatoria la circulación por la calzada para los menores mencionados por la norma
con el riesgo que dicha exigencia implica.
Que, por su parte el ARTICULO 38 inciso a) ultimo párrafo prevé la posibilidad de transitar por
la acera a los menores de 10 años con rodados propulsados por su conductor.
Que la aplicación de ambas normas, deviene en un vacío legal respecto de los menores de 11
años quienes no podrán circular en rodados propulsados por su conductor, ni por la calzada, ni
por la acera correspondiendo observar
Que el ARTICULO 13 inciso c) del Proyecto de Ley entre las características de la licencia de
conductor, establece que "A partir de la edad de 65 años se reducirá la validez. La autoridad
expedidora determinará según los casos Ios períodos de vigencia de las mismas".
Que en razón de la constante serie de accidentes causados por el tránsito, surge la necesidad
de sancionar una normativa más ágil respecto de la periodicidad del control de aptitudes de los
conductores según la edad de los mismos debiendo serla Autoridad de Aplicación quien
determine por vía reglamentaria la edad a partir de la cual se reduzca la validez de las licencias.
Que en el ARTICULO 14 inciso a) apartado 3 del Proyecto de Ley, se prevé, entre los requisitos
que deben requerirse del soltatante de una licencia de conductor, una constancia de aptitud
física, visual, auditiva y psíquica, otorgada por profesional médico habilitado.
Que la expresión genérica otorgada por profesional médico habilitado no resulta adecuada, toda
vez que corresponde a la Autoridad de Aplicación, por vía reglamentada, determinar cuáles
serán los servicios de profesionales médicos autorizados para otorgar la constancia de aptitud
médica requerida por la norma.
Que, asimismo, en el inciso a) apartado 6 del precitado ARTICULO se establecen las fases que
componen el examen práctico de idoneidad conductiva, a saber: Simulador de manejo
conductivo, Conducción en circuito de prueba o en área urbana de bajo riesgo, Conducción en
área urbana de tránsito medio y Conducción nocturna.
Que el ARTICULO 15 del Proyecto de Ley entre los datos que debe contener la licencia
habilitante prevé en el inciso f) "Grupo y factor Sanguíneo del titular acreditado por profesional
competente .
Que la expresión genérica acreditado por profesional competente no resulta adecuada toda vez
que corresponde a la Autoridad de Aplicación por vía reglamentaria determinar los servicios de
profesionales medios que acreditarán el grupo y factor sanguíneo del titular de la licencia de
conductor.
Que el ARTICULO 33 del Proyecto de Ley, entre otros requerimientos que debe contener el
vehículo establece en el inciso f) que "Los automotores homologados por la autoridad
competente serán diseñados en sus elementos motrices y de transmisión de tal manera que las
velocidades máximas a desarrollar no superen en mas del 50 % los valores máximos
establecidos en ésta Ley"
Que la mencionada norma impone tales restricciones tanto para la homologación de vehículos
fabricados en el país, cuanto para los vehículos importados que se libren al tránsito público,
impidiendo con ello el libre intercambio de vehículos en el marco del MERCOSUR como en
otros acuerdos existentes o a suscribir.
Que el ARTICULO 40 inciso b) entre los requisitos para poder circular exige. que el conductor
porte la cédula, vencida o no o documento de identificación del automotor.
Que dicha norma importa modificar el Régimen Jurídico del Automotor en un aspecto de
particular importancia para el cumplimiento de los objetivos del Registro Nacional de la
Propiedad Automotor.
Que en tal sentido ese régimen requiere entre los elementos fundamentales para poder circular,
la cédula de identificación del automotor.
Que la Ley N° 22.977 modificación el Régimen Jurídico del Automotor incorporando al
ARTICULO 23 de dicho cuerpo legal, una norma que prevé que la Dirección Nacional de los
Registros Nacionales de la Propiedad Automotor y de Créditos Prendarios, pueda establecer
distintos tipos de cédulas de identificación de automotores, y fijar sus respectivos plazos de
vencimiento.
Que el control del plazo de vencimiento de las cédulas es indispensable para asegurar que se
inscriban las transferencias en tiempo y forma, aspecto éste que interesa al Estado,
particularmente a sus organismos tributarios y de seguridad.
Que el último párrafo del ARTICULO 50 del Proyecto de Ley, en lo referente a las Reglas de
Velocidad, establece que "EI desarrollo de velocidades superiores o inferiores a establecidas,
significará que el conductor ha desarrollado una velocidad peligrosa para la seguridad de las
personas, y en caso accidentes la máxima responsabilidad recaerá sobre él".
Que dicha norma crea una presunción legal que podría no ajustarse necesariamente la verdad
objetiva, correspondiendo al Poder Judicial determinar, en cada caso particular, el criterio a
adoptar, atendiendo las circunstancias del hecho, sin necesidad de presunciones legales
inapropiadas. Por otra parte, el ARTICULO 64 del Proyecto de Iey crea una presunción general
para el que tenido un accidente y ha violado una regla de circulación, pudiendo demostrar que
falta no tuvo relación con la causa del accidente, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiera
corresponderle a los que, respetando las disposiciones de la ley y pudiendo haberlo evitado,
voluntariamente no lo hicieron.
Que la redacción del primer párrafo del ARTICULO 94 del Proyecto de Ley, relativo a la
vigencia de la misma, puede generar Ia situación de confusión acerca del momento de
aplicación de la normativa de que se trata, correspondiendo observar la frase"... nuevas que
con respecto a la legislación reemplazada crea ésta ley" .
Que la medida que se propone no altera espíritu ni la unidad del Proyecto sancionado por el
HONORABLE CONGRESO DE NACION.
Que las facultades para el dictado del presente surgen de lo dispuesto en el ARTICULO 60 de
la Constitución Nacional.
Por ello.
EL PRESIDENTE
DE LA NACION ARGENTINA
DECRETA:
Art. 2°-Observase en el ARTICULO 13 del proyecto de Ley el inciso c) que dice: "A partir de la
edad de 65 años se reducirá la validez. La autoridad expedidora determinará según los casos
los períodos de vigencia de las mismas"
Art 3°-Observase en el ARTICULO 14 inciso a) apartado 3 del Proyecto de Ley, la frase que
dice: "otorgada por profesional médico habilitante.
Art. 4.-Observase en el ARTICULO 14 inciso a) apartado 6, del Proyecto de Ley los puntos 6.3
y 6.4. que dicen: "Conducción en área urbana tránsito medio" y "Conducción nocturna" .
Art. 5°-Obsérvese en el ARTICULO 15 inciso f) del Proyecto de Ley, Ia frase que dice:
"acreditado por profesional competente" .
Art. 6°.-Obsérvese en el ARTICULO 33 del proyecto de Ley, el inciso f) que dice: "Los
automotores homologados por la autoridad competente serán diseñados en sus elementos
motrices transmisión, de tal manera que las velocidad máxima a desarrollar no superen en mas
del 50% los valores máximos establecidos en esta ley".
Art. 7°-Observase en el ARTICULO 38 inciso a) último párrafo del Proyecto de Ley, la frase que
dice: "rodados propulsados por menores de 10 años".
Art. 8°.-Observase en el ARTICULO 40 inciso b), del Proyecto de Ley la frase que dice: vencida
o no, o documento".
Art. 9°-Observase el último párrafo del ARTICULO 60 del Proyecto de Ley, que dice: "El
desarrollo velocidades superiores o inferiores a las establecidas significará que el conductor ha
desarrollado una velocidad peligrosa para la seguridad de personas, y en caso de accidentes la
máxima responsabilidad recaerá sobre él".
Art. 10°.-Observase en el primer párrafo ARTICULO 94 del Proyecto de Ley, la frase que dice:"
nuevas, que con respecto a la legislación reaplazada crea esta ley".