Epistemología de Las Ciencias Sociales
Epistemología de Las Ciencias Sociales
Epistemología de Las Ciencias Sociales
Dado el lugar que esta asignatura adquiere en la malla de la carrera de Sociología, este curso,
tal como se ha descrito, busca sentar las bases para entender la compleja relación
conocimiento-mundo, desde una visión científica social latinoamericana.
COMPETENCIAS ASOCIADAS
Ámbito de Realización 1:
Identificar y problematizar temas para comprender la sociedad moderna y los principales
factores del cambio social.
- Identifica diferencias entre las disciplinas de las ciencias sociales
- Indica formas de aproximación al conocimiento sobre lo social
- Analiza la sociedad contemporánea desde la aplicación práctica de las distintas teorías
sociológicas modernas y contemporáneas
- Examina temas latinoamericanos para diagnosticar las problemáticas sociales de la
región
- Integra los saberes teóricos y metodológicos para definir una estrategia de
conocimiento.
Identificar problemas y soluciones a nivel regional, latinoamericano y global para comprender
distintos modelos de desarrollo
- Identifica las variables involucradas en un problema social
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
- Reconoce los principales paradigmas clásicos de la sociología.
- Compara los principales paradigmas contemporáneos de la sociología.
- Contrasta las principales teorías y paradigmas acerca de la realidad social.
- Señala un problema sociológico regional, nacional o latinoamericano.
- Debate sobre fenómenos sociales, económicos y políticos de América Latina y Chile.
CONTENIDOS CLAVES
Unidad I
Unidad II
Explicación
Comprensión
- Dilthey: Las ciencias del espíritu.
- Max Weber: Los tipos ideales.
- Schutz: Las bases fenomenológicas de las ciencias sociales.
- Víctor Turner: Antropología simbólica.
- Clifford Geertz: Antropología interpretativa.
- James Clifford: Antropología posmoderna.
Unidad III
- Se realizarán cuatro talleres de lecturas (uno por cada unidad), donde se posibilitará la
intervención crítica de algunos textos entregados por la profesora ese mismo día. Éstos se
realizarán en grupos de trabajos, de los que se espera una lectura reflexiva y crítica, como
también una síntesis que dé cuenta de las discusiones al interior de los grupos. La profesora
orientará la discusión con herramientas teóricas.
- Cada sesión del curso será objeto de un Protocolo que dé cuenta de lo visto en la clase
anterior. Este estará a cargo de un estudiante voluntario, del cual se espera capacidad de
comprensión y síntesis. En el caso que no hubiera voluntario, éste será asignado por la
profesora. El trabajo irá con nota, por lo que el estudiante que no haya preparado dicho informe
será calificado con la nota mínima.
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL
OLIVÉ, León, “¿Qué es la ciencia?”, en Olivé, L. El bien, el mal y la razón, UNAM-Paidós,
México,2000.
KUHN, THOMAS, La estructura de las revoluciones científicas, cap. 5,6 y 10, FCE, México,
2006.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BRIONES, Guillermo, Epistemología de las Ciencias Sociales, ARFO editores, Bogotá, 2002.
DESCARTES, René, Discurso del Método (1ra y 2da parte) Alianza, Madrid, 2001.