Ocio y Tiempo Libre - Televisión
Ocio y Tiempo Libre - Televisión
Ocio y Tiempo Libre - Televisión
Las televisiones tienen la misión de informar, formar y entretener. Haz un listado de programas de televisión
que ves habitualmente y relaciona cada programa con alguna de estas tres categorías. Recuerda que:
Informar, es ofrecer datos, hechos o acontecimientos.
Formar, es ofrecer modelos o valores positivos para el desarrollo de la persona.
Entretener, consiste en divertir, alegrar...
P R O G R A M A S F U N C I O N E S
Formar Informar Entretener
*¿Cuál de las tres funciones es la más frecuente en los programas que ves?
*Compara tus resultados con los que han comentado tus compañeros en la puesta en común, ¿hay diferencias? ¿cuáles?
¿La suprimirías?
19. ¿Qué cosas crees que
puedes aprender conmigo?
20 ¿Qué quitarías de mi
programación?
21 ¿Y qué pondrías?
Vamos a reflexionar sobre lo que pensamos de la tele, pues no todos valoramos igual ni vemos los mismos programas. En
primer lugar, de manera individual, vais a puntuar de 1 a 5 el grado de aceptación o rechazo de las siguientes frases. El
significado de cada número es el siguiente:
Escribe las razones que tienes para puntuar cada frase como lo has hecho:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Después de haber comentado entre toda la clase los resultados, anota las conclusiones a las que hemos llegado:
L
U
N
E
S
M
A
R
T
E
S
M
I
É
R
C
O
L
E
S
J
U
E
V
E
S
V
I
E
R
N
E
S
S
A
B
A
D
O
D
O
M
I
N
G
O
¡NUESTRO PROGRAMA FAVORITO!
Todos tenemos un programa favorito o que nos atrae más que el resto de lo que vemos. ¿Cuál es el tuyo? Reflexiona sobre las
razones por las que te atrae este programa y sobre lo que crees que aporta a tu vida.
PROGRAMA:
RAZONES:
ME APORTA:
Después de comentar en la clase los programas favoritos de todos, ¿cuál ha sido el programa ganador?
Haz una relación de tus personajes favoritos de la televisión, de los programas en los que aparecen y señala sus cualidades.
HÉROE/ PERSONAJE PROGRAMA CADENA ME GUSTA POR...
TELECONSUMIDORES ACTIVOS
¿Creéis que es importante que existan normas para ver la tele? ¿Por qué?
¿Las normas deben ser igual de estrictas cuando sois pequeños que cuando sois adolescentes? ¿Por qué?
¿Hasta cuándo deben existir normas para ver la televisión?
¡Mundos de conocimientos!
Muchos conocimientos que los seres humanos hemos ido acumulando a lo largo de la historia nos son mostrados a través de esta
“cajita mágica” que nos acompaña en nuestra casa. La tele aumenta nuestra información: junto a lo hablado nos muestra imágenes de
los acontecimientos, sonidos auténticos, etc.
¡Mundos de fantasía!
La tele nos invade de un continuo torrente de mundos inventados y de ficción que se suceden como si existieran de verdad. Mundos
originales y fantásticos creados sólo en la imaginación de los seres humanos y que antes sólo podían conocerse a través de los
cuentos.
¡Nos insensibiliza!
Ante la enorme cantidad de imágenes que nos ofrece la tele, nuestras mentes se embotan de tal forma que nos hacen insensibles ante
los acontecimientos reales: un accidente, una muerte, un atentado...
¡Nos absorbe!
La tele acapara gran parte de nuestro tiempo de ocio, de lectura, de diversión, de juegos, de relación... La tele, como el “monstruo de
las galletas” se lo come todo, dejando empobrecido nuestro tiempo de ocio.
¡Nos trastoca!
Desordena nuestros horarios, hace depender nuestras comidas de sus horarios, comer frente a ella, irnos a dormir más tarde, levantarse
más temprano, retrasar otros trabajos. Altera también nuestro sueño, provoca miedos y deseos difíciles de alcanzar..., refuerza nuestra
agresividad y comportamientos violentos.
¡Nos manipula!
Por medio de la televisión, juegan con nosotros, se nos venden valores y productos que interesan a algunos; se nos presentan las noticias
como si fueran la realidad; se deforman los sentimientos y las relaciones entre las personas. ¡Siempre hay buenos y malos!
Después de la lectura del texto sobre los valores y contravalores de la tele, reflexionamos sobre las aportaciones
positivas y sobre los efectos negativos de este medio. Escribid al mismo tiempo ejemplos de programas
“positivos” y “negativos”, según vuestro punto de vista.
3.LA VIOLENCIA
Uno de los efectos que más preocupan de la televisión es el protagonismo que en muchos programas hay de imágenes
violentas. Una violencia que no sólo es física (asesinatos, peleas, etc.), sino verbal (insultos, amenazas...) y psicológica
(presión, manipulación, engaños...). Para muchas personas este tipo de programas tiene mucho “gancho”.
Buscad ejemplos en los programas de televisión que habitualmente veis de estos tres tipos de violencia.
* ¿Por qué creéis que la violencia está en gran parte de los programas?
* ¿Hay dibujos animados violentos para niños?, ¿cuál crees tú que es la causa?
4.LA INCOMUNICACIÓN
A la televisión se la acusa de dificultar las relaciones entre las personas. La gente habla poco cuando está delante del televisor,
permanece embobada delante de la “caja tonta”. Reflexionad individualmente sobre este tema:
¿Dónde se encuentra situada la televisión en vuestra casa? ¿Miran los sofás y sillas hacia ella?
Cuando la tele está encendida, ¿qué tipo de conversaciones mantenéis entre los miembros de la familia?
Elabora CON TU COMPAÑERO, teniendo en cuenta todo lo tratado hasta ahora, un decálogo de consejos para ser críticos y
no “tragárnoslo todo”, ante las ofertas de las televisiones.
D E C Á L O G O
1. 6.
2. 7.
3. 8.
4. 9.
5. 10.